SlideShare una empresa de Scribd logo
Los orígenes del caos económico
venezolano en el contexto de América
Latina

EXTRACTO
Ofrecemos en este trabajo la hipótesis de que en Venezuela, durante los últimos 15 años, se
ha creado un contexto de política económica insostenible por la vía del gasto público. Ha
sido una estrategia equivocada de uso de la inmensa aplicación de los proventos del
petróleo, para el financiamiento de gastos asistenciales. Esos gastos, sin impacto productivo
sobre el capital, han requerido el uso masivo de deuda externa. Desde el 2006 al presente,
el mantenimiento de ese modelo ha sido imposible, incluso con endeudamiento masivo y
emisión inorgánica de dinero. Venezuela es el país de peor resultado económico en
Ameríca Latina, incluso dentro del grupo de países del Eje Populista (Argentina, Brasil,
Ecuador y Venezuela), mas aún cuando la referencia es la de los países de la Alianza del
Pacífico (Chile, Colombia, Perú y México). Todo ello sin contar la improductividad laboral
derivada del marco legal y de políticas adversas al sector privado.
Tabla de contenido
VENEZUELA EN EL CONTEXTO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA

3

ENTRE LA RETÓRICA IDEOLÓGICA Y EL PRAGMATISMO ECONÓMICO
RIESGO SOBERANO
CRECIMIENTO DEL PIB

3
3
6

LA EXACERBACIÓN DE GASTO MAS ALLÁ DE LAS POSIBILIDADES

7

LA INFORMACIÓN SOBRE LAS VARIABLES EXPLICATIVAS
7
EL GASTO PÚBLICO CRECIENTE Y EL DÉFICIT FISCAL
8
NI UNA DEUDA EXTERNA CRECIENTE, NI UN BOOM SON SUFICIENTES ANTE LA INCONTINENCIA
DEL GASTO
10
LA SECUENCIA DEL CAOS
12
LOS RESULTADOS

12

ALCANCE
LIMITACIONES
CONCLUSIONES
AUTOR: FRANCISCO J CONTRERAS M

12
13
14
14

2
Venezuela en el contexto económico de América Latina
Entre la retórica ideológica y el pragmatismo económico
En América Latina es posible identificar dos grupos de países en términos económicos, no
tanto por su condición ideológica. Por una parte, están los países denominados “Eje
populista”, los cuatro mas importantes son: Brasil, Argentina, Venezuela y Ecuador. Por
otra parte, están los llamados países de la “Alianza del Pacífico”, igualmente los mas
importantes son: Colombia, Chile, México y Perú.
El “Eje Populista”, le caracteriza una retórica socialista y una orientación corporativista de
la economía, en algunos de ellos, mas intensas, en otros menos, donde la política precede lo
económico. El grupo de la “Alianza del Pacífico” posee un perfil con un enfoque mucho
menos mediático, con casi nula retorica ideológica, donde prevalece el sentido económico
sobre lo político.

Riesgo Soberano
A mayor retórica mediática, mayor riesgo de no honrar el pago de la deuda y de los
intereses que ella genera. El riesgo se puede identificar en términos de tendencia, y sobre
todo, por la inestabilidad.
Alzas y bajas en el indicador de riesgo (EMBI) son mayores en los países del “Eje
populista” que en los países de la “Alianza del Pacífico”, lo mismo si nos referimos a la
tendencia.
Si analizamos los datos para Venezuela, se valida nuestra hipótesis, tiene el peor record en
América Latina.

3
Fecha
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014

Alianza del pacífico Eje populista Venezuela
450
1.284
880
455
1.101
904
447
2.411
1.052
327
2.122
1.007
264
1.737
573
199
1.022
408
149
334
219
144
414
375
261
726
787
286
1.239
1.266
169
724
1.081
171
729
1.212
161
749
1.011
165
710
926
177
762
1.277

Fuente de datos:
Riesgo soberano EMBI en puntos: http://www.cei.gov.ar/es/embi-pa%C3%ADses-emergentesspread-de-los-bonos-soberanos-0

Desde el 2006 Venezuela es el país de mayor riesgo soberano de América Latina.

4
3000
AP

EJE

VZLA

2500

2000

1500

1000

500

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Los países de la “Alianza del Pacífico” no han creado formas convencionales de alianzas
aduaneras, o mercados comunes, simplemente han realizado acuerdos que aprovechan las
pocas ventajas comparativas que poseen, para potenciar ventajas competitivas con base en
la armonización económica de políticas y prácticas comunes, con apertura estratégica de los
mercados.
Los países del “Eje populista” impulsan prácticas propias de mercados cerrados, sin
armonización económica de políticas y prácticas comunes. Funcionan mas bien como un
club de amigos, que sesionan una vez que otra, para acordar declaraciones de soberanía y
pronunciamientos por un mundo multipolar.

5
Crecimiento del PIB
El mismo comportamiento observado a nivel del riesgo soberano, lo vemos con el
crecimiento del PIB. Los altibajos en los países de la “Alianza del Pacífico”, son mas
atenuados que los del “Eje populista”, siendo nuevamente el peor record el de Venezuela.
La diferencia entre el caso venezolano y la totalidad de los países de América Latina, es
que tiene el único gobierno que adversa explícitamente al Sector Privado de la economía,
hay controles de toda naturaleza, desde los conocidos controles de precios y ganancias,
hasta regulaciones que crean incentivos perversos en contra de la productividad laboral.
Un sector productivo que enfrenta una inflación superior a la tasa de depreciación del tipo
de cambio, es lo que se denomina sobrevaloración del tipo de cambio, contexto bajo el cual
difícilmente exista alguna ventaja comparativa o competitiva que permita la colocación de
productos venezolanos en comercio internacional.
Fecha Alianza del pacífico Eje populista Venezuela
1999
-0,35
-3,46
-5,97
2000
4,29
2,07
3,69
2001
1,16
1,08
3,39
2002
2,46
-3,25
-8,86
2003
3,33
1,24
-7,76
2004
5,16
10,31
18,29
2005
5,03
6,99
10,32
2006
5,96
6,67
9,87
2007
6,02
6,42
8,75
2008
4,50
5,98
5,28
2009
-0,79
-1,27
-3,20
2010
5,90
4,55
-1,49
2011
5,85
5,91
4,18
2012
4,97
3,38
5,63
2013
4,60
2,80
1,10
Fuente de datos:
Crecimiento del PIB en %: http://data.worldbank.org/country/venezuela-rb

6
Crecimiento del PIB
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
-5,00

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

-10,00
-15,00
Eje

AP

Vzla

La exacerbación de gasto mas allá de las posibilidades
La información sobre las variables explicativas
La validación de la hipótesis de exacerbación del gasto mas allá de las posibilidades, de
absorción, de producción y de capacidad para importar la vamos a efectuar a partir de
las variables económicas siguientes:
1. Riesgo soberano (EMBI en puntos).
2. Crecimiento económico (variación porcentual del PIB).
3. El déficit fiscal financiero (Déficit fiscal en porcentajes del PIB)
4. Deuda externa (en millones de dólares americanos).
5. Precio del petróleo (dólares por barril).

7
Fecha
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013

EMBI CREC PIB
Déficit Fiscal Deuda externa Precio del Petróleo
-5,97%
0,74%
28.530
15,54
880
3,69%
4,45%
32.132
26,28
904
3,39%
-4,59%
36.968
19,96
1.052
-8,86%
-1,48%
34.100
22,85
1.007
-7,76%
0,17%
39.844
25,73
573
18,29%
2,47%
43.024
33,86
408
10,32%
4,10%
46.912
47,01
219
9,87%
-1,61%
44.134
56,40
375
8,75%
-2,82%
44.095
65,07
787
5,28%
-3,46%
44.098
89,66
1.266
-3,20%
-8,69%
59.912
56,96
1.081
-1,49%
-10,36%
71.796
71,92
1.212
4,18%
-11,59%
79.305
100,74
1.011
5,63%
-16,60%
104.804
103,46
926
1,10%
-14,97%
110.653
101,18
1.277

Fuente de datos:
Riesgo Soberano (EMBI) en puntos:
https://www.jpmorgan.com/pages/jpmorgan/investbk/solutions/research/indices/product#em
Crecimiento del PIB en % (CRC PIB): http://data.worldbank.org/country/venezuela-rb
Déficit fiscal como % del PIB:
http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2013/02/weodata/index.aspx
Deuda externa de Venezuela en Millones de $ USD:
http://www.mppef.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=224&Itemid=339
Precio del petróleo en $ USD por barril:
http://www.menpet.gob.ve/secciones.php?option=view&idS=45

El gasto público creciente y el déficit fiscal
El gasto público es la variable económica mas importante para el éxito electoral del
gobierno, es lo que ha permitido a lo largo de estos últimos 15 años mantener la lealtad de
los seguidores con base en todo tipo de subsidios masivos en forma de ayudas, misiones
sociales, programas sociales de vida efímera, entre otras.

8
El gasto asistencialista constituye una estrategia clave en el sostenimiento político del
gobierno, al reducir la pobreza logra incluso mostrarse ante instituciones como la
UNESCO, la FAO como un ejemplo de política social.
El uso masivo de subsidios por parte del gobierno venezolano tiene un componente político
importante, no es posible hacer una evaluación rigurosa de su alcance, de su viabilidad
económica, de la posibilidad de sostenimiento en el tiempo, sin caer en el repudio social.
Pero esa estrategia tiene también su lado perverso, con muchos efectos sobre el desarrollo
económico del país. Haría falta de manera permanente en el tiempo un aumento del precio
del petróleo a infinito, al mismo tiempo que una masiva exportación del mismo para
mantener bajo los niveles de pobreza, y por supuesto, la satisfacción de las expectativas de
una inmensa masa de gente que insuflada por una retórica política aspira cada vez mas con
menos trabajo.
Luego de 15 años, Venezuela apenas ha mantenido en el tiempo, su ficticio, débil e
inestable crecimiento, con una colosal deuda externa, con un riego país elevado y con una
inflación de las mas grandes del mundo en la actualidad.
Desde 1999 hasta el 2005, fue posible sostener el modelo a fuerza de transferencia de los
proventos del petróleo hacia el gasto no reproductivo, se le dio al venezolano una
prosperidad sobre la base del consumo, pero no para la producción, ni para la acumulación
de capital, quizás ni siquiera para mantener el potencial productivo de la misma industria
petrolera.

9
Déficit fiscal
10,00%
5,00%
0,00%
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
-5,00%
-10,00%
-15,00%
-20,00%
Déficit (% del PIB)

Lo demás es historia conocida, la sociedad prefirió el populismo, ahora socialista y radical,
donde todos quieren dadivas, pero no trabajar productivamente.

Ni una deuda externa creciente, ni un boom petrolero son suficientes ante la
incontinencia del gasto
Desde el 2006 hasta el día de hoy, como la fuente de financiamiento de la exhausta
industria petrolera ya no era suficiente, se recurrió a un endeudamiento externo masivo.
Tampoco se hizo nada para aumentar la capacidad productiva del país.
Un mundo paradójico, 15 años en medio de un boom petrolero, y al final, llenos de
problemas.
La economía con enfoque teórico y con base en la validación empírica de los hechos no ha
sido lo que ha guiado a los gobernantes de este país. Tampoco ha sido elemento
sustanciador en las mismas opiniones y las prescripciones, de los mismos economistas.

10
Deuda externa y petróleo
120.000

120,00

100.000

100,00

80.000

80,00

60.000

60,00

40.000

40,00

20.000

20,00

Deuda externa

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

0,00

1999

0

$/B

11
La secuencia del caos

Los resultados
Alcance
Este trabajo deja varios aspectos importantes que se espera desarrollar en el futuro, entre
ellos los siguientes:
1. El problema económico del marco regulatorio laboral: la inamovilidad laboral y el
sesgo anti empresarial en Venezuela, hace que exista una nómina importante de

12
trabajadores por encima de las necesidades operacionales de las empresas a
capacidad óptima de producción, en algunas empresas estudiadas el 75% no hace
falta, esto significa un serio problema en términos de cultura laboral y de
productividad en la empresa.
2. La filtración del gasto público en términos de efectividad: la discrecionalidad del
acto de política pública favorece la desviación de los recursos presupuestados, por
ejemplo, de lo presupuestado para un servicio público: ¿Cuántos bolívares
realmente llegan en servicio público al usuario?
3. La evaluación del impacto mediático que tiene sobre cualquier acto de política
publica en términos de la debida evaluación imparcial de los problemas en términos
económicos.

Limitaciones
La información estadística para el análisis económico en el país es realmente precaria, en la
mayoría de las ocasiones se obtiene de fuentes externas, esto no limita la validez y
certificación de la misma, pero casi siempre los datos recientes están sujetos a revisión en
su origen.
A título de ejemplo, el EMBI (riesgo soberano) de Venezuela no es ofrecido por el Banco
Central de Venezuela, en el caso de este trabajo la información se obtuvo del Banco de la
República del Perú. La mayoría de los países de América Latina, en sus portales de
información estadística, ofrecen datos actualizados con puntualidad.

13
Conclusiones
Venezuela está en la encrucijada, ni la renta petrolera, ni la deuda externa, ni la emisión de
dinero inorgánico permiten sostener el modelo económico asistencialista de los últimos 15
años.
Cualquier intento de mantener el modelo nos conducirá al caos económico, que ya da
muestras de transformarse en un caos social, peor aún un caos político, cuando la
hiperinflación con recesión y escasez llega al límite.
Ya no queda otra opción para salir del caos:
1. Limitar el déficit fiscal, reducir la discrecionalidad en el acto de ejecución
presupuestaria.
2. Aplicar los fondos de inversión política que el gobierno realiza en otros países, en
inversión productiva en Venezuela,
3. Actuar a través de las fuerzas del mercado y no a través de controles y regulaciones.

Autor: Francisco J Contreras M
http://ve.linkedin.com/in/fjcontre35/
http://franciscojcontrerasm.blogspot.com/
http://franciscojcontrerasm.com/prospectiva/
http://www.franciscojcontrerasm.wordpress.com/

14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo uft2
Ensayo uft2Ensayo uft2
Ensayo uft2
JuanAponte25
 
Ensayo tarea 8
Ensayo tarea 8Ensayo tarea 8
Ensayo tarea 8
mariaantonieta60
 
Estudio del ministerio de comercio del tratado de libre comercio TLC
Estudio del ministerio de comercio del tratado de libre comercio TLCEstudio del ministerio de comercio del tratado de libre comercio TLC
Estudio del ministerio de comercio del tratado de libre comercio TLC
IVAN CASAS
 
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobiernoEconomistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobiernoAlexander Chacón
 
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
Mario Abate Liotti Falco
 
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fpDoc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fpYsrrael Camero
 
Desarrollo economico.. historia de planificacion en ecuador
Desarrollo economico.. historia de planificacion en ecuadorDesarrollo economico.. historia de planificacion en ecuador
Desarrollo economico.. historia de planificacion en ecuador
Karem Chérrez
 
Crisis economica de venezuela
Crisis economica de venezuelaCrisis economica de venezuela
Crisis economica de venezuela
marielismendoza05
 
Evolucion Politica y Economica en Venezuela
Evolucion Politica y Economica en VenezuelaEvolucion Politica y Economica en Venezuela
Evolucion Politica y Economica en Venezuela
StephanyAcosta7
 
La Crisis Económica
La Crisis Económica La Crisis Económica
La Crisis Económica Maria Garcia
 
Crisis econ el salvador
Crisis econ el salvadorCrisis econ el salvador
Crisis econ el salvadormazariego2010
 
Del Desastre Heredado a Una Sólida Economía
Del Desastre Heredado a Una Sólida EconomíaDel Desastre Heredado a Una Sólida Economía
Del Desastre Heredado a Una Sólida Economía
Fuerza Popular
 
Presentaciòn problema socio economico
Presentaciòn  problema socio economicoPresentaciòn  problema socio economico
Presentaciòn problema socio economicoAJMV1672
 
Abril 2020 informe estrategia internacional
Abril 2020 informe estrategia internacionalAbril 2020 informe estrategia internacional
Abril 2020 informe estrategia internacional
Centro de Estudios de Estrategia
 
Factor económico en el análisis peste
Factor económico en el análisis pesteFactor económico en el análisis peste
Factor económico en el análisis peste
Eric Vivoni
 
Evolucion economica y politica de venezuela fabiola falcon
Evolucion economica y politica de venezuela fabiola falconEvolucion economica y politica de venezuela fabiola falcon
Evolucion economica y politica de venezuela fabiola falcon
FabiolaGarcia112
 

La actualidad más candente (17)

Ensayo uft2
Ensayo uft2Ensayo uft2
Ensayo uft2
 
Ensayo tarea 8
Ensayo tarea 8Ensayo tarea 8
Ensayo tarea 8
 
Estudio del ministerio de comercio del tratado de libre comercio TLC
Estudio del ministerio de comercio del tratado de libre comercio TLCEstudio del ministerio de comercio del tratado de libre comercio TLC
Estudio del ministerio de comercio del tratado de libre comercio TLC
 
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobiernoEconomistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
 
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
 
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fpDoc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
 
Desarrollo economico.. historia de planificacion en ecuador
Desarrollo economico.. historia de planificacion en ecuadorDesarrollo economico.. historia de planificacion en ecuador
Desarrollo economico.. historia de planificacion en ecuador
 
Crisis economica de venezuela
Crisis economica de venezuelaCrisis economica de venezuela
Crisis economica de venezuela
 
Evolucion Politica y Economica en Venezuela
Evolucion Politica y Economica en VenezuelaEvolucion Politica y Economica en Venezuela
Evolucion Politica y Economica en Venezuela
 
La Crisis Económica
La Crisis Económica La Crisis Económica
La Crisis Económica
 
Crisis econ el salvador
Crisis econ el salvadorCrisis econ el salvador
Crisis econ el salvador
 
Del Desastre Heredado a Una Sólida Economía
Del Desastre Heredado a Una Sólida EconomíaDel Desastre Heredado a Una Sólida Economía
Del Desastre Heredado a Una Sólida Economía
 
Presentaciòn problema socio economico
Presentaciòn  problema socio economicoPresentaciòn  problema socio economico
Presentaciòn problema socio economico
 
Abril 2020 informe estrategia internacional
Abril 2020 informe estrategia internacionalAbril 2020 informe estrategia internacional
Abril 2020 informe estrategia internacional
 
Factor económico en el análisis peste
Factor económico en el análisis pesteFactor económico en el análisis peste
Factor económico en el análisis peste
 
Economia venezolana
Economia venezolanaEconomia venezolana
Economia venezolana
 
Evolucion economica y politica de venezuela fabiola falcon
Evolucion economica y politica de venezuela fabiola falconEvolucion economica y politica de venezuela fabiola falcon
Evolucion economica y politica de venezuela fabiola falcon
 

Similar a Los orígenes del caos económico venezolano en el contexto de América Latina

Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en VenezuelaPropuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
Álvaro Muñoz
 
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobiernoEconomistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Alexander Chacón
 
Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]
Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]
Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]
karem1995rodriguez
 
Decisiones de ahorro macroeconomia
Decisiones de ahorro macroeconomiaDecisiones de ahorro macroeconomia
Decisiones de ahorro macroeconomia
LuiS iCal Paz
 
Riesgo soberano y rendimiento equivalente entre Colombia y Venezuela
Riesgo soberano y rendimiento equivalente entre Colombia y VenezuelaRiesgo soberano y rendimiento equivalente entre Colombia y Venezuela
Riesgo soberano y rendimiento equivalente entre Colombia y Venezuela
Industrias El Carmen, C. A.
 
Crisis económica
Crisis económicaCrisis económica
Crisis económica
lismaryjal
 
Crisis economica
Crisis economicaCrisis economica
Crisis economica
MariaColina24
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
178463559
 
Se destapó la inflación http
Se destapó la inflación httpSe destapó la inflación http
Se destapó la inflación http
edgar pimentel
 
El capitalismo y a la crisis del siglo xxi
El capitalismo y a la crisis del siglo xxiEl capitalismo y a la crisis del siglo xxi
El capitalismo y a la crisis del siglo xxi
Gustavo Belduma
 
2012 la economia venezolana
2012 la economia venezolana2012 la economia venezolana
2012 la economia venezolana
edgar pimentel
 
La economía-venezolana-balance-2012-y-perspectiva-2013
La economía-venezolana-balance-2012-y-perspectiva-2013La economía-venezolana-balance-2012-y-perspectiva-2013
La economía-venezolana-balance-2012-y-perspectiva-2013Antonio Contreras
 
Evalucacion 4 fase 2
Evalucacion 4 fase 2Evalucacion 4 fase 2
Evalucacion 4 fase 2
alchavezuft
 
Analisis de problemas y toma de desiciones pdf
Analisis de problemas y toma de desiciones pdfAnalisis de problemas y toma de desiciones pdf
Analisis de problemas y toma de desiciones pdf
canberoines
 
Banco de México
Banco de MéxicoBanco de México
Banco de México
Pumukel
 
La inflación en Venezuela alcanza su madurez: 28 años seguidos con índices su...
La inflación en Venezuela alcanza su madurez: 28 años seguidos con índices su...La inflación en Venezuela alcanza su madurez: 28 años seguidos con índices su...
La inflación en Venezuela alcanza su madurez: 28 años seguidos con índices su...
Industrias El Carmen, C. A.
 
Reforma de la politica social para la equidad
Reforma de la politica social para la equidadReforma de la politica social para la equidad
Reforma de la politica social para la equidad
Colegio Nacional de Economistas
 
Escenarios economicos
Escenarios economicosEscenarios economicos
Escenarios economicos
Hildamarh
 
Diseñopdf
DiseñopdfDiseñopdf
Diseñopdf
canberoines
 

Similar a Los orígenes del caos económico venezolano en el contexto de América Latina (20)

Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en VenezuelaPropuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
 
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobiernoEconomistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
 
Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]
Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]
Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]
 
Decisiones de ahorro macroeconomia
Decisiones de ahorro macroeconomiaDecisiones de ahorro macroeconomia
Decisiones de ahorro macroeconomia
 
Riesgo soberano y rendimiento equivalente entre Colombia y Venezuela
Riesgo soberano y rendimiento equivalente entre Colombia y VenezuelaRiesgo soberano y rendimiento equivalente entre Colombia y Venezuela
Riesgo soberano y rendimiento equivalente entre Colombia y Venezuela
 
Crisis económica
Crisis económicaCrisis económica
Crisis económica
 
Crisis economica
Crisis economicaCrisis economica
Crisis economica
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
Se destapó la inflación http
Se destapó la inflación httpSe destapó la inflación http
Se destapó la inflación http
 
El capitalismo y a la crisis del siglo xxi
El capitalismo y a la crisis del siglo xxiEl capitalismo y a la crisis del siglo xxi
El capitalismo y a la crisis del siglo xxi
 
2012 la economia venezolana
2012 la economia venezolana2012 la economia venezolana
2012 la economia venezolana
 
La economía-venezolana-balance-2012-y-perspectiva-2013
La economía-venezolana-balance-2012-y-perspectiva-2013La economía-venezolana-balance-2012-y-perspectiva-2013
La economía-venezolana-balance-2012-y-perspectiva-2013
 
Evalucacion 4 fase 2
Evalucacion 4 fase 2Evalucacion 4 fase 2
Evalucacion 4 fase 2
 
Derecho económico estado de bienestar y otros
Derecho económico estado de bienestar y otrosDerecho económico estado de bienestar y otros
Derecho económico estado de bienestar y otros
 
Analisis de problemas y toma de desiciones pdf
Analisis de problemas y toma de desiciones pdfAnalisis de problemas y toma de desiciones pdf
Analisis de problemas y toma de desiciones pdf
 
Banco de México
Banco de MéxicoBanco de México
Banco de México
 
La inflación en Venezuela alcanza su madurez: 28 años seguidos con índices su...
La inflación en Venezuela alcanza su madurez: 28 años seguidos con índices su...La inflación en Venezuela alcanza su madurez: 28 años seguidos con índices su...
La inflación en Venezuela alcanza su madurez: 28 años seguidos con índices su...
 
Reforma de la politica social para la equidad
Reforma de la politica social para la equidadReforma de la politica social para la equidad
Reforma de la politica social para la equidad
 
Escenarios economicos
Escenarios economicosEscenarios economicos
Escenarios economicos
 
Diseñopdf
DiseñopdfDiseñopdf
Diseñopdf
 

Más de Industrias El Carmen, C. A.

Venezuela: perspectivas económicas para 2015, desafíos y políticas públicas
Venezuela: perspectivas económicas para 2015, desafíos y políticas públicasVenezuela: perspectivas económicas para 2015, desafíos y políticas públicas
Venezuela: perspectivas económicas para 2015, desafíos y políticas públicas
Industrias El Carmen, C. A.
 
Espacio prospectivo para Venezuela 2015
Espacio prospectivo para Venezuela 2015Espacio prospectivo para Venezuela 2015
Espacio prospectivo para Venezuela 2015
Industrias El Carmen, C. A.
 
Perspectivas Económicas de Venezuela 2015 (Presentación)
Perspectivas Económicas de Venezuela 2015 (Presentación)Perspectivas Económicas de Venezuela 2015 (Presentación)
Perspectivas Económicas de Venezuela 2015 (Presentación)
Industrias El Carmen, C. A.
 
Fallos del mercado bajo el socialismo III
Fallos del mercado bajo el socialismo IIIFallos del mercado bajo el socialismo III
Fallos del mercado bajo el socialismo III
Industrias El Carmen, C. A.
 
Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (II)
Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (II)Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (II)
Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (II)
Industrias El Carmen, C. A.
 
Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (I)
Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (I)Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (I)
Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (I)
Industrias El Carmen, C. A.
 
La formulación de indicadores de desempeño en organizaciones sin fines de luc...
La formulación de indicadores de desempeño en organizaciones sin fines de luc...La formulación de indicadores de desempeño en organizaciones sin fines de luc...
La formulación de indicadores de desempeño en organizaciones sin fines de luc...
Industrias El Carmen, C. A.
 
La formulación de indicadores de desempeño en organizaciones sin fines de luc...
La formulación de indicadores de desempeño en organizaciones sin fines de luc...La formulación de indicadores de desempeño en organizaciones sin fines de luc...
La formulación de indicadores de desempeño en organizaciones sin fines de luc...
Industrias El Carmen, C. A.
 
La formulación de un protocolo familiar a partir de los planes de vida
La formulación de un protocolo familiar a partir de los planes de vidaLa formulación de un protocolo familiar a partir de los planes de vida
La formulación de un protocolo familiar a partir de los planes de vida
Industrias El Carmen, C. A.
 
¿Será el fin de los precios altos del petróleo y de otras energías fósiles?
¿Será el fin de los precios altos del petróleo y de otras energías fósiles?¿Será el fin de los precios altos del petróleo y de otras energías fósiles?
¿Será el fin de los precios altos del petróleo y de otras energías fósiles?
Industrias El Carmen, C. A.
 
De la tormenta de ideas al pensamiento no convencional
De la tormenta de ideas al pensamiento no convencionalDe la tormenta de ideas al pensamiento no convencional
De la tormenta de ideas al pensamiento no convencional
Industrias El Carmen, C. A.
 
Inflación, pérdida de poder adquisitivo externo y dinero inorgánico en Venezu...
Inflación, pérdida de poder adquisitivo externo y dinero inorgánico en Venezu...Inflación, pérdida de poder adquisitivo externo y dinero inorgánico en Venezu...
Inflación, pérdida de poder adquisitivo externo y dinero inorgánico en Venezu...
Industrias El Carmen, C. A.
 
La inflación en Venezuela: en la antesala de tres dígitos
La inflación en Venezuela: en la antesala de tres dígitosLa inflación en Venezuela: en la antesala de tres dígitos
La inflación en Venezuela: en la antesala de tres dígitos
Industrias El Carmen, C. A.
 
El diagnóstico externo e interno de una organización
El diagnóstico externo e interno de una organizaciónEl diagnóstico externo e interno de una organización
El diagnóstico externo e interno de una organización
Industrias El Carmen, C. A.
 
Los principios y valores en una organización
Los principios y valores en una organizaciónLos principios y valores en una organización
Los principios y valores en una organización
Industrias El Carmen, C. A.
 
Petróleo venezolano: una renta que jamás se sembró
Petróleo venezolano: una renta que jamás se sembróPetróleo venezolano: una renta que jamás se sembró
Petróleo venezolano: una renta que jamás se sembró
Industrias El Carmen, C. A.
 
El índice de miseria de Venezuela II Comentarios del Profesor Frank Oswaldo ...
El índice de miseria de Venezuela II  Comentarios del Profesor Frank Oswaldo ...El índice de miseria de Venezuela II  Comentarios del Profesor Frank Oswaldo ...
El índice de miseria de Venezuela II Comentarios del Profesor Frank Oswaldo ...
Industrias El Carmen, C. A.
 
La inflación el impuesto mas regresivo de Venezuela
La inflación el impuesto mas regresivo de VenezuelaLa inflación el impuesto mas regresivo de Venezuela
La inflación el impuesto mas regresivo de Venezuela
Industrias El Carmen, C. A.
 
La inflación en Venezuela: en la antesala de tres dígitos
La inflación en Venezuela: en la antesala de tres dígitosLa inflación en Venezuela: en la antesala de tres dígitos
La inflación en Venezuela: en la antesala de tres dígitos
Industrias El Carmen, C. A.
 
Petróleo venezolano: una renta que jamás se sembró
Petróleo venezolano: una renta que jamás se sembróPetróleo venezolano: una renta que jamás se sembró
Petróleo venezolano: una renta que jamás se sembró
Industrias El Carmen, C. A.
 

Más de Industrias El Carmen, C. A. (20)

Venezuela: perspectivas económicas para 2015, desafíos y políticas públicas
Venezuela: perspectivas económicas para 2015, desafíos y políticas públicasVenezuela: perspectivas económicas para 2015, desafíos y políticas públicas
Venezuela: perspectivas económicas para 2015, desafíos y políticas públicas
 
Espacio prospectivo para Venezuela 2015
Espacio prospectivo para Venezuela 2015Espacio prospectivo para Venezuela 2015
Espacio prospectivo para Venezuela 2015
 
Perspectivas Económicas de Venezuela 2015 (Presentación)
Perspectivas Económicas de Venezuela 2015 (Presentación)Perspectivas Económicas de Venezuela 2015 (Presentación)
Perspectivas Económicas de Venezuela 2015 (Presentación)
 
Fallos del mercado bajo el socialismo III
Fallos del mercado bajo el socialismo IIIFallos del mercado bajo el socialismo III
Fallos del mercado bajo el socialismo III
 
Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (II)
Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (II)Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (II)
Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (II)
 
Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (I)
Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (I)Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (I)
Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (I)
 
La formulación de indicadores de desempeño en organizaciones sin fines de luc...
La formulación de indicadores de desempeño en organizaciones sin fines de luc...La formulación de indicadores de desempeño en organizaciones sin fines de luc...
La formulación de indicadores de desempeño en organizaciones sin fines de luc...
 
La formulación de indicadores de desempeño en organizaciones sin fines de luc...
La formulación de indicadores de desempeño en organizaciones sin fines de luc...La formulación de indicadores de desempeño en organizaciones sin fines de luc...
La formulación de indicadores de desempeño en organizaciones sin fines de luc...
 
La formulación de un protocolo familiar a partir de los planes de vida
La formulación de un protocolo familiar a partir de los planes de vidaLa formulación de un protocolo familiar a partir de los planes de vida
La formulación de un protocolo familiar a partir de los planes de vida
 
¿Será el fin de los precios altos del petróleo y de otras energías fósiles?
¿Será el fin de los precios altos del petróleo y de otras energías fósiles?¿Será el fin de los precios altos del petróleo y de otras energías fósiles?
¿Será el fin de los precios altos del petróleo y de otras energías fósiles?
 
De la tormenta de ideas al pensamiento no convencional
De la tormenta de ideas al pensamiento no convencionalDe la tormenta de ideas al pensamiento no convencional
De la tormenta de ideas al pensamiento no convencional
 
Inflación, pérdida de poder adquisitivo externo y dinero inorgánico en Venezu...
Inflación, pérdida de poder adquisitivo externo y dinero inorgánico en Venezu...Inflación, pérdida de poder adquisitivo externo y dinero inorgánico en Venezu...
Inflación, pérdida de poder adquisitivo externo y dinero inorgánico en Venezu...
 
La inflación en Venezuela: en la antesala de tres dígitos
La inflación en Venezuela: en la antesala de tres dígitosLa inflación en Venezuela: en la antesala de tres dígitos
La inflación en Venezuela: en la antesala de tres dígitos
 
El diagnóstico externo e interno de una organización
El diagnóstico externo e interno de una organizaciónEl diagnóstico externo e interno de una organización
El diagnóstico externo e interno de una organización
 
Los principios y valores en una organización
Los principios y valores en una organizaciónLos principios y valores en una organización
Los principios y valores en una organización
 
Petróleo venezolano: una renta que jamás se sembró
Petróleo venezolano: una renta que jamás se sembróPetróleo venezolano: una renta que jamás se sembró
Petróleo venezolano: una renta que jamás se sembró
 
El índice de miseria de Venezuela II Comentarios del Profesor Frank Oswaldo ...
El índice de miseria de Venezuela II  Comentarios del Profesor Frank Oswaldo ...El índice de miseria de Venezuela II  Comentarios del Profesor Frank Oswaldo ...
El índice de miseria de Venezuela II Comentarios del Profesor Frank Oswaldo ...
 
La inflación el impuesto mas regresivo de Venezuela
La inflación el impuesto mas regresivo de VenezuelaLa inflación el impuesto mas regresivo de Venezuela
La inflación el impuesto mas regresivo de Venezuela
 
La inflación en Venezuela: en la antesala de tres dígitos
La inflación en Venezuela: en la antesala de tres dígitosLa inflación en Venezuela: en la antesala de tres dígitos
La inflación en Venezuela: en la antesala de tres dígitos
 
Petróleo venezolano: una renta que jamás se sembró
Petróleo venezolano: una renta que jamás se sembróPetróleo venezolano: una renta que jamás se sembró
Petróleo venezolano: una renta que jamás se sembró
 

Último

niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 

Último (20)

niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 

Los orígenes del caos económico venezolano en el contexto de América Latina

  • 1. Los orígenes del caos económico venezolano en el contexto de América Latina EXTRACTO Ofrecemos en este trabajo la hipótesis de que en Venezuela, durante los últimos 15 años, se ha creado un contexto de política económica insostenible por la vía del gasto público. Ha sido una estrategia equivocada de uso de la inmensa aplicación de los proventos del petróleo, para el financiamiento de gastos asistenciales. Esos gastos, sin impacto productivo sobre el capital, han requerido el uso masivo de deuda externa. Desde el 2006 al presente, el mantenimiento de ese modelo ha sido imposible, incluso con endeudamiento masivo y emisión inorgánica de dinero. Venezuela es el país de peor resultado económico en Ameríca Latina, incluso dentro del grupo de países del Eje Populista (Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela), mas aún cuando la referencia es la de los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, Perú y México). Todo ello sin contar la improductividad laboral derivada del marco legal y de políticas adversas al sector privado.
  • 2. Tabla de contenido VENEZUELA EN EL CONTEXTO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA 3 ENTRE LA RETÓRICA IDEOLÓGICA Y EL PRAGMATISMO ECONÓMICO RIESGO SOBERANO CRECIMIENTO DEL PIB 3 3 6 LA EXACERBACIÓN DE GASTO MAS ALLÁ DE LAS POSIBILIDADES 7 LA INFORMACIÓN SOBRE LAS VARIABLES EXPLICATIVAS 7 EL GASTO PÚBLICO CRECIENTE Y EL DÉFICIT FISCAL 8 NI UNA DEUDA EXTERNA CRECIENTE, NI UN BOOM SON SUFICIENTES ANTE LA INCONTINENCIA DEL GASTO 10 LA SECUENCIA DEL CAOS 12 LOS RESULTADOS 12 ALCANCE LIMITACIONES CONCLUSIONES AUTOR: FRANCISCO J CONTRERAS M 12 13 14 14 2
  • 3. Venezuela en el contexto económico de América Latina Entre la retórica ideológica y el pragmatismo económico En América Latina es posible identificar dos grupos de países en términos económicos, no tanto por su condición ideológica. Por una parte, están los países denominados “Eje populista”, los cuatro mas importantes son: Brasil, Argentina, Venezuela y Ecuador. Por otra parte, están los llamados países de la “Alianza del Pacífico”, igualmente los mas importantes son: Colombia, Chile, México y Perú. El “Eje Populista”, le caracteriza una retórica socialista y una orientación corporativista de la economía, en algunos de ellos, mas intensas, en otros menos, donde la política precede lo económico. El grupo de la “Alianza del Pacífico” posee un perfil con un enfoque mucho menos mediático, con casi nula retorica ideológica, donde prevalece el sentido económico sobre lo político. Riesgo Soberano A mayor retórica mediática, mayor riesgo de no honrar el pago de la deuda y de los intereses que ella genera. El riesgo se puede identificar en términos de tendencia, y sobre todo, por la inestabilidad. Alzas y bajas en el indicador de riesgo (EMBI) son mayores en los países del “Eje populista” que en los países de la “Alianza del Pacífico”, lo mismo si nos referimos a la tendencia. Si analizamos los datos para Venezuela, se valida nuestra hipótesis, tiene el peor record en América Latina. 3
  • 4. Fecha 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Alianza del pacífico Eje populista Venezuela 450 1.284 880 455 1.101 904 447 2.411 1.052 327 2.122 1.007 264 1.737 573 199 1.022 408 149 334 219 144 414 375 261 726 787 286 1.239 1.266 169 724 1.081 171 729 1.212 161 749 1.011 165 710 926 177 762 1.277 Fuente de datos: Riesgo soberano EMBI en puntos: http://www.cei.gov.ar/es/embi-pa%C3%ADses-emergentesspread-de-los-bonos-soberanos-0 Desde el 2006 Venezuela es el país de mayor riesgo soberano de América Latina. 4
  • 5. 3000 AP EJE VZLA 2500 2000 1500 1000 500 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Los países de la “Alianza del Pacífico” no han creado formas convencionales de alianzas aduaneras, o mercados comunes, simplemente han realizado acuerdos que aprovechan las pocas ventajas comparativas que poseen, para potenciar ventajas competitivas con base en la armonización económica de políticas y prácticas comunes, con apertura estratégica de los mercados. Los países del “Eje populista” impulsan prácticas propias de mercados cerrados, sin armonización económica de políticas y prácticas comunes. Funcionan mas bien como un club de amigos, que sesionan una vez que otra, para acordar declaraciones de soberanía y pronunciamientos por un mundo multipolar. 5
  • 6. Crecimiento del PIB El mismo comportamiento observado a nivel del riesgo soberano, lo vemos con el crecimiento del PIB. Los altibajos en los países de la “Alianza del Pacífico”, son mas atenuados que los del “Eje populista”, siendo nuevamente el peor record el de Venezuela. La diferencia entre el caso venezolano y la totalidad de los países de América Latina, es que tiene el único gobierno que adversa explícitamente al Sector Privado de la economía, hay controles de toda naturaleza, desde los conocidos controles de precios y ganancias, hasta regulaciones que crean incentivos perversos en contra de la productividad laboral. Un sector productivo que enfrenta una inflación superior a la tasa de depreciación del tipo de cambio, es lo que se denomina sobrevaloración del tipo de cambio, contexto bajo el cual difícilmente exista alguna ventaja comparativa o competitiva que permita la colocación de productos venezolanos en comercio internacional. Fecha Alianza del pacífico Eje populista Venezuela 1999 -0,35 -3,46 -5,97 2000 4,29 2,07 3,69 2001 1,16 1,08 3,39 2002 2,46 -3,25 -8,86 2003 3,33 1,24 -7,76 2004 5,16 10,31 18,29 2005 5,03 6,99 10,32 2006 5,96 6,67 9,87 2007 6,02 6,42 8,75 2008 4,50 5,98 5,28 2009 -0,79 -1,27 -3,20 2010 5,90 4,55 -1,49 2011 5,85 5,91 4,18 2012 4,97 3,38 5,63 2013 4,60 2,80 1,10 Fuente de datos: Crecimiento del PIB en %: http://data.worldbank.org/country/venezuela-rb 6
  • 7. Crecimiento del PIB 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 -5,00 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 -10,00 -15,00 Eje AP Vzla La exacerbación de gasto mas allá de las posibilidades La información sobre las variables explicativas La validación de la hipótesis de exacerbación del gasto mas allá de las posibilidades, de absorción, de producción y de capacidad para importar la vamos a efectuar a partir de las variables económicas siguientes: 1. Riesgo soberano (EMBI en puntos). 2. Crecimiento económico (variación porcentual del PIB). 3. El déficit fiscal financiero (Déficit fiscal en porcentajes del PIB) 4. Deuda externa (en millones de dólares americanos). 5. Precio del petróleo (dólares por barril). 7
  • 8. Fecha 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 EMBI CREC PIB Déficit Fiscal Deuda externa Precio del Petróleo -5,97% 0,74% 28.530 15,54 880 3,69% 4,45% 32.132 26,28 904 3,39% -4,59% 36.968 19,96 1.052 -8,86% -1,48% 34.100 22,85 1.007 -7,76% 0,17% 39.844 25,73 573 18,29% 2,47% 43.024 33,86 408 10,32% 4,10% 46.912 47,01 219 9,87% -1,61% 44.134 56,40 375 8,75% -2,82% 44.095 65,07 787 5,28% -3,46% 44.098 89,66 1.266 -3,20% -8,69% 59.912 56,96 1.081 -1,49% -10,36% 71.796 71,92 1.212 4,18% -11,59% 79.305 100,74 1.011 5,63% -16,60% 104.804 103,46 926 1,10% -14,97% 110.653 101,18 1.277 Fuente de datos: Riesgo Soberano (EMBI) en puntos: https://www.jpmorgan.com/pages/jpmorgan/investbk/solutions/research/indices/product#em Crecimiento del PIB en % (CRC PIB): http://data.worldbank.org/country/venezuela-rb Déficit fiscal como % del PIB: http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2013/02/weodata/index.aspx Deuda externa de Venezuela en Millones de $ USD: http://www.mppef.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=224&Itemid=339 Precio del petróleo en $ USD por barril: http://www.menpet.gob.ve/secciones.php?option=view&idS=45 El gasto público creciente y el déficit fiscal El gasto público es la variable económica mas importante para el éxito electoral del gobierno, es lo que ha permitido a lo largo de estos últimos 15 años mantener la lealtad de los seguidores con base en todo tipo de subsidios masivos en forma de ayudas, misiones sociales, programas sociales de vida efímera, entre otras. 8
  • 9. El gasto asistencialista constituye una estrategia clave en el sostenimiento político del gobierno, al reducir la pobreza logra incluso mostrarse ante instituciones como la UNESCO, la FAO como un ejemplo de política social. El uso masivo de subsidios por parte del gobierno venezolano tiene un componente político importante, no es posible hacer una evaluación rigurosa de su alcance, de su viabilidad económica, de la posibilidad de sostenimiento en el tiempo, sin caer en el repudio social. Pero esa estrategia tiene también su lado perverso, con muchos efectos sobre el desarrollo económico del país. Haría falta de manera permanente en el tiempo un aumento del precio del petróleo a infinito, al mismo tiempo que una masiva exportación del mismo para mantener bajo los niveles de pobreza, y por supuesto, la satisfacción de las expectativas de una inmensa masa de gente que insuflada por una retórica política aspira cada vez mas con menos trabajo. Luego de 15 años, Venezuela apenas ha mantenido en el tiempo, su ficticio, débil e inestable crecimiento, con una colosal deuda externa, con un riego país elevado y con una inflación de las mas grandes del mundo en la actualidad. Desde 1999 hasta el 2005, fue posible sostener el modelo a fuerza de transferencia de los proventos del petróleo hacia el gasto no reproductivo, se le dio al venezolano una prosperidad sobre la base del consumo, pero no para la producción, ni para la acumulación de capital, quizás ni siquiera para mantener el potencial productivo de la misma industria petrolera. 9
  • 10. Déficit fiscal 10,00% 5,00% 0,00% 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 -5,00% -10,00% -15,00% -20,00% Déficit (% del PIB) Lo demás es historia conocida, la sociedad prefirió el populismo, ahora socialista y radical, donde todos quieren dadivas, pero no trabajar productivamente. Ni una deuda externa creciente, ni un boom petrolero son suficientes ante la incontinencia del gasto Desde el 2006 hasta el día de hoy, como la fuente de financiamiento de la exhausta industria petrolera ya no era suficiente, se recurrió a un endeudamiento externo masivo. Tampoco se hizo nada para aumentar la capacidad productiva del país. Un mundo paradójico, 15 años en medio de un boom petrolero, y al final, llenos de problemas. La economía con enfoque teórico y con base en la validación empírica de los hechos no ha sido lo que ha guiado a los gobernantes de este país. Tampoco ha sido elemento sustanciador en las mismas opiniones y las prescripciones, de los mismos economistas. 10
  • 11. Deuda externa y petróleo 120.000 120,00 100.000 100,00 80.000 80,00 60.000 60,00 40.000 40,00 20.000 20,00 Deuda externa 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 0,00 1999 0 $/B 11
  • 12. La secuencia del caos Los resultados Alcance Este trabajo deja varios aspectos importantes que se espera desarrollar en el futuro, entre ellos los siguientes: 1. El problema económico del marco regulatorio laboral: la inamovilidad laboral y el sesgo anti empresarial en Venezuela, hace que exista una nómina importante de 12
  • 13. trabajadores por encima de las necesidades operacionales de las empresas a capacidad óptima de producción, en algunas empresas estudiadas el 75% no hace falta, esto significa un serio problema en términos de cultura laboral y de productividad en la empresa. 2. La filtración del gasto público en términos de efectividad: la discrecionalidad del acto de política pública favorece la desviación de los recursos presupuestados, por ejemplo, de lo presupuestado para un servicio público: ¿Cuántos bolívares realmente llegan en servicio público al usuario? 3. La evaluación del impacto mediático que tiene sobre cualquier acto de política publica en términos de la debida evaluación imparcial de los problemas en términos económicos. Limitaciones La información estadística para el análisis económico en el país es realmente precaria, en la mayoría de las ocasiones se obtiene de fuentes externas, esto no limita la validez y certificación de la misma, pero casi siempre los datos recientes están sujetos a revisión en su origen. A título de ejemplo, el EMBI (riesgo soberano) de Venezuela no es ofrecido por el Banco Central de Venezuela, en el caso de este trabajo la información se obtuvo del Banco de la República del Perú. La mayoría de los países de América Latina, en sus portales de información estadística, ofrecen datos actualizados con puntualidad. 13
  • 14. Conclusiones Venezuela está en la encrucijada, ni la renta petrolera, ni la deuda externa, ni la emisión de dinero inorgánico permiten sostener el modelo económico asistencialista de los últimos 15 años. Cualquier intento de mantener el modelo nos conducirá al caos económico, que ya da muestras de transformarse en un caos social, peor aún un caos político, cuando la hiperinflación con recesión y escasez llega al límite. Ya no queda otra opción para salir del caos: 1. Limitar el déficit fiscal, reducir la discrecionalidad en el acto de ejecución presupuestaria. 2. Aplicar los fondos de inversión política que el gobierno realiza en otros países, en inversión productiva en Venezuela, 3. Actuar a través de las fuerzas del mercado y no a través de controles y regulaciones. Autor: Francisco J Contreras M http://ve.linkedin.com/in/fjcontre35/ http://franciscojcontrerasm.blogspot.com/ http://franciscojcontrerasm.com/prospectiva/ http://www.franciscojcontrerasm.wordpress.com/ 14