SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesor:
Pablo Merlo
Alumno:
Anthony Henríquez
C.I:21.392.655
Republica Bolivariana de Venezuela
Instituto Universitario De tecnología
¨Antonio José de sucre¨
Núcleo puerto la cruz – Estado Anzoátegui
Escuela – Manteamiento Mecánica
La realidad socioeconómica
venezolana en la actualidad
La Realidad socioeconómica venezolana en la actualidad
El sistema económico venezolano ha sido definido como capitalista-rentista, donde
existe la iniciativa y la propiedad privada, pero con un elevado nivel de participación del
Estado en la actividad económica. Ocurre además que dicho Estado obtiene recursos
para ésta participación de los beneficios de la actividad petrolera, es decir, vive de la
Renta petrolera (de ahí la denominación de Estado rentista). A pesar de la subsistencia
de formas de producción no capitalistas, el modo capitalista de producción es sin duda
el predominante en la economía venezolana.
Desde la década de los setenta Venezuela ha experimentado un proceso importante de
descentralización política, económica y administrativa, que ha generado un mayor
equilibrio geoeconómico, aunque todavía se mantienen enormes desequilibrios en la
ocupación y aprovechamiento del espacio geoeconómico venezolano. Los últimos
veinte años del siglo veinte fueron en especial difíciles para la Economía venezolana
que creció entre 1976 y 1996 a una tasa promedio anual de 2,14%, mientras la población
crecía en el mismo período a un ritmo de 2,18% anual, tasa ésta mayor que el nivel de
crecimiento económico ya mencionado. Como consecuencia de ésta situación,
Venezuela, según estadísticas del Banco Mundial, pasó de ocupar el primer lugar en
1976 entre los países latinoamericanos en cuanto al Ingreso Per Cápita, al octavo puesto
en 1996
América Latina y Venezuela: Del proteccionismo al Neoliberalismo
ha experimentado importantes cambios económicos, en especial luego de los
años ochenta, antes de esa fecha, la mayoría de los países de la región habían
adoptado la política de sustitución de importaciones recomendada por la
CEPAL con la cual, se restringía fuertemente la inversión extranjera buscando
favorecer la producción industrial de los países de la región. A finales de los
Ochenta, y en parte arrastrados por una tendencia mundial iniciada en los
EE.UU. e Inglaterra, y promocionada por organismos como el Banco Mundial
y el FMI (Fondo Monetario Internacional), los países latinoamericanos
comenzaron a aplicar políticas para la privatización de las empresas públicas y
la apertura de sus mercados nacionales.
Venezuela adoptó a partir de 1989 políticas de apertura comercial,
privatización y liberalización de la economía, que llevaron a quienes se
oponían a dichas políticas a acusar al gobierno de “Neoliberal”. Aunque en el
resto de los países latinoamericanos las reformas siguieron adelante, en el caso
venezolano, el impulso hacia la liberalización económica se vio detenido
luego de 1992, como consecuencia del aumento del grado de conflictividad
social que desencadenó una profunda crisis política
Educación y desarrollo económico
Distintos organismos y personalidades del mundo académico han coincidido en
señalar que, la única posibilidad real de reducir de manera importante los nivelas de
pobreza en América Latina es a través de la implementación de una profunda
reforma educativa. En Venezuela, como ya se señaló, la distribución del ingreso se
ha hecho cada vez más desigual, a la vez que se ha reducido el nivel de ingreso. Sí a
ello se suma que el sólo crecimiento económico no garantiza mayor igualdad social,
se tiene entonces que la única vía eficaz para lograr mayor justicia social en la
distribución de la riqueza, es el mejoramiento del nivel educativo de la población, y
en especial, de los más pobres.
Es indudable que existe una clara relación entre el nivel de igualdad en la
distribución del ingreso y el número de años de escolaridad promedio de un país. En
Venezuela la población de más bajos recursos se encuentra en desventaja, tanto en
el número de años de escolaridad como en la calidad de la Educación que recibe,
así, los hijos de las familias de mayores recursos, no sólo reciben más años de
educación que los de familias de bajos ingresos, sino que además, reciben una
educación de mayor calidad
El comienzo de la crisis venezolana
O Al analizar los indicadores económicos más importantes se observa
que en Venezuela, a diferencia de la mayoría de las economías
modernas, se ha presentado desde 1983 una marcada disminución de
la productividad, disminución cuyos orígenes se remontan al aumento
brusco y repentino de los precios del petróleo ocurrido en 1973. Antes
de esa fecha, la inversión privada y gran parte de la pública, se hizo
para abastecer un mercado interno protegido por la política de
“Sustitución de Importaciones”, lo que llevó a la creación en el país
de un parque industrial que antes era inexistente. Debido a lo limitado
del mercado nacional y la ineficacia de la inversión realizada, la
avalancha de inversiones públicas y privadas que se produjo luego de
1973 dio como resultado una disminución y no un aumento de la
productividad general de la economía venezolana. Es en ese momento
que puede ubicarse los orígenes de la crisis del modelo rentista
venezolano, pues el país no supo ni pudo absorber de manera eficiente
la “Sobredosis” de capital que entró desde el exterior entre 1974 y
1978.
Los orígenes históricos de la actual crisis
se encuentran íntimamente vinculados a la naturaleza rentista de la economía
venezolana y a la forma en que el sistema político imperante en Venezuela en los
últimos cincuenta años ha hecho uso de esa renta petrolera. Entre esas causas hay que
destacar el papel jugado por la Tasa de Cambio bolívar/dólar, pues dicha tasa ha estado
constantemente sobrevaluada desde los años treinta. Esa sobrevaluación del bolívar
mejoró el poder adquisitivo de la moneda nacional haciendo más baratas las
importaciones, por lo que el desarrollo industrial se vio afectado ante la imposibilidad
de los productos venezolanos de competir con la producción importada, está situación
afecto negativamente la oferta de empleos en el país.
Como un intento de corregir esa situación, a partir de 1959 se adoptó la política de
“Compre venezolano”, es decir la política de sustitución de importaciones. Como
consecuencia de esas políticas, surgieron en pocos años numerosas empresas, muchas de
ellas, lamentablemente, simples ensambladoras de piezas foráneas o envasadoras de
productos importados. La política del “Compre venezolano” fue exitosa en lo referente a
crear empleos y dotar al país de una base industrial. Sin embargo, las empresas creadas
no tuvieron alguna clase de incentivos que las llevara a ser más eficientes o
competitivas. El éxito de la mayoría de las empresas venezolanas que surgieron como
consecuencia de la política de Sustitución de Importaciones, dependió de la posibilidad
de acceder a los favores del gobierno de turno.
El Impacto Social de la Crisis venezolana
El incremento en la pobreza, el desempleo y la proliferación de la economía informal han tenido un
profundo impacto en la sociedad venezolana, especialmente en los sectores más humildes de la población.
El 80% de la población del país es urbana y vive en centros con más de diez mil habitantes. De ellos, más
de la mitad vive en barrios, que son zonas de poblamiento irregular surgidos en su mayoría de la
migración masiva de personas del campo a la ciudad. Así el desarrollo industrial de Caracas, Maracaibo,
Valencia, Barquisimeto, Maracay y Puerto Ordaz ha hecho surgir en esas ciudades cinturones de miseria,
llenos de personas que llegaron a la ciudad en busca de empleo.
Aunque el Estado venezolano ha dotado a muchos de esos barrios de infraestructura y servicios básicos,
el carácter anárquico y precario de la mayoría de ellos ha impedido un correcto desarrollo urbanístico de
la mayoría de las ciudades venezolanas.
Debido al crecimiento de la población en los barrios, la imposibilidad de adquirir viviendas fuera de ellos
y la dificultad de emprender nuevas invasiones de terrenos cerca de las ciudades, la mayoría de los barrios
en Venezuela (en especial en Caracas) han visto aumentar su densidad poblacional en los últimos años,
con lo cual cada vez más venezolanos nacen en situación de pobreza. El hacinamiento resultante, la falta
de empleo y la pobreza creciente, en medio de una sociedad que hace gala de un gran consumismo y que
pregona la riqueza fácil, han actuado como caldo de cultivo para el surgimiento de gravísimos problemas
sociales como la delincuencia, el incremento de la promiscuidad y, la desintegración de la familia
tradicional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo fundamentos
Ensayo fundamentosEnsayo fundamentos
Ensayo fundamentos
DalexisAlexandraAlva
 
Evolucion del sistema economico venezolano desde la epoca colonial hasta nuea...
Evolucion del sistema economico venezolano desde la epoca colonial hasta nuea...Evolucion del sistema economico venezolano desde la epoca colonial hasta nuea...
Evolucion del sistema economico venezolano desde la epoca colonial hasta nuea...
AngelRivas69
 
Ensayo frandiolys fue
Ensayo frandiolys fueEnsayo frandiolys fue
Ensayo frandiolys fue
frandiolyssalcedo
 
Economia venezolana
Economia venezolanaEconomia venezolana
Economia venezolana
DEISYSANCHEZFUENTES
 
Comprension historica del impacto del capitalismo
Comprension historica del impacto del capitalismoComprension historica del impacto del capitalismo
Comprension historica del impacto del capitalismo
AndreaGimenez32
 
Crisis econ el salvador
Crisis econ el salvadorCrisis econ el salvador
Crisis econ el salvador
mazariego2010
 
La economia venezolana
La economia venezolanaLa economia venezolana
La economia venezolana
LuismarKoraimaAmaroD
 
Crisis del desarrollo estabilizador
Crisis del desarrollo estabilizadorCrisis del desarrollo estabilizador
Crisis del desarrollo estabilizador
Edgar Ramses Gallegos Ortiz
 
VI CONGRESO CUT POR PAZ, SOBERANÍA, DEMOCRACIA Y DERECHOS LABORALES
VI CONGRESO CUT POR PAZ, SOBERANÍA, DEMOCRACIA Y DERECHOS LABORALESVI CONGRESO CUT POR PAZ, SOBERANÍA, DEMOCRACIA Y DERECHOS LABORALES
VI CONGRESO CUT POR PAZ, SOBERANÍA, DEMOCRACIA Y DERECHOS LABORALES
Crónicas del despojo
 
Horizontum 20
Horizontum 20Horizontum 20
Horizontum 20
Edith Leija
 
La evolución política económica de venezuela
La evolución política económica de venezuelaLa evolución política económica de venezuela
La evolución política económica de venezuela
Fabiola928616
 
México: Veinte años de TLCAN: el protectorado mexicano
México: Veinte años de TLCAN: el protectorado mexicanoMéxico: Veinte años de TLCAN: el protectorado mexicano
México: Veinte años de TLCAN: el protectorado mexicano
Crónicas del despojo
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
astrid21
 
Historia de la economia
Historia de la economiaHistoria de la economia
Historia de la economia
vernicaRangel6
 
Actividad Integradora. Realidades Económicas.
Actividad Integradora. Realidades Económicas.Actividad Integradora. Realidades Económicas.
Actividad Integradora. Realidades Económicas.
María Guadalupe Serrano Briseño
 
Presentación problema socio economico
Presentación problema socio economicoPresentación problema socio economico
Presentación problema socio economico
AJMV1672
 
Examen problemas especiales.
Examen problemas especiales.Examen problemas especiales.
Examen problemas especiales.
Miguelvelazco7
 
Cervantes canto lilianaelena_m9s2_imagendelaeconomia
Cervantes canto lilianaelena_m9s2_imagendelaeconomiaCervantes canto lilianaelena_m9s2_imagendelaeconomia
Cervantes canto lilianaelena_m9s2_imagendelaeconomia
Liliana Elena Cervantes Canto
 
VI CONGRESO CUT 2014
VI CONGRESO CUT 2014 VI CONGRESO CUT 2014
VI CONGRESO CUT 2014
Cien Días por la Paz
 

La actualidad más candente (19)

Ensayo fundamentos
Ensayo fundamentosEnsayo fundamentos
Ensayo fundamentos
 
Evolucion del sistema economico venezolano desde la epoca colonial hasta nuea...
Evolucion del sistema economico venezolano desde la epoca colonial hasta nuea...Evolucion del sistema economico venezolano desde la epoca colonial hasta nuea...
Evolucion del sistema economico venezolano desde la epoca colonial hasta nuea...
 
Ensayo frandiolys fue
Ensayo frandiolys fueEnsayo frandiolys fue
Ensayo frandiolys fue
 
Economia venezolana
Economia venezolanaEconomia venezolana
Economia venezolana
 
Comprension historica del impacto del capitalismo
Comprension historica del impacto del capitalismoComprension historica del impacto del capitalismo
Comprension historica del impacto del capitalismo
 
Crisis econ el salvador
Crisis econ el salvadorCrisis econ el salvador
Crisis econ el salvador
 
La economia venezolana
La economia venezolanaLa economia venezolana
La economia venezolana
 
Crisis del desarrollo estabilizador
Crisis del desarrollo estabilizadorCrisis del desarrollo estabilizador
Crisis del desarrollo estabilizador
 
VI CONGRESO CUT POR PAZ, SOBERANÍA, DEMOCRACIA Y DERECHOS LABORALES
VI CONGRESO CUT POR PAZ, SOBERANÍA, DEMOCRACIA Y DERECHOS LABORALESVI CONGRESO CUT POR PAZ, SOBERANÍA, DEMOCRACIA Y DERECHOS LABORALES
VI CONGRESO CUT POR PAZ, SOBERANÍA, DEMOCRACIA Y DERECHOS LABORALES
 
Horizontum 20
Horizontum 20Horizontum 20
Horizontum 20
 
La evolución política económica de venezuela
La evolución política económica de venezuelaLa evolución política económica de venezuela
La evolución política económica de venezuela
 
México: Veinte años de TLCAN: el protectorado mexicano
México: Veinte años de TLCAN: el protectorado mexicanoMéxico: Veinte años de TLCAN: el protectorado mexicano
México: Veinte años de TLCAN: el protectorado mexicano
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Historia de la economia
Historia de la economiaHistoria de la economia
Historia de la economia
 
Actividad Integradora. Realidades Económicas.
Actividad Integradora. Realidades Económicas.Actividad Integradora. Realidades Económicas.
Actividad Integradora. Realidades Económicas.
 
Presentación problema socio economico
Presentación problema socio economicoPresentación problema socio economico
Presentación problema socio economico
 
Examen problemas especiales.
Examen problemas especiales.Examen problemas especiales.
Examen problemas especiales.
 
Cervantes canto lilianaelena_m9s2_imagendelaeconomia
Cervantes canto lilianaelena_m9s2_imagendelaeconomiaCervantes canto lilianaelena_m9s2_imagendelaeconomia
Cervantes canto lilianaelena_m9s2_imagendelaeconomia
 
VI CONGRESO CUT 2014
VI CONGRESO CUT 2014 VI CONGRESO CUT 2014
VI CONGRESO CUT 2014
 

Destacado

Marx para blog pps
Marx para blog ppsMarx para blog pps
Marx para blog pps
Nombre Apellidos
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
aportillo13
 
ArtíCulos En Profundidad
ArtíCulos En ProfundidadArtíCulos En Profundidad
ArtíCulos En Profundidad
kasandra73
 
Socialismo del siglo xxi
Socialismo del siglo xxiSocialismo del siglo xxi
Socialismo del siglo xxi
Sharon Cermeño
 
Nuevo codigo procesal penal
Nuevo codigo procesal penalNuevo codigo procesal penal
Nuevo codigo procesal penal
Martin Manco
 
CÓDIGO PENAL VENEZOLANO VIGENTE
CÓDIGO PENAL VENEZOLANO VIGENTECÓDIGO PENAL VENEZOLANO VIGENTE
CÓDIGO PENAL VENEZOLANO VIGENTE
Hogla Heglé Herrera Báez
 
Actas Policiales
Actas PolicialesActas Policiales
Actas Policiales
NelsonJMendoza_25
 
Ley del estatuto de la función policial (1)
Ley del estatuto de la función policial (1)Ley del estatuto de la función policial (1)
Ley del estatuto de la función policial (1)
Julio Jose Marin
 
Fundamento Juridico
Fundamento JuridicoFundamento Juridico
Fundamento Juridico
Hespi
 
DERECHO PROCESAL PENAL. PROCEDIMIENTO ORDINARIO
DERECHO PROCESAL PENAL. PROCEDIMIENTO ORDINARIODERECHO PROCESAL PENAL. PROCEDIMIENTO ORDINARIO
DERECHO PROCESAL PENAL. PROCEDIMIENTO ORDINARIO
Yelena Martínez
 
El estado venezolano como Ente politico y economico
El estado venezolano como Ente politico y economicoEl estado venezolano como Ente politico y economico
El estado venezolano como Ente politico y economico
Chris Portillo
 
Ley orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacional
Ley orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacionalLey orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacional
Ley orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacional
Julio Jose Marin
 
Proyecto Nacional Simón Bolivar del presidente Hugo Chávez
Proyecto Nacional Simón Bolivar del presidente Hugo ChávezProyecto Nacional Simón Bolivar del presidente Hugo Chávez
Proyecto Nacional Simón Bolivar del presidente Hugo Chávez
jesus20416
 
Presentacion conarepol cgp, semana 1
Presentacion conarepol cgp, semana 1Presentacion conarepol cgp, semana 1
Presentacion conarepol cgp, semana 1
Julio Jose Marin
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
Lina Cervantes
 
derecho procesal penal venezolano
derecho procesal penal venezolanoderecho procesal penal venezolano
derecho procesal penal venezolano
wendy19perez
 
Constitución
ConstituciónConstitución
Constitución
dannygibson
 
Procedimiento Penal Ordinario
Procedimiento Penal OrdinarioProcedimiento Penal Ordinario
Procedimiento Penal Ordinario
genesai
 
Derecho procesal penal venezolano
Derecho procesal penal venezolano Derecho procesal penal venezolano
Derecho procesal penal venezolano
paoluci
 
El rol de la policia en el nuevo codigo procesal penal
El rol de la policia en el nuevo codigo procesal penalEl rol de la policia en el nuevo codigo procesal penal
El rol de la policia en el nuevo codigo procesal penal
Martin Manco
 

Destacado (20)

Marx para blog pps
Marx para blog ppsMarx para blog pps
Marx para blog pps
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
ArtíCulos En Profundidad
ArtíCulos En ProfundidadArtíCulos En Profundidad
ArtíCulos En Profundidad
 
Socialismo del siglo xxi
Socialismo del siglo xxiSocialismo del siglo xxi
Socialismo del siglo xxi
 
Nuevo codigo procesal penal
Nuevo codigo procesal penalNuevo codigo procesal penal
Nuevo codigo procesal penal
 
CÓDIGO PENAL VENEZOLANO VIGENTE
CÓDIGO PENAL VENEZOLANO VIGENTECÓDIGO PENAL VENEZOLANO VIGENTE
CÓDIGO PENAL VENEZOLANO VIGENTE
 
Actas Policiales
Actas PolicialesActas Policiales
Actas Policiales
 
Ley del estatuto de la función policial (1)
Ley del estatuto de la función policial (1)Ley del estatuto de la función policial (1)
Ley del estatuto de la función policial (1)
 
Fundamento Juridico
Fundamento JuridicoFundamento Juridico
Fundamento Juridico
 
DERECHO PROCESAL PENAL. PROCEDIMIENTO ORDINARIO
DERECHO PROCESAL PENAL. PROCEDIMIENTO ORDINARIODERECHO PROCESAL PENAL. PROCEDIMIENTO ORDINARIO
DERECHO PROCESAL PENAL. PROCEDIMIENTO ORDINARIO
 
El estado venezolano como Ente politico y economico
El estado venezolano como Ente politico y economicoEl estado venezolano como Ente politico y economico
El estado venezolano como Ente politico y economico
 
Ley orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacional
Ley orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacionalLey orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacional
Ley orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacional
 
Proyecto Nacional Simón Bolivar del presidente Hugo Chávez
Proyecto Nacional Simón Bolivar del presidente Hugo ChávezProyecto Nacional Simón Bolivar del presidente Hugo Chávez
Proyecto Nacional Simón Bolivar del presidente Hugo Chávez
 
Presentacion conarepol cgp, semana 1
Presentacion conarepol cgp, semana 1Presentacion conarepol cgp, semana 1
Presentacion conarepol cgp, semana 1
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
derecho procesal penal venezolano
derecho procesal penal venezolanoderecho procesal penal venezolano
derecho procesal penal venezolano
 
Constitución
ConstituciónConstitución
Constitución
 
Procedimiento Penal Ordinario
Procedimiento Penal OrdinarioProcedimiento Penal Ordinario
Procedimiento Penal Ordinario
 
Derecho procesal penal venezolano
Derecho procesal penal venezolano Derecho procesal penal venezolano
Derecho procesal penal venezolano
 
El rol de la policia en el nuevo codigo procesal penal
El rol de la policia en el nuevo codigo procesal penalEl rol de la policia en el nuevo codigo procesal penal
El rol de la policia en el nuevo codigo procesal penal
 

Similar a La Realidad socioeconómica venezolana en la Actualidad

La Privatizacion
La PrivatizacionLa Privatizacion
La Privatizacion
Julia Mata
 
La realidad socioeconómica venezolana en la actualidad y su evolución histórica
La realidad socioeconómica venezolana en la actualidad y su evolución históricaLa realidad socioeconómica venezolana en la actualidad y su evolución histórica
La realidad socioeconómica venezolana en la actualidad y su evolución histórica
Jose Daniel Guacare
 
Edgardo quiñones. privatización hacia el neoliberalimo
Edgardo quiñones. privatización hacia el neoliberalimoEdgardo quiñones. privatización hacia el neoliberalimo
Edgardo quiñones. privatización hacia el neoliberalimo
Edgardo Quiñones
 
Psep
PsepPsep
realidad socioeconomica venezolana Psep
realidad socioeconomica venezolana Pseprealidad socioeconomica venezolana Psep
realidad socioeconomica venezolana Psep
jacmerlis suarez
 
PaolaMontes
PaolaMontesPaolaMontes
PaolaMontes
PaolaLittle
 
Evolucion Politica y Economica en Venezuela
Evolucion Politica y Economica en VenezuelaEvolucion Politica y Economica en Venezuela
Evolucion Politica y Economica en Venezuela
StephanyAcosta7
 
Ensayo sobre la realidad económica de venezuela
Ensayo sobre la realidad económica de venezuelaEnsayo sobre la realidad económica de venezuela
Ensayo sobre la realidad económica de venezuela
marigp10
 
Fundamentos economicos
Fundamentos economicosFundamentos economicos
Fundamentos economicos
StefanyescalonaR
 
Problema socio económico rafael viloria
Problema socio económico rafael viloriaProblema socio económico rafael viloria
Problema socio económico rafael viloria
Rafaelviloria24
 
Economia de venezuela
Economia de venezuelaEconomia de venezuela
Economia de venezuela
AlejandroLarezAguero
 
desarrollo de venezuela
desarrollo de venezuela desarrollo de venezuela
desarrollo de venezuela
Darlenis Higuera Ayala
 
Agotamiento del modelo rentista petrolero
Agotamiento del modelo rentista petroleroAgotamiento del modelo rentista petrolero
Agotamiento del modelo rentista petrolero
yuliannysetz
 
Comprensión Histórica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Sociedad de V...
Comprensión Histórica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Sociedad de V...Comprensión Histórica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Sociedad de V...
Comprensión Histórica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Sociedad de V...
YeimarAlejandraGilRo
 
Modelo de desarrollo venezolano desde finales del siglo XX
 Modelo de desarrollo  venezolano desde finales del siglo XX Modelo de desarrollo  venezolano desde finales del siglo XX
Modelo de desarrollo venezolano desde finales del siglo XX
danenz1
 
Comprensión Historica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Economía en V...
Comprensión Historica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Economía en V...Comprensión Historica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Economía en V...
Comprensión Historica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Economía en V...
YumberliSurez
 
RESUMEN EQUIPO NRO 4.SISTEMAS ECONOMICOS
RESUMEN EQUIPO NRO 4.SISTEMAS ECONOMICOSRESUMEN EQUIPO NRO 4.SISTEMAS ECONOMICOS
RESUMEN EQUIPO NRO 4.SISTEMAS ECONOMICOS
ElsiMariaRojas
 
La realidad socioeconómica
La realidad socioeconómicaLa realidad socioeconómica
La realidad socioeconómica
lismaryjal
 
Realidad socioeconómica de nuestro país
Realidad socioeconómica de nuestro paísRealidad socioeconómica de nuestro país
Realidad socioeconómica de nuestro país
ElvisGonzalez25
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Alberto Coronel
 

Similar a La Realidad socioeconómica venezolana en la Actualidad (20)

La Privatizacion
La PrivatizacionLa Privatizacion
La Privatizacion
 
La realidad socioeconómica venezolana en la actualidad y su evolución histórica
La realidad socioeconómica venezolana en la actualidad y su evolución históricaLa realidad socioeconómica venezolana en la actualidad y su evolución histórica
La realidad socioeconómica venezolana en la actualidad y su evolución histórica
 
Edgardo quiñones. privatización hacia el neoliberalimo
Edgardo quiñones. privatización hacia el neoliberalimoEdgardo quiñones. privatización hacia el neoliberalimo
Edgardo quiñones. privatización hacia el neoliberalimo
 
Psep
PsepPsep
Psep
 
realidad socioeconomica venezolana Psep
realidad socioeconomica venezolana Pseprealidad socioeconomica venezolana Psep
realidad socioeconomica venezolana Psep
 
PaolaMontes
PaolaMontesPaolaMontes
PaolaMontes
 
Evolucion Politica y Economica en Venezuela
Evolucion Politica y Economica en VenezuelaEvolucion Politica y Economica en Venezuela
Evolucion Politica y Economica en Venezuela
 
Ensayo sobre la realidad económica de venezuela
Ensayo sobre la realidad económica de venezuelaEnsayo sobre la realidad económica de venezuela
Ensayo sobre la realidad económica de venezuela
 
Fundamentos economicos
Fundamentos economicosFundamentos economicos
Fundamentos economicos
 
Problema socio económico rafael viloria
Problema socio económico rafael viloriaProblema socio económico rafael viloria
Problema socio económico rafael viloria
 
Economia de venezuela
Economia de venezuelaEconomia de venezuela
Economia de venezuela
 
desarrollo de venezuela
desarrollo de venezuela desarrollo de venezuela
desarrollo de venezuela
 
Agotamiento del modelo rentista petrolero
Agotamiento del modelo rentista petroleroAgotamiento del modelo rentista petrolero
Agotamiento del modelo rentista petrolero
 
Comprensión Histórica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Sociedad de V...
Comprensión Histórica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Sociedad de V...Comprensión Histórica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Sociedad de V...
Comprensión Histórica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Sociedad de V...
 
Modelo de desarrollo venezolano desde finales del siglo XX
 Modelo de desarrollo  venezolano desde finales del siglo XX Modelo de desarrollo  venezolano desde finales del siglo XX
Modelo de desarrollo venezolano desde finales del siglo XX
 
Comprensión Historica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Economía en V...
Comprensión Historica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Economía en V...Comprensión Historica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Economía en V...
Comprensión Historica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Economía en V...
 
RESUMEN EQUIPO NRO 4.SISTEMAS ECONOMICOS
RESUMEN EQUIPO NRO 4.SISTEMAS ECONOMICOSRESUMEN EQUIPO NRO 4.SISTEMAS ECONOMICOS
RESUMEN EQUIPO NRO 4.SISTEMAS ECONOMICOS
 
La realidad socioeconómica
La realidad socioeconómicaLa realidad socioeconómica
La realidad socioeconómica
 
Realidad socioeconómica de nuestro país
Realidad socioeconómica de nuestro paísRealidad socioeconómica de nuestro país
Realidad socioeconómica de nuestro país
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

La Realidad socioeconómica venezolana en la Actualidad

  • 1. Profesor: Pablo Merlo Alumno: Anthony Henríquez C.I:21.392.655 Republica Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario De tecnología ¨Antonio José de sucre¨ Núcleo puerto la cruz – Estado Anzoátegui Escuela – Manteamiento Mecánica La realidad socioeconómica venezolana en la actualidad
  • 2. La Realidad socioeconómica venezolana en la actualidad El sistema económico venezolano ha sido definido como capitalista-rentista, donde existe la iniciativa y la propiedad privada, pero con un elevado nivel de participación del Estado en la actividad económica. Ocurre además que dicho Estado obtiene recursos para ésta participación de los beneficios de la actividad petrolera, es decir, vive de la Renta petrolera (de ahí la denominación de Estado rentista). A pesar de la subsistencia de formas de producción no capitalistas, el modo capitalista de producción es sin duda el predominante en la economía venezolana. Desde la década de los setenta Venezuela ha experimentado un proceso importante de descentralización política, económica y administrativa, que ha generado un mayor equilibrio geoeconómico, aunque todavía se mantienen enormes desequilibrios en la ocupación y aprovechamiento del espacio geoeconómico venezolano. Los últimos veinte años del siglo veinte fueron en especial difíciles para la Economía venezolana que creció entre 1976 y 1996 a una tasa promedio anual de 2,14%, mientras la población crecía en el mismo período a un ritmo de 2,18% anual, tasa ésta mayor que el nivel de crecimiento económico ya mencionado. Como consecuencia de ésta situación, Venezuela, según estadísticas del Banco Mundial, pasó de ocupar el primer lugar en 1976 entre los países latinoamericanos en cuanto al Ingreso Per Cápita, al octavo puesto en 1996
  • 3. América Latina y Venezuela: Del proteccionismo al Neoliberalismo ha experimentado importantes cambios económicos, en especial luego de los años ochenta, antes de esa fecha, la mayoría de los países de la región habían adoptado la política de sustitución de importaciones recomendada por la CEPAL con la cual, se restringía fuertemente la inversión extranjera buscando favorecer la producción industrial de los países de la región. A finales de los Ochenta, y en parte arrastrados por una tendencia mundial iniciada en los EE.UU. e Inglaterra, y promocionada por organismos como el Banco Mundial y el FMI (Fondo Monetario Internacional), los países latinoamericanos comenzaron a aplicar políticas para la privatización de las empresas públicas y la apertura de sus mercados nacionales. Venezuela adoptó a partir de 1989 políticas de apertura comercial, privatización y liberalización de la economía, que llevaron a quienes se oponían a dichas políticas a acusar al gobierno de “Neoliberal”. Aunque en el resto de los países latinoamericanos las reformas siguieron adelante, en el caso venezolano, el impulso hacia la liberalización económica se vio detenido luego de 1992, como consecuencia del aumento del grado de conflictividad social que desencadenó una profunda crisis política
  • 4. Educación y desarrollo económico Distintos organismos y personalidades del mundo académico han coincidido en señalar que, la única posibilidad real de reducir de manera importante los nivelas de pobreza en América Latina es a través de la implementación de una profunda reforma educativa. En Venezuela, como ya se señaló, la distribución del ingreso se ha hecho cada vez más desigual, a la vez que se ha reducido el nivel de ingreso. Sí a ello se suma que el sólo crecimiento económico no garantiza mayor igualdad social, se tiene entonces que la única vía eficaz para lograr mayor justicia social en la distribución de la riqueza, es el mejoramiento del nivel educativo de la población, y en especial, de los más pobres. Es indudable que existe una clara relación entre el nivel de igualdad en la distribución del ingreso y el número de años de escolaridad promedio de un país. En Venezuela la población de más bajos recursos se encuentra en desventaja, tanto en el número de años de escolaridad como en la calidad de la Educación que recibe, así, los hijos de las familias de mayores recursos, no sólo reciben más años de educación que los de familias de bajos ingresos, sino que además, reciben una educación de mayor calidad
  • 5. El comienzo de la crisis venezolana O Al analizar los indicadores económicos más importantes se observa que en Venezuela, a diferencia de la mayoría de las economías modernas, se ha presentado desde 1983 una marcada disminución de la productividad, disminución cuyos orígenes se remontan al aumento brusco y repentino de los precios del petróleo ocurrido en 1973. Antes de esa fecha, la inversión privada y gran parte de la pública, se hizo para abastecer un mercado interno protegido por la política de “Sustitución de Importaciones”, lo que llevó a la creación en el país de un parque industrial que antes era inexistente. Debido a lo limitado del mercado nacional y la ineficacia de la inversión realizada, la avalancha de inversiones públicas y privadas que se produjo luego de 1973 dio como resultado una disminución y no un aumento de la productividad general de la economía venezolana. Es en ese momento que puede ubicarse los orígenes de la crisis del modelo rentista venezolano, pues el país no supo ni pudo absorber de manera eficiente la “Sobredosis” de capital que entró desde el exterior entre 1974 y 1978.
  • 6. Los orígenes históricos de la actual crisis se encuentran íntimamente vinculados a la naturaleza rentista de la economía venezolana y a la forma en que el sistema político imperante en Venezuela en los últimos cincuenta años ha hecho uso de esa renta petrolera. Entre esas causas hay que destacar el papel jugado por la Tasa de Cambio bolívar/dólar, pues dicha tasa ha estado constantemente sobrevaluada desde los años treinta. Esa sobrevaluación del bolívar mejoró el poder adquisitivo de la moneda nacional haciendo más baratas las importaciones, por lo que el desarrollo industrial se vio afectado ante la imposibilidad de los productos venezolanos de competir con la producción importada, está situación afecto negativamente la oferta de empleos en el país. Como un intento de corregir esa situación, a partir de 1959 se adoptó la política de “Compre venezolano”, es decir la política de sustitución de importaciones. Como consecuencia de esas políticas, surgieron en pocos años numerosas empresas, muchas de ellas, lamentablemente, simples ensambladoras de piezas foráneas o envasadoras de productos importados. La política del “Compre venezolano” fue exitosa en lo referente a crear empleos y dotar al país de una base industrial. Sin embargo, las empresas creadas no tuvieron alguna clase de incentivos que las llevara a ser más eficientes o competitivas. El éxito de la mayoría de las empresas venezolanas que surgieron como consecuencia de la política de Sustitución de Importaciones, dependió de la posibilidad de acceder a los favores del gobierno de turno.
  • 7. El Impacto Social de la Crisis venezolana El incremento en la pobreza, el desempleo y la proliferación de la economía informal han tenido un profundo impacto en la sociedad venezolana, especialmente en los sectores más humildes de la población. El 80% de la población del país es urbana y vive en centros con más de diez mil habitantes. De ellos, más de la mitad vive en barrios, que son zonas de poblamiento irregular surgidos en su mayoría de la migración masiva de personas del campo a la ciudad. Así el desarrollo industrial de Caracas, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, Maracay y Puerto Ordaz ha hecho surgir en esas ciudades cinturones de miseria, llenos de personas que llegaron a la ciudad en busca de empleo. Aunque el Estado venezolano ha dotado a muchos de esos barrios de infraestructura y servicios básicos, el carácter anárquico y precario de la mayoría de ellos ha impedido un correcto desarrollo urbanístico de la mayoría de las ciudades venezolanas. Debido al crecimiento de la población en los barrios, la imposibilidad de adquirir viviendas fuera de ellos y la dificultad de emprender nuevas invasiones de terrenos cerca de las ciudades, la mayoría de los barrios en Venezuela (en especial en Caracas) han visto aumentar su densidad poblacional en los últimos años, con lo cual cada vez más venezolanos nacen en situación de pobreza. El hacinamiento resultante, la falta de empleo y la pobreza creciente, en medio de una sociedad que hace gala de un gran consumismo y que pregona la riqueza fácil, han actuado como caldo de cultivo para el surgimiento de gravísimos problemas sociales como la delincuencia, el incremento de la promiscuidad y, la desintegración de la familia tradicional.