SlideShare una empresa de Scribd logo
LA TIERRA Y EL SER HUMANO

      DIVERSAS
    PERSPECTIVAS
EL PLANETA TIERRA Y LAS
      CONDICIONES DE VIDA
 La Tierra tiene aproximadamente 4.600 millones
 de años. Durante su proceso de formación los
 materiales pesados, como el hierro el níquel, se
 hundieron hasta el centro y configuraron el
 núcleo. Los elementos más livianos , como el
 silicio, aluminio y el magnesio fueron los orígenes
 del manto. La corteza terrestre o litosfera se creó
 cuando los materiales que fueron expulsados
 (metano, amoniaco, dióxido de carbono)
 construyeron la atmósfera. El vapor de agua al
 enfriarse formó nubes, las cuales dieron origen a
 intensa lluvias y tormentas. El agua producida
 por estos fenómenos se acumuló en las partes
 más bajas de la corteza terrestre y así nació la
 hidrósfera.
La tierra
 Es el único planeta del Sistema Solar donde
  existe vida.
 Es el tercer planeta más cercano al sol, dista
  aproximadamente 150 millones de km.
 Las tres cuartas partes de su superficie está
  cubierta por agua.
 La vida es posible ya que está rodeada por una
  capa de aire llamada atmósfera, que está
  compuesta por oxígeno y nitrógeno gases que
  son imprescindibles para la vida, además regula
  la temperatura de la corteza terrestre y evita que
  se caliente demasiado durante el día y se enfríe
  en la noche.
ORIGEN DEL SER HUMANO
 EVOLUCIONISMO.- Esta teoría se relaciona con
  el conjunto de transformaciones que a través del
  tiempo, han dado paso a la diversidad de formas
  de vida que existe en la tierra a partir de un
  antepasado común.
 Las concepciones filosóficas griegas del siglo VI
  a.C. planteaban ya la idea de una evolución
  natural y continua. ANAXIMANDRO estableció
  que los primeros animales debieron aparecer en
  el agua para luego trasladarse a tierra firme, pero
  afirmaba que el ser humano debía haberse
  originado de una criatura diferente.
 Charles          Darwin,    características en una
 planteó        que      el   población      biológica.
 mecanismo que aplica         Darwin aseguró que
 la transformación y          había variaciones entre
 evolución       de     las   un organismo y sus
 especies es el de la         descendientes. Estas
 selección natural. La        variaciones surgen en
 selección          natural   la medida en que
 implica       que      las   garantizan             la
 condiciones del medio        supervivencia           y
 ambiente favorece o          reproducción de un
 dificulta la reproducción    organismo.
 de                 ciertas
La visión de la Paleontología
 Para los paleontólogos, la historia de la
 humanidad empieza hace 65 millones de años
 con la aparición de los primates. Los ancestros
 del ser humano fueron seres pequeños que
 inicialmente vivían en los árboles pero que, a
 partir de la desertificación al este del Gran Valle
 Rift, tuvieron que permanecer erguidos y caminar
 en dos pies. Posteriormente, estos primeros
 homínidos desarrollaron una buena visión, su
 cerebro incrementó de tamaño y tuvieron un
 pulgar opuesto que permitió que sujetaran
 objetos con firmeza.
La perspectiva de la
Arqueología
 La Arqueología trabaja con técnicas especiales
 que buscan reconstruir el pasado del ser humano
 cuando aún no se había inventado la escritura.
 Extrae información a par tir de restos materiales
 dejados por el hombre como huesos,
 herramientas o restos de alimentos. De esta
 manera, el arqueólogo reconstruye la vida de los
 grupos humanos. La garganta de Olduvai, al este
 de África, guarda restos arqueológicos muy
 importantes sobre los primeros homínidos que
 poblaron la Tierra. En 1959, Louis y Mary Leaky
 descubrieron el cráneo del Autralopitecus boisei,
 de 1750000 años de antigüedad.
TRABAJOS
 Busque información sobre el viaje de Charles
 Darwin a las islas Galápagos y explique de
 qué manera esta visita fue fundamental para
 sentar las bases de su teoría sobre el origen
 de las especies. Utiliza un organizador gráfico
 para presentar la información.
LA APARICIÓN DEL SER HUMANO
La presencia del ser humano en la Tierra corresponde a
un proceso de millones de años de evolución. ¿Por qué
cree que ya no tenemos tanto cabello en el cuerpo ni
molares tan grandes?

 AUTOPOIESIS DE LOS SISTEMAS VIVOS
 La principal distinción entre una máquina creada
 por el hombre y un ser vivo es que los seres
 vivos tienen la capacidad de crearse, modificarse
 continuamente a sí mismos y conservar dicha
 capacidad hasta la muerte. Este proceso recibe
 el nombre de AUTOPOIESIS.
DEL «HOMO» AL SER HUMANO
       DE LA ACTUALIDAD
 El ser humano es el producto de una larga
  evolución y autopoiesis que recibe el nombre de
  hominización. Se conoce este proceso gracias a
  las evidencias que nos dan los fósiles, que son
  los huesos que se han petrificado después de
  quedar enterrados.
 Como todo ser vivo, los homínidos fueron los
  generadores de los cambios que ocurrieron en
  sus especies. Pero, al mismo tiempo, fueron
  quienes recibieron los beneficios de estos
  cambios.
FACTORES DE CAMBIO DE LOS
       HOMÍNIDOS
   Bipedestación, Al alcanzar su postura
   bípeda, los homínidos se volvieron más
   veloces     y    resistentes    para    los
   desplazamientos a largas distancias. Por
   otro lado, al dejar libres sus manos,
    Masa cerebral
   pudieron agarrar objetos con ellas.
    La masa cerebral se multiplicó por tres
    en el transcurso de la humanización de
    los homínidos. El incremento de la masa
    cerebral fue paralelo al aparecimiento de
    nuevas funciones. Ahora bien, la masa
    cerebral del Neandertal fue mayor que la
    del Homo Sapiens.
Capacidad de agarrar y hacer herramientas
La capacidad para hacer objetos con la mano
marcó el inicio del diálogo entre el cerebro
que ordena y la mano que ejecuta. Con ello
se dio inicio al perfeccionamiento del
pensamiento. aprender
Capacidad de
¿Cómo hicieron para sobrevivir, millones de
años atrás, seres que poseían un frágil olfato,
un oído débil frente al de sus competidores y
una vista que en nada se relacionaba con la
de otros carnívoros? Gracias a su capacidad
de aprender, que emergió del desarrollo de
su masa cerebral, del uso de sus manos y de
las múltiples ventajas del lenguaje.
Desarrollo del lenguaje
A diferencia de otras especies, los homínidos
requerían de una niñez más prolongada y de
algunos cuidados antes de convertirse en
adultos. Esta necesidad social permitió el
mejoramiento del lenguaje. Cuando los
homínidos inventaron el lenguaje, en un
principio solo de señas, ampliaron su
capacidad cooperativa. A través de la
cooperación     mutua,     aumentaron      sus
posibilidades de sobrevivir y de hacer frente
 Domesticación del fuego
al medio domesticación del fuego, los Homo
 Con la que les rodeaba.
 erectus abandonaron las cálidas praderas
 africanas, para aventurarse a la conquista
 de     otros  territorios  más     fríos   y
 sobreponerse a las terribles condiciones
 climáticas que imponían las glaciaciones.
Pensamiento religioso
En medio de sus actividades
como        cazadores        y
recolectores, el pensamiento
religioso permitió a los
neandertales —los primeros
homínidos que enterraron a
sus muer tos— hacer frente a
su angustia contra la muerte.
LA AUTOPOIESIS DE LOS
Un ser
                 SISTEMAS SOCIALES
         vivo u organismo está
compuesto      por    átomos     y
moléculas que forman una
estructura compleja. Aunque no
nos demos cuenta, el que esta
estructura funcione bien depende
de una gran capacidad de
organización y comunicación
molecular. Toda esta estructura
modifica su sistema, lo crea y lo
recrea, para responder a las         El surgimiento de las civilizaciones fue
acciones del medio.                  posible por la capacidad de los grupos
Según      Luhman,      a    estas   sociales de encontrar una identidad y
características autopoiéticas se     rasgos compartidos, que indicaban que
las ha podido apreciar desde el      eran parte de un mismo sistema. Por otro
origen de la vida en la Tierra, a    lado, las acciones cooperativas, no las
partir de la aparición de los        competitivas,   son   las   que    dieron
primeros seres unicelulares.         dinamismo a los sistemas sociales. Si los
Se refleja, sin embargo, también     primeros pobladores hubieran competido
en el sistema organizativo que       entre ellos para cazar al mamut, pocas
TRABAJOS
 Plantea hipótesis 1. Imagina lo que habría ocurrido
    si los primeros homínidos:
   a. no se hubieran levantado en dos pies.
   b. no hubieran descubierto el fuego
   c. no hubieran utilizado su mano para agarrar.
   Diferencien 2. Identifiquen cinco características
    que diferenciaron al ser humano de las demás
    especies
   Valoren 3. Utilicen un recurso artístico para valorar
    el sentido de trabajo cooperativo que tenían los
    primeros pobladores. Hagan, por ejemplo, un
    poema, una coreografía, una pintura o, si desean,
    pongan la letra a un ritmo musical que ya
    conozcan.
IMPACTO DE LOS FENÓMENOS
       ASTRONÓMICOS
 PUNTO DE PARTIDA
 ¿Ha tenido la oportunidad de observar
  una     noche       estrellada?   ¿Qué
  sentimientos le ha inspirado? ¿Qué cree
  que habrán pensado los primeros
  pobladores al respecto?
 ¿Qué fenómeno natural o astronómico
  sobrecoge sus sentimientos? Comparta
  sus opiniones en el aula.
EL INTERÉS POR LA
             ASTRONOMÍA
 Desde el inicio de la humanidad, las personas se
  interesaron por los fenómenos astronómicos, ya que eran
  manifestaciones de las fuerzas que regulaban y
  gobernaban la vida en la Tierra. Los seres humanos
  sintieron la necesidad de entender y explicar los
  fenómenos que ocurrían en el cielo, y el impacto que estos
  tenían en sus vidas y en el entorno. El estudio de la
  astronomía de los pueblos antiguos tenía relación con su
  cosmovisión, con los mitos y religiones de dichas culturas
  y también estaba ligado íntimamente a su agricultura y a
  los ciclos climáticos.
 Tan importantes eran los fenómenos astronómicos que
  una enorme parte de las edificaciones monumentales de
  las primeras civilizaciones fue construida para observarlos:
  pirámides y zigurats. Los planetas, los eclipses, las
  diferentes fases de la luna, las lluvias de estrellas, los
  crepúsculos, las estaciones del año, todos fueron motivo
LA PRESENCIA DEL SOL Y SU
        INTERPRETACIÓN
 El Sol permite que existan el día, la noche y las
  variaciones de temperatura. Además de constituirse
  en la principal fuente de energía para la vida y
  crecimiento de plantas y animales en la Tierra, su
  presencia es fundamental para el desarrollo del ciclo
  hidrológico y la distribución de los seres vivos.
 El Sol fue venerado como un dios a través de la
  historia y en numerosas civilizaciones. Para los
  egipcios, el dios Ra era una energía divina
  engendradora de todo lo que les rodeaba. Los
  mayas, en cambio efectuaron estudios astronómicos
  muy avanzados para la época y crearon un
  calendario solar bastante preciso que incluso
  determinaba cuándo ocurrían los eclipses. Le temían
  al Sol, por lo que realizaban sacrificios humanos para
  evitar su furia. En el Imperio inca, se generalizó no
  solo el culto al Sol (Inti) sino a la Luna (Quilla), al
  trueno (Illapa), a la Tierra (Paccha Mama) y al mar
LOS ECLIPSES SOLARES
      Los eclipses de Sol son fenómenos
      que se producen cuando la Luna
      nueva se sitúa entre el Sol y la
      Tierra. Estos pueden ser totales,
      parciales o anulares de acuerdo con
      la porción del Sol que está cubierta
      por el disco lunar. Normalmente, se
      producen dos eclipses de Sol al
      año. No son más frecuentes, ya que
      las órbitas de los tres astros son
      elípticas y es inusual que se
      encuentren en el mismo plano. Para
      las culturas antiguas, los eclipses
EL ORIGEN MÍTICO DEL DÍA Y LA
   NOCHE PARA LOS ACHUAR
 Hace mucho tiempo, vivían en la Tierra dos hermanos, Sol
  y Luna. Nunca caía la noche, nadie podía descansar, las
  mujeres preparaban chicha y los hombres cazaban; todos
  estaban muy cansados porque nunca dormían.
 Luna estaba casado con Auju. Un día, antes de ir de
  cacería, Luna le pidió a su esposa Auju que le cocinara
  unos zapallos. La esposa se comió los más maduros.
 Al regresar, Luna vio un plato de zapallos verdes y fríos y
  se enojó. Pese a las excusas de la mujer, Luna decidió
  irse; trepó por el bejuco que antes unía la tierra con el
  cielo. Auju quiso seguirle, pero Luna se lo impidió al pedir
  a la ardilla que, después de que él subiera, cortara el
  bejuco para que su esposa no lo alcanzara.
 Auju cayó al suelo y se convirtió en arcilla, que se usa
  para hacer las mucahuas. Luna, en cambio, se quedó para
  siempre en el cielo para iluminar las noches. Así nacieron
  el día y la noche.
LOS SOLSTICIOS Y
  EQUINOCCIOS
¿QUÉ SON LOS SOLSTICIOS Y
            EQUINOCCIOS

 ¿Alguna vez has recibido un pelotazo? Cuando la pelota te da
  de frente, el golpe es muy duro, pero, cuando pasa de lado, es
  menos fuer te. Lo mismo ocurre con los rayos del Sol. Al dar
  directamente, de manera vertical, la temperatura sube y, al dar
  de manera inclinada como pasando de largo, la temperatura
  baja.
 La Tierra muestra una ligera inclinación al girar alrededor del
  Sol. De esta inclinación depende el que los rayos del Sol peguen
  de frente o de lado. Los solsticios y equinoccios son los efectos
  de esta inclinación y, a su vez, los responsables de las
  estaciones. Se producen cuatro veces al año y son diferentes
  para el hemisferio norte y sur.
 Los solsticios representan esos dos puntos en que la órbita de la
  Tierra se encuentra más inclinada con respecto a los rayos
  solares. Estos puntos definen las estaciones de invierno y
  verano. Durante los solsticios, se dan los días y las noches más
  largos del año.
 Ahora bien, cuando los dos polos de la Tierra se hallan a igual
  distancia del Sol, los rayos llegan de la misma manera al
  hemisferio norte y al hemisferio sur, y el día y la noche duran,
LOS SOLSTICIOS Y
    EQUINOCCIOS Y LAS CULTURAS
            ANTIGUAS
   Se cree que, durante el Neolítico, los solsticios y equinoccios eran
    fundamentales para las culturas antiguas: a partir de ellos, los pueblos decidían
    cuándo plantar, cuándo cosechar, cuándo se apareaban los animales. Así
    calculaban las reservas que debían realizar para el invierno. Los momentos
    inmediatamente previos, simultáneos y posteriores a los solsticios y equinoccios
    eran considerados tiempos espirituales poderosos.
   Para las culturas antiguas, los equinoccios representaban el nacimiento del Sol y
    de toda la naturaleza. Las esperanzas del ser humano sobre la fertilidad de la
    Tierra renacían y se celebraban rituales por el retorno del Sol.
   En el Imperio inca se celebraba el Inti Raymi (fiesta del Sol), con el que se
    iniciaba el solsticio de invierno y un nuevo año en el hemisferio sur. En Machu
    Picchu existe una columna de piedra llamada Inti huataza que pretendía atar al
    Sol para que no escapara.
   En Ecuador, los pueblos indígenas organizan diferentes ceremonias para
    agradecer al dios Sol por la maduración de los productos y por la fecundidad de
    la Tierra. En las provincias de la región Interandina se celebra el Inti Raymi,
    Corpus Cristi, Yumbadas. Estas tradiciones se han reemplazado con la festividad
    europea de San Juan, San Pedro y San Pablo.
   En Finlandia, Suecia y Noruega los pueblos aborígenes, durante el solsticio de
    invierno, sacrificaban hembras de ciervo blancas en honor a Bewie, la diosa de
    la fertilidad y sanidad representada por el Sol.
   El Festival del Solsticio de Invierno es uno de los más reconocidos festivales que
    identifican a los pueblos de la China, Corea, Japón y Vietnam, alrededor del 21
    de diciembre, durante el cual se agradece el equilibrio y la armonía en el
    cosmos.
¿LA TIERRA, EL CENTRO DEL
        UNIVERSO?
        Las evidencias con las que se contaba en la
        antigüedad eran el resultado de la observación y
        percepción por medio de los sentidos. Por eso
        se creía que la Tierra se mantenía estática,
        mientras el Sol giraba alrededor cada 24 horas.
        Desde la época de los babilonios, esta visión se
        convirtió en el aspecto del universo y se
        constituyó en el paradigma dominante.
        El astrónomo griego Claudio Tolomeo dio forma
        a este modelo geocéntrico en el que situaba a la
        Tierra como el centro del universo y ubicaba a
        los planetas en pequeñas órbitas circulares,
        alrededor de esta, llamadas epiciclos. De esta
        manera, se estableció un paradigma que estuvo
        en vigencia hasta el siglo XVI.
        Esta visión del universo concordaba con el
        pensamiento de la Iglesia y de los pueblos en
        general de que la Tierra y el hombre estaban en
        el centro de la creación.
LA INTERPRETACIÓN CULTURAL
DE LOS DESASTRES NATURALES
 Los desastres naturales
 La naturaleza manifiesta que está viva a través
 de los fenómenos naturales. Estos fenómenos
 son procesos permanentes de transformación
 que sufre la Tierra. Entre ellos, se puede citar a
 las lluvias, terremotos, erupciones volcánicas,
 huracanes, etc. Un fenómeno natural se
 convierte en desastre si supera los límites de
 normalidad y cuando implica numerosas pérdidas
 de vidas humanas y de bienes materiales.
DESASTRES NATURALES
  Generados por            Generados por            Generados por
procesos dinámicos      procesos dinámicos           fenómenos
 en el interior de la   en la superficie de la     meteorológicos o
      Tierra                   Tierra
                                                     hidrológicos
• sismos                • deslizamientos
• terremotos                                     •inundaciones
                        de tierra
• maremotos
• tsunamis
                        • derrumbes
• erupciones            • aludes                 • sequías
volcánicas                                       • heladas
                         De origen biológico
                  • plagas
                  • epidemias
Los desastres naturales y las
        religiones primitivas
 La huella de los grandes desastres debió de ser muy
  profunda para los pueblos aborígenes. Su recuerdo,
  probablemente, duró por muchas generaciones y se
  transmitió a través de la tradición oral. Es posible que
  una enorme parte de los desastres naturales que se
  experimentaron por aquel entonces terminara por
  transformarse en mitos de las diferentes culturas.
  Estos mitos probablemente se convirtieron después
  en la fundamentación de las diversas religiones.
 El miedo ante los desastres motivó a los seres
  humanos a desarrollar acciones de carácter
  preventivo para evitar que volvieran a suceder. Y,
  como en ese entonces se atribuían emociones a las
  divinidades que controlaban las fuerzas naturales, es
  a ellas a quienes se dedicaba la serie de ritos que se
  fueron creando, con la intención de complacerlas y
  aplacar su posible ira.
ACTIVIDADES
 Investigue
 1. Encuentre el significado de paradigma y
  explíquelo con sus propias palabras.
  Diferencia un paradigma de una teoría.
 Paradigma……………………………………………
                  DIFERENCIA
PARADIGMA                             TEORÍA
…………………………..              …………………………
…………………………..               ………………………...
………………………….                ………………………...
2.   Observe en Internet una ilustración sobre
cualquier elemento o fenómeno relativo al Sistema
Solar. Escribe un poema inspirado en lo que has
visto.   Compártelo    con    tus    compañeros.
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
…………………………………
 Representen
 5. En grupos de seis integrantes, elijan un
 ritual que una civilización antigua llevó a cabo
 en relación con la naturaleza, sus elementos o
 fenómenos. Investiguen sobre el ritual, la
 forma en que lo llevaban a cabo y preparen
 una representación de él. Asegúrense de
 incluir los elementos esenciales además de
 contar     con    el    vestuario     apropiado.
 Represéntenlo frente a sus compañeros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

OríGenes Del Ser Humano
OríGenes Del Ser HumanoOríGenes Del Ser Humano
OríGenes Del Ser Humanopecoru
 
Evolucion de las especies
Evolucion de las especiesEvolucion de las especies
Evolucion de las especieskathyta11
 
Sesion de aprendizaje pdf
Sesion de aprendizaje pdfSesion de aprendizaje pdf
Sesion de aprendizaje pdf
carmenmathews
 
Origenes de la humanidad
Origenes de la humanidadOrigenes de la humanidad
Origenes de la humanidad
Michael_Lopez
 
El Dia
El DiaEl Dia
La dimensión biológica y sociocultural del ser humano.
La dimensión biológica y sociocultural del ser humano.La dimensión biológica y sociocultural del ser humano.
La dimensión biológica y sociocultural del ser humano.José Ángel Castaño Gracia
 
TEORÍAS EVOLUTIVAS
TEORÍAS EVOLUTIVASTEORÍAS EVOLUTIVAS
La evolucion humana
La evolucion humanaLa evolucion humana
La evolucion humana
Adirmo Hernandez
 
Teria de la evoulucion y origen de las especias
Teria de la evoulucion y origen de las especiasTeria de la evoulucion y origen de las especias
Teria de la evoulucion y origen de las especias
JAMBO98
 
El hombre no desciende del mono (guión de la charla)
El hombre no desciende del mono (guión de la charla)El hombre no desciende del mono (guión de la charla)
El hombre no desciende del mono (guión de la charla)
José Luis Moreno Garvayo
 
La paleontología, la biología y el creacionismo.
La paleontología, la biología y el creacionismo.La paleontología, la biología y el creacionismo.
La paleontología, la biología y el creacionismo.Pablete80
 
La Evolución
La EvoluciónLa Evolución
La Evolución
kany
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
kany
 

La actualidad más candente (17)

Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
 
OríGenes Del Ser Humano
OríGenes Del Ser HumanoOríGenes Del Ser Humano
OríGenes Del Ser Humano
 
Unidad 2. el ser humano como producto de la evolucion
Unidad 2. el ser humano como producto de la evolucionUnidad 2. el ser humano como producto de la evolucion
Unidad 2. el ser humano como producto de la evolucion
 
El origen de la humanidad
El origen de la humanidadEl origen de la humanidad
El origen de la humanidad
 
Evolucion de las especies
Evolucion de las especiesEvolucion de las especies
Evolucion de las especies
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
Sesion de aprendizaje pdf
Sesion de aprendizaje pdfSesion de aprendizaje pdf
Sesion de aprendizaje pdf
 
Origenes de la humanidad
Origenes de la humanidadOrigenes de la humanidad
Origenes de la humanidad
 
El Dia
El DiaEl Dia
El Dia
 
La dimensión biológica y sociocultural del ser humano.
La dimensión biológica y sociocultural del ser humano.La dimensión biológica y sociocultural del ser humano.
La dimensión biológica y sociocultural del ser humano.
 
TEORÍAS EVOLUTIVAS
TEORÍAS EVOLUTIVASTEORÍAS EVOLUTIVAS
TEORÍAS EVOLUTIVAS
 
La evolucion humana
La evolucion humanaLa evolucion humana
La evolucion humana
 
Teria de la evoulucion y origen de las especias
Teria de la evoulucion y origen de las especiasTeria de la evoulucion y origen de las especias
Teria de la evoulucion y origen de las especias
 
El hombre no desciende del mono (guión de la charla)
El hombre no desciende del mono (guión de la charla)El hombre no desciende del mono (guión de la charla)
El hombre no desciende del mono (guión de la charla)
 
La paleontología, la biología y el creacionismo.
La paleontología, la biología y el creacionismo.La paleontología, la biología y el creacionismo.
La paleontología, la biología y el creacionismo.
 
La Evolución
La EvoluciónLa Evolución
La Evolución
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
 

Destacado

Copia de critica constrictiva
Copia de critica constrictivaCopia de critica constrictiva
Copia de critica constrictivareymader
 
Slide CALENTAMIENTO GLOBAL
Slide CALENTAMIENTO GLOBALSlide CALENTAMIENTO GLOBAL
Slide CALENTAMIENTO GLOBAL
mislasdrac
 
El Planeta Tierra
El Planeta TierraEl Planeta Tierra
El Planeta Tierra
Estiven Espitia Espinosa
 
Tarea de metodologia calentamiento global
Tarea de metodologia calentamiento globalTarea de metodologia calentamiento global
Tarea de metodologia calentamiento globalXeko Reyes
 
Impacto del ser humano en el medio ambiente
Impacto del ser humano en el medio ambienteImpacto del ser humano en el medio ambiente
Impacto del ser humano en el medio ambiente
Laura Arcila Gómez
 
Autopoiesis Y Sistema
Autopoiesis Y SistemaAutopoiesis Y Sistema
Autopoiesis Y Sistema
Luis Catalán Arenas
 
Relaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
Relaciones entre el Hombre y el Medio AmbienteRelaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
Relaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
Jose Casan
 
Nuestro planeta la tierra
Nuestro planeta   la tierraNuestro planeta   la tierra
Nuestro planeta la tierrapacozamora1
 

Destacado (10)

La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
 
Copia de critica constrictiva
Copia de critica constrictivaCopia de critica constrictiva
Copia de critica constrictiva
 
Slide CALENTAMIENTO GLOBAL
Slide CALENTAMIENTO GLOBALSlide CALENTAMIENTO GLOBAL
Slide CALENTAMIENTO GLOBAL
 
El Planeta Tierra
El Planeta TierraEl Planeta Tierra
El Planeta Tierra
 
Tarea de metodologia calentamiento global
Tarea de metodologia calentamiento globalTarea de metodologia calentamiento global
Tarea de metodologia calentamiento global
 
El ser humano y el planeta tierra
El ser humano y el planeta tierraEl ser humano y el planeta tierra
El ser humano y el planeta tierra
 
Impacto del ser humano en el medio ambiente
Impacto del ser humano en el medio ambienteImpacto del ser humano en el medio ambiente
Impacto del ser humano en el medio ambiente
 
Autopoiesis Y Sistema
Autopoiesis Y SistemaAutopoiesis Y Sistema
Autopoiesis Y Sistema
 
Relaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
Relaciones entre el Hombre y el Medio AmbienteRelaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
Relaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
 
Nuestro planeta la tierra
Nuestro planeta   la tierraNuestro planeta   la tierra
Nuestro planeta la tierra
 

Similar a La tierra y el ser humano

La tierra nos cuenta su historia
La tierra nos cuenta su historiaLa tierra nos cuenta su historia
La tierra nos cuenta su historiamissangelafigueroa
 
Orígenes, evolucion
Orígenes, evolucionOrígenes, evolucion
Orígenes, evolucion
Douce Nieto
 
EVOLUCIÓN HUMANA
EVOLUCIÓN HUMANAEVOLUCIÓN HUMANA
EVOLUCIÓN HUMANA
Daniel Garcia Valdivia
 
Tema 2. tema vii
Tema 2. tema viiTema 2. tema vii
Tema 2. tema vii--- ---
 
Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.
Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.
Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.
Gustavo Bolaños
 
Ciclo III Sociales guía 6 la evolución de la vida humana.docx
Ciclo III Sociales guía 6 la evolución de la vida humana.docxCiclo III Sociales guía 6 la evolución de la vida humana.docx
Ciclo III Sociales guía 6 la evolución de la vida humana.docx
EidaliGarciaTorres
 
Prehistoria paleolitico (1)
Prehistoria paleolitico (1)Prehistoria paleolitico (1)
Prehistoria paleolitico (1)
paola angel garrao
 
072 089 se ciencias sociales 4 und-3_evolucion y primeros pobladores
072 089 se ciencias sociales 4 und-3_evolucion y primeros pobladores072 089 se ciencias sociales 4 und-3_evolucion y primeros pobladores
072 089 se ciencias sociales 4 und-3_evolucion y primeros pobladores
Julian Enrique Almenares Campo
 
Evolución ser humano: el origen de nuestro viaje.
Evolución ser humano: el origen de nuestro viaje.Evolución ser humano: el origen de nuestro viaje.
Evolución ser humano: el origen de nuestro viaje.
Gustavo Bolaños
 
Evolución de la humanidad. clase 1 y 2.
Evolución de la humanidad. clase 1 y 2.Evolución de la humanidad. clase 1 y 2.
Evolución de la humanidad. clase 1 y 2.
Nicole Arriagada
 
Origen Del Hombre
Origen Del HombreOrigen Del Hombre
Origen Del Hombrepvargasq
 
Teorias evolutivas
Teorias evolutivasTeorias evolutivas
Teorias evolutivas
esmeralda aznar
 
Origen y evolucion del hombre NOVENO
Origen y evolucion del hombre NOVENOOrigen y evolucion del hombre NOVENO
Origen y evolucion del hombre NOVENOProfesandi
 
Origen y evolucion del hombre NOVENO
Origen y evolucion del hombre NOVENOOrigen y evolucion del hombre NOVENO
Origen y evolucion del hombre NOVENOProfesandi
 
Ciencias sociales-guc3ada-paleolc3adtico-1c2b0
Ciencias sociales-guc3ada-paleolc3adtico-1c2b0Ciencias sociales-guc3ada-paleolc3adtico-1c2b0
Ciencias sociales-guc3ada-paleolc3adtico-1c2b0
carlos adaos
 
El estudio del origen del hombre
El estudio del origen del hombreEl estudio del origen del hombre
El estudio del origen del hombrephill till
 
El origen del hombre
El origen del hombreEl origen del hombre
El origen del hombrealaxpacha
 
Rep. 1 un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos
Rep. 1 un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricosRep. 1 un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos
Rep. 1 un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos
Fernando de los Ángeles
 

Similar a La tierra y el ser humano (20)

La tierra nos cuenta su historia
La tierra nos cuenta su historiaLa tierra nos cuenta su historia
La tierra nos cuenta su historia
 
Orígenes, evolucion
Orígenes, evolucionOrígenes, evolucion
Orígenes, evolucion
 
EVOLUCIÓN HUMANA
EVOLUCIÓN HUMANAEVOLUCIÓN HUMANA
EVOLUCIÓN HUMANA
 
Etapas del Hombre sobre la Tierra
Etapas del Hombre sobre la TierraEtapas del Hombre sobre la Tierra
Etapas del Hombre sobre la Tierra
 
Tema 2. tema vii
Tema 2. tema viiTema 2. tema vii
Tema 2. tema vii
 
Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.
Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.
Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.
 
Ciclo III Sociales guía 6 la evolución de la vida humana.docx
Ciclo III Sociales guía 6 la evolución de la vida humana.docxCiclo III Sociales guía 6 la evolución de la vida humana.docx
Ciclo III Sociales guía 6 la evolución de la vida humana.docx
 
Prehistoria paleolitico (1)
Prehistoria paleolitico (1)Prehistoria paleolitico (1)
Prehistoria paleolitico (1)
 
072 089 se ciencias sociales 4 und-3_evolucion y primeros pobladores
072 089 se ciencias sociales 4 und-3_evolucion y primeros pobladores072 089 se ciencias sociales 4 und-3_evolucion y primeros pobladores
072 089 se ciencias sociales 4 und-3_evolucion y primeros pobladores
 
Evolución ser humano: el origen de nuestro viaje.
Evolución ser humano: el origen de nuestro viaje.Evolución ser humano: el origen de nuestro viaje.
Evolución ser humano: el origen de nuestro viaje.
 
Evolución de la humanidad. clase 1 y 2.
Evolución de la humanidad. clase 1 y 2.Evolución de la humanidad. clase 1 y 2.
Evolución de la humanidad. clase 1 y 2.
 
Origen Del Hombre
Origen Del HombreOrigen Del Hombre
Origen Del Hombre
 
Teorias evolutivas
Teorias evolutivasTeorias evolutivas
Teorias evolutivas
 
Origen y evolucion del hombre NOVENO
Origen y evolucion del hombre NOVENOOrigen y evolucion del hombre NOVENO
Origen y evolucion del hombre NOVENO
 
Origen y evolucion del hombre NOVENO
Origen y evolucion del hombre NOVENOOrigen y evolucion del hombre NOVENO
Origen y evolucion del hombre NOVENO
 
Ciencias sociales-guc3ada-paleolc3adtico-1c2b0
Ciencias sociales-guc3ada-paleolc3adtico-1c2b0Ciencias sociales-guc3ada-paleolc3adtico-1c2b0
Ciencias sociales-guc3ada-paleolc3adtico-1c2b0
 
El estudio del origen del hombre
El estudio del origen del hombreEl estudio del origen del hombre
El estudio del origen del hombre
 
El origen del hombre
El origen del hombreEl origen del hombre
El origen del hombre
 
Rep. 1 un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos
Rep. 1 un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricosRep. 1 un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos
Rep. 1 un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos
 
mhn
mhnmhn
mhn
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

La tierra y el ser humano

  • 1. LA TIERRA Y EL SER HUMANO DIVERSAS PERSPECTIVAS
  • 2. EL PLANETA TIERRA Y LAS CONDICIONES DE VIDA  La Tierra tiene aproximadamente 4.600 millones de años. Durante su proceso de formación los materiales pesados, como el hierro el níquel, se hundieron hasta el centro y configuraron el núcleo. Los elementos más livianos , como el silicio, aluminio y el magnesio fueron los orígenes del manto. La corteza terrestre o litosfera se creó cuando los materiales que fueron expulsados (metano, amoniaco, dióxido de carbono) construyeron la atmósfera. El vapor de agua al enfriarse formó nubes, las cuales dieron origen a intensa lluvias y tormentas. El agua producida por estos fenómenos se acumuló en las partes más bajas de la corteza terrestre y así nació la hidrósfera.
  • 3. La tierra  Es el único planeta del Sistema Solar donde existe vida.  Es el tercer planeta más cercano al sol, dista aproximadamente 150 millones de km.  Las tres cuartas partes de su superficie está cubierta por agua.  La vida es posible ya que está rodeada por una capa de aire llamada atmósfera, que está compuesta por oxígeno y nitrógeno gases que son imprescindibles para la vida, además regula la temperatura de la corteza terrestre y evita que se caliente demasiado durante el día y se enfríe en la noche.
  • 4. ORIGEN DEL SER HUMANO  EVOLUCIONISMO.- Esta teoría se relaciona con el conjunto de transformaciones que a través del tiempo, han dado paso a la diversidad de formas de vida que existe en la tierra a partir de un antepasado común.  Las concepciones filosóficas griegas del siglo VI a.C. planteaban ya la idea de una evolución natural y continua. ANAXIMANDRO estableció que los primeros animales debieron aparecer en el agua para luego trasladarse a tierra firme, pero afirmaba que el ser humano debía haberse originado de una criatura diferente.
  • 5.  Charles Darwin, características en una planteó que el población biológica. mecanismo que aplica Darwin aseguró que la transformación y había variaciones entre evolución de las un organismo y sus especies es el de la descendientes. Estas selección natural. La variaciones surgen en selección natural la medida en que implica que las garantizan la condiciones del medio supervivencia y ambiente favorece o reproducción de un dificulta la reproducción organismo. de ciertas
  • 6. La visión de la Paleontología  Para los paleontólogos, la historia de la humanidad empieza hace 65 millones de años con la aparición de los primates. Los ancestros del ser humano fueron seres pequeños que inicialmente vivían en los árboles pero que, a partir de la desertificación al este del Gran Valle Rift, tuvieron que permanecer erguidos y caminar en dos pies. Posteriormente, estos primeros homínidos desarrollaron una buena visión, su cerebro incrementó de tamaño y tuvieron un pulgar opuesto que permitió que sujetaran objetos con firmeza.
  • 7. La perspectiva de la Arqueología  La Arqueología trabaja con técnicas especiales que buscan reconstruir el pasado del ser humano cuando aún no se había inventado la escritura. Extrae información a par tir de restos materiales dejados por el hombre como huesos, herramientas o restos de alimentos. De esta manera, el arqueólogo reconstruye la vida de los grupos humanos. La garganta de Olduvai, al este de África, guarda restos arqueológicos muy importantes sobre los primeros homínidos que poblaron la Tierra. En 1959, Louis y Mary Leaky descubrieron el cráneo del Autralopitecus boisei, de 1750000 años de antigüedad.
  • 8. TRABAJOS  Busque información sobre el viaje de Charles Darwin a las islas Galápagos y explique de qué manera esta visita fue fundamental para sentar las bases de su teoría sobre el origen de las especies. Utiliza un organizador gráfico para presentar la información.
  • 9. LA APARICIÓN DEL SER HUMANO La presencia del ser humano en la Tierra corresponde a un proceso de millones de años de evolución. ¿Por qué cree que ya no tenemos tanto cabello en el cuerpo ni molares tan grandes?  AUTOPOIESIS DE LOS SISTEMAS VIVOS  La principal distinción entre una máquina creada por el hombre y un ser vivo es que los seres vivos tienen la capacidad de crearse, modificarse continuamente a sí mismos y conservar dicha capacidad hasta la muerte. Este proceso recibe el nombre de AUTOPOIESIS.
  • 10. DEL «HOMO» AL SER HUMANO DE LA ACTUALIDAD  El ser humano es el producto de una larga evolución y autopoiesis que recibe el nombre de hominización. Se conoce este proceso gracias a las evidencias que nos dan los fósiles, que son los huesos que se han petrificado después de quedar enterrados.  Como todo ser vivo, los homínidos fueron los generadores de los cambios que ocurrieron en sus especies. Pero, al mismo tiempo, fueron quienes recibieron los beneficios de estos cambios.
  • 11. FACTORES DE CAMBIO DE LOS HOMÍNIDOS Bipedestación, Al alcanzar su postura bípeda, los homínidos se volvieron más veloces y resistentes para los desplazamientos a largas distancias. Por otro lado, al dejar libres sus manos, Masa cerebral pudieron agarrar objetos con ellas. La masa cerebral se multiplicó por tres en el transcurso de la humanización de los homínidos. El incremento de la masa cerebral fue paralelo al aparecimiento de nuevas funciones. Ahora bien, la masa cerebral del Neandertal fue mayor que la del Homo Sapiens.
  • 12. Capacidad de agarrar y hacer herramientas La capacidad para hacer objetos con la mano marcó el inicio del diálogo entre el cerebro que ordena y la mano que ejecuta. Con ello se dio inicio al perfeccionamiento del pensamiento. aprender Capacidad de ¿Cómo hicieron para sobrevivir, millones de años atrás, seres que poseían un frágil olfato, un oído débil frente al de sus competidores y una vista que en nada se relacionaba con la de otros carnívoros? Gracias a su capacidad de aprender, que emergió del desarrollo de su masa cerebral, del uso de sus manos y de las múltiples ventajas del lenguaje.
  • 13. Desarrollo del lenguaje A diferencia de otras especies, los homínidos requerían de una niñez más prolongada y de algunos cuidados antes de convertirse en adultos. Esta necesidad social permitió el mejoramiento del lenguaje. Cuando los homínidos inventaron el lenguaje, en un principio solo de señas, ampliaron su capacidad cooperativa. A través de la cooperación mutua, aumentaron sus posibilidades de sobrevivir y de hacer frente Domesticación del fuego al medio domesticación del fuego, los Homo Con la que les rodeaba. erectus abandonaron las cálidas praderas africanas, para aventurarse a la conquista de otros territorios más fríos y sobreponerse a las terribles condiciones climáticas que imponían las glaciaciones.
  • 14. Pensamiento religioso En medio de sus actividades como cazadores y recolectores, el pensamiento religioso permitió a los neandertales —los primeros homínidos que enterraron a sus muer tos— hacer frente a su angustia contra la muerte.
  • 15. LA AUTOPOIESIS DE LOS Un ser SISTEMAS SOCIALES vivo u organismo está compuesto por átomos y moléculas que forman una estructura compleja. Aunque no nos demos cuenta, el que esta estructura funcione bien depende de una gran capacidad de organización y comunicación molecular. Toda esta estructura modifica su sistema, lo crea y lo recrea, para responder a las El surgimiento de las civilizaciones fue acciones del medio. posible por la capacidad de los grupos Según Luhman, a estas sociales de encontrar una identidad y características autopoiéticas se rasgos compartidos, que indicaban que las ha podido apreciar desde el eran parte de un mismo sistema. Por otro origen de la vida en la Tierra, a lado, las acciones cooperativas, no las partir de la aparición de los competitivas, son las que dieron primeros seres unicelulares. dinamismo a los sistemas sociales. Si los Se refleja, sin embargo, también primeros pobladores hubieran competido en el sistema organizativo que entre ellos para cazar al mamut, pocas
  • 16. TRABAJOS  Plantea hipótesis 1. Imagina lo que habría ocurrido si los primeros homínidos:  a. no se hubieran levantado en dos pies.  b. no hubieran descubierto el fuego  c. no hubieran utilizado su mano para agarrar.  Diferencien 2. Identifiquen cinco características que diferenciaron al ser humano de las demás especies  Valoren 3. Utilicen un recurso artístico para valorar el sentido de trabajo cooperativo que tenían los primeros pobladores. Hagan, por ejemplo, un poema, una coreografía, una pintura o, si desean, pongan la letra a un ritmo musical que ya conozcan.
  • 17. IMPACTO DE LOS FENÓMENOS ASTRONÓMICOS  PUNTO DE PARTIDA  ¿Ha tenido la oportunidad de observar una noche estrellada? ¿Qué sentimientos le ha inspirado? ¿Qué cree que habrán pensado los primeros pobladores al respecto?  ¿Qué fenómeno natural o astronómico sobrecoge sus sentimientos? Comparta sus opiniones en el aula.
  • 18. EL INTERÉS POR LA ASTRONOMÍA  Desde el inicio de la humanidad, las personas se interesaron por los fenómenos astronómicos, ya que eran manifestaciones de las fuerzas que regulaban y gobernaban la vida en la Tierra. Los seres humanos sintieron la necesidad de entender y explicar los fenómenos que ocurrían en el cielo, y el impacto que estos tenían en sus vidas y en el entorno. El estudio de la astronomía de los pueblos antiguos tenía relación con su cosmovisión, con los mitos y religiones de dichas culturas y también estaba ligado íntimamente a su agricultura y a los ciclos climáticos.  Tan importantes eran los fenómenos astronómicos que una enorme parte de las edificaciones monumentales de las primeras civilizaciones fue construida para observarlos: pirámides y zigurats. Los planetas, los eclipses, las diferentes fases de la luna, las lluvias de estrellas, los crepúsculos, las estaciones del año, todos fueron motivo
  • 19. LA PRESENCIA DEL SOL Y SU INTERPRETACIÓN  El Sol permite que existan el día, la noche y las variaciones de temperatura. Además de constituirse en la principal fuente de energía para la vida y crecimiento de plantas y animales en la Tierra, su presencia es fundamental para el desarrollo del ciclo hidrológico y la distribución de los seres vivos.  El Sol fue venerado como un dios a través de la historia y en numerosas civilizaciones. Para los egipcios, el dios Ra era una energía divina engendradora de todo lo que les rodeaba. Los mayas, en cambio efectuaron estudios astronómicos muy avanzados para la época y crearon un calendario solar bastante preciso que incluso determinaba cuándo ocurrían los eclipses. Le temían al Sol, por lo que realizaban sacrificios humanos para evitar su furia. En el Imperio inca, se generalizó no solo el culto al Sol (Inti) sino a la Luna (Quilla), al trueno (Illapa), a la Tierra (Paccha Mama) y al mar
  • 20. LOS ECLIPSES SOLARES Los eclipses de Sol son fenómenos que se producen cuando la Luna nueva se sitúa entre el Sol y la Tierra. Estos pueden ser totales, parciales o anulares de acuerdo con la porción del Sol que está cubierta por el disco lunar. Normalmente, se producen dos eclipses de Sol al año. No son más frecuentes, ya que las órbitas de los tres astros son elípticas y es inusual que se encuentren en el mismo plano. Para las culturas antiguas, los eclipses
  • 21. EL ORIGEN MÍTICO DEL DÍA Y LA NOCHE PARA LOS ACHUAR  Hace mucho tiempo, vivían en la Tierra dos hermanos, Sol y Luna. Nunca caía la noche, nadie podía descansar, las mujeres preparaban chicha y los hombres cazaban; todos estaban muy cansados porque nunca dormían.  Luna estaba casado con Auju. Un día, antes de ir de cacería, Luna le pidió a su esposa Auju que le cocinara unos zapallos. La esposa se comió los más maduros.  Al regresar, Luna vio un plato de zapallos verdes y fríos y se enojó. Pese a las excusas de la mujer, Luna decidió irse; trepó por el bejuco que antes unía la tierra con el cielo. Auju quiso seguirle, pero Luna se lo impidió al pedir a la ardilla que, después de que él subiera, cortara el bejuco para que su esposa no lo alcanzara.  Auju cayó al suelo y se convirtió en arcilla, que se usa para hacer las mucahuas. Luna, en cambio, se quedó para siempre en el cielo para iluminar las noches. Así nacieron el día y la noche.
  • 22. LOS SOLSTICIOS Y EQUINOCCIOS
  • 23. ¿QUÉ SON LOS SOLSTICIOS Y EQUINOCCIOS  ¿Alguna vez has recibido un pelotazo? Cuando la pelota te da de frente, el golpe es muy duro, pero, cuando pasa de lado, es menos fuer te. Lo mismo ocurre con los rayos del Sol. Al dar directamente, de manera vertical, la temperatura sube y, al dar de manera inclinada como pasando de largo, la temperatura baja.  La Tierra muestra una ligera inclinación al girar alrededor del Sol. De esta inclinación depende el que los rayos del Sol peguen de frente o de lado. Los solsticios y equinoccios son los efectos de esta inclinación y, a su vez, los responsables de las estaciones. Se producen cuatro veces al año y son diferentes para el hemisferio norte y sur.  Los solsticios representan esos dos puntos en que la órbita de la Tierra se encuentra más inclinada con respecto a los rayos solares. Estos puntos definen las estaciones de invierno y verano. Durante los solsticios, se dan los días y las noches más largos del año.  Ahora bien, cuando los dos polos de la Tierra se hallan a igual distancia del Sol, los rayos llegan de la misma manera al hemisferio norte y al hemisferio sur, y el día y la noche duran,
  • 24. LOS SOLSTICIOS Y EQUINOCCIOS Y LAS CULTURAS ANTIGUAS  Se cree que, durante el Neolítico, los solsticios y equinoccios eran fundamentales para las culturas antiguas: a partir de ellos, los pueblos decidían cuándo plantar, cuándo cosechar, cuándo se apareaban los animales. Así calculaban las reservas que debían realizar para el invierno. Los momentos inmediatamente previos, simultáneos y posteriores a los solsticios y equinoccios eran considerados tiempos espirituales poderosos.  Para las culturas antiguas, los equinoccios representaban el nacimiento del Sol y de toda la naturaleza. Las esperanzas del ser humano sobre la fertilidad de la Tierra renacían y se celebraban rituales por el retorno del Sol.  En el Imperio inca se celebraba el Inti Raymi (fiesta del Sol), con el que se iniciaba el solsticio de invierno y un nuevo año en el hemisferio sur. En Machu Picchu existe una columna de piedra llamada Inti huataza que pretendía atar al Sol para que no escapara.  En Ecuador, los pueblos indígenas organizan diferentes ceremonias para agradecer al dios Sol por la maduración de los productos y por la fecundidad de la Tierra. En las provincias de la región Interandina se celebra el Inti Raymi, Corpus Cristi, Yumbadas. Estas tradiciones se han reemplazado con la festividad europea de San Juan, San Pedro y San Pablo.  En Finlandia, Suecia y Noruega los pueblos aborígenes, durante el solsticio de invierno, sacrificaban hembras de ciervo blancas en honor a Bewie, la diosa de la fertilidad y sanidad representada por el Sol.  El Festival del Solsticio de Invierno es uno de los más reconocidos festivales que identifican a los pueblos de la China, Corea, Japón y Vietnam, alrededor del 21 de diciembre, durante el cual se agradece el equilibrio y la armonía en el cosmos.
  • 25. ¿LA TIERRA, EL CENTRO DEL UNIVERSO? Las evidencias con las que se contaba en la antigüedad eran el resultado de la observación y percepción por medio de los sentidos. Por eso se creía que la Tierra se mantenía estática, mientras el Sol giraba alrededor cada 24 horas. Desde la época de los babilonios, esta visión se convirtió en el aspecto del universo y se constituyó en el paradigma dominante. El astrónomo griego Claudio Tolomeo dio forma a este modelo geocéntrico en el que situaba a la Tierra como el centro del universo y ubicaba a los planetas en pequeñas órbitas circulares, alrededor de esta, llamadas epiciclos. De esta manera, se estableció un paradigma que estuvo en vigencia hasta el siglo XVI. Esta visión del universo concordaba con el pensamiento de la Iglesia y de los pueblos en general de que la Tierra y el hombre estaban en el centro de la creación.
  • 26. LA INTERPRETACIÓN CULTURAL DE LOS DESASTRES NATURALES  Los desastres naturales  La naturaleza manifiesta que está viva a través de los fenómenos naturales. Estos fenómenos son procesos permanentes de transformación que sufre la Tierra. Entre ellos, se puede citar a las lluvias, terremotos, erupciones volcánicas, huracanes, etc. Un fenómeno natural se convierte en desastre si supera los límites de normalidad y cuando implica numerosas pérdidas de vidas humanas y de bienes materiales.
  • 27. DESASTRES NATURALES Generados por Generados por Generados por procesos dinámicos procesos dinámicos fenómenos en el interior de la en la superficie de la meteorológicos o Tierra Tierra hidrológicos • sismos • deslizamientos • terremotos •inundaciones de tierra • maremotos • tsunamis • derrumbes • erupciones • aludes • sequías volcánicas • heladas De origen biológico • plagas • epidemias
  • 28. Los desastres naturales y las religiones primitivas  La huella de los grandes desastres debió de ser muy profunda para los pueblos aborígenes. Su recuerdo, probablemente, duró por muchas generaciones y se transmitió a través de la tradición oral. Es posible que una enorme parte de los desastres naturales que se experimentaron por aquel entonces terminara por transformarse en mitos de las diferentes culturas. Estos mitos probablemente se convirtieron después en la fundamentación de las diversas religiones.  El miedo ante los desastres motivó a los seres humanos a desarrollar acciones de carácter preventivo para evitar que volvieran a suceder. Y, como en ese entonces se atribuían emociones a las divinidades que controlaban las fuerzas naturales, es a ellas a quienes se dedicaba la serie de ritos que se fueron creando, con la intención de complacerlas y aplacar su posible ira.
  • 29. ACTIVIDADES  Investigue  1. Encuentre el significado de paradigma y explíquelo con sus propias palabras. Diferencia un paradigma de una teoría.  Paradigma…………………………………………… DIFERENCIA PARADIGMA TEORÍA ………………………….. ………………………… ………………………….. ………………………... …………………………. ………………………...
  • 30. 2. Observe en Internet una ilustración sobre cualquier elemento o fenómeno relativo al Sistema Solar. Escribe un poema inspirado en lo que has visto. Compártelo con tus compañeros. …………………………………………… …………………………………………… …………………………………………… …………………………………………… …………………………………………… …………………………………………… …………………………………
  • 31.  Representen  5. En grupos de seis integrantes, elijan un ritual que una civilización antigua llevó a cabo en relación con la naturaleza, sus elementos o fenómenos. Investiguen sobre el ritual, la forma en que lo llevaban a cabo y preparen una representación de él. Asegúrense de incluir los elementos esenciales además de contar con el vestuario apropiado. Represéntenlo frente a sus compañeros.