SlideShare una empresa de Scribd logo
Antonio Núñez
I.E.S. Orden de Santiago
LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN

La teoría de la evolución se ocupa de
tres materias diferentes .
La primera es el hecho de la
evolución, es decir, que las especies
vivientes cambian a través del
tiempo y están emparentadas
entre sí debido a que descienden
de antepasados comunes .
La segunda materia es la historia de
la evolución, es decir, las relaciones
particulares de parentesco entre
unos organismos y otros y cuándo
se separaron unos de otros los linajes
que llevan a las especies vivientes.
La tercera materia se refiere a las
causas de la evolución de los
organismos.
                                         Los seres humanos somos la última etapa, y la más compleja, de
                                         una larga evolución que se inició hace millones de años. Desde
                                         los primeros seres microscópicos, surgidos en el agua hace
                                         unos 3.500 millones de años, las formas de vida han ido
                                         evolucionando hacia los seres vivos actuales.
EL HOMBRE EN LA EVOLUCIÓN NATURAL
  Reino ANIMAL
Filum VERTEBRADO
 Clase MAMÍFERO
  Orden PRIMATE
 Familia HOMINIDO
  Género HOMO
 Especie SAPIENS
Subespecie SAPIENS




                         Relaciones evolutivas del hombre con
                         las especies animales más cercanas.
                         Los números indican los millones de años que
                         hace que las líneas evolutivas se separaron.
                         Todos los hominoideos compartimos un
                         antepasado común exclusivo que vivió hace
                         alrededor de 24 millones de años.
                         El chimpancé es nuestro pariente más próximo,
                         nuestro “hermano”, pero no nuestro
                         antepasado; tuvimos un antepasado común
           PRIMATES      con él hace 5 m.a.
           HOMINOIDEOS
LAS CAUSAS DE LA EVOLUCIÓN - LAMARCK
La teoría de la evolución de Lamarck ha
pasado a la historia como un gran error
científico.
Tiene como idea fundamental la herencia
de los caracteres adquiridos .
La evolución es obra de la naturaleza, que se vale
de infinitos recursos para producir especies (el
tiempo, las condiciones favorables,…). Los efectos
de estos factores determinan la transformación
progresiva de las facultades de los organismos, que
se fortalecen poco a poco, se diversifican y dan
lugar a cambios que se transmiten a la
descendencia.
A pesar de lo erróneo de su teoría, Lamarck acertó
                                                       El clásico ejemplo para ilustrar la idea de Lamarck
en la importancia de la influencia del medio en la
evolución y en la influencia del uso y desuso de los   es el del alargamiento del cuello de la jirafa :
órganos en las variaciones de las especies.            por estirar una y otra vez el cuello para llegar mejor
                                                       al alimento, consigue tener vértebras más largas.
Además, solemos utilizar un lenguaje “lamarckiano”     Todos los cambios útiles que la jirafa conquistó
en la actualidad para hacer más sencillas las          durante su vida, aparecieron en su descendencia,
explicaciones: “los homínidos comenzaron a             volviendo a ocurrir con esta la propio. Las jirafas
caminar erguidos para poder ver mejor sobre las        fueron gradualmente alargando su cuello por la
                                                       influencia del medio.
altas hierbas de la sabana africana”.
LAS CAUSAS DE LA EVOLUCIÓN - DARWIN
La teoría de la evolución de Darwin se ha demostrado verdadera
con los avances y descubrimientos científicos posteriores. El
mecanismo fundamental de la evolución es la selección natural :

1. Adaptación: todos los organismos se
adaptan a su medio ambiente.
2. Variación: todos los organismos
presentan caracteres variables (mutaciones
por azar), que aparecen en la población
natural y se heredan entre los individuos.
No tienen destino ni dirección, pero a
menudo ofrecen valores adaptativos                                               Caricatura burlesca de los
positivos o negativos.                                                           enemigos de Darwin y su
3. Sobre-reproducción : todos los                                                          teoría.
organismos tienden a reproducirse mas allá
de la capacidad de su medio ambiente para
mantenerlos.
4. Selección natural : sólo los individuos   Volviendo al ejemplo del alargamiento del cuello de la
mejor adaptados al medio sobrevivirán y se   jirafa, la explicación correcta sería:
reproducirán mejor que otros. También se     Dentro de una población de jirafas de cuello corto aparecería
habla de "la supervivencia del mas           por una mutación genética un individuo con el cuello más
fuerte", aunque tiene más que ver con los    largo; esto le supondría una ventaja para conseguir una
                                             mejor alimentación, tendría también ventajas reproductivas; y
logros reproductivos del organismo mas
                                             en varias generaciones una nueva población de jirafas de
que con la fuerza del mismo.                 cuello largo habría sustituido totalmente a las que tenían el
                                             cuello corto.
EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN - I
Llamamos HOMINIZACIÓN al proceso por el que ha
atravesado el género humano desde su origen a la
actualidad, y a través del cual un grupo determinado de
primates adquirieron los rasgos y capacidades propios del
hombre.
Actualmente se considera que los rasgos
principales de la hominización (físicos y
culturales) son los siguientes:

1. El bipedismo: el desplazamiento sobre
las extremidades inferiores supuso
numerosos cambios en el resto del
esqueleto. Pero la causa de la aparición de
este rasgo no está clara: mejor adaptación a
zonas de sabana; liberar las manos para
transportar utensilios; un cambio en la
estrategia reproductiva al modificarse la
forma de la pelvis femenina…
                                               Huellas dejadas por
                                               varios australopitecos       Hay suficientes pruebas de que los
El hecho de que los australopitecos                                         australopitecos ya habían
                                               sobre ceniza volcánica en
fueran ya bípedos supuso cierta                                             desarrollado el bipedismo. Entre un
                                               Laetoli, Tanzania, hace
sorpresa, y, sobre todo, la necesidad de       unos 3,5 – 3,8 millones de   Sapiens y un Australopiteco, las
eliminar este rasgo como algo exclusivo de     años, que muestran una       diferencias en el esqueleto se reducen
los hombres. Pues los australopitecos          marcha bípeda.               al tamaño-proporción de los
vendrían a ser pequeños monos que                                           miembros y a la forma del cráneo.
caminaban como nosotros.
EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN - II
Otros rasgos del proceso de hominización:

 2. La fabricación de utensilios : los primeros utensilios
 serían simples piedras modificadas (en caso de haber
 existido útiles de otros materiales no se han conservado).
 Este rasgo sí se considera, de momento, exclusivo de los
 Homos, ya que suponen un desarrollo cerebral importante:
 el diseño previo para una función concreta, el desarrollo de
 una técnica de fabricación para aprovechar mejor la materia
 prima, la transmisión de la técnica a las siguientes              Los primeros utensilios conocidos
                                                                   fabricados por el hombre fueron
 generaciones, etc.
                                                                   simples piedras-guijarros, que con
                                                                   unos pocos golpes adquirían un filo
                                                                   cortante. Estos son de Olduvai,
                                                                   Tanzania, y tienen unos 2 m.a.

                                                                                MÁS ÚTILES

                                                                Con el paso del tiempo los instrumentos se
                                                                fueron perfeccionando en diversos
                                                                sentidos: aparecen formas nuevas (se
                                                                especializan para funciones concretas); se
                                                                reducen en tamaño para conseguir más útiles
                                                                de una misma piedra original; se utilizan
                                                                diversos materiales según necesidades
                                                                concretas (arpones de hueso…)
EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN - III
Otros rasgos del proceso de hominización:

 3. El aumento de la capacidad craneana : A pesar del
 claro aumento en la capacidad craneal de los homínidos, lo
 importante es no el tamaño, sino la forma general y sus
 lóbulos y circunvoluciones. Además, hay que tener en cuenta
 que el tamaño del cerebro hay que ponerlo en relación con el
 del propio cuerpo, y que dentro de una misma especie hay
 muchas variaciones (machos-hembras, por ejemplo). En los
 propios hombres actuales hay cerebros de 1000 y de 2000 cc.

    El índice de encefalización es una fórmula
    que pone en relación el promedios del peso del
    cerebro con el del cuerpo de la especie
    determinada:
    Chimpancé ………. 1,2
                                                                Desde los australopitecos hasta los Sapiens
    Australopiteco ….. 1,3                                      modernos hay un evidente aumento en el
    Homo Habilis ……. 1,67                                       tamaño del cráneo y del cerebro. Al
                                                                mismo tiempo se producen variaciones en la
    Homo Ergaster …. 1,72 (Erectus es mayor)                    forma y la estructura de la cara: pasa de ser
    Homo Sapiens ….. 3,1                                        grande y ancha y proyectada hacia delante a
                                                                más estrecha, pequeña y prácticamente
    Se puede concluir que hay un salto importante               vertical.
    en la encefalización con la aparición del
    primer Homo.
EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN - IV
Otros rasgos del proceso de hominización:
                                                      4. El desarrollo del aparato masticatorio : va
                                                      a adoptar una forma parabólica, reducir el tamaño
                                                      de los caninos y los espacios entre dientes
                                                      (diastemas), y modificar ligeramente la superficie
                                                      de molares y premolares en función de los hábitos
                                                      alimenticios.
                                                      Mientras que los australopitecos tienden hacia la
                                                      especialización en vegetales y frutos duros; y los
                                                      H. Habilis reflejan una dieta parecida a la de los
    CHIMPANCÉ       AUSTRALOPITECO       SAPIENS
                                                      chimpancés, de poca carne. Pero los Ergaster-
                                                      erectus presentan una dentición de “omnívoro
                                                      total”: incluía en su dieta todo lo aprovechable.


                                                      Otras características de la hominización
                                                      son también:
En las mandíbulas se observa cómo la del               el pulgar oponible capaz de hacer pinza con
australopiteco se encuentra en una situación          los otros dedos
intermedia: arco entre U y V, dientes y caninos más
pequeños. Sin embargo, los premolares y molares son    el cambio en las proporciones entre piernas y
más grandes que en los chimpancés.                    brazos
                                                       la multiplicación de número y complejidad de
                                                      las relaciones sociales del grupo
                                                       la aparición de un lenguaje articulado
ARBOL EVOLUTIVO DE LOS ANTEPASADOS HUMANOS

                                                                  Homo Sapiens
                                         Homo Neandertal
                                                                    Nosotros




                                                                     Yacimiento de
                                                      Homo
                                                     Antecesor       ATAPUERCA


                                Homo Erectus

                                                           Homo Ergaster-
                                                           (Homo Erectus)
              Australopitecos
                Robustos
                                 Homo Habilis




     AUSTRALOPITECOS
LOS AUSTRALOPITECOS
Los australopitecos forman un género con varias especies
distintas , algunas de ellas muy diferentes entre sí.
Mientras que las formas más modernas convivieron con los Homo
Habilis y Ergaster, pudo ser de una de una de sus formas más
antiguas de la que surgiera el primer componente del género Homo
hace unos 2,5 millones de años.




                                                       Esqueleto “completo”
                                                       de Lucy, joven hembra
                                                       de Australopithecus
                                                       Afarensis.




 Reconstrucción del cráneo del Niño de Taung,              MAPA
 Australopithecus Africanus, de unos 3 años de edad.
EL HOMO HABILIS
El Habilis fue el primer (más antiguo) fósil de homínido que
se definió como perteneciente al género Homo.
Esta definición se justifica por un tamaño de cerebro mayor, de unos 700
cc, dientes y molares más pequeños que los de los australopitecos; pero
un esqueleto (salvo el cráneo) muy parecido al de los últimos
australopitecos.
Sin embargo, el rasgo principal es el de su asociación a los primeros
útiles de piedra . En Olduvai han aparecido fósiles de Habilis y
australopitecos junto a instrumentos primitivos de piedra. Quizá esos
australopitecos fueron víctimas de los primeros homos y de sus “armas”.




Cráneo de Homo                                                             Representación de un
Habilis, OH 24,                                                            Homo Habilis
procedente del                                                             utilizando una se sus
yacimiento de                                                              herramientas para
Olduvai, Tanzania.                                                         machacar un hueso.
EL HOMO ERGASTER-ERECTUS
El Homo Ergaster africano es una especie muy cercana en el tiempo al Habilis,
pero presenta ya unos cambios funadamentales:
Nuevo aumento del cerebro, instrumentos más perfeccionados, pero especialmente:
• un esqueleto muy semejante al de los humanos actuales en tamaño y
proporción:


• la capacidad intelectual y adaptativa para tener éxito en grandes migraciones: es el
primer homínido que sale de África . En Asia se le conoce como Homo Erectus y
permanece hasta la llegada de los Sapiens modernos:


                                                                        Esqueleto del craneo
                                                                        de al lado llamado
                                                                        “Joven Turkana”;
                                                                        tenía unos 13 años y
                                                                        su estatura era de
                                                                        unos 1,70 m.


                                             El cráneo más completo
                                             de Homo Ergaster, el
                                             KNM-ER 3733,
                                             encontrado en la orilla
                                             del lago Turkana, Kenia.
LOS NEANDERTALES
Los Neandertales son los descendientes europeos de
los primeros Ergaster que salieron de África.
Pero antes de llegar al Neandertal, que es una especie
relativamente reciente, el Ergaster se transformó en Europa en el
Homo Antecessor, encontrado hasta ahora sólo en el
yacimiento de Atapuerca, España.


El Neandertal se convirtió, desde que aparecieron sus primeros
restos, en el “hombre primitivo” por excelencia , de ahí el
estilo brutal de muchas representaciones artísticas que se han
hecho de él:


Era una especie muy robusta, adaptada (quizá
excesivamente) a las condiciones duras de las Glaciaciones en
Europa.


Más bajo, pero más ancho y fuerte que el Sapiens moderno, y con
un cerebro semejante o mayor incluso.                                            Reconstrucción del
Los investigadores discuten actualmente si pertenece a la misma especie que la   esqueleto completo de
                                                                                 un Neandertal.
nuestra o es otra diferente. Aunque fuera una especie distinta tenía unas
características muy humanas : instrumentos perfeccionados, control y uso
generalizado del fuego, enterramientos, sociabilidad avanzada, canibalismo…
EL HOMO SAPIENS
Los Sapiens constituyen la única especie humana
que vive en la actualidad en la tierra. En otros
momentos de la historia habían convivido más de un homínido
y más de un humano al mismo tiempo y en los mismos lugares:
varios australopitecos y Homo habilis; Sapiens modernos junto
a neandertales y erectus…
El origen de esta nueva especie de homínido se
encuentra también en África, donde se han encontrado fósiles
en varios lugares, que presentan características semejantes a
las de los Sapiens con una antigüedad de 150.000 y 100.000
años.
Sin embargo, fue más tarde cuando los Sapiens
sustituyeron al resto de especies humanas . En
diferentes lugares del mundo los últimos Neandertales y
Erectus desaparecieron hace entre 40.000 y 30.000 años.
Aunque el Sapiens era una especie adaptada a los ambientes
tropicales en los que apareció, fue desarrollando unas            Cráneo de Sapiens encontrado en Cro-
características adaptativas (más intelectuales que físicas)       Magnon, Francia, con 30.000 años de
                                                                  antigüedad.
que le permitieron ir conquistando todos los continentes y
ambientes naturales del planeta.
Las ventajas del Sapiens están en la cultura que
desarrollaron: tecnología superior, manifestaciones artísticas,
complejas relaciones sociales, y una inteligencia superior
que combina una inteligencia general con otras inteligencias
especializadas.
LA DISPERSIÓN DEL HOMO SAPIENS




El estudio genético de las poblaciones actuales permite dar
validez a la hipótesis del origen único de la humanidad
actual . Los genes que tienen en común personas de lugares
diferentes permiten calcular, conociendo el ritmo de las
mutaciones, cuándo tuvieron un antepasado común. Todos los
humanos lo tuvimos en África hace más de 100.000 años.
EL HOMO ANTECESSOR
Los restos de Homo Antecessor encontrados en
España constituyen el homínido más antiguo aparecido
en Europa.
Tiene una antigüedad de 800.000 años , y posiblemente
llegara a esta sierra de Burgos desde el Próximo Oriente y
Europa Oridental.
Presenta una mezcla de rasgos primitivos (propios de habilis
y ergaster) y modernos (propios de neandertales y sapiens)
tanto en el cráneo y la mandíbula como en los dientes y muelas.
El tamaño del cerebro se estima en unos 1000 cc .
La cara, en las mejillas, pómulos y apertura nasal, tiene rasgos
muy modernos, prácticamente como los de los sapiens.
Los restos humanos encontrados, pertenecen en total a 6
individuos distintos, y muchos de los fragmentos de huesos
tienen marcas de haber aplicado en ellos instrumentos de piedra,   Fragmentos encontrados en el
las mismas marcas que tienen restos de otros animales. La          yacimiento de Atapuerca, Burgos,
deducción correcta es que estos antecessor fueron consumidos       atribuidos a la nueva especie de Homo
por sus semejantes, lo que constituye una prueba clara de          Antecessor. Pertenecerían a un niño de
                                                                   unos 11 años.
“canibalismo gastronómico” en esta especie de homínidos.
LOS AUSTRALOPITECOS




Localización de los yacimientos de australopitecos
encontrados hasta la actualidad.
REPRESENTACIONES ARTÍSTICAS DE LOS
         NEANDERTALES
LOS NEANDERTALES
Comparación del cráneo y el esqueleto de un
neandertal y un sapiens moderno.
LAS GLACIACIONES EN EUROPA




La extensión de las glaciaciones en Europa está marcada con el color blanco de los hielos. Los puntos rojos
representan los yacimientos donde se han encontrado restos fósiles de neandertales.
LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO - I
 El largo período de años que comprende el Paleolítico está
 caracterizado por el nomadismo del hombre y por la
 caza y la recolección.
 El hábitat o espacio habitado de los australopitecos y
 primeros homos eran las selvas poco densas, la sabana y las
 orillas de ríos y lagos. Apareciendo también estaciones
 temporales de caza y abrigos en cuevas y grutas. Ya con los
 neandertales se realizan construcciones artificiales en refugios y
 chozas.


Las casas de mamuts                                                   Australopitecos y Habilis en un paisaje
aparecieron entre los                                                 de sabana y de selva poco densa.
20.000 y 15.000 años
en las estepas de
Europa oriental. Al no
haber grandes árboles
se utilizaban los
huesos de mamuts
para fortalecer la
estructura de la choza.



   La organización social era la Banda – Horda de
   entre 15 y 40 individuos con relativas relaciones de
   parentesco entre sí. Había dos modelos: la movilidad o rapto
   de hembras y el abandono de los machos jóvenes al hacerse
   adultos.
LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO - II
La economía era DEPREDADORA , basada en la caza,
la recolección y la pesca, con una etapa inicial de carroñeo.
El perfeccionamiento de las técnicas de caza permitió la
captura de grandes piezas (caballos, mamuts) y exigió la
colaboración de distintas Bandas. Posiblemente hubo una
división del trabajo por sexo y edad : hombres la caza;
mujeres, niños y viejos la recolección. Con los Sapiens
aparecen ciertos “intercambios de productos”
(conchas, adornos y materiales procedentes de lugares
remotos).




Escenas de caza de Burian, pintor checo que
tuvo como tema preferido la representación de
los animales y los hombres prehistóricos.
PALEOLÍTICO
              INFERIOR




   LAS
INDUSTRIAS   PALEOLÍTICO
   DEL          MEDIO
PALEOLÍTIC
    O

             PALEOLÍTICO
              SUPERIOR
LAS PINTURAS PREHISTÓRICAS - I
Una de las características que aparece sólo con el Homo Sapiens,
es el desarrollo de las manifestaciones artísticas. El arte
rupestre, el que se representa en las paredes de las cuevas, tiene
una antigüedad de unos 15.000 años.

LA ESCUELA FRANCO-CANTÁBRICA
Ha aparecido en cuevas del sur de Francia y del norte de España
en la época del final del Paloelítico Superior. Altamira (derecha)
en España, y Lascaux (abajo) en Francia son las más
representativas.
Se representaban animales (caballos, bisontes, toros,
ciervos…) de forma realista, sin formar escenas y superpuestos
unos a otros.
Tendría una finalidad mágico-religiosa , se buscaba apropiarse
de los animales representados al tiempo que los animales
representaban las fuerzas de la naturaleza.
LAS PINTURAS PREHISTÓRICAS – I I
LA ESCUELA LEVANTINA
En algunas zonas puede empezar en el 8000 a.C. Encontramos pinturas
prehistóricas de Arte levantino las actuales provincias de Huesca, Lérida,
sur de Tarragona, Teruel, este de Cuenca, Valencia, Murcia, Alicante,
Albacete, y en algunos abrigos de Andalucía.
Se da en abrigos o covachos de escasa profundidad en los que la luz
del sol penetra sin dificultad. La fauna representada se corresponde con
especies actuales : cérvidos, cápridos, bóvidos, que se aparecen solos
o en manadas. Estos animales se dibujan de perfil pero con los cuernos
de frente: es lo que llamamos "perspectiva torcida". La figura humana
adquiere gran importancia, con frecuencia es el tema principal, cuando
aparece en la misma escena que los animales, es la figura humana la
que los domina. Hay escenas de caza, de danzas, de luchas, de
trabajo agrícola, de domesticación de animales, de recoleccion de miel,
de ejecución de hombres... Todo con gran movimiento.
LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA - I
Con el Neolítico se comienza una nueva etapa en la
Prehistoria. Los cambios que se producen son tan
importantes que se habla de la primera Revolución
de la historia .
El Neolítico se caracteriza por la producción de
alimentos mediante la agricultura y la
ganadería, y por la adopción de la vida
sedentaria.
Los primeros cultivos y la domesticación de
animales se comenzaron a practicar en el Próximo
Oriente hace unos 10.000 años. Fueron trigo,
cebada, legumbres, ovejas y cabras . Y desde
esos lugares, la agricultura y la ganadería se fue
extendiendo por el resto del planeta, estando ya                     MAPA
prácticamente generalizada hacia el 3.000 aC.


                                              El término Neolítico hace referencia al tipo
                                              de instrumentos de piedra que se fabrican.
                                              La “piedra nueva” corresponde a
                                              instrumentos que después de ser tallados
                                              como se hacía en el Paleolítico, recibían una
                                              pulimentación, que los hacía más perfectos.
                                              Se conseguían así hachas, puntas de flecha,
                                              utensilios agrícolas… con un mejor filo y
                                              acabado.
LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA – I I
El descubrimiento de la agricultura y la ganadería aceleró el desarrollo de las sociedades humanas,
que sufrieron nuevas transformaciones :
 El sedentarismo , relacionado con la necesidad de vincularse a la tierra. El pastoreo permite y exige
mantener cierto nomadismo.
 Aparecen los primeros poblados o aldeas y las primeras viviendas que se pueden llamar casas.
 Un aumento importante de la población . La agricultura se demostró como un método
económicamente más eficaz; podía alimentar a más cantidad de personas en un determinado lugar y
durante un mayor período de tiempo.




  Las primeras aldeas que se conocen del Próximo Oriente siguen dos modelos diferentes
  en cuanto a la forma de las casas.
  Las más antiguas son circulares, de barro o adobe, con sólo una puerta y una salida de
  humos. Aldea de Jericó.
  Posteriormente aparecen las casas rectangulares, con paredes de ladrillos de adobe y
  techos de maderas y paja. Aldea de Hacilar.
LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA – III
Otras transformaciones relacionadas con el Neolítico son:
Se hizo necesaria la organización y la división del trabajo :
agricultores, ganaderos y unos pocos artesanos.
 El excedente de los productos favoreció la fabricación de
recipientes adecuados, la cerámica, y el desarrollo de los primeros
intercambios comerciales .
Igualmente se desarrolla el tejido, que aprovechaba la lana de las
ovejas o las fibras vegetales como el lino, y sustituía a los vestidos de
pieles.
 Surgieron las primeras organizaciones sociales , cada vez más
complejas: poder político, militar, religioso.

                                                   Reconstrucción de la aldea de Chatal
                                                   Huyuk, en la actual Turquía. Al no haber
                                                   calles entre las casas se circulaba por
                                                   los tejados.
LA EDAD DE LOS METALES
Aunque los metales se conocían desde muchos años antes, cuando se trabajaban como si fueran trozos
de piedra, la invención de la metalurgia fue posterior, hacia el 5.000 aC. Se precisaban hornos que
consiguieran grandes temperaturas, conocer las proporciones para mezclar los metales, fabricar moldes
de arcilla para los objetos y armas…
La época de los metales, COBRE, BRONCE Y HIERRO , se acompañó de una serie de cambios y
transformaciones importantes :
 Generalización del comercio , terrestre y marítimo, a grandes distancias. Se buscaban los
minerales más apreciados.
 Los transportes se transformaron con la invención de la rueda y de la navegación a vela.
 Aumenta la especialización en la división del trabajo y al mismo tiempo las diferencias de
riqueza entre campesinos, artesanos, funcionarios… Los herreros tenían gran importancia social.
 Aparecen por toda Europa diferentes monumentos megalíticos , construcciones con grandes
piedras. Se trataba de lugares de enterramientos colectivos en los que se realizarían ciertos ritos y
cultos.
COMIENZA LA HISTORIA
En la época de la Edad de los Metales, algunas sociedades humanas traspasan la frontera entre la
Prehistoria y la Historia.
En la zona del Próximo Oriente (Mesopotamia primero y Egipto después) aparecen las primeras
civilizaciones , caracterizadas por las grandes ciudades y la escritura.
La invención de la escritura nació de la necesidad práctica de registrar inventarios. Los primeros
rastros de sumerio escrito datan del año 3100 a. de N.E. y son marcas en pequeñas tabletas de
arcilla que se sujetaban como etiquetas a los objetos que nombraban. Los sumerios ricos de
Mesopotamia que poseían grandes depósitos de grano y rebaños de ganado usaban tabletas grandes,
inscritas con pictografías en columnas para sus cuentas.
EL INICIO DE LA AGRICULTURA




           Zonas donde se inició la agricultura hacia el 8000 a. de
           J.C. y la extensión del territorio donde la cebada y los
           dos tipos de trigo, que los primeros agricultores
           cultivaron por primera vez, crecen todavía en estado
           silvestre (zona amarilla). Las montañas comprenden las
           faldas de los montes Zagros y Tauro y las tierras altas de
           Israel. La zona recibe el nombre de Creciente Fértil
           porque traza una curva desde el Irán, bordeando Irak y
           Siria, hasta el valle del Nilo. Se señalan algunos de los
           poblados de los antiguos agricultores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorías de la evolución
Teorías de la evoluciónTeorías de la evolución
Teorías de la evolución
montshb
 
La evolución de los seres vivos
La evolución de los seres vivosLa evolución de los seres vivos
La evolución de los seres vivos
Lara Castillo
 
Antiguos seres vivos
Antiguos seres vivosAntiguos seres vivos
Antiguos seres vivos
Lizeth Garcia
 
CMC Hominización
CMC HominizaciónCMC Hominización
CMC Hominización
IES Floridablanca
 
Organismos y medioambiente
Organismos y medioambienteOrganismos y medioambiente
Organismos y medioambiente
Diego
 
Teorías de la evolución de las especies- Actividades.
Teorías de la evolución de las especies- Actividades.Teorías de la evolución de las especies- Actividades.
Teorías de la evolución de las especies- Actividades.
Noemí Leiva
 
Filogenesis, AntropogéNesis
Filogenesis, AntropogéNesisFilogenesis, AntropogéNesis
Filogenesis, AntropogéNesis
gilabert
 
Cuader bio 6 evolucion 4eso
Cuader bio 6 evolucion 4esoCuader bio 6 evolucion 4eso
Cuader bio 6 evolucion 4eso
biogeo
 
OríGenes Del Ser Humano
OríGenes Del Ser HumanoOríGenes Del Ser Humano
OríGenes Del Ser Humano
pecoru
 
Evolucion de las especies
Evolucion de las especiesEvolucion de las especies
Evolucion de las especies
kathyta11
 
Origen y evolución del hombre
Origen y evolución del hombreOrigen y evolución del hombre
Origen y evolución del hombre
josemanuel7160
 
7 ii teorias evolucion
7 ii teorias evolucion7 ii teorias evolucion
7 ii teorias evolucion
NiurkaNavarroG
 
Qué nos hizo específicamente humanos 1
Qué nos hizo específicamente humanos 1Qué nos hizo específicamente humanos 1
Qué nos hizo específicamente humanos 1
angela_96
 
comprension lectora
comprension lectora comprension lectora
comprension lectora
Dana Karolyne Cabrera Alburqueque
 

La actualidad más candente (14)

Teorías de la evolución
Teorías de la evoluciónTeorías de la evolución
Teorías de la evolución
 
La evolución de los seres vivos
La evolución de los seres vivosLa evolución de los seres vivos
La evolución de los seres vivos
 
Antiguos seres vivos
Antiguos seres vivosAntiguos seres vivos
Antiguos seres vivos
 
CMC Hominización
CMC HominizaciónCMC Hominización
CMC Hominización
 
Organismos y medioambiente
Organismos y medioambienteOrganismos y medioambiente
Organismos y medioambiente
 
Teorías de la evolución de las especies- Actividades.
Teorías de la evolución de las especies- Actividades.Teorías de la evolución de las especies- Actividades.
Teorías de la evolución de las especies- Actividades.
 
Filogenesis, AntropogéNesis
Filogenesis, AntropogéNesisFilogenesis, AntropogéNesis
Filogenesis, AntropogéNesis
 
Cuader bio 6 evolucion 4eso
Cuader bio 6 evolucion 4esoCuader bio 6 evolucion 4eso
Cuader bio 6 evolucion 4eso
 
OríGenes Del Ser Humano
OríGenes Del Ser HumanoOríGenes Del Ser Humano
OríGenes Del Ser Humano
 
Evolucion de las especies
Evolucion de las especiesEvolucion de las especies
Evolucion de las especies
 
Origen y evolución del hombre
Origen y evolución del hombreOrigen y evolución del hombre
Origen y evolución del hombre
 
7 ii teorias evolucion
7 ii teorias evolucion7 ii teorias evolucion
7 ii teorias evolucion
 
Qué nos hizo específicamente humanos 1
Qué nos hizo específicamente humanos 1Qué nos hizo específicamente humanos 1
Qué nos hizo específicamente humanos 1
 
comprension lectora
comprension lectora comprension lectora
comprension lectora
 

Destacado

Conseqüències de la Segona Guerra Mundial.
Conseqüències de la Segona Guerra Mundial.Conseqüències de la Segona Guerra Mundial.
Conseqüències de la Segona Guerra Mundial.
Jaime P
 
ART ROMÀ: CONTEXT HISTÒRIC
ART ROMÀ: CONTEXT HISTÒRICART ROMÀ: CONTEXT HISTÒRIC
ART ROMÀ: CONTEXT HISTÒRIC
Antonio Núñez
 
LES ARTS PLÀSTIQUES: ESCULTURA
LES ARTS PLÀSTIQUES: ESCULTURALES ARTS PLÀSTIQUES: ESCULTURA
LES ARTS PLÀSTIQUES: ESCULTURA
Antonio Núñez
 
LES ARTS PLÀSTIQUES: ARQUITECTURA
LES ARTS PLÀSTIQUES: ARQUITECTURALES ARTS PLÀSTIQUES: ARQUITECTURA
LES ARTS PLÀSTIQUES: ARQUITECTURA
Antonio Núñez
 
ART ETRUSC: SARCÒFAG DEL ESPOSOS
ART ETRUSC: SARCÒFAG DEL ESPOSOSART ETRUSC: SARCÒFAG DEL ESPOSOS
ART ETRUSC: SARCÒFAG DEL ESPOSOS
Antonio Núñez
 
ESCULTURA ROMANA
ESCULTURA ROMANAESCULTURA ROMANA
ESCULTURA ROMANA
Antonio Núñez
 
ARQUITECTURA ROMANA
ARQUITECTURA ROMANAARQUITECTURA ROMANA
ARQUITECTURA ROMANA
Antonio Núñez
 
MODEL FITXES ART CLÀSSIC (PAU 2017)
MODEL FITXES ART CLÀSSIC (PAU 2017)MODEL FITXES ART CLÀSSIC (PAU 2017)
MODEL FITXES ART CLÀSSIC (PAU 2017)
Antonio Núñez
 
ART GREC (CONTEXT HISTÒRIC)
ART GREC  (CONTEXT HISTÒRIC)ART GREC  (CONTEXT HISTÒRIC)
ART GREC (CONTEXT HISTÒRIC)
Antonio Núñez
 
VICTÒRIA DE SAMOTRÀCIA
VICTÒRIA DE SAMOTRÀCIAVICTÒRIA DE SAMOTRÀCIA
VICTÒRIA DE SAMOTRÀCIA
Antonio Núñez
 
ART GREC: ARQUITECTURA
ART GREC: ARQUITECTURAART GREC: ARQUITECTURA
ART GREC: ARQUITECTURA
Antonio Núñez
 
ART GREC: ESCULTURA
ART GREC:  ESCULTURAART GREC:  ESCULTURA
ART GREC: ESCULTURA
Antonio Núñez
 

Destacado (13)

Conseqüències de la Segona Guerra Mundial.
Conseqüències de la Segona Guerra Mundial.Conseqüències de la Segona Guerra Mundial.
Conseqüències de la Segona Guerra Mundial.
 
ART ROMÀ: CONTEXT HISTÒRIC
ART ROMÀ: CONTEXT HISTÒRICART ROMÀ: CONTEXT HISTÒRIC
ART ROMÀ: CONTEXT HISTÒRIC
 
LES ARTS PLÀSTIQUES: ESCULTURA
LES ARTS PLÀSTIQUES: ESCULTURALES ARTS PLÀSTIQUES: ESCULTURA
LES ARTS PLÀSTIQUES: ESCULTURA
 
LES ARTS PLÀSTIQUES: ARQUITECTURA
LES ARTS PLÀSTIQUES: ARQUITECTURALES ARTS PLÀSTIQUES: ARQUITECTURA
LES ARTS PLÀSTIQUES: ARQUITECTURA
 
ART ETRUSC: SARCÒFAG DEL ESPOSOS
ART ETRUSC: SARCÒFAG DEL ESPOSOSART ETRUSC: SARCÒFAG DEL ESPOSOS
ART ETRUSC: SARCÒFAG DEL ESPOSOS
 
ESCULTURA ROMANA
ESCULTURA ROMANAESCULTURA ROMANA
ESCULTURA ROMANA
 
ARQUITECTURA ROMANA
ARQUITECTURA ROMANAARQUITECTURA ROMANA
ARQUITECTURA ROMANA
 
MODEL FITXES ART CLÀSSIC (PAU 2017)
MODEL FITXES ART CLÀSSIC (PAU 2017)MODEL FITXES ART CLÀSSIC (PAU 2017)
MODEL FITXES ART CLÀSSIC (PAU 2017)
 
ART GREC (CONTEXT HISTÒRIC)
ART GREC  (CONTEXT HISTÒRIC)ART GREC  (CONTEXT HISTÒRIC)
ART GREC (CONTEXT HISTÒRIC)
 
Art Grec (Característiques generals)
Art Grec (Característiques generals)Art Grec (Característiques generals)
Art Grec (Característiques generals)
 
VICTÒRIA DE SAMOTRÀCIA
VICTÒRIA DE SAMOTRÀCIAVICTÒRIA DE SAMOTRÀCIA
VICTÒRIA DE SAMOTRÀCIA
 
ART GREC: ARQUITECTURA
ART GREC: ARQUITECTURAART GREC: ARQUITECTURA
ART GREC: ARQUITECTURA
 
ART GREC: ESCULTURA
ART GREC:  ESCULTURAART GREC:  ESCULTURA
ART GREC: ESCULTURA
 

Similar a La prehistoria P

Tema 3 evolucion
Tema 3 evolucionTema 3 evolucion
Tema 3 evolucion
eortega1965
 
El origen del hombre
El origen del hombreEl origen del hombre
El origen del hombre
alaxpacha
 
La tierra nos cuenta su historia
La tierra nos cuenta su historiaLa tierra nos cuenta su historia
La tierra nos cuenta su historia
missangelafigueroa
 
4C-BIO-WQ Biólogo
4C-BIO-WQ Biólogo4C-BIO-WQ Biólogo
4C-BIO-WQ Biólogo
MaribelCarmen
 
TEORÍAS EVOLUTIVAS
TEORÍAS EVOLUTIVASTEORÍAS EVOLUTIVAS
TEORÍAS EVOLUTIVAS
Maria Saavedra Grimaldo
 
Evolucion22052023.pptx
Evolucion22052023.pptxEvolucion22052023.pptx
Evolucion22052023.pptx
AugustoVaaladez
 
Origen de la vida modificado
Origen de la vida modificadoOrigen de la vida modificado
Origen de la vida modificado
Juan Esteban Vargas
 
Evolución_historia de la teoría y sus evidencias.pptx
Evolución_historia de la teoría y sus evidencias.pptxEvolución_historia de la teoría y sus evidencias.pptx
Evolución_historia de la teoría y sus evidencias.pptx
MaraCristinaCueva1
 
Psiquismo y antropogénesis
Psiquismo y antropogénesisPsiquismo y antropogénesis
Psiquismo y antropogénesis
jvelaleon
 
La tierra y el ser humano
La tierra y el ser humanoLa tierra y el ser humano
La tierra y el ser humano
Wilfrido Olivo
 
La evolución y el origen del ser humano
La evolución y el origen del ser humanoLa evolución y el origen del ser humano
La evolución y el origen del ser humano
Roberto Carlos Monge Durán
 
HOMINIZACIÓN Y PREHISTORIA
HOMINIZACIÓN Y PREHISTORIAHOMINIZACIÓN Y PREHISTORIA
HOMINIZACIÓN Y PREHISTORIA
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
Tema 2. La evolución humana
Tema 2. La evolución humanaTema 2. La evolución humana
Tema 2. La evolución humana
IES Floridablanca
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
ssuser50da781
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
joshua
 
HOMINIZACIÓN
HOMINIZACIÓNHOMINIZACIÓN
Evolucion
EvolucionEvolucion
Tema 5 la dimensión natural, cultural y social del ser humano
Tema 5 la dimensión natural, cultural y social del ser humanoTema 5 la dimensión natural, cultural y social del ser humano
Tema 5 la dimensión natural, cultural y social del ser humano
hossni khaiali
 
Hominización
HominizaciónHominización
Hominización
sergio.historia
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
jesupajaro12
 

Similar a La prehistoria P (20)

Tema 3 evolucion
Tema 3 evolucionTema 3 evolucion
Tema 3 evolucion
 
El origen del hombre
El origen del hombreEl origen del hombre
El origen del hombre
 
La tierra nos cuenta su historia
La tierra nos cuenta su historiaLa tierra nos cuenta su historia
La tierra nos cuenta su historia
 
4C-BIO-WQ Biólogo
4C-BIO-WQ Biólogo4C-BIO-WQ Biólogo
4C-BIO-WQ Biólogo
 
TEORÍAS EVOLUTIVAS
TEORÍAS EVOLUTIVASTEORÍAS EVOLUTIVAS
TEORÍAS EVOLUTIVAS
 
Evolucion22052023.pptx
Evolucion22052023.pptxEvolucion22052023.pptx
Evolucion22052023.pptx
 
Origen de la vida modificado
Origen de la vida modificadoOrigen de la vida modificado
Origen de la vida modificado
 
Evolución_historia de la teoría y sus evidencias.pptx
Evolución_historia de la teoría y sus evidencias.pptxEvolución_historia de la teoría y sus evidencias.pptx
Evolución_historia de la teoría y sus evidencias.pptx
 
Psiquismo y antropogénesis
Psiquismo y antropogénesisPsiquismo y antropogénesis
Psiquismo y antropogénesis
 
La tierra y el ser humano
La tierra y el ser humanoLa tierra y el ser humano
La tierra y el ser humano
 
La evolución y el origen del ser humano
La evolución y el origen del ser humanoLa evolución y el origen del ser humano
La evolución y el origen del ser humano
 
HOMINIZACIÓN Y PREHISTORIA
HOMINIZACIÓN Y PREHISTORIAHOMINIZACIÓN Y PREHISTORIA
HOMINIZACIÓN Y PREHISTORIA
 
Tema 2. La evolución humana
Tema 2. La evolución humanaTema 2. La evolución humana
Tema 2. La evolución humana
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
HOMINIZACIÓN
HOMINIZACIÓNHOMINIZACIÓN
HOMINIZACIÓN
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
Tema 5 la dimensión natural, cultural y social del ser humano
Tema 5 la dimensión natural, cultural y social del ser humanoTema 5 la dimensión natural, cultural y social del ser humano
Tema 5 la dimensión natural, cultural y social del ser humano
 
Hominización
HominizaciónHominización
Hominización
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

La prehistoria P

  • 2. LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN La teoría de la evolución se ocupa de tres materias diferentes . La primera es el hecho de la evolución, es decir, que las especies vivientes cambian a través del tiempo y están emparentadas entre sí debido a que descienden de antepasados comunes . La segunda materia es la historia de la evolución, es decir, las relaciones particulares de parentesco entre unos organismos y otros y cuándo se separaron unos de otros los linajes que llevan a las especies vivientes. La tercera materia se refiere a las causas de la evolución de los organismos. Los seres humanos somos la última etapa, y la más compleja, de una larga evolución que se inició hace millones de años. Desde los primeros seres microscópicos, surgidos en el agua hace unos 3.500 millones de años, las formas de vida han ido evolucionando hacia los seres vivos actuales.
  • 3. EL HOMBRE EN LA EVOLUCIÓN NATURAL Reino ANIMAL Filum VERTEBRADO Clase MAMÍFERO Orden PRIMATE Familia HOMINIDO Género HOMO Especie SAPIENS Subespecie SAPIENS Relaciones evolutivas del hombre con las especies animales más cercanas. Los números indican los millones de años que hace que las líneas evolutivas se separaron. Todos los hominoideos compartimos un antepasado común exclusivo que vivió hace alrededor de 24 millones de años. El chimpancé es nuestro pariente más próximo, nuestro “hermano”, pero no nuestro antepasado; tuvimos un antepasado común PRIMATES con él hace 5 m.a. HOMINOIDEOS
  • 4. LAS CAUSAS DE LA EVOLUCIÓN - LAMARCK La teoría de la evolución de Lamarck ha pasado a la historia como un gran error científico. Tiene como idea fundamental la herencia de los caracteres adquiridos . La evolución es obra de la naturaleza, que se vale de infinitos recursos para producir especies (el tiempo, las condiciones favorables,…). Los efectos de estos factores determinan la transformación progresiva de las facultades de los organismos, que se fortalecen poco a poco, se diversifican y dan lugar a cambios que se transmiten a la descendencia. A pesar de lo erróneo de su teoría, Lamarck acertó El clásico ejemplo para ilustrar la idea de Lamarck en la importancia de la influencia del medio en la evolución y en la influencia del uso y desuso de los es el del alargamiento del cuello de la jirafa : órganos en las variaciones de las especies. por estirar una y otra vez el cuello para llegar mejor al alimento, consigue tener vértebras más largas. Además, solemos utilizar un lenguaje “lamarckiano” Todos los cambios útiles que la jirafa conquistó en la actualidad para hacer más sencillas las durante su vida, aparecieron en su descendencia, explicaciones: “los homínidos comenzaron a volviendo a ocurrir con esta la propio. Las jirafas caminar erguidos para poder ver mejor sobre las fueron gradualmente alargando su cuello por la influencia del medio. altas hierbas de la sabana africana”.
  • 5. LAS CAUSAS DE LA EVOLUCIÓN - DARWIN La teoría de la evolución de Darwin se ha demostrado verdadera con los avances y descubrimientos científicos posteriores. El mecanismo fundamental de la evolución es la selección natural : 1. Adaptación: todos los organismos se adaptan a su medio ambiente. 2. Variación: todos los organismos presentan caracteres variables (mutaciones por azar), que aparecen en la población natural y se heredan entre los individuos. No tienen destino ni dirección, pero a menudo ofrecen valores adaptativos Caricatura burlesca de los positivos o negativos. enemigos de Darwin y su 3. Sobre-reproducción : todos los teoría. organismos tienden a reproducirse mas allá de la capacidad de su medio ambiente para mantenerlos. 4. Selección natural : sólo los individuos Volviendo al ejemplo del alargamiento del cuello de la mejor adaptados al medio sobrevivirán y se jirafa, la explicación correcta sería: reproducirán mejor que otros. También se Dentro de una población de jirafas de cuello corto aparecería habla de "la supervivencia del mas por una mutación genética un individuo con el cuello más fuerte", aunque tiene más que ver con los largo; esto le supondría una ventaja para conseguir una mejor alimentación, tendría también ventajas reproductivas; y logros reproductivos del organismo mas en varias generaciones una nueva población de jirafas de que con la fuerza del mismo. cuello largo habría sustituido totalmente a las que tenían el cuello corto.
  • 6. EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN - I Llamamos HOMINIZACIÓN al proceso por el que ha atravesado el género humano desde su origen a la actualidad, y a través del cual un grupo determinado de primates adquirieron los rasgos y capacidades propios del hombre. Actualmente se considera que los rasgos principales de la hominización (físicos y culturales) son los siguientes: 1. El bipedismo: el desplazamiento sobre las extremidades inferiores supuso numerosos cambios en el resto del esqueleto. Pero la causa de la aparición de este rasgo no está clara: mejor adaptación a zonas de sabana; liberar las manos para transportar utensilios; un cambio en la estrategia reproductiva al modificarse la forma de la pelvis femenina… Huellas dejadas por varios australopitecos Hay suficientes pruebas de que los El hecho de que los australopitecos australopitecos ya habían sobre ceniza volcánica en fueran ya bípedos supuso cierta desarrollado el bipedismo. Entre un Laetoli, Tanzania, hace sorpresa, y, sobre todo, la necesidad de unos 3,5 – 3,8 millones de Sapiens y un Australopiteco, las eliminar este rasgo como algo exclusivo de años, que muestran una diferencias en el esqueleto se reducen los hombres. Pues los australopitecos marcha bípeda. al tamaño-proporción de los vendrían a ser pequeños monos que miembros y a la forma del cráneo. caminaban como nosotros.
  • 7. EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN - II Otros rasgos del proceso de hominización: 2. La fabricación de utensilios : los primeros utensilios serían simples piedras modificadas (en caso de haber existido útiles de otros materiales no se han conservado). Este rasgo sí se considera, de momento, exclusivo de los Homos, ya que suponen un desarrollo cerebral importante: el diseño previo para una función concreta, el desarrollo de una técnica de fabricación para aprovechar mejor la materia prima, la transmisión de la técnica a las siguientes Los primeros utensilios conocidos fabricados por el hombre fueron generaciones, etc. simples piedras-guijarros, que con unos pocos golpes adquirían un filo cortante. Estos son de Olduvai, Tanzania, y tienen unos 2 m.a. MÁS ÚTILES Con el paso del tiempo los instrumentos se fueron perfeccionando en diversos sentidos: aparecen formas nuevas (se especializan para funciones concretas); se reducen en tamaño para conseguir más útiles de una misma piedra original; se utilizan diversos materiales según necesidades concretas (arpones de hueso…)
  • 8. EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN - III Otros rasgos del proceso de hominización: 3. El aumento de la capacidad craneana : A pesar del claro aumento en la capacidad craneal de los homínidos, lo importante es no el tamaño, sino la forma general y sus lóbulos y circunvoluciones. Además, hay que tener en cuenta que el tamaño del cerebro hay que ponerlo en relación con el del propio cuerpo, y que dentro de una misma especie hay muchas variaciones (machos-hembras, por ejemplo). En los propios hombres actuales hay cerebros de 1000 y de 2000 cc. El índice de encefalización es una fórmula que pone en relación el promedios del peso del cerebro con el del cuerpo de la especie determinada: Chimpancé ………. 1,2 Desde los australopitecos hasta los Sapiens Australopiteco ….. 1,3 modernos hay un evidente aumento en el Homo Habilis ……. 1,67 tamaño del cráneo y del cerebro. Al mismo tiempo se producen variaciones en la Homo Ergaster …. 1,72 (Erectus es mayor) forma y la estructura de la cara: pasa de ser Homo Sapiens ….. 3,1 grande y ancha y proyectada hacia delante a más estrecha, pequeña y prácticamente Se puede concluir que hay un salto importante vertical. en la encefalización con la aparición del primer Homo.
  • 9. EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN - IV Otros rasgos del proceso de hominización: 4. El desarrollo del aparato masticatorio : va a adoptar una forma parabólica, reducir el tamaño de los caninos y los espacios entre dientes (diastemas), y modificar ligeramente la superficie de molares y premolares en función de los hábitos alimenticios. Mientras que los australopitecos tienden hacia la especialización en vegetales y frutos duros; y los H. Habilis reflejan una dieta parecida a la de los CHIMPANCÉ AUSTRALOPITECO SAPIENS chimpancés, de poca carne. Pero los Ergaster- erectus presentan una dentición de “omnívoro total”: incluía en su dieta todo lo aprovechable. Otras características de la hominización son también: En las mandíbulas se observa cómo la del  el pulgar oponible capaz de hacer pinza con australopiteco se encuentra en una situación los otros dedos intermedia: arco entre U y V, dientes y caninos más pequeños. Sin embargo, los premolares y molares son  el cambio en las proporciones entre piernas y más grandes que en los chimpancés. brazos  la multiplicación de número y complejidad de las relaciones sociales del grupo  la aparición de un lenguaje articulado
  • 10. ARBOL EVOLUTIVO DE LOS ANTEPASADOS HUMANOS Homo Sapiens Homo Neandertal Nosotros Yacimiento de Homo Antecesor ATAPUERCA Homo Erectus Homo Ergaster- (Homo Erectus) Australopitecos Robustos Homo Habilis AUSTRALOPITECOS
  • 11. LOS AUSTRALOPITECOS Los australopitecos forman un género con varias especies distintas , algunas de ellas muy diferentes entre sí. Mientras que las formas más modernas convivieron con los Homo Habilis y Ergaster, pudo ser de una de una de sus formas más antiguas de la que surgiera el primer componente del género Homo hace unos 2,5 millones de años. Esqueleto “completo” de Lucy, joven hembra de Australopithecus Afarensis. Reconstrucción del cráneo del Niño de Taung, MAPA Australopithecus Africanus, de unos 3 años de edad.
  • 12. EL HOMO HABILIS El Habilis fue el primer (más antiguo) fósil de homínido que se definió como perteneciente al género Homo. Esta definición se justifica por un tamaño de cerebro mayor, de unos 700 cc, dientes y molares más pequeños que los de los australopitecos; pero un esqueleto (salvo el cráneo) muy parecido al de los últimos australopitecos. Sin embargo, el rasgo principal es el de su asociación a los primeros útiles de piedra . En Olduvai han aparecido fósiles de Habilis y australopitecos junto a instrumentos primitivos de piedra. Quizá esos australopitecos fueron víctimas de los primeros homos y de sus “armas”. Cráneo de Homo Representación de un Habilis, OH 24, Homo Habilis procedente del utilizando una se sus yacimiento de herramientas para Olduvai, Tanzania. machacar un hueso.
  • 13. EL HOMO ERGASTER-ERECTUS El Homo Ergaster africano es una especie muy cercana en el tiempo al Habilis, pero presenta ya unos cambios funadamentales: Nuevo aumento del cerebro, instrumentos más perfeccionados, pero especialmente: • un esqueleto muy semejante al de los humanos actuales en tamaño y proporción: • la capacidad intelectual y adaptativa para tener éxito en grandes migraciones: es el primer homínido que sale de África . En Asia se le conoce como Homo Erectus y permanece hasta la llegada de los Sapiens modernos: Esqueleto del craneo de al lado llamado “Joven Turkana”; tenía unos 13 años y su estatura era de unos 1,70 m. El cráneo más completo de Homo Ergaster, el KNM-ER 3733, encontrado en la orilla del lago Turkana, Kenia.
  • 14. LOS NEANDERTALES Los Neandertales son los descendientes europeos de los primeros Ergaster que salieron de África. Pero antes de llegar al Neandertal, que es una especie relativamente reciente, el Ergaster se transformó en Europa en el Homo Antecessor, encontrado hasta ahora sólo en el yacimiento de Atapuerca, España. El Neandertal se convirtió, desde que aparecieron sus primeros restos, en el “hombre primitivo” por excelencia , de ahí el estilo brutal de muchas representaciones artísticas que se han hecho de él: Era una especie muy robusta, adaptada (quizá excesivamente) a las condiciones duras de las Glaciaciones en Europa. Más bajo, pero más ancho y fuerte que el Sapiens moderno, y con un cerebro semejante o mayor incluso. Reconstrucción del Los investigadores discuten actualmente si pertenece a la misma especie que la esqueleto completo de un Neandertal. nuestra o es otra diferente. Aunque fuera una especie distinta tenía unas características muy humanas : instrumentos perfeccionados, control y uso generalizado del fuego, enterramientos, sociabilidad avanzada, canibalismo…
  • 15. EL HOMO SAPIENS Los Sapiens constituyen la única especie humana que vive en la actualidad en la tierra. En otros momentos de la historia habían convivido más de un homínido y más de un humano al mismo tiempo y en los mismos lugares: varios australopitecos y Homo habilis; Sapiens modernos junto a neandertales y erectus… El origen de esta nueva especie de homínido se encuentra también en África, donde se han encontrado fósiles en varios lugares, que presentan características semejantes a las de los Sapiens con una antigüedad de 150.000 y 100.000 años. Sin embargo, fue más tarde cuando los Sapiens sustituyeron al resto de especies humanas . En diferentes lugares del mundo los últimos Neandertales y Erectus desaparecieron hace entre 40.000 y 30.000 años. Aunque el Sapiens era una especie adaptada a los ambientes tropicales en los que apareció, fue desarrollando unas Cráneo de Sapiens encontrado en Cro- características adaptativas (más intelectuales que físicas) Magnon, Francia, con 30.000 años de antigüedad. que le permitieron ir conquistando todos los continentes y ambientes naturales del planeta. Las ventajas del Sapiens están en la cultura que desarrollaron: tecnología superior, manifestaciones artísticas, complejas relaciones sociales, y una inteligencia superior que combina una inteligencia general con otras inteligencias especializadas.
  • 16. LA DISPERSIÓN DEL HOMO SAPIENS El estudio genético de las poblaciones actuales permite dar validez a la hipótesis del origen único de la humanidad actual . Los genes que tienen en común personas de lugares diferentes permiten calcular, conociendo el ritmo de las mutaciones, cuándo tuvieron un antepasado común. Todos los humanos lo tuvimos en África hace más de 100.000 años.
  • 17. EL HOMO ANTECESSOR Los restos de Homo Antecessor encontrados en España constituyen el homínido más antiguo aparecido en Europa. Tiene una antigüedad de 800.000 años , y posiblemente llegara a esta sierra de Burgos desde el Próximo Oriente y Europa Oridental. Presenta una mezcla de rasgos primitivos (propios de habilis y ergaster) y modernos (propios de neandertales y sapiens) tanto en el cráneo y la mandíbula como en los dientes y muelas. El tamaño del cerebro se estima en unos 1000 cc . La cara, en las mejillas, pómulos y apertura nasal, tiene rasgos muy modernos, prácticamente como los de los sapiens. Los restos humanos encontrados, pertenecen en total a 6 individuos distintos, y muchos de los fragmentos de huesos tienen marcas de haber aplicado en ellos instrumentos de piedra, Fragmentos encontrados en el las mismas marcas que tienen restos de otros animales. La yacimiento de Atapuerca, Burgos, deducción correcta es que estos antecessor fueron consumidos atribuidos a la nueva especie de Homo por sus semejantes, lo que constituye una prueba clara de Antecessor. Pertenecerían a un niño de unos 11 años. “canibalismo gastronómico” en esta especie de homínidos.
  • 18. LOS AUSTRALOPITECOS Localización de los yacimientos de australopitecos encontrados hasta la actualidad.
  • 19.
  • 20.
  • 22. LOS NEANDERTALES Comparación del cráneo y el esqueleto de un neandertal y un sapiens moderno.
  • 23. LAS GLACIACIONES EN EUROPA La extensión de las glaciaciones en Europa está marcada con el color blanco de los hielos. Los puntos rojos representan los yacimientos donde se han encontrado restos fósiles de neandertales.
  • 24. LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO - I El largo período de años que comprende el Paleolítico está caracterizado por el nomadismo del hombre y por la caza y la recolección. El hábitat o espacio habitado de los australopitecos y primeros homos eran las selvas poco densas, la sabana y las orillas de ríos y lagos. Apareciendo también estaciones temporales de caza y abrigos en cuevas y grutas. Ya con los neandertales se realizan construcciones artificiales en refugios y chozas. Las casas de mamuts Australopitecos y Habilis en un paisaje aparecieron entre los de sabana y de selva poco densa. 20.000 y 15.000 años en las estepas de Europa oriental. Al no haber grandes árboles se utilizaban los huesos de mamuts para fortalecer la estructura de la choza. La organización social era la Banda – Horda de entre 15 y 40 individuos con relativas relaciones de parentesco entre sí. Había dos modelos: la movilidad o rapto de hembras y el abandono de los machos jóvenes al hacerse adultos.
  • 25. LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO - II La economía era DEPREDADORA , basada en la caza, la recolección y la pesca, con una etapa inicial de carroñeo. El perfeccionamiento de las técnicas de caza permitió la captura de grandes piezas (caballos, mamuts) y exigió la colaboración de distintas Bandas. Posiblemente hubo una división del trabajo por sexo y edad : hombres la caza; mujeres, niños y viejos la recolección. Con los Sapiens aparecen ciertos “intercambios de productos” (conchas, adornos y materiales procedentes de lugares remotos). Escenas de caza de Burian, pintor checo que tuvo como tema preferido la representación de los animales y los hombres prehistóricos.
  • 26. PALEOLÍTICO INFERIOR LAS INDUSTRIAS PALEOLÍTICO DEL MEDIO PALEOLÍTIC O PALEOLÍTICO SUPERIOR
  • 27. LAS PINTURAS PREHISTÓRICAS - I Una de las características que aparece sólo con el Homo Sapiens, es el desarrollo de las manifestaciones artísticas. El arte rupestre, el que se representa en las paredes de las cuevas, tiene una antigüedad de unos 15.000 años. LA ESCUELA FRANCO-CANTÁBRICA Ha aparecido en cuevas del sur de Francia y del norte de España en la época del final del Paloelítico Superior. Altamira (derecha) en España, y Lascaux (abajo) en Francia son las más representativas. Se representaban animales (caballos, bisontes, toros, ciervos…) de forma realista, sin formar escenas y superpuestos unos a otros. Tendría una finalidad mágico-religiosa , se buscaba apropiarse de los animales representados al tiempo que los animales representaban las fuerzas de la naturaleza.
  • 28. LAS PINTURAS PREHISTÓRICAS – I I LA ESCUELA LEVANTINA En algunas zonas puede empezar en el 8000 a.C. Encontramos pinturas prehistóricas de Arte levantino las actuales provincias de Huesca, Lérida, sur de Tarragona, Teruel, este de Cuenca, Valencia, Murcia, Alicante, Albacete, y en algunos abrigos de Andalucía. Se da en abrigos o covachos de escasa profundidad en los que la luz del sol penetra sin dificultad. La fauna representada se corresponde con especies actuales : cérvidos, cápridos, bóvidos, que se aparecen solos o en manadas. Estos animales se dibujan de perfil pero con los cuernos de frente: es lo que llamamos "perspectiva torcida". La figura humana adquiere gran importancia, con frecuencia es el tema principal, cuando aparece en la misma escena que los animales, es la figura humana la que los domina. Hay escenas de caza, de danzas, de luchas, de trabajo agrícola, de domesticación de animales, de recoleccion de miel, de ejecución de hombres... Todo con gran movimiento.
  • 29. LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA - I Con el Neolítico se comienza una nueva etapa en la Prehistoria. Los cambios que se producen son tan importantes que se habla de la primera Revolución de la historia . El Neolítico se caracteriza por la producción de alimentos mediante la agricultura y la ganadería, y por la adopción de la vida sedentaria. Los primeros cultivos y la domesticación de animales se comenzaron a practicar en el Próximo Oriente hace unos 10.000 años. Fueron trigo, cebada, legumbres, ovejas y cabras . Y desde esos lugares, la agricultura y la ganadería se fue extendiendo por el resto del planeta, estando ya MAPA prácticamente generalizada hacia el 3.000 aC. El término Neolítico hace referencia al tipo de instrumentos de piedra que se fabrican. La “piedra nueva” corresponde a instrumentos que después de ser tallados como se hacía en el Paleolítico, recibían una pulimentación, que los hacía más perfectos. Se conseguían así hachas, puntas de flecha, utensilios agrícolas… con un mejor filo y acabado.
  • 30. LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA – I I El descubrimiento de la agricultura y la ganadería aceleró el desarrollo de las sociedades humanas, que sufrieron nuevas transformaciones :  El sedentarismo , relacionado con la necesidad de vincularse a la tierra. El pastoreo permite y exige mantener cierto nomadismo.  Aparecen los primeros poblados o aldeas y las primeras viviendas que se pueden llamar casas.  Un aumento importante de la población . La agricultura se demostró como un método económicamente más eficaz; podía alimentar a más cantidad de personas en un determinado lugar y durante un mayor período de tiempo. Las primeras aldeas que se conocen del Próximo Oriente siguen dos modelos diferentes en cuanto a la forma de las casas. Las más antiguas son circulares, de barro o adobe, con sólo una puerta y una salida de humos. Aldea de Jericó. Posteriormente aparecen las casas rectangulares, con paredes de ladrillos de adobe y techos de maderas y paja. Aldea de Hacilar.
  • 31. LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA – III Otras transformaciones relacionadas con el Neolítico son: Se hizo necesaria la organización y la división del trabajo : agricultores, ganaderos y unos pocos artesanos.  El excedente de los productos favoreció la fabricación de recipientes adecuados, la cerámica, y el desarrollo de los primeros intercambios comerciales . Igualmente se desarrolla el tejido, que aprovechaba la lana de las ovejas o las fibras vegetales como el lino, y sustituía a los vestidos de pieles.  Surgieron las primeras organizaciones sociales , cada vez más complejas: poder político, militar, religioso. Reconstrucción de la aldea de Chatal Huyuk, en la actual Turquía. Al no haber calles entre las casas se circulaba por los tejados.
  • 32. LA EDAD DE LOS METALES Aunque los metales se conocían desde muchos años antes, cuando se trabajaban como si fueran trozos de piedra, la invención de la metalurgia fue posterior, hacia el 5.000 aC. Se precisaban hornos que consiguieran grandes temperaturas, conocer las proporciones para mezclar los metales, fabricar moldes de arcilla para los objetos y armas… La época de los metales, COBRE, BRONCE Y HIERRO , se acompañó de una serie de cambios y transformaciones importantes :  Generalización del comercio , terrestre y marítimo, a grandes distancias. Se buscaban los minerales más apreciados.  Los transportes se transformaron con la invención de la rueda y de la navegación a vela.  Aumenta la especialización en la división del trabajo y al mismo tiempo las diferencias de riqueza entre campesinos, artesanos, funcionarios… Los herreros tenían gran importancia social.  Aparecen por toda Europa diferentes monumentos megalíticos , construcciones con grandes piedras. Se trataba de lugares de enterramientos colectivos en los que se realizarían ciertos ritos y cultos.
  • 33. COMIENZA LA HISTORIA En la época de la Edad de los Metales, algunas sociedades humanas traspasan la frontera entre la Prehistoria y la Historia. En la zona del Próximo Oriente (Mesopotamia primero y Egipto después) aparecen las primeras civilizaciones , caracterizadas por las grandes ciudades y la escritura. La invención de la escritura nació de la necesidad práctica de registrar inventarios. Los primeros rastros de sumerio escrito datan del año 3100 a. de N.E. y son marcas en pequeñas tabletas de arcilla que se sujetaban como etiquetas a los objetos que nombraban. Los sumerios ricos de Mesopotamia que poseían grandes depósitos de grano y rebaños de ganado usaban tabletas grandes, inscritas con pictografías en columnas para sus cuentas.
  • 34. EL INICIO DE LA AGRICULTURA Zonas donde se inició la agricultura hacia el 8000 a. de J.C. y la extensión del territorio donde la cebada y los dos tipos de trigo, que los primeros agricultores cultivaron por primera vez, crecen todavía en estado silvestre (zona amarilla). Las montañas comprenden las faldas de los montes Zagros y Tauro y las tierras altas de Israel. La zona recibe el nombre de Creciente Fértil porque traza una curva desde el Irán, bordeando Irak y Siria, hasta el valle del Nilo. Se señalan algunos de los poblados de los antiguos agricultores.