SlideShare una empresa de Scribd logo
Condiciones de vida Condiciones de vida
Definición: Condiciones de Vida ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Por qué????? ,[object Object],[object Object],[object Object]
Condiciones de Vida ,[object Object],[object Object],[object Object]
Conceptos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Conceptos Según el Informe PNUD 2000: Superar la pobreza humana se distinguen:  Pobreza Humana:  Empobrecimiento de múltiples dimensiones. Se refiere a la  privación  en cuanto a la capacidad más esencial de la vida, incluso vivir una vida larga y saludable, tener conocimientos, tener aprovisionamiento económico suficiente y participar plenamente en la vida en la comunidad. Pobreza de Ingreso : Privación del Ingreso (dimensión única). Es un determinante crítico pero no exclusivo de la pobreza humana. Krieger, N. Glosario de Epidmiologia Social, 2000. Pobreza Humana  =  Compromiso del Estado de Salud
Pobreza: otras definiciones ,[object Object],[object Object],[object Object],Conceptos
Exclusión Social ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Conceptos
Inequidad Conceptos Hace referencia a la desigualdad social Es una situación en donde se comparan grupos, pero son grupos que establecen relaciones desiguales y que se apropian de manera desigual de recursos y satisfactores.  Diferencias que se consideran injustas y evitables (Inequidad)   Valoración social. Ej: La mortalidad infantil en A. Latina se establece como un indicador de inequidad e salud. Es injusto que niños se mueran por causas evitables (diarreas, neumonías)
Exclusión Social Conceptos Existencia de poblaciones sin opciones de incorporación e integración al desarrollo y a sus beneficios, con ruptura de la cohesión social. Mientras que, la  exclusión en salud  se reconoce como la falta de acceso a diversos bienes, servicios y oportunidades para mejorar y preservar el estado de salud. López, O. UNAM (México)
Metodología directo indirecto combinado NBI IDH Consumo calórico Método relativo Costo de necesidades básicas Método subjetivo Medición integrada Instrumentos
Indicadores utilizados en la Argentina Líneas de  pobreza e  indigencia NBI Instrumentos
Necesidades Básicas Insatisfechas Hacinamiento: hogares que tuvieran más de 3 personas por cuarto. Vivienda: hogares que habitaran en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo). Condiciones sanitarias: hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete. Asistencia escolar: hogares que tuvieran algún niño en edad escolar que no asista a la escuela. Capacidad de subsistencia: hogares que tuvieran 4 ó más personas por miembro ocupado y, además, cuyo jefe tuviera baja educación. Instrumentos
Instrumentos 11,9 14,0 20,0 Santa Fe 10,1 15,2 22,7 Santa Cruz 27,5 33,9 42,4 Salta 16,1 20,7 32,8 Río Negro 15,5 19,1 33,9 Neuquén 9,2 12,0 18,8 La Pampa 26,1 33,6 45,1 Jujuy 27,6 33,2 44,8 Chaco  13,0 14,7 19,9 Buenos Aires  7,1 7,0 7,4 Ciudad de Buenos Aires 14,3 16,5 22,3 Total del país 2001 1991 1980 Provincia (%) Fuente: INDEC. Censos 1980, 1991 y 2001. Total del país.  Años 1980, 1991 y 2001 Total de hogares particulares y NBI según provincia.
Instrumentos
 
Características del indicador NBI ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Instrumentos
Instrumentos Línea de Indigencia Procura establecer si los hogares cuentan con ingresos suficientes para cubrir una canasta de alimentos capaz de satisfacer las necesidades energéticas y proteicas mínimas. Parte de utilizar una canasta básica de alimentos de costo mínimo (CBA) determinada en función de los hábitos de la población. Una vez establecidos los componentes de la CBA se los valoriza con los precios relevados por el índice de precios al consumidor (IPC) para cada período.
 
Línea de pobreza La medición de la pobreza con este método consiste en establecer a partir de los ingresos de los hogares, si estos tienen capacidad de satisfacer –por medio de la compra de bienes y servicios- un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales. Para calcularla es necesario contar con el valor de la canasta básica alimentaria (CBA) y ampliarla con la inclusión de bienes y servicios no alimentarios (vestimenta, transporte, educación, salud, etc.) con el fin de obtener el valor de la canasta básica total (CBT) Instrumentos
 
Instrumentos
Instrumentos
Instrumentos
Características del ingreso ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Instrumentos
Instrumentos   6,5 5,6 21,5 17,0 Patagonia   12,4  8,5  30,7  22,1  Pampeana   17,6  13,2  48,0  37,9  Noroeste   22,7  16,2  54,0  41,9  Noreste   12,3  8,7  36,9  28,0  Cuyo   10,3  7,1  30,9  22,5  Gran Buenos Aires   12,2  8,4  33,8  24,7  Total   Personas  Hogares  Personas  Hogares      Bajo la línea de indigencia % Bajo la línea de pobreza % Región  Incidencia de la pobreza e indigencia en el total de los 28 aglomerados urbanos y por región estadística.  Segundo semestre 2005
Producto bruto interno (PBI) ,[object Object],PBI per cápita ,[object Object],Instrumentos
Instrumentos
Desempleo (Indicador) ,[object Object],[object Object],Instrumentos
 
 
Índice de Desarrollo Humano (PNUD) ,[object Object],Instrumentos
IDH Vida larga y saludable Conocimientos Nivel de vida decoroso EVN Tasa de alfabetización y de matriculación PBI per cápita
  Índice de Desarrollo Humano (IDH) 1996. Programa Argentino de Desarrollo Humano (1999). LA RIOJA   0,804 MENDOZA   0,820 MISIONES   0,772 NEUQUEN   0,817 RIO NEGRO   0,810 SALTA   0,792 SAN JUAN   0,798 SAN LUIS   0,801 SANTA CRUZ   0,843 SANTA FE   0,821 SGO.DEL ESTERO   0,774 T.DEL FUEGO   0,854 TUCUMAN   0,790    0,821 LA PAMPA 0,772 JUJUY 0,764 FORMOSA 0,801 ENTRE RIOS 0,819 CHUBUT 0,755 CHACO 0,772 CORRIENTES 0,831 CORDOBA 0,799 CATAMARCA 0,820 BUENOS AIRES 0,892 Cdad. DE BS.AS. 0,826 TOTAL PAIS
 
Expresiones Biológicas de las Desigualdades Sociales
Expresiones Biológicas de la  Inequidad Social Refiere a la manera en cómo las personas literalmente encarnan y expresan biológicamente las experiencias de las desigualdades económicas y sociales, desde el  período intrauterino hasta la muerte , con lo cual se producen desigualdades sociales relacionadas con las salud que se reflejan en una amplia variedad de resultados
Esperanza de Vida al Nacer (EVN) ,[object Object],[object Object]
12,0 79,95 72,45 76,13 2010-2015 13,4 79,06 71,56 75,24 2005-2010 15,0 78,10 70,60 74,28 2000-2005 21,8 76,95 69,65 73,23 1995-2000 24,4 75,80 68,60 72,13 1990-1995 27,1 74,62 67,58 71,03 1985-1990 32,2 73,74 66,82 70,21 1980-1985 39,1 72,22 65,44 68,76 1975-1980 48,1 70,78 64,10 67,37 1970-1975 57,4 69,33 62,75 65,98 1965-1970 59,7 68,62 62,47 65,48 1960-1965 60,4 67,44 62,14 64,74 1955-1960 65,9 65,14 60,42 62,73 1950-1955 Mujeres Varones Total TMI Esperanza de vida al nacer (en años) Quinquenio Estimaciones y proyecciones nacionales 1950-2015
 
Tasa de Mortalidad Infantil Relaciona las defunciones de menores de un año acaecidas durante un año y el número de nacidos vivos registrados en el transcurso del mismo año.  Es considerada como uno de los indicadores más importantes para la planificación y programación de actividades en salud  Tasa anual de mortalidad infantil=   ------------------------------x 1000 Nro.  Nº de muertes de menores de un año acaecidas en la población de un área geográfica dada durante un año dado Nº de nacidos vivos registrados en la población del área geográfica dada durante el mismo año.
Fuente  Situación de Salud de las Américas - INDICADORES BASICOS 2003 –  Programa Especial de Análisis de Salud. 243.233 25,0 207.753 21,4 7.839 80,6 TOTAL 10.303 17,7 (01) 13.796 23,7 391 67,2 (01) Venezuela 771 13,5 (02) 942 16,5 16 28,0 (01) Uruguay 20.885 33,4 (00-05) 14.382 23,0 1.157 185,0 (94-00) Perú 3.453 19,8 (01) 6.976 40,0 280 160,7 (01) Paraguay 51.193 22,4 (01) 29.025 12,7 1.757 76,9 (01) México 7.341 24,9 (01) 13.266 45,0 286 97,0 (01) Ecuador 19.853 20,4 (00) 23.357 24,0 1021 104,9 (00) Colombia 2.541 8,9 (00) 2.512 8,8 53 18,7 (00) Chile 98.224 28,3 (00) 78.093 22,5 1.558 44,9 (00) Brasil 16.837 66,0 (02) 14.030 55,0 995 390,0 (94) Bolivia 11.832 16,3 (01) 11.194 16,3 315 43,5 (01) Argentina N Tasa N Tasa N Tasa Mortalidad Infantil x 1.000 N Vivos Mortalidad Perinatal x 1.000 N Vivos Mortalidad Materna x 100.000 N Vivos PAÍSES
Fuente  Situación de Salud de las Américas - INDICADORES BASICOS 2003 –  Programa Especial de Análisis de Salud. 39.882 35,8 39.107 35,1 1.307 117,4 TOTAL 1.015 14,4 (02) 1.763 25,0 50 71,3 (02) Panamá 5.971 35,0 (01) 5.971 35,0 165 97,0 (02) Nicaragua 9.869 48,0 (96-00) 5.140 25,0 222 108,0 (97) Honduras 16.364 39,0 (97-01) 18.882 45,0 642 153,0 (00) Guatemala 5.632 35,0 (93-98) 5.631 35,0 193 120,0 (93-98) El Salvador 887 11,.2 (02) 1.584 20,0 30 38,0 (02) Costa Rica 144 21,.2 (00) 136 20,0 5 73,5 (00) Belice N Tasa N Tasa N Tasa Mortalidad Infantil x 1.000 N Vivos Mortalidad Perinatal x 1.000 N Vivos Mortalidad Materna x 100.000 N Vivos PAÍSES
Tasa de Mortalidad Materna La mortalidad materna constituye un importante problema de investigación, tanto en lo referente a las causas como a los distintos factores que influyen en la misma: la asistencia sanitaria de la madre, el saneamiento, la nutrición y las condiciones socio-económicas generales  Refleja el riesgo de morir de las mujeres durante la gestación y el parto. Se utiliza como denominador el número de nacidos vivos como una aproxima-ción al número de mujeres expuestas a morir por causas relacionadas con el embarazo, el parto y el puerperio.
 
 
Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP)
Nivel de Instrucción de la Madre El nivel de instrucción materno es un factor de riesgo para el hijo en cuanto a la probabilidad de sufrir un daño (muerte, enfermedad y/o secuela).  Críticas = Contexto
 
Otros indicadores de desigualdades asociados a la salud ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
FIN
 
Esperanza de vida al nacer en años, ambos sexos, DEIS 2003 73,89 67,04 70,37 LA RIOJA 75,15 68,15 71,57 LA PAMPA 71,65 65,24 68,38 JUJUY 72,62 66,27 69,37 FORMOSA 75,26 68,13 71,61 ENTRE RIOS 74,04 67,26 70,58 CHUBUT 72,55 65,64 69,02 CHACO 73,16 67,16 70,09 CORRIENTES 76,60 69,15 72,79 CORDOBA 73,96 67,40 70,61 CATAMARCA 75,78 68,53 72,09 BUENOS AIRES 76,45 69,17 72,72 Cdad. DE BS.AS. 75,59 68,4 71,93 TOTAL PAIS 74,13 68,08 71,01 TUCUMAN 73,64 66,85 70,16 T.DEL FUEGO 72,72 67,13 69,83 SGO.DEL ESTERO 76,28 68,50 72,29 SANTA FE 73,90 67,11 70,41 SANTA CRUZ 74,07 67,64 70,79 SAN LUIS 74,30 68,10 71,13 SAN JUAN 71,84 66,13 68,94 SALTA 74,37 67,54 70,87 RIO NEGRO 74,67 68,30 71,39 NEUQUEN 72,65 66,45 69,49 MISIONES 75,75 69,80 72,72 MENDOZA
 
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovadamayrileon
 
Políticas publicas en salud
Políticas publicas en saludPolíticas publicas en salud
Políticas publicas en salud
Alfonso Nino
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
Jedo0
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Luis Alberto Quintana
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en Salud
JESUS HARO ENCINAS
 
Conceptos de salud pública
Conceptos de salud públicaConceptos de salud pública
Conceptos de salud pública
Cinthia Hidalgo
 
Determinantes en Salud
Determinantes en SaludDeterminantes en Salud
Determinantes en Salud
Javier Blanquer
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
tania gabriela salas sanchez
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
cardol02
 
DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD
Yohanna Adames
 
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicosMediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
Ricardo Andrade Albarracin
 
Estadísticas vitales
Estadísticas vitalesEstadísticas vitales
Estadísticas vitales
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Desigualdades (sociales) en salud
Desigualdades (sociales) en saludDesigualdades (sociales) en salud
Desigualdades (sociales) en saludJorge Pacheco
 
2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud
rosamamanipayehuanca1
 

La actualidad más candente (20)

Indicadores de Salud
Indicadores de SaludIndicadores de Salud
Indicadores de Salud
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
Políticas publicas en salud
Políticas publicas en saludPolíticas publicas en salud
Políticas publicas en salud
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
 
indicadores de salud
 indicadores de salud indicadores de salud
indicadores de salud
 
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en Salud
 
Conceptos de salud pública
Conceptos de salud públicaConceptos de salud pública
Conceptos de salud pública
 
Determinantes en Salud
Determinantes en SaludDeterminantes en Salud
Determinantes en Salud
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD
 
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicosMediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
 
La Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de SaludLa Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de Salud
 
6 indicadores-en-salud
6 indicadores-en-salud6 indicadores-en-salud
6 indicadores-en-salud
 
Estadísticas vitales
Estadísticas vitalesEstadísticas vitales
Estadísticas vitales
 
Desigualdades (sociales) en salud
Desigualdades (sociales) en saludDesigualdades (sociales) en salud
Desigualdades (sociales) en salud
 
2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud
 
Demografía y salud pública
Demografía y salud públicaDemografía y salud pública
Demografía y salud pública
 

Similar a Condiciones De Vida

Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadPobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
Karl Behl
 
Cefic pobreza y desarrollo-jva-abril-2012-vf
Cefic pobreza y desarrollo-jva-abril-2012-vfCefic pobreza y desarrollo-jva-abril-2012-vf
Cefic pobreza y desarrollo-jva-abril-2012-vfcefic
 
Salud y Vivienda.
Salud y Vivienda.Salud y Vivienda.
Salud y Vivienda.
samada1802
 
INDICADORES DE POBREZA_EQUIPO1 (1).pptx
INDICADORES DE POBREZA_EQUIPO1 (1).pptxINDICADORES DE POBREZA_EQUIPO1 (1).pptx
INDICADORES DE POBREZA_EQUIPO1 (1).pptx
IgnacioAMatosTun
 
Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886Claudio Pradenas
 
Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVE...
Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVE...Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVE...
Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVE...
EUROsociAL II
 
POBREZA EN EL PERÚ, SISTEMAS DE CULTURA.pdf
POBREZA EN EL PERÚ, SISTEMAS DE CULTURA.pdfPOBREZA EN EL PERÚ, SISTEMAS DE CULTURA.pdf
POBREZA EN EL PERÚ, SISTEMAS DE CULTURA.pdf
guvammarian
 
Mundo Actual. La Pobreza.
Mundo Actual. La Pobreza.Mundo Actual. La Pobreza.
Mundo Actual. La Pobreza.Juan Luis
 
Resumen unidad 2
Resumen unidad 2Resumen unidad 2
Resumen unidad 2
ZoraidaDelgado3
 
La pobreza en México como problema social.
La pobreza en México como problema social.La pobreza en México como problema social.
La pobreza en México como problema social.
Eslyy
 
Indicadores de Desarrollo Humano
Indicadores de Desarrollo HumanoIndicadores de Desarrollo Humano
Indicadores de Desarrollo HumanoJuan Perez
 
Consumo de Alimentos y Pobreza
Consumo de Alimentos y PobrezaConsumo de Alimentos y Pobreza
Consumo de Alimentos y Pobreza
SistemadeEstudiosMed
 
SITUACION DE SALUD EN ADULTOS MAYORES
SITUACION DE SALUD EN ADULTOS MAYORES SITUACION DE SALUD EN ADULTOS MAYORES
SITUACION DE SALUD EN ADULTOS MAYORES
Dr Juan Pablo Villa Barragán
 
Crisis humanitaria venezuela
Crisis humanitaria  venezuelaCrisis humanitaria  venezuela
Crisis humanitaria venezuela
Abel Bryan Iñamagua Paz
 
Bienestar Social
Bienestar SocialBienestar Social
Bienestar Social
Jared Bravo Moreno
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
Pedro Jose
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadPobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
bechy
 
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano
ivosune
 

Similar a Condiciones De Vida (20)

Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadPobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
 
Cefic pobreza y desarrollo-jva-abril-2012-vf
Cefic pobreza y desarrollo-jva-abril-2012-vfCefic pobreza y desarrollo-jva-abril-2012-vf
Cefic pobreza y desarrollo-jva-abril-2012-vf
 
La Pobreza.
La Pobreza.La Pobreza.
La Pobreza.
 
Salud y Vivienda.
Salud y Vivienda.Salud y Vivienda.
Salud y Vivienda.
 
INDICADORES DE POBREZA_EQUIPO1 (1).pptx
INDICADORES DE POBREZA_EQUIPO1 (1).pptxINDICADORES DE POBREZA_EQUIPO1 (1).pptx
INDICADORES DE POBREZA_EQUIPO1 (1).pptx
 
Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886
 
Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVE...
Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVE...Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVE...
Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVE...
 
POBREZA EN EL PERÚ, SISTEMAS DE CULTURA.pdf
POBREZA EN EL PERÚ, SISTEMAS DE CULTURA.pdfPOBREZA EN EL PERÚ, SISTEMAS DE CULTURA.pdf
POBREZA EN EL PERÚ, SISTEMAS DE CULTURA.pdf
 
Mundo Actual. La Pobreza.
Mundo Actual. La Pobreza.Mundo Actual. La Pobreza.
Mundo Actual. La Pobreza.
 
Pobreza jornadas adolescentes b
Pobreza jornadas adolescentes bPobreza jornadas adolescentes b
Pobreza jornadas adolescentes b
 
Resumen unidad 2
Resumen unidad 2Resumen unidad 2
Resumen unidad 2
 
La pobreza en México como problema social.
La pobreza en México como problema social.La pobreza en México como problema social.
La pobreza en México como problema social.
 
Indicadores de Desarrollo Humano
Indicadores de Desarrollo HumanoIndicadores de Desarrollo Humano
Indicadores de Desarrollo Humano
 
Consumo de Alimentos y Pobreza
Consumo de Alimentos y PobrezaConsumo de Alimentos y Pobreza
Consumo de Alimentos y Pobreza
 
SITUACION DE SALUD EN ADULTOS MAYORES
SITUACION DE SALUD EN ADULTOS MAYORES SITUACION DE SALUD EN ADULTOS MAYORES
SITUACION DE SALUD EN ADULTOS MAYORES
 
Crisis humanitaria venezuela
Crisis humanitaria  venezuelaCrisis humanitaria  venezuela
Crisis humanitaria venezuela
 
Bienestar Social
Bienestar SocialBienestar Social
Bienestar Social
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadPobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
 
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano
 

Más de manciano

Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocineticamanciano
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamiamanciano
 
IntroduccióN A La Salud Y Los Derechos Humanos
IntroduccióN A La Salud Y Los Derechos HumanosIntroduccióN A La Salud Y Los Derechos Humanos
IntroduccióN A La Salud Y Los Derechos Humanosmanciano
 
Salud Del NiñO, Adolescente, Adulto Y
Salud Del NiñO, Adolescente, Adulto YSalud Del NiñO, Adolescente, Adulto Y
Salud Del NiñO, Adolescente, Adulto Ymanciano
 
Medicina Preventiva
Medicina PreventivaMedicina Preventiva
Medicina Preventivamanciano
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisiblesmanciano
 
Salud pública y medio ambiente
Salud pública y medio ambienteSalud pública y medio ambiente
Salud pública y medio ambientemanciano
 
PlanificacióN De Un Sistema De Vigilancia En Salud
PlanificacióN De Un Sistema De Vigilancia En SaludPlanificacióN De Un Sistema De Vigilancia En Salud
PlanificacióN De Un Sistema De Vigilancia En Saludmanciano
 
Patologia pulmonar infecciosa
Patologia pulmonar infecciosaPatologia pulmonar infecciosa
Patologia pulmonar infecciosamanciano
 
Patología pulmonar vascular y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
Patología pulmonar vascular y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)Patología pulmonar vascular y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
Patología pulmonar vascular y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)manciano
 
Patología del Ovario
Patología del OvarioPatología del Ovario
Patología del Ovariomanciano
 
Patología Glomerular
Patología GlomerularPatología Glomerular
Patología Glomerularmanciano
 
Patologia del Sitema Endocrino
Patologia del Sitema EndocrinoPatologia del Sitema Endocrino
Patologia del Sitema Endocrinomanciano
 
Patología Osteoarticular
Patología OsteoarticularPatología Osteoarticular
Patología Osteoarticularmanciano
 

Más de manciano (14)

Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
IntroduccióN A La Salud Y Los Derechos Humanos
IntroduccióN A La Salud Y Los Derechos HumanosIntroduccióN A La Salud Y Los Derechos Humanos
IntroduccióN A La Salud Y Los Derechos Humanos
 
Salud Del NiñO, Adolescente, Adulto Y
Salud Del NiñO, Adolescente, Adulto YSalud Del NiñO, Adolescente, Adulto Y
Salud Del NiñO, Adolescente, Adulto Y
 
Medicina Preventiva
Medicina PreventivaMedicina Preventiva
Medicina Preventiva
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
 
Salud pública y medio ambiente
Salud pública y medio ambienteSalud pública y medio ambiente
Salud pública y medio ambiente
 
PlanificacióN De Un Sistema De Vigilancia En Salud
PlanificacióN De Un Sistema De Vigilancia En SaludPlanificacióN De Un Sistema De Vigilancia En Salud
PlanificacióN De Un Sistema De Vigilancia En Salud
 
Patologia pulmonar infecciosa
Patologia pulmonar infecciosaPatologia pulmonar infecciosa
Patologia pulmonar infecciosa
 
Patología pulmonar vascular y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
Patología pulmonar vascular y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)Patología pulmonar vascular y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
Patología pulmonar vascular y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
 
Patología del Ovario
Patología del OvarioPatología del Ovario
Patología del Ovario
 
Patología Glomerular
Patología GlomerularPatología Glomerular
Patología Glomerular
 
Patologia del Sitema Endocrino
Patologia del Sitema EndocrinoPatologia del Sitema Endocrino
Patologia del Sitema Endocrino
 
Patología Osteoarticular
Patología OsteoarticularPatología Osteoarticular
Patología Osteoarticular
 

Condiciones De Vida

  • 1. Condiciones de vida Condiciones de vida
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Conceptos Según el Informe PNUD 2000: Superar la pobreza humana se distinguen: Pobreza Humana: Empobrecimiento de múltiples dimensiones. Se refiere a la privación en cuanto a la capacidad más esencial de la vida, incluso vivir una vida larga y saludable, tener conocimientos, tener aprovisionamiento económico suficiente y participar plenamente en la vida en la comunidad. Pobreza de Ingreso : Privación del Ingreso (dimensión única). Es un determinante crítico pero no exclusivo de la pobreza humana. Krieger, N. Glosario de Epidmiologia Social, 2000. Pobreza Humana = Compromiso del Estado de Salud
  • 7.
  • 8.
  • 9. Inequidad Conceptos Hace referencia a la desigualdad social Es una situación en donde se comparan grupos, pero son grupos que establecen relaciones desiguales y que se apropian de manera desigual de recursos y satisfactores. Diferencias que se consideran injustas y evitables (Inequidad) Valoración social. Ej: La mortalidad infantil en A. Latina se establece como un indicador de inequidad e salud. Es injusto que niños se mueran por causas evitables (diarreas, neumonías)
  • 10. Exclusión Social Conceptos Existencia de poblaciones sin opciones de incorporación e integración al desarrollo y a sus beneficios, con ruptura de la cohesión social. Mientras que, la exclusión en salud se reconoce como la falta de acceso a diversos bienes, servicios y oportunidades para mejorar y preservar el estado de salud. López, O. UNAM (México)
  • 11. Metodología directo indirecto combinado NBI IDH Consumo calórico Método relativo Costo de necesidades básicas Método subjetivo Medición integrada Instrumentos
  • 12. Indicadores utilizados en la Argentina Líneas de pobreza e indigencia NBI Instrumentos
  • 13. Necesidades Básicas Insatisfechas Hacinamiento: hogares que tuvieran más de 3 personas por cuarto. Vivienda: hogares que habitaran en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo). Condiciones sanitarias: hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete. Asistencia escolar: hogares que tuvieran algún niño en edad escolar que no asista a la escuela. Capacidad de subsistencia: hogares que tuvieran 4 ó más personas por miembro ocupado y, además, cuyo jefe tuviera baja educación. Instrumentos
  • 14. Instrumentos 11,9 14,0 20,0 Santa Fe 10,1 15,2 22,7 Santa Cruz 27,5 33,9 42,4 Salta 16,1 20,7 32,8 Río Negro 15,5 19,1 33,9 Neuquén 9,2 12,0 18,8 La Pampa 26,1 33,6 45,1 Jujuy 27,6 33,2 44,8 Chaco 13,0 14,7 19,9 Buenos Aires 7,1 7,0 7,4 Ciudad de Buenos Aires 14,3 16,5 22,3 Total del país 2001 1991 1980 Provincia (%) Fuente: INDEC. Censos 1980, 1991 y 2001. Total del país. Años 1980, 1991 y 2001 Total de hogares particulares y NBI según provincia.
  • 16.  
  • 17.
  • 18. Instrumentos Línea de Indigencia Procura establecer si los hogares cuentan con ingresos suficientes para cubrir una canasta de alimentos capaz de satisfacer las necesidades energéticas y proteicas mínimas. Parte de utilizar una canasta básica de alimentos de costo mínimo (CBA) determinada en función de los hábitos de la población. Una vez establecidos los componentes de la CBA se los valoriza con los precios relevados por el índice de precios al consumidor (IPC) para cada período.
  • 19.  
  • 20. Línea de pobreza La medición de la pobreza con este método consiste en establecer a partir de los ingresos de los hogares, si estos tienen capacidad de satisfacer –por medio de la compra de bienes y servicios- un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales. Para calcularla es necesario contar con el valor de la canasta básica alimentaria (CBA) y ampliarla con la inclusión de bienes y servicios no alimentarios (vestimenta, transporte, educación, salud, etc.) con el fin de obtener el valor de la canasta básica total (CBT) Instrumentos
  • 21.  
  • 25.
  • 26. Instrumentos   6,5 5,6 21,5 17,0 Patagonia   12,4 8,5 30,7 22,1 Pampeana   17,6 13,2 48,0 37,9 Noroeste   22,7 16,2 54,0 41,9 Noreste   12,3 8,7 36,9 28,0 Cuyo   10,3 7,1 30,9 22,5 Gran Buenos Aires   12,2 8,4 33,8 24,7 Total   Personas Hogares Personas Hogares     Bajo la línea de indigencia % Bajo la línea de pobreza % Región Incidencia de la pobreza e indigencia en el total de los 28 aglomerados urbanos y por región estadística. Segundo semestre 2005
  • 27.
  • 29.
  • 30.  
  • 31.  
  • 32.
  • 33. IDH Vida larga y saludable Conocimientos Nivel de vida decoroso EVN Tasa de alfabetización y de matriculación PBI per cápita
  • 34.   Índice de Desarrollo Humano (IDH) 1996. Programa Argentino de Desarrollo Humano (1999). LA RIOJA 0,804 MENDOZA 0,820 MISIONES 0,772 NEUQUEN 0,817 RIO NEGRO 0,810 SALTA 0,792 SAN JUAN 0,798 SAN LUIS 0,801 SANTA CRUZ 0,843 SANTA FE 0,821 SGO.DEL ESTERO 0,774 T.DEL FUEGO 0,854 TUCUMAN 0,790 0,821 LA PAMPA 0,772 JUJUY 0,764 FORMOSA 0,801 ENTRE RIOS 0,819 CHUBUT 0,755 CHACO 0,772 CORRIENTES 0,831 CORDOBA 0,799 CATAMARCA 0,820 BUENOS AIRES 0,892 Cdad. DE BS.AS. 0,826 TOTAL PAIS
  • 35.  
  • 36. Expresiones Biológicas de las Desigualdades Sociales
  • 37. Expresiones Biológicas de la Inequidad Social Refiere a la manera en cómo las personas literalmente encarnan y expresan biológicamente las experiencias de las desigualdades económicas y sociales, desde el período intrauterino hasta la muerte , con lo cual se producen desigualdades sociales relacionadas con las salud que se reflejan en una amplia variedad de resultados
  • 38.
  • 39. 12,0 79,95 72,45 76,13 2010-2015 13,4 79,06 71,56 75,24 2005-2010 15,0 78,10 70,60 74,28 2000-2005 21,8 76,95 69,65 73,23 1995-2000 24,4 75,80 68,60 72,13 1990-1995 27,1 74,62 67,58 71,03 1985-1990 32,2 73,74 66,82 70,21 1980-1985 39,1 72,22 65,44 68,76 1975-1980 48,1 70,78 64,10 67,37 1970-1975 57,4 69,33 62,75 65,98 1965-1970 59,7 68,62 62,47 65,48 1960-1965 60,4 67,44 62,14 64,74 1955-1960 65,9 65,14 60,42 62,73 1950-1955 Mujeres Varones Total TMI Esperanza de vida al nacer (en años) Quinquenio Estimaciones y proyecciones nacionales 1950-2015
  • 40.  
  • 41. Tasa de Mortalidad Infantil Relaciona las defunciones de menores de un año acaecidas durante un año y el número de nacidos vivos registrados en el transcurso del mismo año. Es considerada como uno de los indicadores más importantes para la planificación y programación de actividades en salud Tasa anual de mortalidad infantil= ------------------------------x 1000 Nro. Nº de muertes de menores de un año acaecidas en la población de un área geográfica dada durante un año dado Nº de nacidos vivos registrados en la población del área geográfica dada durante el mismo año.
  • 42. Fuente Situación de Salud de las Américas - INDICADORES BASICOS 2003 – Programa Especial de Análisis de Salud. 243.233 25,0 207.753 21,4 7.839 80,6 TOTAL 10.303 17,7 (01) 13.796 23,7 391 67,2 (01) Venezuela 771 13,5 (02) 942 16,5 16 28,0 (01) Uruguay 20.885 33,4 (00-05) 14.382 23,0 1.157 185,0 (94-00) Perú 3.453 19,8 (01) 6.976 40,0 280 160,7 (01) Paraguay 51.193 22,4 (01) 29.025 12,7 1.757 76,9 (01) México 7.341 24,9 (01) 13.266 45,0 286 97,0 (01) Ecuador 19.853 20,4 (00) 23.357 24,0 1021 104,9 (00) Colombia 2.541 8,9 (00) 2.512 8,8 53 18,7 (00) Chile 98.224 28,3 (00) 78.093 22,5 1.558 44,9 (00) Brasil 16.837 66,0 (02) 14.030 55,0 995 390,0 (94) Bolivia 11.832 16,3 (01) 11.194 16,3 315 43,5 (01) Argentina N Tasa N Tasa N Tasa Mortalidad Infantil x 1.000 N Vivos Mortalidad Perinatal x 1.000 N Vivos Mortalidad Materna x 100.000 N Vivos PAÍSES
  • 43. Fuente Situación de Salud de las Américas - INDICADORES BASICOS 2003 – Programa Especial de Análisis de Salud. 39.882 35,8 39.107 35,1 1.307 117,4 TOTAL 1.015 14,4 (02) 1.763 25,0 50 71,3 (02) Panamá 5.971 35,0 (01) 5.971 35,0 165 97,0 (02) Nicaragua 9.869 48,0 (96-00) 5.140 25,0 222 108,0 (97) Honduras 16.364 39,0 (97-01) 18.882 45,0 642 153,0 (00) Guatemala 5.632 35,0 (93-98) 5.631 35,0 193 120,0 (93-98) El Salvador 887 11,.2 (02) 1.584 20,0 30 38,0 (02) Costa Rica 144 21,.2 (00) 136 20,0 5 73,5 (00) Belice N Tasa N Tasa N Tasa Mortalidad Infantil x 1.000 N Vivos Mortalidad Perinatal x 1.000 N Vivos Mortalidad Materna x 100.000 N Vivos PAÍSES
  • 44. Tasa de Mortalidad Materna La mortalidad materna constituye un importante problema de investigación, tanto en lo referente a las causas como a los distintos factores que influyen en la misma: la asistencia sanitaria de la madre, el saneamiento, la nutrición y las condiciones socio-económicas generales Refleja el riesgo de morir de las mujeres durante la gestación y el parto. Se utiliza como denominador el número de nacidos vivos como una aproxima-ción al número de mujeres expuestas a morir por causas relacionadas con el embarazo, el parto y el puerperio.
  • 45.  
  • 46.  
  • 47. Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP)
  • 48. Nivel de Instrucción de la Madre El nivel de instrucción materno es un factor de riesgo para el hijo en cuanto a la probabilidad de sufrir un daño (muerte, enfermedad y/o secuela). Críticas = Contexto
  • 49.  
  • 50.
  • 51.
  • 52. FIN
  • 53.  
  • 54. Esperanza de vida al nacer en años, ambos sexos, DEIS 2003 73,89 67,04 70,37 LA RIOJA 75,15 68,15 71,57 LA PAMPA 71,65 65,24 68,38 JUJUY 72,62 66,27 69,37 FORMOSA 75,26 68,13 71,61 ENTRE RIOS 74,04 67,26 70,58 CHUBUT 72,55 65,64 69,02 CHACO 73,16 67,16 70,09 CORRIENTES 76,60 69,15 72,79 CORDOBA 73,96 67,40 70,61 CATAMARCA 75,78 68,53 72,09 BUENOS AIRES 76,45 69,17 72,72 Cdad. DE BS.AS. 75,59 68,4 71,93 TOTAL PAIS 74,13 68,08 71,01 TUCUMAN 73,64 66,85 70,16 T.DEL FUEGO 72,72 67,13 69,83 SGO.DEL ESTERO 76,28 68,50 72,29 SANTA FE 73,90 67,11 70,41 SANTA CRUZ 74,07 67,64 70,79 SAN LUIS 74,30 68,10 71,13 SAN JUAN 71,84 66,13 68,94 SALTA 74,37 67,54 70,87 RIO NEGRO 74,67 68,30 71,39 NEUQUEN 72,65 66,45 69,49 MISIONES 75,75 69,80 72,72 MENDOZA
  • 55.  
  • 56.