SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia.
Política Macroeconómica
DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
Nota de cátedra: Cr. César Herrera – Cra. Silvya Bucci. Agosto 2000.
1. La Pobreza:
Podemos decir que nuestra sociedad es opulenta, a pesar de todo, hay mucha gente que es
tan pobre, que le resulta difícil cubrir el mínimo vital de alimento, vestimenta, educación, etc.
Realidad que se corrobora, con los 1200 millones de personas que tiene el mundo de hoy, que
viven con menos de un dólar diario, mientras que otros 1800 millones, no alcanzan los dos dólares
diarios.1
Es difícil definir pobreza, porque este es un fenómeno complejo, con múltiples facetas.
Conceptualmente, se puede equiparar al de “privación” dado que los individuos no poseen ni el
dinero ni los activos suficientes para cubrir sus necesidades materiales elementales.
Pero, aún así, en términos monetarios, es difícil su medición, ya que las necesidades de las
personas no son iguales. La definición, en Economía de pobreza es “renta inadecuada”
(ingresos que posee el hogar para satisfacer potencialmente sus necesidades), también es a
menudo un estado de opinión, una condición en la que el individuo se siente incapaz de afrontar la
situación.
Hasta el siglo XIX, eran considerados pobres, exclusivamente los incapacitados para
trabajar: enfermos, ancianos, mujeres solas con familia numerosa. Con la revolución industrial, y la
consiguiente urbanización, se amplia el abanico y aparecen los que viven en condiciones
miserables, a pesar de trabajar.
Según José M Tortosa 2
, hay que diferenciar, “desigualdad” de “pobreza”. Desigualdad, se
refiere a la distribución de ciertos bienes, sobre todo el dinero: unos tienen más y otros tienen
menos, y la distancia entre unos y otros es la desigualdad, que puede medirse por ejemplo por el
índice de Gini y la curva de Lorenz. Ser pobre, significa que las propias necesidades básicas
quedan insatisfechas, en forma permanente e involuntaria.
Para algunos, los pobres pueden ser quienes tienen dificultades para cubrir una serie de
necesidades vitales básica. Este sería, un concepto de pobreza en sentido absoluto. Otros en
cambio, pueden considerar pobres también a los que, sin llegar a sufrir privaciones tan extremas,
viven al margen de las continuas mejoras en las condiciones de vida disfrutadas por la mayoría de la
población. En este caso, estamos frente a una definición de pobreza en términos relativos.
La pobreza absoluta, supone quedar por debajo de un “mínimo vital” que se puede
determinar de forma objetiva, analizando el costo de una cesta mínima de bienes y servicios que se
considera necesaria para poder cubrir esas necesidades básicas.3
1
Datos de la Organización de las Naciones Unidas, en su última Asamblea General , La Cumbre Social de Ginebra, en
donde uno de los temas tratados fue la pobreza.
2
Tortosa José , La pobreza capitalista, Edit. Tecnos, 1993, Madrid.
3
En Estados unidos, se contabilizan como pobres todos aquellos que tienen una renta inferior a tres veces el costo de
un presupuesto mínimo de alimentación, elaborado a mediados de los años 60 y actualizado desde entonces por el
Indice de Precios al Consumo.
1
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia.
Política Macroeconómica
Frente al concepto anterior, en la pobreza relativa, ser pobre no sólo consiste en no poder
satisfacer una serie de necesidades básicas en el terreno de alimentación, vestido, vivienda, sino
carecer de los recursos económicos suficientes para integrarse en la sociedad a la que se
pertenece. En este concepto, el umbral de pobreza no puede permanecer invariable, sino que debe
definirse en función del nivel de vida del país y de cada momento histórico.
Algunos autores, distinguen entre los pobres estructurales, es decir aquellos que no
conocieron otra cosa que la pobreza, de otras categorías como lo son los nuevos pobres
(personas que antes no lo eran), de los empobrecidos (quienes cayeron en la escala social y ahora
son pobres, pero que no perdieron el acceso a los bienes y servicios básicos).4
El SIEMPRO 5
, distingue 3 tipos de pobreza:
- la de tipo estructural, que está originada en el déficit de acceso a bienes y servicios
básicos como la vivienda, la salud y la educación. Su origen está en el crecimiento
demográfico y la falta de capacidad para cubrirlo.
- La pobreza que es producto de políticas económicas inadecuadas, que se tradujeron en la
falta de crecimiento económico y la persistencia de altos niveles de inflación.
- La pobreza que se origina en el contexto de creciente globalización económica y las crisis
financieras internacionales, que impactan en la situación de cada país.
La pobreza se puede definir en base a un criterio de “línea de pobreza” o en base a las
“necesidades básicas insatisfechas”.
El método de la línea de pobreza, consiste en establecer si determinado hogar o individuo
está por encima o por debajo de una “canasta” básica de bienes y servicios, elegidos de acuerdo a
los cánones culturales de cada momento histórico determinado. Según este criterio, serán pobres,
aquellos que no alcancen a cubrir el costo de esta canasta de bienes y servicios. Y serán
“indigentes”, aquellos que no alcancen a cubrir ni siquiera la porción de alimentos de dicha canasta.
El método de las “necesidades básicas insatisfechas”, consiste en establecer si existe falta
de acceso a determinados servicios : vivienda, agua potable, electricidad, salud, entre otros.
Cada uno de estos criterios, reflejan fenómenos diferentes:
- con el criterio de las NBI, se estaría detectando a los pobres estructurales,
- con el criterio de la línea de pobreza, se detectaría a los hogares paupérrimos.
La utilización conjunta de ambos criterios, permite observar la evolución y composición de la
pobreza a partir de la distinción de los siguientes tipos de hogares:6
Criterio Ingreso menor a la línea de la pobreza Ingreso superior a la línea de
la pobreza.
Con N.B.I. Pobres estructurales Pobres estructurales
Sin N.B.I. Nuevos pobres No Pobres
4
Minujin Alberto y Kessler Gabriel, La nueva pobreza en la Argentina, Grupo Editorial Planeta, 1995, Buenos Aires.
5
SIEMPRO (Sistema de evaluación y monitoreo de programas sociales), del Ministerio de Desarrollo Social y Medio
Ambiente.
6
Extraído de Minujin y Kessler, ob. citada.
2
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia.
Política Macroeconómica
Es sabido que la pobreza y la desigualdad guardan cierta relación empírica, pero son
independientes, la pobreza se puede abolir, sin atacar la desigualdad: se satisfacen las necesidades
de todos, pero se mantiene la distancia entre los ricos y los pobres7
.
2. Principios básicos : la justicia y la libertad.
El tema de la pobreza, nos lleva a plantearnos y a recuperar ciertos conceptos éticos y filosóficos,
que nos permiten encuadrar las políticas económicas que se pueden implantar en este sentido.
En primer lugar, hay que recordar que el sujeto tiene una frontera de posibilidades, la cual
está sujeta a:
a) sus limitaciones físicas,
b) sus limitaciones sociales y legales: derecho a la propiedad privada, normas que regulan las
conductas,
c) sus limitaciones económicas: la escasez de recursos que pueden ser usados de forma
alternativa.
Estas limitaciones se enraízan en el principio de exclusión, en virtud del cual dos personas
no pueden estar exactamente en el mismo sitio al mismo tiempo. Es decir, la mejora de uno,
empeora la del otro.
Por otro lado, la libertad del individuo, se puede considerar desde cuatro vertientes económicas:
a) Libre albedrío: elegir libremente lo que se quiere.
b) Libertad en ley moral: se refiere a la opción de escoger en el contexto del reconocimiento de
la ley moral. Por lo tanto, el libre albedrío queda limitado por las consideraciones éticas
establecidas.
c) Libertad de las necesidades: la libertad del individuo de obtener niveles mínimos de
alimentos, vestido, vivienda, etc.
d) Libertad de elección: esta visión se vincula con la capacidad para elegir sin coacción.
Por su parte la noción de justicia, en el mundo económico se ha desenvuelto en una especie
de vacío histórico y las pautas de legitimación, para lo que se considera “ justo”, se han basado en
los resultados (modelos tecnológicos de maximización del bienestar de la comunidad) o en el
procedimiento (modelos deontológico de consenso entre ciudadanos libres e iguales). La justicia
se ha vinculado crecientemente con la equidad y la igualdad relativa. Aunque no debe confundirse
“igualdad”, que hace referencia a un criterio empírico, al concepto de “equidad” que hace referencia
a un concepto normativo, vinculado a lo se considera como lo que “es justo”.
Entre los “criterios clásicos de distribución justa” , se pueden considerar los siguientes:
- distribuir a todos por partes iguales : sus mayores dificultades se vinculan con la
desincentivación que supone para la producción y creación de riqueza;
7
Tortosa, pone como ejemplo de esta situación, a los países Nórdicos.
3
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia.
Política Macroeconómica
- distribución según las necesidades: en este caso hay que definir lo que se entiende
por necesidades. La existencia de necesidades variadas requiere que la distribución
de la riqueza se base en alguna de estas premisas:
1- dejar a todos “igualmente“ insatisfechos,
2- reducción proporcional de la insatisfacción,
3- establecer cánones de prioridad social,
4- Intentar que todas las personas obtengan la misma satisfacción total.
- distribución según los merecimientos: se pueden considerar el talento y la capacidad
humana. Para esto se debe establecer igualdad de condiciones de partida;
- distribución según el trabajo realizado: este criterio supone la especificación del
criterio del merecimiento y debe ser completado con criterios de justicia para las
actividades de difícil medición de productividad (artísticas) y para cubrir las
necesidades de los imposibilitados de trabajar (ancianos, enfermos).
Las modernas ideas sobre justicia y equidad , incorporan otros dos principios:
- equidad categórica: que se basa en la idea de que todos los individuos tienen
derecho a consumir ciertas cantidades mínimas de determinados bienes. Se centra
en los grupos de más bajos ingresos.
- Equidad vertical: alienta a la disminución de la desigualdad global entre todos los
grupos o rangos de distribución personal de la renta. Cada decil se apropiaría de un
10% del total de la renta.
Cuadrado Roura 8
, plantea la existencia de tres aportes que pretenden establecer una
vinculación entre la libertad y la justicia:
a) Enfoque utilitario – objetivista:
Se parte del concepto de derecho de propiedad, y de una corriente de pensamiento de enfoque
iusnaturalista, que contiene estos elementos básicos:
1) los sentimientos constituyen una realidad objetiva ética,
2) los derechos de propiedad se basan en un complejo de sentimientos de
aprobación respecto a un objeto (que puede ser inmaterial como el ocio,
la libertad) ,
3) para tener derechos de propiedad se requiere que un individuo A tenga
un sentimiento de legítima titulación del objeto X y que los otros individuos
de la sociedad sientan que A es poseedor legitimo de X,
4) el ámbito de los derechos de propiedad incluye el derecho a utilizar los
objetos en todos sus usos relevantes, y a excluir a otros de su
aprovechamiento, a beneficiarse de su utilización, a transformarlos, etc.
5) el derecho anterior, se trata de un derecho natural,
6) se apoya en una forma de justicia sustantiva (dar a cada persona según
su derecho) y en una justicia comparativa (tratar similarmente los casos
parecidos),
8
Cuadrado Roura Juan y otros, Introducción a la Política Económica, McGraw- Hill, 1995, Madrid.
4
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia.
Política Macroeconómica
7) se trata de un planteamiento endógeno (la regla de justicia se deriva de
las preferencias de los individuos de la sociedad), y antecedentalista (la
regla se orienta al proceso y no a los fines. El proceso debe ser justo).
El planteamiento utilitario se basa en la maximización del bienestar. La regla de la justicia
económica se sustenta en la idea de que la mejor distribución de objetos (bienes, servicios) entre un
grupo dado de individuos de la sociedad, será aquella que maximice la utilidad social o el bienestar.
Se puede afirmar que el fin (máxima utilidad social) justifica los medios.
b) Teorías basadas en el consenso:
Entre las teorías consensuales se destaca la aportación de Rawls. La teoría de la “justicia como
equidad” de Rawls, plantea lo siguiente:
a) la construcción de una sociedad justa, mediante un proceso de consenso y cooperación
voluntaria. Con este supuesto, la justicia es el resultado de un acuerdo hipotético alcanzado
con arreglo a un procedimiento, en el que no estamos representados como individuos
particulares, sino como personas morales, libres e iguales,
b) las instituciones básicas de una sociedad justa y libre están reguladas por dos principios:
1. Principio de igual libertad de ciudadanía (cada persona debe tener igual derecho en
un sistema de libertades básicas, que sea compatible con un sistema similar de
libertad para todos).
2. Principio de diferencia: las desigualdades económicas y sociales deben articularse
de forma que redunden en mayor beneficio de los menos favorecidos (principio
maximin) y que hayan opciones accesibles a todos, en condiciones de equitativa
igualdad de oportunidades (nadie debe salir ganando por la suerte de la naturaleza
que distribuye el talento y la capacidad, o gracias al lugar que inicialmente se ocupa
en la sociedad). El beneficio de los menos favorecidos debe basarse en términos de
un índice de bienes sociales primarios9
.
c) El contrato social se articula desde una posición original de igualdad, con personas sometidas
al velo de la ignorancia 10
.
c) La teoría de la ciudadanía:
Plantea como premisa básica, la consideración de todas las personas como miembros plenos de la
comunidad. Las ideas fundamentales son:
9
La tipología de bienes propuesta por Rawls , es la siguiente:
a) Bienes primarios naturales: salud, coeficiente de inteligencia, habilidad.
b) Bienes sociales primarios (su existencia depende de cómo se articule la interacción social), dentro de estos
encontramos a: las libertades básicas (pensamiento, conciencia), libertad de elección de ocupación, poderes y
prerrogativas de cargos, renta y riqueza y bases sociales de autoestima.
10
La idea que subyace en el concepto de “velo de la ignorancia”, son las siguientes:
a) las partes no tienen conocimiento alguno acerca de sus deseos y fines,
b) no conocen las circunstancias sociales en que pueden encontrarse ni el arsenal de técnicas disponibles en la
sociedad,
c) nadie debe beneficiarse de contingencias inmerecidas, excepto en condiciones que favorezcan a las otras
personas.
5
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia.
Política Macroeconómica
1. Favorecer la integración y restablecer la calidad de los miembros excluidos de la
comunidad, evitando políticas demasiado selectivas que estigmaticen a los
beneficiarios.
2. Desarrollar políticas y provisión de servicios que inspiren los sentimientos
comunitarios de todos los ciudadanos. Fomentar la solidaridad.
3. Plantear medidas preventivas para evitar la exclusión.
Los programas que se plantean a partir de estas ideas giran en torno a rentas mínimas, servicios
sociales y de viviendas, educación y salud. Se pretende la aplicación de un principio de
compensación por los perjuicios, costos e inseguridades sociales que sufren algunos miembros de la
comunidad .
Con lo planteado hasta ahora, podemos afirmar que la total igualdad, genera problemas de
desincentivación con lo cual se afectaría la eficiencia (medida en términos de producción) de la
economía. Por otro lado, la total desigualdad, también traería problemas de eficiencia, dado que esta
situación de extrema injusticia, ocasionaría externalidades negativas en toda la sociedad.
Frente a esto, deberíamos plantearnos el siguiente interrogante, ¿es incompatible equidad y
eficiencia?
Se podría decir, que no se tiene de un lado, a los defensores de la máxima equidad y por
otro, a los defensores de la máxima eficiencia. En la mayor parte de los casos, nos encontraremos
con posturas que ponen , más el acento un una o en otra dirección.
Las distintas posturas, la podemos visualizar en un gráfico de este tipo:
Gráfico 1: relación equidad - eficiencia
nivel de renta I d
de los pobres Yb
I c
Ya
I b
C
D
B
A I a
Nivel de renta de los ricos
6
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia.
Política Macroeconómica
El punto A , estaría indicando una máxima desigualdad ( todo en manos de los ricos, y 0 ( cero) de
renta para los pobres).
El punto D, indicaría máxima igualdad ( está sobre la renta Id, que es de 45º).
La curva ABCD, muestra la previsible relación entre el grado de igualdad y el de producción de la
sociedad ( las rectas Ya y Yb, muestran distintos niveles de producción).
La máxima producción, se logra en el punto B. A su vez, una mayor desigualdad , como lo es el
punto A, provocaría un nivel de producción menor, con lo que pasar del punto A al punto B , sería
defendible, tanto desde el punto de vista de la equidad , como de la eficiencia.
Una posición totalmente igualitaria, como lo es el punto D, tendría un alto costo en términos de
producción. Esto indicaría que pasar del punto D a C, sería igualmente defendible , porque la mayor
igualdad del punto D, implica menos renta para los pobres, que el punto C.
El punto que se elija en la trayectoria ABCD, dependerá de los fines de la política general.
3. Conceptos básicos y causas de la desigualdad.
En principio, podemos decir que hay dos fuentes principales de renta: los ingresos por
salarios y la riqueza. Para la gran mayoría de la gente, los ingresos salariales son la fuente de renta
más importante, por lo que es necesario mirar la distribución de estos, para comprender la
naturaleza de la desigualdad. Estos ingresos pueden variar por diversas razones: edad, sexo, horas
trabajadas, actividad realizada. En lo referente a la riqueza, como fuente de la renta, es menos
importante en términos absolutos, ya que la proporción de renta derivada de la propiedad, en la
renta total, es aproximadamente una cuarta parte o menos (Atkinson), pero está muy concentrada
(básicamente en los niveles de altas rentas), y por lo tanto, puede generar importantes diferencias
en la distribución de la renta.
Ahora, pensando ya en la distribución de la renta (total, sin importar su origen), esta se
puede analizar, desde cuatro perspectivas fundamentales: funcional, personal, espacial y sectorial.
a) La distribución funcional:
Muestra como se reparte la renta generada en una economía entre todos y cada uno de los
factores de la producción. La distribución funcional fue estudiada por los autores clásicos, como es el
caso de David Ricardo quien distinguió entre rentas de la tierra, beneficios y salarios, considerando
que la renta de la tierra y los beneficios que obtenían residualmente, se basaba en la fertilidad de la
tierra, cantidad, tecnología aplicada y el número de trabajadores.
Dentro de las teorías post ricardianas, el principio de la productividad marginal, plantea que la
distribución de la renta entre los diversos factores de la producción se realiza en función de su
contribución marginal.
b) La distribución personal:
Consiste en la distribución de la renta entre los individuos o las familias de la sociedad, una
vez descontados los impuestos y añadidas las transferencias. Los principales determinantes de la
distribución personal son la herencia (material, genética o cultural), la inversión realizada en
acumulación de factores (físico, humano, experiencia), las diferencias en la retribución del trabajo y
otros factores sociales.
7
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia.
Política Macroeconómica
c) La distribución espacial o territorial:
Se utiliza para medir grados de crecimiento relativo de un territorio respecto a otro,
generalmente en base a la renta per-cápita.
d) La distribución sectorial:
Alude al reparto de la renta entre los sectores productivos de un territorio determinado.
Entre la distribución personal y la funcional, podemos plantear algunas diferencias:
Cuadro 1: distribución funcional y personal.
Criterios Distribución personal Distribución funcional
De acuerdo al
concepto de
renta
Renta familiar disponible Producto bruto interno
Destinatarios Renta que de cualquier fuente
obtienen los individuos
Renta que obtienen los factores
de la producción.
Enfoque Micro Macro
Cabría preguntarnos a esta altura del desarrollo, ¿cuáles son las causas o factores que explican la
desigualdad en la renta?
Cuadro 2: Teorías que explican las causas de la desigualdad.
Teorías Principales ideas planteadas
Teoría estocástica - El azar y los sucesos aleatorios son los principales determinantes de
la distribución de la renta.
Cualidades
personales
- Analiza la importancia de las habilidades personales y del capital de
las personas.
- Estudia la influencia que ejerce el medio ambiente hogareño.
- Un elemento fundamental para explicar las diferencias de renta, es
la formación e inversión en capital humano.
Teoría del ciclo vital
- Establece una relación paralela entre el ciclo vital humano y las
ganancias obtenidas durante el mismo. Las ganancias de los
individuos aumentan con la edad cronológica hasta un punto próximo
a la jubilación en que la tendencia invierte su signo.
- Los elementos básicos condicionantes: experiencia, elecciones
individuales en función de los gustos, formación laboral, riesgos.
Procesos de elección:
individual y colectiva
- La incertidumbre y la capacidad de asumir riesgos determina las
diferencias de rentas, así como el sistema impositivo y el régimen de
propiedad vigente.
- Otros factores: la habilidad, y el azar.
8
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia.
Política Macroeconómica
Si consideramos que una parte importante del ingreso personal y familiar, proviene del
trabajo personal, podemos afirmar que las diferencias personales a nivel de renta, pueden
responder a causas:
- de carácter biológico – hereditario : coeficiente de inteligencia, fuerza, etc. y
- de resultantes de la formación e inversión en capital humano.
Un factor que marca fuertes diferencias en los ingresos, (aunque en la distribución de la
renta influyen otros factores), es la ocupación. Atkinson 11
, lo presenta en la forma de “árbol de los
ingresos” 12
. El cual lo desarrollamos a continuación:
Cuadro 3:
Árbol de los ingresos (solo para varones)
 Ejecutivo superior
• Presidente de la industria nacionalizada
Primer ministro
• Capitán de aviación
• Subsecretario permanente ( funcionario civil)
Médico de hospital
Profesor universitario
• Coronel de ejercito
• Director de escuela de enseñanza media
• Profesor
Capataz, supervisor de oficina, estibador
• Operario de grua , policia
Cobrador de autobuses, albañil
• Hombre de limpieza, chef, cartero
• Agricultor.
Otra fuente de desigualdad, es la intensidad del trabajo, la cual varía mucho entre los
individuos, quienes trabajan sólo lo necesario para satisfacer sus necesidades y disfrutar del tiempo
libre accederán a niveles de ingresos menores que quienes, a igualdad del resto de las variables,
sacrifican horas de ocio y de descanso.
Otra factor influyente, es la desigual distribución de la riqueza, dado que condiciona las diferencias
en cuanto a las rentas que generan esas propiedades, ya que la acumulación de riqueza (capital),
permite obtener rentas que ahondan la desigualdad en la distribución personal. Los factores
originarios de esta acumulación podrán estar dados por la herencia y el ahorro durante la vida.
11
Atkinson , A , Economía de la desigualdad, Edit. Crítica, (1981) , Barcelona.
12
Atkinson lo elabora para Inglaterra. La escala no representa ingresos, sino la relación con los ingresos del individuo
peor remunerado de los incluidos en la lista (los agricultores), por otro lado, las distancias verticales son tales que: la
distancia entre 1 y 2 , es la misma que entre 2 y 4 y entre 4 y 8.
9
50
20
10
8
4
3
2
1,5
1,2
1
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia.
Política Macroeconómica
Pero, ¿cual de todas es la más importante para explicar la desigualdad de la renta?
Jacob Mincer, de la Universidad de Columbia, realizó un estudio en el que llegó a la
conclusión, de que la causa que explica en mayor medida las diferencias de renta, es el capital
humano ( un 60% de las diferencias de ingreso, en Estados Unidos, se explican a través de esta
variable).
4. Medición de las diferencias de renta:
Para reflejar la desigualdad se suele acudir a un análisis gráfico, y en particular a la curva de
Lorenz ( llamada así por el estadístico Norteamericano, que la elaboró en 1905) . Esta curva
muestra la relación que existe entre los grupos de la población y su respectiva participación en la
renta nacional.
Grafico 2: Curva de Lorenz
Ingreso acum.
100% O´
5%
Población acum. 100%
O 20%
La diagonal OO´ representa una distribución igualitaria, es decir en la que cada porcentaje
de familias recibe un porcentaje igual de la renta (50% de la población se lleva el 50% de la renta).
Observamos, que la curva de Lorenz trazada en este gráfico, que el 20% de la población recibe solo
el 5 % de la renta total. Cuando mayor sea la zona comprendida entre la “línea de equidistribución” y
la curva de Lorenz , mayor será la desigualdad en la distribución de la renta.
Un elemento importante a la hora, de confeccionar la curva de Lorenz, es la determinación
correcta de la posición en la escala de rentas de hogares con distintos tamaños. Esto se podría
realizar de dos maneras:
a) ordenar a las familias según la renta per capita, resultante de dividir la renta total de la
familia por su número de miembros, pero , con este sistema se ignoran las economías de
escala en el consumo, derivadas del aumento del tamaño del hogar.
b) Ordenar por escalas de equivalencia, que consiste en ajustes que otorgan ponderaciones
decrecientes a los miembros de las unidades familiares conforme aumenta el tamaño de la
misma. Para esto, generalmente se utiliza la escala de la OCDE, en donde se le asigna una
ponderación de 1 al cabeza de familia, 0,7 al adulto y 0,5 al menor de 14 años. Con este
10
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia.
Política Macroeconómica
criterio , un soltero que gana 1000.-, está en la misma escala que una familia de 5 miembros
que gana 3200 .- .
Una de las medidas de la desigualdad en la distribución de la renta, es el índice de Gini, si
da cercano a cero, la distribución es muy igualitaria, por el contrario, si es cercano a uno es muy
desigual.
En el anexo I , se presenta un ejercicio para visualizar la construcción de una curva de Lorenz y el
cálculo del Indice de Gini.
5 . Políticas de redistribución de la renta.
La renta se puede distribuir en tres ámbitos:
a) La “distribución primaria de la renta”, que se da en el ámbito de la misma
producción, a través de la remuneración a los factores de la producción.
b) La redistribución pública, que consiste en regulaciones e instrumentos a través de
los cuales el Estado modifica la distribución primaria de la renta, ya sea a través de
impuestos, transferencias, gastos sociales, etc.
c) La redistribución privada, que se instala al interior de cada hogar.
La distribución del ingreso, como objetivo de política económica, tiene facetas económicas,
políticas y sociales. Desde el punto de vista económico, una buena distribución es importante,
porque amplia el mercado interno creando una mayor cantidad de consumidores, es decir genera
un aumento del componente consumo de la demanda agregada.
La faceta social, se refiere la mejora en las condiciones de vida de la sociedad en general.
Desde el punto de vista político, la mejora en la distribución del ingreso permite integrar un destino
común como nación, de manera de que toda la población se sienta partícipe de la actividad del país.
A este tipo de políticas, también se las considera como “políticas de la búsqueda de un
consenso social “ (Nème J y C 13
) , dado que se considera que la política social tiene que ver con
todo lo que no es estrictamente individual o efecto de la casualidad: la educación, salud, urbanismo,
vivienda, seguridad, etc. Estando dentro de este tipo de políticas las de “protección y de
transferencias sociales”, destinadas básicamente a la cobertura de los riesgos sociales.
Inicialmente, planteamos el tema de la pobreza a nivel conceptual, ahora refiriéndonos ya a
políticas, podemos decir que hay dos formas de llevar a la gente por encima del umbral de la
pobreza:
a) aumentar la renta nacional, ya que a medida que el nivel de ingreso se eleva en toda la
economía, la renta de los situados en la parte más baja también sube (Teoría del Derrame).
b) Elevar la porción que reciben los que tienen rentas más bajas. De este modo la pobreza
puede mitigarse a través de una redistribución de la renta.
13
Nême Jacques y Colette , Políticas económicas comparadas, Edit. Vicens Universidad, 1979, España.
11
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia.
Política Macroeconómica
La política de redistribución de la renta, pretende disminuir las desigualdades entre los
perceptores de rentas altas y los de rentas bajas y, sobre todo, ayudar a satisfacer las necesidades
básicas de aquellas capas de la población que perciben ingresos más reducidos.
Cuando se piensa en programas contra la pobreza, fácilmente podemos distinguir dos
posibles objetivos:
a) mitigar los síntomas de la pobreza: a través de programas de seguridad, como lo son el
seguro de salud, seguridad social, ayuda a familias con hijos a cargo, viviendas sociales,
beneficios en especie.
b) Reducir las causas de la pobreza: subsidiar la inversión en capital humano, reducir el
desempleo mediante políticas económicas.
Ampliando un poco más, podemos decir que los “objetivos de las políticas de distribución” son:
a) Garantizar una base mínima de nivel de vida para todos los ciudadanos.
b) Tender hacia una igualación primaria de la distribución de la renta.
c) Tender hacia una igualación en la renta como objetivo subsidiario. En este caso, la
redistribución de la renta , se pretende alcanzar como resultado de algún otro objetivo a
cumplir , como puede ser aumentar los ingresos fiscales por medio de un impuesto
progresivo sobre la renta.
d) Promover la meritocracia, ya no se trata de distribuir la renta, sino distribuir las
oportunidades que lleven a un reparto más justo, esto se puede dar mediante una
promoción de la educación gratuita.
Cuadrado Roura14
, plantea que hay tres líneas básicas de fines, de la política de redistribución de la
renta:
a) Disminuir el nivel de concentración de la renta.
b) Consecución de la igualdad de oportunidades.
c) Permitir la integración social de los excluidos.
Pero cualquiera sea el objetivo planteado, la realización de una política de distribución,
lleva a contestar ciertos interrogantes:
a) ¿a favor de que grupo se desea distribuir?, esto implica tomar tres posibles caminos para su
respuesta:
1) tomar como referencia el individuo, y tratar de distribuir la renta a favor de
determinados individuos sobre características específicas.
2) Tomar como unidad a la familia o economía doméstica.
3) Elegir determinados grupos socioeconómicos : jóvenes , ancianos , agricultores.
b) ¿Como llevar a cabo la distribución de la renta? Es decir si se hará en forma monetaria o en
especie. Así por ejemplo , se pueden establecer subvenciones sobre los precios de los
bienes que representan una elevada proporción del ingreso de los grupos menos pudientes
14
Cuadrado Roura, ob. Citada.
12
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia.
Política Macroeconómica
económicamente (alimentación, vivienda), o por el contrario se pueden ofrecer gratuitamente
determinados servicios como educación, salud, etc.
Adolfo Gurriere 15
, plantea que las propuestas distributivas abarcan dos categorías:
 Políticas distributivas: que son las que afectan los factores económicos que condicionan
la distribución primaria del ingreso, como son la propiedad, el control de los activos
productivos, la heterogeneidad productiva y la orientación de la política económica. Se
afecta de manera directa a la estructura productiva.
Como ejemplo de este tipo de políticas, se pueden citar: 1. cambios en la distribución de los activos
productivos(nacionalización de empresas, reforma agraria). 2. Reorientación de las inversiones
(creación de nuevas inversiones públicas, aumento de las inversiones en los sectores más pobres,
apoyo a las pequeñas empresas). 3. Políticas de apoyo a determinados sectores productivos
(aumento de la producción de bienes de consumo masivo, estímulo de sectores que hacen más uso
del trabajo).
 políticas redistributivas: son las que corrigen la distribución primaria mediante
transferencias de bienes y servicios entre los grupos sociales.
5.1. política impositiva:
- Los impuestos directos: este tipo de imposición, es esencial que este basado en
criterios de progresividad, con objeto de garantizar que paguen más, quienes más
capacidad económica tengan.
El grado de progresividad formal del impuesto sobre la renta dependerá de:
a) la estructura tarifaria: será progresivo si el tipo medio crece al aumentar la renta.
b) La existencia de mínimos exentos o impuestos negativos: con esto se persigue objetivos de
equidad categórica al eximir a las rentas menores del pago impositivo. La equidad vertical,
está implícita en la estructura progresiva de la alícuota.
c) La existencia de desgrabaciones específicas en la base imponible.
¿tienen consecuencias negativas unos elevados tipos impositivos marginales?, esta pregunta nos
lleva a la “curva de Laffer”, que tiene esta forma general:
15
Adolfo Gurrieri , El desarrollo social en los años noventa: principales opciones. CEPAL.
13
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia.
Política Macroeconómica
Gráfico 3: la curva de Laffer
recaudación
M Tipo impositivo (%)
Si el tipo impositivo fuera nulo, no habría ingresos y si los impuestos llegaran al 100% , nadie
querría trabajar, por lo que tampoco habrían ingresos. Por lo tanto, los extremos corresponden a
recaudaciones cero. Así, en el punto M, se maximizan los ingresos totales por recaudación, si se
traspasa el tipo impositivo de M, el efecto desincentivador es superior al efecto ingreso, y por lo tanto
la recaudación empieza a disminuir, aun cuando se eleven los tipos impositivos.
- los impuestos indirectos: Este tipo de imposición, enfrenta en mayor medida el
conflicto eficiencia- equidad.
Supongamos que una economía tiene dos bienes A y B , cuyos mercados se representan en
los gráficos A y B.
El gobierno puede alcanzar un determinado objetivo recaudatorio a través de un impuesto indirecto
al consumo de A (t A) , sobre el consumo de B (t B) o gravando ambos bienes. En el caso del bien A,
como este tiene una elasticidad precio no nula, genera una pérdida global de utilidad representada
por el área A E1 E0. Mientras que la imposición indirecta sobre el bien B (cuya función de
demanda es rígida y por lo tanto elasticidad precio igual a 0) no provoca ineficiencia: el impuesto
encarece el consumo, pero no distorsiona las decisiones sobre las cantidades consumidas; lo
recaudado es exactamente igual a la pérdida de utilidad neta de los consumidores medida en
términos monetarios, el área P0 P1 E1 E0.
Por lo tanto si objetivo del gobierno es la eficiencia, es decir recaudar de la manera menos
distorsionante posible sin dar importancia a los efectos redistributivos, la regla de imposición optima
sería gravar los bienes cuyas demandas sean menos elásticas. Cuanto mayor sea la elasticidad
precio de la demanda de los bienes gravados, mayores serán las pérdidas de eficiencia, pero,
además mayor deberá ser también la tarifa impositiva necesaria para alcanzar el objetivo
recaudatorio propuesto.
Sin embargo, desde un punto de vista redistributivo, un sistema de imposición indirecto que grave en
mayor medida a los bienes con demandas rígidas, es regresivo.
14
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia.
Política Macroeconómica
Gráfico 4: efecto de la aplicación de impuestos indirectos
PA PB D B
E1 E1
P1= P0 + tA S1 P1= P0 + tB S1
P0 E0 S0 P0 E0 S0
A
D A
Q1 Q0 Q A Q1 = Q0 QB
( A ) ( B )
Si por ejemplo el bien A son automóviles y el bien B alimentos, y como el porcentaje de
gasto en alimentos de los más pobres sobre el total de sus gastos es elevado, la imposición sobre B
recaerá en mayor medida sobre las personas de menos recursos. Habitualmente la demanda de los
bienes de primera necesidad son mas rígidas. Por ende, si se desea que la imposición indirecta sea
progresiva deberían gravarse más los bienes cuya proporción en el gasto de los individuos de
menos renta fuera baja, pero como estos bienes tienen una elasticidad precio mayor , las políticas
optimas de imposición indirecta desde la perspectiva de la eficiencia y la equidad son contrapuestas.
5.2. política de gastos y transferencias públicas: estas medidas tienen una larga tradición
como elemento clave para reducir los síntomas de la pobreza , sirviendo también para la
consecución de la igualdad de oportunidades. En general, la financiación de este tipo de actuaciones
se basa en un sistema impositivo de carácter progresivo.
 Programa de gastos para la igualdad de oportunidades:
El objetivo de este tipo de programas es garantizar el acceso a ciertos recursos básicos, que
permitan con posterioridad a los individuos menos favorecidos un mayor nivel de renta que la que
proporciona la asignación primaria realizada por el mercado.
Dentro de los que se pueden desarrollar se encuentran:
a) provisión de un servicio universal y gratuito de educación básica .
b) programas de formación profesional que permitan la adaptación continua de los
trabajadores a las necesidades del mercado laboral.
c) Programas de gastos publico que provea educación universitaria.
 Programas de seguridad social:
15
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia.
Política Macroeconómica
Los programas de seguridad social sobre todo los de carácter contributivo que favorecen a
los ancianos y a los desempleados, no persiguen como finalidad básica la redistribución de la renta
(puesto que las personas beneficiarias no han de ser pobres para recibir las prestaciones). Sin
embargo, contribuyen en gran medida a disminuir la marginación y la pobreza.
a) Seguro de desempleo,
b) pensiones de jubilación e invalidez,
c) sistema sanitario público.
 Transferencias netas generales:
A través de las mismas se entregan subsidios a los preceptores de rentas bajas . Estos
pagos pueden ser monetarios o en especie (algunos de los programas sociales anteriores, también
pueden considerarse dentro de esta órbita).
a) Ayudas a las familias de bajos ingresos con cargas familiares.
b) Prestaciones en especie para los perceptores de rentas bajas.
c) Tarifas discriminatorias para los preceptores de rentas bajas.
 Redistribución directa entre grupos específicos:
Con esta medida se trata de conceder ayuda a determinados grupos sociales mediante el
establecimiento de impuestos a otros colectivos mas favorecidos. Por ejemplo, establecer una
imposición especial a los grandes comercios, para financiar capacitación a los pequeños
comerciantes.
 Política de inversiones públicas:
En este caso consiste en programas de obras públicas (viviendas, escuelas, hospitales), que
puede tener efectos o impactos redistributivos que pasan por:
a) creación de puestos de trabajo
b) utilización de estos bienes por los sectores menos favorecidos, sobre todo si se trata de
hospitales, escuelas en sectores marginales.
 Rentas mínimas garantizadas:
Consisten genéricamente en el establecimiento de una línea de renta mínima. Si una familia
tiene una renta inferior a ese mínimo, recibirá la cantidad de renta necesaria para alcanzarlo. Se
trata de un programa fácilmente defendible como método para paliar la pobreza, aunque también es
criticable desde el punto de vista de los incentivos negativos que genera.
16
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia.
Política Macroeconómica
Gráfico 5: Rentas mínimas
renta después de
la transferencia B
500 C A
H
F.Gomez F. Gonzalez
OF. Perez
200 Renta antes de la transferencia
La recta de 45º OAB , representa la inexistencia de transferencia. Por ejemplo en el punto H de esa
línea, la familia Gómez, que gana 200.- antes de las transferencias, si estas no existieran terminaría
con la misma renta de 200.-.
La recta CAB, muestra la renta final teniendo en cuenta la aplicación de la transferencia. Así por
ejemplo, la familia Gómez, recibiría una transferencia de 300.- para alcanzar el mínimo garantizado.
Por su parte la familia González, que gana antes de las transferencias 700.- no recibiría
transferencia alguna. Pero la familia Pérez, que no obtiene renta alguna, recibiría la totalidad de la
transferencia (500.-). Con este ejemplo, observamos que la familia Pérez , obtiene la misma renta
que la familia Gómez y que podría mantenerla con esta subvención, es decir que este sistema
genera un desincentivo a trabajar o a buscar trabajo.
 El impuesto negativo sobre la renta como alternativa:
En términos prácticos se trata de conceder subvenciones a todas las familias cuyos ingresos
estén por debajo de la renta mínima garantizada. Las transferencias variarán inversamente con la
renta del beneficiario. Este sistema fue preconizado por Milton Friedman y Kenneth Galbraith y
presentado en algunas oportunidades como la gran idea social de las sociedades liberales.
Si la renta es menor que Y min. Se establece un pago impositivo negativo, hasta que el receptor
alcance ese nivel mínimo. Cuanto mayor sea Y min. menor será el rendimiento tributario.
Además de ofrecer la posibilidad de alcanzar la renta mínima, el impuesto negativo sobre la renta
ofrece la ventaja de reducir los costos administrativos de los sistemas de transferencias monetarias y
en especie, sustituyéndolas por un solo canal de transmisión.
17
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia.
Política Macroeconómica
Gráfico 6: Impuesto negativo sobre la renta.
renta después
del impuesto
B
1000.- E
D
F e
Renta mín. C A
500.-
b
a
200
200 500 1000 1600 renta antes
del impuesto
La familia “a” que generaba una renta nula recibe una subvención (impuesto negativo) de 500.- .
La familia “b” que generaba 200 .-, debe ser subsidiada con 400.-, puesto que si recibiera solo 300.-
para alcanzar la renta mínima no tendría estímulo para trabajar. El valor total de sus ingresos sería
de 600.-.
Si el programa continúa de esta manera, las familias con rentas subsidiadas se desplazarán a lo
largo de la línea CD hasta el punto de corte D en el que no se pagará ninguna subvención.
Por lo tanto familias con ingresos totales inferiores a 1000.-. tributan a la inversa, es decir, reciben
subvención.
Las familias con ingresos superiores a 1000.- tendrán que someterse a tributación.
Este sistema tendría como ventajas: la de hacer desaparecer la pobreza absoluta, mejorar la
redistribución vertical, y simplificar los diversos sistemas de protección social, sin embargo , el
problema mayor que implica este sistema, es la identificación clara de los beneficiarios del mismo.
Este sistema fue propuesto por Nixon en 1972, en 1973 en Gran Bretaña, y ha sido
considerable inadaptable a la realidad de los Países Bajos.
Wonnacott 16
, plantea que los programas de bienestar disminuyen las ganas de trabajar, y
su vez generan una pérdida a causa de ineficiencias de los mismos sistemas. Por cada dólar de
gastos en programas de bienestar, hay una pérdida estimada de 25 centavos a causa de problemas
de ineficiencia de los mismos programas.
Además existen otras pérdidas en el cubo de las transferencias, ya que los impuestos
deben ser recaudados para financiar los gastos sociales, con el consiguiente costo.
16
Wonnacott Paul y Wonnacott Ronald, Economía, McGraw- Hill, 1992, Madrid.
18
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia.
Política Macroeconómica
Estas pérdidas normalmente son denominadas costo extra de la tributación, que es alrededor del
30 %. Cuando a esto se agrega, los costos administrativos de la ejecución del programa, se obtiene
una imagen de un cubo con casi un 50% de pérdidas.
Esto se puede observar de esta manera. El Estado recauda 100.- , si se gastan 10.- en
costos administrativos de la recaudación, quedan 90.- para ser distribuidos entre los pobres. El
problema es que aproximadamente el 25% de esa cantidad, se pierde, no elevan la renta de los
pobres, sino que reemplazan la que antes ganaban, ya que ahora trabajan menos, con lo cual la
renta de los pobres se ha elevado solo 65.- ( 90-25) . Por último en la parte alta del gráfico, se
muestra que la sociedad está pagando 130.- (cuando se agregan a los 100.- de impuestos los 30.-
de costos extras), para proporcionar un beneficio a los pobres, de solo 65.-
Gráfico 7: las pérdidas del “cubo de las transferencias”:
1. costo total para la 130.-
sociedad
costo de tributación t 30.- de pérdidas cuando se recaudan los impuestos
añadido
2. Impuestos recaudados 100.-
filtración debido a los costos administrativos.
3. Cantidad pagada a los 90.-
pobres
renta perdida
por menor trabajo p 25.- de pérdidas cuando se efectúan los pagos de los
de los pobres programas sociales.
4. Incremento de la renta
de los pobres 65.-
5.3. Políticas de rentas y precios:
Este tipo de políticas puede tener una finalidad redistributiva, mediante la intervención en los
mecanismos de fijación de salarios y precios.
 Legislación de salarios mínimos:
El objetivo de esta legislación, es asegurar una retribución mínima a todos los trabajadores y
evitar que el mercado lleve a situaciones en que las personas empleadas tengan problemas para
subsistir. Esta política de rentas salariales puede generar diversos efectos según cual sea la
respuesta del mercado ante la intervención pública.
19
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia.
Política Macroeconómica
Gráfico 8: imposición de salarios mínimos
Salario O
W2
W1
D
Q3 Q1 Q2 cantidad
En el gráfico se observa que este mercado laboral alcanza el equilibrio con una cantidad
igual a Q1 y un salario de W1.
Si el gobierno fija un salario mínimo superior al de equilibrio (por ejemplo W2), los trabajadores
querrán ofrecer Q2 horas de trabajo mientras que la demanda será de Q3, con lo cual se producirá
una disminución de la cantidad de horas empleadas a Q3 y un aumento de salario para los que
continúen empleados.
La reducción del empleo, en decir un efecto redistributivo contrario a los desempleados, dependerá
de la diferencia entre el nivel de salario mínimo establecido y el de equilibrio y la elasticidad de la
demanda de trabajo.
 Política de precios agrarios:
Cuando el gobierno decide asegurar un precio “p” a los agricultores, debe estar preparado
para adquirir la producción que exceda si la cosecha es buena .
Esta política ha sido criticada por haber contribuido a generar excedentes estructurales y por no
contribuir a la modernización de la agricultura .
 Política de precios máximos controlados:
Se trata de que los perceptores de rentas bajas puedan adquirir determinados bienes y
servicios a unos precios cuyo nivel máximo quede determinado administrativamente. Ha sido
normalmente vinculado a bienes sociales de primera necesidad.
En términos económicos, el control de precios puede provocar una reducción de la cantidad ofrecida
del bien o servicio y una disminución del precio pagado por los beneficiarios.
Por ejemplo en el gráfico se observa que en ausencia de intervención, el precio sería p1 y la cantidad
q1. Si el precio máximo autorizado es p2 , disminuye la oferta del bien hasta Q2, mientras que la
demanda alcanza a Q3, por lo que se produce un exceso de demanda, en la que los beneficiarios de
los precios más bajos se benefician, pero algunas personas quedan sin acceso al bien.
20
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia.
Política Macroeconómica
Gráfico 9: política de precios máximos
Precio O
P1
P2
D
Q3 Q1 Q2 cantidad
5.4 . Política de distribución de activos:
Consiste en políticas que hacen referencia a la redistribución del patrón vigente de activos.
Dentro de estas medidas encontramos:
a) las reformas agrarias,
b) la intervención pública en el mercado de trabajo: en este caso consiste en la redistribución
de activos a favor de los trabajadores, que se puede conseguir a través de la disminución
del precio relativo del trabajo, a través de la subvención para la creación de empleos,
disminución del costo de la seguridad social. Una cuestión importante, en este tipo de
políticas, es la delimitación de los grupos objetivo o segmentos. Los grupos podrán ser los
subempleados y desempleados urbanos, las personas que trabajan por cuenta propia,
personas que trabajan en forma irregular en la industria y la construcción, trabajadores
ocasionales, pequeños agricultores, desempleados rurales.
Gurriere 17
, plantea como propuesta para América Latina la “reestructuración de los servicios
sociales”. Dentro de las políticas propuestas se encuentran:
a) Protección de los pobres durante el período de ajuste: la política social se subordina al
ajuste; el destino son los que transitoriamente no pueden incorporarse al sistema: los
excluidos; y es de carácter transitorio. Esta política tiene como objetivo aliviar los costos
sociales de las políticas de ajuste estructural. Dentro las medidas tenemos:
- reasignación de los gastos sociales para aumentar la eficiencia: se propone
aumentar la cantidad y la calidad de los servicios otorgados, por lo tanto es
17
Gurrieri, ob. Citada.
21
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia.
Política Macroeconómica
importante la realización de medidas de racionalización, reestructuración
institucional, mejoramiento de la capacidad de gestión. También el aumento de la
eficiencia consiste en focalizar el gasto social en los estratos más pobres, por lo que
las medidas concretas se centran en: cobrar aranceles diferenciados según los
estratos sociales, niveles de edad, zonas geográficas, que favorezcan a aquellos
grupos considerados prioritarios.
- Creación de programas de empleo de emergencia: ya sea creando empleo en forma
directa, sobre todo en la construcción, la subvención de los costos laborales de las
empresas privadas, las prestaciones de desempleo y la capacitación para nuevas
actividades.
- El otorgamiento de subsidios para alimentos y nutrición.
b) programas de erradicación de la pobreza en gran escala:
 reducción de la tasa de participación de la población en edad activa,
 crecimiento de la actividad agrícola,
 aumento de la oferta y reducción del precio de los alimentos,
 mejora en las condiciones de vida: esperanza de vida al nacer, mortalidad
infantil, tasa de alfabetización.
c) Creación de sistemas de servicios sociales universales y redistributivos.
Los actuales sistemas públicos de servicios sociales, han sido criticados, porque el acceso a
sus beneficios es muy desigual: unos pocos reciben muchos beneficios y el resto escasos o ninguno.
Ante esta situación, se ha propuesto focalizar los recursos públicos disponibles en los servicios
prioritarios y en la población que más necesita, mientras que la población “no pobre” paga por los
servicios sociales, de modo que coexisten dos sistemas de servicios sociales:
 el sistema privado de alto nivel, financiado por los estratos de mejores ingresos y con
acceso restringido para ellos.
 el sistema público, de presupuesto exiguo ya que los estratos altos no contribuyen al
mismo, que brinda servicios a los más pobres.
Con esto podemos decir que el sistema de servicios sociales es un modelo “residual y basado en el
logro” . Residual, porque el sistema público actúa sólo cuando no se puede acceder al sistema
privado, y para aliviar las necesidades más extremas y basado en el logro, porque los servicios
sociales deben obtenerse mediante formas privadas y personales, donde cada quien elige el servicio
que quiere y puede pagar.
d) la reorganización institucional de los servicios:
La controversia sobre la organizacional institucional gira en torno a tres cuestiones:
a) la magnitud de la intervención estatal,
b) la coordinación de las instituciones que brindan servicios sociales,
c) democratización de los servicios sociales, esta democratización pasa
por dos niveles: por un lado, las grandes decisiones de política acerca
de las prioridades y de los recursos debiera ser un proceso en el que
22
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia.
Política Macroeconómica
estuvieran representadas todas las partes interesadas, y por otro
lado, mecanismos que permitan un incremento del poder de decisión
y gestión a nivel local.
Una critica, que se le hace al sistema estatal de seguridad social, es que excluye por
completo a los más desfavorecidos de la sociedad, los marginales, desempleados, trabajadores del
sector informal, trabajadores domésticos, y favorece a los que ya son privilegiados, como son los
trabajadores urbanos, los empleados públicos, la clase media. Frente a esto los excluidos de la
sociedad, tienen que depender de las instituciones gratuitas, con lo que en lugar de que el sistema
contribuya a una mayor igualdad, reproduce la estructura social desigual .
Esto ha generado un debate entre estrategias universalistas (que incluya a todos los sectores de la
sociedad, bajo el argumento de que el Estado debe garantizar el acceso a la educación, la salud, la
alimentación, la vivienda y la asistencia a la vejez a todos los ciudadanos) o selectivas (orientada a
los grupos más empobrecidos de la población).
Según el Banco Mundial, la política social del Estado debe concentrarse principalmente en
programas de asistencia social o “amortiguación” dirigidos a los pobres, mientras que el sistema
estatal de seguridad social, así como el sistema educativo y el de salud pública, podrían ser
privatizados en gran medida.
Dentro de las estrategias político social destinadas a los pobres, recomendada por el Banco
Mundial, se encuentran los “Fondos de Inversión Social”, considerados como políticas
compensatorias para los pobres que surgen del ajuste.
Fueron probados por primera vez en 1985 en Bolivia, también han sido aplicados en Chile, Costa
Rica, el Salvador, Honduras, Panamá, Nicaragua, México, Perú, Uruguay y Venezuela.
Dentro de sus características se encuentran:
- se aplican en su gran mayoría como políticas de corto plazo: concepción caritativa
de asistencia social de emergencia.
- Se concentran en los grupos que se empobrecieron y quedaron fuera de la política
social del Estado a causa del ajuste.
- Patrocinan además a instituciones sociales públicas y descentralizadas que
funcionan en las comunidades.
- Tiene como objetivo también, el fortalecimiento de la capacidad de autoayuda de los
grupos empobrecidos: función promotora.
- Funciones programáticas: programas para suministrar empleos en la construcción o
mantenimiento de infraestructuras sociales y económicas (calles, instalaciones
sanitarias), programas alimenticios, promoción de microempresas, pequeños
créditos, ayuda a pequeños campesinos.
El BID, en la “agenda social del Banco”, que tiene por objetivo la reducción de la pobreza regional,
plantea como caminos:
 el desarrollo urbano: suministro de servicios básicos.
 educación: calidad.
 ciencia y tecnología: ayudar a los países a enfrentar los desafíos de la liberalización de sus
economías en el contexto mundial.
 salud: fundamentalmente orientado a los sectores de bajo ingreso.
23
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia.
Política Macroeconómica
 fondos sociales: orientados a financiar proyectos que alivien los síntomas del ajuste .
En la Iniciativa 20/20 18
, los países en Desarrollo se comprometieron a dedicar 20% del gasto público
total a servicios sociales básicos (SSB), mientras que los países desarrollados dirigirían 20% de la
asistencia oficial para el desarrollo de esos mismos servicios. El objetivo principal de la iniciativa es
lograr el acceso universal a la atención básica de salud, a la enseñanza básica, el acceso a agua
potable y a saneamiento básico. El seguimiento de la iniciativa lo realiza el PNUD, el UNICEF y la
CEPAL.
A 5 años del compromiso, se ha realizado un análisis de su implementación en 13 países de
América Latina y el Caribe19
. De los estudios se desprende que el gasto social presenta un claro
comportamiento procíclico: aumenta o disminuye con aumentos o disminuciones del PIB per per,
siendo que para elevar la efectividad de las políticas contra la pobreza, los gobiernos deben
contrarrestar la volatibilidad del gasto social y en especial aquellos de los SSB.
Tenti Fanfani20
, plantea que en términos específicos una política pública orientada al logro de
mayores niveles de equidad debe basarse en :
a) una redefinición de las políticas sociales clásicas (salud, vivienda, educación), con el
objetivo de romper con la pobreza, y para esto, es necesario: modificar los criterios de
asignación de recursos (introducción de una lógica progresiva del gasto social), máxima
eficiencia y eficacia en el uso de los recursos con participación en la gestión de los
beneficiarios.
b) Redefinir la acción asistencial como una intervención excepcional, bien delimitada y puntual
concentrada en la atención a necesidades urgentes de los grupos en extrema pobreza. La
asistencia social debe dejar de ser un gobierno para pobres. Hay que evitar la tendencia al
desarrollo de políticas asistencialistas extremadamente ambiciosas y masivas.
Las políticas contra el empobrecimiento, para Tortosa21
, plantea distintas soluciones según se trate
de la esfera individual o estructural de la sociedad:
Subsistema Individuales Estructurales
Economía Medidas de inserción: renta
mínima.
Políticas de creación de
empleo. Reformas agrarias.
Política
Objetivo es conseguir la
participación política de los
pobres: participación
Políticas keynesianas de
inversión pública, impuestos
progresivos, servicios sociales.
Cultural
Ofrecer educación a los pobres
para que puedan insertarse en
la sociedad.
Retorno a una cultura de la
solidaridad, ayuda mutua.
18
Resolución adoptada en la Cumbre Mundial para el Desarrollo Social , convocada por Naciones Unidas en
Copenhague, en Marzo de 1995.
19
Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Jamaica, Nicaragua, Perú, y
República Dominicana.
20
Tenti Fanfani, E.
21
Tortosa, Ob. Citada.
24
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia.
Política Macroeconómica
La organización OXFAM22
, recomienda como políticas para combinar el crecimiento con la equidad y
la reducción de la pobreza, una estrategia con tres componentes:
- Inversión pública para crear oportunidades de salud y educación, con énfasis en una provisión
accesible de servicios básicos gratuitos y de alta calidad para los pobres;
- Estrategias de desarrollo industrial que maximicen las oportunidades de empleo;
- Políticas de desarrollo rural en pro de la gente pobre, incluyendo reforma agraria y apoyo con
infraestructura a los pequeños productores y comercializadores.
En los años 90, el Banco Mundial, ha reforzado el desarrollo de estrategias para la lucha contra la
pobreza, pero se le ha criticado que dichas políticas estén subordinadas al ajuste estructural, y por lo
tanto quedan reducidas a medidas sociales “amortiguadoras” y de corto plazo.
6. El estado de Bienestar:
Una importante diferencia lógica entre el principio de inacción (principio del Estado Liberal) y
el principio de la acción, es que en el primer caso (inacción) el límite es preciso, en cambio, en
acción o compromiso del Estado se plantean cuestiones como en que intensidad se debe accionar,
que tipo de beneficios, en que categorías de personas.
Actualmente el Estado no puede eliminar el problema y retornar a la inacción, esto se debe a
una serie de circunstancias que se observan en el mundo moderno:
a) hay una proporción cada vez mayor de individuos afectados por condiciones de necesidad o
aflicción y no pueden ser justificadamente culpables de su condición.
b) No existe un standard normal universalmente válido conforme el cual pueda esperarse que
los individuos afectados por los riesgos de inseguridad social, necesidades insatisfechas o
pobreza, acepten la condición en forma fatalista como una carga impuesta sobre ellos
(impuesta por Dios).
c) Las condiciones individuales por las cuales no se satisfacen las necesidades, no solo se
reconoce ampliamente como causadas por procesos fuera del control del individuo sino que
derivan también en consecuencias de índole colectiva a través de una variedad de
externalidades negativas (conflictos sociales). Dentro de estas externalidades, se encuentra
por ejemplo la delincuencia. Cerro y Meloni 23
, plantean que la desigualdad del ingreso tiene
un efecto positivo en la delincuencia en la Argentina, lo cual se condice con los resultados
obtenidos en Estados Unidos por Zhang (1994) , quien encontró un fuerte impacto de la tasa
de desempleo y la desigualdad de ingresos sobre los delitos contra la propiedad.
Como consecuencia de estas 3 características, los riesgos materiales y las inseguridad
típica individual, deben ser provistos mediante arreglos colectivos. Esto significa que dicha provisión
no debe realizarse mediante caridad, voluntaria, o mutualista, sino a través de a única forma potente
e inclusiva de la acción colectiva disponible en las sociedades modernas , esta es la acción estatal.
El desarrollo del Estado de Bienestar, obedeció a dos determinantes (Isuani):
a) el mantenimiento del orden social,
22
Oxfam Internacional, Crecimiento con equidad: una agenda para la reducción de la pobreza. Septiembre 1997.
Oxfam, es una red de 10 agencias de desarrollo comprometidas en la lucha de la pobreza.
23
Cerro Ana Maria y Meloni Osvaldo, Distribución del ingreso, desempleo y delincuencia en la Argentina. UNT.
25
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia.
Política Macroeconómica
b) necesidad de legitimación y apoyo político en virtud de la extensión del sufragio y de la
competencia pública.
El estado de bienestar, consiste en un conjunto de instituciones publicas destinadas a elevar
el nivel de vida y a reducir las diferencias sociales ocasionadas por el funcionamiento del mercado.
Ellas operan en el terreno de la distribución secundaria del ingreso ya sea mediante transferencias
monetarias (pensiones, seguros de desempleo), o indirectas (subsidio a productos de consumo
básico, provisión de bienes y prestación de servicios).
Barbeito y Lo Vuolo 24
, plantean, que las instituciones del Estado de bienestar, son todas
aquellas destinadas a otorgar a los individuos capacidades para controlar, y en su caso contrarrestar
su destino como agentes económicos en los intercambios regulados por el mercado.
Claus Offe, dice que “la misión básica del estado de bienestar moderno es garantizar
legalmente la seguridad social ( o el bienestar) mediante transferencias monetarias, servicios,
infraestructura física y políticas reguladoras en las áreas de salud, educación, vivienda, seguridad
social, asistencia social, protección laboral, asistencia a la familia”.
Lahera E. 25
, expresa que “ las políticas sociales – especialmente las referidas a salud, vivienda,
previsión y los programas especiales contra la discriminación y la pobreza- constituyen tareas
esenciales del gobierno, porque a él le corresponde asegurar un mínimo de condiciones de vida ...” .
Las políticas de cubrir necesidades por parte del estado, ha pasado por 3 etapas evolutivas: a)
crecimiento sustantivo, en cuanto a categorías de riesgo y necesidad (por ejemplo en el
mantenimiento del ingreso, primero para los afectados por accidentes del trabajo, y luego para los
afectados por el desempleo),
b) sucesivas inclusiones de más y más grupos (primero servidores públicos, luego trabajadores
industriales, más tarde veteranos de guerra para seguir con las amas de casa),
c) equiparación hacia arriba de los niveles de beneficio.
Philippe Van Parijs, diferencia 3 formas de Estado de Bienestar:
- Modelo Bismarckiano: este modelo se basa en que los trabajadores renuncian
obligatoriamente a una parte de sus remuneraciones presentes, para constituir un
fondo que se utilizará para cubrir (cuando tengan necesidad, los gastos de atención
de salud y para suministrarle ingresos mientras no puedan trabajar. Este sistema
beneficia a los asalariados y se financia casi exclusivamente con impuestos sobre el
salario. Este es un modelo basado en el concepto de “seguro”. Bélgica,
Francia, Italia, Estados Unidos, son países caracterizados, por sistemas inicialmente
creados en base a este modelo, y completados después por la yuxtaposición de
regímenes especiales para diversas categorías de la población , pero sin una
auténtica unificación.
- Modelo Beveridgeano: en el que todos los titulares de ingresos primarios
(trabajo y capital), renuncian obligatoriamente a una parte de sus ingresos para
constituir un fondo que suministrará a todos los miembros de la sociedad un nivel
24
Barbeito Alberto y Lo Vuolo Rubén, La modernización excluyente, UNICEF, CIEPP, Losada, 1992, Buenos Aires.
25
Lahera E. El estado y el gobierno en el desarrollo. Una mirada desde la CEPAL. Comercio Exterior. Vol. 47. Nº 11.
Noviembre de 1997. México.
26
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia.
Política Macroeconómica
mínimo de recursos, incluyendo el seguro de salud, ya sea porque no son capaces
de atender ese mínimo por sus propios medios o por imposibilidad de encontrar
empleo. El objetivo último es cubrir a toda la población contra las contingencias
sociales, independientemente de su capacidad de pago. Se basa en la “solidaridad”.
Tenemos como ejemplo a Nueva Zelanda cuyo sistema data de 1938; Suecia, con
un sistema generalizado en 1963 y obligatorio.
- Modelo Paineano: en el que todos los titulares de ingresos renuncian
obligatoriamente a una parte de ellos, para constituir un fondo que sirve para pagar
incondicionalmente un ingreso uniforme a todos los miembros de la población,
conocido como ingreso básico o prestación universal . Principio de “igualdad”
Amartya Sen26
, plantea que la causa principal de las hambrunas, no es la escasez de
alimentos, sino un problema económico, es decir ausencia de una política económica que pueda
evitar esto, la cual no debe basarse en el egoísmo, sino en una política económica que debe ser
humanista y solidaria. Asimismo sostiene que no se debe mirar a los generadores de desigualdad ,
sino a las oportunidades; ya que las diferencias (biológicas, sociales, etc) hacen que la desigualdad
afecte de modo diferente a distintas causas de desigualdad. Esto último subraya un aspecto
fundamental en la medición de la equidad, por la cual no solo debe analizarse el estado actual , sino
las pérdidas o beneficios posibles a partir de este estado. Para Sen, la libertad fundamental es la
capacidad de una persona para alcanzar determinados “funcionamientos” o modos de ser y
conducirse. La equidad no debe buscarse para Sen en los resultados ( visión utilitarista) ,sino mucho
antes, es decir en las capacidades.
7. La situación de América Latina y la Argentina:
En el cuadro 1, se muestran algunas cifras acerca de la pobreza , en países de América Latina :
Cuadro 1: magnitud de la pobreza y la indigencia .1980- 1997 (en porcentaje y por países)
Argentina Hogares bajo la línea de pobreza Hogares bajo la línea de indigencia
Año Total
del
país
Total
Zona
urbana
Área
metropolitana
Resto
urbano
Zonas
rurales
Total
del
país
Total
zona
urbana
Area
metropolitana
Resto
urbano
Zonas
rurales
1980 9 7 5 9 16 2 2 1 2 4
1990 16 4
1994 12 10 16 2 2 3
1997 13 3
Brasil Hogares bajo la línea de pobreza Hogares bajo la línea de indigencia
Año Total
del
país
Total
Zona
urbana
Área
metropolitana
Resto
urbano
Zonas
rurales
Total
del
país
Total
zona
urbana
Area
metropolitana
Resto
urbano
Zonas
rurales
1979 39 30 21 34 62 17 10 6 12 35
1990 41 36 16 64 18 13 38
1993 37 33 53 15 12 30
26
Sen Amartya, Premio Nobel de Economía 1998, por sus trabajos acerca del hambre, en donde trasciende el problema
meramente económico, para ser una preocupación moral, relacionada con la dignidad humana. Ha revolucionado áreas
claves de la Economía como la teoría de la elección social, la medición de la pobreza, los estudios sobre inequidad, las
causas del hambre.
27
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia.
Política Macroeconómica
1996 29 25 46 11 8 23
Chile (a) Hogares bajo la línea de pobreza Hogares bajo la línea de indigencia
Año Total
del
país
Total
Zona
urbana
Área
metropolitana
Resto
urbano
Zonas
rurales
Total
del
país
Total
zona
urbana
Area
metropolitana
Resto
urbano
Zonas
rurales
1987 39 38 33 41 45 14 14 11 15 17
1990 33 33 28 37 34 11 10 8 11 12
1994 23 23 17 26 26 6 6 4 7 8
1996 20 19 12 22 26 5 4 2 5 8
1998 18 17 12 19 23 5 4 3 5 7
Uruguay Hogares bajo la línea de pobreza Hogares bajo la línea de indigencia
Año Total
del
país
Total
Zona
urbana
Área
metropolitana
Resto
urbano
Zonas
rurales
Total
del
país
Total
zona
urbana
Area
metropolitana
Resto
urbano
Zonas
rurales
1981 11 9 6 13 21 3 2 1 3 7
1990 12 7 17 2 1 3
1994 6 4 7 1 1 1
1997 6 5 6 1 1 1
América
Latina (b)
Hogares bajo la línea de pobreza Hogares bajo la línea de indigencia
Año Total
del
país
Total
Zona
urbana
Área
metropolitana
Resto
urbano
Zonas
rurales
Total
del
país
Total
zona
urbana
Area
metropolitana
Resto
urbano
Zonas
rurales
1980 35 25 54 15 9 28
1990 41 35 58 18 12 34
1994 38 32 56 16 11 34
1997 36 30 54 15 10 31
(a) cálculos basados en las encuestas de caracterización socioeconómica nacional (CASEN).
(b) Estimación para 19 países de la región.
Fuente: CEPAL “panorama social de América Latina . 1999- 2000”
En el cuadro 2, se puede ver la proporción de hogares en cada tramo de ingreso per cápita en
términos de la línea de pobreza.
Cuadro 2
Países de América Latina: distribución de los hogares según tramos de ingreso per capita en
términos del valor de la línea de pobreza. Zona urbana. 1997.
País 0 a 0,5
(indigentes
0 a 1
(pobres)
1 a 1,25 1,25 a 2 2 a 3 Mas de 3
Argentina
(Gran Bs. As)
3.3 13.1 7.2 19.0 17.5 43.2
Bolivia 19.2 46.8 9.7 17.2 11.2 15.2
Brasil 9.7 24.6 7.3 17.5 15.5 35.1
Chile 4.4 17.8 7.7 20.0 17.7 36.7
Paraguay 8.0 33.5 11.3 22.2 13.5 19.5
Uruguay 0.9 5.7 4.0 15.2 21.4 53.8
Fuente: CEPAL “ panorama social de América Latina . 1999- 2000”
Ahora centrándonos en nuestro país, observaremos la distribución del ingreso, su evolución en el
tiempo y algunas políticas aplicadas para su solución.
28
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia.
Política Macroeconómica
Según datos (Clarín 23/01/2000), el 5,4 % de la población ( más de 2.000.000 de personas) vive con
menos de 1 Peso por día 27
. La provincia de Corrientes, con mayor porcentaje (9,9%), de personas
que viven con 20 Pesos mensuales. La menor proporción, se encuentra en Santa Cruz y Tierra del
Fuego.
Para el INDEC, casi el 30% de la población vive por debajo de la línea de pobreza (Clarín
26/09/1999).
Si presentamos algunas cifras de evolución en el tiempo (Clarín, 03/11/1999), vemos que durante los
últimos 10 años, se han producido un acrecentamiento en la desigualdad, ya que el 20% mas rico
de la capital y conurbano, acrecentó su porción de la riqueza del 53,2 % al 55,2%. Mientras que el
20% más pobre redujo su parte del 4,2% al 3,9%.
Esta situación, se corrobora si miramos, la participación en la renta, que le ha correspondido al 20%
más pobre en los últimos años:
Cuadro 3:
participación en la renta del 20% más pobre
Año Participación
en la renta %
1974 6,4%
1980 5,9%
1989 4,6%
1998 4,2%
1999 3,9%
O si recorremos otras cifras , como ser que en Capital y Gran Buenos Aires , el 10% más rico de la
población, ganó 24 veces el ingreso que recibe el 10% más pobre , cuando hace 10 años atrás era
de 23 veces. Si se toma el 20% mas rico y el 20% más pobre la brecha es de 12 veces (Clarín ,
07/03/2000).
Hoy tenemos que de los 8,9 millones de asalariados, 4,5 millones trabajan por 400 pesos o menos
por mes, y 550.000 trabajadores, perciben salarios de 100.- mensuales o menos. Si a esto le
agregamos que la mitad de estos trabajadores son del estrato bajo o medio y jefes de familia y que
su salario representa el 85% del total de los ingresos familiares, nos marca una causa de la
desigualdad (Clarín , 23/07/2000).
En el cuadro 4, se observa, el ingreso medio del hogar, para cada uno de los quintiles.
Cuadro 4:
Ingreso Medio del Hogar- Total del país.
27
Para los estándares que maneja el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), una persona se
considera pobre, cuando gana un Peso (o Dólar ) diario.
Según el INDEC, se pasa la línea de la pobreza con un salario diario de 4 o menos Pesos diarios. En Argentina, se
considera que una persona de sexo masculino entre 30 y 59 años es pobre cuando sus ingresos son inferiores a los
155.- ; una familia tipo ( matrimonio y dos hijos) es pobre cuando el grupo familiar recibe menos de 495.- . En Estados
Unidos, se considera pobre una familia que gana menos de 1300 dólares mensuales. (Clarín , 26/09/1999).
29
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia.
Política Macroeconómica
Total
Quintil de ingreso per capita del
hogar
1 2 3 4 5
Ingreso medio del hogar 1.136,7 347.9 640.5 854.8 1,234.4 2,606.4
Fuente: Encuesta de Desarrollo Social – SIEMPRO- INDEC.
La diferencia en los quintiles de ingreso per –cápita, también se traslucen en las características
socioeconómicas de tipo de barrio (villa emergencia, viviendas precarias, veredas, calles
pavimentadas) , infraestructura (gas, agua , cloaca , alumbrado público) , acceso a servicios
(farmacias, hospitales, bancos, comisarías), en donde en el cuadro 5 vemos, las diferencias para los
distintos quintiles de ingreso de la población.
Cuadro 5 : Hogares por tipo de barrio y carencia de infraestructura en la cuadra, acceso
inadecuado a servicios comunitarios y medio ambiente según quintiles de ingreso per capita
del hogar. Total del país. En porcentajes.
Total
Quintil de ingreso per capita del
hogar
1 2 3 4 5
Tipo de barrio 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Medio urbano deficitario 28,4 52,9 37,9 25,3 16,9 7,5
Villa de emergencia o asentamiento 2,6 6,6 3,1 1,5 0,7 0,1
Con calles de tierra sin veredas ni desagües 20,9 36,8 28,8 19,5 13,1 6,2
Con viviendas de construcción precaria o muy
deterioradas
4,9 9,5 6,0 4,3 3,1 1,2
De vivienda social 11,4 15,1 13,2 11,6 9,9 7,0
Otros tipos de barrios 60,2 32,0 48,9 63,1 73,2 85,5
Carencia de infraestructura en la cuadra (redes)
30
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia.
Política Macroeconómica
Sin cloacas 39,7 59,4 48,1 40,4 32,3 17,3
Sin gas natural 28,3 53,0 34,9 24,7 17,9 7,8
Sin agua corriente 13,2 19,2 15,4 14,2 10,7 6,3
Sin alumbrado público 6,4 14,0 8,6 4,1 3,2 1,3
Sin electricidad 0,9 2,2 1,3 0,7 0,4 0,1
Acceso inadecuado a servicios básicos
Banco a 10 cuadras o más 48,6 69,3 59,0 52,1 40,0 21,6
Centro de salud barrial a 10 cuadras o más 29,9 28,9 28,9 28,7 31,9 30,8
Hospital público a más de 30 cuadras 23,2 31,1 29,7 23,3 19,9 12,1
Teléfono público a cinco cuadras o más 14,3 26,6 16,0 12,7 9,1 5,7
Farmacia a 10 cuadras o más 13,4 25,7 16,3 11,6 7,8 4,7
Transporte a cinco cuadras o más 6,9 11,8 8,7 6,1 4,7 2,5
Centro de salud barrial a 10 cuadras o más y hospital
público a más de 30 cuadras
7,9 10,2 9,9 7,4 7,6 4,7
Comisaria a 30 cuadras o más 6,7 11,2 9,0 6,5 4,5 2,3
Recolección de basura cada tres días o más 6,3 14,3 7,0 4,6 3,2 1,6
Escuela primaria pública diez cuadras o más 6,4 10,0 7,1 5,6 5,6 3,1
Escuela secundaria pública 30 cuadras o más 4,7 8,3 6,2 4,3 3,0 2,0
Teléfono público a diez cuadras o más 3,7 8,7 3,6 2,8 1,8 1,1
Transporte a diez cuadras o más 2,9 5,1 3,5 3,0 1,7 0,8
Medio ambiente urbano
En o cerca de área inundable (1) 17,2 22,1 19,7 15,4 15,4 12,8
Cerca de un basural (2) 19,0 26,9 23,4 18,1 15,4 11,1
(1): A tres cuadras o menos de área inundable
31
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia.
Política Macroeconómica
(2): A tres cuadras o menos de un lugar donde habitualmente se tira basura
Fuente: Encuesta de Desarrollo Social – SIEMPRO- INDEC.
En nuestro país, el Ministerio de Desarrollo Social y Medio ambiente, posee 4 áreas de actuación:
1- área de política alimenticia y compensatoria:
programa
Categoría de beneficiarios
ASOMA Personas de 60 años con ingresos inferiores a la jubilación mínima con o sin
cobertura y sin asistencia alimentaria
AYUDA DIRECTA
A PERSONAS
Personas Alojadas
Personas Asistidas en Comedores
Personas Subsidiadas
PRANI Niños de 2 a 14 años NBI
Niños de 2 a 5 años NBI
Personal de comedores y comunidad
Técnicos y políticos provinciales, municipales y de ONGs
PROHUERTA Personas asistidas en las huertas
SUBSIDIOS
INSTITUCIONALES
Organizaciones comunitarias privadas
Organizaciones comunitarias públicas
2- área de pensiones no contributivas.
PRESTACIONES
Pensiones graciables del congreso
Pensiones otras
Pensiones para ex-combatientes de Malvinas
Pensiones para familiares de desaparecidos
Pensiones para madres con 7 hijos o más
Pensiones por invalidez
Pensiones por vejez
3- Área de desarrollo del capital social
PROGRAMA CATEGORÍA DE BENEFICIARIO
Animadores comunitarios
Intendentes y funcionarios municipales
32
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia.
Política Macroeconómica
FORTALECIMIENTO
DE LA SOCIEDAD
CIVIL
Madres y padres cuidadores
Niños
Organizaciones comunitarias o grupos solidarios
Técnicos
GRUPOS
PRIORITARIOS
Personas entre 30 y 50 años, con primaria incompleta y sin empleo estable.
Personas mayores de 60 años con ingresos inferiores a la jubilación mínima sin asistencia
alimentaria y personas con incapacidad en situación de riesgo social.
PAGV Adultos mayores de 60 años con ingresos inferiores a jubilación mínima y sin cobertura en
situación de pobreza
Beneficiarios de Procesos de Planificación Participativa
Discapacitados pobres NBI y con problemas de empleo
Jóvenes de 14 a 24 años NBI y con problemas de empleo, que no estudian ni trabajan.
Mujeres jefas de hogar pobres, sin conyuge, con hijos menores de 14 años a cargo
Organizaciones de la Sociedad Civil
FORTALECIMIENTO
DEL DESARROLLO
JUVENIL
Subprograma Innovadores: Jóvenes entre 15 y 28 años de las provincias de aplicación.
Subprograma Solidarios: Jóvenes entre 15 y 28 años de las provincias de aplicación
PROAME Destinatarios de actividades
Niños de 0 a 5 años NBI (beneficiarios directos)
Niños de 0 a 5 años NBI (beneficiarios indirectos)
Niños de 13 a 18 años NBI (beneficiarios directos)
Niños de 13 a 18 años NBI (beneficiarios indirectos)
Niños de 6 a 12 años NBI (beneficiarios directos)
Niños de 6 a 12 años NBI (beneficiarios indirectos)
PROAME II Beneficiarios Directos de 0 a 18 años
Beneficiarios Indirectos de 0 a 18 años
FOPAR Organizaciones comunitarias
Personas beneficiarias de los proyectos
SIEMPRO Funcionarios y técnicos de Organizaciones Gubernamentales y ONGs
Si nos detenemos en el Programa de atención a grupos vulnerables (PAGV) 28
, tiene su fecha de
iniciación el 16/03/1998 con fecha de finalización el 30/04/2002. El monto total de financiamiento es
de $ 60.000.000 para los cuatro años de ejecución del Programa. Este programa tiene 3
componentes:
Componente de Viabilización del Acceso a los Servicios Sociales (CVASS):
Componente fortalecimiento institucional SISFAM:
Componente de Atención a la Población Indígena (CAPI):
Como objetivo general el Programa se propone contribuir a disminuir la exposición a riesgos sociales
y mejorar la calidad de vida de los grupos más vulnerables de la población pobre de los grandes
aglomerados urbanos (mujeres jefas de hogar, jóvenes, ancianos y discapacitados) y de los núcleos
de población indígena del país. Asimismo, busca implementar un modelo de gestión participativo a
nivel local, la articulación con iniciativas comunitarias y el fortalecimiento de las organizaciones
locales públicas y de la sociedad civil.
28
Informe 1 (SIEMPRO), del 24/05/2000
33
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia.
Política Macroeconómica
Dentro de los objetivos específicos se plantean:
- Institucionalizar procesos de Planificación Participativa, en la promoción,
preparación y ejecución de planes barriales, planes multibarriales y proyectos de
comunidades indígenas.
- Mejorar la capacidad de la Secretaría de Desarrollo Social y organismos del
gobierno nacional, provinciales y municipales para focalizar la asignación de
recursos de sus programas sociales a la población más necesitada a través del
Sistema de Identificación y Registro de Familias Beneficiarias de los Programas
Sociales (SISFAM).
En el cuadro 6 se pueden observar los beneficiarios atendidos en el año (1999):
Cuadro 6:
Tipos y cantidad de beneficiarios atendidos durante el año 1999 en el PAGV
BENEFICIARIOS Cantidad de
beneficiarios
Jóvenes 8.704
Ancianos 4.524
Mujeres Jefas de Hogar 2.426
Discapacitados 1.603
Beneficiarios de PPP 1.800
Organizaciones de la sociedad civil 705
Los bienes y servicios que brinda el plan, se presentan en el cuadro 7
Cuadro 7:
Bienes y/o servicios brindados en el año anterior (1999). PAGV.
PRESTACIONES cantidad
Acondicionamiento de viviendas de mujeres jefas y ancianos 13
Actividades recreativas /deportivas /culturales 10
Asistencia alimentaria a comedores 16
Capacitación de jóvenes y mujeres jefas de hogar 69
Infraestructura comunitaria 48
Integración social, prevención de riesgo y contención 29
Capacitación para el fortalecimiento institucional de las organizaciones de la sociedad
civil
195
Equipamiento para el fortalecimiento de la capacidad operativa de las organizaciones
de la sociedad civil
22
4 - Área de vivienda e infraestructura social y desarrollo social.
programa Prestaciones
FINANCIAMIENTO A
MUNICIPIOS
Crédito para el desarrollo Institucional
Créditos para la adquisición de equipamiento.
Créditos para obras
Equipamiento
34
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia.
Política Macroeconómica
MEJORAMIENTO
HABITACIONAL
E INFRAESTRUCTURA
SOCIAL BASICA
Infraestructura
Mejoramientos Habitacionales.
Vivienda
PROSOFA Capacitación y promoción comunitaria
Financiamiento de Proyectos. para Educación
Financiamiento de proyectos de agua potable
Financiamiento de proyectos de centros de usos comunitarios
Financiamiento de proyectos de infraestructura y/o equipamiento para salud
Financiamiento de proyectos de saneamiento básico
Servicios Técnicos Especializados
Supervisión regional de proyectos
ANEXO I : LA CURVA DE LORENZ Y EL COEFICIENTE DE GINI.
35
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia.
Política Macroeconómica
En este apartado, se presenta la forma de cálculo necesarios para confeccionar una curva de Lorenz
y para el cálculo del coeficiente de Gini.
Para explicarlo se procede a utilizar un ejemplo numérico, como forma para facilitar la comprensión.
Ingresos Familias Vol. De
ingresos
h i % acum.
de
familias
H i
% de
ingresos
h` i
% acum.
Vol. De
ingresos
H` i
H`I – 1 - H`i hi (H`I – 1 - H`I )
200-300 165 41250 0.1919 0.1919 0.1197 0.1197 0.1197 0.0230
300-400 242 84700 0.2814 0.4733 0.2459 0.3656 0.4853 0.1366
400-500 361 162450 0.4198 0.8931 0.4716 0.8372 1.2028 0.5049
500-600 50 27500 0.0581 0.9512 0.0798 0.9170 1.7541 0.1020
600-700 29 18850 0.0337 0.9849 0.0547 0.9717 1.8887 0.0637
700-800 13 9750 0.0151 1.0000 0.0283 1.0000 1.9717 0.0298
totales 860 344500 1.0000 1.0000 0.8599
h i = familias / total de familias
h` i = volumen de ingresos / ingresos totales
CURVA DE LORENZ
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
porc.acum. de familias
porc.acum.deingresos
El coeficiente de Gini R es igual a:
R = 1 - ∑ hi (H`I – 1 - H`I )
En este caso sería igual a:
R = 1 - 0,8599 = 0,1401
36
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia.
Política Macroeconómica
Por lo tanto cuanto más cercano a 0 sea el coeficiente indicará una distribución mas equitativa, y
cuanto mas cercano a 1 indicará una distribución mas inequitativa.
BIBLIOGRAFÍA:
- Cuadrado Roura Juan y otros, Introducción a la Política Económica, McGraw- Hill, 1995,
Madrid.
- Wonnacott Paul y Wonnacott Ronald, Economía, McGraw- Hill, 1992, Madrid.
- Gimeno Juan y Guirola José , Introducción a la Economía . Microeconomía. McGraw-Hill,
1997, Madrid.
- Nême Jacques y Colette , Políticas económicas comparadas, Edit. Vicens Universidad, 1979,
España.
- Adolfo Gurrieri , El desarrollo social en los años noventa: principales opciones. CEPAL.
- Minujin Alberto y Kessler Gabriel, La nueva pobreza en la Argentina, Grupo Editorial Planeta,
1995, Buenos Aires.
- Barbeito Alberto y Lo Vuolo Rubén, La modernización excluyente, UNICEF, CIEPP, Losada,
1992, Buenos Aires.
- Atkinson , A , Economía de la desigualdad, Edit. Crítica, (1981) , Barcelona.
- Suarez , Andrés, Economía de la pobreza o la pobreza de la economía. Edit. Biblioteca Nueva,
1997, Madrid.
- Tortosa José , La pobreza capitalista, Edit. Tecnos, 1993, Madrid.
- Sen Amartya , Sobre ética y Economía, Alianza Editorial, 1999, Madrid.
- Lahera E. El estado y el gobierno en el desarrollo. Una mirada desde la CEPAL. Comercio
Exterior. Vol. 47. Nº 11. Noviembre de 1997. México.
- Isuani E, Lo Vuolo R y Tenti Fanfani E. El estado benefactor. Un paradigma en crisis. Edit.
Miño Dávila / Ciepp. 1991. Buenos Aires.
- Minujin Alberto (editor). Desigualdad y exclusión . Desafíos para la política social en la
Argentina de fin de siglo. UNICEF 7 Losada. 1996. Buenos Aires.
- Cerro Ana Maria y Meloni Osvaldo, Distribución del ingreso, desempleo y delincuencia en
la Argentina. UNT.
- Estadísticas e informes del SIEMPRO.
37

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de costos predeterminados
Sistemas de costos predeterminadosSistemas de costos predeterminados
Sistemas de costos predeterminadosJose Blasnich Roman
 
Ejercicios resueltos del Punto de Equilibrio - Ejemplos con Gráficos.pdf
Ejercicios resueltos del Punto de Equilibrio - Ejemplos con Gráficos.pdfEjercicios resueltos del Punto de Equilibrio - Ejemplos con Gráficos.pdf
Ejercicios resueltos del Punto de Equilibrio - Ejemplos con Gráficos.pdfNorayma García
 
Caso real de competencia perfecta
Caso real de competencia perfectaCaso real de competencia perfecta
Caso real de competencia perfectairatiarbulu
 
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyckTaller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyckAl Cougar
 
Exposición grupo 2. elasticidad arco y punto
Exposición grupo 2. elasticidad arco y puntoExposición grupo 2. elasticidad arco y punto
Exposición grupo 2. elasticidad arco y puntoCristina
 
Mapas Mentales Outsourcing
Mapas Mentales OutsourcingMapas Mentales Outsourcing
Mapas Mentales OutsourcingLia Nakid
 
Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo
Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo
Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo Jhoanna Chanchicocha
 
Análisis horizontal y vertical
Análisis horizontal y verticalAnálisis horizontal y vertical
Análisis horizontal y verticalBaden Castrillon
 
Analisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruAnalisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruLizett Garro Molina
 
Flujos de entrada y salida de efectivo
Flujos de entrada y salida de efectivoFlujos de entrada y salida de efectivo
Flujos de entrada y salida de efectivoSebastian Christiansen
 
Costos y desperdicios de materiales
Costos y desperdicios de materialesCostos y desperdicios de materiales
Costos y desperdicios de materialesSachiko Nakata
 
Mercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitalesMercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitalesManuel Bedoya D
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas de costos predeterminados
Sistemas de costos predeterminadosSistemas de costos predeterminados
Sistemas de costos predeterminados
 
Ejercicios resueltos del Punto de Equilibrio - Ejemplos con Gráficos.pdf
Ejercicios resueltos del Punto de Equilibrio - Ejemplos con Gráficos.pdfEjercicios resueltos del Punto de Equilibrio - Ejemplos con Gráficos.pdf
Ejercicios resueltos del Punto de Equilibrio - Ejemplos con Gráficos.pdf
 
Unidades 3, 4, 5, y 6 de macro economia
Unidades 3, 4, 5, y 6 de macro economiaUnidades 3, 4, 5, y 6 de macro economia
Unidades 3, 4, 5, y 6 de macro economia
 
Imputacion de costes
Imputacion de costesImputacion de costes
Imputacion de costes
 
Caso practico nic 34
Caso practico nic 34Caso practico nic 34
Caso practico nic 34
 
Volumen de produccion
Volumen de produccionVolumen de produccion
Volumen de produccion
 
Caso real de competencia perfecta
Caso real de competencia perfectaCaso real de competencia perfecta
Caso real de competencia perfecta
 
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyckTaller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
 
Exposición grupo 2. elasticidad arco y punto
Exposición grupo 2. elasticidad arco y puntoExposición grupo 2. elasticidad arco y punto
Exposición grupo 2. elasticidad arco y punto
 
Mapas Mentales Outsourcing
Mapas Mentales OutsourcingMapas Mentales Outsourcing
Mapas Mentales Outsourcing
 
Preguntas de economia
Preguntas de economiaPreguntas de economia
Preguntas de economia
 
Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo
Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo
Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo
 
50 ejercicios resueltos
50 ejercicios resueltos50 ejercicios resueltos
50 ejercicios resueltos
 
Costos Estandar
Costos EstandarCostos Estandar
Costos Estandar
 
Análisis horizontal y vertical
Análisis horizontal y verticalAnálisis horizontal y vertical
Análisis horizontal y vertical
 
Analisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruAnalisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peru
 
Flujos de entrada y salida de efectivo
Flujos de entrada y salida de efectivoFlujos de entrada y salida de efectivo
Flujos de entrada y salida de efectivo
 
Costos y desperdicios de materiales
Costos y desperdicios de materialesCostos y desperdicios de materiales
Costos y desperdicios de materiales
 
Mercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitalesMercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitales
 
Micro
MicroMicro
Micro
 

Destacado

Destacado (6)

3.6. distribución de la renta
3.6. distribución de la renta3.6. distribución de la renta
3.6. distribución de la renta
 
La distribución de la renta
La distribución de la rentaLa distribución de la renta
La distribución de la renta
 
Distribucion de la renta
Distribucion de la rentaDistribucion de la renta
Distribucion de la renta
 
DEFINICIÓN DE ECONOMIA
DEFINICIÓN DE ECONOMIADEFINICIÓN DE ECONOMIA
DEFINICIÓN DE ECONOMIA
 
Análisis de la distribución de la renta
Análisis de la distribución de la rentaAnálisis de la distribución de la renta
Análisis de la distribución de la renta
 
Desarrollo a escala humana - Manfred Max Neef
Desarrollo a escala humana - Manfred Max Neef Desarrollo a escala humana - Manfred Max Neef
Desarrollo a escala humana - Manfred Max Neef
 

Similar a Distribución de la renta

LA conceptualizacion de la pobreza PETER TOWNSEND
LA conceptualizacion de la pobreza PETER TOWNSENDLA conceptualizacion de la pobreza PETER TOWNSEND
LA conceptualizacion de la pobreza PETER TOWNSENDkarinamartinezb
 
La pobreza y el desarrollo humano
La pobreza y el desarrollo humanoLa pobreza y el desarrollo humano
La pobreza y el desarrollo humanoDavid Yanes
 
Pobreza y población en el mundo
Pobreza y población en el mundoPobreza y población en el mundo
Pobreza y población en el mundoPablo Conceiro
 
Plan lector necesidad y pobreza
Plan lector necesidad y pobrezaPlan lector necesidad y pobreza
Plan lector necesidad y pobrezaKAtiRojChu
 
P lan lector necesidad y pobreza
P lan lector necesidad y pobrezaP lan lector necesidad y pobreza
P lan lector necesidad y pobrezaKAtiRojChu
 
metodologia de la investigacion_trabajo colaborativo uno
metodologia de la investigacion_trabajo colaborativo unometodologia de la investigacion_trabajo colaborativo uno
metodologia de la investigacion_trabajo colaborativo unofredis aguas
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobrezaklauquiros
 
LA CONCEPTUALIZACION DE LA POBREZA
LA CONCEPTUALIZACION DE LA POBREZALA CONCEPTUALIZACION DE LA POBREZA
LA CONCEPTUALIZACION DE LA POBREZAItzellNaseyliCuevas
 
el estudio de la pobreza dentro de la ciudad de El Alto
el estudio de la pobreza dentro de la ciudad de El Altoel estudio de la pobreza dentro de la ciudad de El Alto
el estudio de la pobreza dentro de la ciudad de El AltoValentinaAlvarezGuti1
 
La lucha contra la pobreza. Roberto Ortegon
La lucha contra la pobreza. Roberto OrtegonLa lucha contra la pobreza. Roberto Ortegon
La lucha contra la pobreza. Roberto OrtegonOBSERVATORIO91
 
6. pobreza en honduras
6. pobreza en honduras6. pobreza en honduras
6. pobreza en hondurasMartin Rios
 
Socioeconomía
SocioeconomíaSocioeconomía
SocioeconomíaCEMEX
 
Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886Claudio Pradenas
 
La pobreza en La Paz.docx
La pobreza en La Paz.docxLa pobreza en La Paz.docx
La pobreza en La Paz.docxBrayanTarqui1
 

Similar a Distribución de la renta (20)

La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
 
LA conceptualizacion de la pobreza PETER TOWNSEND
LA conceptualizacion de la pobreza PETER TOWNSENDLA conceptualizacion de la pobreza PETER TOWNSEND
LA conceptualizacion de la pobreza PETER TOWNSEND
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
La pobreza y el desarrollo humano
La pobreza y el desarrollo humanoLa pobreza y el desarrollo humano
La pobreza y el desarrollo humano
 
Pobreza y población en el mundo
Pobreza y población en el mundoPobreza y población en el mundo
Pobreza y población en el mundo
 
Plan lector necesidad y pobreza
Plan lector necesidad y pobrezaPlan lector necesidad y pobreza
Plan lector necesidad y pobreza
 
P lan lector necesidad y pobreza
P lan lector necesidad y pobrezaP lan lector necesidad y pobreza
P lan lector necesidad y pobreza
 
metodologia de la investigacion_trabajo colaborativo uno
metodologia de la investigacion_trabajo colaborativo unometodologia de la investigacion_trabajo colaborativo uno
metodologia de la investigacion_trabajo colaborativo uno
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobreza
 
La pobreza en ecuador
La pobreza en ecuadorLa pobreza en ecuador
La pobreza en ecuador
 
LA CONCEPTUALIZACION DE LA POBREZA
LA CONCEPTUALIZACION DE LA POBREZALA CONCEPTUALIZACION DE LA POBREZA
LA CONCEPTUALIZACION DE LA POBREZA
 
el estudio de la pobreza dentro de la ciudad de El Alto
el estudio de la pobreza dentro de la ciudad de El Altoel estudio de la pobreza dentro de la ciudad de El Alto
el estudio de la pobreza dentro de la ciudad de El Alto
 
La lucha contra la pobreza. Roberto Ortegon
La lucha contra la pobreza. Roberto OrtegonLa lucha contra la pobreza. Roberto Ortegon
La lucha contra la pobreza. Roberto Ortegon
 
6. pobreza en honduras
6. pobreza en honduras6. pobreza en honduras
6. pobreza en honduras
 
"La Pobreza"
"La Pobreza""La Pobreza"
"La Pobreza"
 
Socioeconomía
SocioeconomíaSocioeconomía
Socioeconomía
 
Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886
 
Sjjjj
SjjjjSjjjj
Sjjjj
 
La pobreza en La Paz.docx
La pobreza en La Paz.docxLa pobreza en La Paz.docx
La pobreza en La Paz.docx
 
Bloque de aprendizaje iii
Bloque de aprendizaje iiiBloque de aprendizaje iii
Bloque de aprendizaje iii
 

Más de UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

Más de UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO (20)

Hidrocarburos Anuario 2020 desde la Cuenca del Golfo San Jorge
Hidrocarburos Anuario 2020 desde la Cuenca del Golfo San JorgeHidrocarburos Anuario 2020 desde la Cuenca del Golfo San Jorge
Hidrocarburos Anuario 2020 desde la Cuenca del Golfo San Jorge
 
Desarrollo - Objetivos desarrollo sostenible 2020
Desarrollo - Objetivos desarrollo sostenible 2020Desarrollo - Objetivos desarrollo sostenible 2020
Desarrollo - Objetivos desarrollo sostenible 2020
 
Desarrollo económico, social y ambiental - Clase 12/11/2020
Desarrollo económico, social y ambiental - Clase 12/11/2020Desarrollo económico, social y ambiental - Clase 12/11/2020
Desarrollo económico, social y ambiental - Clase 12/11/2020
 
The Economist - El mundo en 2021
The Economist - El mundo en 2021The Economist - El mundo en 2021
The Economist - El mundo en 2021
 
Pandemia y economia
Pandemia y economia Pandemia y economia
Pandemia y economia
 
De los 90 al presente 1
De los 90 al presente 1De los 90 al presente 1
De los 90 al presente 1
 
Chubut exposicion 26 de junio UCR CRD
Chubut exposicion 26 de junio UCR CRDChubut exposicion 26 de junio UCR CRD
Chubut exposicion 26 de junio UCR CRD
 
Nuevos medios de pago y financiamiento (22062020)
Nuevos medios de pago y financiamiento (22062020)Nuevos medios de pago y financiamiento (22062020)
Nuevos medios de pago y financiamiento (22062020)
 
Presente y futuro economia mundial
Presente y futuro economia mundialPresente y futuro economia mundial
Presente y futuro economia mundial
 
El coronovirus en nuestra cotidianeidad
El coronovirus en nuestra cotidianeidadEl coronovirus en nuestra cotidianeidad
El coronovirus en nuestra cotidianeidad
 
El mundo en 2020
El mundo en 2020El mundo en 2020
El mundo en 2020
 
Proyecto Navidad - Megaminería Chubut - Argentina
Proyecto Navidad - Megaminería Chubut - ArgentinaProyecto Navidad - Megaminería Chubut - Argentina
Proyecto Navidad - Megaminería Chubut - Argentina
 
Impacto medidas de derechos de exportación en el agro
Impacto medidas de derechos de exportación en el agroImpacto medidas de derechos de exportación en el agro
Impacto medidas de derechos de exportación en el agro
 
Políticas monetarias de flexibilización cuantitiva (QE) en EEUU
Políticas monetarias de flexibilización cuantitiva (QE) en EEUUPolíticas monetarias de flexibilización cuantitiva (QE) en EEUU
Políticas monetarias de flexibilización cuantitiva (QE) en EEUU
 
Nuevos medios de pago
Nuevos medios de pagoNuevos medios de pago
Nuevos medios de pago
 
Presentacion criptomonedas
Presentacion criptomonedasPresentacion criptomonedas
Presentacion criptomonedas
 
Causas de la crisis del modelo Macrista 1
Causas de la crisis del modelo Macrista  1Causas de la crisis del modelo Macrista  1
Causas de la crisis del modelo Macrista 1
 
Argentina déficits sin fin - 2011/2017
Argentina déficits sin fin - 2011/2017Argentina déficits sin fin - 2011/2017
Argentina déficits sin fin - 2011/2017
 
Economía para contadores del Siglo XXI
Economía para contadores del Siglo XXIEconomía para contadores del Siglo XXI
Economía para contadores del Siglo XXI
 
Comodoro Rivadavia durante y pos tormenta
Comodoro Rivadavia durante y pos tormentaComodoro Rivadavia durante y pos tormenta
Comodoro Rivadavia durante y pos tormenta
 

Último

Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxCopia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxSarita Anicama
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitariamkt0005
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxGerardoOroc
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfJordanaMaza
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxDe_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxAndreaSoto281274
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxguadalupevjara
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfCondor Tuyuyo
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasssuser17dd85
 
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdfPPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdfGustavoDonayre
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArceCristianSantos156342
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 

Último (20)

Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxCopia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxDe_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
 
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdfPPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 

Distribución de la renta

  • 1. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia. Política Macroeconómica DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Nota de cátedra: Cr. César Herrera – Cra. Silvya Bucci. Agosto 2000. 1. La Pobreza: Podemos decir que nuestra sociedad es opulenta, a pesar de todo, hay mucha gente que es tan pobre, que le resulta difícil cubrir el mínimo vital de alimento, vestimenta, educación, etc. Realidad que se corrobora, con los 1200 millones de personas que tiene el mundo de hoy, que viven con menos de un dólar diario, mientras que otros 1800 millones, no alcanzan los dos dólares diarios.1 Es difícil definir pobreza, porque este es un fenómeno complejo, con múltiples facetas. Conceptualmente, se puede equiparar al de “privación” dado que los individuos no poseen ni el dinero ni los activos suficientes para cubrir sus necesidades materiales elementales. Pero, aún así, en términos monetarios, es difícil su medición, ya que las necesidades de las personas no son iguales. La definición, en Economía de pobreza es “renta inadecuada” (ingresos que posee el hogar para satisfacer potencialmente sus necesidades), también es a menudo un estado de opinión, una condición en la que el individuo se siente incapaz de afrontar la situación. Hasta el siglo XIX, eran considerados pobres, exclusivamente los incapacitados para trabajar: enfermos, ancianos, mujeres solas con familia numerosa. Con la revolución industrial, y la consiguiente urbanización, se amplia el abanico y aparecen los que viven en condiciones miserables, a pesar de trabajar. Según José M Tortosa 2 , hay que diferenciar, “desigualdad” de “pobreza”. Desigualdad, se refiere a la distribución de ciertos bienes, sobre todo el dinero: unos tienen más y otros tienen menos, y la distancia entre unos y otros es la desigualdad, que puede medirse por ejemplo por el índice de Gini y la curva de Lorenz. Ser pobre, significa que las propias necesidades básicas quedan insatisfechas, en forma permanente e involuntaria. Para algunos, los pobres pueden ser quienes tienen dificultades para cubrir una serie de necesidades vitales básica. Este sería, un concepto de pobreza en sentido absoluto. Otros en cambio, pueden considerar pobres también a los que, sin llegar a sufrir privaciones tan extremas, viven al margen de las continuas mejoras en las condiciones de vida disfrutadas por la mayoría de la población. En este caso, estamos frente a una definición de pobreza en términos relativos. La pobreza absoluta, supone quedar por debajo de un “mínimo vital” que se puede determinar de forma objetiva, analizando el costo de una cesta mínima de bienes y servicios que se considera necesaria para poder cubrir esas necesidades básicas.3 1 Datos de la Organización de las Naciones Unidas, en su última Asamblea General , La Cumbre Social de Ginebra, en donde uno de los temas tratados fue la pobreza. 2 Tortosa José , La pobreza capitalista, Edit. Tecnos, 1993, Madrid. 3 En Estados unidos, se contabilizan como pobres todos aquellos que tienen una renta inferior a tres veces el costo de un presupuesto mínimo de alimentación, elaborado a mediados de los años 60 y actualizado desde entonces por el Indice de Precios al Consumo. 1
  • 2. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia. Política Macroeconómica Frente al concepto anterior, en la pobreza relativa, ser pobre no sólo consiste en no poder satisfacer una serie de necesidades básicas en el terreno de alimentación, vestido, vivienda, sino carecer de los recursos económicos suficientes para integrarse en la sociedad a la que se pertenece. En este concepto, el umbral de pobreza no puede permanecer invariable, sino que debe definirse en función del nivel de vida del país y de cada momento histórico. Algunos autores, distinguen entre los pobres estructurales, es decir aquellos que no conocieron otra cosa que la pobreza, de otras categorías como lo son los nuevos pobres (personas que antes no lo eran), de los empobrecidos (quienes cayeron en la escala social y ahora son pobres, pero que no perdieron el acceso a los bienes y servicios básicos).4 El SIEMPRO 5 , distingue 3 tipos de pobreza: - la de tipo estructural, que está originada en el déficit de acceso a bienes y servicios básicos como la vivienda, la salud y la educación. Su origen está en el crecimiento demográfico y la falta de capacidad para cubrirlo. - La pobreza que es producto de políticas económicas inadecuadas, que se tradujeron en la falta de crecimiento económico y la persistencia de altos niveles de inflación. - La pobreza que se origina en el contexto de creciente globalización económica y las crisis financieras internacionales, que impactan en la situación de cada país. La pobreza se puede definir en base a un criterio de “línea de pobreza” o en base a las “necesidades básicas insatisfechas”. El método de la línea de pobreza, consiste en establecer si determinado hogar o individuo está por encima o por debajo de una “canasta” básica de bienes y servicios, elegidos de acuerdo a los cánones culturales de cada momento histórico determinado. Según este criterio, serán pobres, aquellos que no alcancen a cubrir el costo de esta canasta de bienes y servicios. Y serán “indigentes”, aquellos que no alcancen a cubrir ni siquiera la porción de alimentos de dicha canasta. El método de las “necesidades básicas insatisfechas”, consiste en establecer si existe falta de acceso a determinados servicios : vivienda, agua potable, electricidad, salud, entre otros. Cada uno de estos criterios, reflejan fenómenos diferentes: - con el criterio de las NBI, se estaría detectando a los pobres estructurales, - con el criterio de la línea de pobreza, se detectaría a los hogares paupérrimos. La utilización conjunta de ambos criterios, permite observar la evolución y composición de la pobreza a partir de la distinción de los siguientes tipos de hogares:6 Criterio Ingreso menor a la línea de la pobreza Ingreso superior a la línea de la pobreza. Con N.B.I. Pobres estructurales Pobres estructurales Sin N.B.I. Nuevos pobres No Pobres 4 Minujin Alberto y Kessler Gabriel, La nueva pobreza en la Argentina, Grupo Editorial Planeta, 1995, Buenos Aires. 5 SIEMPRO (Sistema de evaluación y monitoreo de programas sociales), del Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente. 6 Extraído de Minujin y Kessler, ob. citada. 2
  • 3. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia. Política Macroeconómica Es sabido que la pobreza y la desigualdad guardan cierta relación empírica, pero son independientes, la pobreza se puede abolir, sin atacar la desigualdad: se satisfacen las necesidades de todos, pero se mantiene la distancia entre los ricos y los pobres7 . 2. Principios básicos : la justicia y la libertad. El tema de la pobreza, nos lleva a plantearnos y a recuperar ciertos conceptos éticos y filosóficos, que nos permiten encuadrar las políticas económicas que se pueden implantar en este sentido. En primer lugar, hay que recordar que el sujeto tiene una frontera de posibilidades, la cual está sujeta a: a) sus limitaciones físicas, b) sus limitaciones sociales y legales: derecho a la propiedad privada, normas que regulan las conductas, c) sus limitaciones económicas: la escasez de recursos que pueden ser usados de forma alternativa. Estas limitaciones se enraízan en el principio de exclusión, en virtud del cual dos personas no pueden estar exactamente en el mismo sitio al mismo tiempo. Es decir, la mejora de uno, empeora la del otro. Por otro lado, la libertad del individuo, se puede considerar desde cuatro vertientes económicas: a) Libre albedrío: elegir libremente lo que se quiere. b) Libertad en ley moral: se refiere a la opción de escoger en el contexto del reconocimiento de la ley moral. Por lo tanto, el libre albedrío queda limitado por las consideraciones éticas establecidas. c) Libertad de las necesidades: la libertad del individuo de obtener niveles mínimos de alimentos, vestido, vivienda, etc. d) Libertad de elección: esta visión se vincula con la capacidad para elegir sin coacción. Por su parte la noción de justicia, en el mundo económico se ha desenvuelto en una especie de vacío histórico y las pautas de legitimación, para lo que se considera “ justo”, se han basado en los resultados (modelos tecnológicos de maximización del bienestar de la comunidad) o en el procedimiento (modelos deontológico de consenso entre ciudadanos libres e iguales). La justicia se ha vinculado crecientemente con la equidad y la igualdad relativa. Aunque no debe confundirse “igualdad”, que hace referencia a un criterio empírico, al concepto de “equidad” que hace referencia a un concepto normativo, vinculado a lo se considera como lo que “es justo”. Entre los “criterios clásicos de distribución justa” , se pueden considerar los siguientes: - distribuir a todos por partes iguales : sus mayores dificultades se vinculan con la desincentivación que supone para la producción y creación de riqueza; 7 Tortosa, pone como ejemplo de esta situación, a los países Nórdicos. 3
  • 4. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia. Política Macroeconómica - distribución según las necesidades: en este caso hay que definir lo que se entiende por necesidades. La existencia de necesidades variadas requiere que la distribución de la riqueza se base en alguna de estas premisas: 1- dejar a todos “igualmente“ insatisfechos, 2- reducción proporcional de la insatisfacción, 3- establecer cánones de prioridad social, 4- Intentar que todas las personas obtengan la misma satisfacción total. - distribución según los merecimientos: se pueden considerar el talento y la capacidad humana. Para esto se debe establecer igualdad de condiciones de partida; - distribución según el trabajo realizado: este criterio supone la especificación del criterio del merecimiento y debe ser completado con criterios de justicia para las actividades de difícil medición de productividad (artísticas) y para cubrir las necesidades de los imposibilitados de trabajar (ancianos, enfermos). Las modernas ideas sobre justicia y equidad , incorporan otros dos principios: - equidad categórica: que se basa en la idea de que todos los individuos tienen derecho a consumir ciertas cantidades mínimas de determinados bienes. Se centra en los grupos de más bajos ingresos. - Equidad vertical: alienta a la disminución de la desigualdad global entre todos los grupos o rangos de distribución personal de la renta. Cada decil se apropiaría de un 10% del total de la renta. Cuadrado Roura 8 , plantea la existencia de tres aportes que pretenden establecer una vinculación entre la libertad y la justicia: a) Enfoque utilitario – objetivista: Se parte del concepto de derecho de propiedad, y de una corriente de pensamiento de enfoque iusnaturalista, que contiene estos elementos básicos: 1) los sentimientos constituyen una realidad objetiva ética, 2) los derechos de propiedad se basan en un complejo de sentimientos de aprobación respecto a un objeto (que puede ser inmaterial como el ocio, la libertad) , 3) para tener derechos de propiedad se requiere que un individuo A tenga un sentimiento de legítima titulación del objeto X y que los otros individuos de la sociedad sientan que A es poseedor legitimo de X, 4) el ámbito de los derechos de propiedad incluye el derecho a utilizar los objetos en todos sus usos relevantes, y a excluir a otros de su aprovechamiento, a beneficiarse de su utilización, a transformarlos, etc. 5) el derecho anterior, se trata de un derecho natural, 6) se apoya en una forma de justicia sustantiva (dar a cada persona según su derecho) y en una justicia comparativa (tratar similarmente los casos parecidos), 8 Cuadrado Roura Juan y otros, Introducción a la Política Económica, McGraw- Hill, 1995, Madrid. 4
  • 5. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia. Política Macroeconómica 7) se trata de un planteamiento endógeno (la regla de justicia se deriva de las preferencias de los individuos de la sociedad), y antecedentalista (la regla se orienta al proceso y no a los fines. El proceso debe ser justo). El planteamiento utilitario se basa en la maximización del bienestar. La regla de la justicia económica se sustenta en la idea de que la mejor distribución de objetos (bienes, servicios) entre un grupo dado de individuos de la sociedad, será aquella que maximice la utilidad social o el bienestar. Se puede afirmar que el fin (máxima utilidad social) justifica los medios. b) Teorías basadas en el consenso: Entre las teorías consensuales se destaca la aportación de Rawls. La teoría de la “justicia como equidad” de Rawls, plantea lo siguiente: a) la construcción de una sociedad justa, mediante un proceso de consenso y cooperación voluntaria. Con este supuesto, la justicia es el resultado de un acuerdo hipotético alcanzado con arreglo a un procedimiento, en el que no estamos representados como individuos particulares, sino como personas morales, libres e iguales, b) las instituciones básicas de una sociedad justa y libre están reguladas por dos principios: 1. Principio de igual libertad de ciudadanía (cada persona debe tener igual derecho en un sistema de libertades básicas, que sea compatible con un sistema similar de libertad para todos). 2. Principio de diferencia: las desigualdades económicas y sociales deben articularse de forma que redunden en mayor beneficio de los menos favorecidos (principio maximin) y que hayan opciones accesibles a todos, en condiciones de equitativa igualdad de oportunidades (nadie debe salir ganando por la suerte de la naturaleza que distribuye el talento y la capacidad, o gracias al lugar que inicialmente se ocupa en la sociedad). El beneficio de los menos favorecidos debe basarse en términos de un índice de bienes sociales primarios9 . c) El contrato social se articula desde una posición original de igualdad, con personas sometidas al velo de la ignorancia 10 . c) La teoría de la ciudadanía: Plantea como premisa básica, la consideración de todas las personas como miembros plenos de la comunidad. Las ideas fundamentales son: 9 La tipología de bienes propuesta por Rawls , es la siguiente: a) Bienes primarios naturales: salud, coeficiente de inteligencia, habilidad. b) Bienes sociales primarios (su existencia depende de cómo se articule la interacción social), dentro de estos encontramos a: las libertades básicas (pensamiento, conciencia), libertad de elección de ocupación, poderes y prerrogativas de cargos, renta y riqueza y bases sociales de autoestima. 10 La idea que subyace en el concepto de “velo de la ignorancia”, son las siguientes: a) las partes no tienen conocimiento alguno acerca de sus deseos y fines, b) no conocen las circunstancias sociales en que pueden encontrarse ni el arsenal de técnicas disponibles en la sociedad, c) nadie debe beneficiarse de contingencias inmerecidas, excepto en condiciones que favorezcan a las otras personas. 5
  • 6. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia. Política Macroeconómica 1. Favorecer la integración y restablecer la calidad de los miembros excluidos de la comunidad, evitando políticas demasiado selectivas que estigmaticen a los beneficiarios. 2. Desarrollar políticas y provisión de servicios que inspiren los sentimientos comunitarios de todos los ciudadanos. Fomentar la solidaridad. 3. Plantear medidas preventivas para evitar la exclusión. Los programas que se plantean a partir de estas ideas giran en torno a rentas mínimas, servicios sociales y de viviendas, educación y salud. Se pretende la aplicación de un principio de compensación por los perjuicios, costos e inseguridades sociales que sufren algunos miembros de la comunidad . Con lo planteado hasta ahora, podemos afirmar que la total igualdad, genera problemas de desincentivación con lo cual se afectaría la eficiencia (medida en términos de producción) de la economía. Por otro lado, la total desigualdad, también traería problemas de eficiencia, dado que esta situación de extrema injusticia, ocasionaría externalidades negativas en toda la sociedad. Frente a esto, deberíamos plantearnos el siguiente interrogante, ¿es incompatible equidad y eficiencia? Se podría decir, que no se tiene de un lado, a los defensores de la máxima equidad y por otro, a los defensores de la máxima eficiencia. En la mayor parte de los casos, nos encontraremos con posturas que ponen , más el acento un una o en otra dirección. Las distintas posturas, la podemos visualizar en un gráfico de este tipo: Gráfico 1: relación equidad - eficiencia nivel de renta I d de los pobres Yb I c Ya I b C D B A I a Nivel de renta de los ricos 6
  • 7. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia. Política Macroeconómica El punto A , estaría indicando una máxima desigualdad ( todo en manos de los ricos, y 0 ( cero) de renta para los pobres). El punto D, indicaría máxima igualdad ( está sobre la renta Id, que es de 45º). La curva ABCD, muestra la previsible relación entre el grado de igualdad y el de producción de la sociedad ( las rectas Ya y Yb, muestran distintos niveles de producción). La máxima producción, se logra en el punto B. A su vez, una mayor desigualdad , como lo es el punto A, provocaría un nivel de producción menor, con lo que pasar del punto A al punto B , sería defendible, tanto desde el punto de vista de la equidad , como de la eficiencia. Una posición totalmente igualitaria, como lo es el punto D, tendría un alto costo en términos de producción. Esto indicaría que pasar del punto D a C, sería igualmente defendible , porque la mayor igualdad del punto D, implica menos renta para los pobres, que el punto C. El punto que se elija en la trayectoria ABCD, dependerá de los fines de la política general. 3. Conceptos básicos y causas de la desigualdad. En principio, podemos decir que hay dos fuentes principales de renta: los ingresos por salarios y la riqueza. Para la gran mayoría de la gente, los ingresos salariales son la fuente de renta más importante, por lo que es necesario mirar la distribución de estos, para comprender la naturaleza de la desigualdad. Estos ingresos pueden variar por diversas razones: edad, sexo, horas trabajadas, actividad realizada. En lo referente a la riqueza, como fuente de la renta, es menos importante en términos absolutos, ya que la proporción de renta derivada de la propiedad, en la renta total, es aproximadamente una cuarta parte o menos (Atkinson), pero está muy concentrada (básicamente en los niveles de altas rentas), y por lo tanto, puede generar importantes diferencias en la distribución de la renta. Ahora, pensando ya en la distribución de la renta (total, sin importar su origen), esta se puede analizar, desde cuatro perspectivas fundamentales: funcional, personal, espacial y sectorial. a) La distribución funcional: Muestra como se reparte la renta generada en una economía entre todos y cada uno de los factores de la producción. La distribución funcional fue estudiada por los autores clásicos, como es el caso de David Ricardo quien distinguió entre rentas de la tierra, beneficios y salarios, considerando que la renta de la tierra y los beneficios que obtenían residualmente, se basaba en la fertilidad de la tierra, cantidad, tecnología aplicada y el número de trabajadores. Dentro de las teorías post ricardianas, el principio de la productividad marginal, plantea que la distribución de la renta entre los diversos factores de la producción se realiza en función de su contribución marginal. b) La distribución personal: Consiste en la distribución de la renta entre los individuos o las familias de la sociedad, una vez descontados los impuestos y añadidas las transferencias. Los principales determinantes de la distribución personal son la herencia (material, genética o cultural), la inversión realizada en acumulación de factores (físico, humano, experiencia), las diferencias en la retribución del trabajo y otros factores sociales. 7
  • 8. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia. Política Macroeconómica c) La distribución espacial o territorial: Se utiliza para medir grados de crecimiento relativo de un territorio respecto a otro, generalmente en base a la renta per-cápita. d) La distribución sectorial: Alude al reparto de la renta entre los sectores productivos de un territorio determinado. Entre la distribución personal y la funcional, podemos plantear algunas diferencias: Cuadro 1: distribución funcional y personal. Criterios Distribución personal Distribución funcional De acuerdo al concepto de renta Renta familiar disponible Producto bruto interno Destinatarios Renta que de cualquier fuente obtienen los individuos Renta que obtienen los factores de la producción. Enfoque Micro Macro Cabría preguntarnos a esta altura del desarrollo, ¿cuáles son las causas o factores que explican la desigualdad en la renta? Cuadro 2: Teorías que explican las causas de la desigualdad. Teorías Principales ideas planteadas Teoría estocástica - El azar y los sucesos aleatorios son los principales determinantes de la distribución de la renta. Cualidades personales - Analiza la importancia de las habilidades personales y del capital de las personas. - Estudia la influencia que ejerce el medio ambiente hogareño. - Un elemento fundamental para explicar las diferencias de renta, es la formación e inversión en capital humano. Teoría del ciclo vital - Establece una relación paralela entre el ciclo vital humano y las ganancias obtenidas durante el mismo. Las ganancias de los individuos aumentan con la edad cronológica hasta un punto próximo a la jubilación en que la tendencia invierte su signo. - Los elementos básicos condicionantes: experiencia, elecciones individuales en función de los gustos, formación laboral, riesgos. Procesos de elección: individual y colectiva - La incertidumbre y la capacidad de asumir riesgos determina las diferencias de rentas, así como el sistema impositivo y el régimen de propiedad vigente. - Otros factores: la habilidad, y el azar. 8
  • 9. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia. Política Macroeconómica Si consideramos que una parte importante del ingreso personal y familiar, proviene del trabajo personal, podemos afirmar que las diferencias personales a nivel de renta, pueden responder a causas: - de carácter biológico – hereditario : coeficiente de inteligencia, fuerza, etc. y - de resultantes de la formación e inversión en capital humano. Un factor que marca fuertes diferencias en los ingresos, (aunque en la distribución de la renta influyen otros factores), es la ocupación. Atkinson 11 , lo presenta en la forma de “árbol de los ingresos” 12 . El cual lo desarrollamos a continuación: Cuadro 3: Árbol de los ingresos (solo para varones)  Ejecutivo superior • Presidente de la industria nacionalizada Primer ministro • Capitán de aviación • Subsecretario permanente ( funcionario civil) Médico de hospital Profesor universitario • Coronel de ejercito • Director de escuela de enseñanza media • Profesor Capataz, supervisor de oficina, estibador • Operario de grua , policia Cobrador de autobuses, albañil • Hombre de limpieza, chef, cartero • Agricultor. Otra fuente de desigualdad, es la intensidad del trabajo, la cual varía mucho entre los individuos, quienes trabajan sólo lo necesario para satisfacer sus necesidades y disfrutar del tiempo libre accederán a niveles de ingresos menores que quienes, a igualdad del resto de las variables, sacrifican horas de ocio y de descanso. Otra factor influyente, es la desigual distribución de la riqueza, dado que condiciona las diferencias en cuanto a las rentas que generan esas propiedades, ya que la acumulación de riqueza (capital), permite obtener rentas que ahondan la desigualdad en la distribución personal. Los factores originarios de esta acumulación podrán estar dados por la herencia y el ahorro durante la vida. 11 Atkinson , A , Economía de la desigualdad, Edit. Crítica, (1981) , Barcelona. 12 Atkinson lo elabora para Inglaterra. La escala no representa ingresos, sino la relación con los ingresos del individuo peor remunerado de los incluidos en la lista (los agricultores), por otro lado, las distancias verticales son tales que: la distancia entre 1 y 2 , es la misma que entre 2 y 4 y entre 4 y 8. 9 50 20 10 8 4 3 2 1,5 1,2 1
  • 10. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia. Política Macroeconómica Pero, ¿cual de todas es la más importante para explicar la desigualdad de la renta? Jacob Mincer, de la Universidad de Columbia, realizó un estudio en el que llegó a la conclusión, de que la causa que explica en mayor medida las diferencias de renta, es el capital humano ( un 60% de las diferencias de ingreso, en Estados Unidos, se explican a través de esta variable). 4. Medición de las diferencias de renta: Para reflejar la desigualdad se suele acudir a un análisis gráfico, y en particular a la curva de Lorenz ( llamada así por el estadístico Norteamericano, que la elaboró en 1905) . Esta curva muestra la relación que existe entre los grupos de la población y su respectiva participación en la renta nacional. Grafico 2: Curva de Lorenz Ingreso acum. 100% O´ 5% Población acum. 100% O 20% La diagonal OO´ representa una distribución igualitaria, es decir en la que cada porcentaje de familias recibe un porcentaje igual de la renta (50% de la población se lleva el 50% de la renta). Observamos, que la curva de Lorenz trazada en este gráfico, que el 20% de la población recibe solo el 5 % de la renta total. Cuando mayor sea la zona comprendida entre la “línea de equidistribución” y la curva de Lorenz , mayor será la desigualdad en la distribución de la renta. Un elemento importante a la hora, de confeccionar la curva de Lorenz, es la determinación correcta de la posición en la escala de rentas de hogares con distintos tamaños. Esto se podría realizar de dos maneras: a) ordenar a las familias según la renta per capita, resultante de dividir la renta total de la familia por su número de miembros, pero , con este sistema se ignoran las economías de escala en el consumo, derivadas del aumento del tamaño del hogar. b) Ordenar por escalas de equivalencia, que consiste en ajustes que otorgan ponderaciones decrecientes a los miembros de las unidades familiares conforme aumenta el tamaño de la misma. Para esto, generalmente se utiliza la escala de la OCDE, en donde se le asigna una ponderación de 1 al cabeza de familia, 0,7 al adulto y 0,5 al menor de 14 años. Con este 10
  • 11. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia. Política Macroeconómica criterio , un soltero que gana 1000.-, está en la misma escala que una familia de 5 miembros que gana 3200 .- . Una de las medidas de la desigualdad en la distribución de la renta, es el índice de Gini, si da cercano a cero, la distribución es muy igualitaria, por el contrario, si es cercano a uno es muy desigual. En el anexo I , se presenta un ejercicio para visualizar la construcción de una curva de Lorenz y el cálculo del Indice de Gini. 5 . Políticas de redistribución de la renta. La renta se puede distribuir en tres ámbitos: a) La “distribución primaria de la renta”, que se da en el ámbito de la misma producción, a través de la remuneración a los factores de la producción. b) La redistribución pública, que consiste en regulaciones e instrumentos a través de los cuales el Estado modifica la distribución primaria de la renta, ya sea a través de impuestos, transferencias, gastos sociales, etc. c) La redistribución privada, que se instala al interior de cada hogar. La distribución del ingreso, como objetivo de política económica, tiene facetas económicas, políticas y sociales. Desde el punto de vista económico, una buena distribución es importante, porque amplia el mercado interno creando una mayor cantidad de consumidores, es decir genera un aumento del componente consumo de la demanda agregada. La faceta social, se refiere la mejora en las condiciones de vida de la sociedad en general. Desde el punto de vista político, la mejora en la distribución del ingreso permite integrar un destino común como nación, de manera de que toda la población se sienta partícipe de la actividad del país. A este tipo de políticas, también se las considera como “políticas de la búsqueda de un consenso social “ (Nème J y C 13 ) , dado que se considera que la política social tiene que ver con todo lo que no es estrictamente individual o efecto de la casualidad: la educación, salud, urbanismo, vivienda, seguridad, etc. Estando dentro de este tipo de políticas las de “protección y de transferencias sociales”, destinadas básicamente a la cobertura de los riesgos sociales. Inicialmente, planteamos el tema de la pobreza a nivel conceptual, ahora refiriéndonos ya a políticas, podemos decir que hay dos formas de llevar a la gente por encima del umbral de la pobreza: a) aumentar la renta nacional, ya que a medida que el nivel de ingreso se eleva en toda la economía, la renta de los situados en la parte más baja también sube (Teoría del Derrame). b) Elevar la porción que reciben los que tienen rentas más bajas. De este modo la pobreza puede mitigarse a través de una redistribución de la renta. 13 Nême Jacques y Colette , Políticas económicas comparadas, Edit. Vicens Universidad, 1979, España. 11
  • 12. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia. Política Macroeconómica La política de redistribución de la renta, pretende disminuir las desigualdades entre los perceptores de rentas altas y los de rentas bajas y, sobre todo, ayudar a satisfacer las necesidades básicas de aquellas capas de la población que perciben ingresos más reducidos. Cuando se piensa en programas contra la pobreza, fácilmente podemos distinguir dos posibles objetivos: a) mitigar los síntomas de la pobreza: a través de programas de seguridad, como lo son el seguro de salud, seguridad social, ayuda a familias con hijos a cargo, viviendas sociales, beneficios en especie. b) Reducir las causas de la pobreza: subsidiar la inversión en capital humano, reducir el desempleo mediante políticas económicas. Ampliando un poco más, podemos decir que los “objetivos de las políticas de distribución” son: a) Garantizar una base mínima de nivel de vida para todos los ciudadanos. b) Tender hacia una igualación primaria de la distribución de la renta. c) Tender hacia una igualación en la renta como objetivo subsidiario. En este caso, la redistribución de la renta , se pretende alcanzar como resultado de algún otro objetivo a cumplir , como puede ser aumentar los ingresos fiscales por medio de un impuesto progresivo sobre la renta. d) Promover la meritocracia, ya no se trata de distribuir la renta, sino distribuir las oportunidades que lleven a un reparto más justo, esto se puede dar mediante una promoción de la educación gratuita. Cuadrado Roura14 , plantea que hay tres líneas básicas de fines, de la política de redistribución de la renta: a) Disminuir el nivel de concentración de la renta. b) Consecución de la igualdad de oportunidades. c) Permitir la integración social de los excluidos. Pero cualquiera sea el objetivo planteado, la realización de una política de distribución, lleva a contestar ciertos interrogantes: a) ¿a favor de que grupo se desea distribuir?, esto implica tomar tres posibles caminos para su respuesta: 1) tomar como referencia el individuo, y tratar de distribuir la renta a favor de determinados individuos sobre características específicas. 2) Tomar como unidad a la familia o economía doméstica. 3) Elegir determinados grupos socioeconómicos : jóvenes , ancianos , agricultores. b) ¿Como llevar a cabo la distribución de la renta? Es decir si se hará en forma monetaria o en especie. Así por ejemplo , se pueden establecer subvenciones sobre los precios de los bienes que representan una elevada proporción del ingreso de los grupos menos pudientes 14 Cuadrado Roura, ob. Citada. 12
  • 13. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia. Política Macroeconómica económicamente (alimentación, vivienda), o por el contrario se pueden ofrecer gratuitamente determinados servicios como educación, salud, etc. Adolfo Gurriere 15 , plantea que las propuestas distributivas abarcan dos categorías:  Políticas distributivas: que son las que afectan los factores económicos que condicionan la distribución primaria del ingreso, como son la propiedad, el control de los activos productivos, la heterogeneidad productiva y la orientación de la política económica. Se afecta de manera directa a la estructura productiva. Como ejemplo de este tipo de políticas, se pueden citar: 1. cambios en la distribución de los activos productivos(nacionalización de empresas, reforma agraria). 2. Reorientación de las inversiones (creación de nuevas inversiones públicas, aumento de las inversiones en los sectores más pobres, apoyo a las pequeñas empresas). 3. Políticas de apoyo a determinados sectores productivos (aumento de la producción de bienes de consumo masivo, estímulo de sectores que hacen más uso del trabajo).  políticas redistributivas: son las que corrigen la distribución primaria mediante transferencias de bienes y servicios entre los grupos sociales. 5.1. política impositiva: - Los impuestos directos: este tipo de imposición, es esencial que este basado en criterios de progresividad, con objeto de garantizar que paguen más, quienes más capacidad económica tengan. El grado de progresividad formal del impuesto sobre la renta dependerá de: a) la estructura tarifaria: será progresivo si el tipo medio crece al aumentar la renta. b) La existencia de mínimos exentos o impuestos negativos: con esto se persigue objetivos de equidad categórica al eximir a las rentas menores del pago impositivo. La equidad vertical, está implícita en la estructura progresiva de la alícuota. c) La existencia de desgrabaciones específicas en la base imponible. ¿tienen consecuencias negativas unos elevados tipos impositivos marginales?, esta pregunta nos lleva a la “curva de Laffer”, que tiene esta forma general: 15 Adolfo Gurrieri , El desarrollo social en los años noventa: principales opciones. CEPAL. 13
  • 14. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia. Política Macroeconómica Gráfico 3: la curva de Laffer recaudación M Tipo impositivo (%) Si el tipo impositivo fuera nulo, no habría ingresos y si los impuestos llegaran al 100% , nadie querría trabajar, por lo que tampoco habrían ingresos. Por lo tanto, los extremos corresponden a recaudaciones cero. Así, en el punto M, se maximizan los ingresos totales por recaudación, si se traspasa el tipo impositivo de M, el efecto desincentivador es superior al efecto ingreso, y por lo tanto la recaudación empieza a disminuir, aun cuando se eleven los tipos impositivos. - los impuestos indirectos: Este tipo de imposición, enfrenta en mayor medida el conflicto eficiencia- equidad. Supongamos que una economía tiene dos bienes A y B , cuyos mercados se representan en los gráficos A y B. El gobierno puede alcanzar un determinado objetivo recaudatorio a través de un impuesto indirecto al consumo de A (t A) , sobre el consumo de B (t B) o gravando ambos bienes. En el caso del bien A, como este tiene una elasticidad precio no nula, genera una pérdida global de utilidad representada por el área A E1 E0. Mientras que la imposición indirecta sobre el bien B (cuya función de demanda es rígida y por lo tanto elasticidad precio igual a 0) no provoca ineficiencia: el impuesto encarece el consumo, pero no distorsiona las decisiones sobre las cantidades consumidas; lo recaudado es exactamente igual a la pérdida de utilidad neta de los consumidores medida en términos monetarios, el área P0 P1 E1 E0. Por lo tanto si objetivo del gobierno es la eficiencia, es decir recaudar de la manera menos distorsionante posible sin dar importancia a los efectos redistributivos, la regla de imposición optima sería gravar los bienes cuyas demandas sean menos elásticas. Cuanto mayor sea la elasticidad precio de la demanda de los bienes gravados, mayores serán las pérdidas de eficiencia, pero, además mayor deberá ser también la tarifa impositiva necesaria para alcanzar el objetivo recaudatorio propuesto. Sin embargo, desde un punto de vista redistributivo, un sistema de imposición indirecto que grave en mayor medida a los bienes con demandas rígidas, es regresivo. 14
  • 15. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia. Política Macroeconómica Gráfico 4: efecto de la aplicación de impuestos indirectos PA PB D B E1 E1 P1= P0 + tA S1 P1= P0 + tB S1 P0 E0 S0 P0 E0 S0 A D A Q1 Q0 Q A Q1 = Q0 QB ( A ) ( B ) Si por ejemplo el bien A son automóviles y el bien B alimentos, y como el porcentaje de gasto en alimentos de los más pobres sobre el total de sus gastos es elevado, la imposición sobre B recaerá en mayor medida sobre las personas de menos recursos. Habitualmente la demanda de los bienes de primera necesidad son mas rígidas. Por ende, si se desea que la imposición indirecta sea progresiva deberían gravarse más los bienes cuya proporción en el gasto de los individuos de menos renta fuera baja, pero como estos bienes tienen una elasticidad precio mayor , las políticas optimas de imposición indirecta desde la perspectiva de la eficiencia y la equidad son contrapuestas. 5.2. política de gastos y transferencias públicas: estas medidas tienen una larga tradición como elemento clave para reducir los síntomas de la pobreza , sirviendo también para la consecución de la igualdad de oportunidades. En general, la financiación de este tipo de actuaciones se basa en un sistema impositivo de carácter progresivo.  Programa de gastos para la igualdad de oportunidades: El objetivo de este tipo de programas es garantizar el acceso a ciertos recursos básicos, que permitan con posterioridad a los individuos menos favorecidos un mayor nivel de renta que la que proporciona la asignación primaria realizada por el mercado. Dentro de los que se pueden desarrollar se encuentran: a) provisión de un servicio universal y gratuito de educación básica . b) programas de formación profesional que permitan la adaptación continua de los trabajadores a las necesidades del mercado laboral. c) Programas de gastos publico que provea educación universitaria.  Programas de seguridad social: 15
  • 16. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia. Política Macroeconómica Los programas de seguridad social sobre todo los de carácter contributivo que favorecen a los ancianos y a los desempleados, no persiguen como finalidad básica la redistribución de la renta (puesto que las personas beneficiarias no han de ser pobres para recibir las prestaciones). Sin embargo, contribuyen en gran medida a disminuir la marginación y la pobreza. a) Seguro de desempleo, b) pensiones de jubilación e invalidez, c) sistema sanitario público.  Transferencias netas generales: A través de las mismas se entregan subsidios a los preceptores de rentas bajas . Estos pagos pueden ser monetarios o en especie (algunos de los programas sociales anteriores, también pueden considerarse dentro de esta órbita). a) Ayudas a las familias de bajos ingresos con cargas familiares. b) Prestaciones en especie para los perceptores de rentas bajas. c) Tarifas discriminatorias para los preceptores de rentas bajas.  Redistribución directa entre grupos específicos: Con esta medida se trata de conceder ayuda a determinados grupos sociales mediante el establecimiento de impuestos a otros colectivos mas favorecidos. Por ejemplo, establecer una imposición especial a los grandes comercios, para financiar capacitación a los pequeños comerciantes.  Política de inversiones públicas: En este caso consiste en programas de obras públicas (viviendas, escuelas, hospitales), que puede tener efectos o impactos redistributivos que pasan por: a) creación de puestos de trabajo b) utilización de estos bienes por los sectores menos favorecidos, sobre todo si se trata de hospitales, escuelas en sectores marginales.  Rentas mínimas garantizadas: Consisten genéricamente en el establecimiento de una línea de renta mínima. Si una familia tiene una renta inferior a ese mínimo, recibirá la cantidad de renta necesaria para alcanzarlo. Se trata de un programa fácilmente defendible como método para paliar la pobreza, aunque también es criticable desde el punto de vista de los incentivos negativos que genera. 16
  • 17. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia. Política Macroeconómica Gráfico 5: Rentas mínimas renta después de la transferencia B 500 C A H F.Gomez F. Gonzalez OF. Perez 200 Renta antes de la transferencia La recta de 45º OAB , representa la inexistencia de transferencia. Por ejemplo en el punto H de esa línea, la familia Gómez, que gana 200.- antes de las transferencias, si estas no existieran terminaría con la misma renta de 200.-. La recta CAB, muestra la renta final teniendo en cuenta la aplicación de la transferencia. Así por ejemplo, la familia Gómez, recibiría una transferencia de 300.- para alcanzar el mínimo garantizado. Por su parte la familia González, que gana antes de las transferencias 700.- no recibiría transferencia alguna. Pero la familia Pérez, que no obtiene renta alguna, recibiría la totalidad de la transferencia (500.-). Con este ejemplo, observamos que la familia Pérez , obtiene la misma renta que la familia Gómez y que podría mantenerla con esta subvención, es decir que este sistema genera un desincentivo a trabajar o a buscar trabajo.  El impuesto negativo sobre la renta como alternativa: En términos prácticos se trata de conceder subvenciones a todas las familias cuyos ingresos estén por debajo de la renta mínima garantizada. Las transferencias variarán inversamente con la renta del beneficiario. Este sistema fue preconizado por Milton Friedman y Kenneth Galbraith y presentado en algunas oportunidades como la gran idea social de las sociedades liberales. Si la renta es menor que Y min. Se establece un pago impositivo negativo, hasta que el receptor alcance ese nivel mínimo. Cuanto mayor sea Y min. menor será el rendimiento tributario. Además de ofrecer la posibilidad de alcanzar la renta mínima, el impuesto negativo sobre la renta ofrece la ventaja de reducir los costos administrativos de los sistemas de transferencias monetarias y en especie, sustituyéndolas por un solo canal de transmisión. 17
  • 18. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia. Política Macroeconómica Gráfico 6: Impuesto negativo sobre la renta. renta después del impuesto B 1000.- E D F e Renta mín. C A 500.- b a 200 200 500 1000 1600 renta antes del impuesto La familia “a” que generaba una renta nula recibe una subvención (impuesto negativo) de 500.- . La familia “b” que generaba 200 .-, debe ser subsidiada con 400.-, puesto que si recibiera solo 300.- para alcanzar la renta mínima no tendría estímulo para trabajar. El valor total de sus ingresos sería de 600.-. Si el programa continúa de esta manera, las familias con rentas subsidiadas se desplazarán a lo largo de la línea CD hasta el punto de corte D en el que no se pagará ninguna subvención. Por lo tanto familias con ingresos totales inferiores a 1000.-. tributan a la inversa, es decir, reciben subvención. Las familias con ingresos superiores a 1000.- tendrán que someterse a tributación. Este sistema tendría como ventajas: la de hacer desaparecer la pobreza absoluta, mejorar la redistribución vertical, y simplificar los diversos sistemas de protección social, sin embargo , el problema mayor que implica este sistema, es la identificación clara de los beneficiarios del mismo. Este sistema fue propuesto por Nixon en 1972, en 1973 en Gran Bretaña, y ha sido considerable inadaptable a la realidad de los Países Bajos. Wonnacott 16 , plantea que los programas de bienestar disminuyen las ganas de trabajar, y su vez generan una pérdida a causa de ineficiencias de los mismos sistemas. Por cada dólar de gastos en programas de bienestar, hay una pérdida estimada de 25 centavos a causa de problemas de ineficiencia de los mismos programas. Además existen otras pérdidas en el cubo de las transferencias, ya que los impuestos deben ser recaudados para financiar los gastos sociales, con el consiguiente costo. 16 Wonnacott Paul y Wonnacott Ronald, Economía, McGraw- Hill, 1992, Madrid. 18
  • 19. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia. Política Macroeconómica Estas pérdidas normalmente son denominadas costo extra de la tributación, que es alrededor del 30 %. Cuando a esto se agrega, los costos administrativos de la ejecución del programa, se obtiene una imagen de un cubo con casi un 50% de pérdidas. Esto se puede observar de esta manera. El Estado recauda 100.- , si se gastan 10.- en costos administrativos de la recaudación, quedan 90.- para ser distribuidos entre los pobres. El problema es que aproximadamente el 25% de esa cantidad, se pierde, no elevan la renta de los pobres, sino que reemplazan la que antes ganaban, ya que ahora trabajan menos, con lo cual la renta de los pobres se ha elevado solo 65.- ( 90-25) . Por último en la parte alta del gráfico, se muestra que la sociedad está pagando 130.- (cuando se agregan a los 100.- de impuestos los 30.- de costos extras), para proporcionar un beneficio a los pobres, de solo 65.- Gráfico 7: las pérdidas del “cubo de las transferencias”: 1. costo total para la 130.- sociedad costo de tributación t 30.- de pérdidas cuando se recaudan los impuestos añadido 2. Impuestos recaudados 100.- filtración debido a los costos administrativos. 3. Cantidad pagada a los 90.- pobres renta perdida por menor trabajo p 25.- de pérdidas cuando se efectúan los pagos de los de los pobres programas sociales. 4. Incremento de la renta de los pobres 65.- 5.3. Políticas de rentas y precios: Este tipo de políticas puede tener una finalidad redistributiva, mediante la intervención en los mecanismos de fijación de salarios y precios.  Legislación de salarios mínimos: El objetivo de esta legislación, es asegurar una retribución mínima a todos los trabajadores y evitar que el mercado lleve a situaciones en que las personas empleadas tengan problemas para subsistir. Esta política de rentas salariales puede generar diversos efectos según cual sea la respuesta del mercado ante la intervención pública. 19
  • 20. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia. Política Macroeconómica Gráfico 8: imposición de salarios mínimos Salario O W2 W1 D Q3 Q1 Q2 cantidad En el gráfico se observa que este mercado laboral alcanza el equilibrio con una cantidad igual a Q1 y un salario de W1. Si el gobierno fija un salario mínimo superior al de equilibrio (por ejemplo W2), los trabajadores querrán ofrecer Q2 horas de trabajo mientras que la demanda será de Q3, con lo cual se producirá una disminución de la cantidad de horas empleadas a Q3 y un aumento de salario para los que continúen empleados. La reducción del empleo, en decir un efecto redistributivo contrario a los desempleados, dependerá de la diferencia entre el nivel de salario mínimo establecido y el de equilibrio y la elasticidad de la demanda de trabajo.  Política de precios agrarios: Cuando el gobierno decide asegurar un precio “p” a los agricultores, debe estar preparado para adquirir la producción que exceda si la cosecha es buena . Esta política ha sido criticada por haber contribuido a generar excedentes estructurales y por no contribuir a la modernización de la agricultura .  Política de precios máximos controlados: Se trata de que los perceptores de rentas bajas puedan adquirir determinados bienes y servicios a unos precios cuyo nivel máximo quede determinado administrativamente. Ha sido normalmente vinculado a bienes sociales de primera necesidad. En términos económicos, el control de precios puede provocar una reducción de la cantidad ofrecida del bien o servicio y una disminución del precio pagado por los beneficiarios. Por ejemplo en el gráfico se observa que en ausencia de intervención, el precio sería p1 y la cantidad q1. Si el precio máximo autorizado es p2 , disminuye la oferta del bien hasta Q2, mientras que la demanda alcanza a Q3, por lo que se produce un exceso de demanda, en la que los beneficiarios de los precios más bajos se benefician, pero algunas personas quedan sin acceso al bien. 20
  • 21. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia. Política Macroeconómica Gráfico 9: política de precios máximos Precio O P1 P2 D Q3 Q1 Q2 cantidad 5.4 . Política de distribución de activos: Consiste en políticas que hacen referencia a la redistribución del patrón vigente de activos. Dentro de estas medidas encontramos: a) las reformas agrarias, b) la intervención pública en el mercado de trabajo: en este caso consiste en la redistribución de activos a favor de los trabajadores, que se puede conseguir a través de la disminución del precio relativo del trabajo, a través de la subvención para la creación de empleos, disminución del costo de la seguridad social. Una cuestión importante, en este tipo de políticas, es la delimitación de los grupos objetivo o segmentos. Los grupos podrán ser los subempleados y desempleados urbanos, las personas que trabajan por cuenta propia, personas que trabajan en forma irregular en la industria y la construcción, trabajadores ocasionales, pequeños agricultores, desempleados rurales. Gurriere 17 , plantea como propuesta para América Latina la “reestructuración de los servicios sociales”. Dentro de las políticas propuestas se encuentran: a) Protección de los pobres durante el período de ajuste: la política social se subordina al ajuste; el destino son los que transitoriamente no pueden incorporarse al sistema: los excluidos; y es de carácter transitorio. Esta política tiene como objetivo aliviar los costos sociales de las políticas de ajuste estructural. Dentro las medidas tenemos: - reasignación de los gastos sociales para aumentar la eficiencia: se propone aumentar la cantidad y la calidad de los servicios otorgados, por lo tanto es 17 Gurrieri, ob. Citada. 21
  • 22. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia. Política Macroeconómica importante la realización de medidas de racionalización, reestructuración institucional, mejoramiento de la capacidad de gestión. También el aumento de la eficiencia consiste en focalizar el gasto social en los estratos más pobres, por lo que las medidas concretas se centran en: cobrar aranceles diferenciados según los estratos sociales, niveles de edad, zonas geográficas, que favorezcan a aquellos grupos considerados prioritarios. - Creación de programas de empleo de emergencia: ya sea creando empleo en forma directa, sobre todo en la construcción, la subvención de los costos laborales de las empresas privadas, las prestaciones de desempleo y la capacitación para nuevas actividades. - El otorgamiento de subsidios para alimentos y nutrición. b) programas de erradicación de la pobreza en gran escala:  reducción de la tasa de participación de la población en edad activa,  crecimiento de la actividad agrícola,  aumento de la oferta y reducción del precio de los alimentos,  mejora en las condiciones de vida: esperanza de vida al nacer, mortalidad infantil, tasa de alfabetización. c) Creación de sistemas de servicios sociales universales y redistributivos. Los actuales sistemas públicos de servicios sociales, han sido criticados, porque el acceso a sus beneficios es muy desigual: unos pocos reciben muchos beneficios y el resto escasos o ninguno. Ante esta situación, se ha propuesto focalizar los recursos públicos disponibles en los servicios prioritarios y en la población que más necesita, mientras que la población “no pobre” paga por los servicios sociales, de modo que coexisten dos sistemas de servicios sociales:  el sistema privado de alto nivel, financiado por los estratos de mejores ingresos y con acceso restringido para ellos.  el sistema público, de presupuesto exiguo ya que los estratos altos no contribuyen al mismo, que brinda servicios a los más pobres. Con esto podemos decir que el sistema de servicios sociales es un modelo “residual y basado en el logro” . Residual, porque el sistema público actúa sólo cuando no se puede acceder al sistema privado, y para aliviar las necesidades más extremas y basado en el logro, porque los servicios sociales deben obtenerse mediante formas privadas y personales, donde cada quien elige el servicio que quiere y puede pagar. d) la reorganización institucional de los servicios: La controversia sobre la organizacional institucional gira en torno a tres cuestiones: a) la magnitud de la intervención estatal, b) la coordinación de las instituciones que brindan servicios sociales, c) democratización de los servicios sociales, esta democratización pasa por dos niveles: por un lado, las grandes decisiones de política acerca de las prioridades y de los recursos debiera ser un proceso en el que 22
  • 23. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia. Política Macroeconómica estuvieran representadas todas las partes interesadas, y por otro lado, mecanismos que permitan un incremento del poder de decisión y gestión a nivel local. Una critica, que se le hace al sistema estatal de seguridad social, es que excluye por completo a los más desfavorecidos de la sociedad, los marginales, desempleados, trabajadores del sector informal, trabajadores domésticos, y favorece a los que ya son privilegiados, como son los trabajadores urbanos, los empleados públicos, la clase media. Frente a esto los excluidos de la sociedad, tienen que depender de las instituciones gratuitas, con lo que en lugar de que el sistema contribuya a una mayor igualdad, reproduce la estructura social desigual . Esto ha generado un debate entre estrategias universalistas (que incluya a todos los sectores de la sociedad, bajo el argumento de que el Estado debe garantizar el acceso a la educación, la salud, la alimentación, la vivienda y la asistencia a la vejez a todos los ciudadanos) o selectivas (orientada a los grupos más empobrecidos de la población). Según el Banco Mundial, la política social del Estado debe concentrarse principalmente en programas de asistencia social o “amortiguación” dirigidos a los pobres, mientras que el sistema estatal de seguridad social, así como el sistema educativo y el de salud pública, podrían ser privatizados en gran medida. Dentro de las estrategias político social destinadas a los pobres, recomendada por el Banco Mundial, se encuentran los “Fondos de Inversión Social”, considerados como políticas compensatorias para los pobres que surgen del ajuste. Fueron probados por primera vez en 1985 en Bolivia, también han sido aplicados en Chile, Costa Rica, el Salvador, Honduras, Panamá, Nicaragua, México, Perú, Uruguay y Venezuela. Dentro de sus características se encuentran: - se aplican en su gran mayoría como políticas de corto plazo: concepción caritativa de asistencia social de emergencia. - Se concentran en los grupos que se empobrecieron y quedaron fuera de la política social del Estado a causa del ajuste. - Patrocinan además a instituciones sociales públicas y descentralizadas que funcionan en las comunidades. - Tiene como objetivo también, el fortalecimiento de la capacidad de autoayuda de los grupos empobrecidos: función promotora. - Funciones programáticas: programas para suministrar empleos en la construcción o mantenimiento de infraestructuras sociales y económicas (calles, instalaciones sanitarias), programas alimenticios, promoción de microempresas, pequeños créditos, ayuda a pequeños campesinos. El BID, en la “agenda social del Banco”, que tiene por objetivo la reducción de la pobreza regional, plantea como caminos:  el desarrollo urbano: suministro de servicios básicos.  educación: calidad.  ciencia y tecnología: ayudar a los países a enfrentar los desafíos de la liberalización de sus economías en el contexto mundial.  salud: fundamentalmente orientado a los sectores de bajo ingreso. 23
  • 24. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia. Política Macroeconómica  fondos sociales: orientados a financiar proyectos que alivien los síntomas del ajuste . En la Iniciativa 20/20 18 , los países en Desarrollo se comprometieron a dedicar 20% del gasto público total a servicios sociales básicos (SSB), mientras que los países desarrollados dirigirían 20% de la asistencia oficial para el desarrollo de esos mismos servicios. El objetivo principal de la iniciativa es lograr el acceso universal a la atención básica de salud, a la enseñanza básica, el acceso a agua potable y a saneamiento básico. El seguimiento de la iniciativa lo realiza el PNUD, el UNICEF y la CEPAL. A 5 años del compromiso, se ha realizado un análisis de su implementación en 13 países de América Latina y el Caribe19 . De los estudios se desprende que el gasto social presenta un claro comportamiento procíclico: aumenta o disminuye con aumentos o disminuciones del PIB per per, siendo que para elevar la efectividad de las políticas contra la pobreza, los gobiernos deben contrarrestar la volatibilidad del gasto social y en especial aquellos de los SSB. Tenti Fanfani20 , plantea que en términos específicos una política pública orientada al logro de mayores niveles de equidad debe basarse en : a) una redefinición de las políticas sociales clásicas (salud, vivienda, educación), con el objetivo de romper con la pobreza, y para esto, es necesario: modificar los criterios de asignación de recursos (introducción de una lógica progresiva del gasto social), máxima eficiencia y eficacia en el uso de los recursos con participación en la gestión de los beneficiarios. b) Redefinir la acción asistencial como una intervención excepcional, bien delimitada y puntual concentrada en la atención a necesidades urgentes de los grupos en extrema pobreza. La asistencia social debe dejar de ser un gobierno para pobres. Hay que evitar la tendencia al desarrollo de políticas asistencialistas extremadamente ambiciosas y masivas. Las políticas contra el empobrecimiento, para Tortosa21 , plantea distintas soluciones según se trate de la esfera individual o estructural de la sociedad: Subsistema Individuales Estructurales Economía Medidas de inserción: renta mínima. Políticas de creación de empleo. Reformas agrarias. Política Objetivo es conseguir la participación política de los pobres: participación Políticas keynesianas de inversión pública, impuestos progresivos, servicios sociales. Cultural Ofrecer educación a los pobres para que puedan insertarse en la sociedad. Retorno a una cultura de la solidaridad, ayuda mutua. 18 Resolución adoptada en la Cumbre Mundial para el Desarrollo Social , convocada por Naciones Unidas en Copenhague, en Marzo de 1995. 19 Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Jamaica, Nicaragua, Perú, y República Dominicana. 20 Tenti Fanfani, E. 21 Tortosa, Ob. Citada. 24
  • 25. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia. Política Macroeconómica La organización OXFAM22 , recomienda como políticas para combinar el crecimiento con la equidad y la reducción de la pobreza, una estrategia con tres componentes: - Inversión pública para crear oportunidades de salud y educación, con énfasis en una provisión accesible de servicios básicos gratuitos y de alta calidad para los pobres; - Estrategias de desarrollo industrial que maximicen las oportunidades de empleo; - Políticas de desarrollo rural en pro de la gente pobre, incluyendo reforma agraria y apoyo con infraestructura a los pequeños productores y comercializadores. En los años 90, el Banco Mundial, ha reforzado el desarrollo de estrategias para la lucha contra la pobreza, pero se le ha criticado que dichas políticas estén subordinadas al ajuste estructural, y por lo tanto quedan reducidas a medidas sociales “amortiguadoras” y de corto plazo. 6. El estado de Bienestar: Una importante diferencia lógica entre el principio de inacción (principio del Estado Liberal) y el principio de la acción, es que en el primer caso (inacción) el límite es preciso, en cambio, en acción o compromiso del Estado se plantean cuestiones como en que intensidad se debe accionar, que tipo de beneficios, en que categorías de personas. Actualmente el Estado no puede eliminar el problema y retornar a la inacción, esto se debe a una serie de circunstancias que se observan en el mundo moderno: a) hay una proporción cada vez mayor de individuos afectados por condiciones de necesidad o aflicción y no pueden ser justificadamente culpables de su condición. b) No existe un standard normal universalmente válido conforme el cual pueda esperarse que los individuos afectados por los riesgos de inseguridad social, necesidades insatisfechas o pobreza, acepten la condición en forma fatalista como una carga impuesta sobre ellos (impuesta por Dios). c) Las condiciones individuales por las cuales no se satisfacen las necesidades, no solo se reconoce ampliamente como causadas por procesos fuera del control del individuo sino que derivan también en consecuencias de índole colectiva a través de una variedad de externalidades negativas (conflictos sociales). Dentro de estas externalidades, se encuentra por ejemplo la delincuencia. Cerro y Meloni 23 , plantean que la desigualdad del ingreso tiene un efecto positivo en la delincuencia en la Argentina, lo cual se condice con los resultados obtenidos en Estados Unidos por Zhang (1994) , quien encontró un fuerte impacto de la tasa de desempleo y la desigualdad de ingresos sobre los delitos contra la propiedad. Como consecuencia de estas 3 características, los riesgos materiales y las inseguridad típica individual, deben ser provistos mediante arreglos colectivos. Esto significa que dicha provisión no debe realizarse mediante caridad, voluntaria, o mutualista, sino a través de a única forma potente e inclusiva de la acción colectiva disponible en las sociedades modernas , esta es la acción estatal. El desarrollo del Estado de Bienestar, obedeció a dos determinantes (Isuani): a) el mantenimiento del orden social, 22 Oxfam Internacional, Crecimiento con equidad: una agenda para la reducción de la pobreza. Septiembre 1997. Oxfam, es una red de 10 agencias de desarrollo comprometidas en la lucha de la pobreza. 23 Cerro Ana Maria y Meloni Osvaldo, Distribución del ingreso, desempleo y delincuencia en la Argentina. UNT. 25
  • 26. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia. Política Macroeconómica b) necesidad de legitimación y apoyo político en virtud de la extensión del sufragio y de la competencia pública. El estado de bienestar, consiste en un conjunto de instituciones publicas destinadas a elevar el nivel de vida y a reducir las diferencias sociales ocasionadas por el funcionamiento del mercado. Ellas operan en el terreno de la distribución secundaria del ingreso ya sea mediante transferencias monetarias (pensiones, seguros de desempleo), o indirectas (subsidio a productos de consumo básico, provisión de bienes y prestación de servicios). Barbeito y Lo Vuolo 24 , plantean, que las instituciones del Estado de bienestar, son todas aquellas destinadas a otorgar a los individuos capacidades para controlar, y en su caso contrarrestar su destino como agentes económicos en los intercambios regulados por el mercado. Claus Offe, dice que “la misión básica del estado de bienestar moderno es garantizar legalmente la seguridad social ( o el bienestar) mediante transferencias monetarias, servicios, infraestructura física y políticas reguladoras en las áreas de salud, educación, vivienda, seguridad social, asistencia social, protección laboral, asistencia a la familia”. Lahera E. 25 , expresa que “ las políticas sociales – especialmente las referidas a salud, vivienda, previsión y los programas especiales contra la discriminación y la pobreza- constituyen tareas esenciales del gobierno, porque a él le corresponde asegurar un mínimo de condiciones de vida ...” . Las políticas de cubrir necesidades por parte del estado, ha pasado por 3 etapas evolutivas: a) crecimiento sustantivo, en cuanto a categorías de riesgo y necesidad (por ejemplo en el mantenimiento del ingreso, primero para los afectados por accidentes del trabajo, y luego para los afectados por el desempleo), b) sucesivas inclusiones de más y más grupos (primero servidores públicos, luego trabajadores industriales, más tarde veteranos de guerra para seguir con las amas de casa), c) equiparación hacia arriba de los niveles de beneficio. Philippe Van Parijs, diferencia 3 formas de Estado de Bienestar: - Modelo Bismarckiano: este modelo se basa en que los trabajadores renuncian obligatoriamente a una parte de sus remuneraciones presentes, para constituir un fondo que se utilizará para cubrir (cuando tengan necesidad, los gastos de atención de salud y para suministrarle ingresos mientras no puedan trabajar. Este sistema beneficia a los asalariados y se financia casi exclusivamente con impuestos sobre el salario. Este es un modelo basado en el concepto de “seguro”. Bélgica, Francia, Italia, Estados Unidos, son países caracterizados, por sistemas inicialmente creados en base a este modelo, y completados después por la yuxtaposición de regímenes especiales para diversas categorías de la población , pero sin una auténtica unificación. - Modelo Beveridgeano: en el que todos los titulares de ingresos primarios (trabajo y capital), renuncian obligatoriamente a una parte de sus ingresos para constituir un fondo que suministrará a todos los miembros de la sociedad un nivel 24 Barbeito Alberto y Lo Vuolo Rubén, La modernización excluyente, UNICEF, CIEPP, Losada, 1992, Buenos Aires. 25 Lahera E. El estado y el gobierno en el desarrollo. Una mirada desde la CEPAL. Comercio Exterior. Vol. 47. Nº 11. Noviembre de 1997. México. 26
  • 27. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia. Política Macroeconómica mínimo de recursos, incluyendo el seguro de salud, ya sea porque no son capaces de atender ese mínimo por sus propios medios o por imposibilidad de encontrar empleo. El objetivo último es cubrir a toda la población contra las contingencias sociales, independientemente de su capacidad de pago. Se basa en la “solidaridad”. Tenemos como ejemplo a Nueva Zelanda cuyo sistema data de 1938; Suecia, con un sistema generalizado en 1963 y obligatorio. - Modelo Paineano: en el que todos los titulares de ingresos renuncian obligatoriamente a una parte de ellos, para constituir un fondo que sirve para pagar incondicionalmente un ingreso uniforme a todos los miembros de la población, conocido como ingreso básico o prestación universal . Principio de “igualdad” Amartya Sen26 , plantea que la causa principal de las hambrunas, no es la escasez de alimentos, sino un problema económico, es decir ausencia de una política económica que pueda evitar esto, la cual no debe basarse en el egoísmo, sino en una política económica que debe ser humanista y solidaria. Asimismo sostiene que no se debe mirar a los generadores de desigualdad , sino a las oportunidades; ya que las diferencias (biológicas, sociales, etc) hacen que la desigualdad afecte de modo diferente a distintas causas de desigualdad. Esto último subraya un aspecto fundamental en la medición de la equidad, por la cual no solo debe analizarse el estado actual , sino las pérdidas o beneficios posibles a partir de este estado. Para Sen, la libertad fundamental es la capacidad de una persona para alcanzar determinados “funcionamientos” o modos de ser y conducirse. La equidad no debe buscarse para Sen en los resultados ( visión utilitarista) ,sino mucho antes, es decir en las capacidades. 7. La situación de América Latina y la Argentina: En el cuadro 1, se muestran algunas cifras acerca de la pobreza , en países de América Latina : Cuadro 1: magnitud de la pobreza y la indigencia .1980- 1997 (en porcentaje y por países) Argentina Hogares bajo la línea de pobreza Hogares bajo la línea de indigencia Año Total del país Total Zona urbana Área metropolitana Resto urbano Zonas rurales Total del país Total zona urbana Area metropolitana Resto urbano Zonas rurales 1980 9 7 5 9 16 2 2 1 2 4 1990 16 4 1994 12 10 16 2 2 3 1997 13 3 Brasil Hogares bajo la línea de pobreza Hogares bajo la línea de indigencia Año Total del país Total Zona urbana Área metropolitana Resto urbano Zonas rurales Total del país Total zona urbana Area metropolitana Resto urbano Zonas rurales 1979 39 30 21 34 62 17 10 6 12 35 1990 41 36 16 64 18 13 38 1993 37 33 53 15 12 30 26 Sen Amartya, Premio Nobel de Economía 1998, por sus trabajos acerca del hambre, en donde trasciende el problema meramente económico, para ser una preocupación moral, relacionada con la dignidad humana. Ha revolucionado áreas claves de la Economía como la teoría de la elección social, la medición de la pobreza, los estudios sobre inequidad, las causas del hambre. 27
  • 28. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia. Política Macroeconómica 1996 29 25 46 11 8 23 Chile (a) Hogares bajo la línea de pobreza Hogares bajo la línea de indigencia Año Total del país Total Zona urbana Área metropolitana Resto urbano Zonas rurales Total del país Total zona urbana Area metropolitana Resto urbano Zonas rurales 1987 39 38 33 41 45 14 14 11 15 17 1990 33 33 28 37 34 11 10 8 11 12 1994 23 23 17 26 26 6 6 4 7 8 1996 20 19 12 22 26 5 4 2 5 8 1998 18 17 12 19 23 5 4 3 5 7 Uruguay Hogares bajo la línea de pobreza Hogares bajo la línea de indigencia Año Total del país Total Zona urbana Área metropolitana Resto urbano Zonas rurales Total del país Total zona urbana Area metropolitana Resto urbano Zonas rurales 1981 11 9 6 13 21 3 2 1 3 7 1990 12 7 17 2 1 3 1994 6 4 7 1 1 1 1997 6 5 6 1 1 1 América Latina (b) Hogares bajo la línea de pobreza Hogares bajo la línea de indigencia Año Total del país Total Zona urbana Área metropolitana Resto urbano Zonas rurales Total del país Total zona urbana Area metropolitana Resto urbano Zonas rurales 1980 35 25 54 15 9 28 1990 41 35 58 18 12 34 1994 38 32 56 16 11 34 1997 36 30 54 15 10 31 (a) cálculos basados en las encuestas de caracterización socioeconómica nacional (CASEN). (b) Estimación para 19 países de la región. Fuente: CEPAL “panorama social de América Latina . 1999- 2000” En el cuadro 2, se puede ver la proporción de hogares en cada tramo de ingreso per cápita en términos de la línea de pobreza. Cuadro 2 Países de América Latina: distribución de los hogares según tramos de ingreso per capita en términos del valor de la línea de pobreza. Zona urbana. 1997. País 0 a 0,5 (indigentes 0 a 1 (pobres) 1 a 1,25 1,25 a 2 2 a 3 Mas de 3 Argentina (Gran Bs. As) 3.3 13.1 7.2 19.0 17.5 43.2 Bolivia 19.2 46.8 9.7 17.2 11.2 15.2 Brasil 9.7 24.6 7.3 17.5 15.5 35.1 Chile 4.4 17.8 7.7 20.0 17.7 36.7 Paraguay 8.0 33.5 11.3 22.2 13.5 19.5 Uruguay 0.9 5.7 4.0 15.2 21.4 53.8 Fuente: CEPAL “ panorama social de América Latina . 1999- 2000” Ahora centrándonos en nuestro país, observaremos la distribución del ingreso, su evolución en el tiempo y algunas políticas aplicadas para su solución. 28
  • 29. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia. Política Macroeconómica Según datos (Clarín 23/01/2000), el 5,4 % de la población ( más de 2.000.000 de personas) vive con menos de 1 Peso por día 27 . La provincia de Corrientes, con mayor porcentaje (9,9%), de personas que viven con 20 Pesos mensuales. La menor proporción, se encuentra en Santa Cruz y Tierra del Fuego. Para el INDEC, casi el 30% de la población vive por debajo de la línea de pobreza (Clarín 26/09/1999). Si presentamos algunas cifras de evolución en el tiempo (Clarín, 03/11/1999), vemos que durante los últimos 10 años, se han producido un acrecentamiento en la desigualdad, ya que el 20% mas rico de la capital y conurbano, acrecentó su porción de la riqueza del 53,2 % al 55,2%. Mientras que el 20% más pobre redujo su parte del 4,2% al 3,9%. Esta situación, se corrobora si miramos, la participación en la renta, que le ha correspondido al 20% más pobre en los últimos años: Cuadro 3: participación en la renta del 20% más pobre Año Participación en la renta % 1974 6,4% 1980 5,9% 1989 4,6% 1998 4,2% 1999 3,9% O si recorremos otras cifras , como ser que en Capital y Gran Buenos Aires , el 10% más rico de la población, ganó 24 veces el ingreso que recibe el 10% más pobre , cuando hace 10 años atrás era de 23 veces. Si se toma el 20% mas rico y el 20% más pobre la brecha es de 12 veces (Clarín , 07/03/2000). Hoy tenemos que de los 8,9 millones de asalariados, 4,5 millones trabajan por 400 pesos o menos por mes, y 550.000 trabajadores, perciben salarios de 100.- mensuales o menos. Si a esto le agregamos que la mitad de estos trabajadores son del estrato bajo o medio y jefes de familia y que su salario representa el 85% del total de los ingresos familiares, nos marca una causa de la desigualdad (Clarín , 23/07/2000). En el cuadro 4, se observa, el ingreso medio del hogar, para cada uno de los quintiles. Cuadro 4: Ingreso Medio del Hogar- Total del país. 27 Para los estándares que maneja el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), una persona se considera pobre, cuando gana un Peso (o Dólar ) diario. Según el INDEC, se pasa la línea de la pobreza con un salario diario de 4 o menos Pesos diarios. En Argentina, se considera que una persona de sexo masculino entre 30 y 59 años es pobre cuando sus ingresos son inferiores a los 155.- ; una familia tipo ( matrimonio y dos hijos) es pobre cuando el grupo familiar recibe menos de 495.- . En Estados Unidos, se considera pobre una familia que gana menos de 1300 dólares mensuales. (Clarín , 26/09/1999). 29
  • 30. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia. Política Macroeconómica Total Quintil de ingreso per capita del hogar 1 2 3 4 5 Ingreso medio del hogar 1.136,7 347.9 640.5 854.8 1,234.4 2,606.4 Fuente: Encuesta de Desarrollo Social – SIEMPRO- INDEC. La diferencia en los quintiles de ingreso per –cápita, también se traslucen en las características socioeconómicas de tipo de barrio (villa emergencia, viviendas precarias, veredas, calles pavimentadas) , infraestructura (gas, agua , cloaca , alumbrado público) , acceso a servicios (farmacias, hospitales, bancos, comisarías), en donde en el cuadro 5 vemos, las diferencias para los distintos quintiles de ingreso de la población. Cuadro 5 : Hogares por tipo de barrio y carencia de infraestructura en la cuadra, acceso inadecuado a servicios comunitarios y medio ambiente según quintiles de ingreso per capita del hogar. Total del país. En porcentajes. Total Quintil de ingreso per capita del hogar 1 2 3 4 5 Tipo de barrio 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Medio urbano deficitario 28,4 52,9 37,9 25,3 16,9 7,5 Villa de emergencia o asentamiento 2,6 6,6 3,1 1,5 0,7 0,1 Con calles de tierra sin veredas ni desagües 20,9 36,8 28,8 19,5 13,1 6,2 Con viviendas de construcción precaria o muy deterioradas 4,9 9,5 6,0 4,3 3,1 1,2 De vivienda social 11,4 15,1 13,2 11,6 9,9 7,0 Otros tipos de barrios 60,2 32,0 48,9 63,1 73,2 85,5 Carencia de infraestructura en la cuadra (redes) 30
  • 31. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia. Política Macroeconómica Sin cloacas 39,7 59,4 48,1 40,4 32,3 17,3 Sin gas natural 28,3 53,0 34,9 24,7 17,9 7,8 Sin agua corriente 13,2 19,2 15,4 14,2 10,7 6,3 Sin alumbrado público 6,4 14,0 8,6 4,1 3,2 1,3 Sin electricidad 0,9 2,2 1,3 0,7 0,4 0,1 Acceso inadecuado a servicios básicos Banco a 10 cuadras o más 48,6 69,3 59,0 52,1 40,0 21,6 Centro de salud barrial a 10 cuadras o más 29,9 28,9 28,9 28,7 31,9 30,8 Hospital público a más de 30 cuadras 23,2 31,1 29,7 23,3 19,9 12,1 Teléfono público a cinco cuadras o más 14,3 26,6 16,0 12,7 9,1 5,7 Farmacia a 10 cuadras o más 13,4 25,7 16,3 11,6 7,8 4,7 Transporte a cinco cuadras o más 6,9 11,8 8,7 6,1 4,7 2,5 Centro de salud barrial a 10 cuadras o más y hospital público a más de 30 cuadras 7,9 10,2 9,9 7,4 7,6 4,7 Comisaria a 30 cuadras o más 6,7 11,2 9,0 6,5 4,5 2,3 Recolección de basura cada tres días o más 6,3 14,3 7,0 4,6 3,2 1,6 Escuela primaria pública diez cuadras o más 6,4 10,0 7,1 5,6 5,6 3,1 Escuela secundaria pública 30 cuadras o más 4,7 8,3 6,2 4,3 3,0 2,0 Teléfono público a diez cuadras o más 3,7 8,7 3,6 2,8 1,8 1,1 Transporte a diez cuadras o más 2,9 5,1 3,5 3,0 1,7 0,8 Medio ambiente urbano En o cerca de área inundable (1) 17,2 22,1 19,7 15,4 15,4 12,8 Cerca de un basural (2) 19,0 26,9 23,4 18,1 15,4 11,1 (1): A tres cuadras o menos de área inundable 31
  • 32. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia. Política Macroeconómica (2): A tres cuadras o menos de un lugar donde habitualmente se tira basura Fuente: Encuesta de Desarrollo Social – SIEMPRO- INDEC. En nuestro país, el Ministerio de Desarrollo Social y Medio ambiente, posee 4 áreas de actuación: 1- área de política alimenticia y compensatoria: programa Categoría de beneficiarios ASOMA Personas de 60 años con ingresos inferiores a la jubilación mínima con o sin cobertura y sin asistencia alimentaria AYUDA DIRECTA A PERSONAS Personas Alojadas Personas Asistidas en Comedores Personas Subsidiadas PRANI Niños de 2 a 14 años NBI Niños de 2 a 5 años NBI Personal de comedores y comunidad Técnicos y políticos provinciales, municipales y de ONGs PROHUERTA Personas asistidas en las huertas SUBSIDIOS INSTITUCIONALES Organizaciones comunitarias privadas Organizaciones comunitarias públicas 2- área de pensiones no contributivas. PRESTACIONES Pensiones graciables del congreso Pensiones otras Pensiones para ex-combatientes de Malvinas Pensiones para familiares de desaparecidos Pensiones para madres con 7 hijos o más Pensiones por invalidez Pensiones por vejez 3- Área de desarrollo del capital social PROGRAMA CATEGORÍA DE BENEFICIARIO Animadores comunitarios Intendentes y funcionarios municipales 32
  • 33. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia. Política Macroeconómica FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL Madres y padres cuidadores Niños Organizaciones comunitarias o grupos solidarios Técnicos GRUPOS PRIORITARIOS Personas entre 30 y 50 años, con primaria incompleta y sin empleo estable. Personas mayores de 60 años con ingresos inferiores a la jubilación mínima sin asistencia alimentaria y personas con incapacidad en situación de riesgo social. PAGV Adultos mayores de 60 años con ingresos inferiores a jubilación mínima y sin cobertura en situación de pobreza Beneficiarios de Procesos de Planificación Participativa Discapacitados pobres NBI y con problemas de empleo Jóvenes de 14 a 24 años NBI y con problemas de empleo, que no estudian ni trabajan. Mujeres jefas de hogar pobres, sin conyuge, con hijos menores de 14 años a cargo Organizaciones de la Sociedad Civil FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO JUVENIL Subprograma Innovadores: Jóvenes entre 15 y 28 años de las provincias de aplicación. Subprograma Solidarios: Jóvenes entre 15 y 28 años de las provincias de aplicación PROAME Destinatarios de actividades Niños de 0 a 5 años NBI (beneficiarios directos) Niños de 0 a 5 años NBI (beneficiarios indirectos) Niños de 13 a 18 años NBI (beneficiarios directos) Niños de 13 a 18 años NBI (beneficiarios indirectos) Niños de 6 a 12 años NBI (beneficiarios directos) Niños de 6 a 12 años NBI (beneficiarios indirectos) PROAME II Beneficiarios Directos de 0 a 18 años Beneficiarios Indirectos de 0 a 18 años FOPAR Organizaciones comunitarias Personas beneficiarias de los proyectos SIEMPRO Funcionarios y técnicos de Organizaciones Gubernamentales y ONGs Si nos detenemos en el Programa de atención a grupos vulnerables (PAGV) 28 , tiene su fecha de iniciación el 16/03/1998 con fecha de finalización el 30/04/2002. El monto total de financiamiento es de $ 60.000.000 para los cuatro años de ejecución del Programa. Este programa tiene 3 componentes: Componente de Viabilización del Acceso a los Servicios Sociales (CVASS): Componente fortalecimiento institucional SISFAM: Componente de Atención a la Población Indígena (CAPI): Como objetivo general el Programa se propone contribuir a disminuir la exposición a riesgos sociales y mejorar la calidad de vida de los grupos más vulnerables de la población pobre de los grandes aglomerados urbanos (mujeres jefas de hogar, jóvenes, ancianos y discapacitados) y de los núcleos de población indígena del país. Asimismo, busca implementar un modelo de gestión participativo a nivel local, la articulación con iniciativas comunitarias y el fortalecimiento de las organizaciones locales públicas y de la sociedad civil. 28 Informe 1 (SIEMPRO), del 24/05/2000 33
  • 34. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia. Política Macroeconómica Dentro de los objetivos específicos se plantean: - Institucionalizar procesos de Planificación Participativa, en la promoción, preparación y ejecución de planes barriales, planes multibarriales y proyectos de comunidades indígenas. - Mejorar la capacidad de la Secretaría de Desarrollo Social y organismos del gobierno nacional, provinciales y municipales para focalizar la asignación de recursos de sus programas sociales a la población más necesitada a través del Sistema de Identificación y Registro de Familias Beneficiarias de los Programas Sociales (SISFAM). En el cuadro 6 se pueden observar los beneficiarios atendidos en el año (1999): Cuadro 6: Tipos y cantidad de beneficiarios atendidos durante el año 1999 en el PAGV BENEFICIARIOS Cantidad de beneficiarios Jóvenes 8.704 Ancianos 4.524 Mujeres Jefas de Hogar 2.426 Discapacitados 1.603 Beneficiarios de PPP 1.800 Organizaciones de la sociedad civil 705 Los bienes y servicios que brinda el plan, se presentan en el cuadro 7 Cuadro 7: Bienes y/o servicios brindados en el año anterior (1999). PAGV. PRESTACIONES cantidad Acondicionamiento de viviendas de mujeres jefas y ancianos 13 Actividades recreativas /deportivas /culturales 10 Asistencia alimentaria a comedores 16 Capacitación de jóvenes y mujeres jefas de hogar 69 Infraestructura comunitaria 48 Integración social, prevención de riesgo y contención 29 Capacitación para el fortalecimiento institucional de las organizaciones de la sociedad civil 195 Equipamiento para el fortalecimiento de la capacidad operativa de las organizaciones de la sociedad civil 22 4 - Área de vivienda e infraestructura social y desarrollo social. programa Prestaciones FINANCIAMIENTO A MUNICIPIOS Crédito para el desarrollo Institucional Créditos para la adquisición de equipamiento. Créditos para obras Equipamiento 34
  • 35. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia. Política Macroeconómica MEJORAMIENTO HABITACIONAL E INFRAESTRUCTURA SOCIAL BASICA Infraestructura Mejoramientos Habitacionales. Vivienda PROSOFA Capacitación y promoción comunitaria Financiamiento de Proyectos. para Educación Financiamiento de proyectos de agua potable Financiamiento de proyectos de centros de usos comunitarios Financiamiento de proyectos de infraestructura y/o equipamiento para salud Financiamiento de proyectos de saneamiento básico Servicios Técnicos Especializados Supervisión regional de proyectos ANEXO I : LA CURVA DE LORENZ Y EL COEFICIENTE DE GINI. 35
  • 36. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia. Política Macroeconómica En este apartado, se presenta la forma de cálculo necesarios para confeccionar una curva de Lorenz y para el cálculo del coeficiente de Gini. Para explicarlo se procede a utilizar un ejemplo numérico, como forma para facilitar la comprensión. Ingresos Familias Vol. De ingresos h i % acum. de familias H i % de ingresos h` i % acum. Vol. De ingresos H` i H`I – 1 - H`i hi (H`I – 1 - H`I ) 200-300 165 41250 0.1919 0.1919 0.1197 0.1197 0.1197 0.0230 300-400 242 84700 0.2814 0.4733 0.2459 0.3656 0.4853 0.1366 400-500 361 162450 0.4198 0.8931 0.4716 0.8372 1.2028 0.5049 500-600 50 27500 0.0581 0.9512 0.0798 0.9170 1.7541 0.1020 600-700 29 18850 0.0337 0.9849 0.0547 0.9717 1.8887 0.0637 700-800 13 9750 0.0151 1.0000 0.0283 1.0000 1.9717 0.0298 totales 860 344500 1.0000 1.0000 0.8599 h i = familias / total de familias h` i = volumen de ingresos / ingresos totales CURVA DE LORENZ 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 porc.acum. de familias porc.acum.deingresos El coeficiente de Gini R es igual a: R = 1 - ∑ hi (H`I – 1 - H`I ) En este caso sería igual a: R = 1 - 0,8599 = 0,1401 36
  • 37. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Fac. de Ciencias Económicas- Sede Comodoro Rivadavia. Política Macroeconómica Por lo tanto cuanto más cercano a 0 sea el coeficiente indicará una distribución mas equitativa, y cuanto mas cercano a 1 indicará una distribución mas inequitativa. BIBLIOGRAFÍA: - Cuadrado Roura Juan y otros, Introducción a la Política Económica, McGraw- Hill, 1995, Madrid. - Wonnacott Paul y Wonnacott Ronald, Economía, McGraw- Hill, 1992, Madrid. - Gimeno Juan y Guirola José , Introducción a la Economía . Microeconomía. McGraw-Hill, 1997, Madrid. - Nême Jacques y Colette , Políticas económicas comparadas, Edit. Vicens Universidad, 1979, España. - Adolfo Gurrieri , El desarrollo social en los años noventa: principales opciones. CEPAL. - Minujin Alberto y Kessler Gabriel, La nueva pobreza en la Argentina, Grupo Editorial Planeta, 1995, Buenos Aires. - Barbeito Alberto y Lo Vuolo Rubén, La modernización excluyente, UNICEF, CIEPP, Losada, 1992, Buenos Aires. - Atkinson , A , Economía de la desigualdad, Edit. Crítica, (1981) , Barcelona. - Suarez , Andrés, Economía de la pobreza o la pobreza de la economía. Edit. Biblioteca Nueva, 1997, Madrid. - Tortosa José , La pobreza capitalista, Edit. Tecnos, 1993, Madrid. - Sen Amartya , Sobre ética y Economía, Alianza Editorial, 1999, Madrid. - Lahera E. El estado y el gobierno en el desarrollo. Una mirada desde la CEPAL. Comercio Exterior. Vol. 47. Nº 11. Noviembre de 1997. México. - Isuani E, Lo Vuolo R y Tenti Fanfani E. El estado benefactor. Un paradigma en crisis. Edit. Miño Dávila / Ciepp. 1991. Buenos Aires. - Minujin Alberto (editor). Desigualdad y exclusión . Desafíos para la política social en la Argentina de fin de siglo. UNICEF 7 Losada. 1996. Buenos Aires. - Cerro Ana Maria y Meloni Osvaldo, Distribución del ingreso, desempleo y delincuencia en la Argentina. UNT. - Estadísticas e informes del SIEMPRO. 37