SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 88
Descargar para leer sin conexión
La posada del silencio
El texto de hoy
La verdad os hará libres
Y la verdad está en vuestro corazón.
En estas horas todo nuestro exterior debe acallar para
escuchar la voz de nuestra propia verdad que es la voz de
Dios. Así el silencio nos puede devolver una gran libertad en
la vida. Este mundo nos somete y reduce, pero en el silencio
esta presencia de Dios va a ser nuestra luz El silencio puede
ser tu libertad.
Siempre la oración es nuestra libertad, ¡que libres nos
podemos sentir ante su paz y ante su luz! Dejad que esa
verdad se vaya manifestando, que hable la voz de dentro, la
voz de Dios en el corazón. Presta atención sobre todo a tu
corazón.
En estas horas haz oídos sordos a tu exterior y vuélvete atento a tu corazón.
FAMILIA DOMINICANA EN SALAMANCA
Visita del Maestro de la Orden de Predicadores
Encuentro con el Maestro de la Orden, Fr. Bruno Cadoré
20,00 Rezo de Vísperas
20,30 Encuentro fraterno
Día: Sábado 14 de Junio
Lugar: Iglesia Dominicas Dueñas
Organiza: Familia Dominicana en Salamanca
(Dominicos convento san Esteban, Dominicas Dueñas,
Dominicas de la Anunciata Residencia santa Inés,
Dominicas Congregación Sto. Domingo Residencia
santa Rosa de Lima, Fraternidad Laical)
Del 12 al 15 de Junio se encuentra en Salamanca el Maestro
de la Orden de los Dominicos. Es el superior de todos los
dominicos en el mundo. Durante su estancia en Salamanca
visitará las comunidades de san Esteban y Las Villas. Se
entrevistará personalmente con cada uno de los frailes y tomará
contacto con sus actividades y trabajos en Salamanca.
También tendrá un encuentro con las Dominicas de Dueñas.
Presidirá una eucaristía en el monasterio y posteriormente
saludará a la comunidad.
El sábado 14 de Junio la Familia Dominicana de Salamanca
ha organizado unas vísperas, presididas por el Maestro de la
Orden y que contará con la participación de frailes, monjas,
religiosas y laicos dominicos.
Fray Bruno Cadoré, O.P.
Maestro de la Orden de la Orden de
Predicadores (Dominicos)
Fray Bruno Cadoré, OP., fraile dominico francés, médico pediatra con especialidad en
bioética y doctor en Teología Moral. Es el 86 sucesor de Santo Domingo de Guzmán
como Maestro de la Orden de Predicadores.
Nació el 14 de abril de 1954 en la ciudad de Le Creusot, Francia. Estudió medicina y se
graduó en 1977. Siendo un reconocido médico investigador en Estrasburgo, entró en la
Orden de Predicadores en 1979. Al concluir su año de noviciado, hizo su primera
profesión religiosa el 28 de septiembre de 1980, y fue enviado a Haití para hacer dos
años de experiencia pastoral. Al terminar su formación filosófica y teológica en Francia,
fue ordenado sacerdote el 28 de septiembre de 1986. Posteriormente, fue nombrado
Maestro de Estudiantes, cargo en el que estuvo por siete años.
Como especialista en bioética, en principio trabajó como miembro y luego como
director del Centro de Bioética en la Universidad Católica de Lille, Francia, durante 17
años, tiempo en el que produjo más de cuarenta publicaciones médicas. En el 2008 fue
nombrado por el presidente de la República Francesa, miembro del Consejo Nacional
del Sida. Y en 2001 fue elegido prior provincial de la Provincia dominicana de Francia,
reeligido para un segundo periodo el 4 de julio de 2006, cargo que ocupó hasta el 2010.
Ha sido presidente de la IEOP (Conferencia de Provinciales Dominicos de Europa), lo
que le ha permitido tener un conocimiento directo no sólo de la Provincia de Francia y
de la Orden en Europa, sino también de los cinco vicariatos de su provincia, desde el
norte de Europa al África ecuatorial y el mundo árabe (Irak, Egipto y Argelia).
El Capítulo General de los dominicos celebrado en Roma le eligió como Maestro de la
Orden de Predicadores el 5 de septiembre de 2010. Fray Bruno Cadoré, que sustituye al
dominico argentino fray Carlos Alfonso Azpiroz Costa, es superior de más de 6.000
dominicos en todo el mundo.
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------
10 DE JUNIO: Escuela de Teología
--- 19,00 horas (siete de la tarde): EVALUACIÓN
--- 20,30 horas (ocho y media de la tarde): CONVIVENCIA-
MERIENDA en los jardines de Sotomayor.
Organizan la convivencia y la merienda Carmen Calvo y
Conchita Pizarro
----------------------------------------------------------------------
--------------------------------------
ESCUELA DE TEOLOGÍA SAN ESTEBAN
SESIÓN DE EVALUACIÓN DEL CURSO 2013-2014 Y
PREVISIONES PARA EL CURSO 2014-2015
Invitados: profesores y alumnos de la escuela
Día: 10 de junio, martes
Hora: 19,00
Lugar: aula grande
ORDEN DEL DÍA
I. EVALUACIÓN DEL CURSO 2011-2012
Nota. En los nn. 1-5 conviene distinguir las valoraciones del curso oficial y las del curso
de postgrado.
1. Materias impartidas
- Interés de las asignaturas
- Dificultad de asimilación
- Número de clases asignadas a cada materia
2. Sistema didáctico
- En lo referente a impartir los contenidos: nivel de la explicación ¿el profesor se
hace comprender?
- Intervención de los alumnos: ¿frecuente?
- Sistema de apuntes o notas o esquemas que se pueden ofrecer a los alumnos
- Bibliografía: ¿asequible de encontrar y entender?
- Evaluación y calificación: trabajos, exámenes…
3. Alumnos: asistencia, puntualidad…
4. Lugar, horarios
5. Nivel de convivencia entre alumnos y de éstos con profesores: académica, y más
allá de la académica
- Celebraciones: religiosas, culturales, de convivencia…Valoración
- ¿Se puede mejorar la convivencia? ¿Cómo?
6. Curso especial y seminario
- ¿Existe facilidad para acudir?
- Interés del impartido este año: contenidos y profesor
- Sistema didáctico: bibliografía, intervención del alumnado…
II. PREVISIONES PARA EL PRÓXIMO CURSO 2014-2015
1. Cursos regulares
Se impartirán las materias del PRIMER CURSO del programa. En principio, con las
mismas materias y profesores de siempre.
2. Curso de postgrado
Materias que se pueden impartir
Calendario de clases
Cuestión económica
3. Curso especial
Temas y autores
Épocas del año
Cuestión económica
4. Seminario
Lo organizará la Asociación de Alumnos y Ex alumnos de la Escuela
5. Alumnos
Los que han de continuar para cumplir el programa
¿Nuevos alumnos?
Publicidad para captarlos
F. Otras consideraciones
Atención
- Conviene traer ya pensadas las posibles sugerencias o propuestas para el próximo
curso, pues son muchos los temas a tratar.
- Os envío también la lista de actividades realizadas por la Escuela de Teología durante
este curso, recogidas por María del Carmen Sánchez, secretaria de la Asociación de
Alumnos de la ET
- Después de la evaluación y previsiones para el próximo curso, a eso de las 20,30,
tendrá lugar la merienda-cena en el jardín de Sotomayor.
Fray Juan Huarte Osácar, O.P., Director de la Escuela de Teología
Salamanca, 4 de junio de 2014
Del 11/07/2014 al 13/07/2014
Los laicos predicadores. XLII Encuentro de Familia Dominicana (Caleruega)
El Encuentro de Familia Dominicana nació como un espacio formativo y de
encuentro para todos aquellos que son o se sienten Familia Dominicana. En los ya más de cuarenta
encuentros que se han realizado, se ha reflexionado sobre distintos temas y aspectos de la vida
dominicana.
En estos años recientes nos unimos a toda la Familia Dominicana, en la preparación del Jubileo del año
2016, tomando como temas de reflexión los propuestos para toda la Orden.
El tema de este año 2014: Los laicos dominicos predicadores, nos invita a acercarnos al modo concreto
en que se encarna nuestra común vocación en la vida de tantos laicos de la Familia Dominicana.
En la familia, el ámbito profesional, la misión compartida con otros miembros de la Familia Dominicana,
hombres y mujeres laicos de todas las edades siguen anunciando el evangelio, al estilo de Domingo de
Guzmán.
En esta ocasión, de modo especial, ellos toman la palabra para acercarnos a su experiencia de predicación.
VIERNES, DÍA 11
14:00 Comida
16:30 Presentación y entrega de carpetas
17:00 Laicos dominicos predicadores. Jesús Díaz Sariego
19:30 Oración de la tarde
20:00 Visita al torreón
21:00 Cena
SÁBADO, DÍA 12
8:30 Laudes y eucaristía con las Monjas Dominicas
9:30 Desayuno
10:30 Predicar en…
… la Universidad: Micaela Bunes
… el colegio: Amparo Martín
12 Descanso
12:30 Predicar en…
… la familia: Cristobal Arellano
y Rosario Alberca
… la periferia: Óscar Salazar
14:00 Comida
16:30 Predicar…
… en Internet: Alán Rives
y José Alberto de Blas
… entre los jóvenes: Ángela Burguet
18:30 … en comunidad: Marcel Pallejà
y María Belén Padró
… en fraternidad: Marisa de Llaguno,
20:30 Oración de la tarde
21:00 Cena
DOMINGO, DÍA 13
9:00 Laudes
9:30 Desayuno
10:30 Panel de conclusiones
13:00 Eucaristía final
14:00 Comida
Información:
Fechas del Encuentro
Inicio: viernes, 11 de julio, a las 14,00 h.
Final: domingo, 13 de julio, a las 15,30 h.
Precio por persona
110€ en habitación individual
100€ en habitación doble
(Incluye pensión y carpeta de materiales)
Información e inscripción:
Secretariado de Familia Dominicana
Reina Victoria, 31 - 28430 ALPEDRETE (MADRID)
Teléfono: 620503162
secretariadofd@dominicos.org
Reserva de plazas
Se respetará el orden de inscripción hasta completar las plazas disponibles
Transporte
El transporte a Caleruega no está incluido en el precio, ni se organizará un transporte común en autobús.
Descargar tríptico informativo
Campo de trabajo, verano 2014
Las fechas para el Campo de Trabajo que organiza del Movimiento Juvenil Dominicano de este año serán
del 12 al 26 de julio de 2014.
Otro año más volveremos a Granada, a la casa de Siena.
Para mucha más información podéis consultar la web del Campo en:
http://campotrabajodominicos.blogspot.com.es/
En breve daremos más información sobre las inscripciones.
La Editorial san Esteban en la Feria de Madrid
Ofrece sus novedades en la Feria del Libro
La fuerza de la palabra.
Domingo de Guzmán.
Autor: Guy BEDOUELLE
Colección: BIBLIOTECA DOMINICANA
Precio: 17,00 €
Páginas: 330 págs. + 12 láminas
Año: 1987
ISBN: 84-404-0074-8
En casa, fuera de casa, en el
camino... Los Modos de
Orar de Santo Domingo
Autor: Bernardo FUEYO
Colección: BIBLIOTECA DOMINICANA
El relato medieval (finales del siglo XIII) sobre "Los Nueve
Modos de Orar" de santo Domingo es un texto singular, al
que hoy la investigación antropológica e histórica sobre la
expresión gestual en la Edad Media le está prestando
particular atención. En esta obra se encuentran sus formas
más importantes, con una cuidada reproducción de las
miniaturas de los manuscritos que las contienen: la
traducción del texto original latino (1280), una versión
castellana del siglo XIV, la traducción de los 14 Modos de
Bartolomé de Módena (1490) y las dos versiones del siglo
XVI, realizadas por fray Juan de la Cruz (1561) y fray Luis
de Granada (1565). El amplio estudio introductorio resume,
en primer lugar, lo que hoy sabemos sobre la historia y las
formas del relato. A continuación se ofrece un recorrido por
los escritores españoles se se ocuparon o traducen los Modos.
Un amplio estudio posterior (pp. 49-114) se ocupa del
contexto del relato desde tres ángulos complementarios: su
entronque medieval, con el precedente literario de Pedro el
Cantor (1197) y las aportaciones de Humberto de Romans
(1256); la experiencia religiosa que el autor anónimo
atribuye a su protagonista y, por último, el valor ejemplar del
mismo para una espiritualidad atenta a las condiciones de
esta hora. La obra incluye aún una serie de complementos
(pp. 179-217), la bibliografía y un vocabulario de términos
castellanos antiguos.
Precio: 20,00 €
Páginas: 232 + 24 lms.
Año: 2006
ISBN: 84-8260-184-9
INTERCEDE EL OBISPO RAÚL VERA POR LA
LIBERTAD DE COMUNITARIOS PRESOS
Ignacio Hernández Meneses.
Están impunes el 98% de los crímenes que se han cometido en México en este ambiente de violencia
generalizada, reveló el obispo de Saltillo, José Raúl Vera López al anunciar ayer aquí el reinicio de las
mesas de diálogo entre Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) y el gobierno de
Guerrero.
En reunión privada realizada en las oficinas de la Promotora Turística de Acapulco, el gobernador Ángel
Aguirre Rivero atendió al prelado también presidente de la Red Solidaria Década contra la Impunidad,
donde el primer tema de la agenda fue la exigencia de la libertad de los presos políticos: Benito Morales
Justo, Eleuterio García Carmen, Florentino García Castro así como Abad Francisco Ambrosio,
Bernardino García Francisco y Ángel García García, quienes ayer mismo por la mañana, fueron visitados
en la cárcel por el propio obispo.
Cuestionado sobre la posible libertad de los presos, valoró que “nosotros creemos que son inocentes”.
En relación a las desapariciones forzadas, dijo que allí “están comprometidas personas del crimen
organizado, pero el responsable primero es el estado mexicano”.
“El 98 por ciento de los crímenes que se han cometido en este país a partir de que ha comenzado esta
violencia están impunes, y el principal responsable es el Estado mexicano y quien está faltando a su
responsabilidad con la paz y el desarrollo mexicano es el Estado mexicano”, reiteró visiblemente
preocupado.
Los policías comunitarios, “personas dignas e íntegras”: Vera
Entrevistado al término del encuentro, Vera López se mostró contento por el inicio del proceso de diálogo
con el gobierno, “de manera especial pedimos atención al pueblo me'phaa, que son pueblos débiles, las
comunidades más desprotegidas”.
También se pronunció en defensa de la Policía Comunitaria, “los policías comunitarios son una tradición
muy grande, yo los conocí, yo viví en Guerrero”.
En este contexto, sostuvo su exigencia de que se libere a los seis policías comunitarios que se encuentran
recluidos en Acapulco, “los policías comunitarios son personas muy dignas, íntegras”.
Acompañado de los abogados de la CRAC así como de Donaciano Morales Porfirio, consejero regional
de la CRAC en El Paraíso, municipio de Ayutla de los Libres y Alberto Luis, coordinador de autoridades
comunitarias de El Paraíso, el representante católico manifestó que otro de los temas tratados fue el de los
mineros de Taxco de Alarcón, “se tiene que arreglar eso, todo que puede ayudar al desarrollo de este
estado y todo lo que puede ayudar a la paz, allí vamos a estar”.
Reconoció que el gobernador aceptó compromisos, “pero son compromisos mutuos, ahorita se inician las
mesas de diálogo, la prueba es que venimos desde fuera muchas organizaciones”.
El obispo Vera recibió de regaló una servilleta verde hecha con las manos mágicas de las esposas de
policías comunitarios de El Paraíso, el prelado se fue feliz y preocupado por los presos políticos.
El Trono de la Gracia
Pedro Becerro Cereceda
Suelo escribir cuando leo, notas a lápiz, en hojas desechables, escritas por
una parte casi siempre. Para mi desperdiciar el papel es como desperdiciar el
pan. Esas hojas quedan metidas en libros, o encima de la mesa y lo normal es
que a veces las encuentre, las lea y las rompa; pero a veces me he llevado
sorpresas, como esta: andaba yo intentando ordenar un poco papeles, libros…
es decir procurando disminuir la entropía de mi “leonera” y me sentía
abrumado, incapaz de llegar a un mínimo orden y en esto me encuentro con
una de estas hojas, en la que estaba escrita esta cita “Acercaos con confianza al
Trono de la gracia, a fin de alcanzar misericordia y hallar la gracia de un
socorro oportuno”. Hice una pausa al leerlo y quise acercarme a tal Trono,
intuyendo que sería Jesús, pues Él dijo “Venid a mí los que estáis cansados y
agobiados” o tal vez la Virgen María, pues, le cantamos “La Madre de la
gracia… “en el himno de la Peña de Francia, o tal vez el Espíritu Santo,
paráclito, consolador… ¡Que se yo! No sé en realidad a que se refería el autor de
la desconocida cita, al hablar del Trono de la gracia; pero no importa… Me
acerqué, deje el desorden en sus manos y poco a poco se está produciendo un
moderado orden en mi cuarto. Yo lo sentí y lo siento y motivos tengo para saber
que en realidad, acercándonos a Él, se obtiene el consuelo. No hay palabras
para explicarlo.
Hoy Pentecostés, he estado en la misa, que presidida por Pablo Lamamie
hemos celebrado en el grupo carismático de la parroquia de S. Pablo. Esto
también ha sido, otro regalo de Espíritu, pues Pablo fue compañero mío en el
Instituto “Fernando de Rojas” y además párroco de La Alberca con Poli. Dos
horas de gozo contínuo, de alegría, de alabanza… ¡Quiero llenar tu trono de
alabanza…! Invocamos al Espíritu Santo al principio con la hermosa canción:
¡Oh, oh, oh!, hay que nacer del agua.
¡Oh, oh, oh!, hay que nacer del Espíritu de Dios.
¡Oh, oh, oh! hay que nacer del agua.
y del Espíritu de Dios, hay que nacer del Señor.
Se han producido significativas sincronicidades, por ejemplo, y esta es
muy sencilla. Poniéndole a los chicos de la ESO este problema: ¿Cuál es la
probabilidad de que dos personas de un grupo de cuarenta coincidan al ir a
comulgar? La respuesta es de una vez en 780, pues bien al ir a comulgar
coincidimos una compañera que estuvo conmigo en el Instituto y yo. Y más
cosas: al llegar me encontré con otra compañera del grupo que había sido
“comadrina” mía en el bautizo de un niño subsahariano. Yo me acordaba del
bautizo y de mi pesar por haber perdido la pista de ese niño; pero no me
acordaba de la “comadrina”. Según nos decía al P. dominico que nos daba
derecho canónico en la Escuela de Teología de San Esteban, hay que buscar a
los ahijados por el bautismo y si es necesario ir a África. Esto es muy fuerte y yo
tenía ese pesar; pero ahora ese pesar es compartido, pues mi “comadrina”,
también lo va a buscar… Ha habido también sanaciones casi milagrosas y
mucha acción de gracias…
Para finalizar, no me pregunten qué es eso del Trono de la gracia, que
aunque lo sé; no puedo explicarlo. Para acercarnos, podemos decir, entre otras
cosas “Ven Espíritu Divino, manda tu luz desde el cielo… “
ES EL JUEGO DE ROL PELIGROSO…o un
inocente juego sin más
Isaura Díaz Figueiredo
Hace años surgió la polémica de si el juego de rol, era un nuevo juego alarmantemente
peligroso, o sencillamente un juego más dentro del abanico de entretenimiento. Todos
estábamos muy sensibilizados por la tragedia que unos desalmados habían cometido en
Madrid, contra un conductor de autobuses, si nunca he tenido amenazas por mis escritos
entonces si las tuve, claro qué la persona amenazante se dedicaba a jugar con estos
inocentes placeres lúdicos a la vez que se escudaba en el anonimato.
Bien, han surgido otros acontecimientos duros en “la piel de toro”, y hoy hemos
recordado al “hombre del autobús”, otra tragedia por el “juego de rol”
En Dos Hermanas (Sevilla), la policía detuvo a tres jóvenes por “el juego mortal" así le
llama la policía, otra vez el “inocente jueguecito” volvió a segar la vida de un hombre,
al que habían pagado diez euros por dejarse grabar ardiendo su barba.
Era un individuo vulnerable, era sencillamente un enfermo por consumo de drogas, era
un toxicómano, la finalidad no era otra que grabarlo mientras moría entre llamas.
La historia es que pagaron diez euros, a cambio de que se metiera fuego en su barba, sus
teléfonos móviles eran los testigos que filmaban tan macabra escena, como no podía ser
menos, para luego colgarla en Internet. No, no se crean que eran primerizos, los “bebes”
lo solían hacer con frecuencia, pero un trece de mayo se les fue de las manos y el
toxicómano con 45 años en cuya cara prendieron las llamas, antes rociando con gasolina
todo su cuerpo, sufrió quemaduras tan graves, que cinco días después, fallecía en el
Hospital Virgen del Roció Sevilla.
Claro qué los “angelitos” de 25,24, y 21 años fueron detenidos, pero estaban bien
provistos de todo loque suelen utilizar en estos lucimientos: escopetas, pistolas,
revolveres, ordenador y varios móviles, rastreados por los agentes en busca de
imágenes… las encontraron colgadas de Youtube.
El pobre hombre muerto era Miguelito, muy conocido en la localidad, en otras
ocasiones y con la promesa de ganar unos euros para comprar un poco de sustancia,
había accedido a sus peticiones peligrosas. Aquí al pobre Miguelito lo introdujeron en
un contenedor para proceder a su quema y quedar la cosa “muy espectacular, pero las
llamas se extendieron por todo el cuerpo ocasionando su muerte.
Claro qué Miguelito pudo salir con un hilo de vida y ser trasladado a la Virgen del
Rocio, pero su fallecimiento era cosa de unos días, el pobre Miguel encima era vecino
de estos individuos, acusados de homicidio.
¿Son realmente peligrosos los juegos de rol? Pues les digo que igual que cuando le
llaman a Guija, juego, no es juego, es un arma de doble filo y se nos puede escapar de
las manos, de éste último juego la Guija, he tenido la desgracia de conocer a dos amigos
de treinta y algunos años, cercanos a la cuarentena, que una tarde viernes decidieron
jugar, y de tal forma jugaron que todo lo sucedido en una plaza de un pueblo de
Valladolid, fue realmente tenebroso, pero ellos hasta hace dos años estuvieron
ingresados en un centro Psiquiátrico, no volvieron a recuperar la razón.
El rol consiste en desempeñar un “rol”, osea un papel o un personaje. Cuando la persona
se pone a interpretar cualquier rol lleva a cabo una interpretación muy distinta a su
personalidad.
La temática del juego de rol es infinita. Normalmente son temáticas elegidas por los
mismo que van a desempeñar el papel.
¿Son peligrosos? Algunos medios y algunos especialistas están a su favor diciendo que
son actividades de entretenimiento, e incluso que ayudan en de forma positiva en
síndromes como autismo, lo dudo mucho, pero respeto su opinión, -añado-,
entretenimiento peligroso, ¿ la persona cuando juegan a la guija sabe lo que va
encontrar? es muy difícil poner topes a la mente, que sin saber a veces el motivo, es un
caballo desbocado, aquí el juego domina a la persona, no la persona al juego. Nada
tienen que ver con la realidad, se tocan temas brujeriles, regreso de muertos, películas
truculentas medievales, con sus grandes misterios, todo dentro del peligro y la
marginalidad.
¡Claro que una mente descontrolada puede matar!, así sucedió en 1994 con el conductor
antes mencionado.
En mi opinión, debemos tener siempre cuidado con no pulsar el interruptor de la luz,
puede que se encienda y luego no se apague, se queda bloqueado, abrimos una puerta
que no sabemos adónde nos lleva. Ya sé que crea adicción al igual que la guija, ninguno
de ellos es juego, ninguno sabemos a dónde puede llevarnos. Solo no utilizarlos es la
mejor arma, infinidad de juegos están a nuestra disposición, sin forzar el tremendo
motor que es la mente, puede conducirnos a situaciones donde la personalidad da rienda
suelta a lo más bajo y execrable del individuo.¡Ojo! cualquier edad puede sentir deseos
de conocer “otras experiencias”, cuidado, mucha precaución.
Ven Espíritu Santo
Editado por
Sor Gemma Morató
Orar al Señor para que mandara el Espíritu Santo es lo que hicieron los apóstoles
unidos a María en el cenáculo. Aquella estancia alta, el cenáculo, en la cual Jesús celebró la
primera eucaristía, debía encerrar para ellos momentos inolvidables.
Jesús al subir al cielo les dijo que esperaran la venida del Paráclito, el que les había de revelar tantas cosas
y que los haría valientes e intrépidos ante las dificultades que iban a encontrar para
anunciar la Buena Noticia.
La compañía de la Madre de Jesús en aquellos momentos era de primordial
importancia, ella que supo esperar con una fe inquebrantable los mantenía fieles y unidos en la espera.
En el cenáculo encontramos los inicios de la Iglesia, una Iglesia que ora unida a la Madre del
Señor, el Espíritu se da en Iglesia y en ella. Los hechos de los Apóstoles nos narran que “un viento
impetuoso resonó en toda la casa donde se encontraban y unas lenguas como de fuego se posaron
encima de cada uno de los asistentes llenándose del Espíritu Santo”. Lenguas de fuego símbolo del amor.
Y este amor que empuja a los Apóstoles a predicar primero a los que se encuentran en Jerusalén y luego
se dispersan para proclamar el Evangelio a los paganos.
San Pablo en su primera carta a los Corintios nos dice: “Nadie puede confesar que Jesús es Señor, sino es
bajo la acción del Espíritu santo”. Así pues cuando recitamos el Credo es el Espíritu que nos hace
confesar que creemos en él: “Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre y
del Hijo, que con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración y gloria” (Símbolo de Nicea 325).
“El Espíritu Santo que es el amor eterno que se tienen el Padre y el Hijo, nos
introduce en la vida de Dios y nos abre a la entrega del prójimo” (David Amado).
Texto: Hna. María Nuria Gaza.
Nuestra Confirmación es nuestro Pentecostés
Juan Antonio Mateos Pérez
El sábado tuvimos la última catequesis con Arina (sin h), antes de su confirmación.
Hemos hablado mucho de Jesucristo y la Iglesia, y, en las últimas catequesis sobre el
Espíritu. Por eso en esta última catequesis decidimos hacerla en la Peña de Francia, pero
ascendiendo, al menos unos kilómetros a pie.
No sólo buscábamos un lugar especial, como la Peña, lugar de peregrinación y de
búsqueda, alejado del mundanal ruido, retiro de paz y remanso de sosiego para respirar
el silencio absoluto, vivir y pervivir la necesidad de lo eterno como gustaba decir a
Unamuno. Nuestra catequesis desde el silencio la queríamos hacer en camino.
Caminamos desde el “Paso de los
Lobos”, en una empinada ascensión de casi una hora. El caminar y respirar el aire fresco
y frío, quería ser un símbolo no sólo para nuestro cuerpo, también para nuestro espíritu.
La búsqueda de Dios, para muchos hombres de fe, ha sido un ponerse en camino.
Nuestra historia de salvación ha sido un constante ponerse en camino, el camino de
Dios. Dios que baja al camino del hombre, que lo acompaña, que viene a su encuentro.
Es el símbolo de la encarnación en el que Jesús se pone a caminar con nosotros, es el
Dios-con-nosotros, en nuestra historia, en nuestro corazón.
En la subida y en la bajada, no dejó de soplar un fuerte viento. No pude, pudimos. por
menos que recordar la simbología del viento, en el Antiguo y el Nuevo Testamento con
la manifestación de Dios. Al día siguiente era Pentecostés. Ya el camino nos evocaba el
acompañamiento de Dios con nosotros. Pero el Espíritu de Dios no sólo irrumpe en el
mundo, sino que también en Jesús y en cada uno de sus seguidores, en cada uno que se
lo pide y se abre al amor de Dios. Dios se acerca y se comunica con cada uno de forma
muy personal y amorosa, como un viento fuerte o una llama que quema, o como un
susurro de brisa amorosa que envuelve. Este Espíritu está de forma muy especial en la
Iglesia que vive del Espíritu de Jesús, celebra y recuerda su vida y su muerte cada
domingo y en cada sacramento. Allí celebramos la Eucaristía, presidida por Fr. Rafael,
con un grupo numerosos de peregrinos Salesianos y otros llegados de diferentes lugares.
Fue una catequesis, donde no sólo hubo espacio para hablar del bautismo y de la
comunión, de Jesús, de la Iglesia y del Espíritu, quería ser un momento de interioridad y
de oración. El Espíritu de Jesús nos hace orar y nos lleva a Dios. Aquí nuestro camino
se hace oración, nuestro ser se hace oración. Los tres en el santuario con las manos
juntas, ante el crucifijo de hierro y con María al fondo, oramos con el Padre nuestro,
alabamos y dimos gracias con el Padre nuestro. Pedimos superar nuestras vanidades y
mediocridades, encontrarnos con Él en medio de nuestras cosas y afanes de cada día,
salir de nuestros individualismos y abrirnos al aire del Espíritu, trabajar por el Reino y
la justicia. Nos acordamos también de nuestros seres queridos, de la familia personal y
de nuestra familia en la fe, nuestra querida comunidad de la Purísima.
Por último entre risas, bocadillos y algo caliente para calentar el cuerpo y las manos (la
rusa es la que más frío tenía, perece mentira) y con algunos apuntes al natural, hablamos
que lo que le pasó a los discípulos en Pentecostés, se realiza en cada uno de nosotros
cuando celebramos el sacramento de la confirmación. El Espíritu es una gracia, un don
de Dios, por ello somos agraciados. Somos adultos en la fe y tenemos derecho, como
los discípulos a tomar la palabra en medio de la comunidad y no privarla de su palabra.
Es una persona Ungida, como Jesús, tendrá que dar testimonio en medio del mundo, ser
fermento para otros y construir el Reino y la justicia. Después del día trece, viernes, día
de la confirmación es un testigo que habla y anuncia al Señor allí donde esté y camine.
Para celebrarlo, nos marchamos a la Alberca, no sin antes pasar por las ruinas del
convento de abajo y visitar el convento de monjas de Porta Coeli y comprar unos dulces
exquisitos. Como no recordar aquellos versos de León Felipe:
Nadie fue ayer,
ni va hoy,
ni irá mañana,
hacia Dios
por ese mismo camino
que voy yo.
Para cada hombre guarda
un rayo nuevo de luz el sol….
y un camino virgen
Dios.
León Felipe
Trinidad: unidos por la relación
Nihil Obstat
Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP
domingo, 08 de junio de 2014 |
Las religiones asiáticas conciben a Dios de forma no personal, pero las religiones abrahámicas entienden
que Dios no puede ser menos que personal. Ahora bien, es posible entender la persona como encerrada en
si misma o como abierta a los demás. Este segundo modo de entender lo personal parece más rico, más
dinámico, más acorde con la experiencia. La concepción cristiana de Dios como Trinidad ha ayudado a
concebir la persona como solidaria más que como solitaria. La persona es tal cuando vive en comunión
con otras personas. La comunión entre personas la sustenta el amor. Precisamente el amor es lo que une a
las personas. Por eso, el amor crea unidad. La unidad más fuerte no es la del átomo, sino la que brota del
amor. En esta línea se comprende el Dios cristiano: un solo Dios en comunión de personas. Por eso, los
cristianos tenemos con Dios una relación personalizada: somos hijos del Padre, hermanos del Hijo,
amigos del Espíritu.
A partir de ahí podemos comprender que el ser humano, creado a imagen de Dios, es tanto más persona
cuanto más se asemeja a las personas divinas. Una imagen significativa (aunque limitada) de tres
personas entendiéndose como unidad es la del matrimonio abierto al hijo. Ahí podemos encontrar un
reflejo del misterio trinitario: por una parte, el amante ama al amado y el amado al amante. Pero si la
relación se queda en dos, corre el riesgo de entrar en un “egoísmo de dos”. El amor necesita ser no solo
mutuo, sino compartido. El círculo cerrado del amor mutuo entre dos personas es insuficiente para la
perfección del amor. Los dos necesitan compartir su amor recíproco con un tercero. Para la perfección del
amor es necesario abrirse al tercero. El amor pleno no es binario, sino ternario: el amante, el amado y el
co-amado (o los co-amados). El amante no solo ama al amado, sino que desea que los dos (el amante y el
amado) tengan la alegría de amar juntos a un tercero, y que ambos sean amados por ese tercero.
Misterios del Espíritu Santo
1. El Espíritu Santo en María (Luc. 1,31-35)
María se ha asustado. No era costumbre que Dios hablara al hombre, alabándole, a no ser desde
la Montaña. Era el hombre quien tenía que alabar al Señor de los señores. Ahora, en cambio,
Dios baja a María para saludarla y proclamarla ‘llena de gracia’.
Segunda susto: María, en su virginidad, recibe la oferta de ser madre, y de nadie menos que del
Mesías. Parece, según conceptos humanos, algo incompaginable. Pero por la apertura total de
María a la voluntad de Dios, este Dios maravilloso pudo realizar su plan salvífico en ella.
Cuando Dios llama, Él sabe a quien llamar, por qué razón, con qué propósito y cómo realizar su
plan vocacional tan divino como humano. Lo que para el hombre parece imposible, para Dios es
posible.
2. El Espíritu Santo en Jesús (Luc. 4,16-22)
Ha sido durante una celebración de oración comunitaria que Jesús se llenó del Espíritu Santo y
descubrió su misión – envío para anunciar la Buena Nueva-. Nadie puede dar lo que no tiene. Y
si alguien es llamado de parte de Dios para cumplir una misión específica, es preciso dejarse
llenar del Espíritu Santo para dar de lo recibido y contemplado. Hay una prioridad en el plan
salvífico de Dios: LOS POBRES. ¿Dónde están y quiénes son los pobres de hoy?
¿Soy yo un llamado por este Dios tan sorprendente en su Providencia y tan rico en su
Misericorda?
3. El Espíritu Santo en los apóstoles (Hechos 2,1-4)
El Espíritu de Dios obra de modo sorprendente, renovador, inmerecido y con toda eficacia: los
apóstoles se han convertido, diríamos bautizados, en los primeros
evangelizadores – después de María- de la Buena Nueva a tiempo y a destiempo, en prosperidad
y en adversidad, sin fronteras, con alegría y testimonio convincentes. Sólo así se ha podido dar
inicio esperanzador a la nueva comunidad de fe en Jesús resucitado y resucitador.
Los apóstoles se llenaron del Espíritu Santo y esto tuvo como resultado la conversión de muchos
que se juntaron para alabar y dar gracias al Señor, para proclamar sin miedo lo que habían
recibido y para compartirlo con los demás.
4. El Espíritu Santo en la primera comunidad cristiana (Hechos 2,41-47;
Hechos 4,32-35)
La Iglesia joven ha sido construida sobre los cinco pilares que resultaron ser los cinco principio
básicos de la espiritualidad cristiana, a saber:
- Formación en el Espíritu,
- un espíritu comunitario (de unanimidad, no de uniformidad),
- vida de oración comunitaria y privada – sobre todo participando de la Eucaristía,
- fidelidad creativa a estar normas y valores evangélicos, y
- compartir los bienes (materiales, pero también los talentos, proyectos, etc.), con opción
preferenciar por los pobres.
Todo esto caracterizado por una forma especial de ser y de hacer: alegre, sencilla, solidaria con
los miembros de la comunidad y con atención concienzuda a las necesidades de los demás.
5. El Espíritu Santo en nosotros (Rom. 8,14-17)
Ser hijo (niño) de Dios es una experiencia tan inmerecida como inapreciable. Santa Teresita de
Lisieux nos enseño el Camino pequeño de humildad, confianza sin
límites en el Dios Providente y Misericordioso. Es que lo grande se manifiesta en lo pequeño.
Este Camino se hace caminando, con caídas, oscuridades, inseguiridades, pero también y sobre
todo con sencillez, perseverancia y con lucidez, esperanza y crecimiento espiritual. Dios no es
sólo el Eterno, sino ante todo, UN PADRE, nuestro Padre.
¡Qué privilegio poder poder llamar a Dios ‘mi Padre’, junto con Jesús, por Él y en Él por la
fuerza sanadora y santificadora de su Espíritu!
VÍDEO DE HOY:
Ver vídeo
El lento resurgir de Haití
La reconstrucción de Haití tras el terremoto de 2010 no está siendo tan rápida y eficaz como se esperaba.
Los misioneros claretianos, ante la pasividad de las autoridades, han asumido esta responsabilidad en
varias comunidades de montaña y en Nazón, uno de los barrios de la capital.
Perdonen que me repita
Charo Mármol
Jueves 1ro de mayo de 2014
Publicado en alandar nº308
Foto. Carmen Sarmiento. Reunión de mujeres en Gujerat. India
Desde que escribo en mi mecedora, a veces he tenido un poco de remordimiento pensando si no abusaba
escribiendo a menudo sobre el tema de la mujer. Hoy tengo que decirles que se me ha quitado todo
sentimiento de culpa, que van a tener que seguir leyendo (quien quiera, por supuesto) sobre la situación
de peligrosidad en la que vive la mujer en el mundo. ¿Que por qué digo esto? Les animo a leer el artículo
que en este mismo número va en las páginas cuatro y cinco. No voy a contarles otra vez el Encuentro pero
sí mis impresiones, cosa que no he podido hacer en dicho artículo.
Soy fácil para la empatía, para ponerme en el lugar del otro, de la otra en este caso. Por eso, tengo que
decir que, a lo largo de los dos días que duró el encuentro, me conmoví y me emocionó lo que estas
mujeres contaban. En Eufrosina veía representadas a las mujeres indígenas, excluidas en la sociedad por
ser pobres e indígenas; y excluidas en sus propias comunidades por su condición de mujer.
Recuerdo un encuentro en Petén, Guatemala, hace unos años. Estábamos en casa de una familia sumida
en la más absoluta de las pobrezas, el marido llevaba la voz cantante en la entrevista. Iba calzado con
unas zapatillas viejas y maltrechas, pero llevaba zapatillas. La mujer estaba descalza, detrás de él. Miraba
al suelo en señal de sumisión y solo hablaba si se la preguntaba y siempre mirando antes al marido.
La frase de Malalai sobre la vida de la mujer que valía menos que la de un pájaro fue un aldabonazo para
mí. La mujer sometida y escondida tras la cárcel del burka. La mujer esclavizada bajo el yugo del padre,
del marido, de los hermanos… Sin derechos propios, sin posibilidad de salir del circulo de la pobreza y de
la incultura porque no puede ir a la escuela. Malalai regresó del campo de refugiados en el que estaba
para fundar una escuela clandestina y posibilitar a las niñas la educación. Ahora ha tenido que salir del
país por amenazas de muerte, pero sigue luchando. “No temo a la muerte, temo guardar silencio ante la
injusticia”.
Y, ¿qué decir de la India? El testimonio de Manjula Pradeepp fue sobrecogedor. Violaciones en grupo,
mujeres vendidas por una dote, quemadas con keroseno por haber hecho algo que no ha gustado a su
marido o a la familia de su marido, de la que pasa a ser propiedad cuando se casa… Todos estos ejemplos
hacen desear no ser mujer, algo terrible, por otra parte.
Y, en España, ¿qué nos pasa? El 31 de diciembre del 2013 un titular del diario El Mundo decía: “La
violencia machista mata a 48 mujeres y 5 niños en 2013” y añadía “2013 da el número más bajo de
mujeres muertas de los últimos diez años”. Pues parece que nos gustan las cifras record porque, a
principios de abril del 2014, ya son 24 mujeres las que ha sido asesinadas por el simple hecho de ser
mujer, por no doblegarse a los deseos de sus maridos, de sus parejas, quizá porque les sirvieron el plato
de sopa frio. ¿Qué pasaría si estas cifras se diesen en el ámbito de los varones? Posiblemente ya se
hubiera encontrado alguna solución. Mientras tanto, seguimos desayunándonos con el asesinato de alguna
mujer y el posterior suicidio del asesino.
Pero el llamado sexo débil es fuerte, muy fuerte y vamos a seguir luchando y trabajando porque queremos
alcanzar nuestro lugar en el mundo en situación de igualdad con los varones. Quizá podamos pensar que
hemos avanzado mucho, pero ampliemos la mirada más allá de nuestras fronteras y veremos que es
mucho, mucho lo que queda por conseguir.
La masacre de la iglesia de Fátima en
Bangui
09/06/2014
Una historia diaria de sufrimiento, dolor y solidaridad entre los habitantes de Bangui. Los intentos de
romper cualquier reconciliación en el pueblo dificultan la labor de personas e iglesias por la paz. Una
carta escrita desde el dolor por lo que está sucediendo.
Por proximidad en el tiempo tenía que haber escrito esto ayer (jueves 29
de mayo), pero no pude. Cuando leí que más de 15 personas habían sido
masacradas el día anterior en la Iglesia de Nuestra Señora de Fátima, en
Bangui un escalofrío me recorrió todo el cuerpo. Inmediatamente llamé al padre
Moses Ottii, ugandés, vicario de la iglesia quien me contó más detalles. Él
mismo tiene que usar aún muletas para andar después de recuperarse de una
puñalada que recibió hace un par de meses cuando trató de salvar a una chica
musulmana a la que querían matar a machetazos a la puerta de la iglesia.
Lo del miércoles 29 de mayo fue una masacre programada. El barrio
llevaba ya muchos meses en un clima de tensión y violencia que subió de tono
el domingo 27, cuando tres jóvenes musulmanes que se dirigían a un partido
de fútbol de reconciliación entre cristianos y musulmanes fueron asesinados en
plena calle por varios milicianos “anti-balaka” y sus cuerpos salvajemente
mutilados. El lunes y el martes hubo enfrentamientos armados entre los anti-
balaka y milicias musulmanas del barrio. El miércoles, al mismo tiempo que
proseguían los intercambios de disparos, varios jóvenes musulmanes armados
–asociados a la Seleka- llegaron a eso de las tres de la tarde en dos coches
pick-up y varias motos a la entrada de la parroquia, donde se agolpaban varios
miles de personas refugiadas en su recinto. Durante al menos una hora
dispararon a los civiles indefensos, degollaron a algunos de ellos y lanzaron
granadas de mano, entrando incluso en la iglesia, que estaba atestada de una
multitud aterrorizada.
Los tres sacerdotes combonianos de la parroquia –un italiano, un
centroafricano y un ugandés- encerrados junto con muchas otras personas en
sus habitaciones, estuvieron más de media hora haciendo interminables y
angustiosas llamadas telefónicas a los soldados franceses y a los soldados
burundeses de la fuerza de mantenimiento de la Unión Africana (conocida
como MISCA). Tardaron más de una hora en llegar, cuando los agresores ya
se habían ido y lo único que quedaba por haber era recoger los cadáveres y
llevar a los heridos al hospital. El balance final fue de 17 muertos y más de 30
heridos graves, pero la cifra final de víctimas seguramente será mucho mayor
porque los asaltantes se llevaron secuestradas a otras 50 personas, algunas de
las cuales se sabe a ciencia cierta que fueron asesinadas cuando los militantes
se replegaron a sus escondites en el barrio.
Ayer jueves, y hoy viernes cuando escribo estas líneas Bangui está en
llamas. Miles de personas llevan dos días poniendo barricadas en las
principales avenidas de la capital y protestando por la matanza, al mismo
tiempo que piden la dimisión del gobierno de transición y la marcha de las
tropas burundesas, a las que acusan de connivencia con los hombres armados
que causaron la matanza. Los amigos con los que conseguí hablar ayer por
teléfono estaban encerrados en sus casas, muertos de miedo, y me contaban
que se oían disparos y detonaciones por todas partes. Lo peor de todo fue que
grupos de exaltados entraron el el barrio de Lakouanga, en el centro de la
capital, el único barrio donde musulmanes y cristianos habían conseguido vivir
en paz y sin hacerse daño, y destruyeron la mezquita. Muchos musulmanes
fueron expulsados del barrio.
En la iglesia de Fátima, como en el resto de las parroquias de Bangui,
han acogido desde diciembre del año pasado a miles de personas que han
huido de la violencia. La parroquia se encuentra en el que seguramente es el
barrio más caliente de Bangui: el conocido como“Kilómetro Cinco”, donde
cristianos y musulmanes han convivido durante generaciones, a veces con
alguna tensión, pero en general sin grandes problemas. Todo cambió con la
llegada de los rebeldes musulmanes de la Seleka a Bangui a finales de marzo
de 2013. Los saqueos, asesinatos y secuestros que realizaron contra los
cristianos provocó las iras de estos contra sus vecinos musulmanes, que
generalmente no sufrieron las agresiones de la Seleka y a quienes en muchas
ocasiones se acusó de pasividad, o incluso de colaboración con los milicianos.
Tras la caída del gobierno de la Seleka y la partida de su presidente,
Michel Djotodia, el pasado 10 de enero, las milicias anti-balaka, que surgieron a
partir de septiembre de 2013 para luchar contra la Seleka, ocuparon cada vez
más barrios de Bangui e impusieron su ley, atacando a los civiles musulmanes
y saqueando sus propiedades. Se calcula que el año pasado había en Bangui
unos 150.000 musulmanes y que últimamente apenas quedaban unos 2.000.
Tras estos últimos acontecimientos es posible que los pocos que quedan huyan
de la capital ante el temor a las represalias.
En las iglesias católicas y de otras confesiones cristianas han
encontrado refugio todos los que lo necesitaban, cristianos y musulmanes, y los
líderes religiosos con el arzobispo de Bangui –Dieudonné Nzapalainga- a la
cabeza han intentado evitar las venganzas y luchar por el entendimiento entre
las personas de distintas religiones, con grave riesgo para sus vidas. Pero su
influencia entre las milicias armadas es limitada y los verdaderos responsables
de los ataques se quitan de encima su responsabilidad cada vez que hay una
matanza, argumentando que han sido elementos incontrolados, o echando la
culpa al contrario.
El debilísimo gobierno de la transición calla, no se presenta en el lugar
de los hechos cuando la gente necesita ser escuchada, o a lo sumo denuncia
que hay un supuesto complot para desestabilizar su autoridad. Y hablamos de
lo que ocurre en Bangui. En el resto del país las matanzas y los abusos ocurren
a diario y nadie sabe cuánta gente que se ha refugiado en la selva ha
empezado a morir ya por falta de alimentos y medicinas Mientras tanto, me da
pena, muchísima pena pensar que la República Centroafricana sigue cayendo
por el abismo desangrándose en una vorágine de muerte y violencia que nadie
parece capaz de detener
Fuente: En clave de África
LUCHA CONTRA LA POLIOMIELITIS
Un día con un equipo de vacunación en
Sudán del Sur
Los voluntarios de AMREF, la mayor organización
internacional sanitaria africana, llevan camisetas con
el logo de la campaña: 'Hacer de Sudán del Sur un país
libre de polio'
 FOTOGALERÍA La lucha diaria contra la polio
Chema Caballero Sudán del Sur 9 JUN 2014 - 16:28 CET1
Primero se suministra la vacuna y luego se pinta una señal azul en el dedo que indica que la niña está ya
vacunada. / CHEMA CABALLERO
Encontramos a Alison Miyote en la calle principal de Ibba, que no es otra cosa que la carretera que
atraviesa esta población cabecera del mismo nombre en el Estado sursudanés de Western Equatoria, muy
cerca de la frontera con la República Democrática del Congo, y que viene desde la capital del país, Juba
(12 horas de viaje esquivando baches y atravesando ríos si la altura del agua lo permite), y continúa hacia
a la capital del Estado, Yambio (tres horas más de camino).
Alison es el líder de un equipo que va casa por casa vacunando a los niños menores de cinco años contra
la polio. Su principal función es asegurarse de que todo marche según lo previsto, que la vacunadora
administre las dosis prescritas a los niños, que el registrador anote los nombres en su libreta y marque las
casas por las que han pasado y hacer el informe diario al coordinador del proyecto.
Decidimos acompañarle. Nos internamos por una vereda franqueada de maizales y plantaciones de
cacahuetes que conduce a un grupo familiar: varias chozas de barro y techo de paja agrupadas en torno a
un espacio común. En el camino nos encontramos con el resto del equipo: Monica Amos, la vacunadora
que carga con la pequeña nevera donde se conservan las dosis, y Charles Monko, el registrador que lleva
en la mano una bolsa de plástico verde en la que guarda la libreta donde escribe los nombres de los
inmunizados y las tizas con las que marca las casas. Todos llevan camisetas y gorras amarillas con el logo
de la campaña de vacunación que dice: "Hacer de Sudán del Sur un país libre de polio".
Campaña mundial
El pasado 23 de abril, el Ministerio de Sanidad de Sudán del Sur, con el apoyo de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, lanzó una campaña que tiene como objetivo vacunar a más de 2,4
millones de niños y niñas menores de cinco años de sarampión y polio proporcionándoles, al mismo
tiempo, un suplemento de vitamina A. Los últimos casos de polio registrados en Sudán del Sur son de
2009.
Durante las dos últimas décadas se han producido grandes progresos en el intento de erradicar la polio a
nivel mundial. En 1988, la Asamblea Mundial de la Salud, órgano decisorio supremo de la OMS, lanzó la
Iniciativa Mundial de Erradicación de la Poliomielitis. En aquel momento la enfermedad era endémica en
125 países y alrededor de 350.000 personas, principalmente niños, quedaban paralizados cada año.
Gracias a las campañas de inmunización se han reducido los casos en todo el mundo en un 99 %, lo que
significa que unos 10 millones de niños se han salvado de esta enfermedad. En la actualidad, la
poliomielitis solo es endémica en Nigeria, Paquistán y Afganistán, donde cada vez se registran menos
casos.
Las campañas globales de vacunación son muy caras –cuestan mil millones de dólares cada año–, lo que
las hace insostenibles a largo plazo. Por eso es esencial erradicar esta enfermedad durante la próxima
década, de lo contrario se corre el riesgo de que la poliomielitis repunte y unos 200.000 menores se vean
afectados anualmente de nuevo.
La actual campaña mundial está financiada por diversos países y organismos privados. Del conjunto de
todos ellos, el máximo donante es la Fundación Bill and Melinda Gates, con un total de 1.800 millones de
dólares, la mayoría de los cuales se canalizan a través de la OMS y UNICEF. Estas organizaciones, junto
con el ministerio de Salud de Sudán del Sur, han seleccionado a un grupo de ONG con presencia en el
país para llevar a cabo la campaña de vacunanción en distintas zonas. En el condado de Ibba, la entidad
elegida es AMREF (la mayor organización internacional sanitaria de origen y gestión completamente
africanos. El nombre corresponde a las siglas en inglés de African Medical and Research Foundation:
Fundación Africana para la Medicina y la Investigación.
No todos están de acuerdo
Acompañando al equipo de Alison llegamos al primer grupo familiar y junto a una de las chozas
encontramos a cuatro niños jugando, ninguno de ellos tiene más de cinco años, mientras que por la puerta
entreabierta de la misma se escapa el llanto desesperado de un bebé. El jefe del equipo interroga a los
menores en zande, la lengua local. Estos responden que sus padres se han ido al campo a trabajar. Me
aclara Alison que no pueden vacunar sin los padres presentes, así que Charles, el registrador, anota esto
en su cuaderno para acordarse de que tienen que volver y marca la casa con su tiza con el mismo objetivo.
Allí mismo se nos une Musa Jospeh Suwaya, enfermero del centro de salud de Ibba, que visita a los
distintos equipos para asegurarse de que cumplen con todos los protocolos. Uno de los menores de la casa
presenta una herida en la pantorrilla derecha y Musa, tras examinarle, le dice al registrador que escriba
una nota para recordarles a los padres que es importante que lo lleven al ambulatorio para curarle bien.
Nos internamos de nuevo por una de las veredas que nos acerca, a través de plantaciones, al siguiente
grupo familiar. Esta vez hay más suerte. Encontramos a Grace Martin, de 23 años y a dos de sus hijos,
uno de tres y otro de uno. El mayor, de seis, anda en el colegio. Hace pocos meses que Grace enviudó y
ha tenido que regresar a vivir a casa de su padre. Trabaja por horas limpiando la casa de una familia india
que vive en el pueblo.
Alison coge en brazos al más pequeño de los dos y Monica abre su nevera azul, saca uno de los botes de
vacuna, le quita la tapa y, con mucha agilidad, introduce varias gotas en la boca del bebe, que asustado
rompe a llorar. Con mucho cuidado guarda el bote vacío. A continuación, coge un rotulador de tinta
indeleble y marca con él la uña del dedo meñique de la mano derecha del niño. Una prueba de que ha sido
vacunado. Luego repite la operación con el mayor de los dos. Esta vez es la madre la que sostiene al
pequeño.
Mientras, Charles se ha sentado en una de las sillas de plástico que hay en el recinto y ha sacado la libreta
donde anota los datos necesarios. A continuación, usando una de las tizas que saca de su bolsa verde,
marca la casa. Tras despedirnos de la familia nos encaminamos al siguiente recinto y después a otro y
vamos repitiendo la misma operación una y otra vez.
En uno de ellos no se puede inmunizar a uno de los niños, porque tiene fiebre. Musa, el enfermero,
discute con la madre y luego me comenta que le había dicho que debería llevarlo al Centro de Salud para
que lo examinaran y le dieran la medicación apropiada. “A veces es difícil hacer entender a esta gente la
necesidad de buscar los medios adecuados, se excusan en que no tienen dinero, que muchas veces es
verdad, pero tienen que hacer el esfuerzo”, me comenta.
Uno de los recintos que visitamos es mucho más grande que los demás. En el centro, sentados en sillas de
plástico, hay varios hombres contemplando como uno de ellos repara una moto. Unos seis niños
revolotean por allí. Tras los saludos y la explicación de Alison se establece una discusión entre este y uno
de los hombres. Todos los demás miran sin decir nada. Observo que Monica solo vacuna a uno de los
niños, ayudada por una mujer sentada fuera del círculo masculino.
Tras abandonar el lugar, Musa y Alison me cuentan que el hombre con el que discutían es Zanga, un
comerciante con dinero y que por eso se cree superior al resto de los aldeanos. Les ha prohibido vacunar a
sus hijos alegando que las vacunas hacen a los niños más débiles y les provocan todo tipo de
enfermedades. Han intentado convencerle pero no ha sido posible.
¿Qué se hace en un caso como este?, pregunto. Alison me dice que como líder del equipo tiene que
informar al coordinador de la campaña y este visitará a Zanga para intentar convencerlo de nuevo, si
todavía se niega a vacunar a sus hijos habrá que alertar a las autoridades locales, las cuales tomarán las
medidas convenientes para proteger a los menores. “No es normal encontrar personas que se nieguen, los
pocos casos que vemos son fruto de la ignorancia o de la arrogancia de quién se cree que lo sabe todo por
tener dinero, como nos acaba de pasar”, añade Musa.
La última visita que hacemos es a la familia de Wilson Khalifa, un abuelo que cuida de dos nietos porque
el padre trabaja en Juba y la madre en el pueblo. Se trata de un niño pequeño y una niña que aparece con
una peluca vieja sobre la cabeza. Mientras estamos allí se acerca una vecina a visitar. Se llama Silvia
Bayaza y trae un niño a la espalda y otro, que tendrá poco más de dos años, la sigue a pie; cierra la fila
otra pequeña de unos cinco años. Comentan que está bajo la protección de Khalifa porque su marido
trabaja en Juba. El equipo, que conoce muy bien cada caso porque, como comenta Alison, “en este pueblo
nos conocemos todos”, decide vacunar a los niños en esa casa, por ejercer en este caso Wilson de cabeza
de familia. Cuando la vacunadora intenta suministrar la vacuna a los más pequeños estos se asustan y
lloran, pero la pericia de Monica consigue romper su resistencia.
Así nos dan las 16:30, hora de terminar el ejercicio por hoy e ir a comer.
Voluntarios
Los tres componentes del equipo son voluntarios de la campaña de vacunación contra la polio. No reciben
ningún salario por este trabajo, solo 20 ssp al día (unos seis dólares) para comida y transporte.
Alison tiene 21 años y acaba de terminar la escuela secundaria. Los años de la guerra le hicieron perder
algún curso y por eso, como la mayoría de los jóvenes de la zona, se ha graduado más tarde de lo que le
correspondía. Está esperando la oportunidad de continuar sus estudios, para lo que busca alguna beca o
ayuda que le permita ir a la universidad, mientras hace trabajo voluntario para la comunidad porque
piensa que es necesario ayudar a su propia gente mientras pueda.
Monica es abuela, no sabe su edad y no sabe leer ni escribir, pero desde hace años colabora en todas las
campañas de sensibilización o vacunación que se organizan en la zona. Dice que su gente ha sufrido
mucho y que están muy olvidados de todos porque viven aislados en una región remota y, además, la
guerra se ha cebado en ellos. Ahora quiere que las cosas sean distintas y sobre todo ayudar a reducir el
número de niños que mueren en la zona. Se siente orgullosa de su contribución hacia su propia gente.
Charles también es veterano de estas lides, hace años que participa en la campaña contra la polio me dice,
pero no me da una razón especifica, solo que le gusta ayudar a su propia gente.
Todos los voluntarios reciben formación durante un día, antes de ser enviados a vacunar. No importa que
ya hayan participado en otras campañas, cada vez que se organiza un ejercicio de vacunación tienen que
acudir a los seminarios.
Los tres trabajan de 8:00 a 16:30 durante los cuatro días que dura el ejercicio. El objetivo es vacunar 120
niños cada día. Hay seis equipos más como el de Alison para cubrir la totalidad del condado de Ibba, en el
cual se estima que vive una población de 54.898 personas de las cuales 11.523 son menores de cinco
años. La zona cuenta con una media de 3.078 nacimientos al año.
Este ejercicio de vacunación contra la poliomielitis se repite varias veces al año, para asegurarse que
todos los niños del país están protegidos contra ella. El próximo está programado para noviembre.
Concienciación
Tras despedirme de Monica y Charles, Alison y Musa me acompañan hasta el centro de salud de Ibba. En
nuestro camino pasamos por el mercado donde encontramos a Rosa Mamarabia que recorre la ciudad con
un megáfono hablando de la importancia de vacunar a los niños menores de cinco años y explicando en
que consiste el ejercicio para que todo el mundo se entere de lo importante que es proteger a los niños
contra la polio y otras enfermedades.
Dice que a veces es difícil convencer a la gente de la importancia de vacunar a sus hijos, pero que poco a
poco la idea va entrando y la mayoría de las mujeres llevan a sus hijos al Centro de Salud y siguen el
calendario de vacunas marcado. “Además, aquí nos conocemos todos, y si alguna mujer se niega a
vacunar a sus hijos ya me encargo yo de hablar con ella”, dice con un tono muy serio.
No solo polio
Cuando llegamos al centro de salud me siento con Gackson Bakoo Charles, coordinador del Proyecto de
Polio de AMREF para el condado de Ibba. Tiene 32 años y es nativo de esa aldea. Estudió enfermería y
tras trabajar varios años en el Centro de Salud, en 2007 fue al Instituto Nacional de Formación de
Recursos Humanos Sanitarios, de Maridi, también gestionado por AMREF, donde tras tres años de
estudio se graduó como encargado clínico, un grado intermedio entre enfermero y médico.
Me comenta que no solo coordina las campañas de vacunación contra la polio, sino que también supervisa
las vacunaciones generales que todo niño debe recibir durante los cinco primeros años de su vida. Musa,
el enfermero que nos ha acompañado por la mañana, es el vacunador del centro de salud y todos los días
está disponible para vacunar a los niños que llegan a su consulta. Luego, un día al mes, el equipo se
traslada a distintas localizaciones del condado donde acuden las madres con sus hijos para ser vacunados.
Es una forma de facilitar el acceso a las vacunas básicas, lo cual está ayudando a salvar muchas vidas en
el país que tiene la mayor tasa de mortalidad infantil del mundo, como remarca Gackson
En esa ocasión no se hace puerta por puerta, como en el caso de la polio, porque, me comenta Gackson,
es muy difícil transportar las vacunas, las jeringas y todo el material que se necesita para estos ejercicios,
por eso hay establecidos puntos fijos por todo el condado para que las madres sepan dónde acudir.
El miedo a la recaída
La firma de los acuerdos de paz de 2005 que ponían fin a la larga guerra de independencia de Sudán del
Sur, dio paso a un periodo de estabilidad y permitió que la mayoría de los refugiados por causa de la
guerra pudieran regresar a sus aldeas. Esta situación ha sido crucial para erradicar la poliomielitis del país
y ha contribuido a que la rutina de la vacunación de los menores de cinco años se instale en todas las
familias.
Sin embargo, la nueva crisis que se inició en diciembre de 2013 entre los seguidores del presidente Salva
Kiir y los del ex vicepresidente Riek Marchar ha obligado a miles de personas a abandonar sus hogares y
refugiarse de nuevo en países vecinos o en los campos de desplazados. Además está en el origen de una
alerta de hambruna para los próximos meses. Todo esto hace temer que la situación pueda cambiar y
poner fin a los logros conseguidos hasta el momento.
Pero el personal de AMREF y los voluntarios de la campaña en el condado de Ibba son optimistas,
piensan que todo el trabajo que llevan años haciendo está dando sus frutos y la zona está libre de polio y
otras enfermedades que antes eran endémicas en la región, por lo que no piensan permitir que nadie
arruine su trabajo.
Papa Francisco: las Bienaventuranzas
que Jesús nos enseña son el carnet de
identidad de los cristianos
2014-06-09 Radio Vaticana
(RV).- (con audio) En su
homilía de la Misa matutina, en la
Capilla de la Casa de Santa Marta,
el Papa Bergoglio hizo hincapié en
lo que nos enseña Jesús en las
Bienaventuranzas y en dar de comer
a los que tienen hambre, de beber a
los que tienen sed... Este lunes, al
día siguiente de su histórica
iniciativa ‘Invocación por la paz’,
celebrada en los jardines vaticanos.
Señalando que Jesús nos indica el
programa de vida, la identidad de
los cristianos, yendo contracorriente
con respecto a lo que se ‘suele hacer en el mundo’. Felices, Bienaventurados los pobres. Una vez más, el
Papa recordó que cuando el corazón es rico, está tan satisfecho que ya no hay lugar para la Palabra de
Dios. Los que lloran, porque serán consolados:
«Pero el mundo nos dice: la alegría, la felicidad, la diversión, eso es lo lindo de la vida. E ignora, mira
hacia otro lado cuando hay problemas de enfermedad, problemas de dolor en la familia. El mundo no
quiere llorar, prefiere ignorar las situaciones dolorosas, taparlas. Sólo la persona que ve las cosas como
son y llora en su corazón es feliz y será consolada. El consuelo de Jesús, no el del mundo.
Bienaventurados los mansos en este mundo que desde el comienzo es un mundo de guerras, un mundo
donde se pelea por todas partes, donde en todo lugar hay odio. Y Jesús dice: nada de guerras, nada de
odio, paz, mansedumbre».
Si soy manso en la vida, pensarán que soy un necio, que piensen lo que quieran, señaló el Obispo de
Roma, añadiendo luego que los mansos heredarán la Tierra. Bienaventurados los que tienen hambre y sed
de justicia, porque serán saciados, recordó también, refiriéndose asimismo a las injusticias, tantas
injusticias, que son producto de la corrupción, de los compinches de la corrupción, de la política del
negocio por encima de todo. Y Jesús nos recuerda que son Bienaventurados los que luchan contra estas
injusticias. Bienaventurados los misericordiosos, los que comprenden los errores de los demás, Jesús no
nos dice Bienaventurados los que se vengan:
«Bienaventurados los que perdonan, misericordiosos. ¡Porque todos somos un ejército de perdonados! Y
por ello es Bienaventurado el que va por ese camino del perdón. Bienaventurados los que tienen el
corazón puro, sencillo, puro sin malezas, un corazón que sabe amar con esa pureza tan linda.
Bienaventurados los que trabajan por la paz. ¡Pero es tan común entre nosotros ser trabajadores por
guerras o al menos trabajadores de malentendidos! Cuando oigo algo de éste y voy y se lo digo, con una
versión ampliada ... El mundo de los chismes. Esta gente que chismea no trabaja por la paz, es enemiga
de la paz. No son bienaventurados».
Jesús nos presenta las Bienaventuranzas y nos da también otras indicaciones, que encontramos en el
capítulo 25 del Evangelio «tuve hambre, y ustedes me dieron de comer; tuve sed, y me dieron de beber;
estaba de paso, y me alojaron; desnudo, y me vistieron; enfermo, y me visitaron; preso, y me vinieron a
ver», volvió a recordar el Obispo de Roma:
«Pocas palabras, palabras sencillas pero prácticas para todos, porque el cristianismo es una religión
práctica: no para pensarla sino para practicarla. Hoy, si tienen un poco de tiempo en casa, tomen el
Evangelio, el Evangelio de Mateo, capítulo quinto, al comienzo están estas Bienaventuranzas; en el
capítulo 25 las otras. Les hará bien leerlo, una, dos, tres veces. Pero leer esto, que es el programa de
santidad. ¡Que el Señor nos de la gracia de comprender este mensaje suyo!»
El Espíritu Santo nos enseña, nos
recuerda y nos hace hablar: el Papa en
Pentecostés
2014-06-08 Radio Vaticana
(RV).- “Un cristiano sin memoria no es un verdadero cristiano: es un hombre o una mujer prisionero del
momento, que no sabe atesorar su historia, no sabe leerla y vivirla como historia de salvación. En cambio,
con la ayuda del Espíritu Santo, podemos interpretar las inspiraciones interiores y los acontecimientos de
la vida a la luz de las palabras de Jesús”.
Son palabras de la homilía del Santo Padre Francisco, en la Santa Misa que presidió esta mañana, en la
solemnidad de Pentecostés, en la Basílica Vaticana.
El Papa explicó el sentido profundo de aquella efusión extraordinaria, que significó el descendimiento del
Espíritu Santo sobre los discípulos reunidos en el Cenáculo. Una efusión, que no permaneció única y
limitada a aquel momento, sino que es un evento que se renueva y sigue repitiéndose. Cristo, glorificado,
continúa realizando su promesa, enviando sobre la Iglesia el don del Padre en Espíritu Santo.
Francisco subrayó que el Espíritu Santo nos enseña el camino; nos recuerda y nos explica las palabras de
Jesús; nos hace orar y decir Padre a Dios, nos hace hablar a los hombres en el diálogo fraterno y en la
profecía.
(ER RV)
Texto completo de la homilía en italiano del Santo Padre Francisco
«Todos quedaron llenos del Espíritu Santo» (Hech 2,4).
Hablando a los Apóstoles en la Última Cena, Jesús les dijo que, luego de su partida de este mundo, les
enviaría el don del Padre, o sea el Espíritu Santo (cfr Jn 15,26). Esta promesa se realiza con potencia en
el día de Pentecostés, cuando el Espíritu Santo desciende sobre los discípulos reunidos en el Cenáculo.
Aquella efusión, si bien extraordinaria, no permaneció única y limitada a aquel momento, sino que es un
evento que se ha renovado y se renueva todavía. Cristo glorificado a la derecha del Padre continúa
realizando su promesa, enviando sobre la Iglesia el Espíritu vivificante, que nos enseña, nos recuerda,
nos hace hablar.
El Espíritu Santo nos enseña: es el Maestro interior. Nos guía por el camino justo, a través de las
situaciones de la vida. Él nos enseña el camino. En los primeros tiempos de la Iglesia, el Cristianismo
era llamado “el Camino” (cfr Hech 9,2), y el mismo Jesús es el Camino. El Espíritu Santo nos enseña a
seguirlo, a caminar sobre sus huellas. Más que un maestro de doctrina, el Espíritu es un maestro de vida.
Y ciertamente de la vida forma parte también el saber, el conocer, pero dentro del horizonte más amplio
y armónico de la existencia cristiana.
El Espíritu Santo nos recuerda, nos recuerda todo aquello que Jesús ha dicho. Es la memoria viviente de
la Iglesia. Y mientras nos hace recordar, nos hace entender las palabras del Señor.
Éste recordar en el Espíritu y gracias al Espíritu no se reduce a un hecho mnemónico, es un aspecto
esencial de la presencia de Cristo en nosotros y en la Iglesia. El Espíritu de verdad y de caridad nos
recuerda todo aquello que Cristo ha dicho, nos hace entrar cada vez más plenamente en el sentido de sus
palabras. Esto requiere de nosotros una respuesta: cuanto más generosa sea nuestra respuesta, más las
palabras de Jesús se vuelven vida, actitudes, elecciones, gestos, testimonio, en nosotros. En esencia, el
Espíritu nos recuerda el mandamiento del amor, y nos llama a vivirlo.
Un cristiano sin memoria no es un verdadero cristiano: es un hombre o una mujer prisionero del
momento, que no sabe atesorar su historia, no sabe leerla y vivirla como historia de salvación. En
cambio, con la ayuda del Espíritu Santo, podemos interpretar las inspiraciones interiores y los
acontecimientos de la vida a la luz de las palabras de Jesús. Y así crece en nosotros la sabiduría de la
memoria, la sabiduría del corazón, que es un don del Espíritu. ¡Que el Espíritu Santo reviva en todos
nosotros la memoria cristiana!
El Espíritu Santo nos enseña, nos recuerda, y –otro aspecto– nos hace hablar, con Dios y con los
hombres. Nos hace hablar con Dios en la oración. La oración es un don que recibimos gratuitamente; es
diálogo con Él en el Espíritu Santo, que ora en nosotros y nos permite dirigirnos a Dios llamándolo
Padre, Papá, Abba (cfr Rm 8,15; Gal 4,4); y ésta no es solamente una “forma de decir”, sino que es la
realidad, nosotros somos realmente hijos de Dios. «Todos los que son conducidos por el Espíritu de Dios
son hijos de Dios» (Rm 8,14).
Y el Espíritu nos hace hablar con los hombres en el diálogo fraterno. Nos ayuda a hablar con los demás
reconociendo en ellos a los hermanos y hermanas; a hablar con amistad, con ternura, comprendiendo las
angustias y las esperanzas, las tristezas y las alegrías de los demás.
Pero el Espíritu Santo nos hace también hablar a los hombres en la profecía, o sea haciéndonos
“canales” humildes y dóciles de la Palabra de Dios. La profecía está hecha con franqueza, para mostrar
abiertamente las contradicciones y las injusticias, pero siempre con docilidad e intención constructiva.
Penetrados por el Espíritu de amor, podemos ser signos e instrumentos de Dios que ama, que sirve, que
dona la vida.
Resumiendo: el Espíritu Santo nos enseña el camino; nos recuerda y nos explica las palabras de Jesús;
nos hace orar y decir Padre a Dios, nos hace hablar a los hombres en el diálogo fraterno y en la
profecía.
El día de Pentecostés, cuando los discípulos «quedaron llenos de Espíritu Santo», fue el bautismo de la
Iglesia, que nació “en salida”, en “partida” para anunciar a todos la Buena Noticia. Jesús fue
perentorio con los Apóstoles: no debían alejarse de Jerusalén antes de haber recibido desde lo alto la
fuerza del Espíritu Santo (cfr Hech 1,4.8). Sin Él no existe la misión, no hay evangelización. Por esto con
toda la Iglesia invocamos: ¡Ven, Santo Espíritu!
(Traducción de Raúl Cabrera - RV).
Reunidos los tres “hermanos”: la fuerza
del gesto inédito
(©LaPresse)
(©LaPresse) Bartolomeo, Peres, Francisco y Abu Mazen
Un analisis de Tornielli sobre el encuentro por la paz
promovido por el papa Francisco con Peres, Abu
Mazen y Bartolomeo
ANDREA TORNIELLI
Ciudad del Vaticano
“Existen gestos que me salen del corazón, en aquel momento...”. Así el Papa Francisco respondió a
quienes hace dos semanas le preguntaban como nació el homenaje con el beso en la mano a los
supervivientes de la Shoa en Yad Vashem. Y es este el modo en que a Bergoglio le vino la idea de reunir
para rezar a los responsables de los dos pueblos, el israelí y el palestino, durante el breve viaje en Tierra
Santa del pasado mes de mayo. El sueño no se pudo realizar entonces, pero el Papa no renunció, e invitó a
su casa a Simón Peres y Abu Mazen.
La invocación a Dios para que conceda la paz en Tierra Santa se ha desarrolló ayer por la tarde en el
Vaticano en un nuevo gesto inédito. Juan Pablo II, después del 11 de septiembre, invitó a Asís a los
líderes de las distintas religiones. Pero no pudo rezar en el mismo lugar que se combatía. Más que las
palabras, que en cualquier caso son significativas, lo que más ha llamado la atención de la ceremonia en
el jardín triangular con la Cúpula de fondo, han sido los silencios, los participantes, las imágenes. Algo
realmente “potente”, ha comentado el portavoz del presidente Peres. Una celebración cuidada con todo
detalle por el Custodio de Tierra Santa, el padre Pierbattista Pizzaballa, dando igual espacio a las tres
religiones profesadas por quien vive en Israel y Palestina. Las tres oraciones distintas, sin confunsión,
pero acompañadas por tantos creyentes en todo el mundo, todos espiritualmente presentes al lado de los
cuatro ancianos que han plantado un pequeño olivo, símbolo de la paz y planta emblemática: son
necesarios muchos años antes de que pueda dar los primeros frutos.
Un gesto inédito, el de ayer por la tarde, también para los cristianos. Unidos en el abrazo entre Francisco
y el Patriarca ecuménico de Constantinopla Bartolomeo, ambos en el centro de la escena al momento del
saludo final de la paz. Una minoría, la cristiana, cada vez más reconciliada en su interior, que puede jugar
un papel clave en la pacificación entre israelíes y palestinos.
Francisco ha querido poner una piedra en un proceso de negociación estancado, interrumpido después de
la decisión de Abu Mazen de dar vida a un gobierno de unidad nacional con exponentes de Hamas, a la
que ha seguido el anuncio por parte del premier israelí, Benjamín Netanyahu, de autorizar miles de
nuevos asentamientos de colonos en Cisjordania. El obispo de Roma no ha actuado como político, ha
invitado a los dos presidentes a rezar, como hombres de fe, bajo la sombra de la Cúpula de San Pedro. Las
tensiones y los conflictos abiertos continúan siendo muchos. Tanto Peres como Abu Mazen se han
referido en sus intervenciones a la unidad de Jerusalén como ciudad santa de sus respectivas creencias.
Pero el presidente de Israel, cercano al fin de su mandato, ha reconocido también que la paz debe ser
construida incluso “si eso significa pedir sacrificios o compromisos”.
Francisco no ha ejercido de diplomático ni mediador. Pero ha dicho palabras muy claras sobre las
demasiadas víctimas inocentes de la guerra y la violencia: “Es nuestro deber hacer que su sacrificio no sea
en vano”. “Para hacer la paz –ha añadido-- es necesario coraje, mucho más que para hacer la guerra. Se
necesita coraje, valentía, para decir sí al encuentro y no al desencuentro; sí al diálogo y no a la violencia;
si a la negociación y no a la hostilidad; si al respeto de los pactos y no a las provocaciones; sí a la
sinceridad y no a la mentira. Por todos estos motivos, es necesaria la valentía, gran fuerza de ánimo”.
E invocar a Dios, alzar los ojos al cielo, no significa para nada renunciar al empeño de construir
“artesanalmente”, cada día y con valentía, la paz. Haber rezado en el mismo lugar, con rabinos, curas e
imam, con los representantes de los pueblos de Israel y Palestina, en el día en que los cristianos celebran
Pentecostés –fiesta del Espíritu Santo que “es armonía” como siempre recuerda Bergoglio-- es una
llamada a la responsabildad. La espiral del odio y de la violencia va destruida “con una sola palabra:
'hermano'. Pero para decir esta palabra –ha concluido Francisco-- debemos alzar todos la mirada al cielo y
reconocernos hijos de un único Padre”.
La liturgia de la Palabra
Escucha, Israel. Escúchanos, Señor
Cesare Giraudo
Palabra de Dios y Liturgia son dos lugares privilegiados para la ejercitación de la teología.
De hecho, cuanto más se aproxima el creyente a la Palabra escuchada en el ámbito
celebrativo, más toma conciencia de la profunda verdad que atesora el adagio Lex orandi,
lex credendi.
No debe perderse de vista, además, que la búsqueda del conocimiento riguroso a través
del método teológico llega a su culmen cuando se integran todos estos datos con la mayor
coherencia posible y en plena sintonía con la gran tradición cristiana.
La reforma promovida por el Concilio Vaticano II ha querido hacer pedagogía al proponer
la imagen de la «mesa» de la Palabra. En la eucaristía, que es la celebración litúrgica
ejemplar, los cristianos se alimentan de la Palabra de Dios a través de la escucha atenta, y
sólo después responden dialogalmente con su oración de súplica a lo que se les comunica
de lo Alto.
Teología, liturgia y vida se encuentran íntimamente conectadas. Por esta razón, sigue
siendo una tarea urgente ayudar al pueblo cristiano a captar las inagotables riquezas de la
Palabra de Dios cuando es proclamada en la asamblea litúrgica.
Cesare Giraudo es profesor de teología dogmática y liturgia en el Pontificio Instituto
Oriental y en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.
Descartes y herederos
Introducción a la historia de la filosofía
occidental
Miguel García-Baró
Cada generación está obligada a narrarse la historia de la filosofía. Constituye para ella no
sólo una obligación moral con el pasado, sino un compromiso con el futuro.
En este sentido, al destacar unos autores y unas ideas por encima de otros, cada
generación está definiendo el esqueleto que sostiene todas las certezas que justifican su
manera de ver la realidad y de actuar en ella.
Tras la aparición del primer volumen, dedicado a la filosofía antigua y medieval, ve la luz el
segundo, donde se sintetiza el pensamiento de la Edad Moderna.
Descartes es, sin duda, el autor más determinante de esta época que se extiende entre los siglos XVI,
XVII y XVIII.
Pero es de justicia recordar y estudiar figuras de la talla de Hobbes, Malebranche y Pascal,
o Espinosa, Leibniz y Hume, por señalar sólo seis nombres cuya huella puede rastrearse
en la filosofía contemporánea.
Miguel García-Baró es profesor de filosofía en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid)
y profesor invitado en distintas universidades de Latinoamérica.
El preocupante negocio de la medicina
El Mundo | Norberto González de Vega
La medicina es un negocio preocupante. ¿A qué me refiero?: ¿A lo médicos? ¿A los políticos? ¿A la
industria farmacéutica? ¿A las empresas que diseñan, fabrican y comercializan nuevos materiales de un
solo uso, prótesis y dispositivos implantables? ¿A las aseguradoras privadas? ¿A los centros de salud y a
los hospitales? Estos actores son los responsables de una actividad que, con frecuencia, en aras de
beneficios más egoístas, se olvida de su razón de ser, paliar el impacto de la enfermedad en la calidad de
vida y la longevidad de los ciudadanos. Desgraciadamente, el volumen actual de este negocio es tan
grande que para crecer y mantenerse es capaz de corromper las actuaciones y opiniones de los encargados
de gastar y de asignar los recursos: profesionales y políticos respectivamente.
En España, para ejercer un control racional del consumo es difícil contar con los hospitales públicos, que
no están dirigidos con frecuencia por los más competentes, ni con los hospitales privados, en manos, cada
vez más, de fondos de inversión cuyo objetivo prioritario es la rentabilidad a corto plazo. Y qué decir de
las empresas de seguro médico cuya fuente de clientes nace del desencanto de la sanidad pública,
universal y gratuita prometida por los partidos y que, según palabras recientes de un dirigente destacado
del PP, -que se autocalifica de experto en la materia-, «no debería tener otros límites que los de la
Ciencia», sin citar para nada los económicos.
Mientras que los políticos mienten, conscientemente, para conservar el poder, las aseguradoras privadas
hacen su agosto con agresivas campañas de marketing basadas en ofrecer infinitas prestaciones y
servicios a costa de malpagar a los proveedores, médicos y hospitales, generando como consecuencia, en
muchos casos, conductas corruptas que culminan con la realización de pruebas y actuaciones
innecesarias. Cuando algún incauto, como yo, piensa que un Ministerio de Sanidad, con las competencias
recentralizadas, podría controlar mejor estos problemas, no puede más que caer en la desilusión al repasar
la figura de quienes en los últimos años han tenido el cargo, desde Celia Villalobos y Ana Mato pasando
por Leire Pajín y Bernat Soria.
Aceptando que todos los actores a los que nos hemos referido son imprescindibles para el desarrollo de
una actividad tan compleja como la Sanidad, toca ahora preguntarnos qué hacer para conseguir un
crecimiento ordenado y sostenible de este negocio. De no hacerlo, en el futuro nos veremos en la
incómoda disyuntiva de elegir entre arruinarnos o no poder acceder a los cada vez más útiles avances
médicos.
Fuera de nuestras fronteras este problema se trata dando más poder e importancia a la medicina primaria y
creando comisiones de expertos, absolutamente independientes de los políticos, encargadas de decidir no
sólo la aprobación de nuevos medicamentos y dispositivos, sino también auditar, controlar y corregir el
funcionamiento de los hospitales y centros de atención primaria, así como de decidir la creación, fusión o
cierre de servicios de la distintas especialidades de acuerdo con el rendimiento de los mismos. Es bueno
recordar que el bolígrafo del médico o el bisturí del cirujano, generadores de gran parte del gasto,
rechazan cualquier control que no proceda de quien haya alcanzado la necesaria autoridad moral para
ejercerlo y eso pasa por recuperar la meritocracia más objetiva en la designación de todos los cargos que
tengan que ver con la gestión médica.
O tomamos un camino parecido al de las naciones mas avanzadas o la Sanidad de nuestros sueños, que
con tanto trabajo empezamos a construir a principios de la segunda mitad del siglo pasado, irá, día a día,
encareciéndose más de lo necesario y degradándose más de lo tolerable.
Norberto González de Vega es cirujano cardiovascular. Ex jefe de Servicio del Hospital Carlos
Haya de Málaga.
El temor al Maligno
El País | José Álvarez Junco
El miedo prolifera más que nada. No nos hacemos una idea de lo poco que seríamos sin el miedo. La
tendencia a entregarse una y otra vez al miedo es constitutiva del ser humano”, escribió Elías Canetti.
Inteligente y pesimista observación, como tantas suyas. Parece inherente al ser humano, en efecto,
sentirse amenazado, asustado por alguna circunstancia difícil a veces de concretar, pero otras encarnada
en un grupo o personaje bien identificado. Uno de los temores primarios es el que sentimos ante el Otro,
ante quien es culturalmente distinto a nosotros, a quien apenas conocemos —y no nos interesa conocer
mejor—, pese a lo cual le creemos decidido a acabar con nuestra identidad, con esos rasgos —lengua,
religión— que nos marcan como grupo. Nos ponemos entonces a la defensiva.
El Otro amenazador puede ser una oleada reciente de inmigrantes, que presagia el fin de “nuestra manera
de ser” tradicional. En buena parte de la Europa que ha votado hace unos días han triunfado partidos
xenófobos que explotan precisamente este miedo al Otro. Pero el miedo puede proyectarse también sobre
el vecino, sobre todo si el vecino es poderoso, lo que hace creíble que planee dominarnos. Fue la fobia, en
la España de hace siglos, a la Francia que exportaba ilustración e influencia política; o la prevención
portuguesa ante la amenazadora España. O la sensación agónica de invasión, de augurio de desaparición
de su lengua, que asalta a tantos catalanes ante la marea castellanohablante. O la alarma de estos últimos
ante el proyecto de “genocidio cultural” del castellano por parte del nacionalismo catalán. Miedo ante un
Otro en buena medida imaginario. De ahí que hagamos movimientos que para nosotros son meramente
defensivos y que el otro (el otro real, con minúscula), tan asustado como nosotros, interpreta como
agresivos y como confirmación de sus aprensiones.
EULOGIA MERLE
Cuando uno tiene cierta edad y experiencia sabe que las causas de todo conflicto humano son complejas y
que requiere tiempo analizarlas con frialdad y detalle. Pero mucha gente no dispone de ese tiempo ni
siente, quizás, auténtica curiosidad por entender los problemas, por lo que se deja tentar por las
simplificaciones. Y ahí ascendemos del miedo a la paranoia. Porque la primera y más sencilla forma de
simplificar es recurrir a visiones conspiratorias. Las cuales, según Karl Popper, reposan sobre “la errónea
teoría de que todo lo que ocurre en la sociedad —sobre todo acontecimientos tales como guerras, paro,
pobreza, escasez, cosas que a la gente en general no le gustan— se debe a designios directos de unos
cuantos individuos y grupos poderosos”, que en sus formas modernas es “un resultado típico de la
secularización de una superstición religiosa”.
Las visiones conspiratorias de la realidad pudieron comenzar por ser, como observó René Girard hace
años, un paso positivo en el avance de la mente hacia la racionalidad. Con ellas se canaliza la violencia
hacia un único objeto totémico, y se crea todo un campo interior en el que los impulsos destructivos
quedan controlados y el grupo puede desarrollar actividades pacíficas y productivas. Favorece, así, la
convivencia y la solidaridad interna. Resueltos los enigmas y superadas las inseguridades al haber
identificado la causa de nuestros males, se alcanza un cierto grado de tranquilidad y, tras tomar las
debidas precauciones frente al Malvado, el grupo puede sentirse unido y en paz. El mal ha sido expulsado
hacia el exterior. La localización y demonización del enemigo ha canalizado la agresividad hacia afuera y
reducido las tensiones en el interior. Pero también produce sumisión política e imposibilita las buenas
relaciones con el vecino demonizado.
En el mundo europeo, el clero cristiano desempeñó durante siglos estas funciones tranquilizadoras. Dio
un nombre al adversario sobrenatural y explicó su origen. La Escolástica, con la lógica determinista /
policial del cui prodest?, aplicó esta visión conspiratoria a la vida diaria. Y obtuvo una rentabilidad
política por ello. Porque la identificación del enemigo, la invención de un chivo expiatorio culpable de
nuestros males, suele ser una contribución de quienes aspiran a convertirse en guardianes del grupo. Su
hallazgo y su denuncia les legitiman como élite dirigente.
Aquella Europa medieval repetía, curiosamente, muchos de los estereotipos elaborados contra el primer
cristianismo. Es asombrosa la continuidad en la creación de chivos expiatorios y en las características que
se les atribuyen. Tanto los cristianos en la Roma imperial como los herejes, brujas y judíos en las Edades
Media y Moderna o los jesuitas, masones, comunistas y —de nuevo— judíos en épocas más recientes, se
vieron ante las mismas acusaciones: asociación secreta, pacto con los poderes malignos, intención de
destruir las bases de la convivencia social, entrega a prácticas orgiásticas o aberrantes. Tanta perversión
probaba que aquel grupo demoniaco no pertenecía a la especie humana; lo que permitía aniquilarles con
la conciencia tranquila.
Como demuestra la lista anterior, el Otro amenazador puede muy bien, aunque provenga de fuera, vivir
entre nosotros. Norman Cohn, que escribió algunos libros inolvidables sobre estos temas, subrayó los
rasgos comunes a los perseguidos medievales: no eran un grupo tradicionalmente respetable, sino aupado
recientemente a posiciones de poder; y, aunque vivieran entre nosotros, lo hacían en una situación de
cierta marginación, de aislamiento. Sin embargo, seguía Cohn, su función era tan útil al conjunto que, por
muy graves acusaciones que pesaran sobre ellos, no se les eliminaba. En parte porque ejercían funciones
de las que la sociedad no podía prescindir fácilmente (sabían sanar, o vendían ungüentos benéficos, junto
con los maléficos), pero sobre todo porque servían para atraer sobre sí toda la maledicencia, para que se
les culpara de todas las calamidades incomprensibles que abrumaban al conjunto… Solo en momentos de
extrema inseguridad y angustia se disparaba la tensión y se les exterminaba físicamente.
Los fenómenos de la actualidad europea que mejor engarzan con esta vieja tradición son los
nacionalismos y los populismos. Los nacionalismos se construyen, por definición, contra algo o alguien,
contra ese vecino que nos oprime o nos impide ser lo que queremos. También España, en su gran
momento nacionalista, bajo el primer franquismo, libraba su cruzada contra la “sierpe venenosa” del
judaísmo; el régimen se enfrentaba con “tenebrosos poderes internacionales”. Como “paladín de la fe de
Cristo” —explicaba Carrero Blanco en España y el mar—, España había batallado contra la Reforma, la
Enciclopedia, el liberalismo, el izquierdismo ateo, la masonería, el marxismo… todos ellos encarnaciones
de una única lucha: la del Imperio Sionista del Pueblo Elegido contra la Civilización Cristiana.
Los populismos han repetido y repiten el mismo esquema. Tanto el UKIP británico de Nigel Farage como
el Frente Nacional de Le Pen en Francia, el PPV del holandés Geert Wilders, el Partido Popular Danés o
los Verdaderos Finlandeses, coinciden en cultivar el miedo a los inmigrantes como amenaza para “nuestra
forma de ser”. Hace muchos años se les adelantó el general Juan Domingo Perón al otro lado del
Atlántico, señalando de manera imperecedera al enemigo del siempre inocente pueblo argentino: la
perversa oligarquía antinacional. Esperemos que la gente nueva de Podemos no caiga en la tentación de
cultivar esta veta discursiva, ahora que han bautizado al gran malvado como “la Casta”.
Los socialismos son otro caso de exitosa identificación del culpable de todos los males sociales: el
capitalismo, movido por la perversa “burguesía”. Para un marxista riguroso es inútil ponerse a distinguir
matices ante los problemas económicos, sociales, psicológicos o ambientales, porque todos se deben a
único agente maligno: la burguesía capitalista, que en su ansia acumuladora destruye la economía, la
salud o el medio ambiente. El marxismo es una teología completa, decía el brasileño fray Betto, porque,
después de dos mil años de cristianismo, había logrado al fin identificar al Demonio; su nombre era, por
supuesto, el Capital; y su eliminación significaría el fin de la infelicidad social.
No seré tan ingenuo como para pedir que el discurso político sea racional. Pero, al menos, que sea un
poco menos infantil.
José Álvarez Junco es historiador. Su último libro es Las historias de España (Pons / Crítica).
Las cartas morales de Rousseau
Carlos Javier González Serrano
3 junio, 2014
Muy pocos filósofos han hablado tanto sobre su
propia vida como Rousseau. Además de escribir sus confesiones para la posteridad, una obra que aún hoy
sigue vendiéndose como un auténtico best seller, el músico, pensador, dramaturgo, literato y, en
definitiva, multifacético autor ginebrino nos legó una ingente cantidad de material epistolar que, en sus
obras completas, reúne un total de 52 tomos.
Lo interesante de este dato es que, como apunta el editor de la obra, el prestigioso investigador Roberto R.
Aramayo, “aparte de dialogar con el otro, la correspondencia tradicional permitía frecuentar algo que no
suele visitarse con asiduidad, cual es nuestro propio fuero interno”. Las cartas facilitan la entrada a un
mundo donde quedamos enfrentados, cara a cara, con nuestro yo: un escenario donde, desde luego,
pueden llegar a rendirse las más terribles batallas. Más terribles que las que libramos con los otros.
Es cierto que, a pesar de la fama que obtuvo en vida (gracias, sobre todo, a sus éxitos literarios e incluso a
sus composiciones musicales), Rousseau no logró alcanzar una estabilidad vital ni emocional que le
permitiría creerse feliz durante largos períodos, a pesar de que él mismo asegura en una de las misivas
recogidas en este volumen que “el objeto de la vida humana es la felicidad del hombre, ¿pero quién de
nosotros sabe cómo se consigue?”.
En el fondo de todas las almas existe un principio innato de justicia y de verdad moral anterior a todos los
prejuicios nacionales, a todas las máximas de la educación. Este principio es la regla involuntaria sobre la
cual, a pesar de nuestras propias máximas, nosotros juzgamos nuestras acciones y las ajenas como buenas
o malas, y es a este principio al que doy el nombre de “conciencia”.
En estas cartas, magníficamente clasificadas, traducidas y recopiladas por Aramayo (en edición de Plaza
y Valdés Editores), topamos con ese Rousseau tan difícil de clasificar por el que a ratos suspiraremos, al
que en ocasiones odiaremos, y al que, acaso y quizá, lleguemos a admirar y amar. Y todo, además, sobre
el fondo de su magnífica pluma, un encanto que ni siquiera el mismísimo Kant pudo sortear. El filósofo
de Königsberg aseguraba que la “fuerza mágica de la elocuencia” de Rousseau le obligó a releer
continuamente a nuestro protagonista “hasta que la belleza de su estilo no me distraiga y pueda estudiarlo
ante todo con la razón”.
“Para nosotros existir equivale a sentir; y nuestras sensibilidad es incontestablemente anterior a nuestra
propia razón”.
En una de los documentos que Aramayo nos presenta en estas ineludibles Cartas morales de Rousseau, el
ginebrino expresaba sin reparos que vagamos por la tierra “sin principio ni fin ciertos, de deseo en deseo,
y los que acabamos de satisfacer nos dejan tan lejos de la felicidad como antes de obtener nada”.
La conciencia es tímida y timorata, busca la soledad, el mundo y el ruido la espantan, los prejuicios de los
que se la dice ser obra son sus más mortales enemigos, ella huye o se calla delante de ellos, la ruidosa voz
de éstos ahoga la suya y la impide hacerse oír.
“Toda la moralidad humana se cifra en la intención del hombre”.
Tras una intensa vida plagada de relaciones en las que Rousseau se sintió (a veces injustificadamente)
desplazado y maltratado, el autor se pregunta si cabe hallar “una regla invariable” que nos sirva de
“asidero y de consistencia” ante los siempre temibles devaneos a los que nos ata la existencia. En este
libro damos con un testimonio único y riguroso, pero a la vez personal –y por eso, tan entrañable y
sincero–, de los senderos por los que transcurrió la vida de uno de los pensadores más carismáticos de la
historia de la filosofía, catalogado por los literatos de demasiado reflexivo, y por los filósofos de
demasiado literario. Un genio en el que no cupieron medias tintas, y que tuvo tantos seguidores como
enemigos.
Os conjuro a no asustaros: no albergo el propósito de relegaros a un claustro. La soledad de que se trata
consiste menos en cerrar vuestra puerta y quedaros en vuestro apartamento que en sacar a vuestra alma
del bullicio, y salvaguardarla de las pasiones ajenas que le asaltan a cada instante.
Y es que, a pesar de que “vivamos en el clima y en el siglo de la filosofía y de la razón” –confesaba
Rousseau–, no nos queda más remedio que contemplar este “teatro de errores y de miserias” que
constituye el “triste destino del hombre” para, con fuerzas renovadas, poder actuar: pues “la vida habría
transcurrido diez veces” antes de haber desvelado cualquiera de las cuestiones filosóficas que los expertos
catalogan como “imprescindibles”.
En definitiva, “no sabemos nada, querida Sofía, no vemos nada; somos un rebaño de ciegos que se
aventuran en este casto universo”.
La ruta Huellas de Teresa busca
promocionarse en 14 países
Tal como estaba previsto, esta mañana se han reunido en el Ayuntamiento de Medina del Campo los
miembros de la Comisión Huellas de Teresa, por parte de las 17 ciudades teresianas que integran la ruta.
La principal novedad de este encuentro, que ha contado con la presencia del Arzobispo de Valladolid y
presidente de la Conferencia Episcopal D. Ricardo Blázquez, ha sido el proyecto de promocionar la ruta
fuera de nuestro país. Concretamente, se han seleccionado 14 países -Italia, Portugal, Francia, Polonia,
Alemania, Reino Unido-Irlanda en Europa; Estados Unidos, Brasil, México y Argentina en América y
Corea del Sur, Filipinas y China en Asia- por diversos factores, como la importancia del turismo religioso
y cultural, la población católica, e incluso por otros factores como el interés por el siglo de Oro de nuestro
país.
Así recoge el encuentro el Diario Día de Valladolid:
Las 17 ciudades teresianas se han reunido en Medina del Campo para abordar un plan de promoción
turística de la ruta ‘Huellas de Teresa de Jesús’ en 14 países de Europa, América y Asia. Así lo señaló el
concejal de Turismo del Ayuntamiento de Ávila, Héctor Palencia, en la rueda de prensa previa al inicio de
la reunión, en la que estuvo acompañado también de la alcaldesa de Medina, Teresa López, y el prior de
la localidad de la Orden Carmelita, Francisco Sánchez.
La posada del silencio nº 137, curso v
La posada del silencio nº 137, curso v
La posada del silencio nº 137, curso v
La posada del silencio nº 137, curso v
La posada del silencio nº 137, curso v
La posada del silencio nº 137, curso v
La posada del silencio nº 137, curso v
La posada del silencio nº 137, curso v
La posada del silencio nº 137, curso v
La posada del silencio nº 137, curso v
La posada del silencio nº 137, curso v
La posada del silencio nº 137, curso v
La posada del silencio nº 137, curso v
La posada del silencio nº 137, curso v
La posada del silencio nº 137, curso v
La posada del silencio nº 137, curso v
La posada del silencio nº 137, curso v
La posada del silencio nº 137, curso v
La posada del silencio nº 137, curso v
La posada del silencio nº 137, curso v
La posada del silencio nº 137, curso v
La posada del silencio nº 137, curso v
La posada del silencio nº 137, curso v
La posada del silencio nº 137, curso v
La posada del silencio nº 137, curso v
La posada del silencio nº 137, curso v
La posada del silencio nº 137, curso v
La posada del silencio nº 137, curso v
La posada del silencio nº 137, curso v
La posada del silencio nº 137, curso v
La posada del silencio nº 137, curso v
La posada del silencio nº 137, curso v
La posada del silencio nº 137, curso v
La posada del silencio nº 137, curso v
La posada del silencio nº 137, curso v
La posada del silencio nº 137, curso v
La posada del silencio nº 137, curso v
La posada del silencio nº 137, curso v
La posada del silencio nº 137, curso v

Más contenido relacionado

Similar a La posada del silencio nº 137, curso v

BOLETÍN del Movimiento Juvenil Dominicano 2011
BOLETÍN del Movimiento Juvenil Dominicano 2011BOLETÍN del Movimiento Juvenil Dominicano 2011
BOLETÍN del Movimiento Juvenil Dominicano 2011MJDspain
 
Boletín setiembre octubre
Boletín setiembre  octubreBoletín setiembre  octubre
Boletín setiembre octubreRsm San Martín
 

Similar a La posada del silencio nº 137, curso v (20)

La posada del silencio nº 136, curso v
La posada del silencio nº 136, curso vLa posada del silencio nº 136, curso v
La posada del silencio nº 136, curso v
 
La posada del silencio nº 144, curso v
La posada del silencio nº 144, curso vLa posada del silencio nº 144, curso v
La posada del silencio nº 144, curso v
 
Posada del silencio nº 75, curso v
Posada del silencio nº 75, curso vPosada del silencio nº 75, curso v
Posada del silencio nº 75, curso v
 
La posada del silencio 7, curso v
La posada del silencio 7, curso vLa posada del silencio 7, curso v
La posada del silencio 7, curso v
 
La posada del silencio nº 142, curso v
La posada del silencio nº 142, curso vLa posada del silencio nº 142, curso v
La posada del silencio nº 142, curso v
 
La posada del silencio nº 13, curso v
La posada del silencio nº 13, curso vLa posada del silencio nº 13, curso v
La posada del silencio nº 13, curso v
 
Kerygma 4 2016
Kerygma 4 2016Kerygma 4 2016
Kerygma 4 2016
 
La posada del silencio nº 26, curso v
La posada del silencio nº 26, curso vLa posada del silencio nº 26, curso v
La posada del silencio nº 26, curso v
 
La posada del silencio nº 135, curso v
La posada del silencio nº 135, curso vLa posada del silencio nº 135, curso v
La posada del silencio nº 135, curso v
 
La posada del silencio nº 110, curso v
La posada del silencio nº 110, curso vLa posada del silencio nº 110, curso v
La posada del silencio nº 110, curso v
 
La posada del silencio nº 11, curso v
La posada del silencio nº 11, curso vLa posada del silencio nº 11, curso v
La posada del silencio nº 11, curso v
 
La posada del silencio nº 124, curso v
La posada del silencio nº 124, curso vLa posada del silencio nº 124, curso v
La posada del silencio nº 124, curso v
 
La posada del silencio nº 12, curso v
La posada del silencio nº 12, curso vLa posada del silencio nº 12, curso v
La posada del silencio nº 12, curso v
 
BOLETÍN del Movimiento Juvenil Dominicano 2011
BOLETÍN del Movimiento Juvenil Dominicano 2011BOLETÍN del Movimiento Juvenil Dominicano 2011
BOLETÍN del Movimiento Juvenil Dominicano 2011
 
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso vLa posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
 
La posada del silencio nº 78, curso v
La posada del silencio nº 78, curso vLa posada del silencio nº 78, curso v
La posada del silencio nº 78, curso v
 
Presbiterio 47
Presbiterio 47Presbiterio 47
Presbiterio 47
 
La posada del silencio nº 19, curso V
La posada del silencio nº 19, curso VLa posada del silencio nº 19, curso V
La posada del silencio nº 19, curso V
 
Presbiterio 46
Presbiterio 46Presbiterio 46
Presbiterio 46
 
Boletín setiembre octubre
Boletín setiembre  octubreBoletín setiembre  octubre
Boletín setiembre octubre
 

Más de Juan Antonio Mateos Pérez

Más de Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 

La posada del silencio nº 137, curso v

  • 1. La posada del silencio El texto de hoy La verdad os hará libres Y la verdad está en vuestro corazón. En estas horas todo nuestro exterior debe acallar para escuchar la voz de nuestra propia verdad que es la voz de Dios. Así el silencio nos puede devolver una gran libertad en la vida. Este mundo nos somete y reduce, pero en el silencio esta presencia de Dios va a ser nuestra luz El silencio puede ser tu libertad. Siempre la oración es nuestra libertad, ¡que libres nos podemos sentir ante su paz y ante su luz! Dejad que esa verdad se vaya manifestando, que hable la voz de dentro, la voz de Dios en el corazón. Presta atención sobre todo a tu corazón. En estas horas haz oídos sordos a tu exterior y vuélvete atento a tu corazón. FAMILIA DOMINICANA EN SALAMANCA Visita del Maestro de la Orden de Predicadores Encuentro con el Maestro de la Orden, Fr. Bruno Cadoré 20,00 Rezo de Vísperas 20,30 Encuentro fraterno
  • 2. Día: Sábado 14 de Junio Lugar: Iglesia Dominicas Dueñas Organiza: Familia Dominicana en Salamanca (Dominicos convento san Esteban, Dominicas Dueñas, Dominicas de la Anunciata Residencia santa Inés, Dominicas Congregación Sto. Domingo Residencia santa Rosa de Lima, Fraternidad Laical) Del 12 al 15 de Junio se encuentra en Salamanca el Maestro de la Orden de los Dominicos. Es el superior de todos los dominicos en el mundo. Durante su estancia en Salamanca visitará las comunidades de san Esteban y Las Villas. Se
  • 3. entrevistará personalmente con cada uno de los frailes y tomará contacto con sus actividades y trabajos en Salamanca. También tendrá un encuentro con las Dominicas de Dueñas. Presidirá una eucaristía en el monasterio y posteriormente saludará a la comunidad. El sábado 14 de Junio la Familia Dominicana de Salamanca ha organizado unas vísperas, presididas por el Maestro de la Orden y que contará con la participación de frailes, monjas, religiosas y laicos dominicos. Fray Bruno Cadoré, O.P. Maestro de la Orden de la Orden de Predicadores (Dominicos) Fray Bruno Cadoré, OP., fraile dominico francés, médico pediatra con especialidad en bioética y doctor en Teología Moral. Es el 86 sucesor de Santo Domingo de Guzmán como Maestro de la Orden de Predicadores.
  • 4. Nació el 14 de abril de 1954 en la ciudad de Le Creusot, Francia. Estudió medicina y se graduó en 1977. Siendo un reconocido médico investigador en Estrasburgo, entró en la Orden de Predicadores en 1979. Al concluir su año de noviciado, hizo su primera profesión religiosa el 28 de septiembre de 1980, y fue enviado a Haití para hacer dos años de experiencia pastoral. Al terminar su formación filosófica y teológica en Francia, fue ordenado sacerdote el 28 de septiembre de 1986. Posteriormente, fue nombrado Maestro de Estudiantes, cargo en el que estuvo por siete años. Como especialista en bioética, en principio trabajó como miembro y luego como director del Centro de Bioética en la Universidad Católica de Lille, Francia, durante 17 años, tiempo en el que produjo más de cuarenta publicaciones médicas. En el 2008 fue nombrado por el presidente de la República Francesa, miembro del Consejo Nacional del Sida. Y en 2001 fue elegido prior provincial de la Provincia dominicana de Francia, reeligido para un segundo periodo el 4 de julio de 2006, cargo que ocupó hasta el 2010. Ha sido presidente de la IEOP (Conferencia de Provinciales Dominicos de Europa), lo que le ha permitido tener un conocimiento directo no sólo de la Provincia de Francia y de la Orden en Europa, sino también de los cinco vicariatos de su provincia, desde el norte de Europa al África ecuatorial y el mundo árabe (Irak, Egipto y Argelia). El Capítulo General de los dominicos celebrado en Roma le eligió como Maestro de la Orden de Predicadores el 5 de septiembre de 2010. Fray Bruno Cadoré, que sustituye al dominico argentino fray Carlos Alfonso Azpiroz Costa, es superior de más de 6.000 dominicos en todo el mundo. ---------------------------------------------------------------------- ---------------------------------- 10 DE JUNIO: Escuela de Teología --- 19,00 horas (siete de la tarde): EVALUACIÓN --- 20,30 horas (ocho y media de la tarde): CONVIVENCIA- MERIENDA en los jardines de Sotomayor. Organizan la convivencia y la merienda Carmen Calvo y Conchita Pizarro ---------------------------------------------------------------------- -------------------------------------- ESCUELA DE TEOLOGÍA SAN ESTEBAN
  • 5. SESIÓN DE EVALUACIÓN DEL CURSO 2013-2014 Y PREVISIONES PARA EL CURSO 2014-2015 Invitados: profesores y alumnos de la escuela Día: 10 de junio, martes Hora: 19,00 Lugar: aula grande
  • 6.
  • 7.
  • 8. ORDEN DEL DÍA I. EVALUACIÓN DEL CURSO 2011-2012 Nota. En los nn. 1-5 conviene distinguir las valoraciones del curso oficial y las del curso de postgrado. 1. Materias impartidas - Interés de las asignaturas - Dificultad de asimilación - Número de clases asignadas a cada materia 2. Sistema didáctico - En lo referente a impartir los contenidos: nivel de la explicación ¿el profesor se hace comprender? - Intervención de los alumnos: ¿frecuente? - Sistema de apuntes o notas o esquemas que se pueden ofrecer a los alumnos - Bibliografía: ¿asequible de encontrar y entender? - Evaluación y calificación: trabajos, exámenes… 3. Alumnos: asistencia, puntualidad… 4. Lugar, horarios 5. Nivel de convivencia entre alumnos y de éstos con profesores: académica, y más allá de la académica - Celebraciones: religiosas, culturales, de convivencia…Valoración - ¿Se puede mejorar la convivencia? ¿Cómo? 6. Curso especial y seminario - ¿Existe facilidad para acudir?
  • 9. - Interés del impartido este año: contenidos y profesor - Sistema didáctico: bibliografía, intervención del alumnado… II. PREVISIONES PARA EL PRÓXIMO CURSO 2014-2015 1. Cursos regulares Se impartirán las materias del PRIMER CURSO del programa. En principio, con las mismas materias y profesores de siempre. 2. Curso de postgrado Materias que se pueden impartir Calendario de clases Cuestión económica 3. Curso especial Temas y autores Épocas del año Cuestión económica 4. Seminario Lo organizará la Asociación de Alumnos y Ex alumnos de la Escuela 5. Alumnos
  • 10. Los que han de continuar para cumplir el programa ¿Nuevos alumnos? Publicidad para captarlos F. Otras consideraciones Atención - Conviene traer ya pensadas las posibles sugerencias o propuestas para el próximo curso, pues son muchos los temas a tratar. - Os envío también la lista de actividades realizadas por la Escuela de Teología durante este curso, recogidas por María del Carmen Sánchez, secretaria de la Asociación de Alumnos de la ET - Después de la evaluación y previsiones para el próximo curso, a eso de las 20,30, tendrá lugar la merienda-cena en el jardín de Sotomayor. Fray Juan Huarte Osácar, O.P., Director de la Escuela de Teología Salamanca, 4 de junio de 2014
  • 11.
  • 12.
  • 13. Del 11/07/2014 al 13/07/2014 Los laicos predicadores. XLII Encuentro de Familia Dominicana (Caleruega) El Encuentro de Familia Dominicana nació como un espacio formativo y de
  • 14. encuentro para todos aquellos que son o se sienten Familia Dominicana. En los ya más de cuarenta encuentros que se han realizado, se ha reflexionado sobre distintos temas y aspectos de la vida dominicana. En estos años recientes nos unimos a toda la Familia Dominicana, en la preparación del Jubileo del año 2016, tomando como temas de reflexión los propuestos para toda la Orden. El tema de este año 2014: Los laicos dominicos predicadores, nos invita a acercarnos al modo concreto en que se encarna nuestra común vocación en la vida de tantos laicos de la Familia Dominicana. En la familia, el ámbito profesional, la misión compartida con otros miembros de la Familia Dominicana, hombres y mujeres laicos de todas las edades siguen anunciando el evangelio, al estilo de Domingo de Guzmán. En esta ocasión, de modo especial, ellos toman la palabra para acercarnos a su experiencia de predicación. VIERNES, DÍA 11 14:00 Comida 16:30 Presentación y entrega de carpetas 17:00 Laicos dominicos predicadores. Jesús Díaz Sariego 19:30 Oración de la tarde 20:00 Visita al torreón 21:00 Cena SÁBADO, DÍA 12 8:30 Laudes y eucaristía con las Monjas Dominicas 9:30 Desayuno 10:30 Predicar en… … la Universidad: Micaela Bunes … el colegio: Amparo Martín 12 Descanso 12:30 Predicar en… … la familia: Cristobal Arellano y Rosario Alberca … la periferia: Óscar Salazar 14:00 Comida 16:30 Predicar… … en Internet: Alán Rives y José Alberto de Blas … entre los jóvenes: Ángela Burguet 18:30 … en comunidad: Marcel Pallejà y María Belén Padró … en fraternidad: Marisa de Llaguno, 20:30 Oración de la tarde 21:00 Cena DOMINGO, DÍA 13 9:00 Laudes 9:30 Desayuno 10:30 Panel de conclusiones 13:00 Eucaristía final 14:00 Comida Información: Fechas del Encuentro Inicio: viernes, 11 de julio, a las 14,00 h. Final: domingo, 13 de julio, a las 15,30 h. Precio por persona 110€ en habitación individual 100€ en habitación doble (Incluye pensión y carpeta de materiales) Información e inscripción: Secretariado de Familia Dominicana Reina Victoria, 31 - 28430 ALPEDRETE (MADRID) Teléfono: 620503162 secretariadofd@dominicos.org Reserva de plazas Se respetará el orden de inscripción hasta completar las plazas disponibles
  • 15. Transporte El transporte a Caleruega no está incluido en el precio, ni se organizará un transporte común en autobús. Descargar tríptico informativo
  • 16. Campo de trabajo, verano 2014 Las fechas para el Campo de Trabajo que organiza del Movimiento Juvenil Dominicano de este año serán del 12 al 26 de julio de 2014. Otro año más volveremos a Granada, a la casa de Siena. Para mucha más información podéis consultar la web del Campo en: http://campotrabajodominicos.blogspot.com.es/ En breve daremos más información sobre las inscripciones. La Editorial san Esteban en la Feria de Madrid Ofrece sus novedades en la Feria del Libro
  • 17. La fuerza de la palabra. Domingo de Guzmán. Autor: Guy BEDOUELLE Colección: BIBLIOTECA DOMINICANA Precio: 17,00 € Páginas: 330 págs. + 12 láminas Año: 1987 ISBN: 84-404-0074-8 En casa, fuera de casa, en el camino... Los Modos de Orar de Santo Domingo Autor: Bernardo FUEYO Colección: BIBLIOTECA DOMINICANA El relato medieval (finales del siglo XIII) sobre "Los Nueve Modos de Orar" de santo Domingo es un texto singular, al que hoy la investigación antropológica e histórica sobre la expresión gestual en la Edad Media le está prestando particular atención. En esta obra se encuentran sus formas más importantes, con una cuidada reproducción de las miniaturas de los manuscritos que las contienen: la traducción del texto original latino (1280), una versión castellana del siglo XIV, la traducción de los 14 Modos de Bartolomé de Módena (1490) y las dos versiones del siglo XVI, realizadas por fray Juan de la Cruz (1561) y fray Luis de Granada (1565). El amplio estudio introductorio resume, en primer lugar, lo que hoy sabemos sobre la historia y las formas del relato. A continuación se ofrece un recorrido por los escritores españoles se se ocuparon o traducen los Modos. Un amplio estudio posterior (pp. 49-114) se ocupa del contexto del relato desde tres ángulos complementarios: su entronque medieval, con el precedente literario de Pedro el Cantor (1197) y las aportaciones de Humberto de Romans (1256); la experiencia religiosa que el autor anónimo atribuye a su protagonista y, por último, el valor ejemplar del mismo para una espiritualidad atenta a las condiciones de esta hora. La obra incluye aún una serie de complementos (pp. 179-217), la bibliografía y un vocabulario de términos castellanos antiguos.
  • 18. Precio: 20,00 € Páginas: 232 + 24 lms. Año: 2006 ISBN: 84-8260-184-9 INTERCEDE EL OBISPO RAÚL VERA POR LA LIBERTAD DE COMUNITARIOS PRESOS Ignacio Hernández Meneses. Están impunes el 98% de los crímenes que se han cometido en México en este ambiente de violencia generalizada, reveló el obispo de Saltillo, José Raúl Vera López al anunciar ayer aquí el reinicio de las mesas de diálogo entre Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) y el gobierno de Guerrero. En reunión privada realizada en las oficinas de la Promotora Turística de Acapulco, el gobernador Ángel Aguirre Rivero atendió al prelado también presidente de la Red Solidaria Década contra la Impunidad, donde el primer tema de la agenda fue la exigencia de la libertad de los presos políticos: Benito Morales Justo, Eleuterio García Carmen, Florentino García Castro así como Abad Francisco Ambrosio, Bernardino García Francisco y Ángel García García, quienes ayer mismo por la mañana, fueron visitados en la cárcel por el propio obispo. Cuestionado sobre la posible libertad de los presos, valoró que “nosotros creemos que son inocentes”. En relación a las desapariciones forzadas, dijo que allí “están comprometidas personas del crimen organizado, pero el responsable primero es el estado mexicano”. “El 98 por ciento de los crímenes que se han cometido en este país a partir de que ha comenzado esta violencia están impunes, y el principal responsable es el Estado mexicano y quien está faltando a su responsabilidad con la paz y el desarrollo mexicano es el Estado mexicano”, reiteró visiblemente preocupado. Los policías comunitarios, “personas dignas e íntegras”: Vera Entrevistado al término del encuentro, Vera López se mostró contento por el inicio del proceso de diálogo con el gobierno, “de manera especial pedimos atención al pueblo me'phaa, que son pueblos débiles, las comunidades más desprotegidas”. También se pronunció en defensa de la Policía Comunitaria, “los policías comunitarios son una tradición muy grande, yo los conocí, yo viví en Guerrero”. En este contexto, sostuvo su exigencia de que se libere a los seis policías comunitarios que se encuentran recluidos en Acapulco, “los policías comunitarios son personas muy dignas, íntegras”. Acompañado de los abogados de la CRAC así como de Donaciano Morales Porfirio, consejero regional de la CRAC en El Paraíso, municipio de Ayutla de los Libres y Alberto Luis, coordinador de autoridades comunitarias de El Paraíso, el representante católico manifestó que otro de los temas tratados fue el de los mineros de Taxco de Alarcón, “se tiene que arreglar eso, todo que puede ayudar al desarrollo de este estado y todo lo que puede ayudar a la paz, allí vamos a estar”. Reconoció que el gobernador aceptó compromisos, “pero son compromisos mutuos, ahorita se inician las mesas de diálogo, la prueba es que venimos desde fuera muchas organizaciones”. El obispo Vera recibió de regaló una servilleta verde hecha con las manos mágicas de las esposas de policías comunitarios de El Paraíso, el prelado se fue feliz y preocupado por los presos políticos. El Trono de la Gracia
  • 19. Pedro Becerro Cereceda Suelo escribir cuando leo, notas a lápiz, en hojas desechables, escritas por una parte casi siempre. Para mi desperdiciar el papel es como desperdiciar el pan. Esas hojas quedan metidas en libros, o encima de la mesa y lo normal es que a veces las encuentre, las lea y las rompa; pero a veces me he llevado sorpresas, como esta: andaba yo intentando ordenar un poco papeles, libros… es decir procurando disminuir la entropía de mi “leonera” y me sentía abrumado, incapaz de llegar a un mínimo orden y en esto me encuentro con una de estas hojas, en la que estaba escrita esta cita “Acercaos con confianza al Trono de la gracia, a fin de alcanzar misericordia y hallar la gracia de un socorro oportuno”. Hice una pausa al leerlo y quise acercarme a tal Trono, intuyendo que sería Jesús, pues Él dijo “Venid a mí los que estáis cansados y agobiados” o tal vez la Virgen María, pues, le cantamos “La Madre de la gracia… “en el himno de la Peña de Francia, o tal vez el Espíritu Santo, paráclito, consolador… ¡Que se yo! No sé en realidad a que se refería el autor de la desconocida cita, al hablar del Trono de la gracia; pero no importa… Me acerqué, deje el desorden en sus manos y poco a poco se está produciendo un moderado orden en mi cuarto. Yo lo sentí y lo siento y motivos tengo para saber que en realidad, acercándonos a Él, se obtiene el consuelo. No hay palabras para explicarlo. Hoy Pentecostés, he estado en la misa, que presidida por Pablo Lamamie hemos celebrado en el grupo carismático de la parroquia de S. Pablo. Esto también ha sido, otro regalo de Espíritu, pues Pablo fue compañero mío en el Instituto “Fernando de Rojas” y además párroco de La Alberca con Poli. Dos horas de gozo contínuo, de alegría, de alabanza… ¡Quiero llenar tu trono de alabanza…! Invocamos al Espíritu Santo al principio con la hermosa canción: ¡Oh, oh, oh!, hay que nacer del agua. ¡Oh, oh, oh!, hay que nacer del Espíritu de Dios. ¡Oh, oh, oh! hay que nacer del agua.
  • 20. y del Espíritu de Dios, hay que nacer del Señor. Se han producido significativas sincronicidades, por ejemplo, y esta es muy sencilla. Poniéndole a los chicos de la ESO este problema: ¿Cuál es la probabilidad de que dos personas de un grupo de cuarenta coincidan al ir a comulgar? La respuesta es de una vez en 780, pues bien al ir a comulgar coincidimos una compañera que estuvo conmigo en el Instituto y yo. Y más cosas: al llegar me encontré con otra compañera del grupo que había sido “comadrina” mía en el bautizo de un niño subsahariano. Yo me acordaba del bautizo y de mi pesar por haber perdido la pista de ese niño; pero no me acordaba de la “comadrina”. Según nos decía al P. dominico que nos daba derecho canónico en la Escuela de Teología de San Esteban, hay que buscar a los ahijados por el bautismo y si es necesario ir a África. Esto es muy fuerte y yo tenía ese pesar; pero ahora ese pesar es compartido, pues mi “comadrina”, también lo va a buscar… Ha habido también sanaciones casi milagrosas y mucha acción de gracias… Para finalizar, no me pregunten qué es eso del Trono de la gracia, que aunque lo sé; no puedo explicarlo. Para acercarnos, podemos decir, entre otras cosas “Ven Espíritu Divino, manda tu luz desde el cielo… “ ES EL JUEGO DE ROL PELIGROSO…o un inocente juego sin más
  • 21.
  • 22. Isaura Díaz Figueiredo Hace años surgió la polémica de si el juego de rol, era un nuevo juego alarmantemente peligroso, o sencillamente un juego más dentro del abanico de entretenimiento. Todos estábamos muy sensibilizados por la tragedia que unos desalmados habían cometido en Madrid, contra un conductor de autobuses, si nunca he tenido amenazas por mis escritos entonces si las tuve, claro qué la persona amenazante se dedicaba a jugar con estos inocentes placeres lúdicos a la vez que se escudaba en el anonimato. Bien, han surgido otros acontecimientos duros en “la piel de toro”, y hoy hemos recordado al “hombre del autobús”, otra tragedia por el “juego de rol” En Dos Hermanas (Sevilla), la policía detuvo a tres jóvenes por “el juego mortal" así le llama la policía, otra vez el “inocente jueguecito” volvió a segar la vida de un hombre, al que habían pagado diez euros por dejarse grabar ardiendo su barba. Era un individuo vulnerable, era sencillamente un enfermo por consumo de drogas, era un toxicómano, la finalidad no era otra que grabarlo mientras moría entre llamas. La historia es que pagaron diez euros, a cambio de que se metiera fuego en su barba, sus teléfonos móviles eran los testigos que filmaban tan macabra escena, como no podía ser menos, para luego colgarla en Internet. No, no se crean que eran primerizos, los “bebes” lo solían hacer con frecuencia, pero un trece de mayo se les fue de las manos y el toxicómano con 45 años en cuya cara prendieron las llamas, antes rociando con gasolina todo su cuerpo, sufrió quemaduras tan graves, que cinco días después, fallecía en el Hospital Virgen del Roció Sevilla. Claro qué los “angelitos” de 25,24, y 21 años fueron detenidos, pero estaban bien provistos de todo loque suelen utilizar en estos lucimientos: escopetas, pistolas, revolveres, ordenador y varios móviles, rastreados por los agentes en busca de imágenes… las encontraron colgadas de Youtube. El pobre hombre muerto era Miguelito, muy conocido en la localidad, en otras ocasiones y con la promesa de ganar unos euros para comprar un poco de sustancia, había accedido a sus peticiones peligrosas. Aquí al pobre Miguelito lo introdujeron en un contenedor para proceder a su quema y quedar la cosa “muy espectacular, pero las llamas se extendieron por todo el cuerpo ocasionando su muerte. Claro qué Miguelito pudo salir con un hilo de vida y ser trasladado a la Virgen del Rocio, pero su fallecimiento era cosa de unos días, el pobre Miguel encima era vecino de estos individuos, acusados de homicidio. ¿Son realmente peligrosos los juegos de rol? Pues les digo que igual que cuando le llaman a Guija, juego, no es juego, es un arma de doble filo y se nos puede escapar de las manos, de éste último juego la Guija, he tenido la desgracia de conocer a dos amigos de treinta y algunos años, cercanos a la cuarentena, que una tarde viernes decidieron jugar, y de tal forma jugaron que todo lo sucedido en una plaza de un pueblo de
  • 23. Valladolid, fue realmente tenebroso, pero ellos hasta hace dos años estuvieron ingresados en un centro Psiquiátrico, no volvieron a recuperar la razón. El rol consiste en desempeñar un “rol”, osea un papel o un personaje. Cuando la persona se pone a interpretar cualquier rol lleva a cabo una interpretación muy distinta a su personalidad. La temática del juego de rol es infinita. Normalmente son temáticas elegidas por los mismo que van a desempeñar el papel. ¿Son peligrosos? Algunos medios y algunos especialistas están a su favor diciendo que son actividades de entretenimiento, e incluso que ayudan en de forma positiva en síndromes como autismo, lo dudo mucho, pero respeto su opinión, -añado-, entretenimiento peligroso, ¿ la persona cuando juegan a la guija sabe lo que va encontrar? es muy difícil poner topes a la mente, que sin saber a veces el motivo, es un caballo desbocado, aquí el juego domina a la persona, no la persona al juego. Nada tienen que ver con la realidad, se tocan temas brujeriles, regreso de muertos, películas truculentas medievales, con sus grandes misterios, todo dentro del peligro y la marginalidad. ¡Claro que una mente descontrolada puede matar!, así sucedió en 1994 con el conductor antes mencionado. En mi opinión, debemos tener siempre cuidado con no pulsar el interruptor de la luz, puede que se encienda y luego no se apague, se queda bloqueado, abrimos una puerta que no sabemos adónde nos lleva. Ya sé que crea adicción al igual que la guija, ninguno de ellos es juego, ninguno sabemos a dónde puede llevarnos. Solo no utilizarlos es la mejor arma, infinidad de juegos están a nuestra disposición, sin forzar el tremendo motor que es la mente, puede conducirnos a situaciones donde la personalidad da rienda suelta a lo más bajo y execrable del individuo.¡Ojo! cualquier edad puede sentir deseos de conocer “otras experiencias”, cuidado, mucha precaución. Ven Espíritu Santo Editado por
  • 24. Sor Gemma Morató Orar al Señor para que mandara el Espíritu Santo es lo que hicieron los apóstoles unidos a María en el cenáculo. Aquella estancia alta, el cenáculo, en la cual Jesús celebró la primera eucaristía, debía encerrar para ellos momentos inolvidables. Jesús al subir al cielo les dijo que esperaran la venida del Paráclito, el que les había de revelar tantas cosas y que los haría valientes e intrépidos ante las dificultades que iban a encontrar para anunciar la Buena Noticia. La compañía de la Madre de Jesús en aquellos momentos era de primordial importancia, ella que supo esperar con una fe inquebrantable los mantenía fieles y unidos en la espera. En el cenáculo encontramos los inicios de la Iglesia, una Iglesia que ora unida a la Madre del Señor, el Espíritu se da en Iglesia y en ella. Los hechos de los Apóstoles nos narran que “un viento impetuoso resonó en toda la casa donde se encontraban y unas lenguas como de fuego se posaron encima de cada uno de los asistentes llenándose del Espíritu Santo”. Lenguas de fuego símbolo del amor. Y este amor que empuja a los Apóstoles a predicar primero a los que se encuentran en Jerusalén y luego se dispersan para proclamar el Evangelio a los paganos. San Pablo en su primera carta a los Corintios nos dice: “Nadie puede confesar que Jesús es Señor, sino es bajo la acción del Espíritu santo”. Así pues cuando recitamos el Credo es el Espíritu que nos hace confesar que creemos en él: “Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre y del Hijo, que con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración y gloria” (Símbolo de Nicea 325). “El Espíritu Santo que es el amor eterno que se tienen el Padre y el Hijo, nos introduce en la vida de Dios y nos abre a la entrega del prójimo” (David Amado). Texto: Hna. María Nuria Gaza. Nuestra Confirmación es nuestro Pentecostés
  • 25. Juan Antonio Mateos Pérez El sábado tuvimos la última catequesis con Arina (sin h), antes de su confirmación. Hemos hablado mucho de Jesucristo y la Iglesia, y, en las últimas catequesis sobre el Espíritu. Por eso en esta última catequesis decidimos hacerla en la Peña de Francia, pero ascendiendo, al menos unos kilómetros a pie. No sólo buscábamos un lugar especial, como la Peña, lugar de peregrinación y de búsqueda, alejado del mundanal ruido, retiro de paz y remanso de sosiego para respirar el silencio absoluto, vivir y pervivir la necesidad de lo eterno como gustaba decir a Unamuno. Nuestra catequesis desde el silencio la queríamos hacer en camino.
  • 26. Caminamos desde el “Paso de los Lobos”, en una empinada ascensión de casi una hora. El caminar y respirar el aire fresco y frío, quería ser un símbolo no sólo para nuestro cuerpo, también para nuestro espíritu. La búsqueda de Dios, para muchos hombres de fe, ha sido un ponerse en camino. Nuestra historia de salvación ha sido un constante ponerse en camino, el camino de Dios. Dios que baja al camino del hombre, que lo acompaña, que viene a su encuentro. Es el símbolo de la encarnación en el que Jesús se pone a caminar con nosotros, es el Dios-con-nosotros, en nuestra historia, en nuestro corazón. En la subida y en la bajada, no dejó de soplar un fuerte viento. No pude, pudimos. por menos que recordar la simbología del viento, en el Antiguo y el Nuevo Testamento con la manifestación de Dios. Al día siguiente era Pentecostés. Ya el camino nos evocaba el acompañamiento de Dios con nosotros. Pero el Espíritu de Dios no sólo irrumpe en el
  • 27. mundo, sino que también en Jesús y en cada uno de sus seguidores, en cada uno que se lo pide y se abre al amor de Dios. Dios se acerca y se comunica con cada uno de forma muy personal y amorosa, como un viento fuerte o una llama que quema, o como un susurro de brisa amorosa que envuelve. Este Espíritu está de forma muy especial en la Iglesia que vive del Espíritu de Jesús, celebra y recuerda su vida y su muerte cada domingo y en cada sacramento. Allí celebramos la Eucaristía, presidida por Fr. Rafael, con un grupo numerosos de peregrinos Salesianos y otros llegados de diferentes lugares. Fue una catequesis, donde no sólo hubo espacio para hablar del bautismo y de la comunión, de Jesús, de la Iglesia y del Espíritu, quería ser un momento de interioridad y de oración. El Espíritu de Jesús nos hace orar y nos lleva a Dios. Aquí nuestro camino se hace oración, nuestro ser se hace oración. Los tres en el santuario con las manos juntas, ante el crucifijo de hierro y con María al fondo, oramos con el Padre nuestro, alabamos y dimos gracias con el Padre nuestro. Pedimos superar nuestras vanidades y mediocridades, encontrarnos con Él en medio de nuestras cosas y afanes de cada día, salir de nuestros individualismos y abrirnos al aire del Espíritu, trabajar por el Reino y la justicia. Nos acordamos también de nuestros seres queridos, de la familia personal y de nuestra familia en la fe, nuestra querida comunidad de la Purísima.
  • 28. Por último entre risas, bocadillos y algo caliente para calentar el cuerpo y las manos (la rusa es la que más frío tenía, perece mentira) y con algunos apuntes al natural, hablamos que lo que le pasó a los discípulos en Pentecostés, se realiza en cada uno de nosotros cuando celebramos el sacramento de la confirmación. El Espíritu es una gracia, un don de Dios, por ello somos agraciados. Somos adultos en la fe y tenemos derecho, como los discípulos a tomar la palabra en medio de la comunidad y no privarla de su palabra. Es una persona Ungida, como Jesús, tendrá que dar testimonio en medio del mundo, ser fermento para otros y construir el Reino y la justicia. Después del día trece, viernes, día de la confirmación es un testigo que habla y anuncia al Señor allí donde esté y camine. Para celebrarlo, nos marchamos a la Alberca, no sin antes pasar por las ruinas del convento de abajo y visitar el convento de monjas de Porta Coeli y comprar unos dulces exquisitos. Como no recordar aquellos versos de León Felipe: Nadie fue ayer, ni va hoy, ni irá mañana, hacia Dios por ese mismo camino que voy yo. Para cada hombre guarda un rayo nuevo de luz el sol…. y un camino virgen Dios. León Felipe
  • 29. Trinidad: unidos por la relación Nihil Obstat Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP domingo, 08 de junio de 2014 | Las religiones asiáticas conciben a Dios de forma no personal, pero las religiones abrahámicas entienden que Dios no puede ser menos que personal. Ahora bien, es posible entender la persona como encerrada en si misma o como abierta a los demás. Este segundo modo de entender lo personal parece más rico, más dinámico, más acorde con la experiencia. La concepción cristiana de Dios como Trinidad ha ayudado a concebir la persona como solidaria más que como solitaria. La persona es tal cuando vive en comunión con otras personas. La comunión entre personas la sustenta el amor. Precisamente el amor es lo que une a las personas. Por eso, el amor crea unidad. La unidad más fuerte no es la del átomo, sino la que brota del
  • 30. amor. En esta línea se comprende el Dios cristiano: un solo Dios en comunión de personas. Por eso, los cristianos tenemos con Dios una relación personalizada: somos hijos del Padre, hermanos del Hijo, amigos del Espíritu. A partir de ahí podemos comprender que el ser humano, creado a imagen de Dios, es tanto más persona cuanto más se asemeja a las personas divinas. Una imagen significativa (aunque limitada) de tres personas entendiéndose como unidad es la del matrimonio abierto al hijo. Ahí podemos encontrar un reflejo del misterio trinitario: por una parte, el amante ama al amado y el amado al amante. Pero si la relación se queda en dos, corre el riesgo de entrar en un “egoísmo de dos”. El amor necesita ser no solo mutuo, sino compartido. El círculo cerrado del amor mutuo entre dos personas es insuficiente para la perfección del amor. Los dos necesitan compartir su amor recíproco con un tercero. Para la perfección del amor es necesario abrirse al tercero. El amor pleno no es binario, sino ternario: el amante, el amado y el co-amado (o los co-amados). El amante no solo ama al amado, sino que desea que los dos (el amante y el amado) tengan la alegría de amar juntos a un tercero, y que ambos sean amados por ese tercero. Misterios del Espíritu Santo 1. El Espíritu Santo en María (Luc. 1,31-35) María se ha asustado. No era costumbre que Dios hablara al hombre, alabándole, a no ser desde la Montaña. Era el hombre quien tenía que alabar al Señor de los señores. Ahora, en cambio, Dios baja a María para saludarla y proclamarla ‘llena de gracia’. Segunda susto: María, en su virginidad, recibe la oferta de ser madre, y de nadie menos que del Mesías. Parece, según conceptos humanos, algo incompaginable. Pero por la apertura total de María a la voluntad de Dios, este Dios maravilloso pudo realizar su plan salvífico en ella. Cuando Dios llama, Él sabe a quien llamar, por qué razón, con qué propósito y cómo realizar su plan vocacional tan divino como humano. Lo que para el hombre parece imposible, para Dios es posible. 2. El Espíritu Santo en Jesús (Luc. 4,16-22) Ha sido durante una celebración de oración comunitaria que Jesús se llenó del Espíritu Santo y descubrió su misión – envío para anunciar la Buena Nueva-. Nadie puede dar lo que no tiene. Y si alguien es llamado de parte de Dios para cumplir una misión específica, es preciso dejarse llenar del Espíritu Santo para dar de lo recibido y contemplado. Hay una prioridad en el plan salvífico de Dios: LOS POBRES. ¿Dónde están y quiénes son los pobres de hoy?
  • 31. ¿Soy yo un llamado por este Dios tan sorprendente en su Providencia y tan rico en su Misericorda? 3. El Espíritu Santo en los apóstoles (Hechos 2,1-4) El Espíritu de Dios obra de modo sorprendente, renovador, inmerecido y con toda eficacia: los apóstoles se han convertido, diríamos bautizados, en los primeros evangelizadores – después de María- de la Buena Nueva a tiempo y a destiempo, en prosperidad y en adversidad, sin fronteras, con alegría y testimonio convincentes. Sólo así se ha podido dar inicio esperanzador a la nueva comunidad de fe en Jesús resucitado y resucitador. Los apóstoles se llenaron del Espíritu Santo y esto tuvo como resultado la conversión de muchos que se juntaron para alabar y dar gracias al Señor, para proclamar sin miedo lo que habían recibido y para compartirlo con los demás. 4. El Espíritu Santo en la primera comunidad cristiana (Hechos 2,41-47; Hechos 4,32-35) La Iglesia joven ha sido construida sobre los cinco pilares que resultaron ser los cinco principio básicos de la espiritualidad cristiana, a saber: - Formación en el Espíritu, - un espíritu comunitario (de unanimidad, no de uniformidad), - vida de oración comunitaria y privada – sobre todo participando de la Eucaristía, - fidelidad creativa a estar normas y valores evangélicos, y - compartir los bienes (materiales, pero también los talentos, proyectos, etc.), con opción preferenciar por los pobres. Todo esto caracterizado por una forma especial de ser y de hacer: alegre, sencilla, solidaria con los miembros de la comunidad y con atención concienzuda a las necesidades de los demás. 5. El Espíritu Santo en nosotros (Rom. 8,14-17) Ser hijo (niño) de Dios es una experiencia tan inmerecida como inapreciable. Santa Teresita de Lisieux nos enseño el Camino pequeño de humildad, confianza sin límites en el Dios Providente y Misericordioso. Es que lo grande se manifiesta en lo pequeño. Este Camino se hace caminando, con caídas, oscuridades, inseguiridades, pero también y sobre todo con sencillez, perseverancia y con lucidez, esperanza y crecimiento espiritual. Dios no es sólo el Eterno, sino ante todo, UN PADRE, nuestro Padre. ¡Qué privilegio poder poder llamar a Dios ‘mi Padre’, junto con Jesús, por Él y en Él por la fuerza sanadora y santificadora de su Espíritu! VÍDEO DE HOY:
  • 32. Ver vídeo El lento resurgir de Haití La reconstrucción de Haití tras el terremoto de 2010 no está siendo tan rápida y eficaz como se esperaba. Los misioneros claretianos, ante la pasividad de las autoridades, han asumido esta responsabilidad en varias comunidades de montaña y en Nazón, uno de los barrios de la capital. Perdonen que me repita Charo Mármol Jueves 1ro de mayo de 2014 Publicado en alandar nº308 Foto. Carmen Sarmiento. Reunión de mujeres en Gujerat. India
  • 33. Desde que escribo en mi mecedora, a veces he tenido un poco de remordimiento pensando si no abusaba escribiendo a menudo sobre el tema de la mujer. Hoy tengo que decirles que se me ha quitado todo sentimiento de culpa, que van a tener que seguir leyendo (quien quiera, por supuesto) sobre la situación de peligrosidad en la que vive la mujer en el mundo. ¿Que por qué digo esto? Les animo a leer el artículo que en este mismo número va en las páginas cuatro y cinco. No voy a contarles otra vez el Encuentro pero sí mis impresiones, cosa que no he podido hacer en dicho artículo. Soy fácil para la empatía, para ponerme en el lugar del otro, de la otra en este caso. Por eso, tengo que decir que, a lo largo de los dos días que duró el encuentro, me conmoví y me emocionó lo que estas mujeres contaban. En Eufrosina veía representadas a las mujeres indígenas, excluidas en la sociedad por ser pobres e indígenas; y excluidas en sus propias comunidades por su condición de mujer. Recuerdo un encuentro en Petén, Guatemala, hace unos años. Estábamos en casa de una familia sumida en la más absoluta de las pobrezas, el marido llevaba la voz cantante en la entrevista. Iba calzado con unas zapatillas viejas y maltrechas, pero llevaba zapatillas. La mujer estaba descalza, detrás de él. Miraba al suelo en señal de sumisión y solo hablaba si se la preguntaba y siempre mirando antes al marido. La frase de Malalai sobre la vida de la mujer que valía menos que la de un pájaro fue un aldabonazo para mí. La mujer sometida y escondida tras la cárcel del burka. La mujer esclavizada bajo el yugo del padre, del marido, de los hermanos… Sin derechos propios, sin posibilidad de salir del circulo de la pobreza y de la incultura porque no puede ir a la escuela. Malalai regresó del campo de refugiados en el que estaba para fundar una escuela clandestina y posibilitar a las niñas la educación. Ahora ha tenido que salir del país por amenazas de muerte, pero sigue luchando. “No temo a la muerte, temo guardar silencio ante la injusticia”. Y, ¿qué decir de la India? El testimonio de Manjula Pradeepp fue sobrecogedor. Violaciones en grupo, mujeres vendidas por una dote, quemadas con keroseno por haber hecho algo que no ha gustado a su marido o a la familia de su marido, de la que pasa a ser propiedad cuando se casa… Todos estos ejemplos hacen desear no ser mujer, algo terrible, por otra parte. Y, en España, ¿qué nos pasa? El 31 de diciembre del 2013 un titular del diario El Mundo decía: “La violencia machista mata a 48 mujeres y 5 niños en 2013” y añadía “2013 da el número más bajo de mujeres muertas de los últimos diez años”. Pues parece que nos gustan las cifras record porque, a principios de abril del 2014, ya son 24 mujeres las que ha sido asesinadas por el simple hecho de ser mujer, por no doblegarse a los deseos de sus maridos, de sus parejas, quizá porque les sirvieron el plato de sopa frio. ¿Qué pasaría si estas cifras se diesen en el ámbito de los varones? Posiblemente ya se hubiera encontrado alguna solución. Mientras tanto, seguimos desayunándonos con el asesinato de alguna mujer y el posterior suicidio del asesino. Pero el llamado sexo débil es fuerte, muy fuerte y vamos a seguir luchando y trabajando porque queremos alcanzar nuestro lugar en el mundo en situación de igualdad con los varones. Quizá podamos pensar que hemos avanzado mucho, pero ampliemos la mirada más allá de nuestras fronteras y veremos que es mucho, mucho lo que queda por conseguir. La masacre de la iglesia de Fátima en Bangui 09/06/2014 Una historia diaria de sufrimiento, dolor y solidaridad entre los habitantes de Bangui. Los intentos de romper cualquier reconciliación en el pueblo dificultan la labor de personas e iglesias por la paz. Una carta escrita desde el dolor por lo que está sucediendo.
  • 34. Por proximidad en el tiempo tenía que haber escrito esto ayer (jueves 29 de mayo), pero no pude. Cuando leí que más de 15 personas habían sido masacradas el día anterior en la Iglesia de Nuestra Señora de Fátima, en Bangui un escalofrío me recorrió todo el cuerpo. Inmediatamente llamé al padre Moses Ottii, ugandés, vicario de la iglesia quien me contó más detalles. Él mismo tiene que usar aún muletas para andar después de recuperarse de una puñalada que recibió hace un par de meses cuando trató de salvar a una chica musulmana a la que querían matar a machetazos a la puerta de la iglesia. Lo del miércoles 29 de mayo fue una masacre programada. El barrio llevaba ya muchos meses en un clima de tensión y violencia que subió de tono el domingo 27, cuando tres jóvenes musulmanes que se dirigían a un partido de fútbol de reconciliación entre cristianos y musulmanes fueron asesinados en plena calle por varios milicianos “anti-balaka” y sus cuerpos salvajemente mutilados. El lunes y el martes hubo enfrentamientos armados entre los anti- balaka y milicias musulmanas del barrio. El miércoles, al mismo tiempo que proseguían los intercambios de disparos, varios jóvenes musulmanes armados –asociados a la Seleka- llegaron a eso de las tres de la tarde en dos coches pick-up y varias motos a la entrada de la parroquia, donde se agolpaban varios miles de personas refugiadas en su recinto. Durante al menos una hora dispararon a los civiles indefensos, degollaron a algunos de ellos y lanzaron granadas de mano, entrando incluso en la iglesia, que estaba atestada de una multitud aterrorizada. Los tres sacerdotes combonianos de la parroquia –un italiano, un centroafricano y un ugandés- encerrados junto con muchas otras personas en sus habitaciones, estuvieron más de media hora haciendo interminables y angustiosas llamadas telefónicas a los soldados franceses y a los soldados burundeses de la fuerza de mantenimiento de la Unión Africana (conocida como MISCA). Tardaron más de una hora en llegar, cuando los agresores ya se habían ido y lo único que quedaba por haber era recoger los cadáveres y llevar a los heridos al hospital. El balance final fue de 17 muertos y más de 30 heridos graves, pero la cifra final de víctimas seguramente será mucho mayor porque los asaltantes se llevaron secuestradas a otras 50 personas, algunas de las cuales se sabe a ciencia cierta que fueron asesinadas cuando los militantes se replegaron a sus escondites en el barrio.
  • 35. Ayer jueves, y hoy viernes cuando escribo estas líneas Bangui está en llamas. Miles de personas llevan dos días poniendo barricadas en las principales avenidas de la capital y protestando por la matanza, al mismo tiempo que piden la dimisión del gobierno de transición y la marcha de las tropas burundesas, a las que acusan de connivencia con los hombres armados que causaron la matanza. Los amigos con los que conseguí hablar ayer por teléfono estaban encerrados en sus casas, muertos de miedo, y me contaban que se oían disparos y detonaciones por todas partes. Lo peor de todo fue que grupos de exaltados entraron el el barrio de Lakouanga, en el centro de la capital, el único barrio donde musulmanes y cristianos habían conseguido vivir en paz y sin hacerse daño, y destruyeron la mezquita. Muchos musulmanes fueron expulsados del barrio. En la iglesia de Fátima, como en el resto de las parroquias de Bangui, han acogido desde diciembre del año pasado a miles de personas que han huido de la violencia. La parroquia se encuentra en el que seguramente es el barrio más caliente de Bangui: el conocido como“Kilómetro Cinco”, donde cristianos y musulmanes han convivido durante generaciones, a veces con alguna tensión, pero en general sin grandes problemas. Todo cambió con la llegada de los rebeldes musulmanes de la Seleka a Bangui a finales de marzo de 2013. Los saqueos, asesinatos y secuestros que realizaron contra los cristianos provocó las iras de estos contra sus vecinos musulmanes, que generalmente no sufrieron las agresiones de la Seleka y a quienes en muchas ocasiones se acusó de pasividad, o incluso de colaboración con los milicianos. Tras la caída del gobierno de la Seleka y la partida de su presidente, Michel Djotodia, el pasado 10 de enero, las milicias anti-balaka, que surgieron a partir de septiembre de 2013 para luchar contra la Seleka, ocuparon cada vez más barrios de Bangui e impusieron su ley, atacando a los civiles musulmanes y saqueando sus propiedades. Se calcula que el año pasado había en Bangui unos 150.000 musulmanes y que últimamente apenas quedaban unos 2.000. Tras estos últimos acontecimientos es posible que los pocos que quedan huyan de la capital ante el temor a las represalias. En las iglesias católicas y de otras confesiones cristianas han encontrado refugio todos los que lo necesitaban, cristianos y musulmanes, y los líderes religiosos con el arzobispo de Bangui –Dieudonné Nzapalainga- a la cabeza han intentado evitar las venganzas y luchar por el entendimiento entre las personas de distintas religiones, con grave riesgo para sus vidas. Pero su influencia entre las milicias armadas es limitada y los verdaderos responsables de los ataques se quitan de encima su responsabilidad cada vez que hay una matanza, argumentando que han sido elementos incontrolados, o echando la culpa al contrario. El debilísimo gobierno de la transición calla, no se presenta en el lugar de los hechos cuando la gente necesita ser escuchada, o a lo sumo denuncia que hay un supuesto complot para desestabilizar su autoridad. Y hablamos de lo que ocurre en Bangui. En el resto del país las matanzas y los abusos ocurren a diario y nadie sabe cuánta gente que se ha refugiado en la selva ha empezado a morir ya por falta de alimentos y medicinas Mientras tanto, me da pena, muchísima pena pensar que la República Centroafricana sigue cayendo
  • 36. por el abismo desangrándose en una vorágine de muerte y violencia que nadie parece capaz de detener Fuente: En clave de África LUCHA CONTRA LA POLIOMIELITIS Un día con un equipo de vacunación en Sudán del Sur Los voluntarios de AMREF, la mayor organización internacional sanitaria africana, llevan camisetas con el logo de la campaña: 'Hacer de Sudán del Sur un país libre de polio'  FOTOGALERÍA La lucha diaria contra la polio Chema Caballero Sudán del Sur 9 JUN 2014 - 16:28 CET1 Primero se suministra la vacuna y luego se pinta una señal azul en el dedo que indica que la niña está ya vacunada. / CHEMA CABALLERO Encontramos a Alison Miyote en la calle principal de Ibba, que no es otra cosa que la carretera que atraviesa esta población cabecera del mismo nombre en el Estado sursudanés de Western Equatoria, muy cerca de la frontera con la República Democrática del Congo, y que viene desde la capital del país, Juba (12 horas de viaje esquivando baches y atravesando ríos si la altura del agua lo permite), y continúa hacia a la capital del Estado, Yambio (tres horas más de camino). Alison es el líder de un equipo que va casa por casa vacunando a los niños menores de cinco años contra la polio. Su principal función es asegurarse de que todo marche según lo previsto, que la vacunadora administre las dosis prescritas a los niños, que el registrador anote los nombres en su libreta y marque las casas por las que han pasado y hacer el informe diario al coordinador del proyecto. Decidimos acompañarle. Nos internamos por una vereda franqueada de maizales y plantaciones de cacahuetes que conduce a un grupo familiar: varias chozas de barro y techo de paja agrupadas en torno a un espacio común. En el camino nos encontramos con el resto del equipo: Monica Amos, la vacunadora que carga con la pequeña nevera donde se conservan las dosis, y Charles Monko, el registrador que lleva en la mano una bolsa de plástico verde en la que guarda la libreta donde escribe los nombres de los inmunizados y las tizas con las que marca las casas. Todos llevan camisetas y gorras amarillas con el logo de la campaña de vacunación que dice: "Hacer de Sudán del Sur un país libre de polio". Campaña mundial El pasado 23 de abril, el Ministerio de Sanidad de Sudán del Sur, con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, lanzó una campaña que tiene como objetivo vacunar a más de 2,4 millones de niños y niñas menores de cinco años de sarampión y polio proporcionándoles, al mismo tiempo, un suplemento de vitamina A. Los últimos casos de polio registrados en Sudán del Sur son de 2009.
  • 37. Durante las dos últimas décadas se han producido grandes progresos en el intento de erradicar la polio a nivel mundial. En 1988, la Asamblea Mundial de la Salud, órgano decisorio supremo de la OMS, lanzó la Iniciativa Mundial de Erradicación de la Poliomielitis. En aquel momento la enfermedad era endémica en 125 países y alrededor de 350.000 personas, principalmente niños, quedaban paralizados cada año. Gracias a las campañas de inmunización se han reducido los casos en todo el mundo en un 99 %, lo que significa que unos 10 millones de niños se han salvado de esta enfermedad. En la actualidad, la poliomielitis solo es endémica en Nigeria, Paquistán y Afganistán, donde cada vez se registran menos casos. Las campañas globales de vacunación son muy caras –cuestan mil millones de dólares cada año–, lo que las hace insostenibles a largo plazo. Por eso es esencial erradicar esta enfermedad durante la próxima década, de lo contrario se corre el riesgo de que la poliomielitis repunte y unos 200.000 menores se vean afectados anualmente de nuevo. La actual campaña mundial está financiada por diversos países y organismos privados. Del conjunto de todos ellos, el máximo donante es la Fundación Bill and Melinda Gates, con un total de 1.800 millones de dólares, la mayoría de los cuales se canalizan a través de la OMS y UNICEF. Estas organizaciones, junto con el ministerio de Salud de Sudán del Sur, han seleccionado a un grupo de ONG con presencia en el país para llevar a cabo la campaña de vacunanción en distintas zonas. En el condado de Ibba, la entidad elegida es AMREF (la mayor organización internacional sanitaria de origen y gestión completamente africanos. El nombre corresponde a las siglas en inglés de African Medical and Research Foundation: Fundación Africana para la Medicina y la Investigación. No todos están de acuerdo Acompañando al equipo de Alison llegamos al primer grupo familiar y junto a una de las chozas encontramos a cuatro niños jugando, ninguno de ellos tiene más de cinco años, mientras que por la puerta entreabierta de la misma se escapa el llanto desesperado de un bebé. El jefe del equipo interroga a los menores en zande, la lengua local. Estos responden que sus padres se han ido al campo a trabajar. Me aclara Alison que no pueden vacunar sin los padres presentes, así que Charles, el registrador, anota esto en su cuaderno para acordarse de que tienen que volver y marca la casa con su tiza con el mismo objetivo. Allí mismo se nos une Musa Jospeh Suwaya, enfermero del centro de salud de Ibba, que visita a los distintos equipos para asegurarse de que cumplen con todos los protocolos. Uno de los menores de la casa presenta una herida en la pantorrilla derecha y Musa, tras examinarle, le dice al registrador que escriba una nota para recordarles a los padres que es importante que lo lleven al ambulatorio para curarle bien. Nos internamos de nuevo por una de las veredas que nos acerca, a través de plantaciones, al siguiente grupo familiar. Esta vez hay más suerte. Encontramos a Grace Martin, de 23 años y a dos de sus hijos, uno de tres y otro de uno. El mayor, de seis, anda en el colegio. Hace pocos meses que Grace enviudó y ha tenido que regresar a vivir a casa de su padre. Trabaja por horas limpiando la casa de una familia india que vive en el pueblo. Alison coge en brazos al más pequeño de los dos y Monica abre su nevera azul, saca uno de los botes de vacuna, le quita la tapa y, con mucha agilidad, introduce varias gotas en la boca del bebe, que asustado rompe a llorar. Con mucho cuidado guarda el bote vacío. A continuación, coge un rotulador de tinta indeleble y marca con él la uña del dedo meñique de la mano derecha del niño. Una prueba de que ha sido vacunado. Luego repite la operación con el mayor de los dos. Esta vez es la madre la que sostiene al pequeño. Mientras, Charles se ha sentado en una de las sillas de plástico que hay en el recinto y ha sacado la libreta donde anota los datos necesarios. A continuación, usando una de las tizas que saca de su bolsa verde, marca la casa. Tras despedirnos de la familia nos encaminamos al siguiente recinto y después a otro y vamos repitiendo la misma operación una y otra vez. En uno de ellos no se puede inmunizar a uno de los niños, porque tiene fiebre. Musa, el enfermero, discute con la madre y luego me comenta que le había dicho que debería llevarlo al Centro de Salud para que lo examinaran y le dieran la medicación apropiada. “A veces es difícil hacer entender a esta gente la necesidad de buscar los medios adecuados, se excusan en que no tienen dinero, que muchas veces es verdad, pero tienen que hacer el esfuerzo”, me comenta. Uno de los recintos que visitamos es mucho más grande que los demás. En el centro, sentados en sillas de plástico, hay varios hombres contemplando como uno de ellos repara una moto. Unos seis niños revolotean por allí. Tras los saludos y la explicación de Alison se establece una discusión entre este y uno de los hombres. Todos los demás miran sin decir nada. Observo que Monica solo vacuna a uno de los niños, ayudada por una mujer sentada fuera del círculo masculino. Tras abandonar el lugar, Musa y Alison me cuentan que el hombre con el que discutían es Zanga, un comerciante con dinero y que por eso se cree superior al resto de los aldeanos. Les ha prohibido vacunar a
  • 38. sus hijos alegando que las vacunas hacen a los niños más débiles y les provocan todo tipo de enfermedades. Han intentado convencerle pero no ha sido posible. ¿Qué se hace en un caso como este?, pregunto. Alison me dice que como líder del equipo tiene que informar al coordinador de la campaña y este visitará a Zanga para intentar convencerlo de nuevo, si todavía se niega a vacunar a sus hijos habrá que alertar a las autoridades locales, las cuales tomarán las medidas convenientes para proteger a los menores. “No es normal encontrar personas que se nieguen, los pocos casos que vemos son fruto de la ignorancia o de la arrogancia de quién se cree que lo sabe todo por tener dinero, como nos acaba de pasar”, añade Musa. La última visita que hacemos es a la familia de Wilson Khalifa, un abuelo que cuida de dos nietos porque el padre trabaja en Juba y la madre en el pueblo. Se trata de un niño pequeño y una niña que aparece con una peluca vieja sobre la cabeza. Mientras estamos allí se acerca una vecina a visitar. Se llama Silvia Bayaza y trae un niño a la espalda y otro, que tendrá poco más de dos años, la sigue a pie; cierra la fila otra pequeña de unos cinco años. Comentan que está bajo la protección de Khalifa porque su marido trabaja en Juba. El equipo, que conoce muy bien cada caso porque, como comenta Alison, “en este pueblo nos conocemos todos”, decide vacunar a los niños en esa casa, por ejercer en este caso Wilson de cabeza de familia. Cuando la vacunadora intenta suministrar la vacuna a los más pequeños estos se asustan y lloran, pero la pericia de Monica consigue romper su resistencia. Así nos dan las 16:30, hora de terminar el ejercicio por hoy e ir a comer. Voluntarios Los tres componentes del equipo son voluntarios de la campaña de vacunación contra la polio. No reciben ningún salario por este trabajo, solo 20 ssp al día (unos seis dólares) para comida y transporte. Alison tiene 21 años y acaba de terminar la escuela secundaria. Los años de la guerra le hicieron perder algún curso y por eso, como la mayoría de los jóvenes de la zona, se ha graduado más tarde de lo que le correspondía. Está esperando la oportunidad de continuar sus estudios, para lo que busca alguna beca o ayuda que le permita ir a la universidad, mientras hace trabajo voluntario para la comunidad porque piensa que es necesario ayudar a su propia gente mientras pueda. Monica es abuela, no sabe su edad y no sabe leer ni escribir, pero desde hace años colabora en todas las campañas de sensibilización o vacunación que se organizan en la zona. Dice que su gente ha sufrido mucho y que están muy olvidados de todos porque viven aislados en una región remota y, además, la guerra se ha cebado en ellos. Ahora quiere que las cosas sean distintas y sobre todo ayudar a reducir el número de niños que mueren en la zona. Se siente orgullosa de su contribución hacia su propia gente. Charles también es veterano de estas lides, hace años que participa en la campaña contra la polio me dice, pero no me da una razón especifica, solo que le gusta ayudar a su propia gente. Todos los voluntarios reciben formación durante un día, antes de ser enviados a vacunar. No importa que ya hayan participado en otras campañas, cada vez que se organiza un ejercicio de vacunación tienen que acudir a los seminarios. Los tres trabajan de 8:00 a 16:30 durante los cuatro días que dura el ejercicio. El objetivo es vacunar 120 niños cada día. Hay seis equipos más como el de Alison para cubrir la totalidad del condado de Ibba, en el cual se estima que vive una población de 54.898 personas de las cuales 11.523 son menores de cinco años. La zona cuenta con una media de 3.078 nacimientos al año. Este ejercicio de vacunación contra la poliomielitis se repite varias veces al año, para asegurarse que todos los niños del país están protegidos contra ella. El próximo está programado para noviembre. Concienciación Tras despedirme de Monica y Charles, Alison y Musa me acompañan hasta el centro de salud de Ibba. En nuestro camino pasamos por el mercado donde encontramos a Rosa Mamarabia que recorre la ciudad con un megáfono hablando de la importancia de vacunar a los niños menores de cinco años y explicando en que consiste el ejercicio para que todo el mundo se entere de lo importante que es proteger a los niños contra la polio y otras enfermedades. Dice que a veces es difícil convencer a la gente de la importancia de vacunar a sus hijos, pero que poco a poco la idea va entrando y la mayoría de las mujeres llevan a sus hijos al Centro de Salud y siguen el calendario de vacunas marcado. “Además, aquí nos conocemos todos, y si alguna mujer se niega a vacunar a sus hijos ya me encargo yo de hablar con ella”, dice con un tono muy serio. No solo polio
  • 39. Cuando llegamos al centro de salud me siento con Gackson Bakoo Charles, coordinador del Proyecto de Polio de AMREF para el condado de Ibba. Tiene 32 años y es nativo de esa aldea. Estudió enfermería y tras trabajar varios años en el Centro de Salud, en 2007 fue al Instituto Nacional de Formación de Recursos Humanos Sanitarios, de Maridi, también gestionado por AMREF, donde tras tres años de estudio se graduó como encargado clínico, un grado intermedio entre enfermero y médico. Me comenta que no solo coordina las campañas de vacunación contra la polio, sino que también supervisa las vacunaciones generales que todo niño debe recibir durante los cinco primeros años de su vida. Musa, el enfermero que nos ha acompañado por la mañana, es el vacunador del centro de salud y todos los días está disponible para vacunar a los niños que llegan a su consulta. Luego, un día al mes, el equipo se traslada a distintas localizaciones del condado donde acuden las madres con sus hijos para ser vacunados. Es una forma de facilitar el acceso a las vacunas básicas, lo cual está ayudando a salvar muchas vidas en el país que tiene la mayor tasa de mortalidad infantil del mundo, como remarca Gackson En esa ocasión no se hace puerta por puerta, como en el caso de la polio, porque, me comenta Gackson, es muy difícil transportar las vacunas, las jeringas y todo el material que se necesita para estos ejercicios, por eso hay establecidos puntos fijos por todo el condado para que las madres sepan dónde acudir. El miedo a la recaída La firma de los acuerdos de paz de 2005 que ponían fin a la larga guerra de independencia de Sudán del Sur, dio paso a un periodo de estabilidad y permitió que la mayoría de los refugiados por causa de la guerra pudieran regresar a sus aldeas. Esta situación ha sido crucial para erradicar la poliomielitis del país y ha contribuido a que la rutina de la vacunación de los menores de cinco años se instale en todas las familias. Sin embargo, la nueva crisis que se inició en diciembre de 2013 entre los seguidores del presidente Salva Kiir y los del ex vicepresidente Riek Marchar ha obligado a miles de personas a abandonar sus hogares y refugiarse de nuevo en países vecinos o en los campos de desplazados. Además está en el origen de una alerta de hambruna para los próximos meses. Todo esto hace temer que la situación pueda cambiar y poner fin a los logros conseguidos hasta el momento. Pero el personal de AMREF y los voluntarios de la campaña en el condado de Ibba son optimistas, piensan que todo el trabajo que llevan años haciendo está dando sus frutos y la zona está libre de polio y otras enfermedades que antes eran endémicas en la región, por lo que no piensan permitir que nadie arruine su trabajo. Papa Francisco: las Bienaventuranzas que Jesús nos enseña son el carnet de identidad de los cristianos 2014-06-09 Radio Vaticana (RV).- (con audio) En su homilía de la Misa matutina, en la Capilla de la Casa de Santa Marta, el Papa Bergoglio hizo hincapié en lo que nos enseña Jesús en las Bienaventuranzas y en dar de comer a los que tienen hambre, de beber a los que tienen sed... Este lunes, al día siguiente de su histórica iniciativa ‘Invocación por la paz’, celebrada en los jardines vaticanos. Señalando que Jesús nos indica el programa de vida, la identidad de los cristianos, yendo contracorriente
  • 40. con respecto a lo que se ‘suele hacer en el mundo’. Felices, Bienaventurados los pobres. Una vez más, el Papa recordó que cuando el corazón es rico, está tan satisfecho que ya no hay lugar para la Palabra de Dios. Los que lloran, porque serán consolados: «Pero el mundo nos dice: la alegría, la felicidad, la diversión, eso es lo lindo de la vida. E ignora, mira hacia otro lado cuando hay problemas de enfermedad, problemas de dolor en la familia. El mundo no quiere llorar, prefiere ignorar las situaciones dolorosas, taparlas. Sólo la persona que ve las cosas como son y llora en su corazón es feliz y será consolada. El consuelo de Jesús, no el del mundo. Bienaventurados los mansos en este mundo que desde el comienzo es un mundo de guerras, un mundo donde se pelea por todas partes, donde en todo lugar hay odio. Y Jesús dice: nada de guerras, nada de odio, paz, mansedumbre». Si soy manso en la vida, pensarán que soy un necio, que piensen lo que quieran, señaló el Obispo de Roma, añadiendo luego que los mansos heredarán la Tierra. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados, recordó también, refiriéndose asimismo a las injusticias, tantas injusticias, que son producto de la corrupción, de los compinches de la corrupción, de la política del negocio por encima de todo. Y Jesús nos recuerda que son Bienaventurados los que luchan contra estas injusticias. Bienaventurados los misericordiosos, los que comprenden los errores de los demás, Jesús no nos dice Bienaventurados los que se vengan: «Bienaventurados los que perdonan, misericordiosos. ¡Porque todos somos un ejército de perdonados! Y por ello es Bienaventurado el que va por ese camino del perdón. Bienaventurados los que tienen el corazón puro, sencillo, puro sin malezas, un corazón que sabe amar con esa pureza tan linda. Bienaventurados los que trabajan por la paz. ¡Pero es tan común entre nosotros ser trabajadores por guerras o al menos trabajadores de malentendidos! Cuando oigo algo de éste y voy y se lo digo, con una versión ampliada ... El mundo de los chismes. Esta gente que chismea no trabaja por la paz, es enemiga de la paz. No son bienaventurados». Jesús nos presenta las Bienaventuranzas y nos da también otras indicaciones, que encontramos en el capítulo 25 del Evangelio «tuve hambre, y ustedes me dieron de comer; tuve sed, y me dieron de beber; estaba de paso, y me alojaron; desnudo, y me vistieron; enfermo, y me visitaron; preso, y me vinieron a ver», volvió a recordar el Obispo de Roma: «Pocas palabras, palabras sencillas pero prácticas para todos, porque el cristianismo es una religión práctica: no para pensarla sino para practicarla. Hoy, si tienen un poco de tiempo en casa, tomen el Evangelio, el Evangelio de Mateo, capítulo quinto, al comienzo están estas Bienaventuranzas; en el capítulo 25 las otras. Les hará bien leerlo, una, dos, tres veces. Pero leer esto, que es el programa de santidad. ¡Que el Señor nos de la gracia de comprender este mensaje suyo!» El Espíritu Santo nos enseña, nos recuerda y nos hace hablar: el Papa en Pentecostés 2014-06-08 Radio Vaticana (RV).- “Un cristiano sin memoria no es un verdadero cristiano: es un hombre o una mujer prisionero del momento, que no sabe atesorar su historia, no sabe leerla y vivirla como historia de salvación. En cambio, con la ayuda del Espíritu Santo, podemos interpretar las inspiraciones interiores y los acontecimientos de la vida a la luz de las palabras de Jesús”. Son palabras de la homilía del Santo Padre Francisco, en la Santa Misa que presidió esta mañana, en la solemnidad de Pentecostés, en la Basílica Vaticana. El Papa explicó el sentido profundo de aquella efusión extraordinaria, que significó el descendimiento del Espíritu Santo sobre los discípulos reunidos en el Cenáculo. Una efusión, que no permaneció única y limitada a aquel momento, sino que es un evento que se renueva y sigue repitiéndose. Cristo, glorificado,
  • 41. continúa realizando su promesa, enviando sobre la Iglesia el don del Padre en Espíritu Santo. Francisco subrayó que el Espíritu Santo nos enseña el camino; nos recuerda y nos explica las palabras de Jesús; nos hace orar y decir Padre a Dios, nos hace hablar a los hombres en el diálogo fraterno y en la profecía. (ER RV) Texto completo de la homilía en italiano del Santo Padre Francisco «Todos quedaron llenos del Espíritu Santo» (Hech 2,4). Hablando a los Apóstoles en la Última Cena, Jesús les dijo que, luego de su partida de este mundo, les enviaría el don del Padre, o sea el Espíritu Santo (cfr Jn 15,26). Esta promesa se realiza con potencia en el día de Pentecostés, cuando el Espíritu Santo desciende sobre los discípulos reunidos en el Cenáculo. Aquella efusión, si bien extraordinaria, no permaneció única y limitada a aquel momento, sino que es un evento que se ha renovado y se renueva todavía. Cristo glorificado a la derecha del Padre continúa realizando su promesa, enviando sobre la Iglesia el Espíritu vivificante, que nos enseña, nos recuerda, nos hace hablar. El Espíritu Santo nos enseña: es el Maestro interior. Nos guía por el camino justo, a través de las situaciones de la vida. Él nos enseña el camino. En los primeros tiempos de la Iglesia, el Cristianismo era llamado “el Camino” (cfr Hech 9,2), y el mismo Jesús es el Camino. El Espíritu Santo nos enseña a seguirlo, a caminar sobre sus huellas. Más que un maestro de doctrina, el Espíritu es un maestro de vida. Y ciertamente de la vida forma parte también el saber, el conocer, pero dentro del horizonte más amplio y armónico de la existencia cristiana. El Espíritu Santo nos recuerda, nos recuerda todo aquello que Jesús ha dicho. Es la memoria viviente de la Iglesia. Y mientras nos hace recordar, nos hace entender las palabras del Señor. Éste recordar en el Espíritu y gracias al Espíritu no se reduce a un hecho mnemónico, es un aspecto esencial de la presencia de Cristo en nosotros y en la Iglesia. El Espíritu de verdad y de caridad nos recuerda todo aquello que Cristo ha dicho, nos hace entrar cada vez más plenamente en el sentido de sus palabras. Esto requiere de nosotros una respuesta: cuanto más generosa sea nuestra respuesta, más las palabras de Jesús se vuelven vida, actitudes, elecciones, gestos, testimonio, en nosotros. En esencia, el Espíritu nos recuerda el mandamiento del amor, y nos llama a vivirlo. Un cristiano sin memoria no es un verdadero cristiano: es un hombre o una mujer prisionero del momento, que no sabe atesorar su historia, no sabe leerla y vivirla como historia de salvación. En cambio, con la ayuda del Espíritu Santo, podemos interpretar las inspiraciones interiores y los acontecimientos de la vida a la luz de las palabras de Jesús. Y así crece en nosotros la sabiduría de la memoria, la sabiduría del corazón, que es un don del Espíritu. ¡Que el Espíritu Santo reviva en todos nosotros la memoria cristiana! El Espíritu Santo nos enseña, nos recuerda, y –otro aspecto– nos hace hablar, con Dios y con los hombres. Nos hace hablar con Dios en la oración. La oración es un don que recibimos gratuitamente; es diálogo con Él en el Espíritu Santo, que ora en nosotros y nos permite dirigirnos a Dios llamándolo Padre, Papá, Abba (cfr Rm 8,15; Gal 4,4); y ésta no es solamente una “forma de decir”, sino que es la realidad, nosotros somos realmente hijos de Dios. «Todos los que son conducidos por el Espíritu de Dios son hijos de Dios» (Rm 8,14). Y el Espíritu nos hace hablar con los hombres en el diálogo fraterno. Nos ayuda a hablar con los demás reconociendo en ellos a los hermanos y hermanas; a hablar con amistad, con ternura, comprendiendo las angustias y las esperanzas, las tristezas y las alegrías de los demás. Pero el Espíritu Santo nos hace también hablar a los hombres en la profecía, o sea haciéndonos “canales” humildes y dóciles de la Palabra de Dios. La profecía está hecha con franqueza, para mostrar abiertamente las contradicciones y las injusticias, pero siempre con docilidad e intención constructiva. Penetrados por el Espíritu de amor, podemos ser signos e instrumentos de Dios que ama, que sirve, que dona la vida. Resumiendo: el Espíritu Santo nos enseña el camino; nos recuerda y nos explica las palabras de Jesús; nos hace orar y decir Padre a Dios, nos hace hablar a los hombres en el diálogo fraterno y en la profecía. El día de Pentecostés, cuando los discípulos «quedaron llenos de Espíritu Santo», fue el bautismo de la Iglesia, que nació “en salida”, en “partida” para anunciar a todos la Buena Noticia. Jesús fue perentorio con los Apóstoles: no debían alejarse de Jerusalén antes de haber recibido desde lo alto la fuerza del Espíritu Santo (cfr Hech 1,4.8). Sin Él no existe la misión, no hay evangelización. Por esto con toda la Iglesia invocamos: ¡Ven, Santo Espíritu! (Traducción de Raúl Cabrera - RV).
  • 42. Reunidos los tres “hermanos”: la fuerza del gesto inédito (©LaPresse) (©LaPresse) Bartolomeo, Peres, Francisco y Abu Mazen Un analisis de Tornielli sobre el encuentro por la paz promovido por el papa Francisco con Peres, Abu Mazen y Bartolomeo ANDREA TORNIELLI Ciudad del Vaticano “Existen gestos que me salen del corazón, en aquel momento...”. Así el Papa Francisco respondió a quienes hace dos semanas le preguntaban como nació el homenaje con el beso en la mano a los supervivientes de la Shoa en Yad Vashem. Y es este el modo en que a Bergoglio le vino la idea de reunir para rezar a los responsables de los dos pueblos, el israelí y el palestino, durante el breve viaje en Tierra Santa del pasado mes de mayo. El sueño no se pudo realizar entonces, pero el Papa no renunció, e invitó a su casa a Simón Peres y Abu Mazen. La invocación a Dios para que conceda la paz en Tierra Santa se ha desarrolló ayer por la tarde en el Vaticano en un nuevo gesto inédito. Juan Pablo II, después del 11 de septiembre, invitó a Asís a los líderes de las distintas religiones. Pero no pudo rezar en el mismo lugar que se combatía. Más que las palabras, que en cualquier caso son significativas, lo que más ha llamado la atención de la ceremonia en el jardín triangular con la Cúpula de fondo, han sido los silencios, los participantes, las imágenes. Algo realmente “potente”, ha comentado el portavoz del presidente Peres. Una celebración cuidada con todo detalle por el Custodio de Tierra Santa, el padre Pierbattista Pizzaballa, dando igual espacio a las tres religiones profesadas por quien vive en Israel y Palestina. Las tres oraciones distintas, sin confunsión, pero acompañadas por tantos creyentes en todo el mundo, todos espiritualmente presentes al lado de los cuatro ancianos que han plantado un pequeño olivo, símbolo de la paz y planta emblemática: son necesarios muchos años antes de que pueda dar los primeros frutos. Un gesto inédito, el de ayer por la tarde, también para los cristianos. Unidos en el abrazo entre Francisco y el Patriarca ecuménico de Constantinopla Bartolomeo, ambos en el centro de la escena al momento del saludo final de la paz. Una minoría, la cristiana, cada vez más reconciliada en su interior, que puede jugar un papel clave en la pacificación entre israelíes y palestinos.
  • 43. Francisco ha querido poner una piedra en un proceso de negociación estancado, interrumpido después de la decisión de Abu Mazen de dar vida a un gobierno de unidad nacional con exponentes de Hamas, a la que ha seguido el anuncio por parte del premier israelí, Benjamín Netanyahu, de autorizar miles de nuevos asentamientos de colonos en Cisjordania. El obispo de Roma no ha actuado como político, ha invitado a los dos presidentes a rezar, como hombres de fe, bajo la sombra de la Cúpula de San Pedro. Las tensiones y los conflictos abiertos continúan siendo muchos. Tanto Peres como Abu Mazen se han referido en sus intervenciones a la unidad de Jerusalén como ciudad santa de sus respectivas creencias. Pero el presidente de Israel, cercano al fin de su mandato, ha reconocido también que la paz debe ser construida incluso “si eso significa pedir sacrificios o compromisos”. Francisco no ha ejercido de diplomático ni mediador. Pero ha dicho palabras muy claras sobre las demasiadas víctimas inocentes de la guerra y la violencia: “Es nuestro deber hacer que su sacrificio no sea en vano”. “Para hacer la paz –ha añadido-- es necesario coraje, mucho más que para hacer la guerra. Se necesita coraje, valentía, para decir sí al encuentro y no al desencuentro; sí al diálogo y no a la violencia; si a la negociación y no a la hostilidad; si al respeto de los pactos y no a las provocaciones; sí a la sinceridad y no a la mentira. Por todos estos motivos, es necesaria la valentía, gran fuerza de ánimo”. E invocar a Dios, alzar los ojos al cielo, no significa para nada renunciar al empeño de construir “artesanalmente”, cada día y con valentía, la paz. Haber rezado en el mismo lugar, con rabinos, curas e imam, con los representantes de los pueblos de Israel y Palestina, en el día en que los cristianos celebran Pentecostés –fiesta del Espíritu Santo que “es armonía” como siempre recuerda Bergoglio-- es una llamada a la responsabildad. La espiral del odio y de la violencia va destruida “con una sola palabra: 'hermano'. Pero para decir esta palabra –ha concluido Francisco-- debemos alzar todos la mirada al cielo y reconocernos hijos de un único Padre”. La liturgia de la Palabra Escucha, Israel. Escúchanos, Señor Cesare Giraudo Palabra de Dios y Liturgia son dos lugares privilegiados para la ejercitación de la teología.
  • 44. De hecho, cuanto más se aproxima el creyente a la Palabra escuchada en el ámbito celebrativo, más toma conciencia de la profunda verdad que atesora el adagio Lex orandi, lex credendi. No debe perderse de vista, además, que la búsqueda del conocimiento riguroso a través del método teológico llega a su culmen cuando se integran todos estos datos con la mayor coherencia posible y en plena sintonía con la gran tradición cristiana. La reforma promovida por el Concilio Vaticano II ha querido hacer pedagogía al proponer la imagen de la «mesa» de la Palabra. En la eucaristía, que es la celebración litúrgica ejemplar, los cristianos se alimentan de la Palabra de Dios a través de la escucha atenta, y sólo después responden dialogalmente con su oración de súplica a lo que se les comunica de lo Alto. Teología, liturgia y vida se encuentran íntimamente conectadas. Por esta razón, sigue siendo una tarea urgente ayudar al pueblo cristiano a captar las inagotables riquezas de la Palabra de Dios cuando es proclamada en la asamblea litúrgica. Cesare Giraudo es profesor de teología dogmática y liturgia en el Pontificio Instituto Oriental y en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Descartes y herederos Introducción a la historia de la filosofía occidental Miguel García-Baró Cada generación está obligada a narrarse la historia de la filosofía. Constituye para ella no sólo una obligación moral con el pasado, sino un compromiso con el futuro. En este sentido, al destacar unos autores y unas ideas por encima de otros, cada generación está definiendo el esqueleto que sostiene todas las certezas que justifican su manera de ver la realidad y de actuar en ella. Tras la aparición del primer volumen, dedicado a la filosofía antigua y medieval, ve la luz el segundo, donde se sintetiza el pensamiento de la Edad Moderna. Descartes es, sin duda, el autor más determinante de esta época que se extiende entre los siglos XVI, XVII y XVIII. Pero es de justicia recordar y estudiar figuras de la talla de Hobbes, Malebranche y Pascal, o Espinosa, Leibniz y Hume, por señalar sólo seis nombres cuya huella puede rastrearse en la filosofía contemporánea.
  • 45. Miguel García-Baró es profesor de filosofía en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid) y profesor invitado en distintas universidades de Latinoamérica. El preocupante negocio de la medicina El Mundo | Norberto González de Vega La medicina es un negocio preocupante. ¿A qué me refiero?: ¿A lo médicos? ¿A los políticos? ¿A la industria farmacéutica? ¿A las empresas que diseñan, fabrican y comercializan nuevos materiales de un solo uso, prótesis y dispositivos implantables? ¿A las aseguradoras privadas? ¿A los centros de salud y a los hospitales? Estos actores son los responsables de una actividad que, con frecuencia, en aras de beneficios más egoístas, se olvida de su razón de ser, paliar el impacto de la enfermedad en la calidad de vida y la longevidad de los ciudadanos. Desgraciadamente, el volumen actual de este negocio es tan grande que para crecer y mantenerse es capaz de corromper las actuaciones y opiniones de los encargados de gastar y de asignar los recursos: profesionales y políticos respectivamente. En España, para ejercer un control racional del consumo es difícil contar con los hospitales públicos, que no están dirigidos con frecuencia por los más competentes, ni con los hospitales privados, en manos, cada vez más, de fondos de inversión cuyo objetivo prioritario es la rentabilidad a corto plazo. Y qué decir de las empresas de seguro médico cuya fuente de clientes nace del desencanto de la sanidad pública, universal y gratuita prometida por los partidos y que, según palabras recientes de un dirigente destacado del PP, -que se autocalifica de experto en la materia-, «no debería tener otros límites que los de la Ciencia», sin citar para nada los económicos. Mientras que los políticos mienten, conscientemente, para conservar el poder, las aseguradoras privadas hacen su agosto con agresivas campañas de marketing basadas en ofrecer infinitas prestaciones y servicios a costa de malpagar a los proveedores, médicos y hospitales, generando como consecuencia, en muchos casos, conductas corruptas que culminan con la realización de pruebas y actuaciones innecesarias. Cuando algún incauto, como yo, piensa que un Ministerio de Sanidad, con las competencias recentralizadas, podría controlar mejor estos problemas, no puede más que caer en la desilusión al repasar la figura de quienes en los últimos años han tenido el cargo, desde Celia Villalobos y Ana Mato pasando por Leire Pajín y Bernat Soria. Aceptando que todos los actores a los que nos hemos referido son imprescindibles para el desarrollo de una actividad tan compleja como la Sanidad, toca ahora preguntarnos qué hacer para conseguir un crecimiento ordenado y sostenible de este negocio. De no hacerlo, en el futuro nos veremos en la incómoda disyuntiva de elegir entre arruinarnos o no poder acceder a los cada vez más útiles avances médicos. Fuera de nuestras fronteras este problema se trata dando más poder e importancia a la medicina primaria y creando comisiones de expertos, absolutamente independientes de los políticos, encargadas de decidir no sólo la aprobación de nuevos medicamentos y dispositivos, sino también auditar, controlar y corregir el funcionamiento de los hospitales y centros de atención primaria, así como de decidir la creación, fusión o
  • 46. cierre de servicios de la distintas especialidades de acuerdo con el rendimiento de los mismos. Es bueno recordar que el bolígrafo del médico o el bisturí del cirujano, generadores de gran parte del gasto, rechazan cualquier control que no proceda de quien haya alcanzado la necesaria autoridad moral para ejercerlo y eso pasa por recuperar la meritocracia más objetiva en la designación de todos los cargos que tengan que ver con la gestión médica. O tomamos un camino parecido al de las naciones mas avanzadas o la Sanidad de nuestros sueños, que con tanto trabajo empezamos a construir a principios de la segunda mitad del siglo pasado, irá, día a día, encareciéndose más de lo necesario y degradándose más de lo tolerable. Norberto González de Vega es cirujano cardiovascular. Ex jefe de Servicio del Hospital Carlos Haya de Málaga. El temor al Maligno El País | José Álvarez Junco El miedo prolifera más que nada. No nos hacemos una idea de lo poco que seríamos sin el miedo. La tendencia a entregarse una y otra vez al miedo es constitutiva del ser humano”, escribió Elías Canetti. Inteligente y pesimista observación, como tantas suyas. Parece inherente al ser humano, en efecto, sentirse amenazado, asustado por alguna circunstancia difícil a veces de concretar, pero otras encarnada en un grupo o personaje bien identificado. Uno de los temores primarios es el que sentimos ante el Otro, ante quien es culturalmente distinto a nosotros, a quien apenas conocemos —y no nos interesa conocer mejor—, pese a lo cual le creemos decidido a acabar con nuestra identidad, con esos rasgos —lengua, religión— que nos marcan como grupo. Nos ponemos entonces a la defensiva. El Otro amenazador puede ser una oleada reciente de inmigrantes, que presagia el fin de “nuestra manera de ser” tradicional. En buena parte de la Europa que ha votado hace unos días han triunfado partidos xenófobos que explotan precisamente este miedo al Otro. Pero el miedo puede proyectarse también sobre el vecino, sobre todo si el vecino es poderoso, lo que hace creíble que planee dominarnos. Fue la fobia, en la España de hace siglos, a la Francia que exportaba ilustración e influencia política; o la prevención portuguesa ante la amenazadora España. O la sensación agónica de invasión, de augurio de desaparición de su lengua, que asalta a tantos catalanes ante la marea castellanohablante. O la alarma de estos últimos ante el proyecto de “genocidio cultural” del castellano por parte del nacionalismo catalán. Miedo ante un Otro en buena medida imaginario. De ahí que hagamos movimientos que para nosotros son meramente defensivos y que el otro (el otro real, con minúscula), tan asustado como nosotros, interpreta como agresivos y como confirmación de sus aprensiones. EULOGIA MERLE Cuando uno tiene cierta edad y experiencia sabe que las causas de todo conflicto humano son complejas y que requiere tiempo analizarlas con frialdad y detalle. Pero mucha gente no dispone de ese tiempo ni siente, quizás, auténtica curiosidad por entender los problemas, por lo que se deja tentar por las simplificaciones. Y ahí ascendemos del miedo a la paranoia. Porque la primera y más sencilla forma de simplificar es recurrir a visiones conspiratorias. Las cuales, según Karl Popper, reposan sobre “la errónea teoría de que todo lo que ocurre en la sociedad —sobre todo acontecimientos tales como guerras, paro, pobreza, escasez, cosas que a la gente en general no le gustan— se debe a designios directos de unos cuantos individuos y grupos poderosos”, que en sus formas modernas es “un resultado típico de la secularización de una superstición religiosa”. Las visiones conspiratorias de la realidad pudieron comenzar por ser, como observó René Girard hace años, un paso positivo en el avance de la mente hacia la racionalidad. Con ellas se canaliza la violencia hacia un único objeto totémico, y se crea todo un campo interior en el que los impulsos destructivos quedan controlados y el grupo puede desarrollar actividades pacíficas y productivas. Favorece, así, la convivencia y la solidaridad interna. Resueltos los enigmas y superadas las inseguridades al haber identificado la causa de nuestros males, se alcanza un cierto grado de tranquilidad y, tras tomar las debidas precauciones frente al Malvado, el grupo puede sentirse unido y en paz. El mal ha sido expulsado hacia el exterior. La localización y demonización del enemigo ha canalizado la agresividad hacia afuera y reducido las tensiones en el interior. Pero también produce sumisión política e imposibilita las buenas relaciones con el vecino demonizado.
  • 47. En el mundo europeo, el clero cristiano desempeñó durante siglos estas funciones tranquilizadoras. Dio un nombre al adversario sobrenatural y explicó su origen. La Escolástica, con la lógica determinista / policial del cui prodest?, aplicó esta visión conspiratoria a la vida diaria. Y obtuvo una rentabilidad política por ello. Porque la identificación del enemigo, la invención de un chivo expiatorio culpable de nuestros males, suele ser una contribución de quienes aspiran a convertirse en guardianes del grupo. Su hallazgo y su denuncia les legitiman como élite dirigente. Aquella Europa medieval repetía, curiosamente, muchos de los estereotipos elaborados contra el primer cristianismo. Es asombrosa la continuidad en la creación de chivos expiatorios y en las características que se les atribuyen. Tanto los cristianos en la Roma imperial como los herejes, brujas y judíos en las Edades Media y Moderna o los jesuitas, masones, comunistas y —de nuevo— judíos en épocas más recientes, se vieron ante las mismas acusaciones: asociación secreta, pacto con los poderes malignos, intención de destruir las bases de la convivencia social, entrega a prácticas orgiásticas o aberrantes. Tanta perversión probaba que aquel grupo demoniaco no pertenecía a la especie humana; lo que permitía aniquilarles con la conciencia tranquila. Como demuestra la lista anterior, el Otro amenazador puede muy bien, aunque provenga de fuera, vivir entre nosotros. Norman Cohn, que escribió algunos libros inolvidables sobre estos temas, subrayó los rasgos comunes a los perseguidos medievales: no eran un grupo tradicionalmente respetable, sino aupado recientemente a posiciones de poder; y, aunque vivieran entre nosotros, lo hacían en una situación de cierta marginación, de aislamiento. Sin embargo, seguía Cohn, su función era tan útil al conjunto que, por muy graves acusaciones que pesaran sobre ellos, no se les eliminaba. En parte porque ejercían funciones de las que la sociedad no podía prescindir fácilmente (sabían sanar, o vendían ungüentos benéficos, junto con los maléficos), pero sobre todo porque servían para atraer sobre sí toda la maledicencia, para que se les culpara de todas las calamidades incomprensibles que abrumaban al conjunto… Solo en momentos de extrema inseguridad y angustia se disparaba la tensión y se les exterminaba físicamente. Los fenómenos de la actualidad europea que mejor engarzan con esta vieja tradición son los nacionalismos y los populismos. Los nacionalismos se construyen, por definición, contra algo o alguien, contra ese vecino que nos oprime o nos impide ser lo que queremos. También España, en su gran momento nacionalista, bajo el primer franquismo, libraba su cruzada contra la “sierpe venenosa” del judaísmo; el régimen se enfrentaba con “tenebrosos poderes internacionales”. Como “paladín de la fe de Cristo” —explicaba Carrero Blanco en España y el mar—, España había batallado contra la Reforma, la Enciclopedia, el liberalismo, el izquierdismo ateo, la masonería, el marxismo… todos ellos encarnaciones de una única lucha: la del Imperio Sionista del Pueblo Elegido contra la Civilización Cristiana. Los populismos han repetido y repiten el mismo esquema. Tanto el UKIP británico de Nigel Farage como el Frente Nacional de Le Pen en Francia, el PPV del holandés Geert Wilders, el Partido Popular Danés o los Verdaderos Finlandeses, coinciden en cultivar el miedo a los inmigrantes como amenaza para “nuestra forma de ser”. Hace muchos años se les adelantó el general Juan Domingo Perón al otro lado del Atlántico, señalando de manera imperecedera al enemigo del siempre inocente pueblo argentino: la perversa oligarquía antinacional. Esperemos que la gente nueva de Podemos no caiga en la tentación de cultivar esta veta discursiva, ahora que han bautizado al gran malvado como “la Casta”. Los socialismos son otro caso de exitosa identificación del culpable de todos los males sociales: el capitalismo, movido por la perversa “burguesía”. Para un marxista riguroso es inútil ponerse a distinguir matices ante los problemas económicos, sociales, psicológicos o ambientales, porque todos se deben a único agente maligno: la burguesía capitalista, que en su ansia acumuladora destruye la economía, la salud o el medio ambiente. El marxismo es una teología completa, decía el brasileño fray Betto, porque, después de dos mil años de cristianismo, había logrado al fin identificar al Demonio; su nombre era, por supuesto, el Capital; y su eliminación significaría el fin de la infelicidad social. No seré tan ingenuo como para pedir que el discurso político sea racional. Pero, al menos, que sea un poco menos infantil. José Álvarez Junco es historiador. Su último libro es Las historias de España (Pons / Crítica). Las cartas morales de Rousseau Carlos Javier González Serrano 3 junio, 2014
  • 48. Muy pocos filósofos han hablado tanto sobre su propia vida como Rousseau. Además de escribir sus confesiones para la posteridad, una obra que aún hoy sigue vendiéndose como un auténtico best seller, el músico, pensador, dramaturgo, literato y, en definitiva, multifacético autor ginebrino nos legó una ingente cantidad de material epistolar que, en sus obras completas, reúne un total de 52 tomos. Lo interesante de este dato es que, como apunta el editor de la obra, el prestigioso investigador Roberto R. Aramayo, “aparte de dialogar con el otro, la correspondencia tradicional permitía frecuentar algo que no suele visitarse con asiduidad, cual es nuestro propio fuero interno”. Las cartas facilitan la entrada a un mundo donde quedamos enfrentados, cara a cara, con nuestro yo: un escenario donde, desde luego, pueden llegar a rendirse las más terribles batallas. Más terribles que las que libramos con los otros. Es cierto que, a pesar de la fama que obtuvo en vida (gracias, sobre todo, a sus éxitos literarios e incluso a sus composiciones musicales), Rousseau no logró alcanzar una estabilidad vital ni emocional que le permitiría creerse feliz durante largos períodos, a pesar de que él mismo asegura en una de las misivas recogidas en este volumen que “el objeto de la vida humana es la felicidad del hombre, ¿pero quién de nosotros sabe cómo se consigue?”. En el fondo de todas las almas existe un principio innato de justicia y de verdad moral anterior a todos los prejuicios nacionales, a todas las máximas de la educación. Este principio es la regla involuntaria sobre la cual, a pesar de nuestras propias máximas, nosotros juzgamos nuestras acciones y las ajenas como buenas o malas, y es a este principio al que doy el nombre de “conciencia”. En estas cartas, magníficamente clasificadas, traducidas y recopiladas por Aramayo (en edición de Plaza y Valdés Editores), topamos con ese Rousseau tan difícil de clasificar por el que a ratos suspiraremos, al que en ocasiones odiaremos, y al que, acaso y quizá, lleguemos a admirar y amar. Y todo, además, sobre el fondo de su magnífica pluma, un encanto que ni siquiera el mismísimo Kant pudo sortear. El filósofo de Königsberg aseguraba que la “fuerza mágica de la elocuencia” de Rousseau le obligó a releer continuamente a nuestro protagonista “hasta que la belleza de su estilo no me distraiga y pueda estudiarlo ante todo con la razón”. “Para nosotros existir equivale a sentir; y nuestras sensibilidad es incontestablemente anterior a nuestra propia razón”.
  • 49. En una de los documentos que Aramayo nos presenta en estas ineludibles Cartas morales de Rousseau, el ginebrino expresaba sin reparos que vagamos por la tierra “sin principio ni fin ciertos, de deseo en deseo, y los que acabamos de satisfacer nos dejan tan lejos de la felicidad como antes de obtener nada”. La conciencia es tímida y timorata, busca la soledad, el mundo y el ruido la espantan, los prejuicios de los que se la dice ser obra son sus más mortales enemigos, ella huye o se calla delante de ellos, la ruidosa voz de éstos ahoga la suya y la impide hacerse oír. “Toda la moralidad humana se cifra en la intención del hombre”. Tras una intensa vida plagada de relaciones en las que Rousseau se sintió (a veces injustificadamente) desplazado y maltratado, el autor se pregunta si cabe hallar “una regla invariable” que nos sirva de “asidero y de consistencia” ante los siempre temibles devaneos a los que nos ata la existencia. En este libro damos con un testimonio único y riguroso, pero a la vez personal –y por eso, tan entrañable y sincero–, de los senderos por los que transcurrió la vida de uno de los pensadores más carismáticos de la historia de la filosofía, catalogado por los literatos de demasiado reflexivo, y por los filósofos de demasiado literario. Un genio en el que no cupieron medias tintas, y que tuvo tantos seguidores como enemigos. Os conjuro a no asustaros: no albergo el propósito de relegaros a un claustro. La soledad de que se trata consiste menos en cerrar vuestra puerta y quedaros en vuestro apartamento que en sacar a vuestra alma del bullicio, y salvaguardarla de las pasiones ajenas que le asaltan a cada instante. Y es que, a pesar de que “vivamos en el clima y en el siglo de la filosofía y de la razón” –confesaba Rousseau–, no nos queda más remedio que contemplar este “teatro de errores y de miserias” que constituye el “triste destino del hombre” para, con fuerzas renovadas, poder actuar: pues “la vida habría transcurrido diez veces” antes de haber desvelado cualquiera de las cuestiones filosóficas que los expertos catalogan como “imprescindibles”. En definitiva, “no sabemos nada, querida Sofía, no vemos nada; somos un rebaño de ciegos que se aventuran en este casto universo”. La ruta Huellas de Teresa busca promocionarse en 14 países Tal como estaba previsto, esta mañana se han reunido en el Ayuntamiento de Medina del Campo los miembros de la Comisión Huellas de Teresa, por parte de las 17 ciudades teresianas que integran la ruta. La principal novedad de este encuentro, que ha contado con la presencia del Arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal D. Ricardo Blázquez, ha sido el proyecto de promocionar la ruta fuera de nuestro país. Concretamente, se han seleccionado 14 países -Italia, Portugal, Francia, Polonia, Alemania, Reino Unido-Irlanda en Europa; Estados Unidos, Brasil, México y Argentina en América y Corea del Sur, Filipinas y China en Asia- por diversos factores, como la importancia del turismo religioso y cultural, la población católica, e incluso por otros factores como el interés por el siglo de Oro de nuestro país. Así recoge el encuentro el Diario Día de Valladolid: Las 17 ciudades teresianas se han reunido en Medina del Campo para abordar un plan de promoción turística de la ruta ‘Huellas de Teresa de Jesús’ en 14 países de Europa, América y Asia. Así lo señaló el concejal de Turismo del Ayuntamiento de Ávila, Héctor Palencia, en la rueda de prensa previa al inicio de la reunión, en la que estuvo acompañado también de la alcaldesa de Medina, Teresa López, y el prior de la localidad de la Orden Carmelita, Francisco Sánchez.