SlideShare una empresa de Scribd logo
LA REPRODUCCIÓN
 Es una de las tres funciones vitales y
 se define como la capacidad de
 generar individuos semejantes a sí
 mismo.
 Existen dos tipos de reproducción:
 • Asexual
 • Sexual
TIPOS DE REPRODUCCIÓN (1)
ASEXUAL: en este tipo de
 reproducción solo interviene un
 individuo,    no    intervienen
 células especializadas en la
 reproducción (somáticas) y los    Estrella de mar
 descendientes son idénticos a                       Levadura (gemación)
 los progenitores (clones). Este
 tipo de reproducción es de gran
 importancia en organismos poco
 evolucionados y va perdiendo
 importancia a medida que los
 organismos se hacen más
 complejos.

                                           Gemación en pólipos
TIPOS DE REPRODUCCIÓN (2)
SEXUAL:         este tipo de reproducción se
   caracteriza por que intervienen dos
   individuos     (aunque        existen   casos
   excepcionales en los que interviene un solo
   individuo).
Llevan a cabo el proceso células especializadas
   en la reproducción llamadas GAMETOS.
Los descendientes son semejantes a sus
   progenitores, no iguales a ellos.
Los individuos de sexos diferentes suelen
   presentar diferencias morfológicas, de
   tamaño, etc. Esto se conoce como
   dimorfismo sexual.
Son caracteres sexuales primarios los genitales
   externos                  y               los
   caracteres sexuales secundarios aquellos
   que aparecen en la pubertad como
   consecuencia de la actividad de los hormonas    Dimorfismo sexual
   sexuales y responsables del dimorfismo
APARATO REPRODUCTOR
             MASCULINO
El aparato reproductor
masculino se compone
de:
• Testículos
• Vías genitales
• Órgano copulador
  (pene)
• Glándulas
TESTÍCULOS
Son dos órganos situados en la parte inferior de
   la pelvis, en el exterior y dentro de una bolsa
   epidérmica llamada escroto. Al estar situados
   fuera del cuerpo se rebaja la temperatura lo
   cual es imprescindible para un funcionamiento
   correcto del testículo.
El testículo es responsable de:
* La producción de los gametos masculinos o
   espermatozoides mediante un proceso
   llamado espermatogénesis
* La producción de la hormona masculina
   testosterona.
El interior del testículo está relleno de tubos
   seminíferos que es donde se forman los
   gametos.
Entre los tubos seminíferos se localizan unas
   células     (intersticiales)  que    son    las
   responsables de la producción de la
   testosterona.
VÍAS GENITALES
* Epidídimo: es un tubo estrecho y alargado, situado
   en la parte posterior superior del testículo. Está
   constituido por la reunión y apelotonamiento de los
   conductos seminíferos. Tiene aproximadamente 5
   cm de longitud por 12 mm de ancho. El epidídimo
   si fuera estirado alcanzaría unos 6 metros.
Desde el punto de vista funcional, los conductos del
   epidídimo son los responsables tanto de la
   maduración como de la activación de los
   espermatozoides (los cuales requieren entre 10 y 14
   días para terminar su maduración, es decir, para ser
   capaces de fertilizar un óvulo). Además, el
   epidídimo es el sitio de almacenamiento de los
   espermatozoides y de reabsorción de los que no
   sean eyaculados.
* Canales deferentes: dos conductos que conectan el
   epidídimo con el conducto eyaculador.
* Uretra: La uretra es el conducto por el que pasa la     En el hombre la uretra tiene una
   orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del   longitud de unos 20 centímetros y
   cuerpo durante la micción. La función de la uretra     se abre al exterior en el meatus
   es excretora en ambos sexos y también cumple una       uretral del glande. Debido a esta
   función reproductiva en el hombre al permitir el       longitud el sondaje urinario
   paso del semen desde las vesículas seminales que       masculino es más difícil que el
   abocan a la próstata hasta el exterior.                femenino.
ÓRGANO COPULADOR PENE
Es un órgano eréctil que permite
  depositar los espermatozoides al
  final del conducto de la vagina.
Está formado por dos tejidos. El más
  externo es el cuerpo cavernoso
  que presenta unos huecos que al
  rellenarse de sangre permite la
  erección. Otro más interno es el
  cuerpo esponjoso que rodea a la
  uretra y en su extremo presenta
  una dilatación, el glande, que está
  recubierto por un repliegue
  epidérmico llamado prepucio.
GLÁNDULAS SEXUALES
Son tres:
• Vesículas seminales: son unas glándulas
  productoras de aproximadamente el 60%
  del volumen del líquido seminal. El
  conducto de la vesícula seminal y el
  conducto deferente forman el conducto
  eyaculador, que desemboca en la uretra
  prostática. Cada vesícula seminal secreta
  un material rico en sustancias nutritivas
• Próstata (significa protector): contiene
  células que producen parte del líquido
  seminal que protege y nutre a los
  espermatozoides
• Glándulas de Cowper: estas pequeñas
  glándulas se encuentran debajo de la
  próstata y su función es secretar un
  líquido alcalino que lubrica y neutraliza
  la acidez de la uretra antes del paso del
  semen en la eyaculación.
APARATO REPRODUCTOR
             FEMENINO

Se compone de:
• Ovarios (gónadas)
• Vías genitales
• Genitales externos
OVARIOS
Es la gónada femenina productora y
   secretora de hormonas sexuales
   (estrógenos y progesterona) y óvulos.
   Son estructuras pares con forma de
   almendra.
Están constituidos por folículos ováricos
   (alrededor de unos 400.000 mil). Los
   folículos son estructuras formadas por
   un óvulo inmaduro (ovocito) rodeado
   por células foliculares que nutren y
   protegen al ovocito.
Los folículos ováricos se forman durante
   el período fetal a través de un proceso
   llamado ovogénesis.
Durante la vida fértil de la mujer,
   madurará un folículo cada mes y de
   forma alternativa
VÍAS GENITALES
Son conductos y cavidades que
   reciben los espermatozoides
   y albergan al embrión.
* Las Trompas de Falopio:
   conectan       el     ovario
   correspondiente con el
   útero. El extremo próximo
   al útero tiene forma de
   embudo         con      unas
   prolongaciones digitiformes
   (infundíbulo).
* Útero o matriz: tiene forma
   de pera invertida. Donde se
   desarrolla el embrión. El
   tejido      más      interno
   endometrio donde anida el
   embrión,      otro     tejido
   importante es el muscular o
   miometrio, responsable de
   las contracciones del útero
   durante el parto.               * Vagina: conecta el útero con el exterior. El tejido que la
                                   constituyen son extensibles y contiene células que
                                   segregan un líquido lubricante que facilita la penetración
GENITAL EXTERNO - VULVA
La vulva está formada por:
- Labios mayores, están formados por dos
    estructuras salientes alargadas que se
    extienden a ambos lados de la vulva, desde
    el monte de Venus, rodean luego la
    terminación inferior de la vagina y se
    fusionan entre sí.
- Labios menores, se encuentran por dentro
    de los labios mayores, se extienden desde el
    capuchón del clítoris, formando un prepucio,
    y se extienden hasta rodear el orificio de la
    uretra, la vagina y terminar en la llamada
    horquilla perineal, a pocos centímetros del
    ano.
 * Clítoris: Está unido a los labios menores y
    recubierto parcialmente por éstos.
   En él se concentran los nervios que producen
    placer sexual en la mujer. En efecto, este
    órgano no tiene otra función conocida hasta
    el momento que la de causar placer de tipo
    sexual a la mujer
 * Abertura de la uretra
 * Orificio vaginal
LA FECUNDACIÓN
La fecundación o fertilización es la puesta
   en contacto de dos células sexuales
   (gametos masculino y femenino) con
   el objetivo de originar un nuevo
   individuo.
El semen (espermatozoides y el resto de
   los líquidos segregados por las
   distintas glándulas) es depositado en el
   extremo de la vagina, a partir de aquí
   se desplazan por medio de sus flagelos     Solo uno conseguirá penetrar, a partir de
   hasta alcanzar el tercio externo de la     ese momento las membranas se
   trompa de Falopio donde, si se             reestructuran e impiden la penetración de
   localiza un óvulo se puede producir la     cualquier       otro     espermatozoide.
   fusión de ambos gametos.                   Posteriormente se produce la cariogamia
                                              que es la fusión de los dos núcleos (23 +
Los espermatozoides rodean al óvulo y         23 = 46 cromosomas). La célula resultante
   entre todos tratan de perforar las         se llama huevo o cigoto y comenzará a
   membranas del óvulo (por medio del         dividirse de forma continua dando lugar al
   acrosoma).                                 desarrollo embrionario.
TESTOSTERONA
Esta hormona masculina es producida por
  las células intersticiales del testículo.
  Comienza a producirse a partir de la
  pubertad y es responsable de:
- Los caracteres sexuales secundarios
  masculinos.
- La producción de espermatozoides
  (estimula la espermatogénesis).
- El deseo sexual.
FECUNDACIÓN IMÁGENES                                Penetrando la
                                                    membrana del óvulo
        Espermatozoides
        anómalos

                               Cola


                               Cuello

                             Cabeza




                    Los espermatozoides rodean al
                    óvulo
CÉLULAS SOMÁTICAS Y SEXUALES
                                                         Célula sexual. Óvulo
Las células somáticas son las que constituyen el
   cuerpo. Lo que caracteriza a las células somáticas
   es que sus cromosomas se asocian por parejas y
   se llaman cromosomas homólogos. En el caso de
   la especie humana, las células somáticas tienen 23
   pares de cromosomas (es decir 46 cromosomas.
Las células sexuales o gametos, son las células
   especializadas    en    la    reproducción.     Su
   especialización consiste en que tienen la mitad de
   cromosomas que las somáticas (un cromosoma de
   cada pareja de homólogos). En el caso de la
   especie humana los gametos tienen 23
   cromosomas. Hay dos tipos de gametos:
   ESPERMATOZOIDES que llevan o bien el                 Célula somática. Pares de cromosomas homólogos
   cromosoma X o el Y y ÓVULOS que siempre
   llevarán el cromosoma X.
Los gametos se forman en unos órganos llamados
   GÓNADAS, si la gónada forma espermatozoides
   se llama TESTÍCULO, y si forma óvulos,
   entonces se llaman OVARIOS.
Al unirse los dos gametos de forma un nuevo
   individuo con la mitad de cromosomas de la
   madre y la mitad del padre. En la especie humana,
   el padre aporta 23 cromosomas y la madre otros
   23 dando los 46 característicos de la especie
ESPERMATOZOIDES
                                       Espermatozoide que generará un varón
El hombre produce dos clases de
espermatozoides, el 50% portará el
cromosoma Y, y el otro 50% portará
el cromosoma X.




                                       Espermatozoide que generará una mujer




                          Cromosomas
                          sexuales
CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS
Masculinos
Tono de voz grave y fuerte.
Estatura superior a la femenina.
• Masculinos:
Crecimiento de pelo en el rostro (barba y bigote).
Tórax amplio y pelvis estrecha; forma triangular del torso.
Mayor volumen corporal.
Carencia de grasa subcutánea.
Mayor tendencia a la calvicie.
Piel gruesa y más oscura.




Femeninos
Mamas más desarrolladas.
Estatura menor que el hombre.
Más ancha en las caderas que en los hombres.
Funcionamiento de las glándulas mamarias.
Más grasa subcutánea.
Depósitos de grasa principalmente en los glúteos y en los
muslos (forma de pera).
Piel más suave.
ESPERMATOGÉNESIS
Es el proceso de
  formación de los
  espermatozoides.
La     espermatogénesis
  tiene una duración
  aproximada de 64 a
  75 días en la especie
  humana.
Se divide en tres fases:
• Multiplicación           Flagelo o cola responsable del
                           movimiento                       Mitocondria   Cabeza
• Crecimiento                                                                Acrosoma



• Maduración               Espermatozoide maduro              Cuello      Núcleo
                                                                          (cromosomas)
OVOGÉNESIS
Las fases de la ovogénesis:
• Fase de multiplicación. Las células germinales, que
   se encuentran en el ovario, se dividen por mitosis y
   dan lugar a las ovogonias. Esta fase ocurre antes del
   nacimiento.
• Fase de crecimiento. Las ovogonias crecen debido a
   la acumulación de sustancias de reserva. Se
   transforman así en ovocitos de primer orden, que
   están alojados en una especie de vesículas rodeadas
   por unas células llamadas foliculares. El conjunto del
   ovocito y su cubierta de células constituye al folículo
   de Graaf. Esta fase también ocurre durante la fase
   fetal.
• Fase de maduración. Con el inicio de la pubertad, se
   reanuda la gametogénesis. Varios ovocitos de primer
   orden comienzan a aumentar de tamaño y terminan la
   primera división meiótica. Se origina, por tanto, un
   ovocito de segundo orden (con 23 cromosomas) y un
   corpúsculo polar que degenera. Para que continúe el
   proceso debe producirse la fecundación. Esto hace
   que tenga lugar la segunda división meiótica y se
   forme el óvulo, que tiene 23 cromosomas,. También
   se desarrolla un segundo corpúsculo polar. Puesto que
   ya se ha producido la fecundación, en el interior del
   óvulo se encuentra, además de su núcleo, el del
   espermatozoide.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histologia: Aparato reproductor femenino
Histologia: Aparato reproductor femeninoHistologia: Aparato reproductor femenino
Histologia: Aparato reproductor femenino
Andres Lopez Ugalde
 
3 semana de desarrollo
3 semana de desarrollo 3 semana de desarrollo
3 semana de desarrollo
Blanca
 
Desarrollo De Aparato Genital Masculino(1)
Desarrollo De Aparato Genital Masculino(1)Desarrollo De Aparato Genital Masculino(1)
Desarrollo De Aparato Genital Masculino(1)Jennifer Ramirez
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
Yamileth A
 
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES   SANTIAGO ANDRADEDESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES   SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO
EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO
EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO
Iván Olvera
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
Noraida Rodríguez
 
( aparato reproductor masculino)
 ( aparato reproductor masculino) ( aparato reproductor masculino)
( aparato reproductor masculino)
molinay
 
Embriología endocrinológica
Embriología endocrinológicaEmbriología endocrinológica
Embriología endocrinológica
Erika Abril
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
Tomás Calderón
 
Origen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovarioOrigen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovario
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Desarrollo Muscular Embriologia
Desarrollo Muscular EmbriologiaDesarrollo Muscular Embriologia
Desarrollo Muscular EmbriologiaLuis Fernando
 
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesisGametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Margie Rodas
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
Nadia Flores
 
Aparato reproductor masculino zjs
Aparato reproductor masculino zjsAparato reproductor masculino zjs
Aparato reproductor masculino zjszulesiman
 
Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionarioFecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionario
Daniela Quezada
 

La actualidad más candente (20)

Histologia: Aparato reproductor femenino
Histologia: Aparato reproductor femeninoHistologia: Aparato reproductor femenino
Histologia: Aparato reproductor femenino
 
3 semana de desarrollo
3 semana de desarrollo 3 semana de desarrollo
3 semana de desarrollo
 
Desarrollo De Aparato Genital Masculino(1)
Desarrollo De Aparato Genital Masculino(1)Desarrollo De Aparato Genital Masculino(1)
Desarrollo De Aparato Genital Masculino(1)
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
 
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES   SANTIAGO ANDRADEDESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES   SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES SANTIAGO ANDRADE
 
EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO
EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO
EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
( aparato reproductor masculino)
 ( aparato reproductor masculino) ( aparato reproductor masculino)
( aparato reproductor masculino)
 
Embriología endocrinológica
Embriología endocrinológicaEmbriología endocrinológica
Embriología endocrinológica
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
 
Origen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovarioOrigen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovario
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
 
Desarrollo Muscular Embriologia
Desarrollo Muscular EmbriologiaDesarrollo Muscular Embriologia
Desarrollo Muscular Embriologia
 
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesisGametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
 
La regulacion hormonal
La regulacion hormonal La regulacion hormonal
La regulacion hormonal
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Aparato reproductor masculino zjs
Aparato reproductor masculino zjsAparato reproductor masculino zjs
Aparato reproductor masculino zjs
 
Reproductor femenino 08
Reproductor femenino 08Reproductor femenino 08
Reproductor femenino 08
 
Hipofisis
HipofisisHipofisis
Hipofisis
 
Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionarioFecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionario
 

Destacado

Sistema reproductor masculino y femenino
Sistema reproductor masculino y femeninoSistema reproductor masculino y femenino
Sistema reproductor masculino y femenino
Pako Alameda
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
sierradeljaral
 
Anatomia y fisiologa del aparato reproductor femenino y masculino
Anatomia y fisiologa del aparato reproductor femenino y masculinoAnatomia y fisiologa del aparato reproductor femenino y masculino
Anatomia y fisiologa del aparato reproductor femenino y masculino
Raul Ponce
 
Expo de histologia de aparato reproductor masculino
Expo de histologia de aparato reproductor masculinoExpo de histologia de aparato reproductor masculino
Expo de histologia de aparato reproductor masculinojohonysalazarcerna
 
SISTEMA REPRODUCTOR
SISTEMA REPRODUCTORSISTEMA REPRODUCTOR
SISTEMA REPRODUCTOR
Monica Burgos
 
aparato reproductor masculino y femenino
aparato reproductor masculino y femenino aparato reproductor masculino y femenino
aparato reproductor masculino y femenino jasleidyavila
 
Histología del aparato reproductor masculino
Histología del aparato reproductor masculinoHistología del aparato reproductor masculino
Histología del aparato reproductor masculino
IndiTor
 

Destacado (8)

Sistema reproductor masculino y femenino
Sistema reproductor masculino y femeninoSistema reproductor masculino y femenino
Sistema reproductor masculino y femenino
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
 
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
APARATO REPRODUCTOR MASCULINOAPARATO REPRODUCTOR MASCULINO
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
 
Anatomia y fisiologa del aparato reproductor femenino y masculino
Anatomia y fisiologa del aparato reproductor femenino y masculinoAnatomia y fisiologa del aparato reproductor femenino y masculino
Anatomia y fisiologa del aparato reproductor femenino y masculino
 
Expo de histologia de aparato reproductor masculino
Expo de histologia de aparato reproductor masculinoExpo de histologia de aparato reproductor masculino
Expo de histologia de aparato reproductor masculino
 
SISTEMA REPRODUCTOR
SISTEMA REPRODUCTORSISTEMA REPRODUCTOR
SISTEMA REPRODUCTOR
 
aparato reproductor masculino y femenino
aparato reproductor masculino y femenino aparato reproductor masculino y femenino
aparato reproductor masculino y femenino
 
Histología del aparato reproductor masculino
Histología del aparato reproductor masculinoHistología del aparato reproductor masculino
Histología del aparato reproductor masculino
 

Similar a La ReproduccióN

Reproducción humana
Reproducción humanaReproducción humana
Reproducción humana
Jessibeth Viera
 
Copia de aparato reproductor femenino
Copia de aparato reproductor femeninoCopia de aparato reproductor femenino
Copia de aparato reproductor femenino
saligma
 
Presentación ciencias de la salud I
Presentación ciencias de la salud IPresentación ciencias de la salud I
Presentación ciencias de la salud IErickVH
 
Sistema reproductivo
Sistema reproductivoSistema reproductivo
Sistema reproductivo
Odrii Hernandez
 
Aparato Reproductor Masculino y Femenino
Aparato Reproductor Masculino y FemeninoAparato Reproductor Masculino y Femenino
Aparato Reproductor Masculino y FemeninofredyJ
 
Aparato genital y gametogénesis
Aparato genital y gametogénesisAparato genital y gametogénesis
Aparato genital y gametogénesis
Brandon Heat
 
Aparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculinoAparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculino
anaslider
 
Biolog condtarea10
Biolog condtarea10Biolog condtarea10
Biolog condtarea10
panfilo56
 
Reproducción humana
Reproducción humanaReproducción humana
Reproducción humana
AndresAGP92
 
Sistema reproductor jairo perez
Sistema reproductor jairo perezSistema reproductor jairo perez
Sistema reproductor jairo perez
JairoPerez90
 
reproductor-2.docx
reproductor-2.docxreproductor-2.docx
reproductor-2.docx
PamelaDiSarno
 
Aparatos reproductores
Aparatos reproductoresAparatos reproductores
Aparatos reproductoresMiriamTorres25
 
Aparato reproductor
Aparato reproductorAparato reproductor
Aparato reproductor
elisromero
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humanadiegol1980
 

Similar a La ReproduccióN (20)

La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
 
Reproducción humana
Reproducción humanaReproducción humana
Reproducción humana
 
Copia de aparato reproductor femenino
Copia de aparato reproductor femeninoCopia de aparato reproductor femenino
Copia de aparato reproductor femenino
 
Aparato Reproductor
Aparato ReproductorAparato Reproductor
Aparato Reproductor
 
Presentación ciencias de la salud I
Presentación ciencias de la salud IPresentación ciencias de la salud I
Presentación ciencias de la salud I
 
Sistema reproductivo
Sistema reproductivoSistema reproductivo
Sistema reproductivo
 
Aparato Reproductor Masculino y Femenino
Aparato Reproductor Masculino y FemeninoAparato Reproductor Masculino y Femenino
Aparato Reproductor Masculino y Femenino
 
Aparato genital y gametogénesis
Aparato genital y gametogénesisAparato genital y gametogénesis
Aparato genital y gametogénesis
 
Aparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculinoAparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculino
 
Biolog condtarea10
Biolog condtarea10Biolog condtarea10
Biolog condtarea10
 
Reproducción humana
Reproducción humanaReproducción humana
Reproducción humana
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
Sistema reproductor jairo perez
Sistema reproductor jairo perezSistema reproductor jairo perez
Sistema reproductor jairo perez
 
Reproductor
ReproductorReproductor
Reproductor
 
Reproduccionhumana 120522135159-phpapp02
Reproduccionhumana 120522135159-phpapp02Reproduccionhumana 120522135159-phpapp02
Reproduccionhumana 120522135159-phpapp02
 
reproductor-2.docx
reproductor-2.docxreproductor-2.docx
reproductor-2.docx
 
Aparatos reproductores
Aparatos reproductoresAparatos reproductores
Aparatos reproductores
 
Aparato reproductor
Aparato reproductorAparato reproductor
Aparato reproductor
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humana
 

Más de antorreciencias

Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
antorreciencias
 
Un universo de materia y energía
Un universo de materia y energíaUn universo de materia y energía
Un universo de materia y energíaantorreciencias
 
Problemas de cinemática 4º eso
Problemas de cinemática 4º esoProblemas de cinemática 4º eso
Problemas de cinemática 4º esoantorreciencias
 
La materia en el universo
La materia en el universoLa materia en el universo
La materia en el universoantorreciencias
 
Los materiales de la geosfera
Los materiales de la geosferaLos materiales de la geosfera
Los materiales de la geosferaantorreciencias
 
La tierra en el universo
La tierra en el universoLa tierra en el universo
La tierra en el universoantorreciencias
 
El universo y el sistema solar
El universo y el sistema solarEl universo y el sistema solar
El universo y el sistema solarantorreciencias
 
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRELAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTREantorreciencias
 
Unidad 5.laevolucion de los seresvivos
Unidad 5.laevolucion de los seresvivosUnidad 5.laevolucion de los seresvivos
Unidad 5.laevolucion de los seresvivosantorreciencias
 
La energía y sus formas
La energía y sus formasLa energía y sus formas
La energía y sus formasantorreciencias
 
Organización de la vida, estadística y probabilidad
Organización de la vida, estadística y probabilidadOrganización de la vida, estadística y probabilidad
Organización de la vida, estadística y probabilidadantorreciencias
 
La alimentacíón y la nutrición
La alimentacíón y la nutriciónLa alimentacíón y la nutrición
La alimentacíón y la nutriciónantorreciencias
 
Organización de la vida, estadística y probabilidad
Organización de la vida, estadística y probabilidadOrganización de la vida, estadística y probabilidad
Organización de la vida, estadística y probabilidadantorreciencias
 
Magnitudes físicas y errores
Magnitudes físicas y erroresMagnitudes físicas y errores
Magnitudes físicas y erroresantorreciencias
 

Más de antorreciencias (20)

Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Un universo de materia y energía
Un universo de materia y energíaUn universo de materia y energía
Un universo de materia y energía
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Problemas de cinemática 4º eso
Problemas de cinemática 4º esoProblemas de cinemática 4º eso
Problemas de cinemática 4º eso
 
La materia en el universo
La materia en el universoLa materia en el universo
La materia en el universo
 
Los materiales de la geosfera
Los materiales de la geosferaLos materiales de la geosfera
Los materiales de la geosfera
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 
La atmósfera
La atmósferaLa atmósfera
La atmósfera
 
La tierra en el universo
La tierra en el universoLa tierra en el universo
La tierra en el universo
 
El universo y el sistema solar
El universo y el sistema solarEl universo y el sistema solar
El universo y el sistema solar
 
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRELAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
 
Tema 5. la luz
Tema 5. la luzTema 5. la luz
Tema 5. la luz
 
Unidad 5.laevolucion de los seresvivos
Unidad 5.laevolucion de los seresvivosUnidad 5.laevolucion de los seresvivos
Unidad 5.laevolucion de los seresvivos
 
La energía y sus formas
La energía y sus formasLa energía y sus formas
La energía y sus formas
 
Organización de la vida, estadística y probabilidad
Organización de la vida, estadística y probabilidadOrganización de la vida, estadística y probabilidad
Organización de la vida, estadística y probabilidad
 
La alimentacíón y la nutrición
La alimentacíón y la nutriciónLa alimentacíón y la nutrición
La alimentacíón y la nutrición
 
Organización de la vida, estadística y probabilidad
Organización de la vida, estadística y probabilidadOrganización de la vida, estadística y probabilidad
Organización de la vida, estadística y probabilidad
 
Magnitudes físicas y errores
Magnitudes físicas y erroresMagnitudes físicas y errores
Magnitudes físicas y errores
 

La ReproduccióN

  • 1. LA REPRODUCCIÓN Es una de las tres funciones vitales y se define como la capacidad de generar individuos semejantes a sí mismo. Existen dos tipos de reproducción: • Asexual • Sexual
  • 2. TIPOS DE REPRODUCCIÓN (1) ASEXUAL: en este tipo de reproducción solo interviene un individuo, no intervienen células especializadas en la reproducción (somáticas) y los Estrella de mar descendientes son idénticos a Levadura (gemación) los progenitores (clones). Este tipo de reproducción es de gran importancia en organismos poco evolucionados y va perdiendo importancia a medida que los organismos se hacen más complejos. Gemación en pólipos
  • 3. TIPOS DE REPRODUCCIÓN (2) SEXUAL: este tipo de reproducción se caracteriza por que intervienen dos individuos (aunque existen casos excepcionales en los que interviene un solo individuo). Llevan a cabo el proceso células especializadas en la reproducción llamadas GAMETOS. Los descendientes son semejantes a sus progenitores, no iguales a ellos. Los individuos de sexos diferentes suelen presentar diferencias morfológicas, de tamaño, etc. Esto se conoce como dimorfismo sexual. Son caracteres sexuales primarios los genitales externos y los caracteres sexuales secundarios aquellos que aparecen en la pubertad como consecuencia de la actividad de los hormonas Dimorfismo sexual sexuales y responsables del dimorfismo
  • 4. APARATO REPRODUCTOR MASCULINO El aparato reproductor masculino se compone de: • Testículos • Vías genitales • Órgano copulador (pene) • Glándulas
  • 5. TESTÍCULOS Son dos órganos situados en la parte inferior de la pelvis, en el exterior y dentro de una bolsa epidérmica llamada escroto. Al estar situados fuera del cuerpo se rebaja la temperatura lo cual es imprescindible para un funcionamiento correcto del testículo. El testículo es responsable de: * La producción de los gametos masculinos o espermatozoides mediante un proceso llamado espermatogénesis * La producción de la hormona masculina testosterona. El interior del testículo está relleno de tubos seminíferos que es donde se forman los gametos. Entre los tubos seminíferos se localizan unas células (intersticiales) que son las responsables de la producción de la testosterona.
  • 6. VÍAS GENITALES * Epidídimo: es un tubo estrecho y alargado, situado en la parte posterior superior del testículo. Está constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos. Tiene aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho. El epidídimo si fuera estirado alcanzaría unos 6 metros. Desde el punto de vista funcional, los conductos del epidídimo son los responsables tanto de la maduración como de la activación de los espermatozoides (los cuales requieren entre 10 y 14 días para terminar su maduración, es decir, para ser capaces de fertilizar un óvulo). Además, el epidídimo es el sitio de almacenamiento de los espermatozoides y de reabsorción de los que no sean eyaculados. * Canales deferentes: dos conductos que conectan el epidídimo con el conducto eyaculador. * Uretra: La uretra es el conducto por el que pasa la En el hombre la uretra tiene una orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del longitud de unos 20 centímetros y cuerpo durante la micción. La función de la uretra se abre al exterior en el meatus es excretora en ambos sexos y también cumple una uretral del glande. Debido a esta función reproductiva en el hombre al permitir el longitud el sondaje urinario paso del semen desde las vesículas seminales que masculino es más difícil que el abocan a la próstata hasta el exterior. femenino.
  • 7. ÓRGANO COPULADOR PENE Es un órgano eréctil que permite depositar los espermatozoides al final del conducto de la vagina. Está formado por dos tejidos. El más externo es el cuerpo cavernoso que presenta unos huecos que al rellenarse de sangre permite la erección. Otro más interno es el cuerpo esponjoso que rodea a la uretra y en su extremo presenta una dilatación, el glande, que está recubierto por un repliegue epidérmico llamado prepucio.
  • 8. GLÁNDULAS SEXUALES Son tres: • Vesículas seminales: son unas glándulas productoras de aproximadamente el 60% del volumen del líquido seminal. El conducto de la vesícula seminal y el conducto deferente forman el conducto eyaculador, que desemboca en la uretra prostática. Cada vesícula seminal secreta un material rico en sustancias nutritivas • Próstata (significa protector): contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides • Glándulas de Cowper: estas pequeñas glándulas se encuentran debajo de la próstata y su función es secretar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación.
  • 9. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Se compone de: • Ovarios (gónadas) • Vías genitales • Genitales externos
  • 10. OVARIOS Es la gónada femenina productora y secretora de hormonas sexuales (estrógenos y progesterona) y óvulos. Son estructuras pares con forma de almendra. Están constituidos por folículos ováricos (alrededor de unos 400.000 mil). Los folículos son estructuras formadas por un óvulo inmaduro (ovocito) rodeado por células foliculares que nutren y protegen al ovocito. Los folículos ováricos se forman durante el período fetal a través de un proceso llamado ovogénesis. Durante la vida fértil de la mujer, madurará un folículo cada mes y de forma alternativa
  • 11. VÍAS GENITALES Son conductos y cavidades que reciben los espermatozoides y albergan al embrión. * Las Trompas de Falopio: conectan el ovario correspondiente con el útero. El extremo próximo al útero tiene forma de embudo con unas prolongaciones digitiformes (infundíbulo). * Útero o matriz: tiene forma de pera invertida. Donde se desarrolla el embrión. El tejido más interno endometrio donde anida el embrión, otro tejido importante es el muscular o miometrio, responsable de las contracciones del útero durante el parto. * Vagina: conecta el útero con el exterior. El tejido que la constituyen son extensibles y contiene células que segregan un líquido lubricante que facilita la penetración
  • 12. GENITAL EXTERNO - VULVA La vulva está formada por: - Labios mayores, están formados por dos estructuras salientes alargadas que se extienden a ambos lados de la vulva, desde el monte de Venus, rodean luego la terminación inferior de la vagina y se fusionan entre sí. - Labios menores, se encuentran por dentro de los labios mayores, se extienden desde el capuchón del clítoris, formando un prepucio, y se extienden hasta rodear el orificio de la uretra, la vagina y terminar en la llamada horquilla perineal, a pocos centímetros del ano. * Clítoris: Está unido a los labios menores y recubierto parcialmente por éstos. En él se concentran los nervios que producen placer sexual en la mujer. En efecto, este órgano no tiene otra función conocida hasta el momento que la de causar placer de tipo sexual a la mujer * Abertura de la uretra * Orificio vaginal
  • 13. LA FECUNDACIÓN La fecundación o fertilización es la puesta en contacto de dos células sexuales (gametos masculino y femenino) con el objetivo de originar un nuevo individuo. El semen (espermatozoides y el resto de los líquidos segregados por las distintas glándulas) es depositado en el extremo de la vagina, a partir de aquí se desplazan por medio de sus flagelos Solo uno conseguirá penetrar, a partir de hasta alcanzar el tercio externo de la ese momento las membranas se trompa de Falopio donde, si se reestructuran e impiden la penetración de localiza un óvulo se puede producir la cualquier otro espermatozoide. fusión de ambos gametos. Posteriormente se produce la cariogamia que es la fusión de los dos núcleos (23 + Los espermatozoides rodean al óvulo y 23 = 46 cromosomas). La célula resultante entre todos tratan de perforar las se llama huevo o cigoto y comenzará a membranas del óvulo (por medio del dividirse de forma continua dando lugar al acrosoma). desarrollo embrionario.
  • 14. TESTOSTERONA Esta hormona masculina es producida por las células intersticiales del testículo. Comienza a producirse a partir de la pubertad y es responsable de: - Los caracteres sexuales secundarios masculinos. - La producción de espermatozoides (estimula la espermatogénesis). - El deseo sexual.
  • 15. FECUNDACIÓN IMÁGENES Penetrando la membrana del óvulo Espermatozoides anómalos Cola Cuello Cabeza Los espermatozoides rodean al óvulo
  • 16. CÉLULAS SOMÁTICAS Y SEXUALES Célula sexual. Óvulo Las células somáticas son las que constituyen el cuerpo. Lo que caracteriza a las células somáticas es que sus cromosomas se asocian por parejas y se llaman cromosomas homólogos. En el caso de la especie humana, las células somáticas tienen 23 pares de cromosomas (es decir 46 cromosomas. Las células sexuales o gametos, son las células especializadas en la reproducción. Su especialización consiste en que tienen la mitad de cromosomas que las somáticas (un cromosoma de cada pareja de homólogos). En el caso de la especie humana los gametos tienen 23 cromosomas. Hay dos tipos de gametos: ESPERMATOZOIDES que llevan o bien el Célula somática. Pares de cromosomas homólogos cromosoma X o el Y y ÓVULOS que siempre llevarán el cromosoma X. Los gametos se forman en unos órganos llamados GÓNADAS, si la gónada forma espermatozoides se llama TESTÍCULO, y si forma óvulos, entonces se llaman OVARIOS. Al unirse los dos gametos de forma un nuevo individuo con la mitad de cromosomas de la madre y la mitad del padre. En la especie humana, el padre aporta 23 cromosomas y la madre otros 23 dando los 46 característicos de la especie
  • 17. ESPERMATOZOIDES Espermatozoide que generará un varón El hombre produce dos clases de espermatozoides, el 50% portará el cromosoma Y, y el otro 50% portará el cromosoma X. Espermatozoide que generará una mujer Cromosomas sexuales
  • 18. CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS Masculinos Tono de voz grave y fuerte. Estatura superior a la femenina. • Masculinos: Crecimiento de pelo en el rostro (barba y bigote). Tórax amplio y pelvis estrecha; forma triangular del torso. Mayor volumen corporal. Carencia de grasa subcutánea. Mayor tendencia a la calvicie. Piel gruesa y más oscura. Femeninos Mamas más desarrolladas. Estatura menor que el hombre. Más ancha en las caderas que en los hombres. Funcionamiento de las glándulas mamarias. Más grasa subcutánea. Depósitos de grasa principalmente en los glúteos y en los muslos (forma de pera). Piel más suave.
  • 19. ESPERMATOGÉNESIS Es el proceso de formación de los espermatozoides. La espermatogénesis tiene una duración aproximada de 64 a 75 días en la especie humana. Se divide en tres fases: • Multiplicación Flagelo o cola responsable del movimiento Mitocondria Cabeza • Crecimiento Acrosoma • Maduración Espermatozoide maduro Cuello Núcleo (cromosomas)
  • 20. OVOGÉNESIS Las fases de la ovogénesis: • Fase de multiplicación. Las células germinales, que se encuentran en el ovario, se dividen por mitosis y dan lugar a las ovogonias. Esta fase ocurre antes del nacimiento. • Fase de crecimiento. Las ovogonias crecen debido a la acumulación de sustancias de reserva. Se transforman así en ovocitos de primer orden, que están alojados en una especie de vesículas rodeadas por unas células llamadas foliculares. El conjunto del ovocito y su cubierta de células constituye al folículo de Graaf. Esta fase también ocurre durante la fase fetal. • Fase de maduración. Con el inicio de la pubertad, se reanuda la gametogénesis. Varios ovocitos de primer orden comienzan a aumentar de tamaño y terminan la primera división meiótica. Se origina, por tanto, un ovocito de segundo orden (con 23 cromosomas) y un corpúsculo polar que degenera. Para que continúe el proceso debe producirse la fecundación. Esto hace que tenga lugar la segunda división meiótica y se forme el óvulo, que tiene 23 cromosomas,. También se desarrolla un segundo corpúsculo polar. Puesto que ya se ha producido la fecundación, en el interior del óvulo se encuentra, además de su núcleo, el del espermatozoide.