SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDIO DE COMUN ICA CIÓN SOCIA L QUE
TRA N SFORMA EL MUN DO
LA RADIO
DEFINICIÓN:
La radio es un medio de comunicación masivo que
permite una interacción entre los encargados de la
transmisión y la sociedad, de manera
que se puede lograr una dinámica informativa entre
los radioescuchas, se requiere de una planeación
para que se logre una radiodifusión;
• “Es un conjunto de técnicas de emisión
• de ondas hertzianas que permiten
• la transmisión de la palabra y de
• los sonidos” (romo gil, 1987)
CARACTERÍSTICAS DE LA RADIO:
• a) Necesidad de una organización compleja formal.
• b) dirigida a públicos amplios.
• c) contenidos públicos, abiertos a todos.
• d) Públicos heterogéneos
• e) Alcance simultáneo "un una gran cantidad de personajes están que
• distantes de la fuente y que, a la vez, se hallan lejos uña de otras ".
• f) La Relación Entre emisor y público es impersonal.
• g) El público es un conglomerado de individuales un los que une un foco
• común de interés, pero no se conocen entre sí. (Romo Gil, 1987)
FUNCIONES DE LA RADIO
Información: Siendo esta la libertad de emitirla y
recibirla
• Educación y Cultura: Considerando todo que
eduque, informe y cultiva.
• Desarrollo: Con la labor de los medios en las tareas
de modernización.
• Movilización Política y Social: labor de construcción
nacional.
• Entretenimiento y Recreación
• Publicidad y Anuncios
IMPORTANCIA:
• La importancia de la radio cómo medio de
difusión, se concentra principalmente en
la naturaleza de lo que esta representa como
medio en sí, ya que posee, una calidad intima de
tú a tú, que la mayoría de los otros medios no
tienen.
• Uno de los factores más importantes de la radio es
que su costo de producción es menos elevado que
el de los otros medios.
IMPORTANCIA:
• Como una necesidad propia del hombre para
comunicarse, nace la radio tomando como
antecedentes las aportaciones hechas por
investigadores de épocas pasadas.
• Este medio permite comunicarse a distancia sin
ningún medio físico más que las ondas
electromagnéticas.
• La radio es una forma de comunicación se
considera como un invento buscado no fortuito.
MELVIN DE FLEUR AUTOR DEL LIBRO "TEORÍAS DE LA
COMUNICACIÓN DE MASAS ED. PAIDOS 1989”
*CONSIDERA TRES RAZONES POR LAS QUE FUE POSIBLE EL
NACIMIENTO DE LA RADIODIFUSIÓN:
1. Necesidad de encontrar un medio de comunicación
en el mar.
2. Descubrimientos científicos que podían hacer posible la
utilización de la radio.
3. Los únicos medios utilizados hasta ese momento eran el
telégrafo y teléfono.
Según el autor antes mencionado se requería de un
medio que tuviera las características del tanto del
telégrafo de como del teléfono, pero que no requiriera
de conexiones para llevar un cabo el envío de mensajes.
TIPOS DE RADIO:
• Radio comercial: este tipo de práctica tiene fines de lucro y está financiado por
publicidad. La elección de los programas emitidos por ellas depende de los
patrocinadores, que son quienes ponen el capital para comprarlos.
• Ejemplos de radios públicas: RCN y Caracol Radio
Radio pública: Es una estructura que pertenece al Estado que debe garantizar
independencia económica y política. Al no depender del gobierno de turno ni de
la publicidad comercial, la radio pública pertenece a los ciudadanos y es un
instrumento fundamental para la democracia. Sin embargo, en algunos casos,
este tipo de radio es utilizado para difundir los intereses de un gobierno.
Ejemplos de radios públicas: Radio Nacional
• Radio Comunitaria: este tipo de estación no tiene fines de lucros, aunque algunas
se valen de patrocinios de pequeños comercios para su mantenimiento. Se crean
con intenciones de favorecer a una comunidad o núcleo poblacional, cuyos
intereses son el desarrollo de su comunidad.
RADIO COMUNITARIA
• La comunicación comunitaria incluye todas las expresiones,
manifestaciones y lenguajes que surgen de de las
organizaciones de la sociedad civil, clubes, bibliotecas,
centros culturales, grupos de vecinos, etc.
• La radio comunitaria es una experiencia que parte desde y
para la comunidad, aunque no se excluya a otras audiencias.
Es una práctica que surge de la realidad, de las necesidades
y de los intereses de los miembros de un grupo, con el
objetivo de recuperar la palabra y hacer oír la voz de los
hasta ahora no eran escuchados.
• Este tipo de radio se aleja de las formas estándares y
homogéneas de los medios masivos y por lo tanto, no tiene
fines comerciales ni propagandísticos.
ALGUNOS EJEMPLOS:
• Radio Sutantenza fue pionera en el campo. Fundada en 1947 en
Colombia por el padre Joaquín Salcedo tuvo como objetivo ser
una radio educativa y evangelizadora. Buscaba llegar a los
campesinos colombianos, hablarles a ellos y desde ellos,
respetando sus identidades lingüísticas y culturales, sus
costumbres y dar respuesta a sus necesidades.
•
• La Voz de lo Mineros fue una de las radios mineras en Bolivia
creadas en 1953. Esta fue producida y conducida por los
mineros, que asumían su derecho a la comunicación y
encontraban en la radio una forma de expresión y defensa de
sus derechos como trabajadores.
•
• Radio Rebelde fue una experiencia radial que operó durante y
después del proceso de la revolución cubana, con la intención
de sumar campesinos y trabajadores al proceso libertario
liderado por Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara.
TIPOS DE PROGRAMAS RADIALES:
• Programa Informativo:
La característica más destacada de esta clase de programas está en las noticias de
actualidad y forma de ser presentadas.
y constituyen, en el momento actual, uno de los géneros más programados en las
emisoras de radio de todos los países.
• programa de Variedades:
Estos programas, tocando temas desenfadados, con una muy ligera profundidad,
procura llegar hasta la carcajada, potenciando las posibilidades que, juegos y
concursos, ofrecen en su desarrollo.
Sus contenidos son entretenidos, entre estas segmentaciones se destacan temas
como: Concursos, Juegos de participación, Humor, temas Femeninos, temas
Juveniles e Infantiles, Entrevistas a famosos, etc.
• programa Musical:
• Este tipo de programas, en los que priva, naturalmente, la presencia de la música,
está muy supeditado al tipo de programación elegido por la emisora.
• Aunque la nomenclatura de algunos sub-grupos, dentro de los programas
musicales, ya tiene una clara referencia al tipo de música: como son los de música
moderna, de música clásica, de música joven, de música de óperas, etc.
TIPOS DE PROGRAMAS RADIALES:
• programa Deportivo
• El tema deportivo estuvo presente, inicialmente, en los boletines de noticias y en
los programas informativos en general. Pero, al ampliarse el ámbito deportivo con
el aumento de nuevos deportes, así como con el nacimiento de las aficiones o
seguidores de equipos y deportistas, surgió la necesidad de dar más espacio a
estos temas, a la vez que se conseguía aumentar su interés al independizar la
especialidad.
• programa Cultural
• Este tipo de programas, pese a su importancia y necesidad de existir, no
acostumbran tener una audiencia demasiado numerosa ni disponen de una
estructura de producción excesivamente atractiva, cuando se tocan temas de
interés muy sectorial: comentarios sobre arte, crítica literaria o asesoramiento
médico.
• programas Especializados
• En realidad, en las parrillas de la radiodifusión, los programas especiales no son
excesivamente abundantes porque preferimos evitar el acudir a una socorrida
forma de establecer distinciones, que habla de programas femeninos, infantiles,
juveniles, tercera edad, etc. en relación con colectivos de oyentes más o menos
numerosos.
TALLER DE RADIO
• Escoger el nombre de su programa radial, pero antes tenga en cuenta:
• Defina el concepto (Debes tener una idea general sobre la temática, el
tono, el ritmo, etc.)
• Establecer el objetivo (como producto comunicativo y que beneficios
obtendrá la estación de radio)
• Tiempo de duración
• Público al que va dirigido
• Secciones del programa (Definir la dinámica de cada sesión)
• Locutores
• Colaboradores
• La publicidad (Si la hay, decide quién va a patrocinarte, cómo van a ser
los bloques comerciales y cuándo van a emitirse.)
• Tipo de programa radial que utilizará
• La audiencia
• ¿Que elementos del lenguaje radiofónico incluirá en su programa?
(Selección musical, Entrevistas, efectos sonoros, etc)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medios de comunicación masivos y la cultura
Medios de comunicación masivos y la culturaMedios de comunicación masivos y la cultura
Medios de comunicación masivos y la cultura
SAMDIFU
 
Funciones de la radio
Funciones de la radioFunciones de la radio
Funciones de la radio
carlosriverasosa
 
Evolución de los medios de comunicacion
Evolución de los medios de comunicacionEvolución de los medios de comunicacion
Evolución de los medios de comunicacion
angelabuitrago
 
Caracteristicas de la radio
Caracteristicas de la radioCaracteristicas de la radio
Caracteristicas de la radio
Juan Pablo Arrobo Agila
 
La importancia de la radio como medio de comunicación.
La importancia de la radio como medio de comunicación.La importancia de la radio como medio de comunicación.
La importancia de la radio como medio de comunicación.
Areli Gn
 
Medios masivos ppt
Medios masivos pptMedios masivos ppt
Medios masivos ppt
Vielsa Quintero
 
Medios masivos de comunicación (3)
Medios masivos de comunicación (3)Medios masivos de comunicación (3)
Medios masivos de comunicación (3)
telefonodeofi
 
Ejemplos de guiones de radio y tv
Ejemplos de guiones de radio y tvEjemplos de guiones de radio y tv
Ejemplos de guiones de radio y tv
Yahel Castañeda Soto
 
La radio
La radioLa radio
Ventajas y desventajas de la Radio
Ventajas y desventajas de la RadioVentajas y desventajas de la Radio
Ventajas y desventajas de la Radio
Chris Ztar
 
Historia de la radio y la televisión
Historia de la radio y la televisiónHistoria de la radio y la televisión
Historia de la radio y la televisión
danii_forero
 
Medios de comunicacion
Medios de comunicacionMedios de comunicacion
Medios de comunicacionsolciaraguas
 
Formatos del Periodico
Formatos del PeriodicoFormatos del Periodico
Formatos del Periodico
Richard Barrios Caralampio
 
La comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementosLa comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementosTeresaLosada
 
Estructura de un periodico
Estructura de un periodicoEstructura de un periodico
Estructura de un periodicoPeterLois
 
La radio : funciones, modulaciones, etc.
La radio : funciones, modulaciones, etc.La radio : funciones, modulaciones, etc.
La radio : funciones, modulaciones, etc.
M S
 
Tipos de Medios de Comunicacion
Tipos de Medios de Comunicacion Tipos de Medios de Comunicacion
Tipos de Medios de Comunicacion
Mafe Cardenas
 
Guión radiofónico
Guión radiofónicoGuión radiofónico
Guión radiofónico
Facebook
 

La actualidad más candente (20)

Medios de comunicación masivos y la cultura
Medios de comunicación masivos y la culturaMedios de comunicación masivos y la cultura
Medios de comunicación masivos y la cultura
 
Funciones de la radio
Funciones de la radioFunciones de la radio
Funciones de la radio
 
Evolución de los medios de comunicacion
Evolución de los medios de comunicacionEvolución de los medios de comunicacion
Evolución de los medios de comunicacion
 
Caracteristicas de la radio
Caracteristicas de la radioCaracteristicas de la radio
Caracteristicas de la radio
 
La importancia de la radio como medio de comunicación.
La importancia de la radio como medio de comunicación.La importancia de la radio como medio de comunicación.
La importancia de la radio como medio de comunicación.
 
El debate
El debateEl debate
El debate
 
Medios masivos ppt
Medios masivos pptMedios masivos ppt
Medios masivos ppt
 
Medios masivos de comunicación (3)
Medios masivos de comunicación (3)Medios masivos de comunicación (3)
Medios masivos de comunicación (3)
 
Ejemplos de guiones de radio y tv
Ejemplos de guiones de radio y tvEjemplos de guiones de radio y tv
Ejemplos de guiones de radio y tv
 
La radio
La radioLa radio
La radio
 
Ventajas y desventajas de la Radio
Ventajas y desventajas de la RadioVentajas y desventajas de la Radio
Ventajas y desventajas de la Radio
 
Historia de la radio y la televisión
Historia de la radio y la televisiónHistoria de la radio y la televisión
Historia de la radio y la televisión
 
Medios de comunicacion
Medios de comunicacionMedios de comunicacion
Medios de comunicacion
 
Formatos del Periodico
Formatos del PeriodicoFormatos del Periodico
Formatos del Periodico
 
La comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementosLa comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementos
 
Estructura de un periodico
Estructura de un periodicoEstructura de un periodico
Estructura de un periodico
 
La radio : funciones, modulaciones, etc.
La radio : funciones, modulaciones, etc.La radio : funciones, modulaciones, etc.
La radio : funciones, modulaciones, etc.
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
Tipos de Medios de Comunicacion
Tipos de Medios de Comunicacion Tipos de Medios de Comunicacion
Tipos de Medios de Comunicacion
 
Guión radiofónico
Guión radiofónicoGuión radiofónico
Guión radiofónico
 

Destacado

Características de un programa de radio
Características de un programa de radioCaracterísticas de un programa de radio
Características de un programa de radioCecy Lara
 
Pedagogía Tradicional: Comenio y la Ratio Studiorum
Pedagogía Tradicional: Comenio y la Ratio StudiorumPedagogía Tradicional: Comenio y la Ratio Studiorum
Pedagogía Tradicional: Comenio y la Ratio Studiorum
Andrea Suarez
 
Radio
RadioRadio
Radiounid
 
Radio: Evolución (presentación)
Radio: Evolución (presentación)Radio: Evolución (presentación)
Radio: Evolución (presentación)Comunicacosenlanet
 
La radio
La radioLa radio
La radiounid
 
La radio ilustrada para niños
La radio ilustrada para niñosLa radio ilustrada para niños
La radio ilustrada para niños
Nilvany
 
LA RADIO: HISTORIA Y EVOLUCIÓN
LA RADIO: HISTORIA Y EVOLUCIÓNLA RADIO: HISTORIA Y EVOLUCIÓN
LA RADIO: HISTORIA Y EVOLUCIÓN
eliaxxx
 
La radio, características y lenguaje
La radio, características y lenguajeLa radio, características y lenguaje
La radio, características y lenguajemadelynpaiz
 
Presentación Formared y cursos 2015
Presentación  Formared y cursos 2015Presentación  Formared y cursos 2015
Presentación Formared y cursos 2015
Formared
 

Destacado (9)

Características de un programa de radio
Características de un programa de radioCaracterísticas de un programa de radio
Características de un programa de radio
 
Pedagogía Tradicional: Comenio y la Ratio Studiorum
Pedagogía Tradicional: Comenio y la Ratio StudiorumPedagogía Tradicional: Comenio y la Ratio Studiorum
Pedagogía Tradicional: Comenio y la Ratio Studiorum
 
Radio
RadioRadio
Radio
 
Radio: Evolución (presentación)
Radio: Evolución (presentación)Radio: Evolución (presentación)
Radio: Evolución (presentación)
 
La radio
La radioLa radio
La radio
 
La radio ilustrada para niños
La radio ilustrada para niñosLa radio ilustrada para niños
La radio ilustrada para niños
 
LA RADIO: HISTORIA Y EVOLUCIÓN
LA RADIO: HISTORIA Y EVOLUCIÓNLA RADIO: HISTORIA Y EVOLUCIÓN
LA RADIO: HISTORIA Y EVOLUCIÓN
 
La radio, características y lenguaje
La radio, características y lenguajeLa radio, características y lenguaje
La radio, características y lenguaje
 
Presentación Formared y cursos 2015
Presentación  Formared y cursos 2015Presentación  Formared y cursos 2015
Presentación Formared y cursos 2015
 

Similar a La radio

La radio
La radioLa radio
La radio
Martha Reyes
 
La radio
La radioLa radio
La radio
Gabriel Caelum
 
La radio
La radioLa radio
La radio
AllanElias3
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
MarthisLu
 
Historia y fundamentos de la comunicacio n presentacion radio revisada
Historia y fundamentos de la comunicacio n presentacion radio revisadaHistoria y fundamentos de la comunicacio n presentacion radio revisada
Historia y fundamentos de la comunicacio n presentacion radio revisada
Claudia Veronica Ventura Navarro
 
Emisora Luisa Fda
Emisora Luisa FdaEmisora Luisa Fda
Emisora Luisa Fda
luisafdacardenasrojas
 
LA RADIO
LA RADIOLA RADIO
LA RADIO
LA RADIOLA RADIO
La radio como medio publicitario
La radio como medio publicitarioLa radio como medio publicitario
La radio como medio publicitario
andreavinocunga
 
Proyecto Elida
Proyecto ElidaProyecto Elida
Proyecto Elidadvera
 
La radio a través del tiempo
La radio a través del tiempoLa radio a través del tiempo
La radio a través del tiempo
Lumagea
 
La radio
La radioLa radio
Diapositiva de-comunicacion
Diapositiva de-comunicacionDiapositiva de-comunicacion
Diapositiva de-comunicacion
katia codena
 
RADIO.pptx
RADIO.pptxRADIO.pptx
RADIO.pptx
IvanVG4
 
Medios de comunicacion1
Medios de comunicacion1Medios de comunicacion1
Medios de comunicacion1mariluzcanto
 

Similar a La radio (20)

La radio
La radioLa radio
La radio
 
La radio
La radioLa radio
La radio
 
La radio
La radioLa radio
La radio
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
Historia y fundamentos de la comunicacio n presentacion radio revisada
Historia y fundamentos de la comunicacio n presentacion radio revisadaHistoria y fundamentos de la comunicacio n presentacion radio revisada
Historia y fundamentos de la comunicacio n presentacion radio revisada
 
Emisora Luisa Fda
Emisora Luisa FdaEmisora Luisa Fda
Emisora Luisa Fda
 
Emisora Luisa Fda
Emisora Luisa FdaEmisora Luisa Fda
Emisora Luisa Fda
 
Figuras Del Montaje Radial
Figuras Del Montaje RadialFiguras Del Montaje Radial
Figuras Del Montaje Radial
 
LA RADIO
LA RADIOLA RADIO
LA RADIO
 
LA RADIO
LA RADIOLA RADIO
LA RADIO
 
La radio como medio publicitario
La radio como medio publicitarioLa radio como medio publicitario
La radio como medio publicitario
 
Proyecto Elida
Proyecto ElidaProyecto Elida
Proyecto Elida
 
La radio a través del tiempo
La radio a través del tiempoLa radio a través del tiempo
La radio a través del tiempo
 
La radio
La radioLa radio
La radio
 
La radio
La radioLa radio
La radio
 
Radio comunitaria
Radio comunitariaRadio comunitaria
Radio comunitaria
 
Diapositiva de-comunicacion
Diapositiva de-comunicacionDiapositiva de-comunicacion
Diapositiva de-comunicacion
 
RADIO.pptx
RADIO.pptxRADIO.pptx
RADIO.pptx
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Medios de comunicacion1
Medios de comunicacion1Medios de comunicacion1
Medios de comunicacion1
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

La radio

  • 1. MEDIO DE COMUN ICA CIÓN SOCIA L QUE TRA N SFORMA EL MUN DO LA RADIO
  • 2. DEFINICIÓN: La radio es un medio de comunicación masivo que permite una interacción entre los encargados de la transmisión y la sociedad, de manera que se puede lograr una dinámica informativa entre los radioescuchas, se requiere de una planeación para que se logre una radiodifusión; • “Es un conjunto de técnicas de emisión • de ondas hertzianas que permiten • la transmisión de la palabra y de • los sonidos” (romo gil, 1987)
  • 3. CARACTERÍSTICAS DE LA RADIO: • a) Necesidad de una organización compleja formal. • b) dirigida a públicos amplios. • c) contenidos públicos, abiertos a todos. • d) Públicos heterogéneos • e) Alcance simultáneo "un una gran cantidad de personajes están que • distantes de la fuente y que, a la vez, se hallan lejos uña de otras ". • f) La Relación Entre emisor y público es impersonal. • g) El público es un conglomerado de individuales un los que une un foco • común de interés, pero no se conocen entre sí. (Romo Gil, 1987)
  • 4. FUNCIONES DE LA RADIO Información: Siendo esta la libertad de emitirla y recibirla • Educación y Cultura: Considerando todo que eduque, informe y cultiva. • Desarrollo: Con la labor de los medios en las tareas de modernización. • Movilización Política y Social: labor de construcción nacional. • Entretenimiento y Recreación • Publicidad y Anuncios
  • 5. IMPORTANCIA: • La importancia de la radio cómo medio de difusión, se concentra principalmente en la naturaleza de lo que esta representa como medio en sí, ya que posee, una calidad intima de tú a tú, que la mayoría de los otros medios no tienen. • Uno de los factores más importantes de la radio es que su costo de producción es menos elevado que el de los otros medios.
  • 6. IMPORTANCIA: • Como una necesidad propia del hombre para comunicarse, nace la radio tomando como antecedentes las aportaciones hechas por investigadores de épocas pasadas. • Este medio permite comunicarse a distancia sin ningún medio físico más que las ondas electromagnéticas. • La radio es una forma de comunicación se considera como un invento buscado no fortuito.
  • 7. MELVIN DE FLEUR AUTOR DEL LIBRO "TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS ED. PAIDOS 1989” *CONSIDERA TRES RAZONES POR LAS QUE FUE POSIBLE EL NACIMIENTO DE LA RADIODIFUSIÓN: 1. Necesidad de encontrar un medio de comunicación en el mar. 2. Descubrimientos científicos que podían hacer posible la utilización de la radio. 3. Los únicos medios utilizados hasta ese momento eran el telégrafo y teléfono. Según el autor antes mencionado se requería de un medio que tuviera las características del tanto del telégrafo de como del teléfono, pero que no requiriera de conexiones para llevar un cabo el envío de mensajes.
  • 8. TIPOS DE RADIO: • Radio comercial: este tipo de práctica tiene fines de lucro y está financiado por publicidad. La elección de los programas emitidos por ellas depende de los patrocinadores, que son quienes ponen el capital para comprarlos. • Ejemplos de radios públicas: RCN y Caracol Radio Radio pública: Es una estructura que pertenece al Estado que debe garantizar independencia económica y política. Al no depender del gobierno de turno ni de la publicidad comercial, la radio pública pertenece a los ciudadanos y es un instrumento fundamental para la democracia. Sin embargo, en algunos casos, este tipo de radio es utilizado para difundir los intereses de un gobierno. Ejemplos de radios públicas: Radio Nacional • Radio Comunitaria: este tipo de estación no tiene fines de lucros, aunque algunas se valen de patrocinios de pequeños comercios para su mantenimiento. Se crean con intenciones de favorecer a una comunidad o núcleo poblacional, cuyos intereses son el desarrollo de su comunidad.
  • 9. RADIO COMUNITARIA • La comunicación comunitaria incluye todas las expresiones, manifestaciones y lenguajes que surgen de de las organizaciones de la sociedad civil, clubes, bibliotecas, centros culturales, grupos de vecinos, etc. • La radio comunitaria es una experiencia que parte desde y para la comunidad, aunque no se excluya a otras audiencias. Es una práctica que surge de la realidad, de las necesidades y de los intereses de los miembros de un grupo, con el objetivo de recuperar la palabra y hacer oír la voz de los hasta ahora no eran escuchados. • Este tipo de radio se aleja de las formas estándares y homogéneas de los medios masivos y por lo tanto, no tiene fines comerciales ni propagandísticos.
  • 10. ALGUNOS EJEMPLOS: • Radio Sutantenza fue pionera en el campo. Fundada en 1947 en Colombia por el padre Joaquín Salcedo tuvo como objetivo ser una radio educativa y evangelizadora. Buscaba llegar a los campesinos colombianos, hablarles a ellos y desde ellos, respetando sus identidades lingüísticas y culturales, sus costumbres y dar respuesta a sus necesidades. • • La Voz de lo Mineros fue una de las radios mineras en Bolivia creadas en 1953. Esta fue producida y conducida por los mineros, que asumían su derecho a la comunicación y encontraban en la radio una forma de expresión y defensa de sus derechos como trabajadores. • • Radio Rebelde fue una experiencia radial que operó durante y después del proceso de la revolución cubana, con la intención de sumar campesinos y trabajadores al proceso libertario liderado por Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara.
  • 11. TIPOS DE PROGRAMAS RADIALES: • Programa Informativo: La característica más destacada de esta clase de programas está en las noticias de actualidad y forma de ser presentadas. y constituyen, en el momento actual, uno de los géneros más programados en las emisoras de radio de todos los países. • programa de Variedades: Estos programas, tocando temas desenfadados, con una muy ligera profundidad, procura llegar hasta la carcajada, potenciando las posibilidades que, juegos y concursos, ofrecen en su desarrollo. Sus contenidos son entretenidos, entre estas segmentaciones se destacan temas como: Concursos, Juegos de participación, Humor, temas Femeninos, temas Juveniles e Infantiles, Entrevistas a famosos, etc. • programa Musical: • Este tipo de programas, en los que priva, naturalmente, la presencia de la música, está muy supeditado al tipo de programación elegido por la emisora. • Aunque la nomenclatura de algunos sub-grupos, dentro de los programas musicales, ya tiene una clara referencia al tipo de música: como son los de música moderna, de música clásica, de música joven, de música de óperas, etc.
  • 12. TIPOS DE PROGRAMAS RADIALES: • programa Deportivo • El tema deportivo estuvo presente, inicialmente, en los boletines de noticias y en los programas informativos en general. Pero, al ampliarse el ámbito deportivo con el aumento de nuevos deportes, así como con el nacimiento de las aficiones o seguidores de equipos y deportistas, surgió la necesidad de dar más espacio a estos temas, a la vez que se conseguía aumentar su interés al independizar la especialidad. • programa Cultural • Este tipo de programas, pese a su importancia y necesidad de existir, no acostumbran tener una audiencia demasiado numerosa ni disponen de una estructura de producción excesivamente atractiva, cuando se tocan temas de interés muy sectorial: comentarios sobre arte, crítica literaria o asesoramiento médico. • programas Especializados • En realidad, en las parrillas de la radiodifusión, los programas especiales no son excesivamente abundantes porque preferimos evitar el acudir a una socorrida forma de establecer distinciones, que habla de programas femeninos, infantiles, juveniles, tercera edad, etc. en relación con colectivos de oyentes más o menos numerosos.
  • 13.
  • 14.
  • 15. TALLER DE RADIO • Escoger el nombre de su programa radial, pero antes tenga en cuenta: • Defina el concepto (Debes tener una idea general sobre la temática, el tono, el ritmo, etc.) • Establecer el objetivo (como producto comunicativo y que beneficios obtendrá la estación de radio) • Tiempo de duración • Público al que va dirigido • Secciones del programa (Definir la dinámica de cada sesión) • Locutores • Colaboradores • La publicidad (Si la hay, decide quién va a patrocinarte, cómo van a ser los bloques comerciales y cuándo van a emitirse.) • Tipo de programa radial que utilizará • La audiencia • ¿Que elementos del lenguaje radiofónico incluirá en su programa? (Selección musical, Entrevistas, efectos sonoros, etc)