SlideShare una empresa de Scribd logo
La Revolución
Invisible
Jorge Gaitán Durán



Vivian Rojas
Reseñas y comentarios
Jorge Gaitán
                        Durán
                          Obra poética:

                                  Insistencia en la tristeza (1946)
                                  Presencia del hombre (1947)
                                  Asombro (1951)
                                  El libertino (1954)
                                  Amantes (1959) y
                                  Si mañana despierto (1961)

                                  Ensayo:

                                   La revolución invisible (1959)
                                   Sade (1960)
                                   El guión para ópera Los hampones
                                  (1961)

Poeta, crítico literario, ensayista y pensador de Norte de Santander
(Pamplona, febrero 12 de 1925 - Antillas Francesas, junio 22 de 1962).
Alma del movimiento intelectual de Mito.
No pudo la muerte vencerme...       Se juntan desnudos
No pudo la muerte vencerme.
                                                                       MEMORIA
                                    Dos cuerpos que se juntan          A Jorge Gaitán Durán
Batallé y viví. El cuerpo
infatigable contra el alma,         desnudos
al blanco vuelo del día.            solos en la ciudad donde habitan   Arpa de silencio
                                    los astros                         en donde anida el miedo
En las ruinas de Troya escribí:     inventan sin reposo el deseo.
«Todo es muerte o amor»,
                                                                       Gemido lunar de las cosa
                                    No se ven cuando se aman,          significando ausencia.
y desde entonces no tuve
descanso. Dije en Roma:
                                    bellos
                                    o atroces arden como dos
                                    mundos                             Espacio de color cerrado
«No hay dioses, sólo tiempo»,
y desde entonces no tuve            que una vez cada mil años se       Alguien golpea y arma
redención. Callé en España,         cruzan en el cielo.                un ataúd para la hora,
pues la voz de la ira desafiaba     Sólo en la palabra, luna inútil,   otro ataúd para la luz.
al olvido con mis tuétanos,         miramos
mis humores, mi sangre; y                                                         Pizarnik 1962
desde entonces no ha cesado
                                    cómo nuestros cuerpos son
el incendio.                        cuando se abrazan,
                                    se penetran, escupen, sangran,
De reposo                           rocas que se destrozan,
le sirva tierra extranjera          estrellas enemigas, imperios que
al héroe. Cante fresca hierba       se afrentan.
como abeja del polvo por sus        Se acarician efímeros entre mil
párpados. Yo no me rindo:
quiero vivir cada día en
                                    soles
guerra, como si fuera el último.    que se despedazan, se besan
                                    hasta el fondo,
Mi corazón batalla contra el mar.   saltan como dos delfines
                                    blancos en el día,
Antecedentes literarios
EL CENTENARIO debe su nombre a que sus integrantes
comenzaron a publicar hacia 1910, fecha del centenario de   1910
la independencia. Alfonso L6pez, Eduardo Santos, Laureano
G6mez y Guillermo Valencia.

                  LOS NUEVOS, debe su nombre a la revista homónima que
                  fundaron los hermanos Felipe y Alberto Lleras Camargo.
                  Alrededor de esta publicaci6n estuvieron Jorge Zalamea, Jorge
          1930    Elidcer Gaitan, Gabriel Turbay, Otto y León de Greiff, Germán
                  Arciniegas, Ricardo Rend6n, Luis Tejada, Rafael Maya, Silvio
                  Villegas, Luis Vidales, Jose Mar, Octavio Amortegui, German
                  Pardo Garcia, Augusto Ramirez Moreno, Carlos y Juan Lozano,
                  Jose Umafia Bernal.
PIEDRA Y CIELO, Un titulo de Juan
Ram6n Jim6nez sirve de arrancada
a la
publicaci6n de los cuadernos de
poesía “Piedra y cielo”, y de allí se   1940
deriva el movimiento que encabeza
de Eduardo Carranza, Jorge Rojas,
Arturo Camacho Ramírez, Antonio
Hernando Téllez
Baldomero Sanín Cano                                   Hernando Valencia
(1861 - 1957)                                          Goelkel
Intelectual, educador, ensayista y                     (1928-2004)
crítico antioqueño                                     Su presencia capital en
                                                       la revista Mito, al lado
Entre su obra se destacan los                          de Jorge Gaitán Durán,
libros:                                                descubre ya a un
 La civilización manual y otros                        infatigable trabajador
ensayos (1925),                                        intelectual: traductor,
Indagaciones e imágenes (1926),                        reseñista, antólogo,
Crítica y arte (1932),                  Influencias    crítico literario, de cine,
Divagaciones filosóficas y otros       intelectuales   de teatro. Luego de la
apólogos literarios (1934),                            muerte de Gaitán
Ensayos (1942),                                        Durán y de Mito pasa a
Letras colombianas (1944),                             darle un carácter y un
De mi vida y otras vidas (1949),                       nivel a la revista Eco,
El humanismo y el progreso del                         de la que fue redactor
hombre (1955)                                          por varios años. |El arte
Pesadumbre de la belleza (1957)                        viejo de hacer
                                                       novelas (1982)
Antecedentes Históricos y
              Políticos
      (                         )
           Factor 4:Ensayo como representación artística y representación política

                                                              Frente nacional
Bogotazo             Dictadura Rojas Pinilla
1948                 1953 – 1957 – Golpe                      Alberto Lleras Camargo
                     Militar Laureano Gómez                   (liberal) 1958-1962.
                     (conservador)                            Guillermo León Valencia
                                                               (conservador) 1962-1966.
                                                              Carlos Lleras Restrepo
                                                               (liberal) 1966-1970.
                                                              Misael Pastrana Borrero
                                                               (conservador) 1970-1974.
Revista Mito
1955 a 1962
42 números
1000 a 1500 ejemplares
Bimestral


Algunos autores
                       Algunos foráneos
Hispanoamericanos                                 Algunos colombianos:
                       publicados:
publicados:                                        Gabriel García Márquez,
                       francesa: Saint-John
Jorge Guillén,                                    Manuel Zapata Olivella,
                       Perse,
Vicente Alexaindre,                               Pedro Gómez
                       Paul Valery,
Luis Cernuda,                                     Valderrama, Germán
                        Rimbaud,
 Carlos Drummond                                  Arciniégas.
                        Jean Tardieu,
de Andrade,
                        Jean Paul Sartre
Carlos Fuentes,
                       inglesa: Ezra Pound
 Juan Goytisolo,
                       alemana: Bertold Brecht
 Luis Cardoza y
                       Gottfried Benn
Aragón, Octavio Paz.
                       Heidegger
              LA REVISTA: FORMA DE DIFUSIÓN DEL
              ENSAYO
              Nueva forma de acercarse al conocimiento
LA REVOLUCIÓN
INVISIBLE
   Resumen estructural


                             Dimensión axiológica –
    Carácter situacional    Espacio público compartido
    realidad inmediata
    puesta en contexto
                              Ensayo como modo
                               interpretativo de lo
                                      social
    Puesta en valor de       Ensayo como fundador
        un tema               de la ciencia social




     Mediación simbólica           Ensayo como
     entre en ensayo y el         representación
        conocimiento                 artística /
                              representación política
Dimensión axiológica –
                   Espacio público compartido


Las causas sociológicas y psicológicas indican el increíble
fracaso de los métodos culturales e ideológicos que
tradicionalmente han inspirado y encuadrado la conducta de los
colombianos, indican que nuestros métodos educativos tanto
religiosos como laicos , no han podido crear verdaderos
comportamientos humanos, indican que la solución para la
barbarie no es poner una escuela en uno en cada uno de
nuestros ochocientos municipios , sino una transformación
radical de nuestra mentalidad y de las concepciones que han
regido su desenvolvimiento, indican que el hombre colombiano
está reprimido, insatisfecho, angustiado, que no tiene
posibilidades normales de amor, cultura, prosperidad y poder, y
en consecuencia no consigue impedir que en el se desarrollen
imperialmente, al menor estímulo exterior, las tendencias
destructoras (...) Más que en otra patria cualquiera en nuestro
país el hombre ha sido una pasión inútil. (1959: 339) p. 45
Ciertamente estos apuntes sobre la crisis y el
                         desarrollo en Colombia no son ensayo
Puesta en valor de un    sociológico, ni económico, sino apenas una
        tema             tentativa de estudio político (Gaitán, 1959:
                         317)



                         Nuestro humanismo es una paradoja: sentimos
 Ensayo como modo        en carne viva la fascinación del pensamiento y
  interpretativo de lo
         social          el arte de este tiempo que gritan con
                         desesperanza la indigencia del hombre frente a
Ensayo como fundador
 de la ciencia social
                         un historia implacable y a la vez creemos
                         firmemente que podemos reformar el mundo, Si
                         estos apuntes contribuyen a que unos escritores
                         jóvenes partan desde lo concreto, sea en el
                         plano de su existencia, sea en el plano de su
                         nación, para reconquistar el reino de la ética y la
                         estética, harto habrán servido. P 318
Partí de la caída de la dictadura militar el
Carácter situacional         10 de mayo de 1957 de la elección de
realidad inmediata           Lleras Camargo para hacer una
puesta en contexto           comprobación que de puro obvia resulta
                             ponzoñosa: estamos ante la fase postrera
                             de la transición del feudalismo al
                             capitalismo, que exija un proyecto concreto
                             basado en el conocimiento a fondo del país
                             y centrado en la industrialización y la
                             reforma agraria. (p 319 - 14)


Deíctico: Yo que se interpreta a sí mismo. El pensamiento nace de
una primera lectura del YO
Dialéctica: Forma en que la conciencia del yo íntimo dialoga con las
circunstancias públicas e históricas

Inteligibilidad : Momento histórico que hace posible el sentido de la
dialéctica. Vehículo que hace entendible la construcción simbólica y
de conocimiento del ensayista.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formas de explotacion econimicas en la colonia
Formas de explotacion econimicas en la coloniaFormas de explotacion econimicas en la colonia
Formas de explotacion econimicas en la colonia
DanielaGallardo26
 
Paleoindio en Colombia
Paleoindio en ColombiaPaleoindio en Colombia
Paleoindio en Colombia
tecs limitada
 
la Plurinacionalidad e Interculturalidad
la Plurinacionalidad e Interculturalidadla Plurinacionalidad e Interculturalidad
la Plurinacionalidad e Interculturalidad
LadyDayanaChamorroMa
 
Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...
Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...
Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...
Valentina Antialon
 
El movimiento 19
El movimiento 19El movimiento 19
Consecuencias de descubrimiento de america
Consecuencias de descubrimiento de americaConsecuencias de descubrimiento de america
Consecuencias de descubrimiento de america
Ana
 
Antecedente histórico de la violencia en colombia
Antecedente histórico de la violencia en colombiaAntecedente histórico de la violencia en colombia
Antecedente histórico de la violencia en colombia
ana1067902250
 
cultura afrocolombiana
cultura  afrocolombianacultura  afrocolombiana
cultura afrocolombiana
Marcela Quiroga
 
La globalizacion y sus problemas
La globalizacion y sus problemasLa globalizacion y sus problemas
La globalizacion y sus problemas
Ohgoma
 
Demandas sociales
Demandas socialesDemandas sociales
Historia de la música militar en bolivia
Historia de la música militar en boliviaHistoria de la música militar en bolivia
Historia de la música militar en bolivia
cristtel_rocha
 
Desplazamiento forzado y tipos de desplazamiento (1)
Desplazamiento forzado y tipos de desplazamiento (1)Desplazamiento forzado y tipos de desplazamiento (1)
Desplazamiento forzado y tipos de desplazamiento (1)
danielitous
 
Manifestaciones culturales. leonardo rojas
Manifestaciones culturales. leonardo rojasManifestaciones culturales. leonardo rojas
Manifestaciones culturales. leonardo rojas
leorojashp1
 
Nueva granada
Nueva granadaNueva granada
Nueva granada
Helem Alejandra
 
Historia de la danza
Historia de la danzaHistoria de la danza
Historia de la danza
Samaraklinger19
 
Principales actividades economicas de la republica dominicana
Principales actividades economicas de la republica dominicanaPrincipales actividades economicas de la republica dominicana
Principales actividades economicas de la republica dominicana
Luis Andieris Morillo Polanco
 
Sublevaciones indigenas
Sublevaciones indigenasSublevaciones indigenas
Sublevaciones indigenas
DavidDaza29
 
El siglo xx
El siglo xxEl siglo xx
El siglo xx
rixard_17
 
Ppt culturas originarias
Ppt culturas originariasPpt culturas originarias
Ppt culturas originarias
Ana caroline Morales
 
La música en colombia hace 200 años
La música en colombia hace 200 añosLa música en colombia hace 200 años
La música en colombia hace 200 años
fontanhumanidades
 

La actualidad más candente (20)

Formas de explotacion econimicas en la colonia
Formas de explotacion econimicas en la coloniaFormas de explotacion econimicas en la colonia
Formas de explotacion econimicas en la colonia
 
Paleoindio en Colombia
Paleoindio en ColombiaPaleoindio en Colombia
Paleoindio en Colombia
 
la Plurinacionalidad e Interculturalidad
la Plurinacionalidad e Interculturalidadla Plurinacionalidad e Interculturalidad
la Plurinacionalidad e Interculturalidad
 
Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...
Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...
Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...
 
El movimiento 19
El movimiento 19El movimiento 19
El movimiento 19
 
Consecuencias de descubrimiento de america
Consecuencias de descubrimiento de americaConsecuencias de descubrimiento de america
Consecuencias de descubrimiento de america
 
Antecedente histórico de la violencia en colombia
Antecedente histórico de la violencia en colombiaAntecedente histórico de la violencia en colombia
Antecedente histórico de la violencia en colombia
 
cultura afrocolombiana
cultura  afrocolombianacultura  afrocolombiana
cultura afrocolombiana
 
La globalizacion y sus problemas
La globalizacion y sus problemasLa globalizacion y sus problemas
La globalizacion y sus problemas
 
Demandas sociales
Demandas socialesDemandas sociales
Demandas sociales
 
Historia de la música militar en bolivia
Historia de la música militar en boliviaHistoria de la música militar en bolivia
Historia de la música militar en bolivia
 
Desplazamiento forzado y tipos de desplazamiento (1)
Desplazamiento forzado y tipos de desplazamiento (1)Desplazamiento forzado y tipos de desplazamiento (1)
Desplazamiento forzado y tipos de desplazamiento (1)
 
Manifestaciones culturales. leonardo rojas
Manifestaciones culturales. leonardo rojasManifestaciones culturales. leonardo rojas
Manifestaciones culturales. leonardo rojas
 
Nueva granada
Nueva granadaNueva granada
Nueva granada
 
Historia de la danza
Historia de la danzaHistoria de la danza
Historia de la danza
 
Principales actividades economicas de la republica dominicana
Principales actividades economicas de la republica dominicanaPrincipales actividades economicas de la republica dominicana
Principales actividades economicas de la republica dominicana
 
Sublevaciones indigenas
Sublevaciones indigenasSublevaciones indigenas
Sublevaciones indigenas
 
El siglo xx
El siglo xxEl siglo xx
El siglo xx
 
Ppt culturas originarias
Ppt culturas originariasPpt culturas originarias
Ppt culturas originarias
 
La música en colombia hace 200 años
La música en colombia hace 200 añosLa música en colombia hace 200 años
La música en colombia hace 200 años
 

Destacado

Colombia: Invisibles ante la justicia Impunidad por actos de violencia sexual...
Colombia: Invisibles ante la justicia Impunidad por actos de violencia sexual...Colombia: Invisibles ante la justicia Impunidad por actos de violencia sexual...
Colombia: Invisibles ante la justicia Impunidad por actos de violencia sexual...
Crónicas del despojo
 
Ciudad Invisible
Ciudad InvisibleCiudad Invisible
Ciudad Invisible
Carlos H Jaramillo A
 
El texto histórico como artefacto literario. Hayden White
El texto histórico como artefacto literario. Hayden WhiteEl texto histórico como artefacto literario. Hayden White
El texto histórico como artefacto literario. Hayden White
Vivian C. Rojas
 
JALLA 2012. Gran Serton Veredas
JALLA 2012.   Gran Serton VeredasJALLA 2012.   Gran Serton Veredas
JALLA 2012. Gran Serton Veredas
Vivian C. Rojas
 
Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012
Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012 Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012
Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012
Vivian C. Rojas
 
Mujeres De Sobremesa (siglo XIX)
Mujeres De Sobremesa (siglo XIX)Mujeres De Sobremesa (siglo XIX)
Mujeres De Sobremesa (siglo XIX)
Vivian C. Rojas
 
La imagen. Octavio Paz
La imagen. Octavio PazLa imagen. Octavio Paz
La imagen. Octavio Paz
Vivian C. Rojas
 
Introducción a la Poética de la ensoñación, Bachelard
Introducción a la Poética de la ensoñación, BachelardIntroducción a la Poética de la ensoñación, Bachelard
Introducción a la Poética de la ensoñación, Bachelard
Vivian C. Rojas
 
Textos Argumentativos
Textos ArgumentativosTextos Argumentativos
Textos Argumentativos
Vivian C. Rojas
 
HIjos del aroiris y del agua. Vivian rojas
HIjos del aroiris y del agua. Vivian rojasHIjos del aroiris y del agua. Vivian rojas
HIjos del aroiris y del agua. Vivian rojas
Vivian C. Rojas
 
Literatura Colombiana
Literatura Colombiana Literatura Colombiana
Literatura Colombiana
Vivian C. Rojas
 
Las claves de la argumentación anthony weston
Las claves de la argumentación anthony westonLas claves de la argumentación anthony weston
Las claves de la argumentación anthony weston
Patricia Rivera
 

Destacado (12)

Colombia: Invisibles ante la justicia Impunidad por actos de violencia sexual...
Colombia: Invisibles ante la justicia Impunidad por actos de violencia sexual...Colombia: Invisibles ante la justicia Impunidad por actos de violencia sexual...
Colombia: Invisibles ante la justicia Impunidad por actos de violencia sexual...
 
Ciudad Invisible
Ciudad InvisibleCiudad Invisible
Ciudad Invisible
 
El texto histórico como artefacto literario. Hayden White
El texto histórico como artefacto literario. Hayden WhiteEl texto histórico como artefacto literario. Hayden White
El texto histórico como artefacto literario. Hayden White
 
JALLA 2012. Gran Serton Veredas
JALLA 2012.   Gran Serton VeredasJALLA 2012.   Gran Serton Veredas
JALLA 2012. Gran Serton Veredas
 
Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012
Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012 Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012
Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012
 
Mujeres De Sobremesa (siglo XIX)
Mujeres De Sobremesa (siglo XIX)Mujeres De Sobremesa (siglo XIX)
Mujeres De Sobremesa (siglo XIX)
 
La imagen. Octavio Paz
La imagen. Octavio PazLa imagen. Octavio Paz
La imagen. Octavio Paz
 
Introducción a la Poética de la ensoñación, Bachelard
Introducción a la Poética de la ensoñación, BachelardIntroducción a la Poética de la ensoñación, Bachelard
Introducción a la Poética de la ensoñación, Bachelard
 
Textos Argumentativos
Textos ArgumentativosTextos Argumentativos
Textos Argumentativos
 
HIjos del aroiris y del agua. Vivian rojas
HIjos del aroiris y del agua. Vivian rojasHIjos del aroiris y del agua. Vivian rojas
HIjos del aroiris y del agua. Vivian rojas
 
Literatura Colombiana
Literatura Colombiana Literatura Colombiana
Literatura Colombiana
 
Las claves de la argumentación anthony weston
Las claves de la argumentación anthony westonLas claves de la argumentación anthony weston
Las claves de la argumentación anthony weston
 

Similar a La revolución invisible - Jorge Gaitán Durán

Hipertextoliteraturaboomlatinoamericano
HipertextoliteraturaboomlatinoamericanoHipertextoliteraturaboomlatinoamericano
Hipertextoliteraturaboomlatinoamericano
fabianignacio13
 
Poesía 2ª m
Poesía 2ª mPoesía 2ª m
Poesía 2ª m
María ponce
 
Literatura Contemporánea 2
Literatura Contemporánea 2Literatura Contemporánea 2
Literatura Contemporánea 2
nurix_15
 
Ultraismo
UltraismoUltraismo
Ultraismo
Cuartomedio2010
 
GeneracióN
GeneracióNGeneracióN
GeneracióN
Luisitoqnk
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
Juan Manuel González Lianes
 
Tema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerraTema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerra
juanantlopez
 
SURREALISMO
SURREALISMOSURREALISMO
SURREALISMO
Frida Solis Burgos
 
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principalesPoesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
JuliTrigo
 
10. poesía posterior a 1939. 4º
10. poesía posterior a 1939. 4º10. poesía posterior a 1939. 4º
10. poesía posterior a 1939. 4º
rafernandezgon
 
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxLaliteraturahispanoamericanadelsigloxx
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
Pace University
 
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxLaliteraturahispanoamericanadelsigloxx
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
misirma
 
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxLaliteraturahispanoamericanadelsigloxx
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
misirma
 
Novela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XXNovela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XX
javilasan
 
La generacion del 27
La generacion del 27La generacion del 27
La generacion del 27
Ferchito Orellana
 
Miguel herrera
Miguel herreraMiguel herrera
Miguel herrera
MiguelHerrera96
 
literatura hispanoamericana
literatura hispanoamericanaliteratura hispanoamericana
literatura hispanoamericana
Helena Mielgo Ibañez
 
Generación de 27
Generación de 27Generación de 27
Generación de 27
agoal0
 
Narrativa años 50
Narrativa años 50Narrativa años 50
Narrativa años 50
Teresa Pérez Giménez
 
Octavio paz
Octavio pazOctavio paz
Octavio paz
claudia_figueroa
 

Similar a La revolución invisible - Jorge Gaitán Durán (20)

Hipertextoliteraturaboomlatinoamericano
HipertextoliteraturaboomlatinoamericanoHipertextoliteraturaboomlatinoamericano
Hipertextoliteraturaboomlatinoamericano
 
Poesía 2ª m
Poesía 2ª mPoesía 2ª m
Poesía 2ª m
 
Literatura Contemporánea 2
Literatura Contemporánea 2Literatura Contemporánea 2
Literatura Contemporánea 2
 
Ultraismo
UltraismoUltraismo
Ultraismo
 
GeneracióN
GeneracióNGeneracióN
GeneracióN
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
 
Tema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerraTema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerra
 
SURREALISMO
SURREALISMOSURREALISMO
SURREALISMO
 
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principalesPoesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
 
10. poesía posterior a 1939. 4º
10. poesía posterior a 1939. 4º10. poesía posterior a 1939. 4º
10. poesía posterior a 1939. 4º
 
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxLaliteraturahispanoamericanadelsigloxx
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
 
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxLaliteraturahispanoamericanadelsigloxx
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
 
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxLaliteraturahispanoamericanadelsigloxx
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
 
Novela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XXNovela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XX
 
La generacion del 27
La generacion del 27La generacion del 27
La generacion del 27
 
Miguel herrera
Miguel herreraMiguel herrera
Miguel herrera
 
literatura hispanoamericana
literatura hispanoamericanaliteratura hispanoamericana
literatura hispanoamericana
 
Generación de 27
Generación de 27Generación de 27
Generación de 27
 
Narrativa años 50
Narrativa años 50Narrativa años 50
Narrativa años 50
 
Octavio paz
Octavio pazOctavio paz
Octavio paz
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

La revolución invisible - Jorge Gaitán Durán

  • 1. La Revolución Invisible Jorge Gaitán Durán Vivian Rojas Reseñas y comentarios
  • 2. Jorge Gaitán Durán Obra poética: Insistencia en la tristeza (1946) Presencia del hombre (1947) Asombro (1951) El libertino (1954) Amantes (1959) y Si mañana despierto (1961) Ensayo: La revolución invisible (1959) Sade (1960) El guión para ópera Los hampones (1961) Poeta, crítico literario, ensayista y pensador de Norte de Santander (Pamplona, febrero 12 de 1925 - Antillas Francesas, junio 22 de 1962). Alma del movimiento intelectual de Mito.
  • 3. No pudo la muerte vencerme... Se juntan desnudos No pudo la muerte vencerme. MEMORIA Dos cuerpos que se juntan A Jorge Gaitán Durán Batallé y viví. El cuerpo infatigable contra el alma, desnudos al blanco vuelo del día. solos en la ciudad donde habitan Arpa de silencio los astros en donde anida el miedo En las ruinas de Troya escribí: inventan sin reposo el deseo. «Todo es muerte o amor», Gemido lunar de las cosa No se ven cuando se aman, significando ausencia. y desde entonces no tuve descanso. Dije en Roma: bellos o atroces arden como dos mundos Espacio de color cerrado «No hay dioses, sólo tiempo», y desde entonces no tuve que una vez cada mil años se Alguien golpea y arma redención. Callé en España, cruzan en el cielo. un ataúd para la hora, pues la voz de la ira desafiaba Sólo en la palabra, luna inútil, otro ataúd para la luz. al olvido con mis tuétanos, miramos mis humores, mi sangre; y Pizarnik 1962 desde entonces no ha cesado cómo nuestros cuerpos son el incendio. cuando se abrazan, se penetran, escupen, sangran, De reposo rocas que se destrozan, le sirva tierra extranjera estrellas enemigas, imperios que al héroe. Cante fresca hierba se afrentan. como abeja del polvo por sus Se acarician efímeros entre mil párpados. Yo no me rindo: quiero vivir cada día en soles guerra, como si fuera el último. que se despedazan, se besan hasta el fondo, Mi corazón batalla contra el mar. saltan como dos delfines blancos en el día,
  • 4. Antecedentes literarios EL CENTENARIO debe su nombre a que sus integrantes comenzaron a publicar hacia 1910, fecha del centenario de 1910 la independencia. Alfonso L6pez, Eduardo Santos, Laureano G6mez y Guillermo Valencia. LOS NUEVOS, debe su nombre a la revista homónima que fundaron los hermanos Felipe y Alberto Lleras Camargo. Alrededor de esta publicaci6n estuvieron Jorge Zalamea, Jorge 1930 Elidcer Gaitan, Gabriel Turbay, Otto y León de Greiff, Germán Arciniegas, Ricardo Rend6n, Luis Tejada, Rafael Maya, Silvio Villegas, Luis Vidales, Jose Mar, Octavio Amortegui, German Pardo Garcia, Augusto Ramirez Moreno, Carlos y Juan Lozano, Jose Umafia Bernal. PIEDRA Y CIELO, Un titulo de Juan Ram6n Jim6nez sirve de arrancada a la publicaci6n de los cuadernos de poesía “Piedra y cielo”, y de allí se 1940 deriva el movimiento que encabeza de Eduardo Carranza, Jorge Rojas, Arturo Camacho Ramírez, Antonio
  • 5. Hernando Téllez Baldomero Sanín Cano Hernando Valencia (1861 - 1957) Goelkel Intelectual, educador, ensayista y (1928-2004) crítico antioqueño Su presencia capital en la revista Mito, al lado Entre su obra se destacan los de Jorge Gaitán Durán, libros: descubre ya a un La civilización manual y otros infatigable trabajador ensayos (1925), intelectual: traductor, Indagaciones e imágenes (1926), reseñista, antólogo, Crítica y arte (1932), Influencias crítico literario, de cine, Divagaciones filosóficas y otros intelectuales de teatro. Luego de la apólogos literarios (1934), muerte de Gaitán Ensayos (1942), Durán y de Mito pasa a Letras colombianas (1944), darle un carácter y un De mi vida y otras vidas (1949), nivel a la revista Eco, El humanismo y el progreso del de la que fue redactor hombre (1955) por varios años. |El arte Pesadumbre de la belleza (1957) viejo de hacer novelas (1982)
  • 6. Antecedentes Históricos y Políticos ( ) Factor 4:Ensayo como representación artística y representación política Frente nacional Bogotazo Dictadura Rojas Pinilla 1948 1953 – 1957 – Golpe Alberto Lleras Camargo Militar Laureano Gómez (liberal) 1958-1962. (conservador) Guillermo León Valencia (conservador) 1962-1966. Carlos Lleras Restrepo (liberal) 1966-1970. Misael Pastrana Borrero (conservador) 1970-1974.
  • 7. Revista Mito 1955 a 1962 42 números 1000 a 1500 ejemplares Bimestral Algunos autores Algunos foráneos Hispanoamericanos Algunos colombianos: publicados: publicados: Gabriel García Márquez, francesa: Saint-John Jorge Guillén, Manuel Zapata Olivella, Perse, Vicente Alexaindre, Pedro Gómez Paul Valery, Luis Cernuda, Valderrama, Germán Rimbaud, Carlos Drummond Arciniégas. Jean Tardieu, de Andrade, Jean Paul Sartre Carlos Fuentes, inglesa: Ezra Pound Juan Goytisolo, alemana: Bertold Brecht Luis Cardoza y Gottfried Benn Aragón, Octavio Paz. Heidegger LA REVISTA: FORMA DE DIFUSIÓN DEL ENSAYO Nueva forma de acercarse al conocimiento
  • 8. LA REVOLUCIÓN INVISIBLE Resumen estructural Dimensión axiológica – Carácter situacional Espacio público compartido realidad inmediata puesta en contexto Ensayo como modo interpretativo de lo social Puesta en valor de Ensayo como fundador un tema de la ciencia social Mediación simbólica Ensayo como entre en ensayo y el representación conocimiento artística / representación política
  • 9. Dimensión axiológica – Espacio público compartido Las causas sociológicas y psicológicas indican el increíble fracaso de los métodos culturales e ideológicos que tradicionalmente han inspirado y encuadrado la conducta de los colombianos, indican que nuestros métodos educativos tanto religiosos como laicos , no han podido crear verdaderos comportamientos humanos, indican que la solución para la barbarie no es poner una escuela en uno en cada uno de nuestros ochocientos municipios , sino una transformación radical de nuestra mentalidad y de las concepciones que han regido su desenvolvimiento, indican que el hombre colombiano está reprimido, insatisfecho, angustiado, que no tiene posibilidades normales de amor, cultura, prosperidad y poder, y en consecuencia no consigue impedir que en el se desarrollen imperialmente, al menor estímulo exterior, las tendencias destructoras (...) Más que en otra patria cualquiera en nuestro país el hombre ha sido una pasión inútil. (1959: 339) p. 45
  • 10. Ciertamente estos apuntes sobre la crisis y el desarrollo en Colombia no son ensayo Puesta en valor de un sociológico, ni económico, sino apenas una tema tentativa de estudio político (Gaitán, 1959: 317) Nuestro humanismo es una paradoja: sentimos Ensayo como modo en carne viva la fascinación del pensamiento y interpretativo de lo social el arte de este tiempo que gritan con desesperanza la indigencia del hombre frente a Ensayo como fundador de la ciencia social un historia implacable y a la vez creemos firmemente que podemos reformar el mundo, Si estos apuntes contribuyen a que unos escritores jóvenes partan desde lo concreto, sea en el plano de su existencia, sea en el plano de su nación, para reconquistar el reino de la ética y la estética, harto habrán servido. P 318
  • 11. Partí de la caída de la dictadura militar el Carácter situacional 10 de mayo de 1957 de la elección de realidad inmediata Lleras Camargo para hacer una puesta en contexto comprobación que de puro obvia resulta ponzoñosa: estamos ante la fase postrera de la transición del feudalismo al capitalismo, que exija un proyecto concreto basado en el conocimiento a fondo del país y centrado en la industrialización y la reforma agraria. (p 319 - 14) Deíctico: Yo que se interpreta a sí mismo. El pensamiento nace de una primera lectura del YO Dialéctica: Forma en que la conciencia del yo íntimo dialoga con las circunstancias públicas e históricas Inteligibilidad : Momento histórico que hace posible el sentido de la dialéctica. Vehículo que hace entendible la construcción simbólica y de conocimiento del ensayista.