SlideShare una empresa de Scribd logo
Hermafroditismo verdadero
HISTOEMBRIOLOGIA II
Definición
 Se llama hermafroditismo verdadero a la condición en la que se presenta tejido
gonadal masculino y femenino (normalmente pene y clítoris, ambos atrofiados).
Aunque suelen tener aspecto externo andrógino (sus rasgos corporales son
ambiguos) o más de mujer que de hombre, muy pocos son criados como chicas
debido a que la presencia de un pequeño órgano viril suele conducir a la familia a
creer que son chicos y a educarlos como tales, lo que puede llevar a problemas
de identidad sexual posteriores.
Clasificación
 Seudohermafroditismo masculino.
El pseudohermafroditismo masculino implica la presencia
de una conformación anormal de los genitales externos,
no acorde con el sexo genético, son individuos con
cariotipo XY, cuyas gónadas están constituidas por
testículos, y los genitales externos son generalmente
femeninos al momento del nacimiento.
 Seudohermafroditismo femenino.
La forma genital se caracteriza por el desarrollo
exagerado del clítoris, que se manifiesta desde una
simple hipertrofia, en un principio, para
transformarse en órgano parecido a un pene
acodado, posteriormente el capuchón del clítoris es
exuberante y los labios mayores hipertróficos
forman rodetes que estrechan la hendidura vulvar.
Al separar estas últimas formaciones se aprecia
una cavidad en donde desembocan la uretra y la
vagina, o bien, un sistema genital externo cerrado;
la vagina parece desembocar más arriba que lo
habitual
Causas
 Hiperplasia suprarrenal congénita
 Hormonas masculinas, como la testosterona, consumidas por la madre
durante el embarazo.
 Tumores productores de hormonas masculinas en la madre.
 Deficiencia de aromatasa, que puede no notarse hasta la pubertad.
Síntomas
 Genitales ambiguos al nacer
 Micro pené
 Fusión parcial de los labios
 Ausencia o retraso de la pubertad
 Un clítoris agrandado con apariencia de un pene pequeño.
 Cambios inesperados en la pubertad
 Testículos aparentemente no descendidos (que pueden resultar ser ovarios) en
niños varones
Origen Embriológico
Bajo la influencia de la testosterona producida por el testículo, se
comienzan a desarrollar los genitales externos durante la décima semana
del embarazo. En el tercer trimestre, crece el pene y descienden los
testículos.
Cuando no hay testosterona los tejidos rudimentarios se convierten en el
clítoris (en el sexo masculino corresponde al pene) y en los labios (que
en el niño corresponden a la bolsa escrotal).
La etapa de diferenciación del aparato urogenital (urinario y genital)
masculino se lleva a cabo en las semanas 9-a- 16, la del urogenital
femenino en las semanas 11 a la 15.
Diagnostico
 En el caso de los genitales ambiguos, es crítica la realización de un examen
físico minucioso del bebé. Cuando existe ambigüedad genital en el momento del
nacimiento, el médico realizará una historia médica y un examen físico de los genitales
externos del niño. La historia médica abarcar la salud de la madre durante el embarazo
y los antecedentes familiares de muertes neonatales o anómalas genitales. Primero, el
médico realizar un diagnóstico de la causa subyacente del trastorno.
 Para limitar el diagnóstico se ayudar con los siguientes estudios y pruebas de
laboratorio:
 Análisis de cromosomas: Es una prueba que se realiza para identificar anómalas
cromosómicas como causa de malformaciones o de enfermedad. Por medio de esta
prueba se puede:
 Contar la cantidad de cromosomas
 Detectar cambios cromosómicos estructurales
 Los resultados pueden indicar cambios genéticos asociados con una enfermedad.
 Pruebas moleculares específicas: ofrecen la posibilidad de
obtener un diagnóstico preciso de las alteraciones, lo que
redunda positivamente en la aplicación de tratamientos más
selectivos y con mejor rendimiento. Igualmente, si estas
personas conocieran el diagnóstico y el carácter hereditario del
padecimiento, el asesoramiento genético adecuado y oportuno
podrá contribuir a reducir la ocurrencia o la recurrencia de esta
patología en las familias.
 Examen endoscópico (para verificar el estado de los genitales
internos y el aspecto de las gónadas). El bebé está bajo anestesia
general y se le introduce en el abdomen un instrumento, largo y
fino que le permite ver al médico a través de una lente especial,
las características de los órganos internos y además tomar una
muestra de tejido de los mismos para ser estudiados.
 Ultrasonido o IRM para evaluar si los órganos sexuales internos
están presentes (por ejemplo, el tero).
Tratamiento
 El bebé deber ser estudiado y analizado por un grupo interdisciplinario
 Los padres deben entender las controversias y cambios en el tratamiento de la
intersexualidad en los últimos años.
 Grupos de apoyo
Pronostico
 Los resultados óptimos dependen de la identificación temprana de las anormales,
los estudios cromosómicos tempranos, la asesora del experto y la intervención
oportuna con un tratamiento que aborde los problemas físicos, emocionales y
sociales.
Casos Clínicos
 Lactante de 50 días de edad al que se asignó el sexo de varón al nacimiento,
acude al servicio de urgencias de un hospital por presentar un cuadro agudo de
irritabilidad e inflamación en escroto derecho. A la exploración quirúrgica del
canal inguinal se evidencia una gónada hemorrágica y unas formaciones que
recuerdan a un epidídimo y una trompa. Se procede a la exéresis de dichas
estructuras que se identifican histológicamente como ovoteste, epidídimo y
trompa uterina. Se remite a nuestro servicio para valoración de la situación
intersexual y tratamiento.


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hermafroditismo Verdadero en Humanos
Hermafroditismo Verdadero en Humanos Hermafroditismo Verdadero en Humanos
Hermafroditismo Verdadero en Humanos
cynthianicole1996
 
Seudohermafroditismo
SeudohermafroditismoSeudohermafroditismo
Seudohermafroditismo
Beatriz Guerrero
 
Pseudohermafroditismo masculino
Pseudohermafroditismo masculinoPseudohermafroditismo masculino
Pseudohermafroditismo masculino
FORMAXARQUIA
 
hermafroditismo
hermafroditismo hermafroditismo
hermafroditismo
Aylin Lizbeth
 
Hermafroditismo
HermafroditismoHermafroditismo
Hermafroditismo
Monica Alahe
 
Desarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genitalDesarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genital
Daniel Vázquez
 
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La MamaEmbriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La MamaGregorio Urruela Vizcaíno
 
Patologia endometrial
Patologia endometrialPatologia endometrial
Patologia endometrialLuis Fernando
 
Malformaciones Reportadas En El Sistema Reproductor Masculino
Malformaciones Reportadas En El Sistema Reproductor MasculinoMalformaciones Reportadas En El Sistema Reproductor Masculino
Malformaciones Reportadas En El Sistema Reproductor Masculinoguest1906f5
 
Deficiencia de 5 alfa reductasa
Deficiencia de 5 alfa reductasaDeficiencia de 5 alfa reductasa
Deficiencia de 5 alfa reductasa
Antonio Rodriguez
 
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXTEMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
jose lorenzo lopez reyes
 
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - CortezaFisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Miguel Martínez
 
Malformaciones
MalformacionesMalformaciones
Malformacionessafoelc
 
Eje hipotálamo hipófisis ovario
Eje hipotálamo hipófisis ovarioEje hipotálamo hipófisis ovario
Eje hipotálamo hipófisis ovariosafoelc
 
Embriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femeninoEmbriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femenino
Karina Torres Cervantes
 
Semiologia del sistema endocrino
Semiologia del sistema endocrinoSemiologia del sistema endocrino
Semiologia del sistema endocrino
Walter Madrid
 
ADS ovotesticular (ot dsd)
ADS ovotesticular (ot dsd)ADS ovotesticular (ot dsd)
ADS ovotesticular (ot dsd)
Xiomara_AR
 
Desarrollo embriologico de genitales femeninos
Desarrollo embriologico de genitales femeninosDesarrollo embriologico de genitales femeninos
Desarrollo embriologico de genitales femeninosAlexandra Pérez León
 
ESTEROIDOGENESIS.pptx
ESTEROIDOGENESIS.pptxESTEROIDOGENESIS.pptx
ESTEROIDOGENESIS.pptx
Ivan Libreros
 

La actualidad más candente (20)

Hermafroditismo Verdadero en Humanos
Hermafroditismo Verdadero en Humanos Hermafroditismo Verdadero en Humanos
Hermafroditismo Verdadero en Humanos
 
Seudohermafroditismo
SeudohermafroditismoSeudohermafroditismo
Seudohermafroditismo
 
Pseudohermafroditismo masculino
Pseudohermafroditismo masculinoPseudohermafroditismo masculino
Pseudohermafroditismo masculino
 
hermafroditismo
hermafroditismo hermafroditismo
hermafroditismo
 
Hermafroditismo
HermafroditismoHermafroditismo
Hermafroditismo
 
Desarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genitalDesarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genital
 
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La MamaEmbriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
 
Patologia endometrial
Patologia endometrialPatologia endometrial
Patologia endometrial
 
Malformaciones Reportadas En El Sistema Reproductor Masculino
Malformaciones Reportadas En El Sistema Reproductor MasculinoMalformaciones Reportadas En El Sistema Reproductor Masculino
Malformaciones Reportadas En El Sistema Reproductor Masculino
 
Deficiencia de 5 alfa reductasa
Deficiencia de 5 alfa reductasaDeficiencia de 5 alfa reductasa
Deficiencia de 5 alfa reductasa
 
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXTEMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
 
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - CortezaFisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
 
Malformaciones
MalformacionesMalformaciones
Malformaciones
 
Eje hipotálamo hipófisis ovario
Eje hipotálamo hipófisis ovarioEje hipotálamo hipófisis ovario
Eje hipotálamo hipófisis ovario
 
Embriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femeninoEmbriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femenino
 
Semiologia del sistema endocrino
Semiologia del sistema endocrinoSemiologia del sistema endocrino
Semiologia del sistema endocrino
 
ADS ovotesticular (ot dsd)
ADS ovotesticular (ot dsd)ADS ovotesticular (ot dsd)
ADS ovotesticular (ot dsd)
 
Desarrollo embriologico de genitales femeninos
Desarrollo embriologico de genitales femeninosDesarrollo embriologico de genitales femeninos
Desarrollo embriologico de genitales femeninos
 
Disgenesia Gonadal
Disgenesia GonadalDisgenesia Gonadal
Disgenesia Gonadal
 
ESTEROIDOGENESIS.pptx
ESTEROIDOGENESIS.pptxESTEROIDOGENESIS.pptx
ESTEROIDOGENESIS.pptx
 

Similar a Hermafroditismo verdadero

GENETICA ''ALTERACIONES DEL DESARROLLO SEXUAL''
GENETICA ''ALTERACIONES DEL DESARROLLO SEXUAL'' GENETICA ''ALTERACIONES DEL DESARROLLO SEXUAL''
GENETICA ''ALTERACIONES DEL DESARROLLO SEXUAL''
juanantonioesparza27
 
Ensayo Embriologia sobre hermafroditismo
Ensayo Embriologia sobre hermafroditismoEnsayo Embriologia sobre hermafroditismo
Ensayo Embriologia sobre hermafroditismo
Juan Carlos Villegas
 
Infertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidadInfertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidadAzeneth Mascorro
 
Sindrome de turner
Sindrome de turnerSindrome de turner
Sindrome de turnerTony Tapias
 
Diferenciación sexual
Diferenciación sexualDiferenciación sexual
Diferenciación sexual
Mónica Castro
 
Infertilidad y técnicas de reproducción asistida.
Infertilidad y técnicas de reproducción asistida.Infertilidad y técnicas de reproducción asistida.
Infertilidad y técnicas de reproducción asistida.
chata-rrero
 
Esterilidad e infertilidad femenina
Esterilidad e infertilidad femeninaEsterilidad e infertilidad femenina
Esterilidad e infertilidad femeninaDistripronavit
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazomaiider
 
Fertilidad. Tratamientos
Fertilidad. TratamientosFertilidad. Tratamientos
Fertilidad. Tratamientos
Juan Jose Ponti Sanchez
 
Esterilidad e infertilidad
Esterilidad e infertilidadEsterilidad e infertilidad
Esterilidad e infertilidadDistripronavit
 
Infertilidad en hombres y mujeres
Infertilidad en hombres y mujeresInfertilidad en hombres y mujeres
Infertilidad en hombres y mujeres
Melanie Loya
 

Similar a Hermafroditismo verdadero (20)

GENETICA ''ALTERACIONES DEL DESARROLLO SEXUAL''
GENETICA ''ALTERACIONES DEL DESARROLLO SEXUAL'' GENETICA ''ALTERACIONES DEL DESARROLLO SEXUAL''
GENETICA ''ALTERACIONES DEL DESARROLLO SEXUAL''
 
Ensayo Embriologia sobre hermafroditismo
Ensayo Embriologia sobre hermafroditismoEnsayo Embriologia sobre hermafroditismo
Ensayo Embriologia sobre hermafroditismo
 
Infertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidadInfertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidad
 
Sindrome de turner
Sindrome de turnerSindrome de turner
Sindrome de turner
 
Embriología semana 12
Embriología semana 12Embriología semana 12
Embriología semana 12
 
Diferenciación sexual
Diferenciación sexualDiferenciación sexual
Diferenciación sexual
 
Sindrome de klinefelter xxy
Sindrome de klinefelter xxySindrome de klinefelter xxy
Sindrome de klinefelter xxy
 
Tercer semestre diapositivas (1)
Tercer semestre diapositivas (1)Tercer semestre diapositivas (1)
Tercer semestre diapositivas (1)
 
Infertilidad y técnicas de reproducción asistida.
Infertilidad y técnicas de reproducción asistida.Infertilidad y técnicas de reproducción asistida.
Infertilidad y técnicas de reproducción asistida.
 
Trastornos de diferenciación sexual
Trastornos de diferenciación sexualTrastornos de diferenciación sexual
Trastornos de diferenciación sexual
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Esterilidad e infertilidad femenina
Esterilidad e infertilidad femeninaEsterilidad e infertilidad femenina
Esterilidad e infertilidad femenina
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Fertilidad. Tratamientos
Fertilidad. TratamientosFertilidad. Tratamientos
Fertilidad. Tratamientos
 
Esterilidad e infertilidad
Esterilidad e infertilidadEsterilidad e infertilidad
Esterilidad e infertilidad
 
Infertilidad en hombres y mujeres
Infertilidad en hombres y mujeresInfertilidad en hombres y mujeres
Infertilidad en hombres y mujeres
 
Desarrollo Sexual
Desarrollo SexualDesarrollo Sexual
Desarrollo Sexual
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Hermafroditismo verdadero

  • 2. Definición  Se llama hermafroditismo verdadero a la condición en la que se presenta tejido gonadal masculino y femenino (normalmente pene y clítoris, ambos atrofiados). Aunque suelen tener aspecto externo andrógino (sus rasgos corporales son ambiguos) o más de mujer que de hombre, muy pocos son criados como chicas debido a que la presencia de un pequeño órgano viril suele conducir a la familia a creer que son chicos y a educarlos como tales, lo que puede llevar a problemas de identidad sexual posteriores.
  • 3. Clasificación  Seudohermafroditismo masculino. El pseudohermafroditismo masculino implica la presencia de una conformación anormal de los genitales externos, no acorde con el sexo genético, son individuos con cariotipo XY, cuyas gónadas están constituidas por testículos, y los genitales externos son generalmente femeninos al momento del nacimiento.
  • 4.  Seudohermafroditismo femenino. La forma genital se caracteriza por el desarrollo exagerado del clítoris, que se manifiesta desde una simple hipertrofia, en un principio, para transformarse en órgano parecido a un pene acodado, posteriormente el capuchón del clítoris es exuberante y los labios mayores hipertróficos forman rodetes que estrechan la hendidura vulvar. Al separar estas últimas formaciones se aprecia una cavidad en donde desembocan la uretra y la vagina, o bien, un sistema genital externo cerrado; la vagina parece desembocar más arriba que lo habitual
  • 5. Causas  Hiperplasia suprarrenal congénita  Hormonas masculinas, como la testosterona, consumidas por la madre durante el embarazo.  Tumores productores de hormonas masculinas en la madre.  Deficiencia de aromatasa, que puede no notarse hasta la pubertad.
  • 6. Síntomas  Genitales ambiguos al nacer  Micro pené  Fusión parcial de los labios  Ausencia o retraso de la pubertad  Un clítoris agrandado con apariencia de un pene pequeño.  Cambios inesperados en la pubertad  Testículos aparentemente no descendidos (que pueden resultar ser ovarios) en niños varones
  • 7. Origen Embriológico Bajo la influencia de la testosterona producida por el testículo, se comienzan a desarrollar los genitales externos durante la décima semana del embarazo. En el tercer trimestre, crece el pene y descienden los testículos. Cuando no hay testosterona los tejidos rudimentarios se convierten en el clítoris (en el sexo masculino corresponde al pene) y en los labios (que en el niño corresponden a la bolsa escrotal). La etapa de diferenciación del aparato urogenital (urinario y genital) masculino se lleva a cabo en las semanas 9-a- 16, la del urogenital femenino en las semanas 11 a la 15.
  • 8. Diagnostico  En el caso de los genitales ambiguos, es crítica la realización de un examen físico minucioso del bebé. Cuando existe ambigüedad genital en el momento del nacimiento, el médico realizará una historia médica y un examen físico de los genitales externos del niño. La historia médica abarcar la salud de la madre durante el embarazo y los antecedentes familiares de muertes neonatales o anómalas genitales. Primero, el médico realizar un diagnóstico de la causa subyacente del trastorno.  Para limitar el diagnóstico se ayudar con los siguientes estudios y pruebas de laboratorio:  Análisis de cromosomas: Es una prueba que se realiza para identificar anómalas cromosómicas como causa de malformaciones o de enfermedad. Por medio de esta prueba se puede:  Contar la cantidad de cromosomas  Detectar cambios cromosómicos estructurales  Los resultados pueden indicar cambios genéticos asociados con una enfermedad.
  • 9.  Pruebas moleculares específicas: ofrecen la posibilidad de obtener un diagnóstico preciso de las alteraciones, lo que redunda positivamente en la aplicación de tratamientos más selectivos y con mejor rendimiento. Igualmente, si estas personas conocieran el diagnóstico y el carácter hereditario del padecimiento, el asesoramiento genético adecuado y oportuno podrá contribuir a reducir la ocurrencia o la recurrencia de esta patología en las familias.  Examen endoscópico (para verificar el estado de los genitales internos y el aspecto de las gónadas). El bebé está bajo anestesia general y se le introduce en el abdomen un instrumento, largo y fino que le permite ver al médico a través de una lente especial, las características de los órganos internos y además tomar una muestra de tejido de los mismos para ser estudiados.  Ultrasonido o IRM para evaluar si los órganos sexuales internos están presentes (por ejemplo, el tero).
  • 10. Tratamiento  El bebé deber ser estudiado y analizado por un grupo interdisciplinario  Los padres deben entender las controversias y cambios en el tratamiento de la intersexualidad en los últimos años.  Grupos de apoyo
  • 11. Pronostico  Los resultados óptimos dependen de la identificación temprana de las anormales, los estudios cromosómicos tempranos, la asesora del experto y la intervención oportuna con un tratamiento que aborde los problemas físicos, emocionales y sociales.
  • 12. Casos Clínicos  Lactante de 50 días de edad al que se asignó el sexo de varón al nacimiento, acude al servicio de urgencias de un hospital por presentar un cuadro agudo de irritabilidad e inflamación en escroto derecho. A la exploración quirúrgica del canal inguinal se evidencia una gónada hemorrágica y unas formaciones que recuerdan a un epidídimo y una trompa. Se procede a la exéresis de dichas estructuras que se identifican histológicamente como ovoteste, epidídimo y trompa uterina. Se remite a nuestro servicio para valoración de la situación intersexual y tratamiento. 