SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
NATACIÓN ADAPTADA
Cuando nos referimos al acto didáctico, estamos planteando la manera
de cómo queremos abordar el proceso de enseñanza/ aprendizaje
teniendo en cuenta para ello todos los elementos que influyen:
• Título: Nombre del programa en el cual estemos participando.
• Justificación:      Tipo      de      alumnado,      número       de
   participantes, contexto, importancia del programa, beneficios, etc.
• Competencias y objetivos: Metas que guían el proceso de
   E/A, capacidades que el alumnado va a desarrollar, responden a la
   pregunta de para qué vamos a enseñar. Los objetivos deben ser
   realistas y adaptados a las necesidades y características del
   alumnado.
• Contenidos: Responden a la pregunta de qué vamos a enseñar para
   alcanzar los objetivos. Son medios a partir de los cuales vamos a
   desarrollar las capacidades. Los contenidos deben ser
   correctamente seleccionados y secuenciados.
•   La metodología responde a la pregunta de cómo vamos a
    enseñar. Se refiere a el modo en el que vamos a desarrollar
    el proceso para alcanzar los objetivos teniendo en cuenta
    las características del alumnado. La metodología incluye:
-   Los juegos y actividades.
-   Los materiales, recursos e instalaciones que vamos a
    utilizar.
-   La distribución temporal y espacial.
-   Tipo de agrupamientos (individual, parejas, grupos de
    cinco).
-   Las normas, rutinas y orientaciones.
•   La evaluación es un proceso continuo (antes, durante y después) y
    sistemático (sigue unos criterios) a partir del cual el monitor recoge
    información (por medio de unos instrumentos y herramientas
    determinados) sobre cómo se está desarrollando el proceso de E/A con
    el objetivo de adaptar el mismo a los elementos que intervienen
    (alumnado, instalaciones y materiales disponibles). Se evalúa tanto el
    trabajo del alumnado, como el del monitor o monitora, así como la
    propia programación que hemos seguido.
-   Evaluación inicial: Adaptación a las características del alumnado,
    materiales y recursos disponibles (instalaciones), así como su estado.
-   Evaluación procesual: Adaptaciones, cambios y ajustes sobre la
    marcha, variantes, feedback, etc.
-   Evaluación final: Después de la acción comprobar si se han cumplido los
    objetivos, qué ha salido bien, qué ha salido mal y cómo podemos
    mejorar.
Método= Camino a la meta. En nuestro camino hacia la consecución
de los objetivos, el monitor deportivo, debe buscar la metodología
que más se adecue a las características de los alumnos, a los
contenidos de enseñanza y a los recursos y materiales disponibles.
Para una enseñanza de calidad, el monitor debe dominar diferentes
estilos de enseñanza y aplicarlos según un análisis previo de la
situación y el contexto.

                                  ESTILO DE ENSEÑANZA

                                  TÉCNICA DE ENSEÑANZA
               MÉTODO
                                  ESTARTEGIA EN LA PRÁCTICA

                                  RECURSO DIDÁCTICO
A) Estilos de enseñanza tradicionales:
- Mando directo
- Asignación de tareas
B) Estilos de enseñanza individualizados:
- Programas individuales
- Trabajo por grupos
- La enseñanza modular
C) Estilos de enseñanza participativos:
- La enseñanza recíproca
- La enseñanza en pequeños grupos
- Microenseñanza
D) Estilos de enseñanza cognitivos:
- El descubrimiento guiado
- Resolución de problemas
E) Estilos de enseñanza que promueven la creatividad:
- Libre exploración
•   Mando directo: Centrado en el orden, la organización es
    formal. Hay un control estricto por parte del monitor de
    la ejecución del alumnado y de su comportamiento.
    Todos realizan la misma tarea, el mismo número de
    repeticiones y a la misma intensidad. Ej. Actividades
    dirigidas tipo aerobic.
•   Asignación de tareas: El monitor decide la actividad o
    tarea pero el alumnado puede controlar aspectos como
    el ritmo, el orden de las actividades, momento de inicio,
    intensidad, pausas y final de su actividad. Ej. Circuito de
    actividades.
•   Programas individuales, supone el máximo de individualización de
    la enseñanza. Cada alumno tiene un programa adaptado a sus
    características individuales y necesidades detectadas mediante
    evaluación inicial, y lo sigue de forma independiente. Ej. Un monitor
    por alumno.
•   Trabajo por grupos, enseñanza por niveles de aptitud; se ha de
    efectuar una evaluación inicial que determine dichos niveles. Cada
    grupo trabaja en un escalón diferente de la escala de programación.
    Ej. Náufragos, delfines, etc.
•   La enseñanza modular, reúne todas las características del trabajo
    por grupos sólo que estos se forman según intereses. El alumnado
    puede elegir entre diferentes actividades. Ej. Juegos de pelota/
    colchonetas, etc.
•   La enseñanza recíproca, por parejas mientras un individuo ejecuta la
    acción encomendada, el otro hace funciones de observación y
    corrección para más tarde cambiar los papeles.
•   La enseñanza en pequeños grupos, está un nivel superior de la
    enseñanza reciproca. Supone una organización en la que más de dos
    alumnos se asocian para la práctica, observación y corrección de las
    tareas propuestas. Cada miembro del grupo ostenta un papel o rol que
    van intercambiando, así, mientras uno ejecuta, otro observa y un
    tercero apunta las observaciones.
•   Microenseñanza, organización alrededor de un alumno o grupo a los
    que el monitor          les transmite la información objeto de
    aprendizaje,     así     como     otros   elementos    organizativos
    (distribución, material, etc.) para que estos a su vez actúen de la
    misma forma con el resto del alumnado. Ej. Alumno que actúa de
•   El descubrimiento guiado, el monitor plantea un
    problema o tarea que lleva al alumnado a un proceso de
    investigación que desemboca en el descubrimiento de la
    solución. El monitor guía, plantea situaciones y da pistas
    que conducen al alumnado hacia las respuestas. Ej.
    Dinámica el espejo o juego frío/ caliente.
•   Resolución de problemas, se pretende que el alumnado
    encuentre por sí mismo las respuestas con total
    independencia del monitor, el proceso heurístico es
    completo. Se consideran válidas todas las respuestas y
    refuerzan con feedback afectivos. Ej. Waterpolo.
• Libre exploración, se permite la libertad
 total al alumnado para que jueguen,
 escogen la actividad, espacio de acción,
 ritmo, etc. Se prepara la organización
 del material si lo hubiese. El monitor
 ostenta un papel muy limitado, observa,
 anima, etc.
La técnica de enseñanza se refiere a la manera de
comunicar por parte del monitor lo que se pretende
transmitir o enseñar, tanto en la información inicial
como en los feedback o conocimientos de resultados de
la ejecución.
Las dos modalidades de técnicas de enseñanza son:
•   Por instrucción directa: Basada en el modelo.
•   Por indagación: Se dan unas pautas de actuación de
    tal forma que el alumno investigue y busque la
    solución más acorde al problema, situación planteada
    o tarea motriz a descubrir objeto de enseñanza.
La estrategia en la práctica es la forma particular de abordar los
diferentes ejercicios o tareas que componen la progresión de enseñanza
de una determinada habilidad motriz, en nuestro caso la natación.
Encontramos dos tipos:
•   La estrategia analítica, procede por descomposición o separación de
    los elementos. Ej. Ejercicios con tabla sólo brazos o piernas.
•   La estrategia global, enseña todo el gesto completo sin necesidad de
    descomponerlo en sus partes. Puede ser:
-   Global puro, se realiza el ejercicio completo.
-   Global polarizando la atención, se realiza el gesto completo pero
    prestando atención en una determinada fase de la habilidad. Ej.
    Respiración bilateral cada 3 brazadas.
-   Global modificando la situación real. Ej. Nadar agarrados al bordillo.
Los recursos y materiales didácticos forman parte
inseparable del proceso de enseñanza/ aprendizaje, son
objeto de organización, facilitan a los monitores su
labor didáctica y al alumnado su capacidad de
aprendizaje.
Los recursos didácticos son medios, materiales y
elementos disponibles que utilizamos para abordar de
modo particular un determinado momento de la
enseñanza. Deben de ser acordes a los alumnos y a los
contenidos de enseñanza.
Materiales:
tablas, pul, pelotas, cinturones, colchonetas, aros, pizar
ra, silbato, flotadores, manguitos, churros, etc.
Los recursos didácticos se pueden utilizar para:
• Comunicar y presentar las actividades. Ej. Pizarra,
  vídeo, comunicación no verbal, etc.
• Organizar la clase: Colocación y distribución del grupo,
  material, evolución de las actividades a lo largo de la
  sesión.
• Como medida de control. Ej. Silbato, barridos de
  mirada, colocar al alumnado durante la información
  inicial, formar algunos grupos o parejas evitando
  conflictos, normas y rutinas, etc.
• Motivar. Ofrecer incentivos, preparar actividades
  significativas, material novedoso, crear un clima
  positivo de clase.
Enseñar es una acción que no puede dejarse a la improvisación. La
Organización es un recurso didáctico que nos facilita la consecución de los
objetivos y favorece las actuaciones del monitor y de los alumnos. Con
una buena organización conseguimos:
-   Una enseñanza más efectiva.
-   La mayor participación posible.
-   Facilitar la individualización.
-   Crear un clima favorable, facilitando las relaciones positivas entre los
    participantes.
-   Optimizar la movilidad y utilización de materiales, espacios e
    instalaciones de manera que reste el menor tiempo posible de
    aprendizaje y aumente la seguridad.
-   Un mejor control y seguimiento del proceso de enseñanza y
    aprendizaje.
No programar: Caos, inseguridad, confusión e improvisación.
COMPONETES DE
            LA ORGANIZACIÓN




GRUPO   MONITOR     TIEMPO     ESPACIO   MATERIAL




          ACTIVIDADES/ JUEGOS
                  DISCIPLINA
Organización de tareas de forma individual, masiva o por subgrupos
(parejas, tríos, grupos de cinco). ¡Grupos mixtos y equilibrados!
    Los agrupamientos se realizan en función de la actividad, el nivel del
alumnado, los objetivos, los recursos materiales disponibles, al azar, etc.
Recursos para conseguir rapidez en los cambios:
• Organizar grupos y subgrupos estables. Así, cuando se plantee una
   actividad por grupos, los componentes se reúnen rápidamente para su
   ejecución. De todas maneras, tampoco podemos desaprovechar las
   ventajas que nos ofrecen los grupos variados y flexibles para resolver
   necesidades momentáneas o enriquecer las relaciones de todos los
   miembros del equipo.
• Evolución de la organización en la sesión. Es interesante que la
   evolución sea coherente y no provoque perdidas de tiempo. Ej. Tras
   una actividad individual, se organizan parejas, después grupos de
   cuatro, para finalmente pasar a grupos de ocho o gran grupo. Si
   cambiamos excesivamente de agrupación rompiendo la organización
   anterior, perderemos más tiempo. Utilizar variantes.
Cuando dividimos a la clase en subgrupos, la actividad se puede presentar
bajo diversas formas de organización:
•   Tareas idénticas para todos los grupos. Ej. ¡Qué no caiga!
•   Misma tarea de aprendizaje con diferentes niveles de dificultad. Ej.
    Natación iniciación y perfeccionamiento.
•   Tareas diferentes, con distintos contenidos de enseñanza. Ej. Un
    grupo natación y otro waterpolo.
•   Circuitos de tareas diferentes en cada grupo, cada cierto tiempo o
    número de repeticiones, se va rotando para que todos/ as pasen por
    todas las actividades que hay en las diferentes estaciones. Ej. Un grupo
    la sartén y otro pasarela y cambio.
•   Circuito de recorrido general. Consiste en una serie de tareas
    organizadas de forma consecutiva por las que van pasando los alumnos/
    as uno detrás de otro. Cuando se llegue al final, se enlaza con el
    comienzo. Ej. Todos en fila, posta de túnel, de isla y ahogadilla.
•   La posición del monitor:
-   Fuera del grupo, controlamos toda la clase. Ej. Información
    inicial, feedback grupal, observación de la participación haciendo
    barridos de mirada.
-   Dentro del grupo, el monitor evoluciona por el interior. Ej.
    Feedback, motivar, participar.
    Uno de los recursos más recomendables para mejorar el control de la
clase es poseer un sistema de señales claro y más en piscinas. Los canales
de comunicación de que disponen tanto alumnos como monitores para
llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje son:
-   Visual (gestos, pizarra)
-   Auditivo (voz, silbato, palmadas)
-   Kinestésico táctil (el monitor acompaña el movimiento con las manos)
Debemos de tener en cuenta los factores:
• La duración total de la sesión y de cada una de sus
  partes (calentamiento, parte fundamental y vuelta a la
  calma)
• La duración de cada una de las actividades, el tiempo de
  actuación de los alumnos debe adecuarse a la intensidad
  de la tarea, edad, condición física y técnica de los
  participantes.
• Duración de los periodos de trabajo y descansos
  proporcionados.
• Duración de los elementos preparatorios, material,
  información inicial, etc.
•   Tiempo de Programa. Es el asignado por la administración,
    normalmente es de una hora u hora y media.
•   Tiempo útil o funcional. Desde que el maestro/ a comienza hasta que
    acaba la sesión. Le restamos al tiempo de programa, el tiempo que se
    pierde en acceder a la instalación, y en ponerse el atuendo deportivo.
•   Tiempo disponible para la práctica. Es la suma de lo que dura cada
    actividad. Le restamos al tiempo útil o funcional, el tiempo que el
    maestro/ a invierte en explicar las actividades y en organizar el
    material.
•   Tiempo de compromiso motor. Mientras se desarrolla una actividad,
    es el tiempo en que el alumno/ a se está moviendo,
    independientemente de que cumpla con los objetivos planteados.
•   Tiempo empleado en la tarea. Son los movimientos del alumno/ a que
    cumplen directamente con los objetivos planteados para la sesión.
•   El tiempo de programa, es asignado por la administración, no depende
    del maestro/ a.
•   El tiempo útil o funcional: Motivar para que no tarden mucho en
    cambiarse, limitar el tiempo de permanencia en los vestuarios, exigir
    puntualidad, controlar la asistencia mediante la observación durante el
    desarrollo de la actividad sin pasar lista, tener preparado el material y
    organizar con eficacia su traslado, ir calentando mientras el resto llega.
•   Tiempo disponible para la práctica, explicaciones breves y claras, reducir
    el número de actividades sin llegar a eliminar la motivación que supone
    la variedad, utilizar variantes de una misma actividad, conseguir un
    sistema de señales eficaz, preparar la siguiente actividad mientras los
    alumnos/ as desarrollan la actividad previa, la evolución de la
    organización de la clase debe ser coherente, conseguir una posición
    adecuada del profesor/ a y del alumnado (semicírculo) durante la
    información inicial, tener constancia de que todos/ as se hayan enterado
    (preguntar si hay dudas) antes de comenzar la actividad, combinar
    explicaciones y demostración para facilitar la asimilación de los juegos
    (una partida de prueba) y ejercicios (modelo) sobre todo si son
    complejos, proponer actividades significativas.
•   Tiempo de compromiso motor, evitar organizaciones en fila a
    favor de una ejecución simultánea, actividades adecuadas a las
    capacidades    del     alumnado,     disponer   del   material
    suficiente, animar y contribuir continuamente a que los
    alumnos/ as participen, modificar reglas del juego para que le
    den continuidad y fluidez, actividades motivantes.
•   Tiempo empleado en la tarea, realizar actividades relacionadas
    con los objetivos en el calentamiento o parte inicial de la
    sesión, terminar la parte principal de la sesión con una
    actividad final global que aglutine los aprendizajes, la parte
    fundamental de la sesión debe durar siempre más que la inicial
    y la final juntas, material para todos/ as.
La primera norma es garantizar la seguridad del espacio de trabajo y la
segunda es su aprovechamiento completo y homogéneo. Atención a la
accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas. Puede ser:
• Formal, las organizaciones son rígidas. Pueden dar lugar a diversos
   tipos de formaciones geométricas:
- Frontales: filas, hileras, en oleadas, lanzamientos, etc.
- Circulares: en algunos juegos, cuentos o canciones.
- Semicirculares: al dar la información inicial o cuando el profesor dirige
   la actividad con sus demostraciones (aeróbic, calentamiento)
- Cuadradas: en determinados juegos y ejercicios.
- Otras formaciones: estrellas, rombos, etc.
• Semiformal, las disposiciones son más libres pero condicionadas por
   algún tipo de organización. Ej. Circuito.
• Informal o libre, el alumnado goza de libertad para distribuirse por
   todo el espacio con unas condiciones mínimas como no molestarse,
   atender a las explicaciones, demostraciones, etc.
•   Tener el material previsto y preparado.
•   Establecer normas para ayudar a traerlo y recogerlo
    (voluntarios, por lista, cada uno el suyo, cada día uno, etc.)
•   Distribuir el material por el espacio.
•   Utilizar el material suficiente.
•   No repartir el material hasta después de dar la información
    inicial.
•   Realizar primero las actividades en las que no se use
    material y luego as que sean con material.
•   Garantizar el mantenimiento, revisión y conservación del
    material en pro de la seguridad.
•   Aspectos a tener en cuenta:
-   Que sean seguras, motivantes, significativas y que garanticen el
    máximo de participación.
-   Que produzcan el máximo tiempo de compromiso motor.
-   Que se presenten con todos los alumnos atentos.
-   Que el monitor estimule durante la actividad animando a los
    alumnos.
-   Que dure en mayor tiempo posible si la motivación lo permite, pero
    terminando antes de que los alumnos lleguen a aburrirse.
-   Que se controle a los alumnos y a los grupos a través de “barridos
    con la mirada”.
-   Tener preparado un pan B.
•  Según su forma de ejecución:
-  Simultánea, cuando todos los alumnos/ as participan a la vez. Se consigue la
   máxima participación, por lo tanto es la más recomendable.
- Alternativa, la participación es al 50%. Por parejas, cuando le toca a uno, no le toca
   al otro y viceversa.
- Consecutiva, igual que la alternativa pero hay más de dos, y por lo tanto tiempos de
   espera más amplios. Ej. Filas, relevos, recorrido general.
En cualquier caso, aunque la ejecución sea alternativa o consecutiva, es importante que
todas las parejas o grupos actúen simultáneamente.
• Su intensidad, duración y tiempo de descanso.
• Nivel de dificultad, ordenar progresivamente las actividades propuestas, partiendo
   de las conocidas por los alumnos/ as e ir aumentando su complejidad.
• Niveles de motivación. Nivel de predisposición positiva hacia las actividades
   propuestas.
• Niveles de seguridad en su realización. Se consigue mediante el acondicionamiento
   del espacio y materiales, así como de los desplazamientos y acciones del alumnado.
El monitor tiene que establecer unas reglas de
comportamiento claras (justificadas y consensuadas) y
rutinas organizativas que deben cumplirse:
-   En la utilización de los vestuarios.
-   En la organización y recogida del material.
-   En el uso de materiales e instalaciones.
-   En la puntualidad.
-   Durante la explicación de la actividad.
-   Durante la realización de la tarea.
RUTINA: Vestuarios, calentamiento, ducha, parte principal,
vuelta a la calma, recogida de material, ducha, vestuarios.
•   Uso de gafas, gorro y chanclas.
•   Ducha antes y después del baño.
•   Hacer uso de escaleras para entrar y salir del agua (o en su caso silla
    para discapacitados).
•   No saltar desde el borde.
•   Prohibido relojes, cadenas, anillos, pulseras y pendientes.
•   No empujar, dar ahogadillas, pelearse, etc.
•   Respetar el turno.
•   No orinar, ni escupir en el agua.
•   Hacer en todo momento caso a los consejos e instrucciones de
    monitores y socorristas.
Conjunto de actividades planteadas y estructuradas para una
jornada de trabajo. La duración de esta es
variable, oscilando entre una hora y una hora media.
La elaboración de una sesión debe incluir unos datos
teóricos iniciales que faciliten su identificación. Estos son:
-   Número de sesión y fecha.
-   Número de alumnos y edad.
-   Objetivos fundamentales de la sesión.
-   Contenidos que se desarrollan.
-   Equipamiento: Materiales e instalaciones a utilizar.
-   Metodología.
La sesión se divide en tres grandes bloques:
•   Parte inicial, animación o calentamiento. Consta de
    dos partes:
- Organizativa.
- Puesta en acción. Tenemos dos posibilidades:
     Calentamiento.
     Actividades físicas iniciales.
•   Parte principal o fundamental.
•   Parte final o vuelta a la calma.
PARTE INICIAL
Consta de dos partes:
• Organizativa. El acceso a la instalación de los alumnos debe ser lo
   más rápido posible y debemos tener previsto:
    Organizar material, antes de la sesión o durante el acceso del
    alumnado se debe preparar todo con eficacia.
    Información inicial sobre la sesión, reunir al grupo para explicar
    brevemente lo que se va a hacer y motivar.
• Puesta en acción. Tenemos dos posibilidades:
- Calentamiento. Conjunto de ejercicios que preparan genérica y
   específicamente para la sesión. Puesta a punto de los mecanismos
   musculares y corporales que han de intervenir en los ejercicios.
   Hasta los 11- 12 años no es necesario realizar un calentamiento
   específico y analítico.
- Actividades físicas iniciales. Conjunto de juegos simples, activos y
   dinámicos que preparan genéricamente para la sesión. Más idóneo
   para niños hasta los 10- 11 años. Se realizarán actividades lúdicas y
   globales suaves para ir entrando progresivamente en un mayor
   esfuerzo.
PARTE PRINCIPAL
Tendrá las siguientes características:
-   En esta fase se pretende que el alumnado alcance los objetivos
    propuestos, luego los contenidos y las actividades deben estar
    centrados en su consecución.
-   Debe tener más duración que la parte inicial y final juntas.
-   Tener en cuenta la organización y los principios educativos.
-   Diseñar actividades globales e integrales que impliquen los
    ámbitos motriz, cognitivo y afectivo/ social.
-   Evolucionar de lo simple a lo complejo y de lo general a lo
    específico.
-   Introducir variantes de las actividades propuestas para que no
    decaiga la motivación.
-   Alternar esfuerzos y descansos según la intensidad de la tarea,
    climatología y cuidar la reposición de líquidos.
VUELTA A LA CALMA
El alumnado no debe abandonar la sesión en el
estado de excitación alcanzado durante el
desarrollo de las actividades. Será preciso por
tanto, conseguir la normalización en todos los
aspectos (psíquico, muscular, fisiológico)
Para lograr esta normalización se utilizan
ejercicios           sensoriales,           juegos
tranquilos, relajantes, de reacción, divertidos y
actividades suaves que consigan en el organismo
volver a la calma. Ej. Flotación con churros.
El juego es un excelente medio para favorecer el desarrollo de
todas las facetas, ámbitos de la conducta y personalidad del
individuo, además del recurso didáctico por excelencia que
tenemos l@s monitores para alcanzar los objetivos previstos.
En el terreno cognitivo, facilita la observación, el análisis, la
interpretación y la resolución de problemas en situaciones de
juego.
En el ámbito motor desarrolla y mejora las capacidades
perceptivas motrices y las capacidades físicas deportivas.
En el mundo de lo afectivo, contribuye a la autoafirmación de la
personalidad, al equilibrio personal y al descubrimiento y
autovaloración de las propias posibilidades y limitaciones.
Por último en el campo social, facilita las relaciones con l@s
demás y el respeto hacia l@s otr@s.
•   Adaptado a las características y necesidades del alumnado.
•   Cooperativo, evitando situaciones de marginación que a veces crea
    la excesiva competitividad. Se evitará que en los juegos siempre
    destaquen l@s mism@s, tod@s deben alcanzar un cierto grado de
    éxito, presentando juegos diferentes y dando más importancia al
    proceso que al resultado final (rendimiento).
•   Máxima participación, deben mantener en actividad a tod@s l@s
    alumn@s, intentaremos huir de los juegos eliminatorios. Se evitarán
    jugadores espectadores, tod@s pueden asumir algún rol en el
    juego, incluso los lesionados.
•   Motivante, todo juego educativo debe suponer un reto o estímulo
    para el alumnado, pero un reto al alcance de l@s participantes.
•   Se buscará un buen equilibrio entre la actividad ludo motriz y el
    descanso, es aconsejable la recuperación activa.
•   Preparación:
-   Selección de los juegos a utilizar, en función de los objetivos, del material
    disponible y de las características del grupo.
-   Preparación del material y del terreno de juego.
•   Presentación:
-   Disposición de l@s participantes junto al monitor (semicírculo)
-   Presentarlos de forma atractiva y motivante.
-   Explicaciones y aclaraciones, breves y sencillas.
-   Demostración en caso de que fuese necesario. Ej. La primera de prueba.
-   Formación    de   equipos     y   distribución   de    roles.    Equipos
    mixtos, compensados, asunción equitativa y compensatoria de roles.
-   Distribución del material, al final de la presentación, para que l@s
    participantes no pierdan la atención.
•   Ejecución:
-   Animación, para que el juego no pierda su dinámica, su atractivo;
    cambiar el juego antes de que decaiga el interés.
-   Arbitraje, conseguir que respeten al árbitro, normas, compañer@s y
    mediar si surgiese algún conflicto.
-   Hacer los ajustes necesarios sobre la marcha de manera que el juego
    funcione lo mejor posible, atendiendo al espacio disponible, materiales,
    número de participantes, normas, etc.
•   Evaluación:
-   Recabar opiniones acerca del grado de aceptación del juego, si les ha
    gustado o no.
-   Solicitar que aporten variantes.
-   Reflexión final sobre en que se ha fallado, que se puede mejorar, que ha
    salido bien, orientaciones educativas, etc.
-   El juego debe de ser sencillo y fácil de comprender.
-   Debe tener gran actividad y alta motivación.
-   Implicará aquellos gestos o movimientos que queramos que se ejecuten en función
    de los objetivos.
-   Adecuado al espacio disponible y que este sea seguro para evitar riesgos.
-   Adecuado al número de jugadores y a las características de estos, todos deben
    participar en la mayor medida de sus posibilidades.
-   Modificable, en función de los intereses, en función de los alumnos, cambiado
    reglas, introduciendo variantes, etc. Deben dar respuesta a la heterogeneidad de
    la clase.
-   El material debe ser abundante, variado y motivante, además debe cuidar la
    seguridad de los participantes.
-   Debe tener en consideración el tiempo y la intensidad, realizar compensación
    entre esfuerzos y descansos, realizar recuperaciones activas, comentando el
    próximo juego.
-   Variedad, tener un amplio repertorio de juegos preparados por si los propuestos
    pierden interés o fallan por diversas condiciones (material, no adecuados al
    espacio, participantes, etc.)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estilos de enseñanza reciproca
Estilos de enseñanza reciprocaEstilos de enseñanza reciproca
Estilos de enseñanza reciprocamilagmk20
 
la enseñanza de la educacion fisica
la enseñanza de la educacion fisicala enseñanza de la educacion fisica
la enseñanza de la educacion fisicaviandrebu0221
 
Estilos de enseñanza centrados en la enseñanza o el aprendizaje
Estilos de enseñanza centrados en la enseñanza o el aprendizajeEstilos de enseñanza centrados en la enseñanza o el aprendizaje
Estilos de enseñanza centrados en la enseñanza o el aprendizajeIsabel Velazquez
 
Métodos de enseñanza en la educacion fisica
Métodos de enseñanza en  la educacion fisicaMétodos de enseñanza en  la educacion fisica
Métodos de enseñanza en la educacion fisicaGilberto de Armas
 
metodologia de aulas virtuales
metodologia de aulas virtuales metodologia de aulas virtuales
metodologia de aulas virtuales WendyMalucin
 
Estilo recíproco.
Estilo recíproco.Estilo recíproco.
Estilo recíproco.fuenmi
 
Enseñanza basada en tareas
Enseñanza basada en tareasEnseñanza basada en tareas
Enseñanza basada en tareasviandrebu0221
 
Enseñanza basasa en la tarea, almudena, clara, david
Enseñanza basasa en la tarea, almudena, clara, davidEnseñanza basasa en la tarea, almudena, clara, david
Enseñanza basasa en la tarea, almudena, clara, davidfuenmi
 
Comando directo- Asignación de tareas
Comando directo- Asignación de tareasComando directo- Asignación de tareas
Comando directo- Asignación de tareasmilagmk20
 
Métodos de enseñanza en la educación física
Métodos de enseñanza en la educación físicaMétodos de enseñanza en la educación física
Métodos de enseñanza en la educación físicaJariid Echeverria Sarabia
 
Corrientes pedagogicas de la e.f.
Corrientes pedagogicas de la e.f.Corrientes pedagogicas de la e.f.
Corrientes pedagogicas de la e.f.Felipe S.
 
Metodos y estilos
Metodos y estilosMetodos y estilos
Metodos y estilosVictor Soto
 
Didactica de la Educación Física
Didactica de la Educación FísicaDidactica de la Educación Física
Didactica de la Educación FísicaEl Alex
 
Didactica educacion fisica.
Didactica educacion fisica.Didactica educacion fisica.
Didactica educacion fisica.Jose Rodriguez
 

La actualidad más candente (19)

Estilos de enseñanza reciproca
Estilos de enseñanza reciprocaEstilos de enseñanza reciproca
Estilos de enseñanza reciproca
 
Los métodos de enseñanza en la educación física
Los métodos de enseñanza en la educación físicaLos métodos de enseñanza en la educación física
Los métodos de enseñanza en la educación física
 
Profesor pizarra en ppt
Profesor pizarra en pptProfesor pizarra en ppt
Profesor pizarra en ppt
 
la enseñanza de la educacion fisica
la enseñanza de la educacion fisicala enseñanza de la educacion fisica
la enseñanza de la educacion fisica
 
Estilos de enseñanza centrados en la enseñanza o el aprendizaje
Estilos de enseñanza centrados en la enseñanza o el aprendizajeEstilos de enseñanza centrados en la enseñanza o el aprendizaje
Estilos de enseñanza centrados en la enseñanza o el aprendizaje
 
Métodos de enseñanza en la educacion fisica
Métodos de enseñanza en  la educacion fisicaMétodos de enseñanza en  la educacion fisica
Métodos de enseñanza en la educacion fisica
 
metodologia de aulas virtuales
metodologia de aulas virtuales metodologia de aulas virtuales
metodologia de aulas virtuales
 
Metodología
MetodologíaMetodología
Metodología
 
Estilo recíproco.
Estilo recíproco.Estilo recíproco.
Estilo recíproco.
 
Enseñanza basada en tareas
Enseñanza basada en tareasEnseñanza basada en tareas
Enseñanza basada en tareas
 
Enseñanza basasa en la tarea, almudena, clara, david
Enseñanza basasa en la tarea, almudena, clara, davidEnseñanza basasa en la tarea, almudena, clara, david
Enseñanza basasa en la tarea, almudena, clara, david
 
Comando directo- Asignación de tareas
Comando directo- Asignación de tareasComando directo- Asignación de tareas
Comando directo- Asignación de tareas
 
Métodos de enseñanza en la educación física
Métodos de enseñanza en la educación físicaMétodos de enseñanza en la educación física
Métodos de enseñanza en la educación física
 
Contenidos
ContenidosContenidos
Contenidos
 
Corrientes pedagogicas de la e.f.
Corrientes pedagogicas de la e.f.Corrientes pedagogicas de la e.f.
Corrientes pedagogicas de la e.f.
 
Metodos y estilos
Metodos y estilosMetodos y estilos
Metodos y estilos
 
Didactica de la Educación Física
Didactica de la Educación FísicaDidactica de la Educación Física
Didactica de la Educación Física
 
Estilo de enseñanza
Estilo de enseñanzaEstilo de enseñanza
Estilo de enseñanza
 
Didactica educacion fisica.
Didactica educacion fisica.Didactica educacion fisica.
Didactica educacion fisica.
 

Destacado

Natación adaptada
Natación adaptadaNatación adaptada
Natación adaptadaFranPirri
 
Campeonato De España De Natación Adaptada
Campeonato De España De Natación AdaptadaCampeonato De España De Natación Adaptada
Campeonato De España De Natación Adaptadaguest1bf774
 
Las ramas de la natación
Las ramas de la nataciónLas ramas de la natación
Las ramas de la nataciónCFyDnatacion
 
Web quest de natación
Web quest de nataciónWeb quest de natación
Web quest de nataciónjuangm82
 
CuáL Es Su Estilo De EnseñAnza
CuáL Es Su Estilo De EnseñAnzaCuáL Es Su Estilo De EnseñAnza
CuáL Es Su Estilo De EnseñAnzasolohemink
 
NORMAS DEL MUNICIPIO ESCOLAR
NORMAS DEL MUNICIPIO ESCOLARNORMAS DEL MUNICIPIO ESCOLAR
NORMAS DEL MUNICIPIO ESCOLARtellinos
 
Deporte power point
Deporte power pointDeporte power point
Deporte power pointquitina1401
 
Discapacidad y deporte
Discapacidad y deporteDiscapacidad y deporte
Discapacidad y deporteparle01
 
normas de convivencia
normas de convivencianormas de convivencia
normas de convivencialuzmith96
 
Aprendizajes esperados-de-preescolar
Aprendizajes esperados-de-preescolarAprendizajes esperados-de-preescolar
Aprendizajes esperados-de-preescolarEdgar JL
 
U. Didáctica: Las Bicicletas
U. Didáctica: Las BicicletasU. Didáctica: Las Bicicletas
U. Didáctica: Las BicicletasTeresa88
 
Perfil del instructor de natación. reglamento interno de la alberca olímpica
Perfil del instructor de natación. reglamento interno de la alberca olímpicaPerfil del instructor de natación. reglamento interno de la alberca olímpica
Perfil del instructor de natación. reglamento interno de la alberca olímpicaPablo Barrera
 
MANEJO DEL ASEO EN LOS BAÑOS
MANEJO DEL ASEO EN LOS BAÑOSMANEJO DEL ASEO EN LOS BAÑOS
MANEJO DEL ASEO EN LOS BAÑOSKatalala
 

Destacado (20)

Natación para limitados físicos
Natación para limitados físicosNatación para limitados físicos
Natación para limitados físicos
 
Natación adaptada
Natación adaptadaNatación adaptada
Natación adaptada
 
Campeonato De España De Natación Adaptada
Campeonato De España De Natación AdaptadaCampeonato De España De Natación Adaptada
Campeonato De España De Natación Adaptada
 
Ppp1
Ppp1Ppp1
Ppp1
 
Ppp19
Ppp19Ppp19
Ppp19
 
Las ramas de la natación
Las ramas de la nataciónLas ramas de la natación
Las ramas de la natación
 
Web quest de natación
Web quest de nataciónWeb quest de natación
Web quest de natación
 
CuáL Es Su Estilo De EnseñAnza
CuáL Es Su Estilo De EnseñAnzaCuáL Es Su Estilo De EnseñAnza
CuáL Es Su Estilo De EnseñAnza
 
NORMAS DEL MUNICIPIO ESCOLAR
NORMAS DEL MUNICIPIO ESCOLARNORMAS DEL MUNICIPIO ESCOLAR
NORMAS DEL MUNICIPIO ESCOLAR
 
Ppp11
Ppp11Ppp11
Ppp11
 
Deporte power point
Deporte power pointDeporte power point
Deporte power point
 
Discapacidad y deporte
Discapacidad y deporteDiscapacidad y deporte
Discapacidad y deporte
 
normas de convivencia
normas de convivencianormas de convivencia
normas de convivencia
 
Aprendizajes esperados-de-preescolar
Aprendizajes esperados-de-preescolarAprendizajes esperados-de-preescolar
Aprendizajes esperados-de-preescolar
 
Métodos y estilos de enseñanza d. ponce
Métodos y estilos de enseñanza  d. ponceMétodos y estilos de enseñanza  d. ponce
Métodos y estilos de enseñanza d. ponce
 
U. Didáctica: Las Bicicletas
U. Didáctica: Las BicicletasU. Didáctica: Las Bicicletas
U. Didáctica: Las Bicicletas
 
Ud bici juanjo pedalea_conbicialcolezgz
Ud bici juanjo pedalea_conbicialcolezgzUd bici juanjo pedalea_conbicialcolezgz
Ud bici juanjo pedalea_conbicialcolezgz
 
Perfil del instructor de natación. reglamento interno de la alberca olímpica
Perfil del instructor de natación. reglamento interno de la alberca olímpicaPerfil del instructor de natación. reglamento interno de la alberca olímpica
Perfil del instructor de natación. reglamento interno de la alberca olímpica
 
Estructura sesión act. física
Estructura sesión act. físicaEstructura sesión act. física
Estructura sesión act. física
 
MANEJO DEL ASEO EN LOS BAÑOS
MANEJO DEL ASEO EN LOS BAÑOSMANEJO DEL ASEO EN LOS BAÑOS
MANEJO DEL ASEO EN LOS BAÑOS
 

Similar a La programación didáctica de la natación adaptada

MODULO II. Tema métodos Blog
MODULO II. Tema métodos BlogMODULO II. Tema métodos Blog
MODULO II. Tema métodos Blogusc
 
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdfTA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdfKarenChiquezLujan
 
3 estrategias y-tcnicas-de-aprendizaje
3 estrategias y-tcnicas-de-aprendizaje3 estrategias y-tcnicas-de-aprendizaje
3 estrategias y-tcnicas-de-aprendizajeFUNDACION FAUTAPO
 
La dimensión pedagógica en la práctica docente
La dimensión pedagógica en la práctica docente  La dimensión pedagógica en la práctica docente
La dimensión pedagógica en la práctica docente Hugo Molina
 
Estudio Independiente, Estudio Dirigido, Análisis de Situaciones y Módulo Ins...
Estudio Independiente, Estudio Dirigido, Análisis de Situaciones y Módulo Ins...Estudio Independiente, Estudio Dirigido, Análisis de Situaciones y Módulo Ins...
Estudio Independiente, Estudio Dirigido, Análisis de Situaciones y Módulo Ins...annieplaza
 
Propuesta didactica.
Propuesta didactica.Propuesta didactica.
Propuesta didactica.Roberto Ponce
 
CURSO DE VERANO (SEGUNDA SESIÓN) SECUENCIA DIDÁCTICA.pptx
CURSO DE VERANO (SEGUNDA SESIÓN) SECUENCIA DIDÁCTICA.pptxCURSO DE VERANO (SEGUNDA SESIÓN) SECUENCIA DIDÁCTICA.pptx
CURSO DE VERANO (SEGUNDA SESIÓN) SECUENCIA DIDÁCTICA.pptxJose Antonio
 
Evaluacion segun-el-momento-de-aplicacion1-
Evaluacion segun-el-momento-de-aplicacion1-Evaluacion segun-el-momento-de-aplicacion1-
Evaluacion segun-el-momento-de-aplicacion1-Deysy Sevilla
 
Reflexiónes relacionadas con la didáctica curricular
Reflexiónes relacionadas con la didáctica curricularReflexiónes relacionadas con la didáctica curricular
Reflexiónes relacionadas con la didáctica curricularRaul Febles Conde
 
Fina lexposicion
Fina lexposicionFina lexposicion
Fina lexposicionZAMBRANO87
 
El papel del profesor.
El papel del profesor.El papel del profesor.
El papel del profesor.Dome Villacres
 
Resumenprogramaformacion 140224063415-phpapp02
Resumenprogramaformacion 140224063415-phpapp02Resumenprogramaformacion 140224063415-phpapp02
Resumenprogramaformacion 140224063415-phpapp02YOUSSEF GHZAOUI
 
Sesiones en psicomotricidad
Sesiones  en psicomotricidadSesiones  en psicomotricidad
Sesiones en psicomotricidadrssk
 

Similar a La programación didáctica de la natación adaptada (20)

MODULO II. Tema métodos Blog
MODULO II. Tema métodos BlogMODULO II. Tema métodos Blog
MODULO II. Tema métodos Blog
 
Metodologia de la_ensenanza
Metodologia de la_ensenanzaMetodologia de la_ensenanza
Metodologia de la_ensenanza
 
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdfTA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
 
3 estrategias y-tcnicas-de-aprendizaje
3 estrategias y-tcnicas-de-aprendizaje3 estrategias y-tcnicas-de-aprendizaje
3 estrategias y-tcnicas-de-aprendizaje
 
Reporte supervision entre pares
Reporte  supervision  entre  paresReporte  supervision  entre  pares
Reporte supervision entre pares
 
La dimensión pedagógica en la práctica docente
La dimensión pedagógica en la práctica docente  La dimensión pedagógica en la práctica docente
La dimensión pedagógica en la práctica docente
 
Estudio Independiente, Estudio Dirigido, Análisis de Situaciones y Módulo Ins...
Estudio Independiente, Estudio Dirigido, Análisis de Situaciones y Módulo Ins...Estudio Independiente, Estudio Dirigido, Análisis de Situaciones y Módulo Ins...
Estudio Independiente, Estudio Dirigido, Análisis de Situaciones y Módulo Ins...
 
Propuesta didactica.
Propuesta didactica.Propuesta didactica.
Propuesta didactica.
 
CURSO DE VERANO (SEGUNDA SESIÓN) SECUENCIA DIDÁCTICA.pptx
CURSO DE VERANO (SEGUNDA SESIÓN) SECUENCIA DIDÁCTICA.pptxCURSO DE VERANO (SEGUNDA SESIÓN) SECUENCIA DIDÁCTICA.pptx
CURSO DE VERANO (SEGUNDA SESIÓN) SECUENCIA DIDÁCTICA.pptx
 
Evaluacion segun-el-momento-de-aplicacion1-
Evaluacion segun-el-momento-de-aplicacion1-Evaluacion segun-el-momento-de-aplicacion1-
Evaluacion segun-el-momento-de-aplicacion1-
 
Evaluacion segun-el-momento-de-aplicacion (1)
Evaluacion segun-el-momento-de-aplicacion (1)Evaluacion segun-el-momento-de-aplicacion (1)
Evaluacion segun-el-momento-de-aplicacion (1)
 
Reflexiónes relacionadas con la didáctica curricular
Reflexiónes relacionadas con la didáctica curricularReflexiónes relacionadas con la didáctica curricular
Reflexiónes relacionadas con la didáctica curricular
 
Planificacion didactica 2 1
Planificacion didactica 2  1 Planificacion didactica 2  1
Planificacion didactica 2 1
 
Sesión de aprendizaje - MAE
Sesión de aprendizaje - MAESesión de aprendizaje - MAE
Sesión de aprendizaje - MAE
 
Fina lexposicion
Fina lexposicionFina lexposicion
Fina lexposicion
 
El papel del profesor.
El papel del profesor.El papel del profesor.
El papel del profesor.
 
Fina lexposicion
Fina lexposicionFina lexposicion
Fina lexposicion
 
Resumenprogramaformacion 140224063415-phpapp02
Resumenprogramaformacion 140224063415-phpapp02Resumenprogramaformacion 140224063415-phpapp02
Resumenprogramaformacion 140224063415-phpapp02
 
Unidad uno1
Unidad uno1Unidad uno1
Unidad uno1
 
Sesiones en psicomotricidad
Sesiones  en psicomotricidadSesiones  en psicomotricidad
Sesiones en psicomotricidad
 

Más de Jacob Gonzalez (20)

Furniture
FurnitureFurniture
Furniture
 
Food and Drinks
Food and DrinksFood and Drinks
Food and Drinks
 
Vegetables
VegetablesVegetables
Vegetables
 
Fruit
FruitFruit
Fruit
 
Set the table
Set the tableSet the table
Set the table
 
Instruments
InstrumentsInstruments
Instruments
 
Sports
SportsSports
Sports
 
Free time activities
Free time activitiesFree time activities
Free time activities
 
Feelings and Emotions
Feelings and EmotionsFeelings and Emotions
Feelings and Emotions
 
Greetings
GreetingsGreetings
Greetings
 
Action verbs
Action verbsAction verbs
Action verbs
 
Food
FoodFood
Food
 
Weather test
Weather testWeather test
Weather test
 
Colors test
Colors testColors test
Colors test
 
Means of transport
Means of transportMeans of transport
Means of transport
 
Clothes
ClothesClothes
Clothes
 
Parts of the body
Parts of the bodyParts of the body
Parts of the body
 
Daily routines
Daily routinesDaily routines
Daily routines
 
Ccss3.2
Ccss3.2Ccss3.2
Ccss3.2
 
Ccss2.2
Ccss2.2Ccss2.2
Ccss2.2
 

La programación didáctica de la natación adaptada

  • 2. Cuando nos referimos al acto didáctico, estamos planteando la manera de cómo queremos abordar el proceso de enseñanza/ aprendizaje teniendo en cuenta para ello todos los elementos que influyen: • Título: Nombre del programa en el cual estemos participando. • Justificación: Tipo de alumnado, número de participantes, contexto, importancia del programa, beneficios, etc. • Competencias y objetivos: Metas que guían el proceso de E/A, capacidades que el alumnado va a desarrollar, responden a la pregunta de para qué vamos a enseñar. Los objetivos deben ser realistas y adaptados a las necesidades y características del alumnado. • Contenidos: Responden a la pregunta de qué vamos a enseñar para alcanzar los objetivos. Son medios a partir de los cuales vamos a desarrollar las capacidades. Los contenidos deben ser correctamente seleccionados y secuenciados.
  • 3. La metodología responde a la pregunta de cómo vamos a enseñar. Se refiere a el modo en el que vamos a desarrollar el proceso para alcanzar los objetivos teniendo en cuenta las características del alumnado. La metodología incluye: - Los juegos y actividades. - Los materiales, recursos e instalaciones que vamos a utilizar. - La distribución temporal y espacial. - Tipo de agrupamientos (individual, parejas, grupos de cinco). - Las normas, rutinas y orientaciones.
  • 4. La evaluación es un proceso continuo (antes, durante y después) y sistemático (sigue unos criterios) a partir del cual el monitor recoge información (por medio de unos instrumentos y herramientas determinados) sobre cómo se está desarrollando el proceso de E/A con el objetivo de adaptar el mismo a los elementos que intervienen (alumnado, instalaciones y materiales disponibles). Se evalúa tanto el trabajo del alumnado, como el del monitor o monitora, así como la propia programación que hemos seguido. - Evaluación inicial: Adaptación a las características del alumnado, materiales y recursos disponibles (instalaciones), así como su estado. - Evaluación procesual: Adaptaciones, cambios y ajustes sobre la marcha, variantes, feedback, etc. - Evaluación final: Después de la acción comprobar si se han cumplido los objetivos, qué ha salido bien, qué ha salido mal y cómo podemos mejorar.
  • 5. Método= Camino a la meta. En nuestro camino hacia la consecución de los objetivos, el monitor deportivo, debe buscar la metodología que más se adecue a las características de los alumnos, a los contenidos de enseñanza y a los recursos y materiales disponibles. Para una enseñanza de calidad, el monitor debe dominar diferentes estilos de enseñanza y aplicarlos según un análisis previo de la situación y el contexto. ESTILO DE ENSEÑANZA TÉCNICA DE ENSEÑANZA MÉTODO ESTARTEGIA EN LA PRÁCTICA RECURSO DIDÁCTICO
  • 6. A) Estilos de enseñanza tradicionales: - Mando directo - Asignación de tareas B) Estilos de enseñanza individualizados: - Programas individuales - Trabajo por grupos - La enseñanza modular C) Estilos de enseñanza participativos: - La enseñanza recíproca - La enseñanza en pequeños grupos - Microenseñanza D) Estilos de enseñanza cognitivos: - El descubrimiento guiado - Resolución de problemas E) Estilos de enseñanza que promueven la creatividad: - Libre exploración
  • 7. Mando directo: Centrado en el orden, la organización es formal. Hay un control estricto por parte del monitor de la ejecución del alumnado y de su comportamiento. Todos realizan la misma tarea, el mismo número de repeticiones y a la misma intensidad. Ej. Actividades dirigidas tipo aerobic. • Asignación de tareas: El monitor decide la actividad o tarea pero el alumnado puede controlar aspectos como el ritmo, el orden de las actividades, momento de inicio, intensidad, pausas y final de su actividad. Ej. Circuito de actividades.
  • 8. Programas individuales, supone el máximo de individualización de la enseñanza. Cada alumno tiene un programa adaptado a sus características individuales y necesidades detectadas mediante evaluación inicial, y lo sigue de forma independiente. Ej. Un monitor por alumno. • Trabajo por grupos, enseñanza por niveles de aptitud; se ha de efectuar una evaluación inicial que determine dichos niveles. Cada grupo trabaja en un escalón diferente de la escala de programación. Ej. Náufragos, delfines, etc. • La enseñanza modular, reúne todas las características del trabajo por grupos sólo que estos se forman según intereses. El alumnado puede elegir entre diferentes actividades. Ej. Juegos de pelota/ colchonetas, etc.
  • 9. La enseñanza recíproca, por parejas mientras un individuo ejecuta la acción encomendada, el otro hace funciones de observación y corrección para más tarde cambiar los papeles. • La enseñanza en pequeños grupos, está un nivel superior de la enseñanza reciproca. Supone una organización en la que más de dos alumnos se asocian para la práctica, observación y corrección de las tareas propuestas. Cada miembro del grupo ostenta un papel o rol que van intercambiando, así, mientras uno ejecuta, otro observa y un tercero apunta las observaciones. • Microenseñanza, organización alrededor de un alumno o grupo a los que el monitor les transmite la información objeto de aprendizaje, así como otros elementos organizativos (distribución, material, etc.) para que estos a su vez actúen de la misma forma con el resto del alumnado. Ej. Alumno que actúa de
  • 10. El descubrimiento guiado, el monitor plantea un problema o tarea que lleva al alumnado a un proceso de investigación que desemboca en el descubrimiento de la solución. El monitor guía, plantea situaciones y da pistas que conducen al alumnado hacia las respuestas. Ej. Dinámica el espejo o juego frío/ caliente. • Resolución de problemas, se pretende que el alumnado encuentre por sí mismo las respuestas con total independencia del monitor, el proceso heurístico es completo. Se consideran válidas todas las respuestas y refuerzan con feedback afectivos. Ej. Waterpolo.
  • 11. • Libre exploración, se permite la libertad total al alumnado para que jueguen, escogen la actividad, espacio de acción, ritmo, etc. Se prepara la organización del material si lo hubiese. El monitor ostenta un papel muy limitado, observa, anima, etc.
  • 12. La técnica de enseñanza se refiere a la manera de comunicar por parte del monitor lo que se pretende transmitir o enseñar, tanto en la información inicial como en los feedback o conocimientos de resultados de la ejecución. Las dos modalidades de técnicas de enseñanza son: • Por instrucción directa: Basada en el modelo. • Por indagación: Se dan unas pautas de actuación de tal forma que el alumno investigue y busque la solución más acorde al problema, situación planteada o tarea motriz a descubrir objeto de enseñanza.
  • 13. La estrategia en la práctica es la forma particular de abordar los diferentes ejercicios o tareas que componen la progresión de enseñanza de una determinada habilidad motriz, en nuestro caso la natación. Encontramos dos tipos: • La estrategia analítica, procede por descomposición o separación de los elementos. Ej. Ejercicios con tabla sólo brazos o piernas. • La estrategia global, enseña todo el gesto completo sin necesidad de descomponerlo en sus partes. Puede ser: - Global puro, se realiza el ejercicio completo. - Global polarizando la atención, se realiza el gesto completo pero prestando atención en una determinada fase de la habilidad. Ej. Respiración bilateral cada 3 brazadas. - Global modificando la situación real. Ej. Nadar agarrados al bordillo.
  • 14. Los recursos y materiales didácticos forman parte inseparable del proceso de enseñanza/ aprendizaje, son objeto de organización, facilitan a los monitores su labor didáctica y al alumnado su capacidad de aprendizaje. Los recursos didácticos son medios, materiales y elementos disponibles que utilizamos para abordar de modo particular un determinado momento de la enseñanza. Deben de ser acordes a los alumnos y a los contenidos de enseñanza. Materiales: tablas, pul, pelotas, cinturones, colchonetas, aros, pizar ra, silbato, flotadores, manguitos, churros, etc.
  • 15. Los recursos didácticos se pueden utilizar para: • Comunicar y presentar las actividades. Ej. Pizarra, vídeo, comunicación no verbal, etc. • Organizar la clase: Colocación y distribución del grupo, material, evolución de las actividades a lo largo de la sesión. • Como medida de control. Ej. Silbato, barridos de mirada, colocar al alumnado durante la información inicial, formar algunos grupos o parejas evitando conflictos, normas y rutinas, etc. • Motivar. Ofrecer incentivos, preparar actividades significativas, material novedoso, crear un clima positivo de clase.
  • 16. Enseñar es una acción que no puede dejarse a la improvisación. La Organización es un recurso didáctico que nos facilita la consecución de los objetivos y favorece las actuaciones del monitor y de los alumnos. Con una buena organización conseguimos: - Una enseñanza más efectiva. - La mayor participación posible. - Facilitar la individualización. - Crear un clima favorable, facilitando las relaciones positivas entre los participantes. - Optimizar la movilidad y utilización de materiales, espacios e instalaciones de manera que reste el menor tiempo posible de aprendizaje y aumente la seguridad. - Un mejor control y seguimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje. No programar: Caos, inseguridad, confusión e improvisación.
  • 17. COMPONETES DE LA ORGANIZACIÓN GRUPO MONITOR TIEMPO ESPACIO MATERIAL ACTIVIDADES/ JUEGOS DISCIPLINA
  • 18. Organización de tareas de forma individual, masiva o por subgrupos (parejas, tríos, grupos de cinco). ¡Grupos mixtos y equilibrados! Los agrupamientos se realizan en función de la actividad, el nivel del alumnado, los objetivos, los recursos materiales disponibles, al azar, etc. Recursos para conseguir rapidez en los cambios: • Organizar grupos y subgrupos estables. Así, cuando se plantee una actividad por grupos, los componentes se reúnen rápidamente para su ejecución. De todas maneras, tampoco podemos desaprovechar las ventajas que nos ofrecen los grupos variados y flexibles para resolver necesidades momentáneas o enriquecer las relaciones de todos los miembros del equipo. • Evolución de la organización en la sesión. Es interesante que la evolución sea coherente y no provoque perdidas de tiempo. Ej. Tras una actividad individual, se organizan parejas, después grupos de cuatro, para finalmente pasar a grupos de ocho o gran grupo. Si cambiamos excesivamente de agrupación rompiendo la organización anterior, perderemos más tiempo. Utilizar variantes.
  • 19. Cuando dividimos a la clase en subgrupos, la actividad se puede presentar bajo diversas formas de organización: • Tareas idénticas para todos los grupos. Ej. ¡Qué no caiga! • Misma tarea de aprendizaje con diferentes niveles de dificultad. Ej. Natación iniciación y perfeccionamiento. • Tareas diferentes, con distintos contenidos de enseñanza. Ej. Un grupo natación y otro waterpolo. • Circuitos de tareas diferentes en cada grupo, cada cierto tiempo o número de repeticiones, se va rotando para que todos/ as pasen por todas las actividades que hay en las diferentes estaciones. Ej. Un grupo la sartén y otro pasarela y cambio. • Circuito de recorrido general. Consiste en una serie de tareas organizadas de forma consecutiva por las que van pasando los alumnos/ as uno detrás de otro. Cuando se llegue al final, se enlaza con el comienzo. Ej. Todos en fila, posta de túnel, de isla y ahogadilla.
  • 20. La posición del monitor: - Fuera del grupo, controlamos toda la clase. Ej. Información inicial, feedback grupal, observación de la participación haciendo barridos de mirada. - Dentro del grupo, el monitor evoluciona por el interior. Ej. Feedback, motivar, participar. Uno de los recursos más recomendables para mejorar el control de la clase es poseer un sistema de señales claro y más en piscinas. Los canales de comunicación de que disponen tanto alumnos como monitores para llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje son: - Visual (gestos, pizarra) - Auditivo (voz, silbato, palmadas) - Kinestésico táctil (el monitor acompaña el movimiento con las manos)
  • 21. Debemos de tener en cuenta los factores: • La duración total de la sesión y de cada una de sus partes (calentamiento, parte fundamental y vuelta a la calma) • La duración de cada una de las actividades, el tiempo de actuación de los alumnos debe adecuarse a la intensidad de la tarea, edad, condición física y técnica de los participantes. • Duración de los periodos de trabajo y descansos proporcionados. • Duración de los elementos preparatorios, material, información inicial, etc.
  • 22. Tiempo de Programa. Es el asignado por la administración, normalmente es de una hora u hora y media. • Tiempo útil o funcional. Desde que el maestro/ a comienza hasta que acaba la sesión. Le restamos al tiempo de programa, el tiempo que se pierde en acceder a la instalación, y en ponerse el atuendo deportivo. • Tiempo disponible para la práctica. Es la suma de lo que dura cada actividad. Le restamos al tiempo útil o funcional, el tiempo que el maestro/ a invierte en explicar las actividades y en organizar el material. • Tiempo de compromiso motor. Mientras se desarrolla una actividad, es el tiempo en que el alumno/ a se está moviendo, independientemente de que cumpla con los objetivos planteados. • Tiempo empleado en la tarea. Son los movimientos del alumno/ a que cumplen directamente con los objetivos planteados para la sesión.
  • 23. El tiempo de programa, es asignado por la administración, no depende del maestro/ a. • El tiempo útil o funcional: Motivar para que no tarden mucho en cambiarse, limitar el tiempo de permanencia en los vestuarios, exigir puntualidad, controlar la asistencia mediante la observación durante el desarrollo de la actividad sin pasar lista, tener preparado el material y organizar con eficacia su traslado, ir calentando mientras el resto llega. • Tiempo disponible para la práctica, explicaciones breves y claras, reducir el número de actividades sin llegar a eliminar la motivación que supone la variedad, utilizar variantes de una misma actividad, conseguir un sistema de señales eficaz, preparar la siguiente actividad mientras los alumnos/ as desarrollan la actividad previa, la evolución de la organización de la clase debe ser coherente, conseguir una posición adecuada del profesor/ a y del alumnado (semicírculo) durante la información inicial, tener constancia de que todos/ as se hayan enterado (preguntar si hay dudas) antes de comenzar la actividad, combinar explicaciones y demostración para facilitar la asimilación de los juegos (una partida de prueba) y ejercicios (modelo) sobre todo si son complejos, proponer actividades significativas.
  • 24. Tiempo de compromiso motor, evitar organizaciones en fila a favor de una ejecución simultánea, actividades adecuadas a las capacidades del alumnado, disponer del material suficiente, animar y contribuir continuamente a que los alumnos/ as participen, modificar reglas del juego para que le den continuidad y fluidez, actividades motivantes. • Tiempo empleado en la tarea, realizar actividades relacionadas con los objetivos en el calentamiento o parte inicial de la sesión, terminar la parte principal de la sesión con una actividad final global que aglutine los aprendizajes, la parte fundamental de la sesión debe durar siempre más que la inicial y la final juntas, material para todos/ as.
  • 25. La primera norma es garantizar la seguridad del espacio de trabajo y la segunda es su aprovechamiento completo y homogéneo. Atención a la accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas. Puede ser: • Formal, las organizaciones son rígidas. Pueden dar lugar a diversos tipos de formaciones geométricas: - Frontales: filas, hileras, en oleadas, lanzamientos, etc. - Circulares: en algunos juegos, cuentos o canciones. - Semicirculares: al dar la información inicial o cuando el profesor dirige la actividad con sus demostraciones (aeróbic, calentamiento) - Cuadradas: en determinados juegos y ejercicios. - Otras formaciones: estrellas, rombos, etc. • Semiformal, las disposiciones son más libres pero condicionadas por algún tipo de organización. Ej. Circuito. • Informal o libre, el alumnado goza de libertad para distribuirse por todo el espacio con unas condiciones mínimas como no molestarse, atender a las explicaciones, demostraciones, etc.
  • 26. Tener el material previsto y preparado. • Establecer normas para ayudar a traerlo y recogerlo (voluntarios, por lista, cada uno el suyo, cada día uno, etc.) • Distribuir el material por el espacio. • Utilizar el material suficiente. • No repartir el material hasta después de dar la información inicial. • Realizar primero las actividades en las que no se use material y luego as que sean con material. • Garantizar el mantenimiento, revisión y conservación del material en pro de la seguridad.
  • 27. Aspectos a tener en cuenta: - Que sean seguras, motivantes, significativas y que garanticen el máximo de participación. - Que produzcan el máximo tiempo de compromiso motor. - Que se presenten con todos los alumnos atentos. - Que el monitor estimule durante la actividad animando a los alumnos. - Que dure en mayor tiempo posible si la motivación lo permite, pero terminando antes de que los alumnos lleguen a aburrirse. - Que se controle a los alumnos y a los grupos a través de “barridos con la mirada”. - Tener preparado un pan B.
  • 28. • Según su forma de ejecución: - Simultánea, cuando todos los alumnos/ as participan a la vez. Se consigue la máxima participación, por lo tanto es la más recomendable. - Alternativa, la participación es al 50%. Por parejas, cuando le toca a uno, no le toca al otro y viceversa. - Consecutiva, igual que la alternativa pero hay más de dos, y por lo tanto tiempos de espera más amplios. Ej. Filas, relevos, recorrido general. En cualquier caso, aunque la ejecución sea alternativa o consecutiva, es importante que todas las parejas o grupos actúen simultáneamente. • Su intensidad, duración y tiempo de descanso. • Nivel de dificultad, ordenar progresivamente las actividades propuestas, partiendo de las conocidas por los alumnos/ as e ir aumentando su complejidad. • Niveles de motivación. Nivel de predisposición positiva hacia las actividades propuestas. • Niveles de seguridad en su realización. Se consigue mediante el acondicionamiento del espacio y materiales, así como de los desplazamientos y acciones del alumnado.
  • 29. El monitor tiene que establecer unas reglas de comportamiento claras (justificadas y consensuadas) y rutinas organizativas que deben cumplirse: - En la utilización de los vestuarios. - En la organización y recogida del material. - En el uso de materiales e instalaciones. - En la puntualidad. - Durante la explicación de la actividad. - Durante la realización de la tarea. RUTINA: Vestuarios, calentamiento, ducha, parte principal, vuelta a la calma, recogida de material, ducha, vestuarios.
  • 30. Uso de gafas, gorro y chanclas. • Ducha antes y después del baño. • Hacer uso de escaleras para entrar y salir del agua (o en su caso silla para discapacitados). • No saltar desde el borde. • Prohibido relojes, cadenas, anillos, pulseras y pendientes. • No empujar, dar ahogadillas, pelearse, etc. • Respetar el turno. • No orinar, ni escupir en el agua. • Hacer en todo momento caso a los consejos e instrucciones de monitores y socorristas.
  • 31. Conjunto de actividades planteadas y estructuradas para una jornada de trabajo. La duración de esta es variable, oscilando entre una hora y una hora media. La elaboración de una sesión debe incluir unos datos teóricos iniciales que faciliten su identificación. Estos son: - Número de sesión y fecha. - Número de alumnos y edad. - Objetivos fundamentales de la sesión. - Contenidos que se desarrollan. - Equipamiento: Materiales e instalaciones a utilizar. - Metodología.
  • 32. La sesión se divide en tres grandes bloques: • Parte inicial, animación o calentamiento. Consta de dos partes: - Organizativa. - Puesta en acción. Tenemos dos posibilidades:  Calentamiento.  Actividades físicas iniciales. • Parte principal o fundamental. • Parte final o vuelta a la calma.
  • 33. PARTE INICIAL Consta de dos partes: • Organizativa. El acceso a la instalación de los alumnos debe ser lo más rápido posible y debemos tener previsto: Organizar material, antes de la sesión o durante el acceso del alumnado se debe preparar todo con eficacia. Información inicial sobre la sesión, reunir al grupo para explicar brevemente lo que se va a hacer y motivar. • Puesta en acción. Tenemos dos posibilidades: - Calentamiento. Conjunto de ejercicios que preparan genérica y específicamente para la sesión. Puesta a punto de los mecanismos musculares y corporales que han de intervenir en los ejercicios. Hasta los 11- 12 años no es necesario realizar un calentamiento específico y analítico. - Actividades físicas iniciales. Conjunto de juegos simples, activos y dinámicos que preparan genéricamente para la sesión. Más idóneo para niños hasta los 10- 11 años. Se realizarán actividades lúdicas y globales suaves para ir entrando progresivamente en un mayor esfuerzo.
  • 34. PARTE PRINCIPAL Tendrá las siguientes características: - En esta fase se pretende que el alumnado alcance los objetivos propuestos, luego los contenidos y las actividades deben estar centrados en su consecución. - Debe tener más duración que la parte inicial y final juntas. - Tener en cuenta la organización y los principios educativos. - Diseñar actividades globales e integrales que impliquen los ámbitos motriz, cognitivo y afectivo/ social. - Evolucionar de lo simple a lo complejo y de lo general a lo específico. - Introducir variantes de las actividades propuestas para que no decaiga la motivación. - Alternar esfuerzos y descansos según la intensidad de la tarea, climatología y cuidar la reposición de líquidos.
  • 35. VUELTA A LA CALMA El alumnado no debe abandonar la sesión en el estado de excitación alcanzado durante el desarrollo de las actividades. Será preciso por tanto, conseguir la normalización en todos los aspectos (psíquico, muscular, fisiológico) Para lograr esta normalización se utilizan ejercicios sensoriales, juegos tranquilos, relajantes, de reacción, divertidos y actividades suaves que consigan en el organismo volver a la calma. Ej. Flotación con churros.
  • 36. El juego es un excelente medio para favorecer el desarrollo de todas las facetas, ámbitos de la conducta y personalidad del individuo, además del recurso didáctico por excelencia que tenemos l@s monitores para alcanzar los objetivos previstos. En el terreno cognitivo, facilita la observación, el análisis, la interpretación y la resolución de problemas en situaciones de juego. En el ámbito motor desarrolla y mejora las capacidades perceptivas motrices y las capacidades físicas deportivas. En el mundo de lo afectivo, contribuye a la autoafirmación de la personalidad, al equilibrio personal y al descubrimiento y autovaloración de las propias posibilidades y limitaciones. Por último en el campo social, facilita las relaciones con l@s demás y el respeto hacia l@s otr@s.
  • 37. Adaptado a las características y necesidades del alumnado. • Cooperativo, evitando situaciones de marginación que a veces crea la excesiva competitividad. Se evitará que en los juegos siempre destaquen l@s mism@s, tod@s deben alcanzar un cierto grado de éxito, presentando juegos diferentes y dando más importancia al proceso que al resultado final (rendimiento). • Máxima participación, deben mantener en actividad a tod@s l@s alumn@s, intentaremos huir de los juegos eliminatorios. Se evitarán jugadores espectadores, tod@s pueden asumir algún rol en el juego, incluso los lesionados. • Motivante, todo juego educativo debe suponer un reto o estímulo para el alumnado, pero un reto al alcance de l@s participantes. • Se buscará un buen equilibrio entre la actividad ludo motriz y el descanso, es aconsejable la recuperación activa.
  • 38. Preparación: - Selección de los juegos a utilizar, en función de los objetivos, del material disponible y de las características del grupo. - Preparación del material y del terreno de juego. • Presentación: - Disposición de l@s participantes junto al monitor (semicírculo) - Presentarlos de forma atractiva y motivante. - Explicaciones y aclaraciones, breves y sencillas. - Demostración en caso de que fuese necesario. Ej. La primera de prueba. - Formación de equipos y distribución de roles. Equipos mixtos, compensados, asunción equitativa y compensatoria de roles. - Distribución del material, al final de la presentación, para que l@s participantes no pierdan la atención.
  • 39. Ejecución: - Animación, para que el juego no pierda su dinámica, su atractivo; cambiar el juego antes de que decaiga el interés. - Arbitraje, conseguir que respeten al árbitro, normas, compañer@s y mediar si surgiese algún conflicto. - Hacer los ajustes necesarios sobre la marcha de manera que el juego funcione lo mejor posible, atendiendo al espacio disponible, materiales, número de participantes, normas, etc. • Evaluación: - Recabar opiniones acerca del grado de aceptación del juego, si les ha gustado o no. - Solicitar que aporten variantes. - Reflexión final sobre en que se ha fallado, que se puede mejorar, que ha salido bien, orientaciones educativas, etc.
  • 40. - El juego debe de ser sencillo y fácil de comprender. - Debe tener gran actividad y alta motivación. - Implicará aquellos gestos o movimientos que queramos que se ejecuten en función de los objetivos. - Adecuado al espacio disponible y que este sea seguro para evitar riesgos. - Adecuado al número de jugadores y a las características de estos, todos deben participar en la mayor medida de sus posibilidades. - Modificable, en función de los intereses, en función de los alumnos, cambiado reglas, introduciendo variantes, etc. Deben dar respuesta a la heterogeneidad de la clase. - El material debe ser abundante, variado y motivante, además debe cuidar la seguridad de los participantes. - Debe tener en consideración el tiempo y la intensidad, realizar compensación entre esfuerzos y descansos, realizar recuperaciones activas, comentando el próximo juego. - Variedad, tener un amplio repertorio de juegos preparados por si los propuestos pierden interés o fallan por diversas condiciones (material, no adecuados al espacio, participantes, etc.)