SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 77
Descargar para leer sin conexión
VÍDEO DE HOY:
La nueva sensibilidad de la teología
contemporánea
Manos Unidas lanza su campaña anual
"Luchamos contra la pobreza ¿te
apuntas?" #ContralaPobrezaMU
Lunes, 26 enero, 2015
El próximo domingo 8 de febrero, se celebra en toda España la Jornada Nacional de Manos
Unidas[1] y en esta ocasión desde la ONGD se nos invita a reflexionar y hacer balance sobre el logro
de los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) propuestos por Naciones Unidas, precisamente en
2015, año que se había marcado como fecha tope para la consecución de dichos objetivos.La ONG de
Desarrollo de la Iglesia Católica para la ayuda a los países más desfavorecidos del planeta, que apoya más
de 1.000 proyectos en más de 60 países, recordará, durante 12 meses, que la lucha contra la pobreza es
una tarea de las naciones, pero, también, de cada una de las personas que formamos parte de
nuestro mundo; por eso invita a toda la sociedad a unirse a esta lucha contra la pobreza con una pregunta
que nos hace a todos en el lema de este año: "Luchamos contra la pobreza ¿te
apuntas?" (#ContralaPobrezaMU).
Los dos invitados especiales de Manos Unidas para esta Campaña 56, que ofrecerán, junto a la Presidenta
de Manos Unidas, Soledad Suárez, la RUEDA DE PRENSA DE LANZAMIENTO, el próximo
MIÉRCOLES 4 de febrero a las 11 h., en los Servicios Centrales de Manos Unidas (C/Barquillo 38,
3ª planta, 28004 Madrid) son:
 Jorge Crisafulli, misionero argentino, provincial superior de los salesianos en la Provincia
Anglófona del Oeste de África (Ghana, Liberia, Nigeria y Sierra Leona) y responsable de varios
proyectos de cooperación al desarrollo que Manos Unidas financia en estos países.
 Caridad Paramundayil, misionera de la orden de las Adoratrices, Esclavas del Santísimo
Sacramento y de la Caridad, que viene de Siliguri (West Bengal, India) para contarnos los
proyectos que realizan para luchar contra la prostitución.
Al día siguiente, el JUEVES día 5 de febrero a las 19 h. tendrá lugar en el Auditorio de la Mutua
Madrileña (Pº de la Castellana 33, 28046 Madrid) el Acto Institucional de Lanzamiento de la
Campaña, en el que los dos invitados contarán sus experiencias a los socios, donantes, voluntarios y
colaboradores de la organización, así como a todas las personas que quieran asistir. Este acto será
presentado por IRMA SORIANO, periodista y presentadora de 13TV y contará con la actuación
musical de solistas de la Fundación Operística de Navarra.
EVENTOS DE LANZAMIENTO DE CAMPAÑA EN 55 CIUDADES Y AYUNO VOLUNTARIO
Además, Manos Unidas ha invitado a 26 misioneros y responsables de proyectos de cooperación, para
que cuenten sus experiencias de lucha contra la pobreza en 17 países (Benin, Brasil, Burkina Faso,
Burundi, Camerún , Colombia, Congo, Ecuador, Etiopia, Guatemala, Haití , India, Kenia,
Malawi, República Dominicana, Togo, Zambia), a través de actos de lanzamiento y otros eventos
organizados desde el 27 de enero al 11 de febrero, en 55 ciudades españolas (Albacete, Alicante,
Almería, Astorga, Ávila, Badajoz , Barcelona, Bilbao, Cáceres, Cádiz, Castellón , Ciudad Real , Córdoba,
Cuenca, Ferrol, Girona, Granada, Guadalajara, Guadix, Huelva, Huesca, Ibiza, Jaca, Jaén, Jerez, La
Coruña, León, Logroño, Lugo, Madrid, Málaga, Mallorca, Menorca, Murcia, Pamplona, Plasencia,
Pontevedra, San Sebastián, Santander, Santiago, Segovia, Sevilla, Tarazona, Tarragona, Teruel, Toledo,
Tortosa, Urgell, Valencia, Valladolid, Vic, Vigo, Vitoria, Zamora y Zaragoza) de las 70 Delegaciones de
Manos Unidas. (ver quién estará cuándo y dónde)
Por último, Manos Unidas invita a cada persona a unirse, el próximo viernes 6 de febrero, al Día del
Ayuno Voluntario, haciendo ese día este gesto especial en solidaridad con los 805 millones de personas
que sufren el hambre, cada día, en el mundo (11,5% de la población según FAO[1]) y, si lo desean,
donando ese dinero a la organización, por los canales habituales o entregándolo en la Colecta que se
realizará el domingo 8 de febrero, Jornada Nacional de Manos Unidas, en todas las parroquias de España.
Mujeres rurales de África deben
participar en manejo hídrico
Por Miriam Gathigah
Las mujeres rurales de África deben ser incorporadas a la agenda hídrica posterior a 2015. Crédito:
Miriam Gathigah/IPS
NAIROBI, 28 ene 2015 (IPS) - Las voces femeninas se hacen oír cada vez más en plataformas
internacionales que buscan abordar la agenda hídrica posterior a 2015, pero no así en el ámbito local. Esa
exclusión de las mujeres rurales genera falencias que ya impactan en países como Kenia, alertan los
especialistas.
Es muy importante que los movimientos comunitarios de mujeres “tengan injerencia en el manejo del
agua, porque ellas son las más afectadas por las tensiones hídricas, y son las mejor posicionadas para
implementar mejores prácticas”. -- Mary Rusimbi, directora ejecutiva del Fondo de Mujeres de Tanzania
En la Conferencia Internacional del Agua, realizada entre el 15 y el 17 de este mes en la ciudad española
de Zaragoza, “se adoptaron ciertas posiciones (…), pero quienes se encargan de implementarlas, que a
menudo son mujeres rurales, todavía están en la oscuridad”, dijo a IPS el experto ambiental Dismas
Wangai. Citó como ejemplo las cinco represas construidas en el río Tana, el mayor de Kenia.
Según Wangai, las represas no funcionan de modo óptimo debido al mal manejo agrario, pues los
agricultores continúan cultivando excesivamente cerca de estos embalses.
“Esta es una importante causa de preocupación, porque alrededor de 80 por ciento del agua potable en el
país procede de estas represas, así como entre 60 y 70 por ciento de la energía hidroeléctrica”, dijo.
El experto destacó que hay una amplia erosión del suelo originada en la agricultura extensiva que se
practica en torno a los embalses y, a consecuencia, “buena parte del suelo se asienta en estas represas”.
“De continuar esta tendencia, las represas producirán cada vez menos agua y energía”, sostuvo.
Mary Rusimbi, directora ejecutiva del no gubernamental Fondo de Mujeres de Tanzania y oradora en la
conferencia de Zaragoza, dijo a IPS que las mujeres deben participar en el manejo del agua a todos los
niveles.
Es muy importante que los movimientos comunitarios de mujeres “tengan injerencia en el manejo del
agua, porque ellas son las más afectadas por las tensiones hídricas, y son las mejor posicionadas para
implementar mejores prácticas”, señaló.
Según Rusimbi, las mujeres constituyen por lo menos 80 por ciento de la mano de obra agrícola en
África. “Esto significa que, si no se les enseñan mejores prácticas de cultivo, esto tendrá serias
implicaciones para el manejo del agua”, añadió.
Alice Bouman, presidenta fundadora honoraria de la Asociación de Mujeres para el Agua, dijo a IPS que
el déficit del líquido para satisfacer necesidades básicas afecta a la población femenina en particular, o sea
que “ellas son las mejor ubicadas para aportar información valiosa sobre los desafíos que enfrentan para
acceder” al mismo.
“Por lo tanto, ellas tienen más probabilidades de abrazar soluciones al mal manejo del agua, porque son
quienes padece las tensiones hídricas a un nivel más inmediato”, agregó.
Según Bouman, es tiempo de que los socios hídricos mundiales empiecen a incluir a las mujeres de
ámbitos locales como socias y no meramente como grupos vulnerables a los caprichos del cambio
climático.
Las asociaciones en torno al agua deben aprovechar el capital social de las mujeres, señaló, porque ellas
“establecen conexiones y redes fuertes de manera muy fácil, y estas redes pueden volverse vehículos para
crear conciencia sobre el manejo hídrico”. Bouman también llamó a desarrollar un enfoque más
exhaustivo del manejo hídrico que incluya la perspectiva de género.
Mientras, Rusimbi planteó que, aunque tal vez a las mujeres les resulte difícil hacerse oír en las
conferencias internacionales sobre el agua, pueden lograrlo a través de organizaciones de la sociedad
civil.
También reclamó poner fin a la tendencia de que las organizaciones internacionales sean las que aporten
soluciones a las comunidades locales.
“Tenemos que involucrar a las mujeres rurales en estos debates desde el momento de diseñar estas
intervenciones. Ellas tienen más para decir que el resto de nosotros, porque interactúan con el agua a
niveles muy diferentes, que son cruciales para un manejo sostenible”, dijo Rusimbi.
Wangai también planteó que las mujeres rurales, que pasan muchas horas buscando agua, suelen
asociarse apenas con las necesidades domésticas del líquido.
“A menudo la gente dice que estas mujeres pasan horas caminando para ir a buscar agua y por lo tanto
necesitan que se caven pozos más cerca de sus hogares”, pero el debate sobre el agua debe ampliarse y
abordar proactiva y conscientemente la necesidad de incluir a las mujeres rurales en el abordaje de los
desafíos hídricos que todavía enfrentamos, agregó.
Editado por Phil Harris
PATERNIDAD
Ser padre en país pobre
Un diario personal desde Ruanda sobre la odisea de los
mil primeros días de vida y la experiencia de la
paternidad
Yo tenía entonces 21 años (ahora tengo 27) cuando mi novia se quedó embarazada. Podríamos decir que
era un chaval y ni siquiera había pensado en la posibilidad de ser padre. Mi novia aún estaba en el
instituto y yo no contaba con un salario fijo. Ambos vivíamos en casa de nuestras familias. Cualquier
intención de tener hijos en esta situación es un accidente lamentable. Creo que podemos decir que en
general, en África, cuando una chica se queda embarazada antes del matrimonio, es considerada una lacra
para la familia. Para el chico es más o menos lo mismo, aunque hay que reconocer que para las chicas la
situación es mucho peor. Muchas veces las echan de casa porque una nueva criatura en la familia
representa una carga económica, y si ella tiene hijos extra-matrimoniales, difícilmente encontrará un
marido con el que casarse. Así que tener familia es algo que se debe pensar bien antes de tomar el paso.
Bonnefete Pascal.
2. El día en que te enteras
Cuando mi chica me llamó y me dijo “Pascal, voy a tener un hijo tuyo”, me quedé helado. Lo primero que
me vino a la cabeza fue: “¡¿Cómo no has pensado que esto podía pasar, estúpido?!”. Pasó por mi cabeza
la posibilidad de que el hijo no fuera mío, porque muchas chicas se relacionan con varios chicos a la vez.
Pero después de hablar con ella tuve la certeza de que yo era el padre. Ella estaba muy asustada porque
temía que yo rechazara a esa criatura. Pero como yo era mayor que ella me dije a mí mismo: “Tienes que
ser responsable”. Por supuesto, hablamos de la posibilidad de abortar. Pero aquí el aborto puede ser muy
peligroso, y después de hablarlo muy en serio, decidimos que íbamos a tirar adelante.
Mi familia se disgustó muchísimo. Yo era el único varón de la familia, entre cuatro chicas. Los chicos
siempre son los que ayudan económicamente a sus padres en Ruanda, porque ellas normalmente, cuando
se casan, se van con la familia del marido. Así que para la mía, que yo tuviera un descendiente era una
amenaza para economía familiar. A pesar de todo, la situación de mi novia era tan dura que mi familia
tuvo que aceptar. Ella se tuvo que marchar de casa de sus padres, en la aldea de Gitarama, en la zona
rural, y trasladarse a la capital, Kigali, a casa de una tía suya.
3. Las primeras visitas al ginecólogo
Aunque yo la visitaba a menudo para ver como estaba, o ella venía a casa de mis padres, mi chica vivía
con su tía, que es quien la cuidaba. Desde el principio, su tía era quien la acompañaba al ginecólogo. Yo
solamente fui una vez antes de que el bebé naciera. Por supuesto, en el hospital hay aparatos con los que
puedes ver el sexo del bebé y verlo en una pantalla, pero es tan caro que no nos lo podíamos permitir.
Solo contábamos con mi ingreso, que por aquel entonces era pequeñísimo. Mi novia ni siquiera trabajaba,
así que teníamos que ser muy austeros. No teníamos ningún tipo de seguro porque mi trabajo era parte de
la “economía sumergida” o informal. Así que era muy caro ir al médico, y para el dinero que teníamos el
servicio prestado no era muy bueno. Por eso no supimos el sexo del bebé hasta que nació. Solamente
chequeaban la barriga y veían si el embarazo iba por buen camino o no. De todas formas, nunca sufrimos
por si la cosa iba mal, al fin y al cabo, nuestras madres nos tuvieron con aún menos recursos.
4. Síndrome del nido
SONIA MACKAY
No teníamos mucha intención de irnos a vivir juntos por el momento porque no podíamos afrontar los
costes de un alquiler, y teníamos que priorizar ese dinero para que ella pudiera seguir estudiando cuando
el pequeño o la pequeña hubiera cumplido el año. De hecho, yo ni siquiera podía alquilar una habitación
compartida, así que decidimos que, por el momento, sería mejor que cada cual se quedara en casa de sus
parientes, donde al menos teníamos un techo. Su tía era muy pobre y no nos podía ayudar, y mis padres
me dejaron claro que tenía que espabilarme a tirar mi bebé adelante como pudiera, así que la prioridad era
esa. Pero recuerdo que un buen día, cuando mi mujer estaba sobre el octavo mes de embarazo, su tía me
llamó gritándome por el teléfono y me dijo: “Tenemos que comprar cosas para el bebé, un bebé necesita
ropa, una camita, una manta...”. Me acuerdo que me quedé perplejo porque no sabía que un bebé
necesitara tantas cosas al nacer, pero me tuve que apresurar a conseguir el dinero. La tía me hizo una lista
y me pidió 25.000 francos ruandeses (unos 30 euros), aunque para ese momento solo pude conseguir
20.000 (unos 24 euros). Imagínate lo que significaba ese dinero para mí, cuando cobraba 30.000 francos
(unos 35 euros) mensuales, y cuando tenía que aportar dinero para la casa de mis padres, pagar la comida,
etc.
5. Cursos de preparación
No sé como funciona fuera de Ruanda, pero en mi país no hay preparación para el parto. Supongo que la
tía de mi novia le daría algún consejo, o quizás el ginecólogo, pero por lo que concierne a mí, no había
que prepararme para nada. Los chicos no podemos entrar a la sala de partos en el momento de dar a luz.
En los hospitales públicos, las mujeres paren juntas, lo mismo en un pasillo que en una habitación
conjunta, no necesariamente en el quirófano. Sé que en los hospitales privados es muy distinto, pero en
mi caso, no podía permitirme eso. Los padres pobres no pueden asistir al parto, porque hay muchas
mujeres dando a luz en el mismo espacio, y no está permitido ver a las demás mujeres. El parto es un
trabajo de las mujeres, yo ni siquiera pensé en la posibilidad de poder ayudarla a dar a luz.
6. Parto público
Cuando mi novia se puso de parto me llamó. Estaba muy asustada, me dijo “tienes que venir
inmediatamente, me tienes que llevar al hospital”. Me fui para su casa y cuando vi que estaba tumbada en
el suelo, retorciéndose de dolor, me lancé a la calle para buscar un taxi o alguien que nos trasladara. La
cosa es que yo tenía muy poco dinero, y como mi chica estaba de parto, los taxistas no se atrevían a
llevarnos al hospital por si daba a luz en el taxi y les dejábamos todo manchado. Cuando por fin conseguí
un taxista dispuesto a trasladarnos, mi mujer estaba literalmente dando a luz. Al llegar al hospital el
doctor puso cara de pánico y nos dijo: “¿Cómo habéis tardado tanto? Vuestro bebé podría haber nacido en
medio de la calle”. En ese momento me entró el pánico y empecé a sufrir por la vida del bebé. Pero en
menos de diez minutos mi hija ya había nacido.
Mis padres vinieron en seguida al hospital. Mi padre quería asegurarse de que esa criatura era mía y de
que no estaba tirando el dinero para la hija de otro. Yo sostenía al bebé en brazo y la miraba fijamente.
Por mi cabeza me repetía: “¿Quién es esta criatura? Soy padre”. Al ver a mi hija, mi padre me miró y me
dijo: “Está claro que ésta es tu hija. Tenemos a una niña preciosa”. Estábamos todos muy contentos. A las
dos horas de haber parido, mi mujer se fue con la bebé a casa de su tía y yo volví a casa de mis padres.
No fue hasta el cabo de siete días que decidimos como íbamos a llamarla, y entonces convenimos, entre
los dos, que se iba a llamar Jheza Delice.
7. Lactancia
Mi chica, que por entonces había tenido que dejar la secundaria para poder tener a la cría, fue una madre a
tiempo completo durante toda la lactancia. Aquí no les damos el biberón a los niños, solamente se
alimentan de leche materna. Al fin y al cabo es lo más adecuado y lo más económico. Así que durante el
primer año de vida, la niña estuvo tomando leche materna la mayor parte del tiempo. Seguíamos viviendo
separados y yo iba a visitarlas a menudo, o ella se trasladaba a casa de mis padres para que mi familia
también pudiera disfrutar de la niña.
8. Baja de maternidad/paternidad
SONIA MACKAY
Cuando tienes un trabajo fijo, con un buen contrato, se suelen tener diez días de permiso del trabajo
cuando eres el chico, o un mes si eres la chica. Sin embargo yo no tuve baja por paternidad, y como la
madre de mi hija no trabajaba, tampoco. El gobierno no te da ninguna ayuda para madres solteras, así que
continuábamos viviendo de lo que yo ingresaba. En esas circunstancias tampoco quieres tomarte
vacaciones para disfrutar de tu paternidad, porque si no trabajas, no ingresas. Así que básicamente, mi
vida siguió siendo la misma. Mis visitas a mi chica y mi hija eran en mis días libres, o si terminaba pronto
el trabajo, iba a pasar las tardes en casa de su tía. Si no, los domingos siempre estábamos juntos. Si ahora
tuviéramos otro bebé, probablemente tendríamos bajas maternas o paternas, porque ahora tenemos trabajo
fijo los dos.
9. Terror del principiante
Las primeras semanas, cuando estaba con el bebé, no me gustaba mucho sostenerla en brazos. Siempre
tenía miedo de no cogerla apropiadamente o de hacerle daño. La veía tan vulnerable, tan pequeña. Así
que prefería que estuviera en brazos de su madre, de su tía o de mi madre. Recuerdo que los primeros
meses la niña cogía resfriados muy a menudo, pero nos parecía algo normal. Todos los niños cogen
resfriados y también es bueno para ellos, porque el sistema inmunitario trabaja y así se hacen más fuertes.
Pero a parte de eso, nunca se ha puesto enferma de nada. Los resfriados son comunes en un país como
Ruanda, porque suele hacer frío y tenemos un clima más bien húmedo. Pero no hay que preocuparse por
muchas enfermedades aquí.
10. Conciliación, empieza a caminar
La niña empezó a gatear muy temprano. Era una niña fuerte y muy espabilada. La dejábamos que se
moviera a su antojo por el suelo. Los niños africanos tienen bastante libertad y se espabilan solos. Así que
un buen día, cuando ya estaba de visita en casa de la tía, le dije en kinyaruanda: “tráeme la taza de leche”.
La niña me miró, se fue hacia la taza de leche y me la señaló. Me quedé pasmado y me dije: “Entiende
todo lo que le dijo”. Creo que la niña tenía a penas diez meses. Se levantó sujetándose a una mesa, cogió
la taza de encima de la mesita y, gateando, me la acercó. Al cabo de dos días empezó a andar. Aunque yo
no estaba ahí para sus primeros pasos.
11. Hitos, de los dientes a las palabras
Le salieron los dos primeros dientes al mismo tiempo. No me acuerdo si fueron arriba o abajo, pero me
acuerdo que mi abuela me dijo: “Si le salen los primeros dientes abajo significa que tendrás dinero en un
futuro, si le salen primero los dientes de arriba, significa que serás pobre”. Ese dicho me hizo mucha
gracia, aunque no creo que eso determine si eres rico o pobre, creo que debió ser que le salieron arriba
porque nos va mucho mejor ahora que cuando la cría nació. Ahora tenemos trabajo tanto mi mujer como
yo, nos casamos, vivimos juntos en una casa que pudimos comprar... Así que si ese dicho es cierto, hay
que estar atento para cuando nazca el segundo bebé.
Otro hito de mi hija fue cuando empezó a hablar. Como no me veía a diario, cuando yo estaba delante
tenía mucha vergüenza y no se atrevía a hacer gran cosa. Pero recuerdo un día que íbamos andando mi
chica y yo, y la niña estaba detrás, en la espalda de su madre. Estaba sonando una canción que decía
“ntago noli ndyandya”, que en kinyaruanda significa algo como “no soy un mentiroso” o “no soy
malvado”. Y de repente, la niña repitió el estribillo de forma muy espontánea. Así que lo primero que le
escuché no fue una palabra sino una frase, muy compleja para un bebé, que además cantó. Su madre y yo
nos empezamos a reír, y después ella se unió a carcajadas. Muy, muy divertido.
12. Abuelos
SONIA MACKAY
Los abuelos maternos rechazaron a su propia hija cuando se quedó embarazada, así que nunca vieron al
bebé. Mis padres fueron los únicos en apoyarnos. Cuando mi novia, que pasó a ser mi mujer cuando
nuestra hija había cumplido el primer año, tenía que salir a comprar o arreglar cualquier cosa, y yo
trabajaba, nuestra hija se quedaba siempre con mis padres o con mis hermanas pequeñas, que al no estar
casadas aún, vivían en casa de mis padres. De hecho, mis padres tenían hijos no muy mayores que mi
hija, así que la niña estaba en casa de sus abuelos como en su propia casa. En mi cultura, las abuelas son
cruciales en la educación de los niños. Como los padres normalmente trabajan, las abuelas se hacen cargo
de los críos como si fueran sus propios hijos.
13. La guardería
No sé cómo será para los ruandeses que tienen más dinero, pero la mayoría de niños, en Ruanda, no van a
la guardería. Mi hija ha estado con su madre y con mi madre desde que nació. Primero con mi esposa,
pero cuando ganó una beca del estado para ir a la universidad, la niña se quedó con la abuela. Ahora tiene
tres años y medio y hasta que no tenga los cuatro años no podrá ir a primaria. De momento aún es
demasiado pequeña. Creo que lo que los niños ricos hacen en la guardería es básicamente lo que los niños
pobres hacen en la calle con los niños de los vecinos: jugar. No creo que los niños de la guardería
aprendan más que mi hija jugando con sus tías más jóvenes o con sus vecinos de la misma edad. Nuestra
guardería está en casa, nuestra profesora es la abuela y nuestro profesor es el abuelo.
14. Segregación infantil
En Ruanda, y en otros países que conozco como Uganda o Tanzania, las niñas tienen unos roles diferentes
de los de los niños desde pequeños. Las niñas siempre ayudan en casa. Ayudan a las madres a preparar la
comida o a limpiar la casa. Los niños pueden ayudar a cargar leña o ir a buscar agua si viven en el campo,
pero normalmente tienen más libertad que las niñas. Quieren jugar más y están más tiempo a la calle
jugando al fútbol. Mi hija desde pequeña imitaba a mi esposa. Tiene una muñeca pequeña hecha de trapo
y siempre se la pone en la espalda y se la ata con una tela, justo como su madre hacía con ella cuando era
un bebé. A veces dice, “papá, ya le he dado de comer a mi muñeca y ahora está durmiendo”. Juega a ser
una madre. De hecho, no quiere jugar con los niños y le dan miedo las pelotas de fútbol. No es que la
obliguemos a jugar con muñecas, pero aquí a las niñas, de normal, les gusta jugar con aquello con lo que
trabajan sus madres. Siempre están pidiendo a las madres si pueden ayudar a lavar los platos, etc. Por eso,
siempre se dice que es bueno que el primer hijo sea una niña, porque va a ayudar a la madre a cuidar a sus
hermanos pequeños y a mantener la casa.
15. Mira lo que hago
Cuando mi mujer y yo nos fuimos a vivir juntos, cuando la niña tenía un poco más de dos años, la niña
empezó a coger confianza conmigo. Hasta el momento era prácticamente un extraño para ella, porque me
veía poco. Estaba acostumbrada a estar con otros niños o con mujeres, pero no sé si mi voz grave la
asustaba. Cuando ya llevaba unas semanas bajo el mismo techo un día nos llamó a su madre y a mí.
Apenas hablaba claramente pero era una niña muy activa. Nos cogió de la mano y nos puso delante del
televisor. Era una cadena de música en la que ponen videoclips locales casi todo el día. En casa casi
siempre tenemos ese canal puesto. La niña empezó a bailar para nosotros, imitando las coreografías de la
tele. Fue algo muy gracioso porque era aún muy pequeña pero veías que se lo estaba pasando tan bien
bailando que su madre y yo nos pusimos también a bailar con ella. Lo que quería era eso, bailar con
nosotros.
PAPA FRANCISCO: “ESTO ES LO
QUE TENEMOS QUE SER: GUÍAS
GUIADOS”
Posted by Fernando Prado, cmf on 3 Febrero 2015
TEXTO ÍNTEGRO DE LA HOMILÍA DEL 2 DE FEBRERO DE 2015
Pongamos ante los ojos de la mente el icono de María Madre que va con el Niño Jesús en brazos. Lo
lleva al Templo, lo lleva al pueblo, lo lleva a encontrarse con su pueblo.
Los brazos de su Madre son como la “escalera” por la que el Hijo de Dios baja hasta nosotros, la
escalera de la condescendencia de Dios. Lo hemos oído en la primera Lectura, tomada de la Carta a los
Hebreos: Cristo «tenía que parecerse en todo a sus hermanos, para ser sumo sacerdote compasivo y fiel»
(2,17). Es el doble camino de Jesús: bajó, se hizo uno de nosotros, para subirnos con Él al Padre,
haciéndonos semejantes a Él.
Podemos contemplar en nuestro corazón este movimiento imaginando la escena del Evangelio: María
que entra en el templo con el Niño en brazos. La Virgen es la que va caminando, pero su Hijo va delante
de ella. Ella lo lleva, pero es Él quien la lleva a Ella por ese camino de Dios, que viene a nosotros para
que nosotros podamos ir a Él.
sús ha recorrido nuestro mismo camino para mostrarnos el camino nuevo, es decir el «camino nuevo y
vivo» (cf. Hb 10,20) que es Él mismo. Y para nosotros, los consagrados, este es el único camino concreto
y sin alternativas, debemos recorrerlo con alegría y esperanza.
Hasta en cinco ocasiones insiste el Evangelio en la obediencia de María y José a la “Ley del Señor” (cf.
Lc 2,22.23.24.27.39). Jesús no vino para hacer su voluntad, sino la voluntad del Padre; y esto -dijo Él-
era su “alimento” (cf. Jn 4,34). Así, quien sigue a Jesús se pone en el camino de la obediencia, imitando
de alguna manera la “condescendencia” del Señor, abajándose y haciendo suya la voluntad del Padre,
incluso hasta la negación y la humillación de sí mismo (cf. Flp 2,7-8).
Para un religioso, progresar significa abajarse en el servicio, es decir hacer el mismo camino de Jesús,
que «no considero un privilegio ser igual a Dios» (Fil 2,6). Abajarse haciéndose siervo para servir.
Y este camino adquiere la forma de la regla, que recoge el carisma del fundador, sin olvidar que la regla
insustituible, para todos, es siempre el Evangelio. Pero el Espíritu Santo, en su infinita creatividad, lo
traduce también en las diversas reglas de vida consagrada, que nacen todas de la sequela Christi (del
seguimiento de Jesús), es decir de este camino de abajarse sirviendo.
Mediante esta “ley” los consagrados pueden alcanzar la sabiduría, que no es una actitud abstracta sino
obra y don del Espíritu Santo, y un signo evidente de esta sabiduría es la alegría. Si, la alegría
evangélica del religioso es consecuencia del camino de abajamiento con Jesús … Y, cuando estamos
tristes, cuando nos quejamos, nos hará bien preguntarnos como estamos viviendo esta dimensión
kenotika.
En el relato de la Presentación de Jesús al Templo, la sabiduría está representada por los dos ancianos,
Simeón y Ana: personas dóciles al Espíritu Santo (se le nombra 3 veces), guiadas por Él, animadas por
Él. El Señor les concedió la sabiduría tras un largo camino de obediencia a su ley, obediencia que, de
una parte, humilla y niega a sí mismo, pero, de otra parte, la obediencia enciende y custodia la
esperanza, haciéndola creativa, porque estaban llenos de Espíritu Santo. Ellos celebran incluso una
especie de liturgia, hacen una liturgia en torno al Niño cuando entra en el templo: Simeón alaba al Señor
y Ana “predica” la salvación (cf. Lc 2,28-32.38). Como en el caso de María, también el anciano Simeón
toma al Niño entre sus brazos, pero, en realidad, es el Niño quien lo agarra y lo guía. La liturgia de las
primeras Vísperas de la Fiesta de hoy lo expresa clara y concisamente: «Senex puerum portabat, puer
autem senem regebat». Tanto María, joven madre, como Simeón, anciano “abuelo”, llevan al Niño en
brazos, pero es el mismo Niño quien los guía a ellos.
Es curioso notar que en esta escena los creativos no son los jóvenes, sino los ancianos: los jóvenes, como
María y José, siguen la ley del Señor, en el camino de la obediencia. Los ancianos como Simeón y Ana,
ven en el Niño el cumplimiento de la ley y de las promesas de Dios. Y son capaces de hacer fiesta: son
creativos en la alegría, en la sabiduría. Todavía, el Señor transforma la obediencia en sabiduría, con la
acción de su Espíritu Santo. A veces, Dios puede dar el don de la sabiduría a un joven inexperto, basta
que esté dispuesto a recorrer el camino de la obediencia y de la docilidad al Espíritu. Esta obediencia y
esta docilidad no es un hecho teórico, sino que están en relación a la lógica de la encarnación del Verbo:
docilidad y obediencia a un fundador, docilidad y obediencia a una regla concreta, docilidad y
obediencia a un superior, docilidad y obediencia a la Iglesia. Se trata de una docilidad y obediencia
concreta.
Perseverando en el camino de la obediencia, madura la sabiduría personal y comunitaria, y así es
posible también replantear las reglas a los tiempos: de hecho, la verdadera “actualización” es obra de
la sabiduría, forjada en la docilidad y la obediencia.
El fortalecimiento y la renovación de la Vida Consagrada pasan por un gran amor a la regla, y también
por la capacidad de contemplar y escuchar a los mayores de la congregación. Así, el “depósito”, el
carisma de una familia religiosa, queda custodiado juntos tanto por la obediencia como por la sabiduría.
Y, a través de este camino, somos preservados de vivir nuestra consagración de manera light, de manera
desencarnada, como si fuera una gnosis, que reduciría la vida religiosa a una “caricatura”, una
caricatura en la cual se actúa un seguimiento sin renuncia, una oración sin encuentro, una vida fraterna
sin comunión, una obediencia sin confianza y una caridad sin trascendencia.
También nosotros, como María y como Simeón, queremos llevar hoy en brazos a Jesús para que Él
encuentre a su pueblo, y seguramente lo conseguiremos si nos dejamos aferrar por el misterio de Cristo.
Guiemos el pueblo a Jesús, dejando a su vez guiarnos por Él. Esto es lo que tenemos que ser: guías
guiados.
Que el Señor, por intercesión de María, nuestra Madre, de San José y de los santos Simeón y Ana, nos
conceda lo que le hemos pedido en la Oración colecta: «ser presentados delante de ti con el alma
limpia». Así sea.
«¿Cómo encontrar la esperanza? Menos
telenovelas y más Evangelio»
(©Afp)
(©Afp) Papa Francisco
El Papa en Santa Marta: la aprendemos de Jesucristo,
con la «oración de contemplación» que permite
mantener «la mirada fija en Jesús», y no perdiendo
tiempo con la televisión o los chismes
Domenico Agasso jr
Roma
Jesús transmite muhco más que pensamientos positivos: transmite «la esperanza». Pero hay que
estucharlo mediante el Evangelio, en lugar de perder el tiempo con «telenovelas» o los «chismes de los
vecinos». Son las indicaciones que dio Papa Francisco en la homilía de esta mañana de la Misa celebrada
en la capilla de la Casa Santa Marta, según indicó la Radio Vaticana.
Solo la contemplación cotidiana de la Palabra de Dios ayuda a tener la «verdadera» esperanza. El
Pontífice nuevamente invitó a leer el Evangelio cada día, incluso 10 minutos, para dialogar con el Señor,
en lugar de ver la tele o de perder y tiempo con los chismes del vecino.
Pero, ¿cuál es el centro de la esperanza?, se preguntó Francisco. Tener «fija la mirada sobre Jesús», fue su
respuesta. El Pontífice argentino desarrolló su homilía de hoy a partir del pasaje de la Carta a los Hebreos
que se detiene precisamente sobre la esperanza. Y subrayó que sin escuchar al Señor tal vez podamos
igualmente «tener optimismo y ser positivos», pero la esperanza «se aprende mirando a Jesús».
Refiriéndose a la oración «de contemplación», el Pontífice observó que «es bueno rezar el Rosario todos
los días», hablar «con el Señor, cuando tengo una dificultad, o con la Virgen o con los Santos...». Pero,
añadió, es importante realizar la «oración de contemplación» y ésta sólo se puede hacer «con el Evangelio
en la mano»: «¿Cómo realizo la contemplación con el Evangelio de hoy? Veo que Jesús estaba en medio
de la muchedumbre, que en torno a él había mucha gente. Cinco veces dice este pasaje la palabra
‘muchedumbre’. Pero yo puedo pensar: ¿Jesús, no descansaba?… Siempre con la muchedumbre. Pero la
mayor parte de la vida de Jesús la ha pasado en la calle, con la muchedumbre. ¿Pero no descansaba?; Sí,
una vez: dice el Evangelio, que dormía en la barca. Pero llegó la tempestad y los discípulos lo
despertaron. Jesús estaba continuamente entre la gente. Y se mira a Jesús así, contemplo a Jesús así, me
imagino a Jesús así. Y le digo a Jesús lo que me viene a la mente».
El Papa también dijo, comentando el Evangelio del día, que Jesús se da cuenta de que había una mujer
enferma en medio de aquella muchedumbre que lo toca. Jesús, explicó Francisco, «no sólo entiende a la
muchedumbre, siente a la muchedumbre», «siente el latido del corazón de cada uno de nosotros, de cada
uno. ¡Siempre se ocupa de todos y de cada uno!». Lo mismo sucede, explicó, cuando el jefe de la
sinagoga va «a contarle de su hijita enferma gravemente: y Él deja todo y se ocupa de esto».
Francisco continuó imaginando lo que habría sucedido en aquellos momentos: Jesús llega a esa casa, las
mujeres lloran porque la niña ha muerto, pero el Señor les dice que estén tranquilas y la gente se burla de
él. Aquí, dijo el Papa, se ve «la paciencia de Jesús». Y después de la resurrección de la niña, en lugar de
decirles «¡Fuerza Dios!», les dice: «Por favor denle de comer». «Jesús – notó el Pontífice – tiene siempre
pequeños detalles».
«Lo que yo he hecho con este Evangelio – dijo también Francisco – es precisamente la oración de
contemplación: tomar el Evangelio, leer e imaginarme en la escena, imaginarme qué cosa sucede y hablar
con Jesús, como me salga del corazón.
Y con esto nosotros hacemos crecer la esperanza, porque tenemos fija la mirada sobre Jesús. Hagan esta
oración de contemplación. ‘¡Pero tengo tanto que hacer!’; ‘pero en tu casa, 15 minutos, toma el
Evangelio, un pasaje pequeño, imagina qué cosa ha sucedido y habla con Jesús de aquello. Así tu mirada
estará fija sobre Jesús, y no tanto sobre la telenovela, por ejemplo; tu oído estará fijo sobre las palabras de
Jesús, y no tanto e los chismes del vecino, de la vecina…». «Y así – insistió el Papa – la oración de
contemplación nos ayuda en la esperanza. Vivir de la sustancia del Evangelio. ¡Rezar siempre!».
Francisco invitó a «rezar las oraciones, a rezar el Rosario, a hablar con el Señor, pero también a hacer esta
oración de contemplación para tener nuestra mirada fija sobre Jesús». De esta oración, añadió, «viene la
esperanza». Y así «nuestra vida cristiana se mueve en ese marco, entre memoria y esperanza»: «Memoria
de todo el camino pasado, memoria de tantas gracias recibidas por el Señor; y esperanza, mirando al
Señor, que es el único que puede darme la esperanza. Y para mirar al Señor, para conocer al Señor
tomemos el Evangelio y hagamos esta oración de contemplación. Hoy, por ejemplo, aparten diez minutos,
no más de quince, lean el Evangelio, imaginen y digan algo a Jesús. Y nada más. Y así su conocimiento
de Jesús será más grande y su esperanza crecerá. No se olviden, teniendo fija la mirada sobre Jesús. Y
para esto la oración de contemplación».
Papa Francisco reconoce el martirio de
Romero
(©Afp)
(©Afp) Mons. Romero
Se acerca el tiempo de la veatificación para el obispo
asesinado en el altar. Después de años y años de
cautelas de parte y verdaderos obstáculos
Gianni Valente
roma
Papa Francisco autorizó esta mañana a la Consagración para las Causas de los Santos a promulgar el
decreto sobre el martirio de Óscar Arnulfo Romero, arzobispo de San Salvador asesinado “in odium
fidei” el 24 de marzo de 1980. La disposición del Papa representa la última etapa en la sorprendente
aceleración que ha caracterizado la última parte del camino de Romero hacia los altares: los peritos
teólogos del dicasterio vaticano para los santos habían expresado, unánimemente, su visto bueno para la
beatificación el pasado 8 de enero. Mientras los obispos y los cardenales de la Congregación manifestaron
su aprobación hoy. La confirmación del Papa en relación con la promulgación del decreto estaba prevista
para el próximo jueves, pero el Papa decidió reducir los tiempos y firmar inmediatamente. Una decisión
que contrasta con las lentitudes, los sabotajes y los obstáculos que acompañaron la causa de beatificación,
a pesar de que desde hace tiempo los católicos latinoamericanos lo llamen “San Romero de América”.
La causa de beatificación de Romero llegó a Roma en 1996, después de que el El Salvador hubiera
concluido la fase diocesana. Desde entonces, los tiempos se dilataron. A pesar de las cartas con las que el
episcopado salvadoreño, superando antiguas divisiones, había comunicado a Roma los votos unánimes
para que se reconociera rápidamente el martirio de Romero. Y, a pesar de las numerosas peticiones de los
fieles, que esperaban ver beatificado a Romero en el año del jubileo.
En esos años, en Roma, existía una influyente facción de altos prelados que alimentaban resistencias
subterráneas a la canonización de Romero. Un episodio notable sucedió al cardenal Francisco Javier
Nguyen Van Thuan: justo en el año 2000, mientras predicaba los ejercicios espirituales para la Curia
Romana y el Papa, el ya fallecido purpurado vietnamita había recordado a Romero, como uno de los
grandes testimonios de fe de nuestros tiempos. Y justamente por ello, al final de las meditaciones, recibió
duras recriminaciones por parte de algunos purpurados latinoamericanos, que lo acusaban de haber
exaltado frente al Papa a una figura que, según sus opiniones, era controvertida, cuando no «subversiva».
Pocos meses después llegó la publicación de las meditaciones de Cuaresma y en ellas no figura el nombre
de monseñor Romero, ni siquiera en citas o alusiones fugaces.
Durante mucho tiempo, lo que había justificado el retraso en la causa fue el examen que hizo el ex-Santo
Oficio sobre las homilías, el diario y los escritos públicos de mons. Romero. Se pretendía constatar la
absoluta conformidad con la doctrina católica. Muchos años y miles y miles de páginas. Y la conclusión
fu eque en el magisterio episcopal de Romero no había errores doctrinales.
Durante esos años, quien asumió un papel preponderante en la gestión del expediente Romero fue en
particular el cardenal colombiano Alfonso López Trujillo, influyente asesor de la Congregación para la
Doctrina de la Fe, que falleció en 2008. Y por influencia suya, llegaron a la Congregación para las Causas
de los Santos algunas disposiciones en contra de la beatificación. Desde entonces no había llegado al
mismo dicasterio ninguna indicación que fuera en sentido opuesto y que fuera capaz de desbloquear el
curso del proceso, para que pudiera encausar los procedimientos ordinarios del resto de las causas. En
mayo de 2007, mientras volaba hacia Brasil para su primer viaje a Latinoamérica, Benedicto XVI
respondió a una pregunta sobre el proceso de beatificación de Romero. El Papa respondió con una
pequeña apología del obispo asesinado: lo describió como «un gran testimonio de fe» y recordó que su
muerte había sido «verdaderamente increíble», frente al altar. No se refirió en esa ocasión a la categoría
del martirio, pero dijo que la persona de Romero «es digna de beatificación». Increíblemente, estas
palabras pronunciadas por Papa Ratzinger ante las cámaras televisivas y ante varias grabadoras fueron
ovlidadas en las versiones oficiales de las transcripciones de la entrevista publicadas en los medios
vaticanos.
Según algunos sectores, llevar a Romero a los altares habría significado beatificar la Teología de la
Liberación, o, incluso, algunos movimientos populares de inspiración marxista y las guerrillas
revolucionarias de los años setenta. Prejuicios confutados desde hace tiempo, gracias a los estudios del
historiador Roberto Morozzo della Rocca. Romero era un religioso devoro y atormentado, que conoció la
conversión pastoral frente al sufrimiento dramático que sufría el pueblo en los años de la dictadura y de
los escuadrones de la muerte.
La aceleración que se ha verificado bajo el Pontificado de Papa Bergoglio anula todas las cautelas y
resistencias alimentadas por prejuicios de orden político. Romero, el Romero verdadero, no era un
agitador o seguidor de nuevas teorías políticas. Incluso sus textos y discursos más “radicales”, cuando
desde el púlpito decía los nombres y apellidos de quienes oprimían al pueblo, surgían de esa pasión por la
suerte de los pobres, que es elemento ineludible de la Tradición de la Iglesia.
Buscadores de Dios, de Matías Augé
Buscadores de Dios. Orígenes y primeros tiempos del Monacato
Colección CURSO BREVE, 3
Matías Augé
Publicaciones Claretianas
10 euros
Curso Breve es una colección de libros que, a modo de sencillos manuales, recoge los materiales básicos
para un verdadero curso completo de Vida Consagrada. Los diferentes textos han sido escritos por
cualificados y reconocidos profesores que se dedican a la formación de las personas consagradas en
distintos centros eclesiales. El presente volumen forma parte del “Curso Anual” que se ofrece en
modalidad “presencial” y en modalidad “por correspondencia” en el Instituto Teológico de la Vida
Consagrada “Claretianum” de Roma.
Escribir la historia obviando los orígenes es lo mismo que, en arquitectura, no tener en cuenta los
cimientos de una casa. En efecto, la historia no es solamente algo que ha sucedido en el pasado: allí
comenzó, pero se sigue desarrollando en el presente hacia su cumplimiento definitivo.
Estudiarla nos enseña a percibir los valores inmutables y permanentes que se esconden en los
acontecimientos del pasado y los convierte en parte de nuestra vida. Solamente así llega a ser, como
afirma la sabiduría popular, "maestra de vida". El presente libro quiere ir a los orígenes y narrar la historia
de lo que fueron los primeros tiempos del monacato hasta san Benito de Nursia, padre de su desarrollo
occidental.
Matías Augé, misionero claretiano, es doctor en Sagrada Liturgia por el Pontificio Institulo Litúrgico
"Anselmianum". Profesor de Liturgia en el propio "Anselmianum", en la Pontificia Universidad
Lateranense y
en el Instituto de Teología de la Vida Consagrada "Claretianum" (Roma), es Consultor en la
Congregación Vaticana del Culto divino y autor de varios libros e innumerables artículos especializados
sobre liturgia e historia de la vida consagrada.
Pueblo de Dios en camino, del papa Francisco
Pueblo de Dios en camino. Catequesis sobre la Iglesia
Papa Francisco
Ciudad Nueva
12,50 euros
Este libro recoge las catequesis del papa Francisco sobre la Iglesia pronunciadas entre el 18 de junio y el
3 de diciembre de 2014. Hablar de la Iglesia es hablar de nuestra familia, dice. Y en verdad este Papa
tiene una capacidad especial para tratar temas complejos con la mayor profundidad y a la vez del modo
más sencillo y atrayente.
Francisco conversa directamente con su auditorio, repite alguna frase con la gente para ayudar a
interiorizar el mensaje, manda tareas para casa, sazona su enseñanza con recuerdos personales y ejemplos
de la vida corriente. Así se va dibujando en el alma el rostro de esta Iglesia que todos amamos, que yo
amo: una gran familia donde aprendemos a vivir como discípulos de Jesús, siempre en camino bajo la
guía del Espíritu Santo, el cual impulsa a la Iglesia derribando las defensas que nos impiden abrir un
diálogo con los demás.
Añadimos en apéndice las principales intervenciones del Papa en sus viajes apostólicos a Corea, a
Albania y a Turquía, que subrayan la apertura de la Iglesia de hoy y el papel destacado de los laicos en su
vocación misionera.
Un material idóneo para la meditación y la formación cristiana de jóvenes y adultos, laicos y
consagrados… Un pequeño gran tratado sobre la Iglesia, de lectura profundamente espiritual y amena,
fácil de entender y que impulsa a vivir.
Gustavo Martín Garzo: "Solo la gran
literatura se atreve con la cara oculta de
la realidad"
El escritor publica Donde no estás, una novela de
secretos familiares que aborda temas universales como
el amor, el deseo, la memoria y la muerte
FERNANDO DÍAZ DE QUIJANO | 30/01/2015
Gustavo
Martín Garzo
El amor, el deseo, la culpa, la memoria, el olvido, lo prohibido, lo secreto, la luz y la oscuridad, la muerte.
Todo lo que le importa al ser humano y, por ende, a la literatura, está en Donde no estás (Destino), la
última novela de Gustavo Martín Garzo. Con esta historia, el escritor vallisoletano ha querido “penetrar
en el lado oculto de las cosas, en la cara menos visible de la realidad”. Para ello, nos enfrenta a una
trama con forma de rompecabezas, agujereada por misterios, secretos familiares y ausencias.
La encargada de rellenar esos huecos es Ana, una adolescente que en los años sesenta viaja por
primera vez al pueblo de su familia, Villalba de los Alcores (Valladolid), tras la muerte de su madre.
Allí conocerá la poderosa personalidad de su abuela, antigua figura de autoridad en el pueblo. Su
devastada memoria vomita de vez en cuando verdades ocultas que huelen a polvo y remordimiento, a
tragedias que tienen que ver con la historia silente del lugar y las atrocidades que se cometieron allí
durante la Guerra Civil. “La misión del novelista -dice el autor al respecto- es contar lo que no cuenta el
historiador: lo que los hechos producen en el alma de quienes los vivieron, y las fabulaciones, mentiras
y disparates que generan. La realidad es una capa muy frágil, levísima. Un velo pintado, como escribió
Shelley en su célebre poema, que puede resquebrajarse por hechos incluso mínimos, por una pasión
intensa, por la locura o por la muerte”.
Ana también tendrá que averiguar por qué las mujeres del pueblo se refieren a su madre como “la amiga
de la loca”, o por qué dentro de la casa de su abuela hay otra casa secreta, compuesta por galerías
subterráneas y falsos espejos. “Antes todo se mezclaba en las casas. En una habitación moría una
persona y luego nacía un niño, se refugiaba una loca, como en Jane Eyre, o se encontraban dos novios por
primera vez. Todas las casas siguen teniendo, al menos simbólicamente, una habitación cerrada que tiene
que ver con la desgracia. Ese es el mundo que debe explorar la literatura. Solo la gran literatura se
atreve a entrar en esos terrenos resbaladizos de la realidad”.
Por si esto fuera poco, Ana debe lidiar con el mayor de todos los misterios: averigüar quién es la
enigmática señora que se aparece cada noche a los pies de su cama, flotando sobre las cosas. “Se
podría decir -arguye el autor- que la literatura de fantasmas tenía sentido en el siglo XIX y que no le dice
nada al hombre contemporáneo, que le ha dado la espalda a los muertos. Sin embargo, el fantasma es
una manera simbólica de hacer que el mundo de los muertos continúe a nuestro lado y
mantengamos una relación con él. Por mucho que nos empeñemos en olvidarlos, los muertos siguen ahí”.
La presencia de un fantasma encarna también lo incumplido, prosigue el autor. O, mejor dicho, “la vida
desfigurada”, expresión que usaba Walter Benjamin para describir a los personajes de Kafka. “Todos
somos inquilinos de una vida desfigurada. Hay deformidades en nosotros mismos, jorobas, miembros
rotos mal soldados y heridas sin cicatrizar, que representan lo que no hemos llegado a vivir”.
La amiga de la madre de la protagonista, esa a la que llamaban “la loca”, era un espíritu libre que ponía
constantemente en evidencia las incoherencias de la doble moral de la posguerra, de la que acabó siendo
víctima. “No han cambiado tanto las cosas. Por ejemplo, en el tema de la sexualidad, tenemos una
sociedad más abierta y más libre, pero esto no quiere decir que no se generen monstruos en estas
relaciones. Porque la sexualidad es muy complicada y extraña, por más que queramos decir que es
algo natural y sencillo. Siempre es un foco de problemas, de perturbaciones. Los amantes siempre
convocan a los ogros de alguna forma”.
Martín Garzo no sólo entrelaza todos los misterios presentes en la novela, sino que además emplea
distintas voces narrativas para abordarlos de forma fragmentada y no lineal, manteniendo la tensión del
relato. Ana arma el puzle familiar con las piezas que consigue sonsacarle a su tía Joaquina, a su abuela y a
Fernanda, criada de la familia, además de las que obtiene siguiendo su propia intuición.
Todo termina de encajar cuando descubre un diario póstumo de su madre, que se muestra
íntegramente al lector en la segunda parte del libro y en el que le confiesa la verdad sobre la
desaparición de su padre, voluntario de la División Azul, sobre su amiga “la loca” y los demás secretos
que encierra aquella casa. “La madre habla en este cuaderno de todo lo que habitualmente callamos”,
explica el autor de El lenguaje de las fuentes, obra con el que ganó en 1994 el Premio Nacional de
Narrativa. “Nuestra vida está llena de pequeños secretos, de cosas que no confesamos ni a los más
íntimos, zonas en las que no dejamos entrar absolutamente a nadie”. Esto pasa, opina el escritor, entre
padres e hijos y en las relaciones amorosas. “Uno siente curiosidad por conocer la vida anterior de la
pareja o de sus padres, pero al mismo tiempo tiene miedo de descubrir algo que no pueda asimilar y
cambie por completo la relación. De todo ese mundo de secretos es de lo que trata esta novela”.
Eros y Thanatos: el amor imposible de Marga
Gil Roësset
Carlos Javier González Serrano
23 enero, 2015
Retrato de Marga que la artista realizó para (y dedicó a) Juan Ramón Jiménez
Vida y muerte transitan en la existencia una misma dirección aunque sus caminos, desde luego, tracen
muy diversas rutas. A juicio de Hannah Arendt (en sus diversos comentarios sobre la Ilíada de Homero)
fue nuestra condición mortal, y la conciencia que de ella poseyeron los griegos, lo que empujó
definitivamente a los Aquiles, Áyax y Héctor a dejar la comodidad de sus casas para adentrarse en el
terreno agonal de la guerra y, en fin, dar con la ansiada inmortalidad. Y es que, como también recordaba
Novalis en uno de sus poemas más tardíos, sólo a los dioses les es posible alcanzar la quietud y la gloria
sin acción; a los seres humanos, por el contrario, nos es dado actuar para llevar a cabo nuestros asuntos.
Únicamente a través de nuestros actos, aseguraría más tarde Schopenhauer, nos es posible conocernos,
desplegar aquella Persönlichkeit a la que Goethe otorgó tanta importancia: tan sólo poniendo en juego
aquello que somos podremos descubrir –en un movimiento de la mismidad que va de dentro afuera, para
a través de la reflexión recorrer después el sendero inverso– nuestra auténtica vocación. Al igual que los
protagonistas de las aventuras homéricas, como explica Carmen Hernández-Pinzón en el emocionante y
emocionado “Prólogo” de Marga, el libro que en esta ocasión os recomiendo, la pequeña de la familia Gil
Roësset pasó por las vidas de Juan Ramón Jiménez y su mujer, Zenobia, “como una estrella fugaz,
dejando una impronta indeleble y un pozo de amargura difícil de subsanar”.
… Qué se yo por qué te quiero tanto… vamos… sí sé… comprendo muy bien que se quiera así… pero…
querría no quererte tanto… aunque mi única razón de ser… es esa… y también mi única razón de no
ser…
… En amor… no cabe una intervención razonada… quieres o no quieres… (Diario de Marga)
El Diario de Marga que ahora nos presenta íntegramente la Fundación José Manuel Lara tal y como lo
entregó nuestra protagonista a su querido Juan Ramón será sin duda una de las novedades bibliográficas
más enjundiosas y relevantes de este recién estrenado 2015. No sólo por su contenido, hasta ahora en gran
parte inédito, sino por la historia que encierra. Una historia del todo desesperada en la que, a pesar de su
turbulencia y de la tragedia que atraviesa sus avatares, no trasluce ni un solo signo de artificio o
fingimiento. Todo en el texto (en el escrito y en el vital) es auténtico, sincero, despiadada y enojosamente
real. El lector quedará muy pronto encandilado por la atractiva y extrañamente puntuada prosa de Marga
Gil Roësset, quien decidió quitarse la vida a los veinticuatro años en un afán indescriptible por lo que
Hermann Hesse hubiera llamado obstinación, por permanecer fiel a la propia idiosincrasia, al sentido que
uno mismo otorga al mundo.
… Estoy tan poco de acuerdo conmigo misma… la crítica de yo a yo es realmente ¡sangrienta!
Sobria y muy acertada portada del Diario de Marga en edición de la Fundación José Manuel Lara
Marga se enamoró hasta los tuétanos de un ya maduro Juan Ramón Jiménez, escritor consagrado de las
letras españolas que por aquel tiempo ya ejercía como maestro de los más jóvenes artistas y como
estandarte de la literatura universal. Éste, casado con Zenobia Camprubí, no dio aceptación (aunque
desconocemos, me temo, si la negativa llegó a dar alas a un mínimo atisbo de esperanza) a las
confesiones amorosas de Marga, quien en vista de su situación de no correspondencia aceptó el Destino
que la Parca le indicaba como el más propicio para ser (por siempre) honesta consigo misma. Las cuatro
cartas que la joven dejó antes de suicidarse, reproducidas en el volumen, dan buena fe de las profundas
convicciones personales de Marga. Una de ellas destinada nada menos que a la ya mencionada Zenobia, a
quien le ruega perdón por haberse enamorado de su marido, aunque, asegura en unos términos que
empaparán los ojos del lector, “enamorarte es algo que te ocurre porque sí, sin tener tú la culpa… a mí al
menos pues así me ha pasado… lo he sentido cuando ya era… natural…”. La misiva se cierra con una
dura confesión, la que condujo a esta joven a la tumba: “perdóname Azulita… por lo que si él quisiera yo
habría hecho”.
… el que yo imajine materializar mi amor, en algo bello… no es vanidad… de ningún modo… ya que mi
amor… sin vanidad… ¡es muy bello!…
Un texto estremecedor de principio a fin, que nos descubre los entresijos de un alma tan enamorada como
perdida en el océano de las emociones, muchas de ellas contradictorias entre sí, pero siempre hilvanadas
en un sí mismo que no quiere traicionarse. El volumen incluye, además, algunos de los textos que Juan
Ramón Jiménez y la propia Zenobia dedicaron a la desdichada Marga cuando ésta tomó su fatal decisión.
Estamos ante un libro imprescindible, de una importancia histórico-literaria fundamental, que da fe de –y
rinde homenaje a– un personaje apenas conocido que, a fuerza de amar, dio de bruces con la muerte.
Como confiesa Marga a su hermana Consuelo en la carta legada poco antes de dar término a su vida,
… me he matado porque no podía ser feliz… y no quería no serlo… es un egoísmo enorme… quizás… el
mayor acto de egoísmo que cabe hacer… y no me he espansionado contigo… ni con nadie… no por falta
de cariño… es que… cuando se está muy triste… y lo triste no tiene arreglo… no se espansiona una.
Comentarios
Grito africano por el derecho a existir Alicia
Montesdeoca ,
Ficha Técnica
Título: Grito africano por el derecho a existir
Autor: Cyprien Melibi Melibi
Edita: Tirant Humanidades
Materia: África y la Iglesia
Colección: Diáspora
Encuadernación: Rústica con solapas
Número de páginas: 199 págs.
ISBN: 978-84-16062-53-9
PVP: 19€
“… desde niño la civilización occidental me ha sido presentada como un modelo perfecto. Nacido y
crecido en África, todo lo que he aprendido en la escuela, en el colegio y en la universidad viene de la
cultura europea. La prueba de eso es que leo, hablo y escribo tres idiomas europeos y solo un idioma
africano, mi idioma materno. Por tanto, voy a hablar de África y de los africanos. […] Quiero hablar del
África que me vio nacer y crecer. Por tanto, voy a hablar de África de las aldeas y de los barrios
populares; África de los campos y de los ríos; África de los montes y de los valles; África de la selva, de
la sabana y del desierto. Voy a hablar de África y de los africanos que conozco.”
Ese es el grito liberador que emerge de esta obra y que trata de destruir los cimientos de la imagen de
África promovida por occidente, pretendiendo continuar sosteniendo una relación desigual que alimenta
los privilegios del occidente blanco, gozados durante seis siglos, sobre unas inmensas tierras cargadas de
riquezas naturales y culturales, pagados al precio de las propias vidas de sus verdaderos propietarios, los
africanos.
En Grito africano por el derecho a existir, el lector se encontrará, por una parte, con un grito de denuncia
y, por otra, una utopía, entendida como un sueño de vida, una aspiración a la liberación y una llamada al
compromiso con África. Su autor, Cyprien Melibi Melibi, aproxima, a los lectores interesados, a esa
realidad ignorada y ampliamente desconocida.
En el primero titulado Sobrecogedora África, el autor relata la situación de estrangulamiento en la que se
encuentra el continente. Y para que se comprendan las razones del presente, el autor mira al pasado para
ver, revisar y reflexionar sobre lo sucedido y quizás, poder interpretar lo que significa ese pasado para el
mundo de hoy y para el futuro. Mostrando la singularidad de su historia y de los efectos que ésta tiene en
su presente.
África, aclara el Cyprien Melibi, es reconocida por el mundo occidental a partir del siglo XIV y ese
descubrimiento es valorado desde la cultura y los intereses de unos aventureros que evalúan las ventajas y
las cualidades de sus pobladores en función de sus ambiciosos proyectos, la explotación del mundo recién
descubierto, para lo que cuentan con una mano de obra idónea por su fuerza y su resistencia física: de esta
manera da comienzo la esclavitud.
Afirma el autor que, La esclavitud de la raza negra se funda en el cristianismo romano de entonces. Me
refiero, aquí, por ejemplo, al papa Nicolás V (1447-1455) que concedió al rey de Portugal el derecho de
reducir a cualquier “sarraceno” (negro) a la esclavitud hereditaria. Paradójicamente, era el Siglo de la
Luz, el Siglo de Oro de la cristiandad española, tal como destaca el autor. Y, durante cuatro siglos, se
arrancaron millones de hijos e hijas del continente africano; encadenados, torturados, mutilados, hubo
violaciones, seres humanos lanzados al Océano Atlántico.
A la etapa de la esclavitud le siguió la de la colonización de África y tras la conferencia de Berlín en el
siglo XIX, las naciones potentes deciden dominar, someter, conquistar y explotar a este enorme
continente, rico, inocente e impotente. El territorio se divide en naciones y se reparte entre los países
colonizadores según sus intereses. La Iglesia, a través de las congregaciones misioneras, jugará un papel
ambiguo que facilitará la dominación de los Estados colonizadores.
Después de la segunda Guerra Mundial […] Francia recibirá como mandato por parte de otros Estados
occidentales ser “el gendarme” del Continente Negro. Ese mandato le da plena libertad para poner en
vigor “el orden occidental” en África, utilizando todos los medios posibles con el silencio cómplice de
las demás naciones.
A partir de 1960 se produce la independencia política de la mayoría de los países. Pero, para mucha
gente, la independencia política fue nada más que una desilusión: en la mayor parte del continente reina
el partido único, al frente del gobierno un dictador que se erige en propietario de todo lo que vive y se
mueve en el territorio nacional, elegido y evaluado por el país colonial que sigue dirigiendo, a través de
él, el país.
Hoy en día, afirma Melibi, la “píldora amarga” que Europa hizo tragar a África por la tragedia de la
esclavitud nos está envenenando todavía y se pregunta ¿Cómo los europeos pueden seguir
enriqueciéndose en nuestra tierra sin tener en cuenta que somos nosotros los legítimos dueños de esas
riquezas?
Tras esta panorámica histórica, que tan en resumen destacamos aquí, en los siguientes capítulos el autor
profundizará en esa historia, desde otra perspectiva, la del africano que la ha padecido, poniendo palabras
y dándole voz a lo que han vivido y viven los africanos, a sus luchas por el reconocimiento de
su dignidad, por el derecho a protagonizar los cambios sin sentir que los países desarrollados interfieren,
en nombre de su civilización y a favor de sus intereses coloniales. De esta manera, cuestiona la
civilización occidental que, pretendidamente perfecta y universal, les robó la propia y les mantiene en la
miseria.
Desde su particular mirada, como africano cristiano, Melibi muestra su indignación respecto a la
instrumentalización del cristianismo en su tierra y a la falta de compromiso institucional, de la propia
iglesia católica, en la causa del pueblo africano en lucha por un destino mejor. Esto nos lleva al capítulo
cuarto en donde se pone en evidencia, que la Iglesia en África es cuestionada desde los principios de la
teología de la liberación.
[…] “desde su inicio, la teología de la liberación en África ha sido un movimiento de reivindicación.
¿Qué reivindicamos? Ante todo, que la Iglesia cristiana dé a nuestra cultura el mismo crédito de
confianza que recibió por ejemplo la cultura romana de la misma. Que las iglesias occidentales nos
traten como iglesia hermana y nos den nuestra independencia para crecer y madurar. Sin esa mirada de
tú a tú, creo que todo lo que se tratará será nada más que un imperialismo cultural y religioso. […] Se
trata pues de ser africanos y cristianos según el deseo de Dios sobre cada uno de nosotros y no según lo
que piensan los demás que Dios necesita de nosotros.”
"África no está muriéndose, afirma con fuerza Melibi, mi tierra no está agonizando, no importa lo que
pretenden los agoreros para excluir a mi continente del "banquete universal" del bienestar (...) África
está trabajando, avanzando, progresando según su ritmo y actuando según su propio estilo. África no ha
dicho su última palabra. Los africanos y las africanas tenemos recursos ontológicos y antropológicos
necesarios para el despegue de nuestro continente. (...) Se está produciendo también el advenimiento de
una África pensante. La hermenéutica africana sigue enriqueciéndose con su historia, donde la tradición
y la modernidad se confrontan y se impregnan mutuamente. (...) Los cristianos y las cristianas de África
no queremos que nuestra Iglesia sea cómplice ni colaboradora de los verdugos (blancos o negros) del
pueblo africano. Tampoco queremos un cristianismo "opio del pueblo africano", queremos que nuestra
Iglesia asuma su función noble de liberar la energía interior del africano... Nkosi Sikelel´ iAfrika". Texto,
este último, que se reproduce en la contraportada del libro.
Índice
Prólogo. África, desafío para Europa. Juan José Tamayo
Introducción y declaración de intención
I. Sobrecogedora África
1. «Zâm dzam esiki anë endzoé» o «Mi lepra no es como la tuya». 2.Las peripecias del pueblo negro-
africano. 3. África defraudada - Europa indefendible. 4. La ignorancia culpable sobre África. 5. «Los
africanos piden la palabra». 6. La cuestión del afro-modernismo 7. ¿Y qué responder al discurso sobre el
afro-modernismo? 8. ¡Europeos! Abrid los ojos al huésped interior 9. ¡Shemâ África!
II. Crítica africana a la «civilización perfecta»
1. Tanto por tan poco... 2. Es imposible hacer feliz a la gente a pesar de ella misma. 3. Si, al material
africano; no, al humano. 4. «Yo soy mejor si tú fracasas» 5. ¿Europa, qué hiciste de tu bautismo? 6. «El
drama de un humanismo deshumanizante» 7. ¿Ganancias mal habidas o males bien adquiridos? 8.
«Mañan ya añyù» o «Hermandad de labios» 9. Invitación al amor incondicional
III. Diatriba desde mi fe como negro africano
1. «El bicho estaba en la fruta». 2. Crónica de una iglesia olvidada. 3. Las expectativas de la iglesia
africana hoy. 4. ¿Por qué salvar a África? 5. Ambigua eclesiología aplicada a los africanos. 6. Las
congregaciones religiosas arrastran al diablo por la cola. 7. Las vocaciones sacerdotales y religiosas
africanas incomprendidas. 8. Lamentos sobre mi fe como africano. 9. Mis tres misas sin tener conciencia
de lo que celebraba
IV. La teología de la liberación cuestiona la iglesia en África
1. Algunas cuestiones pre-teológicas mal acertadas en África. 2. Contexto de eclosión de la teología de la
liberación en África. 3. Los distintos temas de la teología de la liberación africana. 4. «Zoom» sobre la
figura de Jean-Marc Ela. 5. Camino y ahogamiento de la teología de la liberación africana. 6. Desafíos
nuevos y exigencias actuales de la teología de la liberación en África. 7. Anunciar a Jesús y liberar a
África. 8. ¿Qué catolicismo para África? 9. Conclusión: Otra Iglesia es necesaria en África
V. África: ahora o nunca
1. Lo que no debemos hacer en África. 2. «Madiba y yo: militantismo, seguimiento y recuerdos». 3.Lo
que debemos hacer en África: fomentar la utopía. 4. Para una conciencia africana despierta. 5. ¿Lo sabía
Usted?... Yo, ¡No!
VI. África humana
1. África: ¿qué es? Y ¿qué no es? 2. África en la buena dirección. 3. A las fuentes de la cultura africana.
4. La humanidad africana en sus detalles. 5. «Debrouillons-nous» o «Desembrollémonos». 6. De la
negritud al «afropolitanismo». 7. «Nkosi Sikelel' iAfrika» o Dios bendiga a África.
Conclusión: África, la esperanza intacta
Post-Face
Datos del autor
Melibi Melibi Cyprien nació en Zoétélé al sur de Camerún donde trabajó varios años como sacerdote. Es
licenciado en Teología Moral y Espiritual. Acaba de finalizar un Master en Counselling y está escribiendo
una tesis doctoral sobre el sociólogo y teólogo africano de la liberación Jean-Marc Ela.
Límites de la vocación intelectual: Teresa
en Camón Aznar
MJ /
Pedro Paricio Aucejo
Desde la postguerra civil hasta finales de la década de los años 70 del siglo XX, el escenario humanístico
de España tuvo en José Camón Aznar (1898-1979) a uno de sus más destacados protagonistas. Entre otras
actividades, su entusiasta vocación por el conocimiento de variadas áreas del saber (literatura, arte,
historia, filosofía, teología…), su fecunda creatividad intelectual (ensayo, crítica de arte, periodismo de
colaboración, poesía, novela, teatro…) y su bagaje académico e institucional (catedrático universitario,
consejero del C.S.I.C., miembro de varias Academias españolas y extranjeras así como de patronatos
museísticos, director de museos, fundador y director de revistas artísticas…) le convirtieron en un
humanista integral: por su reflexión, su hacer, su sensibilidad y su altura de miras ante todo lo humano.
Además, su afición por el coleccionismo artístico y literario le permitió formar –a lo largo de toda su
vida– un importantísimo acopio de obras, que legó al pueblo de Aragón, en cuya capital se creó el Museo
e Instituto de Humanidades ´Camón Aznar´.
Este ´hijo predilecto y meritísimo de la ciudad de Zaragoza´ encontró sus fuentes intelectuales
principalmente en el pensamiento de la generación del 98 –en especial, el de Unamuno–, en Rubén Darío,
Ramón Gómez de la Serna, Nietzsche, Cervantes y todos los grandes maestros de la literatura universal y
española, sobre todo los del Siglo de Oro, destacando entre estos la influencia de San Juan de la Cruz y
Santa Teresa de Jesús.
El magisterio de los dos santos carmelitas, junto con el de San Pablo, conformaría el entramado místico
de este pensador aragonés que, dotado de hondas convicciones existenciales aunque ajeno al
academicismo filosófico, teorizó sobre la vida y su radical circunstancia. En este posicionamiento místico
de Camón no ocupó un papel secundario la influencia espiritual de su madre, de quien afirmó “no haber
conocido ninguna otra persona de tan exaltada religiosidad; la vida tenía para ella un sentido
trascendente”. Dios en San Pablo, El hombre en la tierra, Divina Tragedia o El ser y el espíritu son
buenos ejemplos de su creación literaria en este ámbito del conocimiento humano.
En el caso de sus estudios sobre la Doctora de la Iglesia me ceñiré ahora al análisis que realiza en ´Artes y
letras en santa Teresa de Jesús´¹, donde reflexiona acerca del alcance de su vocación intelectual.
Comienza su exposición relatando las numerosísimas referencias de respeto y amor a los libros que –
desde sus años juveniles a los de su cumbre espiritual– mostró siempre la monja abulense y transmitió a
sus personas más queridas. La lectura fue un interés constante en su cotidianidad (´siempre tengo deseo
de tener tiempo para leer´) hasta el punto que le llevaría a afirmar: ´cuando me faltaba libro, era luego
desbaratada el alma´. Consiguiente con este amor a los libros era su respeto y admiración a los hombres
de letras divinas que trató. No exigía solo que el maestro fuera religioso, sino también letrado.
“Pero esta vida intelectual quedaba exterior y era fuego apagado en el ardor de sus éxtasis”, comenta el
intelectual zaragozano, pues resulta imposible alcanzar a través de los libros el misterio de Dios, que
supera y trasciende toda actividad conceptual. De ahí que la Santa de Ávila exclamara: ´hartos años
estuve yo que leía mucho y no entendía nada… Cuando su Majestad quiere, en un punto lo enseña todo
de manera que yo me espanto. Entendí que si el Señor no me mostrara, yo pudiera poco con los libros
aprender, porque no era nada lo que entendía hasta que su Majestad, por experiencia, me lo daba a
entender´. Llegado el momento del crecimiento total, es preciso apartar las nieblas de la claridad
intelectual; sus solas energías no solo no aclaran la visión sino que la embozan y son su principal
obstáculo: ´no se negocia bien con Dios a fuerza de brazos… y no haga caso del entendimiento, que es un
moledor… El entendimiento, si entiende, no puede comprender nada de lo que entiende´.
Estas declaraciones tienen un especial valor en almas como la de la mística castellana, tan vocadas a
empresas intelectuales y tan amorosas de las letras, de modo que, sin desdeñar el valor del intelecto –más
aún, exaltándolo– lo sitúa en el puro plano natural. La posesión entrañable y misteriosa de la luminosa
verdad de Cristo es percibida por la Santa solo cuando se anonada. Su ciencia es trascendencia, a pesar de
que su contemplación de lo que no puede entender vive dentro de su alma: ´no podía dudar que estaba
dentro de mí o yo estaba engolfada en Él… El entendimiento está como espantado de lo mucho que
entiende´.
En sintonía con lo estudiado, al profesor Camón Aznar –a la hora de interpretar la vocación intelectual de
Santa Teresa– no le cabe mejor conclusión que la de afirmar que el dictamen “tiene que realizarse, no
desde una pura valoración literaria o histórica, sino, y sobre todo, desde el misterio de un alma que se
halla en perenne comunicación con la divinidad”.
————————————————
¹Cf. Boletín del Museo e Instituto “Camón Aznar” (X-1982), Zaragoza, pp. 105-117.
Retratos de Teresa, por Narciso Lafuente
MJ /
La Biblioteca Pública de Ávila, gestionada por la Junta de Castilla y León, recibe el mes de febrero la
muestra ‘Estudio para un retrato de Teresa de Ahumada’, del artista Narciso Lafuente. Los interesados
podrán acercarse a la sala de exposiciones de la Biblioteca para disfrutar de esta exposición con motivo
del V Centenario del nacimiento de Teresa de Jesús
Se trata de una exposición de dibujos, fotografías y serigrafías sobre la figura de la Santa realizados
durante el año 2014. La muestra puede visitarse de lunes a viernes de 9 a 21 horas y los sábados de 9 a 14.
El jueves 5 de febrero tendrá lugar la actividad ‘El teatro de papel de Teresa de Jesús’ a las 19:00 horas en
la Sala Infantil y Juvenil de la Biblioteca. Se trata de un ‘teatro de papel y marionetas’ elaborado por la
Junta de Castilla y León con música de laúd y cuerda española del siglo XVI. El espacio está ambientado
con materiales actuales y de la época de la Santa con el objeto de comparar ambos escenarios infantiles y
que los niños conozcan la infancia de Santa Teresa a través del teatrillo de marionetas.
Quienes podáis, acercaos hasta la Biblioteca para contemplar esta interesante obra, que el artista presenta
así en su página web:
Por medio de esta exposición trato de contribuir a la celebración del quinto centenario del nacimiento
de Santa Teresa, aunque sea con una pequeña muestra. Las obras han sido realizadas durante el año dos
mil catorce.
Como fuente de inspiración realicé un pequeño trabajo de investigación, buscando los retratos e imágenes
que se han realizado a través del tiempo, desde el retrato pintado por Fray Juan de la Miseria,
continuando con Rubens, Velázquez y otros anónimos.
Con el propósito de conferir a la obra un aspecto más contemporáneo, fue imprescindible investigar en la
filmografía de obras conocidas por todos y apropiarme de algún fotograma.
Respecto al tratamiento de las imágenes, si exceptuamos el retrato de Fray Juan de la Miseria, que lo
realizó en presencia de la Santa, el resto de los artistas efectuaron obras no presenciales, es lo que se
denomina “retrato hablado” (imagen de una persona dibujada a partir de los rasgos que ofrece quien la
conoce o la ha visto), en este caso los artistas se permiten la licencia de idealizar el retrato. A través de la
información encontrada se aprecian diferentes formas iconográficas destacando dos: el momento de
la transverberación y en situación de escribir.
El atributo con el que más se representa es una pluma, a veces acompañada de un libro en el que escribe.
En una obra me he tomado la libertad de representarla también en actitud de leer un libro, ya que como es
sabido fue una gran lectora. Respecto al contenido iconográfico, el objetivo principal de la exposición
ha sido el de resaltar la imagen de escritora de la Santa.
La técnica empleada en las obras es la impresión digital y la serigrafía. Se ha tratado de conseguir la
máxima sencillez y expresividad mediante manchas y líneas, mientras que con la superposición de papel
transparente se pretende aportar un aspecto etéreo.
Narciso Lafuente
CINCO EXPECTATIVAS: en el día de
la Vida Consagrada
José García Paredes
Lunes, 2 de febrero de 2015
En este día de la vida consagrada (2 de Febrero de 2015), ¿cuál es nuestra oración a Dios nuestro
Abbá, por la vida consagrada? En su Carta Apostólica “Tetigos de la alegría” el Papa Francisco nos
presenta unos deseos, que además de acertados pueden convertirse en nuestra oración en este día. Él
los denomina “Expectativas” y se condensan en cinco palabras: alegría, despertar, comunión, mundo-
periferia, creatividad-innovación.
Como premisa y trasfondo, preguntémonos:
 ¿preferimos una vida consagrada desconectada de este mundo, o, más bien, enviada a este
mundo y deseosa de encarnarse en él, como Jesús?
 En la transmisión de nuestra fe y en el testimonio ¿queremos utilizar el lenguaje del mundo
cultural e intelectual de la gente de hoy o pretendemos que los demás se adecuen a nuestro
lenguaje, aprendan sus claves, entren en nuestro mundo conceptual?
 ¿Optamos por ir contracorriente, por la denuncia y no dejar pasar una –temerosos ante cualquier
invención o innovación- o nos sentimos llamados a ser comprensivos, a potenciar los impulsos
renovadores de la sociedad y ofrecerles ese sentido que el Espíritu nos sigue revelando?
Cuando nos aferramos demasiado a la tradición nos volvemos irrelevantes, incapaces de transformar la
cultura; creamos separaciones, nos volvemos incapaces de discernir dónde actúa el Espíritu de Dios;
mostramos a un Dios-Iglesia y no a un Dios de la Vida, incluida la Iglesia[1]. Ese modelo de Iglesia –y de
vida consagrada dentro de ella- no atrae a las nuevas generaciones, que quieren igualdad, compasión,
autenticidad, que desean ver alternativas a las políticas vigentes hasta hoy, que se sienten apasionados por
las innovaciones tecnológicas, por los descubrimientos de las ciencias, por las aventuras de la libertad.
El Papa Francisco se pregunta: ¿qué espero en particular de este año de gracia de la vida consagrada? Y
responde con cinco propuestas, que yo reduciría a cuatro:
 Que se haga realidad el dicho: “Allí donde están los religiosos, allí hay alegría”
 Que “despertéis al mundo”
 Que os mostréis como “expertos en comunión”
 Que vayáis a todo el mundo, en especial a las periferias existenciales y os preguntéis qué es lo
que Dios y la humanidad os piden hoy.
.
1. “Donde están los religiosos allí hay alegría” (n.1)
Hace unos meses acompañé a un instituto religioso durante la etapa del discernimiento para elegir el
Gobierno General. Se trata de un momento muy delicado. Una persona –muy considerada en ese instituto
en el ámbito de la espiritualidad y la formación- me dijo: “hay en nuestro instituto… mucha gente triste”.
Más que impresionarme por el hecho, me pregunté: ¿sólo ocurre en este Instituto o es un fenómeno
generalizado en la vida consagrada?
En Harvard, el curso con más popularidad y éxito, más que los de economía –impartidos por los grandes
especialistas- es el curso sobre la felicidad; se titula “Mayor felicidad” y es impartido por Tal Ben Shahar.
Este curso atrae a 1400 alumnos por semestre y el 20% de los graduados de Harvard toman este curso
electivo. El profesor compara la vida con una empresa que tiene ganancias y costos. La empresa va bien
si hay más ganancias que costos. Nuestras ganancias son nuestras emociones y pensamientos positivos;
nuestras costos son nuestras emociones y pensamientos negativos. Cuando éstos prevalecen en el balance
final, vamos entrando en bancarrota, en números rojos. “Sólo sonreir, cambia el estado de ánimo”. “Ser
feliz, es al final, la construcción de un gran fondo de ahorro de experiencias significativas. ¡Pobre de
aquel que guarda lo que posee en donde se corre el riesgo de perderlo todo”[2].
La verdad es que los niveles de satisfacción en la vida consagrada no son muy altos. Se ven entre nosotros
“rostros tristes, personas descontentas, insatisfechas”… Se pueden aducir muchas razones: dificultades,
noches del espíritu, desencantos, enfermedades, pérdida de energía; o el exceso o el defecto en el modo
de gobierno, en la vida comunitaria, en la propia vida personal afectiva y espiritual…
El Papa Francisco nos indica que:
 Somos llamados a experimentar y mostrar que la fuente de nuestra alegría, es Dios -capaz de
colmar nuestro corazón-; no necesitamos buscarla en otra parte.
 La fraternidad auténtica, vivida en nuestras comunidades alimenta nuestra alegría y nos realiza
como persona; también nuestra entrega total al servicio de la Iglesia (familias, jóvenes,
ancianos, pobres) da sentido y plenitud a nuestra vida
 No destruye nuestra alegría interior el padecer, el sufrimiento: con ello nos es dado participar
en los padecimientos de Jesús, que por amor a nosotros, no rehusó la cruz.
 Nuestra alegría hace atractiva a las nuevas generaciones la vida consagrada: no bastan las bellas
campañas vocacionales, ni la eficiencia y potencia de nuestros medios de evangelización. Les
habla una vida “que transparenta la alegría y la belleza de vivir el Evangelio y de seguir a
Cristo”.
2. “Despertad el mundo” (n. 2)
La pérdida de fuerza profética se detecta la desconexión con Dios y con los seres humanos. Es la
tentación de la huida: como Elías, como Jonás. Y, así, desconectados, caemos en un profundo sopor. Ese
sopor tiene mucho que ver con ese pecado capital que habíamos olvidado en la Iglesia de Occidente, la
acedia. Para los Padres del Desierto era el peor de los pecados capitales: también lo llamaban el demonio
meridiano. Es el demonio de la desesperanza, no solo en las instituciones, no solo en la comunidad, no
solo en el propio ministerio, sino –en última y primera instancia- en Dios. Es “desconfiar de Dios, de su
Providencia”.
El profeta es, sin embargo, aquella persona que está despierta y que trata de hacer salir de su sopor a
quienes duermen. «El testimonio profético […] se manifiesta en la denuncia de todo aquello que
contradice la voluntad de Dios y en el escudriñar nuevos caminos de actuación del Evangelio para la
construcción del Reino de Dios» (VC, 84). Esa fue la misión del profeta Elías con relación a su pueblo:
pasión por la fidelidad a la Alianza, audaz defensa de los derechos de los pobres, transmisión de su
espíritu profético a las nuevas generaciones. Aunque estuvo tentado, Elías nunca se dejó llevar por la
desesperación: después de un largo tiempo de sequía, se le concedió ver –mientras oraba encorvado con el
rostro en las rodillas- una “nubecilla, como una palma de la mano” que subía desde el mar (1 Re
18,42.44).
Nosotros luchamos contra los ojos cargados de sueño (Lc 9,32) para discernir los movimientos de la nube
y reconocer los signos de la Presencia. «Guiados por el Espíritu, nunca rígidos, nunca cerrados, siempre
abiertos a la voz de Dios que habla, que abre, que conduce, que nos invita a ir hacia el horizonte»[3]. El
Papa Francisco nos pide que seamos como “centinelas que vigilan en la noche y saben cuando llega la
aurora (Is 21,11-12) y que estemos, sobre todo, “de parte de los pobres e indefensos, porque Dios está de
su parte”.
Decía Ernst Bloch que hay dos tipos de sueños: los sueños nocturnos –que remiten al pasado- y los
sueños diurnos –que remiten al futuro-. Esos sueños no deben sólo ser nuestra utopías, sino los motores
que nos lleven a crear “otros lugares”, en los que se viva “la lógica evangélica del don, de la fraternidad,
de la acogida de la diversidad, del amor recíproco”. Nuestros lugares, espacios, instituciones deben
convertirse en levadura de una sociedad inspirada en el evangelio, ciudades sobre el monte que proclaman
la verdad y el poder de las palabras de Jesús.
Si recuperamos nuestra dimensión profética sabemos que “no hemos de tener miedo”: “Estoy contigo
para protegerte”, dijo Dios a Jeremías (Jer 1,8). La profecía nos vuelve innovadores[4]. “La innovación es
un proceso a través del cual un sueño se convierte en realidad” (Ebraim Hemmatuia). El miedo hace
fracasar la innovación, la profecía innovadora. No somos –ni en la Iglesia, ni en la vida consagrada- muy
propensos a hablar de “innovación” o “invención”. Nos sentimos, más bien, depositarios de una gran y
rica tradición que celebramos con asiduidad y diligencia. A veces se escucha decir: “¡dejémonos de
innovaciones!”, “siempre se ha hecho así”. Nos hemos de preguntar si no es el miedo el que entre
nosotros impiden la innovación: cuando prolifera el miedo nuestras sociedades buscan zonas de seguridad
a costa de una super-vigilancia exagerada. La Iglesia del miedo –la vida consagrada del miedo-, no quiere
correr riesgos y, en el fondo, piensa más en salvarse ella misma, que en salvar a los demás. No le interesa
la innovación, sino sólo la tradición. Pero “el miedo es mal consejero”. Y tiene razón la sabiduría popular,
porque el miedo nos des-vitaliza, nos impide ser personas capaces de afrontar las tinieblas, de vencer
nuestro temor a la oscuridad, a afrontar riesgos, a cambiar. Son muchos quienes siguen al pie de la letra
los consejos del miedo. Lo cual lleva a una paralización de la actividad creadora, a un agarrarse a
maromas de seguridad y a tratar de salvarse de un mundo que por todas partes trae amenazas y peligros.
Escribe Luc Ferry que “como continuemos escuchando a quienes nos infunden miedo en el cuerpo
acabaremos enfermos, metidos en un cajón de algodón, envueltos en un gigantesco preservativo”[5].
3. “Expertos en comunión” (n. 3)
Las experiencias que vamos acumulando en nuestras comunidades, en nuestras relaciones mutuas, en
nuestra forma de abordar los conflictos, nos indica que no es fácil “ser experto en comunión”. No
tenemos demasiado aguante en el conflicto, en el diálogo con quien discrepa. La ira se apodera fácilmente
de nosotros y nos impide continuar pacientemente. Dentro de la misma Iglesia vemos que nunca como
ahora se ha hablado de la “eclesiología de la comunión” y sin embargo, constatamos el déficit de diálogo
que ha existido entre nosotros. Como en la sociedad, también nosotros llegamos fácilmente a los
divorcios y a los abortos de proyectos que no encuentran un primer apoyo. Sin embargo, ahí está el sueño
de la “Novo Millenio Ineunte” de san Juan Pablo II “hacer de la Iglesia la casa y la escuela de la
comunión”.
El Papa Francisco quiere que ese sueño se haga realidad –a lo largo de este año- en nuestras Órdenes o
Congregaciones, en nuestras Provincias, en nuestras comunidades: “que el ideal de la fraternidad
perseguido por nuestros Fundadores crezca en todos los niveles, como en círculos concéntricos”. Y
también entre los institutos, en relación a las Iglesias particulares y a la iglesia mundial.
 El camino de la caridad: “no me canso de repetir que la crítica, el chisme, la envidia, los celos,
los antagonismos, son actitudes que no tienen derecho a vivir en nuestras casas. El camino de la
caridad que se abre ante nosotros es casi infinito: acogida y la atención recíproca, comunión de
bienes materiales y espirituales, corrección fraterna, el respeto hacia los más débiles, relaciones
interculturales y acogida mutua… «La mística de vivir juntos» hace de nuestra vida «una santa
peregrinación».
 Comunión entre los miembros de los distintos Institutos:, camino de esperanza: “Salir con más
valor de los confines del propio Instituto para desarrollar juntos, en el ámbito local y global,
proyectos comunes de formación, evangelización, intervenciones sociales. Nadie construye el
futuro aislándose, ni sólo con sus propias fuerzas, sino reconociéndose en la verdad de una
comunión que siempre se abre al encuentro, al diálogo, a la escucha, a la ayuda mutua, y nos
preserva de la enfermedad de la autoreferencialidad.”
 La sincera sinergia entre todas las vocaciones: “comenzando por los presbíteros y los laicos, así
como a «fomentar la espiritualidad de la comunión, ante todo en su interior y, además, en la
comunidad eclesial misma y más allá aún de sus confines».
4. Hacia todo el mundo y sus periferias (n. 4)
La vida consagrada se está planteando –ahora muy seriamente- la misión. Nuestra Congregación se lo
planteó en el anterior Capítulo General cuando se propuso “plantearnos la misión desde la clave del amor
como “misio Dei”, “misio inter gentes” y “misión compartida”[6]. Han tenido lugar después diversos
encuentros que han profundizado en el tema de la misión. El próximo capítulo general lo abordará de una
manera específica. La “Evangelii Gaudium” nos ha exhortado a emprender una seria “conversión pastoral
y misionera”. Por eso, ¡estamos en esa línea!
El Papa Francisco nos ha llamado en la exhortación “Evangelii Gaudium” a ser una Iglesia en salida y nos
ha marcado un lugar preferencial: ¡las periferias geográficas y culturales! Nos pide, además, que nos
dejemos convertir por el Espíritu Santo para ser más pastorales y misioneros en esta época, que nos
integremos dentro de un gran movimiento misionero, y que esta conversión innove nuestras estructuras,
instituciones y personas. y que tenga efectos visibles en nuestra economía, en la gestión de nuestros
bienes, en la venta y dedicación de los inmuebles que nos vemos obligados a abandonar. Nos ha pedido
que salgamos de nuestras zonas de seguridad y confort para anunciar el Evangelio a los pobres, a los que
no son de nuestra confesión cristiana, o de nuestra religión, pero son hijos e hijas de Dios y para sembrar
en las culturas la luz y la sal del Evangelio.
Si queremos ser una Iglesia más encarnada y mesiánica, más hospitalaria y acogedora, más abierta y
dialogante, ¿cómo rechazar las invenciones que sean necesarias y la innovación que éstas producirán?
¿Nos hemos preguntado si en nuestra Provincia, en nuestra comunidad funciona la misión, es decir, si
somos válidos “cómplices de la misión del Espíritu Santo”[7]?
El Papa Francisco nos recuerda –en su carta- que la última palabra de Jesús fue: “Id a todo el mundo”
(II,4) y también que hemos de ser dóciles a los impulsos del Espíritu Santo para atender a las necesidades
del mundo” (II,5). La humanidad entera no espera. En esta humanidad hay:
 gente sin esperanza,
 familias en dificultad,
 niños abandonados,
 jóvenes sin futuro,
 enfermos y ancianos abandonados,
 ricos con el corazón vacío, hombres y mujeres en búsqueda de sentido,
 gente con sed de lo divino (II,4).
Todos ellos nos esperan: para ellos podemos ser “Mebasser”, es decir, profetas de la alegría,
Evangelizadores. Para ello se nos piden gestos concretos de:
 acogida a los refugiados,
 sostener a los cristianos perseguidos,
 cercanía a los pobres,
 creatividad en la catequesis y en el anuncio del Evangelio, en la iniciación a la vida de oración,
 acompañar a quienes buscan una vida espiritual más intensa o tienen necesidad de un apoyo
moral o material.
Y se espera que:
 se aligeren las estructuras,
 se reutilicen las grandes casas en favor de obras más acordes a las necesidades actuales de
evangelización y de caridad,
 se adapten las obras a las nuevas necesidades.
Con respuestas creativas e innovadoras (n.5)
Se nos está invitando no solo a una re-novación, sino a una auténtica in-novación: ésta rompe moldes,
allana los caminos, ofrece nuevas posibilidades. Hay innovadores en el campo de la medicina, la
educación, la política y la sociedad, en la ingeniería, en los medios de comunicación… También en el
ámbito religioso, especialmente allí donde se permite experimentar, abrir nuevos caminos, buscar nuevos
horizontes. Los innovadores corren, mientras la mayoría se contenta con sólo pasear. Los innovadores nos
introducen en el ámbito de lo desconocido; por eso, sus innovaciones han cambiado nuestra forma de ver,
de sentir, de vivir. Pensemos únicamente en Johannes Guttenberg:, el fundador de la imprenta. Su
innovación trajo libros a las masas, hizo posible la reforma en el ámbito de la religión, de la política y de
la sociedad.[8]
De la capacidad de innovación –nosotros creemos que en colaboración con el Espíritu creador y lleno de
fantasía- depende nuestro futuro y el de las próximas generaciones. Nos encontramos en la “sociedad de
la innovación”. Estamos en una sociedad en la cual “si no innovas, te mueres”[9].
Innovar no consiste en hacer crecer lo que ya existe y en repetirlo hasta la saciedad. No se innova por el
mero hecho de producir más y favorecer un mayor consumo. Innovación es la invención de lo nuevo.
Hoy, una nueva idea, un nuevo servicio, un nuevo producto, pueden generar una cascada impresionante
de cambios colaterales, que movilizan a la sociedad como un tsunami. Clayton Christensen (1997) le puso
un nombre a este fenómeno: “disruptive innovation” (“innovación rupturista”)[10]. Luc Ferry lo
denomina “innovación destructiva” (“innovation destructice”)[11]. ¿Y porqué rupturista o destructiva?
Porque hay ideas y productos que introducen tal novedad, que vuelven obsoletas e inútiles las ideas y
productos anteriores. Lo que innova, produce como efecto colateral la destrucción progresiva de aquello a
lo que sobrepasan. La innovación deja fuera de juego a quienes la rechazan.
La innovación afecta no solo al sector tecnológico, también al sector ético y religioso. Se han abierto
nuevos debates públicos en los cuales hemos de intervenir como evangelizadores. Vemos cómo el sistema
de valores tradicional se ha ido desmoronando. Han ido desapareciendo progresivamente todos los
fundamentos de la cultura “clásica”:
 Se han cuestionado la figuración en pintura, la tonalidad en música, las reglas tradicionales en la
novela, el teatro, la danza y el cine.
 Con el descubrimiento del ADN el cambio en la genética ha sido espectacular.
 La sociedad ha redescubierto el valor de la sexualidad desde baremos distintos a los
tradicionales: por una parte, “tolerancia cero” ante la pederastia, el abuso sexual, la violencia
doméstica, la trata de personas… y por otra, una mayor liberalidad en el ejercicio libre de la
sexualidad.
 Los partidos políticos sienten la necesidad de re-fundarse para ganar adeptos y votantes y
conseguir más presencia social. Para ello se recurre a mil estratagemas. Y las más eficaces –al
parecer- son aquellas que mejor conectan con las “pasiones de la gente”: la indignación, la ira, la
envidia, el sexo. Para ello no hay escrúpulo en sacar a publicidad las miserias de los otros. El
escándalo vende. La indignación moviliza. La envidia crea enemistades. El sexo encandila. Las
instituciones sobre las que se basaba la sociedad hasta este momento comienzan a cambiar[12].
No hay innovación sin invención. Se pierde el tiempo añorando la innovación si no se aportan datos
concretos de invención.
La innovación no es algo que hacemos, sino algo que ya hemos estado haciendo.
La innovación no surge de repente: es una meta, a la que se llega a través de invenciones. Las invenciones
son los componentes de la innovación. La historia de la humanidad nos sorprende constantemente con la
aparición de innovadores, inventores. Gracias a ellos cómo hemos ido avanzando. La resignación, la
pereza, la falta de creatividad, la costumbre, nos llevarían a vivir miserablemente en un mundo lleno de
recursos y posibilidades.
Esta es nuestra hora, nuestro momento. Debemos salir a la cancha y jugar este partido. El Espíritu nos ha
puesto en la lista de los convocados y él nos pide dejar el banquillo y disfrutar de este admirable juego
para ganarlo. Pero se espera de nosotros que seamos “creativos”, y no “fotocopiadoras del pasado”.
El Papa nos dice: “La fantasía del Espíritu ha creado formas de vida y obras tan diferentes, que no
podemos fácilmente catalogarlas o encajarlas en esquemas prefabricados. No me es posible, pues,
referirme a cada una de las formas carismáticas en particular”.
Tal vez no todos tengamos la capacidad de innovación, pero sí que podemos ser como Juan el Bautista:
personas que hagan fácil el camino, o lo preparen para la llegada del “novum”.
El tema de la Plenaria de la CIVCSVA -que tuvo lugar desde el 25 al 29 de noviembre de 2014- fue
“Vino nuevo en odres nuevos”. Allí se constató que el “vino nuevo” nos está siendo dado; pero que
tenemos el peligro o la tentación de escanciarlo en “odres viejos” y, por lo tanto, de estropearlo. En un
contexto parecido dijo con motivo de la nueva evangelización el Cardenal Kasper: “nos piden pan y
nosotros les damos piedras”.
El Papa Francisco nos anima a salir a esos nuevos escenarios de misión, incluso como terapia para
nosotros mismos:
“No os repleguéis en vosotros mismos, no dejéis que las pequeñas peleas de casa os asfixien, no quedéis
prisioneros de vuestros problemas. Estos se resolverán si vais fuera a ayudar a otros a resolver sus
problemas y anunciar la Buena Nueva. Encontraréis la vida dando la vida, la esperanza dando esperanza,
el amor amando”.
El Magisterio actual de la Iglesia (en especial de Benedicto XVI y Francisco) nos invita a “renovar
nuestra comprensión y vivencia de la caridad, tan central en la definición del misionero: “Es un hombre
que arde en caridad” (Deus Caritas est -2005-, Sacramentum Caritatis -2007-, Caritas in Veritate -2009;
Evangelii Gaudium –capítulo IV: Dimensión social de la Evangelización).
La caridad misionera nos lleva a la innovación a través de las nuevas tecnologías, tierras inexploradas
para narrar el Evangelio, a plantar tiendas ligeras en las encrucijadas de senderos inexplorados. La vida
consagrada ¿será capaz de ser interlocutora de la búsqueda de Dios que aletea en el corazón humano?
* * *
Estos son los augurios para el Año de la Vida Consagrada no son utópicos. Son -¡eso sí!- una llamada a la
conciencia de todos y cada uno de los que pertenecemos a esta forma de vida para que se haga realidad en
nosotros el “año nuevo – vida nueva”. Hay que recobrar el ánimo, la ilusión. Hemos de decirnos muchas
veces: ¡PODEMOS! Pero con la mágica convicción de que “todo lo PODEMOS en Aquel que es nuestra
fuerza (Jesús) (Filp. 4,13) y en el Espíritu que diseña nuestro futuro.
PRESENTACION EN PDF (Haz click)
[1] Cf. Michael Frost – Alan Hirsh, The shaping of things to come: Innovation and Mission for the 21th
Century Church, Hendrickson Publications, Peabody, 2003, p. 158.
[2] “La psicología positiva es una rama de la psicología que busca comprender, a través de la
investigación científica, los procesos que subyacen a las cualidades y emociones positivas del ser
humano. El objeto de este interés es aportar nuevos conocimientos acerca de la psique humana no sólo
para ayudar a resolver los problemas de salud mental que adolecen los individuos, sino también para
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoCrónicas del despojo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoCrónicas del despojo
 
El tren del alma
El tren del almaEl tren del alma
El tren del almaangieponti
 
Querida amazonia cap 1
Querida amazonia cap 1Querida amazonia cap 1
Querida amazonia cap 1Martin M Flynn
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...Crónicas del despojo
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Crónicas del despojo
 
Las patronas veracruz
Las patronas veracruzLas patronas veracruz
Las patronas veracruzTIC EQ7
 
Libro "Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio"
Libro "Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio"Libro "Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio"
Libro "Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio"Crónicas del despojo
 
Water rights and_wrongs_espanol
Water rights and_wrongs_espanolWater rights and_wrongs_espanol
Water rights and_wrongs_espanolPiony Turpo
 
Nuevo número de 'descubre' Anesvad de Diciembre 2013
Nuevo número de 'descubre' Anesvad de Diciembre 2013Nuevo número de 'descubre' Anesvad de Diciembre 2013
Nuevo número de 'descubre' Anesvad de Diciembre 2013Anesvad
 
Discurso del papa Francisco para los movimientos sociales
Discurso del papa Francisco para los movimientos socialesDiscurso del papa Francisco para los movimientos sociales
Discurso del papa Francisco para los movimientos socialesMiguel Angel De La Roca
 
Diagnostico Comunitario del Sector Belén, Estado Mérida
Diagnostico Comunitario del Sector Belén, Estado MéridaDiagnostico Comunitario del Sector Belén, Estado Mérida
Diagnostico Comunitario del Sector Belén, Estado Méridapaolapineda26
 
Memoria Semana del Agua y el Saneamiento Red de Jóvenes por el Agua Centroamé...
Memoria Semana del Agua y el Saneamiento Red de Jóvenes por el Agua Centroamé...Memoria Semana del Agua y el Saneamiento Red de Jóvenes por el Agua Centroamé...
Memoria Semana del Agua y el Saneamiento Red de Jóvenes por el Agua Centroamé...Kenneth Alfaro
 
Trabajo del analisis ( colonia santa rosa)
Trabajo del analisis ( colonia santa rosa)Trabajo del analisis ( colonia santa rosa)
Trabajo del analisis ( colonia santa rosa)7821699549
 

La actualidad más candente (20)

Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
Imforme
ImformeImforme
Imforme
 
La posada del silencio nº 71, curso vi
La posada del silencio nº 71, curso viLa posada del silencio nº 71, curso vi
La posada del silencio nº 71, curso vi
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
El tren del alma
El tren del almaEl tren del alma
El tren del alma
 
Querida amazonia cap 1
Querida amazonia cap 1Querida amazonia cap 1
Querida amazonia cap 1
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Congreso conamuri
Congreso conamuriCongreso conamuri
Congreso conamuri
 
La posada del silencio nº 66, curso vi
La posada del silencio nº 66, curso viLa posada del silencio nº 66, curso vi
La posada del silencio nº 66, curso vi
 
Las patronas veracruz
Las patronas veracruzLas patronas veracruz
Las patronas veracruz
 
Libro "Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio"
Libro "Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio"Libro "Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio"
Libro "Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio"
 
Water rights and_wrongs_espanol
Water rights and_wrongs_espanolWater rights and_wrongs_espanol
Water rights and_wrongs_espanol
 
Nuevo número de 'descubre' Anesvad de Diciembre 2013
Nuevo número de 'descubre' Anesvad de Diciembre 2013Nuevo número de 'descubre' Anesvad de Diciembre 2013
Nuevo número de 'descubre' Anesvad de Diciembre 2013
 
Discurso del papa Francisco para los movimientos sociales
Discurso del papa Francisco para los movimientos socialesDiscurso del papa Francisco para los movimientos sociales
Discurso del papa Francisco para los movimientos sociales
 
Diagnostico Comunitario del Sector Belén, Estado Mérida
Diagnostico Comunitario del Sector Belén, Estado MéridaDiagnostico Comunitario del Sector Belén, Estado Mérida
Diagnostico Comunitario del Sector Belén, Estado Mérida
 
Boletin Anual 2017 AMUCAFE- IWCA HONDURAS
Boletin Anual 2017 AMUCAFE- IWCA HONDURASBoletin Anual 2017 AMUCAFE- IWCA HONDURAS
Boletin Anual 2017 AMUCAFE- IWCA HONDURAS
 
Carta de mari carmen markuleta 1
Carta de mari carmen markuleta 1Carta de mari carmen markuleta 1
Carta de mari carmen markuleta 1
 
Memoria Semana del Agua y el Saneamiento Red de Jóvenes por el Agua Centroamé...
Memoria Semana del Agua y el Saneamiento Red de Jóvenes por el Agua Centroamé...Memoria Semana del Agua y el Saneamiento Red de Jóvenes por el Agua Centroamé...
Memoria Semana del Agua y el Saneamiento Red de Jóvenes por el Agua Centroamé...
 
Trabajo del analisis ( colonia santa rosa)
Trabajo del analisis ( colonia santa rosa)Trabajo del analisis ( colonia santa rosa)
Trabajo del analisis ( colonia santa rosa)
 

Similar a La posada del silencio nº 52, curso vi

Notas periodísticas
Notas periodísticasNotas periodísticas
Notas periodísticascenteotl
 
Aliadas violetas coode cy l (1)
Aliadas violetas coode cy l (1)Aliadas violetas coode cy l (1)
Aliadas violetas coode cy l (1)Acción Verapaz
 
Las mujeres resistiendo las agresiones de la minería
Las mujeres resistiendo las agresiones de la mineríaLas mujeres resistiendo las agresiones de la minería
Las mujeres resistiendo las agresiones de la mineríaCrónicas del despojo
 
Las mujeres resistiendo las agresiones de la minerí
Las mujeres resistiendo las agresiones de la mineríLas mujeres resistiendo las agresiones de la minerí
Las mujeres resistiendo las agresiones de la mineríCrónicas del despojo
 
Proyecto mujeres rurales
Proyecto mujeres ruralesProyecto mujeres rurales
Proyecto mujeres ruralesconniesl
 
África: agricultores, las mujeres rurales y las comunidades afectadas por la ...
África: agricultores, las mujeres rurales y las comunidades afectadas por la ...África: agricultores, las mujeres rurales y las comunidades afectadas por la ...
África: agricultores, las mujeres rurales y las comunidades afectadas por la ...Crónicas del despojo
 
080312 coyuntura nacional día de la mujer vf
080312 coyuntura nacional día de la mujer vf080312 coyuntura nacional día de la mujer vf
080312 coyuntura nacional día de la mujer vfMargarita Díaz
 
Un esfuerzo en crecimiento
Un esfuerzo en crecimientoUn esfuerzo en crecimiento
Un esfuerzo en crecimientoFAO
 
Desastre mundiales, informe 2016
Desastre mundiales, informe 2016Desastre mundiales, informe 2016
Desastre mundiales, informe 2016GHP
 
La Mujer, agente esencial en la lucha contra el cambio climático
La Mujer, agente esencial en la lucha contra el cambio climáticoLa Mujer, agente esencial en la lucha contra el cambio climático
La Mujer, agente esencial en la lucha contra el cambio climáticoBANCO SANTANDER
 
Informe "Mujeres rurales en Colombia"
Informe "Mujeres rurales en Colombia"Informe "Mujeres rurales en Colombia"
Informe "Mujeres rurales en Colombia"Crónicas del despojo
 
Mujeres rurales: Gestoras de paz y desarrollo
Mujeres rurales: Gestoras de paz y desarrolloMujeres rurales: Gestoras de paz y desarrollo
Mujeres rurales: Gestoras de paz y desarrolloFundación Acua
 

Similar a La posada del silencio nº 52, curso vi (20)

Notas periodísticas
Notas periodísticasNotas periodísticas
Notas periodísticas
 
Agua mujer
Agua mujer Agua mujer
Agua mujer
 
Aliadas violetas coode cy l (1)
Aliadas violetas coode cy l (1)Aliadas violetas coode cy l (1)
Aliadas violetas coode cy l (1)
 
Las mujeres resistiendo las agresiones de la minería
Las mujeres resistiendo las agresiones de la mineríaLas mujeres resistiendo las agresiones de la minería
Las mujeres resistiendo las agresiones de la minería
 
Las mujeres resistiendo las agresiones de la minerí
Las mujeres resistiendo las agresiones de la mineríLas mujeres resistiendo las agresiones de la minerí
Las mujeres resistiendo las agresiones de la minerí
 
Proyecto mujeres rurales
Proyecto mujeres ruralesProyecto mujeres rurales
Proyecto mujeres rurales
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 54, curso v
La posada del silencio nº 54, curso vLa posada del silencio nº 54, curso v
La posada del silencio nº 54, curso v
 
África: agricultores, las mujeres rurales y las comunidades afectadas por la ...
África: agricultores, las mujeres rurales y las comunidades afectadas por la ...África: agricultores, las mujeres rurales y las comunidades afectadas por la ...
África: agricultores, las mujeres rurales y las comunidades afectadas por la ...
 
080312 coyuntura nacional día de la mujer vf
080312 coyuntura nacional día de la mujer vf080312 coyuntura nacional día de la mujer vf
080312 coyuntura nacional día de la mujer vf
 
Un esfuerzo en crecimiento
Un esfuerzo en crecimientoUn esfuerzo en crecimiento
Un esfuerzo en crecimiento
 
Desastre mundiales, informe 2016
Desastre mundiales, informe 2016Desastre mundiales, informe 2016
Desastre mundiales, informe 2016
 
La posada del silencio nº 64, curso vi
La posada del silencio nº 64, curso viLa posada del silencio nº 64, curso vi
La posada del silencio nº 64, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La Mujer, agente esencial en la lucha contra el cambio climático
La Mujer, agente esencial en la lucha contra el cambio climáticoLa Mujer, agente esencial en la lucha contra el cambio climático
La Mujer, agente esencial en la lucha contra el cambio climático
 
Informe "Mujeres rurales en Colombia"
Informe "Mujeres rurales en Colombia"Informe "Mujeres rurales en Colombia"
Informe "Mujeres rurales en Colombia"
 
Mujeres rurales: Gestoras de paz y desarrollo
Mujeres rurales: Gestoras de paz y desarrolloMujeres rurales: Gestoras de paz y desarrollo
Mujeres rurales: Gestoras de paz y desarrollo
 
Uni n21 muñoz
Uni n21 muñozUni n21 muñoz
Uni n21 muñoz
 
Boletin informativo 2012
Boletin informativo 2012Boletin informativo 2012
Boletin informativo 2012
 
Galardones mujer rural 2012
Galardones mujer rural 2012Galardones mujer rural 2012
Galardones mujer rural 2012
 

Más de Juan Antonio Mateos Pérez

Más de Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso viLa posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso vi
 
La posada del silencio nº 88, curso vi
La posada del silencio nº 88, curso viLa posada del silencio nº 88, curso vi
La posada del silencio nº 88, curso vi
 

La posada del silencio nº 52, curso vi

  • 1. VÍDEO DE HOY: La nueva sensibilidad de la teología contemporánea Manos Unidas lanza su campaña anual "Luchamos contra la pobreza ¿te apuntas?" #ContralaPobrezaMU Lunes, 26 enero, 2015 El próximo domingo 8 de febrero, se celebra en toda España la Jornada Nacional de Manos Unidas[1] y en esta ocasión desde la ONGD se nos invita a reflexionar y hacer balance sobre el logro de los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) propuestos por Naciones Unidas, precisamente en 2015, año que se había marcado como fecha tope para la consecución de dichos objetivos.La ONG de Desarrollo de la Iglesia Católica para la ayuda a los países más desfavorecidos del planeta, que apoya más de 1.000 proyectos en más de 60 países, recordará, durante 12 meses, que la lucha contra la pobreza es una tarea de las naciones, pero, también, de cada una de las personas que formamos parte de nuestro mundo; por eso invita a toda la sociedad a unirse a esta lucha contra la pobreza con una pregunta que nos hace a todos en el lema de este año: "Luchamos contra la pobreza ¿te apuntas?" (#ContralaPobrezaMU). Los dos invitados especiales de Manos Unidas para esta Campaña 56, que ofrecerán, junto a la Presidenta de Manos Unidas, Soledad Suárez, la RUEDA DE PRENSA DE LANZAMIENTO, el próximo MIÉRCOLES 4 de febrero a las 11 h., en los Servicios Centrales de Manos Unidas (C/Barquillo 38, 3ª planta, 28004 Madrid) son:  Jorge Crisafulli, misionero argentino, provincial superior de los salesianos en la Provincia Anglófona del Oeste de África (Ghana, Liberia, Nigeria y Sierra Leona) y responsable de varios proyectos de cooperación al desarrollo que Manos Unidas financia en estos países.  Caridad Paramundayil, misionera de la orden de las Adoratrices, Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad, que viene de Siliguri (West Bengal, India) para contarnos los proyectos que realizan para luchar contra la prostitución. Al día siguiente, el JUEVES día 5 de febrero a las 19 h. tendrá lugar en el Auditorio de la Mutua Madrileña (Pº de la Castellana 33, 28046 Madrid) el Acto Institucional de Lanzamiento de la Campaña, en el que los dos invitados contarán sus experiencias a los socios, donantes, voluntarios y colaboradores de la organización, así como a todas las personas que quieran asistir. Este acto será presentado por IRMA SORIANO, periodista y presentadora de 13TV y contará con la actuación musical de solistas de la Fundación Operística de Navarra. EVENTOS DE LANZAMIENTO DE CAMPAÑA EN 55 CIUDADES Y AYUNO VOLUNTARIO Además, Manos Unidas ha invitado a 26 misioneros y responsables de proyectos de cooperación, para que cuenten sus experiencias de lucha contra la pobreza en 17 países (Benin, Brasil, Burkina Faso, Burundi, Camerún , Colombia, Congo, Ecuador, Etiopia, Guatemala, Haití , India, Kenia, Malawi, República Dominicana, Togo, Zambia), a través de actos de lanzamiento y otros eventos organizados desde el 27 de enero al 11 de febrero, en 55 ciudades españolas (Albacete, Alicante, Almería, Astorga, Ávila, Badajoz , Barcelona, Bilbao, Cáceres, Cádiz, Castellón , Ciudad Real , Córdoba, Cuenca, Ferrol, Girona, Granada, Guadalajara, Guadix, Huelva, Huesca, Ibiza, Jaca, Jaén, Jerez, La Coruña, León, Logroño, Lugo, Madrid, Málaga, Mallorca, Menorca, Murcia, Pamplona, Plasencia, Pontevedra, San Sebastián, Santander, Santiago, Segovia, Sevilla, Tarazona, Tarragona, Teruel, Toledo, Tortosa, Urgell, Valencia, Valladolid, Vic, Vigo, Vitoria, Zamora y Zaragoza) de las 70 Delegaciones de
  • 2. Manos Unidas. (ver quién estará cuándo y dónde) Por último, Manos Unidas invita a cada persona a unirse, el próximo viernes 6 de febrero, al Día del Ayuno Voluntario, haciendo ese día este gesto especial en solidaridad con los 805 millones de personas que sufren el hambre, cada día, en el mundo (11,5% de la población según FAO[1]) y, si lo desean, donando ese dinero a la organización, por los canales habituales o entregándolo en la Colecta que se realizará el domingo 8 de febrero, Jornada Nacional de Manos Unidas, en todas las parroquias de España. Mujeres rurales de África deben participar en manejo hídrico Por Miriam Gathigah Las mujeres rurales de África deben ser incorporadas a la agenda hídrica posterior a 2015. Crédito: Miriam Gathigah/IPS NAIROBI, 28 ene 2015 (IPS) - Las voces femeninas se hacen oír cada vez más en plataformas internacionales que buscan abordar la agenda hídrica posterior a 2015, pero no así en el ámbito local. Esa exclusión de las mujeres rurales genera falencias que ya impactan en países como Kenia, alertan los especialistas. Es muy importante que los movimientos comunitarios de mujeres “tengan injerencia en el manejo del agua, porque ellas son las más afectadas por las tensiones hídricas, y son las mejor posicionadas para implementar mejores prácticas”. -- Mary Rusimbi, directora ejecutiva del Fondo de Mujeres de Tanzania En la Conferencia Internacional del Agua, realizada entre el 15 y el 17 de este mes en la ciudad española de Zaragoza, “se adoptaron ciertas posiciones (…), pero quienes se encargan de implementarlas, que a menudo son mujeres rurales, todavía están en la oscuridad”, dijo a IPS el experto ambiental Dismas Wangai. Citó como ejemplo las cinco represas construidas en el río Tana, el mayor de Kenia. Según Wangai, las represas no funcionan de modo óptimo debido al mal manejo agrario, pues los agricultores continúan cultivando excesivamente cerca de estos embalses. “Esta es una importante causa de preocupación, porque alrededor de 80 por ciento del agua potable en el país procede de estas represas, así como entre 60 y 70 por ciento de la energía hidroeléctrica”, dijo. El experto destacó que hay una amplia erosión del suelo originada en la agricultura extensiva que se practica en torno a los embalses y, a consecuencia, “buena parte del suelo se asienta en estas represas”. “De continuar esta tendencia, las represas producirán cada vez menos agua y energía”, sostuvo. Mary Rusimbi, directora ejecutiva del no gubernamental Fondo de Mujeres de Tanzania y oradora en la conferencia de Zaragoza, dijo a IPS que las mujeres deben participar en el manejo del agua a todos los niveles. Es muy importante que los movimientos comunitarios de mujeres “tengan injerencia en el manejo del agua, porque ellas son las más afectadas por las tensiones hídricas, y son las mejor posicionadas para implementar mejores prácticas”, señaló. Según Rusimbi, las mujeres constituyen por lo menos 80 por ciento de la mano de obra agrícola en África. “Esto significa que, si no se les enseñan mejores prácticas de cultivo, esto tendrá serias implicaciones para el manejo del agua”, añadió. Alice Bouman, presidenta fundadora honoraria de la Asociación de Mujeres para el Agua, dijo a IPS que el déficit del líquido para satisfacer necesidades básicas afecta a la población femenina en particular, o sea que “ellas son las mejor ubicadas para aportar información valiosa sobre los desafíos que enfrentan para acceder” al mismo. “Por lo tanto, ellas tienen más probabilidades de abrazar soluciones al mal manejo del agua, porque son quienes padece las tensiones hídricas a un nivel más inmediato”, agregó. Según Bouman, es tiempo de que los socios hídricos mundiales empiecen a incluir a las mujeres de ámbitos locales como socias y no meramente como grupos vulnerables a los caprichos del cambio climático.
  • 3. Las asociaciones en torno al agua deben aprovechar el capital social de las mujeres, señaló, porque ellas “establecen conexiones y redes fuertes de manera muy fácil, y estas redes pueden volverse vehículos para crear conciencia sobre el manejo hídrico”. Bouman también llamó a desarrollar un enfoque más exhaustivo del manejo hídrico que incluya la perspectiva de género. Mientras, Rusimbi planteó que, aunque tal vez a las mujeres les resulte difícil hacerse oír en las conferencias internacionales sobre el agua, pueden lograrlo a través de organizaciones de la sociedad civil. También reclamó poner fin a la tendencia de que las organizaciones internacionales sean las que aporten soluciones a las comunidades locales. “Tenemos que involucrar a las mujeres rurales en estos debates desde el momento de diseñar estas intervenciones. Ellas tienen más para decir que el resto de nosotros, porque interactúan con el agua a niveles muy diferentes, que son cruciales para un manejo sostenible”, dijo Rusimbi. Wangai también planteó que las mujeres rurales, que pasan muchas horas buscando agua, suelen asociarse apenas con las necesidades domésticas del líquido. “A menudo la gente dice que estas mujeres pasan horas caminando para ir a buscar agua y por lo tanto necesitan que se caven pozos más cerca de sus hogares”, pero el debate sobre el agua debe ampliarse y abordar proactiva y conscientemente la necesidad de incluir a las mujeres rurales en el abordaje de los desafíos hídricos que todavía enfrentamos, agregó. Editado por Phil Harris PATERNIDAD Ser padre en país pobre Un diario personal desde Ruanda sobre la odisea de los mil primeros días de vida y la experiencia de la paternidad Yo tenía entonces 21 años (ahora tengo 27) cuando mi novia se quedó embarazada. Podríamos decir que era un chaval y ni siquiera había pensado en la posibilidad de ser padre. Mi novia aún estaba en el instituto y yo no contaba con un salario fijo. Ambos vivíamos en casa de nuestras familias. Cualquier intención de tener hijos en esta situación es un accidente lamentable. Creo que podemos decir que en general, en África, cuando una chica se queda embarazada antes del matrimonio, es considerada una lacra para la familia. Para el chico es más o menos lo mismo, aunque hay que reconocer que para las chicas la situación es mucho peor. Muchas veces las echan de casa porque una nueva criatura en la familia representa una carga económica, y si ella tiene hijos extra-matrimoniales, difícilmente encontrará un marido con el que casarse. Así que tener familia es algo que se debe pensar bien antes de tomar el paso. Bonnefete Pascal. 2. El día en que te enteras Cuando mi chica me llamó y me dijo “Pascal, voy a tener un hijo tuyo”, me quedé helado. Lo primero que me vino a la cabeza fue: “¡¿Cómo no has pensado que esto podía pasar, estúpido?!”. Pasó por mi cabeza la posibilidad de que el hijo no fuera mío, porque muchas chicas se relacionan con varios chicos a la vez. Pero después de hablar con ella tuve la certeza de que yo era el padre. Ella estaba muy asustada porque temía que yo rechazara a esa criatura. Pero como yo era mayor que ella me dije a mí mismo: “Tienes que ser responsable”. Por supuesto, hablamos de la posibilidad de abortar. Pero aquí el aborto puede ser muy peligroso, y después de hablarlo muy en serio, decidimos que íbamos a tirar adelante. Mi familia se disgustó muchísimo. Yo era el único varón de la familia, entre cuatro chicas. Los chicos siempre son los que ayudan económicamente a sus padres en Ruanda, porque ellas normalmente, cuando se casan, se van con la familia del marido. Así que para la mía, que yo tuviera un descendiente era una
  • 4. amenaza para economía familiar. A pesar de todo, la situación de mi novia era tan dura que mi familia tuvo que aceptar. Ella se tuvo que marchar de casa de sus padres, en la aldea de Gitarama, en la zona rural, y trasladarse a la capital, Kigali, a casa de una tía suya. 3. Las primeras visitas al ginecólogo Aunque yo la visitaba a menudo para ver como estaba, o ella venía a casa de mis padres, mi chica vivía con su tía, que es quien la cuidaba. Desde el principio, su tía era quien la acompañaba al ginecólogo. Yo solamente fui una vez antes de que el bebé naciera. Por supuesto, en el hospital hay aparatos con los que puedes ver el sexo del bebé y verlo en una pantalla, pero es tan caro que no nos lo podíamos permitir. Solo contábamos con mi ingreso, que por aquel entonces era pequeñísimo. Mi novia ni siquiera trabajaba, así que teníamos que ser muy austeros. No teníamos ningún tipo de seguro porque mi trabajo era parte de la “economía sumergida” o informal. Así que era muy caro ir al médico, y para el dinero que teníamos el servicio prestado no era muy bueno. Por eso no supimos el sexo del bebé hasta que nació. Solamente chequeaban la barriga y veían si el embarazo iba por buen camino o no. De todas formas, nunca sufrimos por si la cosa iba mal, al fin y al cabo, nuestras madres nos tuvieron con aún menos recursos. 4. Síndrome del nido SONIA MACKAY No teníamos mucha intención de irnos a vivir juntos por el momento porque no podíamos afrontar los costes de un alquiler, y teníamos que priorizar ese dinero para que ella pudiera seguir estudiando cuando el pequeño o la pequeña hubiera cumplido el año. De hecho, yo ni siquiera podía alquilar una habitación compartida, así que decidimos que, por el momento, sería mejor que cada cual se quedara en casa de sus parientes, donde al menos teníamos un techo. Su tía era muy pobre y no nos podía ayudar, y mis padres me dejaron claro que tenía que espabilarme a tirar mi bebé adelante como pudiera, así que la prioridad era esa. Pero recuerdo que un buen día, cuando mi mujer estaba sobre el octavo mes de embarazo, su tía me llamó gritándome por el teléfono y me dijo: “Tenemos que comprar cosas para el bebé, un bebé necesita ropa, una camita, una manta...”. Me acuerdo que me quedé perplejo porque no sabía que un bebé necesitara tantas cosas al nacer, pero me tuve que apresurar a conseguir el dinero. La tía me hizo una lista y me pidió 25.000 francos ruandeses (unos 30 euros), aunque para ese momento solo pude conseguir 20.000 (unos 24 euros). Imagínate lo que significaba ese dinero para mí, cuando cobraba 30.000 francos (unos 35 euros) mensuales, y cuando tenía que aportar dinero para la casa de mis padres, pagar la comida, etc. 5. Cursos de preparación No sé como funciona fuera de Ruanda, pero en mi país no hay preparación para el parto. Supongo que la tía de mi novia le daría algún consejo, o quizás el ginecólogo, pero por lo que concierne a mí, no había que prepararme para nada. Los chicos no podemos entrar a la sala de partos en el momento de dar a luz. En los hospitales públicos, las mujeres paren juntas, lo mismo en un pasillo que en una habitación conjunta, no necesariamente en el quirófano. Sé que en los hospitales privados es muy distinto, pero en mi caso, no podía permitirme eso. Los padres pobres no pueden asistir al parto, porque hay muchas mujeres dando a luz en el mismo espacio, y no está permitido ver a las demás mujeres. El parto es un trabajo de las mujeres, yo ni siquiera pensé en la posibilidad de poder ayudarla a dar a luz. 6. Parto público Cuando mi novia se puso de parto me llamó. Estaba muy asustada, me dijo “tienes que venir inmediatamente, me tienes que llevar al hospital”. Me fui para su casa y cuando vi que estaba tumbada en el suelo, retorciéndose de dolor, me lancé a la calle para buscar un taxi o alguien que nos trasladara. La cosa es que yo tenía muy poco dinero, y como mi chica estaba de parto, los taxistas no se atrevían a llevarnos al hospital por si daba a luz en el taxi y les dejábamos todo manchado. Cuando por fin conseguí un taxista dispuesto a trasladarnos, mi mujer estaba literalmente dando a luz. Al llegar al hospital el
  • 5. doctor puso cara de pánico y nos dijo: “¿Cómo habéis tardado tanto? Vuestro bebé podría haber nacido en medio de la calle”. En ese momento me entró el pánico y empecé a sufrir por la vida del bebé. Pero en menos de diez minutos mi hija ya había nacido. Mis padres vinieron en seguida al hospital. Mi padre quería asegurarse de que esa criatura era mía y de que no estaba tirando el dinero para la hija de otro. Yo sostenía al bebé en brazo y la miraba fijamente. Por mi cabeza me repetía: “¿Quién es esta criatura? Soy padre”. Al ver a mi hija, mi padre me miró y me dijo: “Está claro que ésta es tu hija. Tenemos a una niña preciosa”. Estábamos todos muy contentos. A las dos horas de haber parido, mi mujer se fue con la bebé a casa de su tía y yo volví a casa de mis padres. No fue hasta el cabo de siete días que decidimos como íbamos a llamarla, y entonces convenimos, entre los dos, que se iba a llamar Jheza Delice. 7. Lactancia Mi chica, que por entonces había tenido que dejar la secundaria para poder tener a la cría, fue una madre a tiempo completo durante toda la lactancia. Aquí no les damos el biberón a los niños, solamente se alimentan de leche materna. Al fin y al cabo es lo más adecuado y lo más económico. Así que durante el primer año de vida, la niña estuvo tomando leche materna la mayor parte del tiempo. Seguíamos viviendo separados y yo iba a visitarlas a menudo, o ella se trasladaba a casa de mis padres para que mi familia también pudiera disfrutar de la niña. 8. Baja de maternidad/paternidad SONIA MACKAY Cuando tienes un trabajo fijo, con un buen contrato, se suelen tener diez días de permiso del trabajo cuando eres el chico, o un mes si eres la chica. Sin embargo yo no tuve baja por paternidad, y como la madre de mi hija no trabajaba, tampoco. El gobierno no te da ninguna ayuda para madres solteras, así que continuábamos viviendo de lo que yo ingresaba. En esas circunstancias tampoco quieres tomarte vacaciones para disfrutar de tu paternidad, porque si no trabajas, no ingresas. Así que básicamente, mi vida siguió siendo la misma. Mis visitas a mi chica y mi hija eran en mis días libres, o si terminaba pronto el trabajo, iba a pasar las tardes en casa de su tía. Si no, los domingos siempre estábamos juntos. Si ahora tuviéramos otro bebé, probablemente tendríamos bajas maternas o paternas, porque ahora tenemos trabajo fijo los dos. 9. Terror del principiante Las primeras semanas, cuando estaba con el bebé, no me gustaba mucho sostenerla en brazos. Siempre tenía miedo de no cogerla apropiadamente o de hacerle daño. La veía tan vulnerable, tan pequeña. Así que prefería que estuviera en brazos de su madre, de su tía o de mi madre. Recuerdo que los primeros meses la niña cogía resfriados muy a menudo, pero nos parecía algo normal. Todos los niños cogen resfriados y también es bueno para ellos, porque el sistema inmunitario trabaja y así se hacen más fuertes. Pero a parte de eso, nunca se ha puesto enferma de nada. Los resfriados son comunes en un país como Ruanda, porque suele hacer frío y tenemos un clima más bien húmedo. Pero no hay que preocuparse por muchas enfermedades aquí. 10. Conciliación, empieza a caminar La niña empezó a gatear muy temprano. Era una niña fuerte y muy espabilada. La dejábamos que se moviera a su antojo por el suelo. Los niños africanos tienen bastante libertad y se espabilan solos. Así que un buen día, cuando ya estaba de visita en casa de la tía, le dije en kinyaruanda: “tráeme la taza de leche”. La niña me miró, se fue hacia la taza de leche y me la señaló. Me quedé pasmado y me dije: “Entiende todo lo que le dijo”. Creo que la niña tenía a penas diez meses. Se levantó sujetándose a una mesa, cogió
  • 6. la taza de encima de la mesita y, gateando, me la acercó. Al cabo de dos días empezó a andar. Aunque yo no estaba ahí para sus primeros pasos. 11. Hitos, de los dientes a las palabras Le salieron los dos primeros dientes al mismo tiempo. No me acuerdo si fueron arriba o abajo, pero me acuerdo que mi abuela me dijo: “Si le salen los primeros dientes abajo significa que tendrás dinero en un futuro, si le salen primero los dientes de arriba, significa que serás pobre”. Ese dicho me hizo mucha gracia, aunque no creo que eso determine si eres rico o pobre, creo que debió ser que le salieron arriba porque nos va mucho mejor ahora que cuando la cría nació. Ahora tenemos trabajo tanto mi mujer como yo, nos casamos, vivimos juntos en una casa que pudimos comprar... Así que si ese dicho es cierto, hay que estar atento para cuando nazca el segundo bebé. Otro hito de mi hija fue cuando empezó a hablar. Como no me veía a diario, cuando yo estaba delante tenía mucha vergüenza y no se atrevía a hacer gran cosa. Pero recuerdo un día que íbamos andando mi chica y yo, y la niña estaba detrás, en la espalda de su madre. Estaba sonando una canción que decía “ntago noli ndyandya”, que en kinyaruanda significa algo como “no soy un mentiroso” o “no soy malvado”. Y de repente, la niña repitió el estribillo de forma muy espontánea. Así que lo primero que le escuché no fue una palabra sino una frase, muy compleja para un bebé, que además cantó. Su madre y yo nos empezamos a reír, y después ella se unió a carcajadas. Muy, muy divertido. 12. Abuelos SONIA MACKAY Los abuelos maternos rechazaron a su propia hija cuando se quedó embarazada, así que nunca vieron al bebé. Mis padres fueron los únicos en apoyarnos. Cuando mi novia, que pasó a ser mi mujer cuando nuestra hija había cumplido el primer año, tenía que salir a comprar o arreglar cualquier cosa, y yo trabajaba, nuestra hija se quedaba siempre con mis padres o con mis hermanas pequeñas, que al no estar casadas aún, vivían en casa de mis padres. De hecho, mis padres tenían hijos no muy mayores que mi hija, así que la niña estaba en casa de sus abuelos como en su propia casa. En mi cultura, las abuelas son cruciales en la educación de los niños. Como los padres normalmente trabajan, las abuelas se hacen cargo de los críos como si fueran sus propios hijos. 13. La guardería No sé cómo será para los ruandeses que tienen más dinero, pero la mayoría de niños, en Ruanda, no van a la guardería. Mi hija ha estado con su madre y con mi madre desde que nació. Primero con mi esposa, pero cuando ganó una beca del estado para ir a la universidad, la niña se quedó con la abuela. Ahora tiene tres años y medio y hasta que no tenga los cuatro años no podrá ir a primaria. De momento aún es demasiado pequeña. Creo que lo que los niños ricos hacen en la guardería es básicamente lo que los niños pobres hacen en la calle con los niños de los vecinos: jugar. No creo que los niños de la guardería aprendan más que mi hija jugando con sus tías más jóvenes o con sus vecinos de la misma edad. Nuestra guardería está en casa, nuestra profesora es la abuela y nuestro profesor es el abuelo. 14. Segregación infantil En Ruanda, y en otros países que conozco como Uganda o Tanzania, las niñas tienen unos roles diferentes de los de los niños desde pequeños. Las niñas siempre ayudan en casa. Ayudan a las madres a preparar la comida o a limpiar la casa. Los niños pueden ayudar a cargar leña o ir a buscar agua si viven en el campo, pero normalmente tienen más libertad que las niñas. Quieren jugar más y están más tiempo a la calle jugando al fútbol. Mi hija desde pequeña imitaba a mi esposa. Tiene una muñeca pequeña hecha de trapo y siempre se la pone en la espalda y se la ata con una tela, justo como su madre hacía con ella cuando era un bebé. A veces dice, “papá, ya le he dado de comer a mi muñeca y ahora está durmiendo”. Juega a ser una madre. De hecho, no quiere jugar con los niños y le dan miedo las pelotas de fútbol. No es que la
  • 7. obliguemos a jugar con muñecas, pero aquí a las niñas, de normal, les gusta jugar con aquello con lo que trabajan sus madres. Siempre están pidiendo a las madres si pueden ayudar a lavar los platos, etc. Por eso, siempre se dice que es bueno que el primer hijo sea una niña, porque va a ayudar a la madre a cuidar a sus hermanos pequeños y a mantener la casa. 15. Mira lo que hago Cuando mi mujer y yo nos fuimos a vivir juntos, cuando la niña tenía un poco más de dos años, la niña empezó a coger confianza conmigo. Hasta el momento era prácticamente un extraño para ella, porque me veía poco. Estaba acostumbrada a estar con otros niños o con mujeres, pero no sé si mi voz grave la asustaba. Cuando ya llevaba unas semanas bajo el mismo techo un día nos llamó a su madre y a mí. Apenas hablaba claramente pero era una niña muy activa. Nos cogió de la mano y nos puso delante del televisor. Era una cadena de música en la que ponen videoclips locales casi todo el día. En casa casi siempre tenemos ese canal puesto. La niña empezó a bailar para nosotros, imitando las coreografías de la tele. Fue algo muy gracioso porque era aún muy pequeña pero veías que se lo estaba pasando tan bien bailando que su madre y yo nos pusimos también a bailar con ella. Lo que quería era eso, bailar con nosotros. PAPA FRANCISCO: “ESTO ES LO QUE TENEMOS QUE SER: GUÍAS GUIADOS” Posted by Fernando Prado, cmf on 3 Febrero 2015 TEXTO ÍNTEGRO DE LA HOMILÍA DEL 2 DE FEBRERO DE 2015 Pongamos ante los ojos de la mente el icono de María Madre que va con el Niño Jesús en brazos. Lo lleva al Templo, lo lleva al pueblo, lo lleva a encontrarse con su pueblo. Los brazos de su Madre son como la “escalera” por la que el Hijo de Dios baja hasta nosotros, la escalera de la condescendencia de Dios. Lo hemos oído en la primera Lectura, tomada de la Carta a los Hebreos: Cristo «tenía que parecerse en todo a sus hermanos, para ser sumo sacerdote compasivo y fiel» (2,17). Es el doble camino de Jesús: bajó, se hizo uno de nosotros, para subirnos con Él al Padre, haciéndonos semejantes a Él. Podemos contemplar en nuestro corazón este movimiento imaginando la escena del Evangelio: María que entra en el templo con el Niño en brazos. La Virgen es la que va caminando, pero su Hijo va delante de ella. Ella lo lleva, pero es Él quien la lleva a Ella por ese camino de Dios, que viene a nosotros para que nosotros podamos ir a Él. sús ha recorrido nuestro mismo camino para mostrarnos el camino nuevo, es decir el «camino nuevo y vivo» (cf. Hb 10,20) que es Él mismo. Y para nosotros, los consagrados, este es el único camino concreto y sin alternativas, debemos recorrerlo con alegría y esperanza.
  • 8. Hasta en cinco ocasiones insiste el Evangelio en la obediencia de María y José a la “Ley del Señor” (cf. Lc 2,22.23.24.27.39). Jesús no vino para hacer su voluntad, sino la voluntad del Padre; y esto -dijo Él- era su “alimento” (cf. Jn 4,34). Así, quien sigue a Jesús se pone en el camino de la obediencia, imitando de alguna manera la “condescendencia” del Señor, abajándose y haciendo suya la voluntad del Padre, incluso hasta la negación y la humillación de sí mismo (cf. Flp 2,7-8). Para un religioso, progresar significa abajarse en el servicio, es decir hacer el mismo camino de Jesús, que «no considero un privilegio ser igual a Dios» (Fil 2,6). Abajarse haciéndose siervo para servir. Y este camino adquiere la forma de la regla, que recoge el carisma del fundador, sin olvidar que la regla insustituible, para todos, es siempre el Evangelio. Pero el Espíritu Santo, en su infinita creatividad, lo traduce también en las diversas reglas de vida consagrada, que nacen todas de la sequela Christi (del seguimiento de Jesús), es decir de este camino de abajarse sirviendo. Mediante esta “ley” los consagrados pueden alcanzar la sabiduría, que no es una actitud abstracta sino obra y don del Espíritu Santo, y un signo evidente de esta sabiduría es la alegría. Si, la alegría evangélica del religioso es consecuencia del camino de abajamiento con Jesús … Y, cuando estamos tristes, cuando nos quejamos, nos hará bien preguntarnos como estamos viviendo esta dimensión kenotika. En el relato de la Presentación de Jesús al Templo, la sabiduría está representada por los dos ancianos, Simeón y Ana: personas dóciles al Espíritu Santo (se le nombra 3 veces), guiadas por Él, animadas por Él. El Señor les concedió la sabiduría tras un largo camino de obediencia a su ley, obediencia que, de una parte, humilla y niega a sí mismo, pero, de otra parte, la obediencia enciende y custodia la esperanza, haciéndola creativa, porque estaban llenos de Espíritu Santo. Ellos celebran incluso una especie de liturgia, hacen una liturgia en torno al Niño cuando entra en el templo: Simeón alaba al Señor y Ana “predica” la salvación (cf. Lc 2,28-32.38). Como en el caso de María, también el anciano Simeón toma al Niño entre sus brazos, pero, en realidad, es el Niño quien lo agarra y lo guía. La liturgia de las primeras Vísperas de la Fiesta de hoy lo expresa clara y concisamente: «Senex puerum portabat, puer autem senem regebat». Tanto María, joven madre, como Simeón, anciano “abuelo”, llevan al Niño en brazos, pero es el mismo Niño quien los guía a ellos. Es curioso notar que en esta escena los creativos no son los jóvenes, sino los ancianos: los jóvenes, como María y José, siguen la ley del Señor, en el camino de la obediencia. Los ancianos como Simeón y Ana, ven en el Niño el cumplimiento de la ley y de las promesas de Dios. Y son capaces de hacer fiesta: son creativos en la alegría, en la sabiduría. Todavía, el Señor transforma la obediencia en sabiduría, con la acción de su Espíritu Santo. A veces, Dios puede dar el don de la sabiduría a un joven inexperto, basta que esté dispuesto a recorrer el camino de la obediencia y de la docilidad al Espíritu. Esta obediencia y esta docilidad no es un hecho teórico, sino que están en relación a la lógica de la encarnación del Verbo: docilidad y obediencia a un fundador, docilidad y obediencia a una regla concreta, docilidad y obediencia a un superior, docilidad y obediencia a la Iglesia. Se trata de una docilidad y obediencia concreta. Perseverando en el camino de la obediencia, madura la sabiduría personal y comunitaria, y así es posible también replantear las reglas a los tiempos: de hecho, la verdadera “actualización” es obra de la sabiduría, forjada en la docilidad y la obediencia. El fortalecimiento y la renovación de la Vida Consagrada pasan por un gran amor a la regla, y también por la capacidad de contemplar y escuchar a los mayores de la congregación. Así, el “depósito”, el carisma de una familia religiosa, queda custodiado juntos tanto por la obediencia como por la sabiduría. Y, a través de este camino, somos preservados de vivir nuestra consagración de manera light, de manera desencarnada, como si fuera una gnosis, que reduciría la vida religiosa a una “caricatura”, una caricatura en la cual se actúa un seguimiento sin renuncia, una oración sin encuentro, una vida fraterna sin comunión, una obediencia sin confianza y una caridad sin trascendencia. También nosotros, como María y como Simeón, queremos llevar hoy en brazos a Jesús para que Él encuentre a su pueblo, y seguramente lo conseguiremos si nos dejamos aferrar por el misterio de Cristo. Guiemos el pueblo a Jesús, dejando a su vez guiarnos por Él. Esto es lo que tenemos que ser: guías guiados. Que el Señor, por intercesión de María, nuestra Madre, de San José y de los santos Simeón y Ana, nos conceda lo que le hemos pedido en la Oración colecta: «ser presentados delante de ti con el alma limpia». Así sea.
  • 9. «¿Cómo encontrar la esperanza? Menos telenovelas y más Evangelio» (©Afp) (©Afp) Papa Francisco El Papa en Santa Marta: la aprendemos de Jesucristo, con la «oración de contemplación» que permite mantener «la mirada fija en Jesús», y no perdiendo tiempo con la televisión o los chismes Domenico Agasso jr Roma Jesús transmite muhco más que pensamientos positivos: transmite «la esperanza». Pero hay que estucharlo mediante el Evangelio, en lugar de perder el tiempo con «telenovelas» o los «chismes de los vecinos». Son las indicaciones que dio Papa Francisco en la homilía de esta mañana de la Misa celebrada en la capilla de la Casa Santa Marta, según indicó la Radio Vaticana. Solo la contemplación cotidiana de la Palabra de Dios ayuda a tener la «verdadera» esperanza. El Pontífice nuevamente invitó a leer el Evangelio cada día, incluso 10 minutos, para dialogar con el Señor, en lugar de ver la tele o de perder y tiempo con los chismes del vecino. Pero, ¿cuál es el centro de la esperanza?, se preguntó Francisco. Tener «fija la mirada sobre Jesús», fue su respuesta. El Pontífice argentino desarrolló su homilía de hoy a partir del pasaje de la Carta a los Hebreos que se detiene precisamente sobre la esperanza. Y subrayó que sin escuchar al Señor tal vez podamos igualmente «tener optimismo y ser positivos», pero la esperanza «se aprende mirando a Jesús». Refiriéndose a la oración «de contemplación», el Pontífice observó que «es bueno rezar el Rosario todos los días», hablar «con el Señor, cuando tengo una dificultad, o con la Virgen o con los Santos...». Pero, añadió, es importante realizar la «oración de contemplación» y ésta sólo se puede hacer «con el Evangelio en la mano»: «¿Cómo realizo la contemplación con el Evangelio de hoy? Veo que Jesús estaba en medio de la muchedumbre, que en torno a él había mucha gente. Cinco veces dice este pasaje la palabra ‘muchedumbre’. Pero yo puedo pensar: ¿Jesús, no descansaba?… Siempre con la muchedumbre. Pero la mayor parte de la vida de Jesús la ha pasado en la calle, con la muchedumbre. ¿Pero no descansaba?; Sí, una vez: dice el Evangelio, que dormía en la barca. Pero llegó la tempestad y los discípulos lo despertaron. Jesús estaba continuamente entre la gente. Y se mira a Jesús así, contemplo a Jesús así, me
  • 10. imagino a Jesús así. Y le digo a Jesús lo que me viene a la mente». El Papa también dijo, comentando el Evangelio del día, que Jesús se da cuenta de que había una mujer enferma en medio de aquella muchedumbre que lo toca. Jesús, explicó Francisco, «no sólo entiende a la muchedumbre, siente a la muchedumbre», «siente el latido del corazón de cada uno de nosotros, de cada uno. ¡Siempre se ocupa de todos y de cada uno!». Lo mismo sucede, explicó, cuando el jefe de la sinagoga va «a contarle de su hijita enferma gravemente: y Él deja todo y se ocupa de esto». Francisco continuó imaginando lo que habría sucedido en aquellos momentos: Jesús llega a esa casa, las mujeres lloran porque la niña ha muerto, pero el Señor les dice que estén tranquilas y la gente se burla de él. Aquí, dijo el Papa, se ve «la paciencia de Jesús». Y después de la resurrección de la niña, en lugar de decirles «¡Fuerza Dios!», les dice: «Por favor denle de comer». «Jesús – notó el Pontífice – tiene siempre pequeños detalles». «Lo que yo he hecho con este Evangelio – dijo también Francisco – es precisamente la oración de contemplación: tomar el Evangelio, leer e imaginarme en la escena, imaginarme qué cosa sucede y hablar con Jesús, como me salga del corazón. Y con esto nosotros hacemos crecer la esperanza, porque tenemos fija la mirada sobre Jesús. Hagan esta oración de contemplación. ‘¡Pero tengo tanto que hacer!’; ‘pero en tu casa, 15 minutos, toma el Evangelio, un pasaje pequeño, imagina qué cosa ha sucedido y habla con Jesús de aquello. Así tu mirada estará fija sobre Jesús, y no tanto sobre la telenovela, por ejemplo; tu oído estará fijo sobre las palabras de Jesús, y no tanto e los chismes del vecino, de la vecina…». «Y así – insistió el Papa – la oración de contemplación nos ayuda en la esperanza. Vivir de la sustancia del Evangelio. ¡Rezar siempre!». Francisco invitó a «rezar las oraciones, a rezar el Rosario, a hablar con el Señor, pero también a hacer esta oración de contemplación para tener nuestra mirada fija sobre Jesús». De esta oración, añadió, «viene la esperanza». Y así «nuestra vida cristiana se mueve en ese marco, entre memoria y esperanza»: «Memoria de todo el camino pasado, memoria de tantas gracias recibidas por el Señor; y esperanza, mirando al Señor, que es el único que puede darme la esperanza. Y para mirar al Señor, para conocer al Señor tomemos el Evangelio y hagamos esta oración de contemplación. Hoy, por ejemplo, aparten diez minutos, no más de quince, lean el Evangelio, imaginen y digan algo a Jesús. Y nada más. Y así su conocimiento de Jesús será más grande y su esperanza crecerá. No se olviden, teniendo fija la mirada sobre Jesús. Y para esto la oración de contemplación». Papa Francisco reconoce el martirio de Romero (©Afp) (©Afp) Mons. Romero
  • 11. Se acerca el tiempo de la veatificación para el obispo asesinado en el altar. Después de años y años de cautelas de parte y verdaderos obstáculos Gianni Valente roma Papa Francisco autorizó esta mañana a la Consagración para las Causas de los Santos a promulgar el decreto sobre el martirio de Óscar Arnulfo Romero, arzobispo de San Salvador asesinado “in odium fidei” el 24 de marzo de 1980. La disposición del Papa representa la última etapa en la sorprendente aceleración que ha caracterizado la última parte del camino de Romero hacia los altares: los peritos teólogos del dicasterio vaticano para los santos habían expresado, unánimemente, su visto bueno para la beatificación el pasado 8 de enero. Mientras los obispos y los cardenales de la Congregación manifestaron su aprobación hoy. La confirmación del Papa en relación con la promulgación del decreto estaba prevista para el próximo jueves, pero el Papa decidió reducir los tiempos y firmar inmediatamente. Una decisión que contrasta con las lentitudes, los sabotajes y los obstáculos que acompañaron la causa de beatificación, a pesar de que desde hace tiempo los católicos latinoamericanos lo llamen “San Romero de América”. La causa de beatificación de Romero llegó a Roma en 1996, después de que el El Salvador hubiera concluido la fase diocesana. Desde entonces, los tiempos se dilataron. A pesar de las cartas con las que el episcopado salvadoreño, superando antiguas divisiones, había comunicado a Roma los votos unánimes para que se reconociera rápidamente el martirio de Romero. Y, a pesar de las numerosas peticiones de los fieles, que esperaban ver beatificado a Romero en el año del jubileo. En esos años, en Roma, existía una influyente facción de altos prelados que alimentaban resistencias subterráneas a la canonización de Romero. Un episodio notable sucedió al cardenal Francisco Javier Nguyen Van Thuan: justo en el año 2000, mientras predicaba los ejercicios espirituales para la Curia Romana y el Papa, el ya fallecido purpurado vietnamita había recordado a Romero, como uno de los grandes testimonios de fe de nuestros tiempos. Y justamente por ello, al final de las meditaciones, recibió duras recriminaciones por parte de algunos purpurados latinoamericanos, que lo acusaban de haber exaltado frente al Papa a una figura que, según sus opiniones, era controvertida, cuando no «subversiva». Pocos meses después llegó la publicación de las meditaciones de Cuaresma y en ellas no figura el nombre de monseñor Romero, ni siquiera en citas o alusiones fugaces. Durante mucho tiempo, lo que había justificado el retraso en la causa fue el examen que hizo el ex-Santo Oficio sobre las homilías, el diario y los escritos públicos de mons. Romero. Se pretendía constatar la absoluta conformidad con la doctrina católica. Muchos años y miles y miles de páginas. Y la conclusión fu eque en el magisterio episcopal de Romero no había errores doctrinales. Durante esos años, quien asumió un papel preponderante en la gestión del expediente Romero fue en particular el cardenal colombiano Alfonso López Trujillo, influyente asesor de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que falleció en 2008. Y por influencia suya, llegaron a la Congregación para las Causas de los Santos algunas disposiciones en contra de la beatificación. Desde entonces no había llegado al mismo dicasterio ninguna indicación que fuera en sentido opuesto y que fuera capaz de desbloquear el curso del proceso, para que pudiera encausar los procedimientos ordinarios del resto de las causas. En mayo de 2007, mientras volaba hacia Brasil para su primer viaje a Latinoamérica, Benedicto XVI respondió a una pregunta sobre el proceso de beatificación de Romero. El Papa respondió con una pequeña apología del obispo asesinado: lo describió como «un gran testimonio de fe» y recordó que su muerte había sido «verdaderamente increíble», frente al altar. No se refirió en esa ocasión a la categoría del martirio, pero dijo que la persona de Romero «es digna de beatificación». Increíblemente, estas palabras pronunciadas por Papa Ratzinger ante las cámaras televisivas y ante varias grabadoras fueron ovlidadas en las versiones oficiales de las transcripciones de la entrevista publicadas en los medios vaticanos. Según algunos sectores, llevar a Romero a los altares habría significado beatificar la Teología de la Liberación, o, incluso, algunos movimientos populares de inspiración marxista y las guerrillas revolucionarias de los años setenta. Prejuicios confutados desde hace tiempo, gracias a los estudios del
  • 12. historiador Roberto Morozzo della Rocca. Romero era un religioso devoro y atormentado, que conoció la conversión pastoral frente al sufrimiento dramático que sufría el pueblo en los años de la dictadura y de los escuadrones de la muerte. La aceleración que se ha verificado bajo el Pontificado de Papa Bergoglio anula todas las cautelas y resistencias alimentadas por prejuicios de orden político. Romero, el Romero verdadero, no era un agitador o seguidor de nuevas teorías políticas. Incluso sus textos y discursos más “radicales”, cuando desde el púlpito decía los nombres y apellidos de quienes oprimían al pueblo, surgían de esa pasión por la suerte de los pobres, que es elemento ineludible de la Tradición de la Iglesia. Buscadores de Dios, de Matías Augé Buscadores de Dios. Orígenes y primeros tiempos del Monacato Colección CURSO BREVE, 3 Matías Augé Publicaciones Claretianas 10 euros Curso Breve es una colección de libros que, a modo de sencillos manuales, recoge los materiales básicos para un verdadero curso completo de Vida Consagrada. Los diferentes textos han sido escritos por cualificados y reconocidos profesores que se dedican a la formación de las personas consagradas en distintos centros eclesiales. El presente volumen forma parte del “Curso Anual” que se ofrece en modalidad “presencial” y en modalidad “por correspondencia” en el Instituto Teológico de la Vida Consagrada “Claretianum” de Roma. Escribir la historia obviando los orígenes es lo mismo que, en arquitectura, no tener en cuenta los cimientos de una casa. En efecto, la historia no es solamente algo que ha sucedido en el pasado: allí comenzó, pero se sigue desarrollando en el presente hacia su cumplimiento definitivo. Estudiarla nos enseña a percibir los valores inmutables y permanentes que se esconden en los acontecimientos del pasado y los convierte en parte de nuestra vida. Solamente así llega a ser, como afirma la sabiduría popular, "maestra de vida". El presente libro quiere ir a los orígenes y narrar la historia de lo que fueron los primeros tiempos del monacato hasta san Benito de Nursia, padre de su desarrollo occidental. Matías Augé, misionero claretiano, es doctor en Sagrada Liturgia por el Pontificio Institulo Litúrgico "Anselmianum". Profesor de Liturgia en el propio "Anselmianum", en la Pontificia Universidad Lateranense y en el Instituto de Teología de la Vida Consagrada "Claretianum" (Roma), es Consultor en la Congregación Vaticana del Culto divino y autor de varios libros e innumerables artículos especializados sobre liturgia e historia de la vida consagrada. Pueblo de Dios en camino, del papa Francisco
  • 13. Pueblo de Dios en camino. Catequesis sobre la Iglesia Papa Francisco Ciudad Nueva 12,50 euros Este libro recoge las catequesis del papa Francisco sobre la Iglesia pronunciadas entre el 18 de junio y el 3 de diciembre de 2014. Hablar de la Iglesia es hablar de nuestra familia, dice. Y en verdad este Papa tiene una capacidad especial para tratar temas complejos con la mayor profundidad y a la vez del modo más sencillo y atrayente. Francisco conversa directamente con su auditorio, repite alguna frase con la gente para ayudar a interiorizar el mensaje, manda tareas para casa, sazona su enseñanza con recuerdos personales y ejemplos de la vida corriente. Así se va dibujando en el alma el rostro de esta Iglesia que todos amamos, que yo amo: una gran familia donde aprendemos a vivir como discípulos de Jesús, siempre en camino bajo la guía del Espíritu Santo, el cual impulsa a la Iglesia derribando las defensas que nos impiden abrir un diálogo con los demás. Añadimos en apéndice las principales intervenciones del Papa en sus viajes apostólicos a Corea, a Albania y a Turquía, que subrayan la apertura de la Iglesia de hoy y el papel destacado de los laicos en su vocación misionera. Un material idóneo para la meditación y la formación cristiana de jóvenes y adultos, laicos y consagrados… Un pequeño gran tratado sobre la Iglesia, de lectura profundamente espiritual y amena, fácil de entender y que impulsa a vivir. Gustavo Martín Garzo: "Solo la gran literatura se atreve con la cara oculta de la realidad" El escritor publica Donde no estás, una novela de secretos familiares que aborda temas universales como el amor, el deseo, la memoria y la muerte FERNANDO DÍAZ DE QUIJANO | 30/01/2015
  • 14. Gustavo Martín Garzo El amor, el deseo, la culpa, la memoria, el olvido, lo prohibido, lo secreto, la luz y la oscuridad, la muerte. Todo lo que le importa al ser humano y, por ende, a la literatura, está en Donde no estás (Destino), la última novela de Gustavo Martín Garzo. Con esta historia, el escritor vallisoletano ha querido “penetrar en el lado oculto de las cosas, en la cara menos visible de la realidad”. Para ello, nos enfrenta a una trama con forma de rompecabezas, agujereada por misterios, secretos familiares y ausencias. La encargada de rellenar esos huecos es Ana, una adolescente que en los años sesenta viaja por primera vez al pueblo de su familia, Villalba de los Alcores (Valladolid), tras la muerte de su madre. Allí conocerá la poderosa personalidad de su abuela, antigua figura de autoridad en el pueblo. Su devastada memoria vomita de vez en cuando verdades ocultas que huelen a polvo y remordimiento, a tragedias que tienen que ver con la historia silente del lugar y las atrocidades que se cometieron allí durante la Guerra Civil. “La misión del novelista -dice el autor al respecto- es contar lo que no cuenta el historiador: lo que los hechos producen en el alma de quienes los vivieron, y las fabulaciones, mentiras y disparates que generan. La realidad es una capa muy frágil, levísima. Un velo pintado, como escribió Shelley en su célebre poema, que puede resquebrajarse por hechos incluso mínimos, por una pasión intensa, por la locura o por la muerte”. Ana también tendrá que averiguar por qué las mujeres del pueblo se refieren a su madre como “la amiga de la loca”, o por qué dentro de la casa de su abuela hay otra casa secreta, compuesta por galerías subterráneas y falsos espejos. “Antes todo se mezclaba en las casas. En una habitación moría una persona y luego nacía un niño, se refugiaba una loca, como en Jane Eyre, o se encontraban dos novios por primera vez. Todas las casas siguen teniendo, al menos simbólicamente, una habitación cerrada que tiene que ver con la desgracia. Ese es el mundo que debe explorar la literatura. Solo la gran literatura se atreve a entrar en esos terrenos resbaladizos de la realidad”. Por si esto fuera poco, Ana debe lidiar con el mayor de todos los misterios: averigüar quién es la enigmática señora que se aparece cada noche a los pies de su cama, flotando sobre las cosas. “Se podría decir -arguye el autor- que la literatura de fantasmas tenía sentido en el siglo XIX y que no le dice nada al hombre contemporáneo, que le ha dado la espalda a los muertos. Sin embargo, el fantasma es una manera simbólica de hacer que el mundo de los muertos continúe a nuestro lado y mantengamos una relación con él. Por mucho que nos empeñemos en olvidarlos, los muertos siguen ahí”. La presencia de un fantasma encarna también lo incumplido, prosigue el autor. O, mejor dicho, “la vida desfigurada”, expresión que usaba Walter Benjamin para describir a los personajes de Kafka. “Todos somos inquilinos de una vida desfigurada. Hay deformidades en nosotros mismos, jorobas, miembros rotos mal soldados y heridas sin cicatrizar, que representan lo que no hemos llegado a vivir”. La amiga de la madre de la protagonista, esa a la que llamaban “la loca”, era un espíritu libre que ponía constantemente en evidencia las incoherencias de la doble moral de la posguerra, de la que acabó siendo víctima. “No han cambiado tanto las cosas. Por ejemplo, en el tema de la sexualidad, tenemos una
  • 15. sociedad más abierta y más libre, pero esto no quiere decir que no se generen monstruos en estas relaciones. Porque la sexualidad es muy complicada y extraña, por más que queramos decir que es algo natural y sencillo. Siempre es un foco de problemas, de perturbaciones. Los amantes siempre convocan a los ogros de alguna forma”. Martín Garzo no sólo entrelaza todos los misterios presentes en la novela, sino que además emplea distintas voces narrativas para abordarlos de forma fragmentada y no lineal, manteniendo la tensión del relato. Ana arma el puzle familiar con las piezas que consigue sonsacarle a su tía Joaquina, a su abuela y a Fernanda, criada de la familia, además de las que obtiene siguiendo su propia intuición. Todo termina de encajar cuando descubre un diario póstumo de su madre, que se muestra íntegramente al lector en la segunda parte del libro y en el que le confiesa la verdad sobre la desaparición de su padre, voluntario de la División Azul, sobre su amiga “la loca” y los demás secretos que encierra aquella casa. “La madre habla en este cuaderno de todo lo que habitualmente callamos”, explica el autor de El lenguaje de las fuentes, obra con el que ganó en 1994 el Premio Nacional de Narrativa. “Nuestra vida está llena de pequeños secretos, de cosas que no confesamos ni a los más íntimos, zonas en las que no dejamos entrar absolutamente a nadie”. Esto pasa, opina el escritor, entre padres e hijos y en las relaciones amorosas. “Uno siente curiosidad por conocer la vida anterior de la pareja o de sus padres, pero al mismo tiempo tiene miedo de descubrir algo que no pueda asimilar y cambie por completo la relación. De todo ese mundo de secretos es de lo que trata esta novela”. Eros y Thanatos: el amor imposible de Marga Gil Roësset Carlos Javier González Serrano 23 enero, 2015 Retrato de Marga que la artista realizó para (y dedicó a) Juan Ramón Jiménez Vida y muerte transitan en la existencia una misma dirección aunque sus caminos, desde luego, tracen muy diversas rutas. A juicio de Hannah Arendt (en sus diversos comentarios sobre la Ilíada de Homero)
  • 16. fue nuestra condición mortal, y la conciencia que de ella poseyeron los griegos, lo que empujó definitivamente a los Aquiles, Áyax y Héctor a dejar la comodidad de sus casas para adentrarse en el terreno agonal de la guerra y, en fin, dar con la ansiada inmortalidad. Y es que, como también recordaba Novalis en uno de sus poemas más tardíos, sólo a los dioses les es posible alcanzar la quietud y la gloria sin acción; a los seres humanos, por el contrario, nos es dado actuar para llevar a cabo nuestros asuntos. Únicamente a través de nuestros actos, aseguraría más tarde Schopenhauer, nos es posible conocernos, desplegar aquella Persönlichkeit a la que Goethe otorgó tanta importancia: tan sólo poniendo en juego aquello que somos podremos descubrir –en un movimiento de la mismidad que va de dentro afuera, para a través de la reflexión recorrer después el sendero inverso– nuestra auténtica vocación. Al igual que los protagonistas de las aventuras homéricas, como explica Carmen Hernández-Pinzón en el emocionante y emocionado “Prólogo” de Marga, el libro que en esta ocasión os recomiendo, la pequeña de la familia Gil Roësset pasó por las vidas de Juan Ramón Jiménez y su mujer, Zenobia, “como una estrella fugaz, dejando una impronta indeleble y un pozo de amargura difícil de subsanar”. … Qué se yo por qué te quiero tanto… vamos… sí sé… comprendo muy bien que se quiera así… pero… querría no quererte tanto… aunque mi única razón de ser… es esa… y también mi única razón de no ser… … En amor… no cabe una intervención razonada… quieres o no quieres… (Diario de Marga) El Diario de Marga que ahora nos presenta íntegramente la Fundación José Manuel Lara tal y como lo entregó nuestra protagonista a su querido Juan Ramón será sin duda una de las novedades bibliográficas más enjundiosas y relevantes de este recién estrenado 2015. No sólo por su contenido, hasta ahora en gran parte inédito, sino por la historia que encierra. Una historia del todo desesperada en la que, a pesar de su turbulencia y de la tragedia que atraviesa sus avatares, no trasluce ni un solo signo de artificio o fingimiento. Todo en el texto (en el escrito y en el vital) es auténtico, sincero, despiadada y enojosamente real. El lector quedará muy pronto encandilado por la atractiva y extrañamente puntuada prosa de Marga Gil Roësset, quien decidió quitarse la vida a los veinticuatro años en un afán indescriptible por lo que Hermann Hesse hubiera llamado obstinación, por permanecer fiel a la propia idiosincrasia, al sentido que uno mismo otorga al mundo. … Estoy tan poco de acuerdo conmigo misma… la crítica de yo a yo es realmente ¡sangrienta! Sobria y muy acertada portada del Diario de Marga en edición de la Fundación José Manuel Lara Marga se enamoró hasta los tuétanos de un ya maduro Juan Ramón Jiménez, escritor consagrado de las letras españolas que por aquel tiempo ya ejercía como maestro de los más jóvenes artistas y como estandarte de la literatura universal. Éste, casado con Zenobia Camprubí, no dio aceptación (aunque desconocemos, me temo, si la negativa llegó a dar alas a un mínimo atisbo de esperanza) a las confesiones amorosas de Marga, quien en vista de su situación de no correspondencia aceptó el Destino que la Parca le indicaba como el más propicio para ser (por siempre) honesta consigo misma. Las cuatro cartas que la joven dejó antes de suicidarse, reproducidas en el volumen, dan buena fe de las profundas convicciones personales de Marga. Una de ellas destinada nada menos que a la ya mencionada Zenobia, a quien le ruega perdón por haberse enamorado de su marido, aunque, asegura en unos términos que empaparán los ojos del lector, “enamorarte es algo que te ocurre porque sí, sin tener tú la culpa… a mí al menos pues así me ha pasado… lo he sentido cuando ya era… natural…”. La misiva se cierra con una dura confesión, la que condujo a esta joven a la tumba: “perdóname Azulita… por lo que si él quisiera yo habría hecho”. … el que yo imajine materializar mi amor, en algo bello… no es vanidad… de ningún modo… ya que mi amor… sin vanidad… ¡es muy bello!… Un texto estremecedor de principio a fin, que nos descubre los entresijos de un alma tan enamorada como perdida en el océano de las emociones, muchas de ellas contradictorias entre sí, pero siempre hilvanadas en un sí mismo que no quiere traicionarse. El volumen incluye, además, algunos de los textos que Juan Ramón Jiménez y la propia Zenobia dedicaron a la desdichada Marga cuando ésta tomó su fatal decisión. Estamos ante un libro imprescindible, de una importancia histórico-literaria fundamental, que da fe de –y rinde homenaje a– un personaje apenas conocido que, a fuerza de amar, dio de bruces con la muerte. Como confiesa Marga a su hermana Consuelo en la carta legada poco antes de dar término a su vida,
  • 17. … me he matado porque no podía ser feliz… y no quería no serlo… es un egoísmo enorme… quizás… el mayor acto de egoísmo que cabe hacer… y no me he espansionado contigo… ni con nadie… no por falta de cariño… es que… cuando se está muy triste… y lo triste no tiene arreglo… no se espansiona una. Comentarios Grito africano por el derecho a existir Alicia Montesdeoca , Ficha Técnica Título: Grito africano por el derecho a existir Autor: Cyprien Melibi Melibi Edita: Tirant Humanidades Materia: África y la Iglesia Colección: Diáspora Encuadernación: Rústica con solapas Número de páginas: 199 págs. ISBN: 978-84-16062-53-9 PVP: 19€ “… desde niño la civilización occidental me ha sido presentada como un modelo perfecto. Nacido y crecido en África, todo lo que he aprendido en la escuela, en el colegio y en la universidad viene de la cultura europea. La prueba de eso es que leo, hablo y escribo tres idiomas europeos y solo un idioma africano, mi idioma materno. Por tanto, voy a hablar de África y de los africanos. […] Quiero hablar del África que me vio nacer y crecer. Por tanto, voy a hablar de África de las aldeas y de los barrios populares; África de los campos y de los ríos; África de los montes y de los valles; África de la selva, de la sabana y del desierto. Voy a hablar de África y de los africanos que conozco.” Ese es el grito liberador que emerge de esta obra y que trata de destruir los cimientos de la imagen de África promovida por occidente, pretendiendo continuar sosteniendo una relación desigual que alimenta los privilegios del occidente blanco, gozados durante seis siglos, sobre unas inmensas tierras cargadas de riquezas naturales y culturales, pagados al precio de las propias vidas de sus verdaderos propietarios, los africanos. En Grito africano por el derecho a existir, el lector se encontrará, por una parte, con un grito de denuncia y, por otra, una utopía, entendida como un sueño de vida, una aspiración a la liberación y una llamada al compromiso con África. Su autor, Cyprien Melibi Melibi, aproxima, a los lectores interesados, a esa realidad ignorada y ampliamente desconocida. En el primero titulado Sobrecogedora África, el autor relata la situación de estrangulamiento en la que se encuentra el continente. Y para que se comprendan las razones del presente, el autor mira al pasado para ver, revisar y reflexionar sobre lo sucedido y quizás, poder interpretar lo que significa ese pasado para el mundo de hoy y para el futuro. Mostrando la singularidad de su historia y de los efectos que ésta tiene en su presente. África, aclara el Cyprien Melibi, es reconocida por el mundo occidental a partir del siglo XIV y ese descubrimiento es valorado desde la cultura y los intereses de unos aventureros que evalúan las ventajas y las cualidades de sus pobladores en función de sus ambiciosos proyectos, la explotación del mundo recién descubierto, para lo que cuentan con una mano de obra idónea por su fuerza y su resistencia física: de esta manera da comienzo la esclavitud. Afirma el autor que, La esclavitud de la raza negra se funda en el cristianismo romano de entonces. Me
  • 18. refiero, aquí, por ejemplo, al papa Nicolás V (1447-1455) que concedió al rey de Portugal el derecho de reducir a cualquier “sarraceno” (negro) a la esclavitud hereditaria. Paradójicamente, era el Siglo de la Luz, el Siglo de Oro de la cristiandad española, tal como destaca el autor. Y, durante cuatro siglos, se arrancaron millones de hijos e hijas del continente africano; encadenados, torturados, mutilados, hubo violaciones, seres humanos lanzados al Océano Atlántico. A la etapa de la esclavitud le siguió la de la colonización de África y tras la conferencia de Berlín en el siglo XIX, las naciones potentes deciden dominar, someter, conquistar y explotar a este enorme continente, rico, inocente e impotente. El territorio se divide en naciones y se reparte entre los países colonizadores según sus intereses. La Iglesia, a través de las congregaciones misioneras, jugará un papel ambiguo que facilitará la dominación de los Estados colonizadores. Después de la segunda Guerra Mundial […] Francia recibirá como mandato por parte de otros Estados occidentales ser “el gendarme” del Continente Negro. Ese mandato le da plena libertad para poner en vigor “el orden occidental” en África, utilizando todos los medios posibles con el silencio cómplice de las demás naciones. A partir de 1960 se produce la independencia política de la mayoría de los países. Pero, para mucha gente, la independencia política fue nada más que una desilusión: en la mayor parte del continente reina el partido único, al frente del gobierno un dictador que se erige en propietario de todo lo que vive y se mueve en el territorio nacional, elegido y evaluado por el país colonial que sigue dirigiendo, a través de él, el país. Hoy en día, afirma Melibi, la “píldora amarga” que Europa hizo tragar a África por la tragedia de la esclavitud nos está envenenando todavía y se pregunta ¿Cómo los europeos pueden seguir enriqueciéndose en nuestra tierra sin tener en cuenta que somos nosotros los legítimos dueños de esas riquezas? Tras esta panorámica histórica, que tan en resumen destacamos aquí, en los siguientes capítulos el autor profundizará en esa historia, desde otra perspectiva, la del africano que la ha padecido, poniendo palabras y dándole voz a lo que han vivido y viven los africanos, a sus luchas por el reconocimiento de su dignidad, por el derecho a protagonizar los cambios sin sentir que los países desarrollados interfieren, en nombre de su civilización y a favor de sus intereses coloniales. De esta manera, cuestiona la civilización occidental que, pretendidamente perfecta y universal, les robó la propia y les mantiene en la miseria. Desde su particular mirada, como africano cristiano, Melibi muestra su indignación respecto a la instrumentalización del cristianismo en su tierra y a la falta de compromiso institucional, de la propia iglesia católica, en la causa del pueblo africano en lucha por un destino mejor. Esto nos lleva al capítulo cuarto en donde se pone en evidencia, que la Iglesia en África es cuestionada desde los principios de la teología de la liberación. […] “desde su inicio, la teología de la liberación en África ha sido un movimiento de reivindicación. ¿Qué reivindicamos? Ante todo, que la Iglesia cristiana dé a nuestra cultura el mismo crédito de confianza que recibió por ejemplo la cultura romana de la misma. Que las iglesias occidentales nos traten como iglesia hermana y nos den nuestra independencia para crecer y madurar. Sin esa mirada de tú a tú, creo que todo lo que se tratará será nada más que un imperialismo cultural y religioso. […] Se trata pues de ser africanos y cristianos según el deseo de Dios sobre cada uno de nosotros y no según lo que piensan los demás que Dios necesita de nosotros.” "África no está muriéndose, afirma con fuerza Melibi, mi tierra no está agonizando, no importa lo que pretenden los agoreros para excluir a mi continente del "banquete universal" del bienestar (...) África está trabajando, avanzando, progresando según su ritmo y actuando según su propio estilo. África no ha dicho su última palabra. Los africanos y las africanas tenemos recursos ontológicos y antropológicos necesarios para el despegue de nuestro continente. (...) Se está produciendo también el advenimiento de una África pensante. La hermenéutica africana sigue enriqueciéndose con su historia, donde la tradición y la modernidad se confrontan y se impregnan mutuamente. (...) Los cristianos y las cristianas de África no queremos que nuestra Iglesia sea cómplice ni colaboradora de los verdugos (blancos o negros) del pueblo africano. Tampoco queremos un cristianismo "opio del pueblo africano", queremos que nuestra Iglesia asuma su función noble de liberar la energía interior del africano... Nkosi Sikelel´ iAfrika". Texto,
  • 19. este último, que se reproduce en la contraportada del libro. Índice Prólogo. África, desafío para Europa. Juan José Tamayo Introducción y declaración de intención I. Sobrecogedora África 1. «Zâm dzam esiki anë endzoé» o «Mi lepra no es como la tuya». 2.Las peripecias del pueblo negro- africano. 3. África defraudada - Europa indefendible. 4. La ignorancia culpable sobre África. 5. «Los africanos piden la palabra». 6. La cuestión del afro-modernismo 7. ¿Y qué responder al discurso sobre el afro-modernismo? 8. ¡Europeos! Abrid los ojos al huésped interior 9. ¡Shemâ África! II. Crítica africana a la «civilización perfecta» 1. Tanto por tan poco... 2. Es imposible hacer feliz a la gente a pesar de ella misma. 3. Si, al material africano; no, al humano. 4. «Yo soy mejor si tú fracasas» 5. ¿Europa, qué hiciste de tu bautismo? 6. «El drama de un humanismo deshumanizante» 7. ¿Ganancias mal habidas o males bien adquiridos? 8. «Mañan ya añyù» o «Hermandad de labios» 9. Invitación al amor incondicional III. Diatriba desde mi fe como negro africano 1. «El bicho estaba en la fruta». 2. Crónica de una iglesia olvidada. 3. Las expectativas de la iglesia africana hoy. 4. ¿Por qué salvar a África? 5. Ambigua eclesiología aplicada a los africanos. 6. Las congregaciones religiosas arrastran al diablo por la cola. 7. Las vocaciones sacerdotales y religiosas africanas incomprendidas. 8. Lamentos sobre mi fe como africano. 9. Mis tres misas sin tener conciencia de lo que celebraba IV. La teología de la liberación cuestiona la iglesia en África 1. Algunas cuestiones pre-teológicas mal acertadas en África. 2. Contexto de eclosión de la teología de la liberación en África. 3. Los distintos temas de la teología de la liberación africana. 4. «Zoom» sobre la figura de Jean-Marc Ela. 5. Camino y ahogamiento de la teología de la liberación africana. 6. Desafíos nuevos y exigencias actuales de la teología de la liberación en África. 7. Anunciar a Jesús y liberar a África. 8. ¿Qué catolicismo para África? 9. Conclusión: Otra Iglesia es necesaria en África V. África: ahora o nunca 1. Lo que no debemos hacer en África. 2. «Madiba y yo: militantismo, seguimiento y recuerdos». 3.Lo que debemos hacer en África: fomentar la utopía. 4. Para una conciencia africana despierta. 5. ¿Lo sabía Usted?... Yo, ¡No! VI. África humana 1. África: ¿qué es? Y ¿qué no es? 2. África en la buena dirección. 3. A las fuentes de la cultura africana. 4. La humanidad africana en sus detalles. 5. «Debrouillons-nous» o «Desembrollémonos». 6. De la negritud al «afropolitanismo». 7. «Nkosi Sikelel' iAfrika» o Dios bendiga a África. Conclusión: África, la esperanza intacta Post-Face
  • 20. Datos del autor Melibi Melibi Cyprien nació en Zoétélé al sur de Camerún donde trabajó varios años como sacerdote. Es licenciado en Teología Moral y Espiritual. Acaba de finalizar un Master en Counselling y está escribiendo una tesis doctoral sobre el sociólogo y teólogo africano de la liberación Jean-Marc Ela.
  • 21. Límites de la vocación intelectual: Teresa en Camón Aznar MJ / Pedro Paricio Aucejo
  • 22. Desde la postguerra civil hasta finales de la década de los años 70 del siglo XX, el escenario humanístico de España tuvo en José Camón Aznar (1898-1979) a uno de sus más destacados protagonistas. Entre otras actividades, su entusiasta vocación por el conocimiento de variadas áreas del saber (literatura, arte, historia, filosofía, teología…), su fecunda creatividad intelectual (ensayo, crítica de arte, periodismo de colaboración, poesía, novela, teatro…) y su bagaje académico e institucional (catedrático universitario, consejero del C.S.I.C., miembro de varias Academias españolas y extranjeras así como de patronatos museísticos, director de museos, fundador y director de revistas artísticas…) le convirtieron en un humanista integral: por su reflexión, su hacer, su sensibilidad y su altura de miras ante todo lo humano. Además, su afición por el coleccionismo artístico y literario le permitió formar –a lo largo de toda su vida– un importantísimo acopio de obras, que legó al pueblo de Aragón, en cuya capital se creó el Museo e Instituto de Humanidades ´Camón Aznar´. Este ´hijo predilecto y meritísimo de la ciudad de Zaragoza´ encontró sus fuentes intelectuales principalmente en el pensamiento de la generación del 98 –en especial, el de Unamuno–, en Rubén Darío, Ramón Gómez de la Serna, Nietzsche, Cervantes y todos los grandes maestros de la literatura universal y española, sobre todo los del Siglo de Oro, destacando entre estos la influencia de San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. El magisterio de los dos santos carmelitas, junto con el de San Pablo, conformaría el entramado místico de este pensador aragonés que, dotado de hondas convicciones existenciales aunque ajeno al academicismo filosófico, teorizó sobre la vida y su radical circunstancia. En este posicionamiento místico de Camón no ocupó un papel secundario la influencia espiritual de su madre, de quien afirmó “no haber conocido ninguna otra persona de tan exaltada religiosidad; la vida tenía para ella un sentido trascendente”. Dios en San Pablo, El hombre en la tierra, Divina Tragedia o El ser y el espíritu son buenos ejemplos de su creación literaria en este ámbito del conocimiento humano. En el caso de sus estudios sobre la Doctora de la Iglesia me ceñiré ahora al análisis que realiza en ´Artes y letras en santa Teresa de Jesús´¹, donde reflexiona acerca del alcance de su vocación intelectual. Comienza su exposición relatando las numerosísimas referencias de respeto y amor a los libros que – desde sus años juveniles a los de su cumbre espiritual– mostró siempre la monja abulense y transmitió a sus personas más queridas. La lectura fue un interés constante en su cotidianidad (´siempre tengo deseo de tener tiempo para leer´) hasta el punto que le llevaría a afirmar: ´cuando me faltaba libro, era luego desbaratada el alma´. Consiguiente con este amor a los libros era su respeto y admiración a los hombres de letras divinas que trató. No exigía solo que el maestro fuera religioso, sino también letrado. “Pero esta vida intelectual quedaba exterior y era fuego apagado en el ardor de sus éxtasis”, comenta el intelectual zaragozano, pues resulta imposible alcanzar a través de los libros el misterio de Dios, que supera y trasciende toda actividad conceptual. De ahí que la Santa de Ávila exclamara: ´hartos años estuve yo que leía mucho y no entendía nada… Cuando su Majestad quiere, en un punto lo enseña todo de manera que yo me espanto. Entendí que si el Señor no me mostrara, yo pudiera poco con los libros aprender, porque no era nada lo que entendía hasta que su Majestad, por experiencia, me lo daba a entender´. Llegado el momento del crecimiento total, es preciso apartar las nieblas de la claridad intelectual; sus solas energías no solo no aclaran la visión sino que la embozan y son su principal obstáculo: ´no se negocia bien con Dios a fuerza de brazos… y no haga caso del entendimiento, que es un moledor… El entendimiento, si entiende, no puede comprender nada de lo que entiende´. Estas declaraciones tienen un especial valor en almas como la de la mística castellana, tan vocadas a empresas intelectuales y tan amorosas de las letras, de modo que, sin desdeñar el valor del intelecto –más aún, exaltándolo– lo sitúa en el puro plano natural. La posesión entrañable y misteriosa de la luminosa verdad de Cristo es percibida por la Santa solo cuando se anonada. Su ciencia es trascendencia, a pesar de que su contemplación de lo que no puede entender vive dentro de su alma: ´no podía dudar que estaba dentro de mí o yo estaba engolfada en Él… El entendimiento está como espantado de lo mucho que entiende´. En sintonía con lo estudiado, al profesor Camón Aznar –a la hora de interpretar la vocación intelectual de Santa Teresa– no le cabe mejor conclusión que la de afirmar que el dictamen “tiene que realizarse, no desde una pura valoración literaria o histórica, sino, y sobre todo, desde el misterio de un alma que se halla en perenne comunicación con la divinidad”.
  • 23. ———————————————— ¹Cf. Boletín del Museo e Instituto “Camón Aznar” (X-1982), Zaragoza, pp. 105-117. Retratos de Teresa, por Narciso Lafuente MJ / La Biblioteca Pública de Ávila, gestionada por la Junta de Castilla y León, recibe el mes de febrero la muestra ‘Estudio para un retrato de Teresa de Ahumada’, del artista Narciso Lafuente. Los interesados podrán acercarse a la sala de exposiciones de la Biblioteca para disfrutar de esta exposición con motivo del V Centenario del nacimiento de Teresa de Jesús Se trata de una exposición de dibujos, fotografías y serigrafías sobre la figura de la Santa realizados durante el año 2014. La muestra puede visitarse de lunes a viernes de 9 a 21 horas y los sábados de 9 a 14.
  • 24. El jueves 5 de febrero tendrá lugar la actividad ‘El teatro de papel de Teresa de Jesús’ a las 19:00 horas en la Sala Infantil y Juvenil de la Biblioteca. Se trata de un ‘teatro de papel y marionetas’ elaborado por la Junta de Castilla y León con música de laúd y cuerda española del siglo XVI. El espacio está ambientado con materiales actuales y de la época de la Santa con el objeto de comparar ambos escenarios infantiles y que los niños conozcan la infancia de Santa Teresa a través del teatrillo de marionetas. Quienes podáis, acercaos hasta la Biblioteca para contemplar esta interesante obra, que el artista presenta así en su página web: Por medio de esta exposición trato de contribuir a la celebración del quinto centenario del nacimiento de Santa Teresa, aunque sea con una pequeña muestra. Las obras han sido realizadas durante el año dos mil catorce. Como fuente de inspiración realicé un pequeño trabajo de investigación, buscando los retratos e imágenes que se han realizado a través del tiempo, desde el retrato pintado por Fray Juan de la Miseria, continuando con Rubens, Velázquez y otros anónimos. Con el propósito de conferir a la obra un aspecto más contemporáneo, fue imprescindible investigar en la filmografía de obras conocidas por todos y apropiarme de algún fotograma. Respecto al tratamiento de las imágenes, si exceptuamos el retrato de Fray Juan de la Miseria, que lo realizó en presencia de la Santa, el resto de los artistas efectuaron obras no presenciales, es lo que se denomina “retrato hablado” (imagen de una persona dibujada a partir de los rasgos que ofrece quien la conoce o la ha visto), en este caso los artistas se permiten la licencia de idealizar el retrato. A través de la información encontrada se aprecian diferentes formas iconográficas destacando dos: el momento de la transverberación y en situación de escribir. El atributo con el que más se representa es una pluma, a veces acompañada de un libro en el que escribe. En una obra me he tomado la libertad de representarla también en actitud de leer un libro, ya que como es sabido fue una gran lectora. Respecto al contenido iconográfico, el objetivo principal de la exposición ha sido el de resaltar la imagen de escritora de la Santa. La técnica empleada en las obras es la impresión digital y la serigrafía. Se ha tratado de conseguir la máxima sencillez y expresividad mediante manchas y líneas, mientras que con la superposición de papel transparente se pretende aportar un aspecto etéreo. Narciso Lafuente CINCO EXPECTATIVAS: en el día de la Vida Consagrada José García Paredes Lunes, 2 de febrero de 2015 En este día de la vida consagrada (2 de Febrero de 2015), ¿cuál es nuestra oración a Dios nuestro Abbá, por la vida consagrada? En su Carta Apostólica “Tetigos de la alegría” el Papa Francisco nos presenta unos deseos, que además de acertados pueden convertirse en nuestra oración en este día. Él los denomina “Expectativas” y se condensan en cinco palabras: alegría, despertar, comunión, mundo-
  • 25. periferia, creatividad-innovación. Como premisa y trasfondo, preguntémonos:  ¿preferimos una vida consagrada desconectada de este mundo, o, más bien, enviada a este mundo y deseosa de encarnarse en él, como Jesús?  En la transmisión de nuestra fe y en el testimonio ¿queremos utilizar el lenguaje del mundo cultural e intelectual de la gente de hoy o pretendemos que los demás se adecuen a nuestro lenguaje, aprendan sus claves, entren en nuestro mundo conceptual?  ¿Optamos por ir contracorriente, por la denuncia y no dejar pasar una –temerosos ante cualquier invención o innovación- o nos sentimos llamados a ser comprensivos, a potenciar los impulsos renovadores de la sociedad y ofrecerles ese sentido que el Espíritu nos sigue revelando? Cuando nos aferramos demasiado a la tradición nos volvemos irrelevantes, incapaces de transformar la cultura; creamos separaciones, nos volvemos incapaces de discernir dónde actúa el Espíritu de Dios; mostramos a un Dios-Iglesia y no a un Dios de la Vida, incluida la Iglesia[1]. Ese modelo de Iglesia –y de vida consagrada dentro de ella- no atrae a las nuevas generaciones, que quieren igualdad, compasión, autenticidad, que desean ver alternativas a las políticas vigentes hasta hoy, que se sienten apasionados por las innovaciones tecnológicas, por los descubrimientos de las ciencias, por las aventuras de la libertad. El Papa Francisco se pregunta: ¿qué espero en particular de este año de gracia de la vida consagrada? Y responde con cinco propuestas, que yo reduciría a cuatro:  Que se haga realidad el dicho: “Allí donde están los religiosos, allí hay alegría”  Que “despertéis al mundo”  Que os mostréis como “expertos en comunión”  Que vayáis a todo el mundo, en especial a las periferias existenciales y os preguntéis qué es lo que Dios y la humanidad os piden hoy. . 1. “Donde están los religiosos allí hay alegría” (n.1) Hace unos meses acompañé a un instituto religioso durante la etapa del discernimiento para elegir el Gobierno General. Se trata de un momento muy delicado. Una persona –muy considerada en ese instituto en el ámbito de la espiritualidad y la formación- me dijo: “hay en nuestro instituto… mucha gente triste”. Más que impresionarme por el hecho, me pregunté: ¿sólo ocurre en este Instituto o es un fenómeno generalizado en la vida consagrada? En Harvard, el curso con más popularidad y éxito, más que los de economía –impartidos por los grandes especialistas- es el curso sobre la felicidad; se titula “Mayor felicidad” y es impartido por Tal Ben Shahar. Este curso atrae a 1400 alumnos por semestre y el 20% de los graduados de Harvard toman este curso electivo. El profesor compara la vida con una empresa que tiene ganancias y costos. La empresa va bien si hay más ganancias que costos. Nuestras ganancias son nuestras emociones y pensamientos positivos; nuestras costos son nuestras emociones y pensamientos negativos. Cuando éstos prevalecen en el balance final, vamos entrando en bancarrota, en números rojos. “Sólo sonreir, cambia el estado de ánimo”. “Ser feliz, es al final, la construcción de un gran fondo de ahorro de experiencias significativas. ¡Pobre de aquel que guarda lo que posee en donde se corre el riesgo de perderlo todo”[2]. La verdad es que los niveles de satisfacción en la vida consagrada no son muy altos. Se ven entre nosotros “rostros tristes, personas descontentas, insatisfechas”… Se pueden aducir muchas razones: dificultades, noches del espíritu, desencantos, enfermedades, pérdida de energía; o el exceso o el defecto en el modo de gobierno, en la vida comunitaria, en la propia vida personal afectiva y espiritual… El Papa Francisco nos indica que:  Somos llamados a experimentar y mostrar que la fuente de nuestra alegría, es Dios -capaz de colmar nuestro corazón-; no necesitamos buscarla en otra parte.  La fraternidad auténtica, vivida en nuestras comunidades alimenta nuestra alegría y nos realiza como persona; también nuestra entrega total al servicio de la Iglesia (familias, jóvenes, ancianos, pobres) da sentido y plenitud a nuestra vida
  • 26.  No destruye nuestra alegría interior el padecer, el sufrimiento: con ello nos es dado participar en los padecimientos de Jesús, que por amor a nosotros, no rehusó la cruz.  Nuestra alegría hace atractiva a las nuevas generaciones la vida consagrada: no bastan las bellas campañas vocacionales, ni la eficiencia y potencia de nuestros medios de evangelización. Les habla una vida “que transparenta la alegría y la belleza de vivir el Evangelio y de seguir a Cristo”. 2. “Despertad el mundo” (n. 2) La pérdida de fuerza profética se detecta la desconexión con Dios y con los seres humanos. Es la tentación de la huida: como Elías, como Jonás. Y, así, desconectados, caemos en un profundo sopor. Ese sopor tiene mucho que ver con ese pecado capital que habíamos olvidado en la Iglesia de Occidente, la acedia. Para los Padres del Desierto era el peor de los pecados capitales: también lo llamaban el demonio meridiano. Es el demonio de la desesperanza, no solo en las instituciones, no solo en la comunidad, no solo en el propio ministerio, sino –en última y primera instancia- en Dios. Es “desconfiar de Dios, de su Providencia”. El profeta es, sin embargo, aquella persona que está despierta y que trata de hacer salir de su sopor a quienes duermen. «El testimonio profético […] se manifiesta en la denuncia de todo aquello que contradice la voluntad de Dios y en el escudriñar nuevos caminos de actuación del Evangelio para la construcción del Reino de Dios» (VC, 84). Esa fue la misión del profeta Elías con relación a su pueblo: pasión por la fidelidad a la Alianza, audaz defensa de los derechos de los pobres, transmisión de su espíritu profético a las nuevas generaciones. Aunque estuvo tentado, Elías nunca se dejó llevar por la desesperación: después de un largo tiempo de sequía, se le concedió ver –mientras oraba encorvado con el rostro en las rodillas- una “nubecilla, como una palma de la mano” que subía desde el mar (1 Re 18,42.44). Nosotros luchamos contra los ojos cargados de sueño (Lc 9,32) para discernir los movimientos de la nube y reconocer los signos de la Presencia. «Guiados por el Espíritu, nunca rígidos, nunca cerrados, siempre abiertos a la voz de Dios que habla, que abre, que conduce, que nos invita a ir hacia el horizonte»[3]. El Papa Francisco nos pide que seamos como “centinelas que vigilan en la noche y saben cuando llega la aurora (Is 21,11-12) y que estemos, sobre todo, “de parte de los pobres e indefensos, porque Dios está de su parte”. Decía Ernst Bloch que hay dos tipos de sueños: los sueños nocturnos –que remiten al pasado- y los sueños diurnos –que remiten al futuro-. Esos sueños no deben sólo ser nuestra utopías, sino los motores que nos lleven a crear “otros lugares”, en los que se viva “la lógica evangélica del don, de la fraternidad, de la acogida de la diversidad, del amor recíproco”. Nuestros lugares, espacios, instituciones deben convertirse en levadura de una sociedad inspirada en el evangelio, ciudades sobre el monte que proclaman la verdad y el poder de las palabras de Jesús. Si recuperamos nuestra dimensión profética sabemos que “no hemos de tener miedo”: “Estoy contigo para protegerte”, dijo Dios a Jeremías (Jer 1,8). La profecía nos vuelve innovadores[4]. “La innovación es un proceso a través del cual un sueño se convierte en realidad” (Ebraim Hemmatuia). El miedo hace fracasar la innovación, la profecía innovadora. No somos –ni en la Iglesia, ni en la vida consagrada- muy propensos a hablar de “innovación” o “invención”. Nos sentimos, más bien, depositarios de una gran y rica tradición que celebramos con asiduidad y diligencia. A veces se escucha decir: “¡dejémonos de innovaciones!”, “siempre se ha hecho así”. Nos hemos de preguntar si no es el miedo el que entre nosotros impiden la innovación: cuando prolifera el miedo nuestras sociedades buscan zonas de seguridad a costa de una super-vigilancia exagerada. La Iglesia del miedo –la vida consagrada del miedo-, no quiere correr riesgos y, en el fondo, piensa más en salvarse ella misma, que en salvar a los demás. No le interesa la innovación, sino sólo la tradición. Pero “el miedo es mal consejero”. Y tiene razón la sabiduría popular, porque el miedo nos des-vitaliza, nos impide ser personas capaces de afrontar las tinieblas, de vencer nuestro temor a la oscuridad, a afrontar riesgos, a cambiar. Son muchos quienes siguen al pie de la letra los consejos del miedo. Lo cual lleva a una paralización de la actividad creadora, a un agarrarse a maromas de seguridad y a tratar de salvarse de un mundo que por todas partes trae amenazas y peligros. Escribe Luc Ferry que “como continuemos escuchando a quienes nos infunden miedo en el cuerpo acabaremos enfermos, metidos en un cajón de algodón, envueltos en un gigantesco preservativo”[5]. 3. “Expertos en comunión” (n. 3)
  • 27. Las experiencias que vamos acumulando en nuestras comunidades, en nuestras relaciones mutuas, en nuestra forma de abordar los conflictos, nos indica que no es fácil “ser experto en comunión”. No tenemos demasiado aguante en el conflicto, en el diálogo con quien discrepa. La ira se apodera fácilmente de nosotros y nos impide continuar pacientemente. Dentro de la misma Iglesia vemos que nunca como ahora se ha hablado de la “eclesiología de la comunión” y sin embargo, constatamos el déficit de diálogo que ha existido entre nosotros. Como en la sociedad, también nosotros llegamos fácilmente a los divorcios y a los abortos de proyectos que no encuentran un primer apoyo. Sin embargo, ahí está el sueño de la “Novo Millenio Ineunte” de san Juan Pablo II “hacer de la Iglesia la casa y la escuela de la comunión”. El Papa Francisco quiere que ese sueño se haga realidad –a lo largo de este año- en nuestras Órdenes o Congregaciones, en nuestras Provincias, en nuestras comunidades: “que el ideal de la fraternidad perseguido por nuestros Fundadores crezca en todos los niveles, como en círculos concéntricos”. Y también entre los institutos, en relación a las Iglesias particulares y a la iglesia mundial.  El camino de la caridad: “no me canso de repetir que la crítica, el chisme, la envidia, los celos, los antagonismos, son actitudes que no tienen derecho a vivir en nuestras casas. El camino de la caridad que se abre ante nosotros es casi infinito: acogida y la atención recíproca, comunión de bienes materiales y espirituales, corrección fraterna, el respeto hacia los más débiles, relaciones interculturales y acogida mutua… «La mística de vivir juntos» hace de nuestra vida «una santa peregrinación».  Comunión entre los miembros de los distintos Institutos:, camino de esperanza: “Salir con más valor de los confines del propio Instituto para desarrollar juntos, en el ámbito local y global, proyectos comunes de formación, evangelización, intervenciones sociales. Nadie construye el futuro aislándose, ni sólo con sus propias fuerzas, sino reconociéndose en la verdad de una comunión que siempre se abre al encuentro, al diálogo, a la escucha, a la ayuda mutua, y nos preserva de la enfermedad de la autoreferencialidad.”  La sincera sinergia entre todas las vocaciones: “comenzando por los presbíteros y los laicos, así como a «fomentar la espiritualidad de la comunión, ante todo en su interior y, además, en la comunidad eclesial misma y más allá aún de sus confines». 4. Hacia todo el mundo y sus periferias (n. 4) La vida consagrada se está planteando –ahora muy seriamente- la misión. Nuestra Congregación se lo planteó en el anterior Capítulo General cuando se propuso “plantearnos la misión desde la clave del amor como “misio Dei”, “misio inter gentes” y “misión compartida”[6]. Han tenido lugar después diversos encuentros que han profundizado en el tema de la misión. El próximo capítulo general lo abordará de una manera específica. La “Evangelii Gaudium” nos ha exhortado a emprender una seria “conversión pastoral y misionera”. Por eso, ¡estamos en esa línea! El Papa Francisco nos ha llamado en la exhortación “Evangelii Gaudium” a ser una Iglesia en salida y nos ha marcado un lugar preferencial: ¡las periferias geográficas y culturales! Nos pide, además, que nos dejemos convertir por el Espíritu Santo para ser más pastorales y misioneros en esta época, que nos integremos dentro de un gran movimiento misionero, y que esta conversión innove nuestras estructuras, instituciones y personas. y que tenga efectos visibles en nuestra economía, en la gestión de nuestros bienes, en la venta y dedicación de los inmuebles que nos vemos obligados a abandonar. Nos ha pedido que salgamos de nuestras zonas de seguridad y confort para anunciar el Evangelio a los pobres, a los que no son de nuestra confesión cristiana, o de nuestra religión, pero son hijos e hijas de Dios y para sembrar en las culturas la luz y la sal del Evangelio. Si queremos ser una Iglesia más encarnada y mesiánica, más hospitalaria y acogedora, más abierta y dialogante, ¿cómo rechazar las invenciones que sean necesarias y la innovación que éstas producirán? ¿Nos hemos preguntado si en nuestra Provincia, en nuestra comunidad funciona la misión, es decir, si somos válidos “cómplices de la misión del Espíritu Santo”[7]? El Papa Francisco nos recuerda –en su carta- que la última palabra de Jesús fue: “Id a todo el mundo” (II,4) y también que hemos de ser dóciles a los impulsos del Espíritu Santo para atender a las necesidades del mundo” (II,5). La humanidad entera no espera. En esta humanidad hay:  gente sin esperanza,  familias en dificultad,  niños abandonados,
  • 28.  jóvenes sin futuro,  enfermos y ancianos abandonados,  ricos con el corazón vacío, hombres y mujeres en búsqueda de sentido,  gente con sed de lo divino (II,4). Todos ellos nos esperan: para ellos podemos ser “Mebasser”, es decir, profetas de la alegría, Evangelizadores. Para ello se nos piden gestos concretos de:  acogida a los refugiados,  sostener a los cristianos perseguidos,  cercanía a los pobres,  creatividad en la catequesis y en el anuncio del Evangelio, en la iniciación a la vida de oración,  acompañar a quienes buscan una vida espiritual más intensa o tienen necesidad de un apoyo moral o material. Y se espera que:  se aligeren las estructuras,  se reutilicen las grandes casas en favor de obras más acordes a las necesidades actuales de evangelización y de caridad,  se adapten las obras a las nuevas necesidades. Con respuestas creativas e innovadoras (n.5) Se nos está invitando no solo a una re-novación, sino a una auténtica in-novación: ésta rompe moldes, allana los caminos, ofrece nuevas posibilidades. Hay innovadores en el campo de la medicina, la educación, la política y la sociedad, en la ingeniería, en los medios de comunicación… También en el ámbito religioso, especialmente allí donde se permite experimentar, abrir nuevos caminos, buscar nuevos horizontes. Los innovadores corren, mientras la mayoría se contenta con sólo pasear. Los innovadores nos introducen en el ámbito de lo desconocido; por eso, sus innovaciones han cambiado nuestra forma de ver, de sentir, de vivir. Pensemos únicamente en Johannes Guttenberg:, el fundador de la imprenta. Su innovación trajo libros a las masas, hizo posible la reforma en el ámbito de la religión, de la política y de la sociedad.[8] De la capacidad de innovación –nosotros creemos que en colaboración con el Espíritu creador y lleno de fantasía- depende nuestro futuro y el de las próximas generaciones. Nos encontramos en la “sociedad de la innovación”. Estamos en una sociedad en la cual “si no innovas, te mueres”[9]. Innovar no consiste en hacer crecer lo que ya existe y en repetirlo hasta la saciedad. No se innova por el mero hecho de producir más y favorecer un mayor consumo. Innovación es la invención de lo nuevo. Hoy, una nueva idea, un nuevo servicio, un nuevo producto, pueden generar una cascada impresionante de cambios colaterales, que movilizan a la sociedad como un tsunami. Clayton Christensen (1997) le puso un nombre a este fenómeno: “disruptive innovation” (“innovación rupturista”)[10]. Luc Ferry lo denomina “innovación destructiva” (“innovation destructice”)[11]. ¿Y porqué rupturista o destructiva? Porque hay ideas y productos que introducen tal novedad, que vuelven obsoletas e inútiles las ideas y productos anteriores. Lo que innova, produce como efecto colateral la destrucción progresiva de aquello a lo que sobrepasan. La innovación deja fuera de juego a quienes la rechazan. La innovación afecta no solo al sector tecnológico, también al sector ético y religioso. Se han abierto nuevos debates públicos en los cuales hemos de intervenir como evangelizadores. Vemos cómo el sistema de valores tradicional se ha ido desmoronando. Han ido desapareciendo progresivamente todos los fundamentos de la cultura “clásica”:  Se han cuestionado la figuración en pintura, la tonalidad en música, las reglas tradicionales en la novela, el teatro, la danza y el cine.  Con el descubrimiento del ADN el cambio en la genética ha sido espectacular.  La sociedad ha redescubierto el valor de la sexualidad desde baremos distintos a los tradicionales: por una parte, “tolerancia cero” ante la pederastia, el abuso sexual, la violencia doméstica, la trata de personas… y por otra, una mayor liberalidad en el ejercicio libre de la sexualidad.
  • 29.  Los partidos políticos sienten la necesidad de re-fundarse para ganar adeptos y votantes y conseguir más presencia social. Para ello se recurre a mil estratagemas. Y las más eficaces –al parecer- son aquellas que mejor conectan con las “pasiones de la gente”: la indignación, la ira, la envidia, el sexo. Para ello no hay escrúpulo en sacar a publicidad las miserias de los otros. El escándalo vende. La indignación moviliza. La envidia crea enemistades. El sexo encandila. Las instituciones sobre las que se basaba la sociedad hasta este momento comienzan a cambiar[12]. No hay innovación sin invención. Se pierde el tiempo añorando la innovación si no se aportan datos concretos de invención. La innovación no es algo que hacemos, sino algo que ya hemos estado haciendo. La innovación no surge de repente: es una meta, a la que se llega a través de invenciones. Las invenciones son los componentes de la innovación. La historia de la humanidad nos sorprende constantemente con la aparición de innovadores, inventores. Gracias a ellos cómo hemos ido avanzando. La resignación, la pereza, la falta de creatividad, la costumbre, nos llevarían a vivir miserablemente en un mundo lleno de recursos y posibilidades. Esta es nuestra hora, nuestro momento. Debemos salir a la cancha y jugar este partido. El Espíritu nos ha puesto en la lista de los convocados y él nos pide dejar el banquillo y disfrutar de este admirable juego para ganarlo. Pero se espera de nosotros que seamos “creativos”, y no “fotocopiadoras del pasado”. El Papa nos dice: “La fantasía del Espíritu ha creado formas de vida y obras tan diferentes, que no podemos fácilmente catalogarlas o encajarlas en esquemas prefabricados. No me es posible, pues, referirme a cada una de las formas carismáticas en particular”. Tal vez no todos tengamos la capacidad de innovación, pero sí que podemos ser como Juan el Bautista: personas que hagan fácil el camino, o lo preparen para la llegada del “novum”. El tema de la Plenaria de la CIVCSVA -que tuvo lugar desde el 25 al 29 de noviembre de 2014- fue “Vino nuevo en odres nuevos”. Allí se constató que el “vino nuevo” nos está siendo dado; pero que tenemos el peligro o la tentación de escanciarlo en “odres viejos” y, por lo tanto, de estropearlo. En un contexto parecido dijo con motivo de la nueva evangelización el Cardenal Kasper: “nos piden pan y nosotros les damos piedras”. El Papa Francisco nos anima a salir a esos nuevos escenarios de misión, incluso como terapia para nosotros mismos: “No os repleguéis en vosotros mismos, no dejéis que las pequeñas peleas de casa os asfixien, no quedéis prisioneros de vuestros problemas. Estos se resolverán si vais fuera a ayudar a otros a resolver sus problemas y anunciar la Buena Nueva. Encontraréis la vida dando la vida, la esperanza dando esperanza, el amor amando”. El Magisterio actual de la Iglesia (en especial de Benedicto XVI y Francisco) nos invita a “renovar nuestra comprensión y vivencia de la caridad, tan central en la definición del misionero: “Es un hombre que arde en caridad” (Deus Caritas est -2005-, Sacramentum Caritatis -2007-, Caritas in Veritate -2009; Evangelii Gaudium –capítulo IV: Dimensión social de la Evangelización). La caridad misionera nos lleva a la innovación a través de las nuevas tecnologías, tierras inexploradas para narrar el Evangelio, a plantar tiendas ligeras en las encrucijadas de senderos inexplorados. La vida consagrada ¿será capaz de ser interlocutora de la búsqueda de Dios que aletea en el corazón humano? * * * Estos son los augurios para el Año de la Vida Consagrada no son utópicos. Son -¡eso sí!- una llamada a la conciencia de todos y cada uno de los que pertenecemos a esta forma de vida para que se haga realidad en nosotros el “año nuevo – vida nueva”. Hay que recobrar el ánimo, la ilusión. Hemos de decirnos muchas veces: ¡PODEMOS! Pero con la mágica convicción de que “todo lo PODEMOS en Aquel que es nuestra fuerza (Jesús) (Filp. 4,13) y en el Espíritu que diseña nuestro futuro. PRESENTACION EN PDF (Haz click) [1] Cf. Michael Frost – Alan Hirsh, The shaping of things to come: Innovation and Mission for the 21th Century Church, Hendrickson Publications, Peabody, 2003, p. 158. [2] “La psicología positiva es una rama de la psicología que busca comprender, a través de la investigación científica, los procesos que subyacen a las cualidades y emociones positivas del ser humano. El objeto de este interés es aportar nuevos conocimientos acerca de la psique humana no sólo para ayudar a resolver los problemas de salud mental que adolecen los individuos, sino también para