SlideShare una empresa de Scribd logo
Textos Argumentativos
Basado en : Las Siete Claves de la Argumentación de A.
Weston.
Notas y adaptaciones:
Vivian C. Rojas
Universidad del Valle
La argumentación es una práctica lingüística
sometida a reglas, que se produce en un
contexto comunicativo y mediante la cual
pretendemos dar razón ante los demás o ante
nosotros mismos de algunas de nuestras
creencias, opiniones o acciones.
Wittgenstein
1. Distinga entre premisas y conclusión
El primer paso al construir un argumento es preguntar:
¿Qué estoy tratando de probar? ¿Cuál es mi conclusión?
Recuerde que la conclusión es la afirmación en favor de la
cual usted esta dando razones. Las afirmaciones mediante
las cuales usted ofrece sus razones son llamadas
«premisas».
LAS SIETE CLAVES DE LA ARGUMENTACIÓN
"Durante el período escolar, el estudiante ha estado mentalmente inclinado
sobre su escritorio; en la universidad debe ponerse de pie y mirar a su
alrededor. Por esa razón, sería fatal que el primer año en la universidad se
desperdiciara volviendo a la vieja tarea en el viejo espíritu."
A. N. WHITEHEAD, Los objetivos de la educación.
P1: "Durante ... el estudiante ha estado mentalmente inclinado..."
P2: "En la universidad debe ponerse de pie...”
C: "Es fatal que el primer año en la universidad se desperdicie volviendo a la vieja
tarea en el viejo espíritu".
Un perro estaba encerrado en los establos, y, sin embargo, aunque alguien había
estado allí y había sacado un caballo, no había ladrado [...] Es obvio que el
visitante era alguien a quien el perro conocía bien... SHERLOK HOLMES
P1: El perro no ladró al visitante.
P2: Se presume que los perros ladran a los desconocidos.
C: El visitante no era un desconocido.
¿Cómo se identifican premisa(s) y conclusión de un argumento?.
Existen indicadores de conclusión. Entre los más comunes (...) se cuentan:
"por lo tanto",
"por ende",
"así",
"luego",
"por consiguiente",
"se sigue que",
"podemos inferir" y
"podemos concluir«
Otras palabras o frases sirven típicamente para destacar las premisas de un
razonamiento. Entre las más comunes de estos 'indicadores de premisas' figuran :
"puesto que"
"porque",
"pues",
"en tanto que" y
"por la razón de qué"
2. Presente sus ideas en un orden natural
Usualmente, los argumentos cortos se escriben en uno o dos párrafos. Ponga
primero la conclusión seguida de sus propias razones, o exponga primero sus
premisas y extraiga la conclusión al final. En cualquier caso, exprese sus ideas en un
orden tal que su línea de pensamiento se muestre de la forma más natural a sus
lectores. Considere este argumento corto de Bertrand Russell:
Los males del mundo se deben tanto a los defectos morales como a la falta de
inteligencia. Pero la raza humana no ha descubierto hasta ahora ningún método
para erradicar los defectos morales [...] La inteligencia, por el contrario, se
perfecciona fácilmente mediante métodos que son conocidos por cualquier
educador competente. Por lo tanto, hasta que algún método para enseñar la
virtud haya sido descubierto, el progreso tendrá que buscarse a través del
perfeccionamiento de la inteligencia antes que del de la moral.
.
En este pasaje, cada afirmación conduce naturalmente a la siguiente. Russell comienza
señalando las dos fuentes del mal en el mundo: «los defectos morales», como el los
denomina, y la falta de inteligencia. Afirma entonces que desconocemos como corregir
«los defectos morales», pero que sabemos como corregir la falta de inteligencia. Por lo
tanto —adviértase que la expresión «por lo tanto» indica claramente su conclusión—, el
progreso tendrá que llegar mediante el perfeccionamiento de la inteligencia.
Cada frase de la cita esta precisamente en el lugar que le corresponde, a pesar de que
había muchísimos lugares para el error. Supóngase que Russell hubiera escrito, en
cambio, algo similar a esto:
Los males del mundo se deben, por completo, tanto a los defectos morales
como a la falta de inteligencia. Hasta que algún método para enseñar la
virtud haya sido descubierto, el progreso tendrá que buscarse a través del
perfeccionamiento de la inteligencia antes que del de la moral. La'
inteligencia se perfecciona fácilmente por métodos que son conocidos por
cualquier educador competente. Pero la raza humana no ha descubierto
hasta ahora ningún medio para erradicar los defectos morales.
Son exactamente las mismas premisas y conclusión, pero están en un orden diferente, y
la expresión «por lo tanto», previa a la conclusión, fue omitida. Ahora el argumento es
mucho más difícil de entender: las premisas no están entrelazadas naturalmente, y usted
tiene que leer el pasaje hasta dos veces para comprender cual es la conclusión. No
cuente con que sus lectores sean tan pacientes.
Intente reordenar varias veces su argumento con el objeto de encontrar el orden más
natural.
3. Parta de premisas fiables
Aun si su argumento, desde la premisa a la conclusión, es válido, si sus premisas
son débiles, su conclusión será débil.
Nadie en el mundo es realmente feliz en la actualidad. Por lo tanto, parece
que los seres humanos no están hechos precisamente para alcanzar la
felicidad. ¿Por qué deberíamos esperar lo que nunca podemos encontrar?
La premisa de este argumento es la afirmación de que nadie en el mundo es
realmente feliz en la actualidad. Pregúntese si la premisa es plausible. ¿Nadie
en el mundo es realmente feliz en la actualidad? Esta premisa necesita, al
menos, alguna justificación, y es muy probable que no sea precisamente
verdadera. Este argumento no puede mostrar, entonces, que los seres humanos
no estamos hechos para alcanzar la felicidad, o que no debemos esperar ser
felices.
Si usted no esta seguro acerca de la fiabilidad de una premisa, puede que tenga
que realizar alguna investigación, y/o dar algún argumento corto en favor de la
premisa misma. Si encuentra que no puede argüir adecuadamente en favor de
su(s) premisa(s), entonces, por supuesto, tiene que darse completamente por
vencido, y comenzar de otra manera.
4. Use un lenguaje concreto, específico, definitivo
Escriba concretamente, evite los términos generales, vagos y abstractos en los
textos académicos de carácter argumentativo. «Caminamos horas bajo el sol»
es infinitamente mejor que «Fue un prolongado periodo de esfuerzo laborioso».
5. Evite un lenguaje emotivo
No haga que su argumento parezca bueno caricaturizando a su oponente.
Generalmente, las personas defienden una posición con razones serias y
sinceras. Trate de entender sus opiniones aun cuando piense que están
totalmente equivocadas.
Una persona que se opone al uso de una nueva tecnología no está
necesariamente en favor de «un retorno a las cavernas», por ejemplo, y una
persona que defiende la reducción de los gastos militares no esta
necesariamente en favor de «rendirse al enemigo». Si usted no puede imaginar
como podría alguien sostener el punto de vista que usted esta atacando, es
porque todavía no lo ha entendido bien.
En general, evite el lenguaje cuya única función sea la de influir en las
emociones de su lector u oyente, ya sea en favor o en contra de las opiniones
que esta discutiendo. Este es un ejemplo de lenguaje «emotivo»:
El sabotaje electoral jugó un papel importante en la desastrosa guerra secreta en
Brasil. La CIA invirtió unos 20 millones de dólares para financiar a los conservadores
en la oscura elección brasileña de [...] El dinero fue usado mezquinamente para
comprar a los candidatos en ocho de las once elecciones a gobernador...
Aquí, el término breve «guerra» es en sí mismo emotivo: no se discuten enredos
militares. «Sabotaje» y «compra» son también inapropiados. Una elección puede ser
auténticamente «saboteada» si las urnas de todo el país son violentadas, y un
funcionario fue «comprado» si se le pagó para votar «tal» como se le indicó. En este
extracto, sin embargo, la CIA sólo es acusada de dar dinero a los candidatos
conservadores en la contienda electoral. No está claro que alguien sea «comprado»
solamente si oculta las aportaciones económicas a la campana electoral; especialmente
si ya se está comprometido con aquellos puntos de vista que la CIA favorece. Entonces
la primera frase debe leerse:
La CIA trató de influir en la elección brasileña entregando dinero a los candidatos
conservadores.
La afirmación neutralizada no excusa los enredos económicos de la CIA. Por el contrario,
ahora todo debe ser tornado más seriamente. El lenguaje emotivo Y predica sólo para
el converso, pero una presentación cuidadosa de los hechos puede, por sí misma,
convencer a una persona.
«The Secret War in Brazil», The Progressive, agosto de 1977
6. Use términos consistentes
Use un sólo conjunto de términos para cada idea.
7. Use un único significado para cada término
No debe usar una sola palabra en más de un sentido. Esta es la falacia clásica de la
«ambigüedad».
Las mujeres y los hombres son física y emocionalmente diferentes. Los sexos no son
«iguales». Entonces, y por lo tanto, el derecho no debe pretender que lo seamos.
Este argumento puede parecer plausible a primera vista, pero opera con dos sentidos
diferentes de «igual». Es verdad que los sexos no son física y emocionalmente «iguales»,
en el sentido en el que «igual» significa, simplemente, «idéntico». «Igualdad» ante la
ley, sin embargo, no significa «física y emocionalmente idénticos», sino más bien,
«merecer los mismos derechos y oportunidades». Entonces, una vez reescrito el
argumento con los dos sentidos diferentes de «igual» previamente aclarados, queda:
Las mujeres y los hombres no son física ni emocionalmente idénticos. Por lo tanto, las
mujeres y los hombres no merecen los mismos derechos y oportunidades.
TIPOS DE ARGUMENTOS
ARGUMENTOS MEDIANTE EJEMPLOS
ofrecen uno o más ejemplos específicos en apoyo de una generalización.
En épocas pasadas, las mujeres se casaban muy jóvenes. Julieta, en Romeo y
Julieta de Shakespeare, aun no tenía catorce años. En la Edad Media, la edad
normal del matrimonio para las jóvenes judías era de trece años. Y durante el
Imperio romano muchas mujeres romanas contraían matrimonio a los trece
años, o incluso más jóvenes.
Este argumento generaliza a partir de tres ejemplos —Julieta, las mujeres
judías en la Edad Media y las mujeres romanas durante el Imperio romano—
a muchas o a la mayoría de las mujeres de épocas pasadas. Para ver la forma
de este argumento con mayor claridad, podemos enumerar las premisas de
forma separada, con la conclusión en la «línea final».
- Julieta, en la obra de Shakespeare, aun no tenía catorce años.
- Las mujeres judías, durante la Edad Media, estaban casadas normalmente a
los trece años.
- Muchas mujeres romanas durante el Imperio romano estaban casadas a los
trece años, o incluso más jóvenes.
Por lo tanto, muchas mujeres, en épocas pasadas, se casaban muy jóvenes.
¿Hay más de un ejemplo?
Un ejemplo simple puede ser usado, a veces, para una ilustración. El único ejemplo de Julieta
puede ilustrar los matrimonios jóvenes. Pero sólo un ejemplo no ofrece prácticamente ningún
apoyo para una generalización. Puede ser un caso atípico, la «excepción que confirma la
regla». Se necesita más de un ejemplo.
NO:
El derecho de las mujeres a votar fue ganado sólo después de una lucha.
Por lo tanto, todos los derechos de las mujeres son ganados sólo después de una lucha.
SI:
El derecho de las mujeres a votar fue ganado sólo después de una lucha.
El derecho de las mujeres a asistir a los colegios secundarios y a la universidad fue ganado sólo
después de una lucha.
El derecho de la mujer a la igualdad de oportunidades en el trabajo esta siendo ganado sólo
con la lucha.
Por lo tanto, todos los derechos de las mujeres son ganados sólo después de luchar.
¿Son representativos los ejemplos?
Incluso un gran número de ejemplos puede desfigurar el conjunto acerca del cual se
hace la generalización. Un gran número de casos, exclusivamente de mujeres
romanas, por ejemplo, puede decir muy poco acerca de las mujeres en general, ya
que las mujeres romanas no son necesariamente representativas de las mujeres de
otras partes del mundo. El argumento también necesita tomar en cuenta las mujeres
de otras partes del mundo.
En mi barrio, todos apoyan a Mockus para presidente. Por lo tanto, es seguro que
Mockus ganará
Cuando elabore su propio argumento, no confíe sólo en el primer ejemplo que le
venga «a la cabeza». Los tipos de ejemplos en los que usted, probablemente, piensa
de inmediato, es probable que estén sesgados. Una vez más, haga algunas lecturas,
piense cuidadosamente en las muestras apropiadas y sea honesto buscando
contraejemplos
La información de trasfondo es crucial
A menudo, necesitamos previamente una información de trasfondo para que podamos
evaluar un conjunto de ejemplos.
¿Hay contraejemplos?
Compruebe las generalizaciones preguntando si hay contraejemplos.
La guerra del Peloponeso fue causada por el deseo de Atenas de dominar Grecia.
Las guerras napoleónicas fueron causadas por el deseo de Napoleón de dominar Europa.
Las dos guerras mundiales fueron causadas por el deseo de los fascistas de dominar Europa.
En general, entonces, las guerras son causadas por el deseo de dominación territorial.
Pero ¿todas las guerras son causadas por el deseo de dominación territorial? ¿O Quizás la
generalización es demasiado amplia? En efecto, hay contraejemplos. Las guerras de las
revoluciones, por ejemplo, tienen causas totalmente diferentes.
ARGUMENTOS POR ANALOGÍA
Hay una excepción a la regla («Use más de un ejemplo»). Los argumentos por
analogía, en vez de multiplicar los ejemplos para apoyar una generalización,
discurren de un caso o ejemplo especifico a otro ejemplo, argumentando que,
debido a que los dos ejemplos son semejantes en muchos aspectos, son también
semejantes en otro aspecto más específico.
En Roma, Adam Nordwell, un jefe indio de los chippewa estadounidenses,
ejecutó un acto notable al descender de su avión proveniente de California
completamente vestido con los trajes e insignias de la tribu; Nordwell anunció
en el nombre del pueblo indio estadounidense que estaba tomando posesión de
Italia «en virtud del derecho de descubrimiento», de la misma manera que lo
hizo Cristóbal Colon en América. «Yo proclamo este día el día del
descubrimiento de Italia», dijo Nordwell. «¿Qué derecho tenía Colon a descubrir
América cuando ya estaba siendo habitada desde hacia miles de años? El
mismo derecho que ahora tengo para llegar a Italia y proclamar el
descubrimiento de su país
P1: Nordwell no tiene el derecho a reclamar Italia para otro pueblo, y
menos aun «en virtud del derecho de descubrimiento» (ya que Italia
estaba siendo habitada por su propio pueblo desde hacia siglos).
P2: La pretensión de Colón sobre América «en virtud del derecho de
descubrimiento» es similar a la pretensión de Nordwell sobre Italia
(América también estaba siendo habitada por su propio pueblo
desde hacia siglos).
C: Por lo tanto, Colon no tenía derecho a reclamar América para otro
pueblo, menos aun «en virtud del derecho de descubrimiento».
La analogía requiere un ejemplo similar de una manera relevante
Las casas hermosas y bien construidas deben tener «creadores»: diseñadores y
constructores inteligentes.
El mundo es similar a una casa hermosa y bien construida.
Por lo tanto, el mundo también debe tener un «creador», un Diseñado y Constructor
inteligente, Dios
Que el mundo, realmente, sea similar de una manera relevante a una casa no está,
tan claro. Sabemos bastante acerca de las causas de las casas. Pero las casas son
partes de la naturaleza. Y, efectivamente, sabemos muy poco acerca de la estructura
de la naturaleza en su conjunto, o acerca del tipo de causas que podría tener.
El mundo es diferente de una casa en al menos lo siguiente: una casa es parte de un
conjunto mayor, el mundo; mientras que el mundo mismo (el universo) es el mayor
de los conjuntos. Entonces, el universo no es similar a una casa de una manera
relevante. Las casas, ciertamente, implican «creadores» más allá de ellas mismas;
pero, según lo que sabemos, el universo como un conjunto puede con tener sus
causas dentro de sí mismo. Esta analogía, entonces, constituye un argumento débil.
ARGUMENTOS DE AUTORIDAD
A menudo, tenemos que confiar en otros para informarnos y para que nos
digan lo que no podemos saber por nosotros mismos.
X (alguna persona u organización que debe saberlo) dice que Y.
Por tanto, Y es verdad.
Los argumentos de esta forma son argumentos de autoridad. Por ejemplo:
Organizaciones de derechos humanos dicen que algunos presos son
maltratados en México.
Por lo tanto, algunos presos son maltratados en México.
¿Están bien informadas las fuentes?
Las fuentes tienen que ser cualificadas para hacer las afirmaciones que realizan.
Una fuente bien informada no corresponde necesariamente con nuestro modelo general de
lo que es «una autoridad»; e incluso, una persona que se adapta a ese modelo puede no ser
una fuente bien informada.
NO:
El director del Instituto X señor Bernard, ha dicho hoy a padres y periodistas que las clases
en dicho instituto promueven la imaginación y el libre intercambio de ideas. Por lo tanto,
las clases en Tel instituto X promueven ya la imaginación y el libre intercambio de ideas.
El director de un instituto puede saber muy poco sobre lo que sucede en sus clases.
SI:
Un informe tabulado de todas las evaluaciones de los cursos de los estudiantes del
Instituto en los últimos tres años, realizado por una comisión autorizada, muestra que sólo
el 5 % de todos los estudiantes respondió «Si» cuando fue preguntado sobre si las clases
en el Instituto promovían la imaginación y el libre intercambio de ideas. Por lo tanto, las
clases en ese instituto rara vez promueven la imaginación y el libre intercambio de ideas.
Einstein fue un pacifista; por lo tanto, el pacifismo debe tener razón.
El genio de Einstein en la física no le convierte en un genio en filosofía política.
¿Son imparciales las fuentes?
Compruebe las fuentes
Los ataques personales no descalifican las fuentes
Las supuestas autoridades pueden ser descalificadas si no están bien
informadas, no son imparciales, o en su mayor parte no están de acuerdo. Otros
tipos de ataques a las autoridades no son legítimos.
La teoría económica de Ricardo es espuria a los ojos de los marxistas porque
Ricardo era un burgués. Los racistas alemanes condenan la misma teoría
porque Ricardo era judío, y los nacionalistas alemanes porque era un inglés...
Algunos profesores alemanes formulan conjuntamente estos tres argumentos
contra la validez de las enseñanzas de Ricardo.
La clase social, la religión o la nacionalidad de Ricardo son irrelevantes para la
posible corrección de sus teorías. Para descalificarle como autoridad, los
«profesores alemanes» tienen que demostrar que sus datos eran incompletos,
es decir, tienen que demostrar que sus afirmaciones no estaban bien
informadas, o que no era imparcial, o que otros economistas, igualmente
reputados, no están de acuerdo con sus descubrimientos.
ARGUMENTOS ACERCA DE LAS CAUSAS
A veces tratamos de explicar por que sucede alguna cosa argumentando acerca
de sus causas.
Usted se pregunta por qué algunos de sus amigos tienen una
mentalidad más abierta que otros. Habla con sus amigos y descubre
que la mayoría que tienen una mentalidad abierta también son
personas cultas —están al tanto de las noticias, leen literatura, etc.—,
mientras que la mayoría de aquellos que no tienen una mentalidad
abierta no lo son. En otras palabras, descubre que hay una correlación
entre ser culto y tener una mentalidad abierta. Entonces, debido a
que ser culto parece estar correlacionado con tener una mentalidad
abierta probablemente concluirá que ser culto conduce a tener una
mentalidad abierta.
¿Explica el argumento como la causa conduce al efecto?
Cuando pensamos que A causa B, usualmente pensamos no sólo que A y B están
correlacionados, sino también que «tiene sentido» que A cause B. Los buenos
argumentos, entonces, no apelan únicamente a la correlación de A y B, también
explican por que «tiene sentido» para A causar B.
NO:
La mayoría de mis amigos que tienen una mentalidad abierta son cultos. La mayoría de
mis amigos que tienen una mentalidad menos abierta no lo son. Leer, entonces, parece
conducir a tener una mentalidad abierta.
SI:
La mayoría de mis amigos que tienen una mentalidad abierta son cultos. La mayoría
de mis amigos que tienen una mentalidad menos abierta no lo son. Parece probable
que cuanto más lea usted, más se encontrara con nuevas ideas estimulantes, ideas que
le harán tener menos confianza en las suyas. Leer también le saca de su mundo diario
y le muestra cuán diferentes y variados estilos de vida puede haber. Leer, entonces,
parece conducir a tener una mentalidad abierta.
¿Propone la conclusión la causa más probable?
La mayoría de los sucesos tienen muchas causas posibles. Encontrar nuevamente
alguna causa posible no es suficiente; usted debe dar un paso más y mostrar que esa es
la causa más probable.
¿Cómo sabemos cuales son las explicaciones más probables? Una regla de oro es:
PREFIERA LAS EXPLICACIONES QUE SON COMPATIBLES CON NUESTRAS CREENCIAS
MEJOR FUNDADAS. Las Ciencias Naturales están bien fundadas, como también nuestra
comprensión usual de cómo son las personas. A veces, por supuesto, la explicación más
probable es errónea, pero tenemos que partir de nuestros mejores supuestos.
Hechos correlacionados no están necesariamente relacionados
Algunas correlaciones no son relaciones entre causa y efecto, sino que representan dos
efectos de alguna otra causa.
La televisión esta arruinando nuestra moral. Los programas de la televisión muestran
violencia, crueldad y perversión; y el resultado: basta mirar a nuestro alrededor.
Aquí se sugiere que la «inmoralidad» en la televisión causa «inmoralidad» en la vida
real. Sin embargo, al menos es probable que ambas inmoralidades, la televisiva y la de
la vida real, sean verdaderamente causadas por causas comunes más básicas, tales
como la ruptura del sistema de valores tradicional, la ausencia de pasatiempos
constructivos,
ARGUMENTOS DEDUCTIVOS
Modus ponens
Los argumentos deductivos correctamente formulados se llaman argumentos
válidos. Si se usan las letras p y q para representar enunciados, la forma deductiva
valida más simple es:
Si p entonces q.
P
Por lo tanto, q.
Si hay millones de planetas habitables en nuestra galaxia, entonces parece probable
que la vida se haya desarrollado en más planetas que en este.
Hay millones de planetas habitables en nuestra galaxia.
Por lo tanto, parece probable que la vida se hay a desarrollado en más planetas que
en este.
Esta forma se denomina modus ponens («el modo de poner»: puesto p, se consigue
q).
Modus tollens
Una segunda forma valida es el modus tollens («el modo de quitar»: quite q, quite p):
Si p entonces q.
No − q
Por lo tanto, no − p
El siguiente argumento de Holmes es modus tollens:
Si el perro no hubiera conocido bien al visitante, entonces hubiera ladrado.
El perro no ladró.
Por lo tanto, el perro conocía bien al visitante.
El astrónomo Fred Hoyle maneja un modus tollens interesante. :
Si el universo fuera infinitamente viejo, no quedaria hidrógeno en él, dado que el
hidrogeno se convierte en helio constantemente en todo el universo, y esta conversión
es un proceso unidireccional. Pero de hecho el universo está compuesto casi por
completo de hidrógeno. Luego, el universo debe haber tenido un comienzo determinado.
Silogismo hipotético
Una tercera forma valida es el «silogismo hipotetico»:
Si p entonces q.
Si q entonces r.
Por lo tanto, si p entonces r.
Por ejemplo:
Si usted estudia otras culturas, comprenderá que existe una
diversidad de costumbres humanas.
Si usted comprende que existe una diversidad de costumbres
humanas, entonces pone en duda sus propias costumbres.
Por lo tanto, si usted estudia otras culturas, entonces pone en
duda sus propias costumbres.
Silogismo disyuntivo
Una cuarta forma valida es el «silogismo disyuntivo»:
p o q.
No−p.
Por lo tanto, q.
Esperamos el progreso mediante el perfeccionamiento de la
moral, o lo esperamos mediante el perfeccionamiento de la
inteligencia.
No podemos esperar el progreso mediante el
perfeccionamiento de la moral.
Por lo tanto, debemos esperar el progreso mediante el
perfeccionamiento de la inteligencia.
ALGUNAS FALACIAS
Por lo general –advierte Weston– las falacias surgen de dos tendencias: generalizar
en demasía u olvidar alternativas. Revisemos unas cuantas:
AD BACULUM: Apelar a la fuerza o al poder. Verificar si se plantea allí una
amenaza.
-Por ejemplo: “creo que nadie estará en desacuerdo conmigo. ¿o piensan que no
debo aprobarlos en el examen”. Dicho por un profesor, es más una amenaza que
un argumento.
AD HOMINEM: Atacar a la persona, en lugar de atacar sus argumentos. Con este
argumento se ataca a la persona como tal, en lugar de discutir sobre sus ideas
Ej: “No debemos escuchar lo que él propone, todos sabemos que es homosexual”.
“no debemos aceptar el punto de vista del periodista. Es sabido que los
periodistas tergiversan las noticias de acuerdo con la conveniencia del medio al
cual representan”
AD IGNORANTIAM: Apelar a la ignorancia. Argüir que una afirmación es
verdadera solamente porque no se ha demostrado que es falsa. Se está dejando
entender que por la ausencia de pruebas puedo sostener lo contrario
Ej: “los extraterrestres existen porque nadie ha probado lo contrario”.
“Más allá de la muerte se encuentra Dios, quien nos recibe para juzgarnos”.
AD MISERICORDIAM: Apelar a la piedad como un argumento a favor de un trato
especial. ¿Hay allí algún chantaje afectivo? ¿No le da pesar de…?
Ej: “Por favor déjeme entregar el trabajo profesor, es que no vine por falta de
dinero para el transporte, además mi mamá está enferma”
“Déjelo que diga lo que quiera no ve que es inválido”
AD POPULUM: Apelar a las emociones de una multitud o a que la persona se
comporta como la multitud. ¿Se concluye la bondad o la maldad de algo
apelando a las creencias de la muchedumbre o a las tradiciones?
Ej. “la mayoría de las personas está de acuerdo con un toque de queda para
adolescentes, por lo tanto debe ser impuesto legalmente”
“Los colombianos son las personas más felices del mundo”
“Consume un poco, todo los hacen”
FALSA AUTORIDAD: Apelar a una autoridad no competente en el tema. ¿La
persona a quien se cita tiene autoridad en este campo?
“esta dieta es muy saludable. Lo dice Nicole kidman”. Nicole Kidman puede
verse saludable (y bella), pero no es una entendida en nutrición.
AFIRMAR EL CONSECUENTE: Si p entonces q; se tiene q; por lo tanto, p
“Pedro es un gran conquistador y es tartamudo. Todos los tartamudos son
grandes conquistadores”.
NEGAR EL ANTECEDENTE: Si p entonces q; no p; por lo tanto, no q
“todas las aves tienen plumas. El pingüino no tiene plumas. El pingüino no es
ave.”
FALSA ANALOGÍA: Comparar situaciones diferentes como si se tratara de la
misma. Ejemplo: “¿por qué los estudiantes no podemos consultar los libros
mientras rendimos los exámenes? Los médicos consultan sus libros para
recetar algún medicamento y los abogados, los códigos para preparar su
defensa”
Bibliografía
Weston, Antony (1998) Las siete claves de la
argumentación. Edición Digital.
Camargo, Caro & Uribe (2010) Didáctica de la
comprensión y producción de textos
académicos. Grupo DiLema: Universidad del
Quindío.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La gnoseologia
La gnoseologiaLa gnoseologia
La gnoseologia
Ximena Salas
 
Los argumentos
Los argumentosLos argumentos
Los argumentos
Antonio G
 
Niveles de lectura
Niveles de lecturaNiveles de lectura
Niveles de lectura
UESDC - PUCESE
 
9. 1 Silogismos Irregulares epiqueremas de Bachillearto Filosofia 2019 2020 ...
9. 1 Silogismos Irregulares  epiqueremas de Bachillearto Filosofia 2019 2020 ...9. 1 Silogismos Irregulares  epiqueremas de Bachillearto Filosofia 2019 2020 ...
9. 1 Silogismos Irregulares epiqueremas de Bachillearto Filosofia 2019 2020 ...
Wilfrido Chumbay
 
Logica
LogicaLogica
Logica
raulmendez63
 
Qué es una falacia
Qué es una falaciaQué es una falacia
Qué es una falacia
Yorleny Alvarado Salas
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
filosofiaiztapalapa3
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
JuliaB68
 
Silogismo Categorico
Silogismo CategoricoSilogismo Categorico
Silogismo Categorico
Michael Castillo
 
10. Silogismos Irregulares Clases de las diapositivas
10. Silogismos Irregulares  Clases de las diapositivas10. Silogismos Irregulares  Clases de las diapositivas
10. Silogismos Irregulares Clases de las diapositivas
Wilfrido Chumbay
 
Modelo argumentativo de Toulmin
Modelo argumentativo de Toulmin Modelo argumentativo de Toulmin
Modelo argumentativo de Toulmin
Esperanza Sosa Meza
 
Corrientes epistemológicas
Corrientes epistemológicasCorrientes epistemológicas
Corrientes epistemológicas
darom2011
 
LA COMPOSICIÓN DE UN ARGUMENTO CORTO
LA COMPOSICIÓN DE UN ARGUMENTO CORTOLA COMPOSICIÓN DE UN ARGUMENTO CORTO
LA COMPOSICIÓN DE UN ARGUMENTO CORTO
VictorCarreo10
 
Principios de Identidad
Principios de IdentidadPrincipios de Identidad
Principios de Identidad
Lilia G. Torres Fernández
 
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICASCORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
MCarorivero
 
Argumentación filosófica
Argumentación filosóficaArgumentación filosófica
Argumentación filosófica
Soy De Tu Destino
 
La ilustracion francesa, inglesa y alemana
La ilustracion francesa, inglesa y alemana La ilustracion francesa, inglesa y alemana
La ilustracion francesa, inglesa y alemana
Gerardo Viau Mollinedo
 
Logica proposicional
Logica proposicionalLogica proposicional
Logica proposicional
Margarita Patiño
 
Simbolizacion de proposiciones
Simbolizacion de proposicionesSimbolizacion de proposiciones
Simbolizacion de proposiciones
HECTOR VILLAJUAN MORY
 
Falacias Lógicas by isabel motos fernández
Falacias Lógicas by isabel motos fernándezFalacias Lógicas by isabel motos fernández
Falacias Lógicas by isabel motos fernández
flu
 

La actualidad más candente (20)

La gnoseologia
La gnoseologiaLa gnoseologia
La gnoseologia
 
Los argumentos
Los argumentosLos argumentos
Los argumentos
 
Niveles de lectura
Niveles de lecturaNiveles de lectura
Niveles de lectura
 
9. 1 Silogismos Irregulares epiqueremas de Bachillearto Filosofia 2019 2020 ...
9. 1 Silogismos Irregulares  epiqueremas de Bachillearto Filosofia 2019 2020 ...9. 1 Silogismos Irregulares  epiqueremas de Bachillearto Filosofia 2019 2020 ...
9. 1 Silogismos Irregulares epiqueremas de Bachillearto Filosofia 2019 2020 ...
 
Logica
LogicaLogica
Logica
 
Qué es una falacia
Qué es una falaciaQué es una falacia
Qué es una falacia
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
 
Silogismo Categorico
Silogismo CategoricoSilogismo Categorico
Silogismo Categorico
 
10. Silogismos Irregulares Clases de las diapositivas
10. Silogismos Irregulares  Clases de las diapositivas10. Silogismos Irregulares  Clases de las diapositivas
10. Silogismos Irregulares Clases de las diapositivas
 
Modelo argumentativo de Toulmin
Modelo argumentativo de Toulmin Modelo argumentativo de Toulmin
Modelo argumentativo de Toulmin
 
Corrientes epistemológicas
Corrientes epistemológicasCorrientes epistemológicas
Corrientes epistemológicas
 
LA COMPOSICIÓN DE UN ARGUMENTO CORTO
LA COMPOSICIÓN DE UN ARGUMENTO CORTOLA COMPOSICIÓN DE UN ARGUMENTO CORTO
LA COMPOSICIÓN DE UN ARGUMENTO CORTO
 
Principios de Identidad
Principios de IdentidadPrincipios de Identidad
Principios de Identidad
 
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICASCORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
 
Argumentación filosófica
Argumentación filosóficaArgumentación filosófica
Argumentación filosófica
 
La ilustracion francesa, inglesa y alemana
La ilustracion francesa, inglesa y alemana La ilustracion francesa, inglesa y alemana
La ilustracion francesa, inglesa y alemana
 
Logica proposicional
Logica proposicionalLogica proposicional
Logica proposicional
 
Simbolizacion de proposiciones
Simbolizacion de proposicionesSimbolizacion de proposiciones
Simbolizacion de proposiciones
 
Falacias Lógicas by isabel motos fernández
Falacias Lógicas by isabel motos fernándezFalacias Lógicas by isabel motos fernández
Falacias Lógicas by isabel motos fernández
 

Destacado

Logica juridica
Logica juridicaLogica juridica
Logica juridica
GUICHINITO
 
Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012
Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012 Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012
Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012
Vivian C. Rojas
 
JALLA 2012. Gran Serton Veredas
JALLA 2012.   Gran Serton VeredasJALLA 2012.   Gran Serton Veredas
JALLA 2012. Gran Serton Veredas
Vivian C. Rojas
 
El texto histórico como artefacto literario. Hayden White
El texto histórico como artefacto literario. Hayden WhiteEl texto histórico como artefacto literario. Hayden White
El texto histórico como artefacto literario. Hayden White
Vivian C. Rojas
 
Mujeres De Sobremesa (siglo XIX)
Mujeres De Sobremesa (siglo XIX)Mujeres De Sobremesa (siglo XIX)
Mujeres De Sobremesa (siglo XIX)
Vivian C. Rojas
 
La revolución invisible - Jorge Gaitán Durán
La revolución invisible -  Jorge Gaitán Durán La revolución invisible -  Jorge Gaitán Durán
La revolución invisible - Jorge Gaitán Durán
Vivian C. Rojas
 
Ejercicios de notarial y registral
Ejercicios  de notarial  y  registralEjercicios  de notarial  y  registral
Ejercicios de notarial y registral
bebitolindo
 
Casos hipoteticos de datos
Casos hipoteticos de datosCasos hipoteticos de datos
Casos hipoteticos de datos
Jenny Berrocal
 
Introducción a la Poética de la ensoñación, Bachelard
Introducción a la Poética de la ensoñación, BachelardIntroducción a la Poética de la ensoñación, Bachelard
Introducción a la Poética de la ensoñación, Bachelard
Vivian C. Rojas
 
La imagen. Octavio Paz
La imagen. Octavio PazLa imagen. Octavio Paz
La imagen. Octavio Paz
Vivian C. Rojas
 
2.1. silogismo
2.1. silogismo2.1. silogismo
2.1. silogismo
Humberto Aranda
 
HIjos del aroiris y del agua. Vivian rojas
HIjos del aroiris y del agua. Vivian rojasHIjos del aroiris y del agua. Vivian rojas
HIjos del aroiris y del agua. Vivian rojas
Vivian C. Rojas
 
Silogismo juridico
Silogismo juridicoSilogismo juridico
Silogismo juridico
stefany
 
SILOGISMO LOGICO
SILOGISMO LOGICOSILOGISMO LOGICO
SILOGISMO LOGICO
sreynar
 
Metáforas de animales en castellano
Metáforas de animales en castellanoMetáforas de animales en castellano
Metáforas de animales en castellano
Pep Hernández
 
Recursos literarios metonimia e hipérbole
Recursos literarios   metonimia e hipérbole Recursos literarios   metonimia e hipérbole
Recursos literarios metonimia e hipérbole
Pep Hernández
 
Literatura Colombiana
Literatura Colombiana Literatura Colombiana
Literatura Colombiana
Vivian C. Rojas
 
El Fascismo
El FascismoEl Fascismo
El Fascismo
Chris Ztar
 
Ejemplos de argumentos
Ejemplos de argumentosEjemplos de argumentos
Ejemplos de argumentos
Lorena Varón
 
Dilemas eticos
Dilemas eticosDilemas eticos
Dilemas eticos
Alessandro Saavedra
 

Destacado (20)

Logica juridica
Logica juridicaLogica juridica
Logica juridica
 
Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012
Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012 Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012
Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012
 
JALLA 2012. Gran Serton Veredas
JALLA 2012.   Gran Serton VeredasJALLA 2012.   Gran Serton Veredas
JALLA 2012. Gran Serton Veredas
 
El texto histórico como artefacto literario. Hayden White
El texto histórico como artefacto literario. Hayden WhiteEl texto histórico como artefacto literario. Hayden White
El texto histórico como artefacto literario. Hayden White
 
Mujeres De Sobremesa (siglo XIX)
Mujeres De Sobremesa (siglo XIX)Mujeres De Sobremesa (siglo XIX)
Mujeres De Sobremesa (siglo XIX)
 
La revolución invisible - Jorge Gaitán Durán
La revolución invisible -  Jorge Gaitán Durán La revolución invisible -  Jorge Gaitán Durán
La revolución invisible - Jorge Gaitán Durán
 
Ejercicios de notarial y registral
Ejercicios  de notarial  y  registralEjercicios  de notarial  y  registral
Ejercicios de notarial y registral
 
Casos hipoteticos de datos
Casos hipoteticos de datosCasos hipoteticos de datos
Casos hipoteticos de datos
 
Introducción a la Poética de la ensoñación, Bachelard
Introducción a la Poética de la ensoñación, BachelardIntroducción a la Poética de la ensoñación, Bachelard
Introducción a la Poética de la ensoñación, Bachelard
 
La imagen. Octavio Paz
La imagen. Octavio PazLa imagen. Octavio Paz
La imagen. Octavio Paz
 
2.1. silogismo
2.1. silogismo2.1. silogismo
2.1. silogismo
 
HIjos del aroiris y del agua. Vivian rojas
HIjos del aroiris y del agua. Vivian rojasHIjos del aroiris y del agua. Vivian rojas
HIjos del aroiris y del agua. Vivian rojas
 
Silogismo juridico
Silogismo juridicoSilogismo juridico
Silogismo juridico
 
SILOGISMO LOGICO
SILOGISMO LOGICOSILOGISMO LOGICO
SILOGISMO LOGICO
 
Metáforas de animales en castellano
Metáforas de animales en castellanoMetáforas de animales en castellano
Metáforas de animales en castellano
 
Recursos literarios metonimia e hipérbole
Recursos literarios   metonimia e hipérbole Recursos literarios   metonimia e hipérbole
Recursos literarios metonimia e hipérbole
 
Literatura Colombiana
Literatura Colombiana Literatura Colombiana
Literatura Colombiana
 
El Fascismo
El FascismoEl Fascismo
El Fascismo
 
Ejemplos de argumentos
Ejemplos de argumentosEjemplos de argumentos
Ejemplos de argumentos
 
Dilemas eticos
Dilemas eticosDilemas eticos
Dilemas eticos
 

Similar a Textos Argumentativos

Filosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosoficaFilosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosofica
Soy De Tu Destino
 
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofíaLasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Soy De Tu Destino
 
Argumentacion y falacias
Argumentacion y falaciasArgumentacion y falacias
Argumentacion y falacias
Jorge Gacitúa
 
5 lasclavesdelaargumentacion 1_
5 lasclavesdelaargumentacion 1_5 lasclavesdelaargumentacion 1_
5 lasclavesdelaargumentacion 1_
Mario Rojas
 
10FILOSOFIA01faseD.pptx
10FILOSOFIA01faseD.pptx10FILOSOFIA01faseD.pptx
10FILOSOFIA01faseD.pptx
alexander0612Alex
 
Eca 6.
Eca 6. Eca 6.
Eca 6.
Ness Rendon
 
El pensamiento
El pensamientoEl pensamiento
El pensamiento
Alberto Fernández
 
Pensamiento crítico facione-parte 1
Pensamiento crítico facione-parte 1Pensamiento crítico facione-parte 1
Un sombrero-para-su-mente
Un sombrero-para-su-menteUn sombrero-para-su-mente
Un sombrero-para-su-mente
JAPCifuentes
 
Eca 15
Eca 15Eca 15
Las creencias y el éxito
Las creencias y el éxitoLas creencias y el éxito
Las creencias y el éxito
Dr Guillermo Cobos Z.
 
Ensayo Sobre Filosofia Analitica
Ensayo Sobre Filosofia AnaliticaEnsayo Sobre Filosofia Analitica
Ensayo Sobre Filosofia Analitica
rafael felix
 
Cómo ser un buen participante en un debate
Cómo ser un buen participante en un debateCómo ser un buen participante en un debate
Cómo ser un buen participante en un debate
profesornfigueroa
 
Introduccion teoria del conocimiento
Introduccion teoria del conocimiento Introduccion teoria del conocimiento
Introduccion teoria del conocimiento
Raul Mendivelso
 
3
33
Tipos de falacias.pptx
Tipos de falacias.pptxTipos de falacias.pptx
Tipos de falacias.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
Presentacion falacias alumnos asunción
Presentacion falacias alumnos asunciónPresentacion falacias alumnos asunción
Presentacion falacias alumnos asunción
Rodrigo Cabrera
 
Un libro ilustrado de malos argumentos (traducido al español por maría corchero)
Un libro ilustrado de malos argumentos (traducido al español por maría corchero)Un libro ilustrado de malos argumentos (traducido al español por maría corchero)
Un libro ilustrado de malos argumentos (traducido al español por maría corchero)
Activo 2.0
 
Razón
RazónRazón
Conferencia sobre ética. Wittgenstein.
Conferencia sobre ética. Wittgenstein.Conferencia sobre ética. Wittgenstein.
Conferencia sobre ética. Wittgenstein.
Andeka
 

Similar a Textos Argumentativos (20)

Filosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosoficaFilosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosofica
 
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofíaLasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
 
Argumentacion y falacias
Argumentacion y falaciasArgumentacion y falacias
Argumentacion y falacias
 
5 lasclavesdelaargumentacion 1_
5 lasclavesdelaargumentacion 1_5 lasclavesdelaargumentacion 1_
5 lasclavesdelaargumentacion 1_
 
10FILOSOFIA01faseD.pptx
10FILOSOFIA01faseD.pptx10FILOSOFIA01faseD.pptx
10FILOSOFIA01faseD.pptx
 
Eca 6.
Eca 6. Eca 6.
Eca 6.
 
El pensamiento
El pensamientoEl pensamiento
El pensamiento
 
Pensamiento crítico facione-parte 1
Pensamiento crítico facione-parte 1Pensamiento crítico facione-parte 1
Pensamiento crítico facione-parte 1
 
Un sombrero-para-su-mente
Un sombrero-para-su-menteUn sombrero-para-su-mente
Un sombrero-para-su-mente
 
Eca 15
Eca 15Eca 15
Eca 15
 
Las creencias y el éxito
Las creencias y el éxitoLas creencias y el éxito
Las creencias y el éxito
 
Ensayo Sobre Filosofia Analitica
Ensayo Sobre Filosofia AnaliticaEnsayo Sobre Filosofia Analitica
Ensayo Sobre Filosofia Analitica
 
Cómo ser un buen participante en un debate
Cómo ser un buen participante en un debateCómo ser un buen participante en un debate
Cómo ser un buen participante en un debate
 
Introduccion teoria del conocimiento
Introduccion teoria del conocimiento Introduccion teoria del conocimiento
Introduccion teoria del conocimiento
 
3
33
3
 
Tipos de falacias.pptx
Tipos de falacias.pptxTipos de falacias.pptx
Tipos de falacias.pptx
 
Presentacion falacias alumnos asunción
Presentacion falacias alumnos asunciónPresentacion falacias alumnos asunción
Presentacion falacias alumnos asunción
 
Un libro ilustrado de malos argumentos (traducido al español por maría corchero)
Un libro ilustrado de malos argumentos (traducido al español por maría corchero)Un libro ilustrado de malos argumentos (traducido al español por maría corchero)
Un libro ilustrado de malos argumentos (traducido al español por maría corchero)
 
Razón
RazónRazón
Razón
 
Conferencia sobre ética. Wittgenstein.
Conferencia sobre ética. Wittgenstein.Conferencia sobre ética. Wittgenstein.
Conferencia sobre ética. Wittgenstein.
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Textos Argumentativos

  • 1. Textos Argumentativos Basado en : Las Siete Claves de la Argumentación de A. Weston. Notas y adaptaciones: Vivian C. Rojas Universidad del Valle
  • 2. La argumentación es una práctica lingüística sometida a reglas, que se produce en un contexto comunicativo y mediante la cual pretendemos dar razón ante los demás o ante nosotros mismos de algunas de nuestras creencias, opiniones o acciones. Wittgenstein
  • 3. 1. Distinga entre premisas y conclusión El primer paso al construir un argumento es preguntar: ¿Qué estoy tratando de probar? ¿Cuál es mi conclusión? Recuerde que la conclusión es la afirmación en favor de la cual usted esta dando razones. Las afirmaciones mediante las cuales usted ofrece sus razones son llamadas «premisas». LAS SIETE CLAVES DE LA ARGUMENTACIÓN
  • 4. "Durante el período escolar, el estudiante ha estado mentalmente inclinado sobre su escritorio; en la universidad debe ponerse de pie y mirar a su alrededor. Por esa razón, sería fatal que el primer año en la universidad se desperdiciara volviendo a la vieja tarea en el viejo espíritu." A. N. WHITEHEAD, Los objetivos de la educación. P1: "Durante ... el estudiante ha estado mentalmente inclinado..." P2: "En la universidad debe ponerse de pie...” C: "Es fatal que el primer año en la universidad se desperdicie volviendo a la vieja tarea en el viejo espíritu". Un perro estaba encerrado en los establos, y, sin embargo, aunque alguien había estado allí y había sacado un caballo, no había ladrado [...] Es obvio que el visitante era alguien a quien el perro conocía bien... SHERLOK HOLMES P1: El perro no ladró al visitante. P2: Se presume que los perros ladran a los desconocidos. C: El visitante no era un desconocido.
  • 5. ¿Cómo se identifican premisa(s) y conclusión de un argumento?. Existen indicadores de conclusión. Entre los más comunes (...) se cuentan: "por lo tanto", "por ende", "así", "luego", "por consiguiente", "se sigue que", "podemos inferir" y "podemos concluir« Otras palabras o frases sirven típicamente para destacar las premisas de un razonamiento. Entre las más comunes de estos 'indicadores de premisas' figuran : "puesto que" "porque", "pues", "en tanto que" y "por la razón de qué"
  • 6. 2. Presente sus ideas en un orden natural Usualmente, los argumentos cortos se escriben en uno o dos párrafos. Ponga primero la conclusión seguida de sus propias razones, o exponga primero sus premisas y extraiga la conclusión al final. En cualquier caso, exprese sus ideas en un orden tal que su línea de pensamiento se muestre de la forma más natural a sus lectores. Considere este argumento corto de Bertrand Russell: Los males del mundo se deben tanto a los defectos morales como a la falta de inteligencia. Pero la raza humana no ha descubierto hasta ahora ningún método para erradicar los defectos morales [...] La inteligencia, por el contrario, se perfecciona fácilmente mediante métodos que son conocidos por cualquier educador competente. Por lo tanto, hasta que algún método para enseñar la virtud haya sido descubierto, el progreso tendrá que buscarse a través del perfeccionamiento de la inteligencia antes que del de la moral. .
  • 7. En este pasaje, cada afirmación conduce naturalmente a la siguiente. Russell comienza señalando las dos fuentes del mal en el mundo: «los defectos morales», como el los denomina, y la falta de inteligencia. Afirma entonces que desconocemos como corregir «los defectos morales», pero que sabemos como corregir la falta de inteligencia. Por lo tanto —adviértase que la expresión «por lo tanto» indica claramente su conclusión—, el progreso tendrá que llegar mediante el perfeccionamiento de la inteligencia. Cada frase de la cita esta precisamente en el lugar que le corresponde, a pesar de que había muchísimos lugares para el error. Supóngase que Russell hubiera escrito, en cambio, algo similar a esto: Los males del mundo se deben, por completo, tanto a los defectos morales como a la falta de inteligencia. Hasta que algún método para enseñar la virtud haya sido descubierto, el progreso tendrá que buscarse a través del perfeccionamiento de la inteligencia antes que del de la moral. La' inteligencia se perfecciona fácilmente por métodos que son conocidos por cualquier educador competente. Pero la raza humana no ha descubierto hasta ahora ningún medio para erradicar los defectos morales. Son exactamente las mismas premisas y conclusión, pero están en un orden diferente, y la expresión «por lo tanto», previa a la conclusión, fue omitida. Ahora el argumento es mucho más difícil de entender: las premisas no están entrelazadas naturalmente, y usted tiene que leer el pasaje hasta dos veces para comprender cual es la conclusión. No cuente con que sus lectores sean tan pacientes. Intente reordenar varias veces su argumento con el objeto de encontrar el orden más natural.
  • 8. 3. Parta de premisas fiables Aun si su argumento, desde la premisa a la conclusión, es válido, si sus premisas son débiles, su conclusión será débil. Nadie en el mundo es realmente feliz en la actualidad. Por lo tanto, parece que los seres humanos no están hechos precisamente para alcanzar la felicidad. ¿Por qué deberíamos esperar lo que nunca podemos encontrar? La premisa de este argumento es la afirmación de que nadie en el mundo es realmente feliz en la actualidad. Pregúntese si la premisa es plausible. ¿Nadie en el mundo es realmente feliz en la actualidad? Esta premisa necesita, al menos, alguna justificación, y es muy probable que no sea precisamente verdadera. Este argumento no puede mostrar, entonces, que los seres humanos no estamos hechos para alcanzar la felicidad, o que no debemos esperar ser felices. Si usted no esta seguro acerca de la fiabilidad de una premisa, puede que tenga que realizar alguna investigación, y/o dar algún argumento corto en favor de la premisa misma. Si encuentra que no puede argüir adecuadamente en favor de su(s) premisa(s), entonces, por supuesto, tiene que darse completamente por vencido, y comenzar de otra manera.
  • 9. 4. Use un lenguaje concreto, específico, definitivo Escriba concretamente, evite los términos generales, vagos y abstractos en los textos académicos de carácter argumentativo. «Caminamos horas bajo el sol» es infinitamente mejor que «Fue un prolongado periodo de esfuerzo laborioso». 5. Evite un lenguaje emotivo No haga que su argumento parezca bueno caricaturizando a su oponente. Generalmente, las personas defienden una posición con razones serias y sinceras. Trate de entender sus opiniones aun cuando piense que están totalmente equivocadas. Una persona que se opone al uso de una nueva tecnología no está necesariamente en favor de «un retorno a las cavernas», por ejemplo, y una persona que defiende la reducción de los gastos militares no esta necesariamente en favor de «rendirse al enemigo». Si usted no puede imaginar como podría alguien sostener el punto de vista que usted esta atacando, es porque todavía no lo ha entendido bien. En general, evite el lenguaje cuya única función sea la de influir en las emociones de su lector u oyente, ya sea en favor o en contra de las opiniones que esta discutiendo. Este es un ejemplo de lenguaje «emotivo»:
  • 10. El sabotaje electoral jugó un papel importante en la desastrosa guerra secreta en Brasil. La CIA invirtió unos 20 millones de dólares para financiar a los conservadores en la oscura elección brasileña de [...] El dinero fue usado mezquinamente para comprar a los candidatos en ocho de las once elecciones a gobernador... Aquí, el término breve «guerra» es en sí mismo emotivo: no se discuten enredos militares. «Sabotaje» y «compra» son también inapropiados. Una elección puede ser auténticamente «saboteada» si las urnas de todo el país son violentadas, y un funcionario fue «comprado» si se le pagó para votar «tal» como se le indicó. En este extracto, sin embargo, la CIA sólo es acusada de dar dinero a los candidatos conservadores en la contienda electoral. No está claro que alguien sea «comprado» solamente si oculta las aportaciones económicas a la campana electoral; especialmente si ya se está comprometido con aquellos puntos de vista que la CIA favorece. Entonces la primera frase debe leerse: La CIA trató de influir en la elección brasileña entregando dinero a los candidatos conservadores. La afirmación neutralizada no excusa los enredos económicos de la CIA. Por el contrario, ahora todo debe ser tornado más seriamente. El lenguaje emotivo Y predica sólo para el converso, pero una presentación cuidadosa de los hechos puede, por sí misma, convencer a una persona. «The Secret War in Brazil», The Progressive, agosto de 1977
  • 11. 6. Use términos consistentes Use un sólo conjunto de términos para cada idea. 7. Use un único significado para cada término No debe usar una sola palabra en más de un sentido. Esta es la falacia clásica de la «ambigüedad». Las mujeres y los hombres son física y emocionalmente diferentes. Los sexos no son «iguales». Entonces, y por lo tanto, el derecho no debe pretender que lo seamos. Este argumento puede parecer plausible a primera vista, pero opera con dos sentidos diferentes de «igual». Es verdad que los sexos no son física y emocionalmente «iguales», en el sentido en el que «igual» significa, simplemente, «idéntico». «Igualdad» ante la ley, sin embargo, no significa «física y emocionalmente idénticos», sino más bien, «merecer los mismos derechos y oportunidades». Entonces, una vez reescrito el argumento con los dos sentidos diferentes de «igual» previamente aclarados, queda: Las mujeres y los hombres no son física ni emocionalmente idénticos. Por lo tanto, las mujeres y los hombres no merecen los mismos derechos y oportunidades.
  • 13. ARGUMENTOS MEDIANTE EJEMPLOS ofrecen uno o más ejemplos específicos en apoyo de una generalización. En épocas pasadas, las mujeres se casaban muy jóvenes. Julieta, en Romeo y Julieta de Shakespeare, aun no tenía catorce años. En la Edad Media, la edad normal del matrimonio para las jóvenes judías era de trece años. Y durante el Imperio romano muchas mujeres romanas contraían matrimonio a los trece años, o incluso más jóvenes. Este argumento generaliza a partir de tres ejemplos —Julieta, las mujeres judías en la Edad Media y las mujeres romanas durante el Imperio romano— a muchas o a la mayoría de las mujeres de épocas pasadas. Para ver la forma de este argumento con mayor claridad, podemos enumerar las premisas de forma separada, con la conclusión en la «línea final». - Julieta, en la obra de Shakespeare, aun no tenía catorce años. - Las mujeres judías, durante la Edad Media, estaban casadas normalmente a los trece años. - Muchas mujeres romanas durante el Imperio romano estaban casadas a los trece años, o incluso más jóvenes. Por lo tanto, muchas mujeres, en épocas pasadas, se casaban muy jóvenes.
  • 14. ¿Hay más de un ejemplo? Un ejemplo simple puede ser usado, a veces, para una ilustración. El único ejemplo de Julieta puede ilustrar los matrimonios jóvenes. Pero sólo un ejemplo no ofrece prácticamente ningún apoyo para una generalización. Puede ser un caso atípico, la «excepción que confirma la regla». Se necesita más de un ejemplo. NO: El derecho de las mujeres a votar fue ganado sólo después de una lucha. Por lo tanto, todos los derechos de las mujeres son ganados sólo después de una lucha. SI: El derecho de las mujeres a votar fue ganado sólo después de una lucha. El derecho de las mujeres a asistir a los colegios secundarios y a la universidad fue ganado sólo después de una lucha. El derecho de la mujer a la igualdad de oportunidades en el trabajo esta siendo ganado sólo con la lucha. Por lo tanto, todos los derechos de las mujeres son ganados sólo después de luchar.
  • 15. ¿Son representativos los ejemplos? Incluso un gran número de ejemplos puede desfigurar el conjunto acerca del cual se hace la generalización. Un gran número de casos, exclusivamente de mujeres romanas, por ejemplo, puede decir muy poco acerca de las mujeres en general, ya que las mujeres romanas no son necesariamente representativas de las mujeres de otras partes del mundo. El argumento también necesita tomar en cuenta las mujeres de otras partes del mundo. En mi barrio, todos apoyan a Mockus para presidente. Por lo tanto, es seguro que Mockus ganará Cuando elabore su propio argumento, no confíe sólo en el primer ejemplo que le venga «a la cabeza». Los tipos de ejemplos en los que usted, probablemente, piensa de inmediato, es probable que estén sesgados. Una vez más, haga algunas lecturas, piense cuidadosamente en las muestras apropiadas y sea honesto buscando contraejemplos
  • 16. La información de trasfondo es crucial A menudo, necesitamos previamente una información de trasfondo para que podamos evaluar un conjunto de ejemplos. ¿Hay contraejemplos? Compruebe las generalizaciones preguntando si hay contraejemplos. La guerra del Peloponeso fue causada por el deseo de Atenas de dominar Grecia. Las guerras napoleónicas fueron causadas por el deseo de Napoleón de dominar Europa. Las dos guerras mundiales fueron causadas por el deseo de los fascistas de dominar Europa. En general, entonces, las guerras son causadas por el deseo de dominación territorial. Pero ¿todas las guerras son causadas por el deseo de dominación territorial? ¿O Quizás la generalización es demasiado amplia? En efecto, hay contraejemplos. Las guerras de las revoluciones, por ejemplo, tienen causas totalmente diferentes.
  • 17. ARGUMENTOS POR ANALOGÍA Hay una excepción a la regla («Use más de un ejemplo»). Los argumentos por analogía, en vez de multiplicar los ejemplos para apoyar una generalización, discurren de un caso o ejemplo especifico a otro ejemplo, argumentando que, debido a que los dos ejemplos son semejantes en muchos aspectos, son también semejantes en otro aspecto más específico. En Roma, Adam Nordwell, un jefe indio de los chippewa estadounidenses, ejecutó un acto notable al descender de su avión proveniente de California completamente vestido con los trajes e insignias de la tribu; Nordwell anunció en el nombre del pueblo indio estadounidense que estaba tomando posesión de Italia «en virtud del derecho de descubrimiento», de la misma manera que lo hizo Cristóbal Colon en América. «Yo proclamo este día el día del descubrimiento de Italia», dijo Nordwell. «¿Qué derecho tenía Colon a descubrir América cuando ya estaba siendo habitada desde hacia miles de años? El mismo derecho que ahora tengo para llegar a Italia y proclamar el descubrimiento de su país
  • 18. P1: Nordwell no tiene el derecho a reclamar Italia para otro pueblo, y menos aun «en virtud del derecho de descubrimiento» (ya que Italia estaba siendo habitada por su propio pueblo desde hacia siglos). P2: La pretensión de Colón sobre América «en virtud del derecho de descubrimiento» es similar a la pretensión de Nordwell sobre Italia (América también estaba siendo habitada por su propio pueblo desde hacia siglos). C: Por lo tanto, Colon no tenía derecho a reclamar América para otro pueblo, menos aun «en virtud del derecho de descubrimiento».
  • 19. La analogía requiere un ejemplo similar de una manera relevante Las casas hermosas y bien construidas deben tener «creadores»: diseñadores y constructores inteligentes. El mundo es similar a una casa hermosa y bien construida. Por lo tanto, el mundo también debe tener un «creador», un Diseñado y Constructor inteligente, Dios Que el mundo, realmente, sea similar de una manera relevante a una casa no está, tan claro. Sabemos bastante acerca de las causas de las casas. Pero las casas son partes de la naturaleza. Y, efectivamente, sabemos muy poco acerca de la estructura de la naturaleza en su conjunto, o acerca del tipo de causas que podría tener. El mundo es diferente de una casa en al menos lo siguiente: una casa es parte de un conjunto mayor, el mundo; mientras que el mundo mismo (el universo) es el mayor de los conjuntos. Entonces, el universo no es similar a una casa de una manera relevante. Las casas, ciertamente, implican «creadores» más allá de ellas mismas; pero, según lo que sabemos, el universo como un conjunto puede con tener sus causas dentro de sí mismo. Esta analogía, entonces, constituye un argumento débil.
  • 20. ARGUMENTOS DE AUTORIDAD A menudo, tenemos que confiar en otros para informarnos y para que nos digan lo que no podemos saber por nosotros mismos. X (alguna persona u organización que debe saberlo) dice que Y. Por tanto, Y es verdad. Los argumentos de esta forma son argumentos de autoridad. Por ejemplo: Organizaciones de derechos humanos dicen que algunos presos son maltratados en México. Por lo tanto, algunos presos son maltratados en México.
  • 21. ¿Están bien informadas las fuentes? Las fuentes tienen que ser cualificadas para hacer las afirmaciones que realizan. Una fuente bien informada no corresponde necesariamente con nuestro modelo general de lo que es «una autoridad»; e incluso, una persona que se adapta a ese modelo puede no ser una fuente bien informada. NO: El director del Instituto X señor Bernard, ha dicho hoy a padres y periodistas que las clases en dicho instituto promueven la imaginación y el libre intercambio de ideas. Por lo tanto, las clases en Tel instituto X promueven ya la imaginación y el libre intercambio de ideas. El director de un instituto puede saber muy poco sobre lo que sucede en sus clases. SI: Un informe tabulado de todas las evaluaciones de los cursos de los estudiantes del Instituto en los últimos tres años, realizado por una comisión autorizada, muestra que sólo el 5 % de todos los estudiantes respondió «Si» cuando fue preguntado sobre si las clases en el Instituto promovían la imaginación y el libre intercambio de ideas. Por lo tanto, las clases en ese instituto rara vez promueven la imaginación y el libre intercambio de ideas. Einstein fue un pacifista; por lo tanto, el pacifismo debe tener razón. El genio de Einstein en la física no le convierte en un genio en filosofía política.
  • 22. ¿Son imparciales las fuentes? Compruebe las fuentes Los ataques personales no descalifican las fuentes Las supuestas autoridades pueden ser descalificadas si no están bien informadas, no son imparciales, o en su mayor parte no están de acuerdo. Otros tipos de ataques a las autoridades no son legítimos. La teoría económica de Ricardo es espuria a los ojos de los marxistas porque Ricardo era un burgués. Los racistas alemanes condenan la misma teoría porque Ricardo era judío, y los nacionalistas alemanes porque era un inglés... Algunos profesores alemanes formulan conjuntamente estos tres argumentos contra la validez de las enseñanzas de Ricardo. La clase social, la religión o la nacionalidad de Ricardo son irrelevantes para la posible corrección de sus teorías. Para descalificarle como autoridad, los «profesores alemanes» tienen que demostrar que sus datos eran incompletos, es decir, tienen que demostrar que sus afirmaciones no estaban bien informadas, o que no era imparcial, o que otros economistas, igualmente reputados, no están de acuerdo con sus descubrimientos.
  • 23. ARGUMENTOS ACERCA DE LAS CAUSAS A veces tratamos de explicar por que sucede alguna cosa argumentando acerca de sus causas. Usted se pregunta por qué algunos de sus amigos tienen una mentalidad más abierta que otros. Habla con sus amigos y descubre que la mayoría que tienen una mentalidad abierta también son personas cultas —están al tanto de las noticias, leen literatura, etc.—, mientras que la mayoría de aquellos que no tienen una mentalidad abierta no lo son. En otras palabras, descubre que hay una correlación entre ser culto y tener una mentalidad abierta. Entonces, debido a que ser culto parece estar correlacionado con tener una mentalidad abierta probablemente concluirá que ser culto conduce a tener una mentalidad abierta.
  • 24. ¿Explica el argumento como la causa conduce al efecto? Cuando pensamos que A causa B, usualmente pensamos no sólo que A y B están correlacionados, sino también que «tiene sentido» que A cause B. Los buenos argumentos, entonces, no apelan únicamente a la correlación de A y B, también explican por que «tiene sentido» para A causar B. NO: La mayoría de mis amigos que tienen una mentalidad abierta son cultos. La mayoría de mis amigos que tienen una mentalidad menos abierta no lo son. Leer, entonces, parece conducir a tener una mentalidad abierta. SI: La mayoría de mis amigos que tienen una mentalidad abierta son cultos. La mayoría de mis amigos que tienen una mentalidad menos abierta no lo son. Parece probable que cuanto más lea usted, más se encontrara con nuevas ideas estimulantes, ideas que le harán tener menos confianza en las suyas. Leer también le saca de su mundo diario y le muestra cuán diferentes y variados estilos de vida puede haber. Leer, entonces, parece conducir a tener una mentalidad abierta.
  • 25. ¿Propone la conclusión la causa más probable? La mayoría de los sucesos tienen muchas causas posibles. Encontrar nuevamente alguna causa posible no es suficiente; usted debe dar un paso más y mostrar que esa es la causa más probable. ¿Cómo sabemos cuales son las explicaciones más probables? Una regla de oro es: PREFIERA LAS EXPLICACIONES QUE SON COMPATIBLES CON NUESTRAS CREENCIAS MEJOR FUNDADAS. Las Ciencias Naturales están bien fundadas, como también nuestra comprensión usual de cómo son las personas. A veces, por supuesto, la explicación más probable es errónea, pero tenemos que partir de nuestros mejores supuestos. Hechos correlacionados no están necesariamente relacionados Algunas correlaciones no son relaciones entre causa y efecto, sino que representan dos efectos de alguna otra causa. La televisión esta arruinando nuestra moral. Los programas de la televisión muestran violencia, crueldad y perversión; y el resultado: basta mirar a nuestro alrededor. Aquí se sugiere que la «inmoralidad» en la televisión causa «inmoralidad» en la vida real. Sin embargo, al menos es probable que ambas inmoralidades, la televisiva y la de la vida real, sean verdaderamente causadas por causas comunes más básicas, tales como la ruptura del sistema de valores tradicional, la ausencia de pasatiempos constructivos,
  • 26. ARGUMENTOS DEDUCTIVOS Modus ponens Los argumentos deductivos correctamente formulados se llaman argumentos válidos. Si se usan las letras p y q para representar enunciados, la forma deductiva valida más simple es: Si p entonces q. P Por lo tanto, q. Si hay millones de planetas habitables en nuestra galaxia, entonces parece probable que la vida se haya desarrollado en más planetas que en este. Hay millones de planetas habitables en nuestra galaxia. Por lo tanto, parece probable que la vida se hay a desarrollado en más planetas que en este. Esta forma se denomina modus ponens («el modo de poner»: puesto p, se consigue q).
  • 27. Modus tollens Una segunda forma valida es el modus tollens («el modo de quitar»: quite q, quite p): Si p entonces q. No − q Por lo tanto, no − p El siguiente argumento de Holmes es modus tollens: Si el perro no hubiera conocido bien al visitante, entonces hubiera ladrado. El perro no ladró. Por lo tanto, el perro conocía bien al visitante. El astrónomo Fred Hoyle maneja un modus tollens interesante. : Si el universo fuera infinitamente viejo, no quedaria hidrógeno en él, dado que el hidrogeno se convierte en helio constantemente en todo el universo, y esta conversión es un proceso unidireccional. Pero de hecho el universo está compuesto casi por completo de hidrógeno. Luego, el universo debe haber tenido un comienzo determinado.
  • 28. Silogismo hipotético Una tercera forma valida es el «silogismo hipotetico»: Si p entonces q. Si q entonces r. Por lo tanto, si p entonces r. Por ejemplo: Si usted estudia otras culturas, comprenderá que existe una diversidad de costumbres humanas. Si usted comprende que existe una diversidad de costumbres humanas, entonces pone en duda sus propias costumbres. Por lo tanto, si usted estudia otras culturas, entonces pone en duda sus propias costumbres.
  • 29. Silogismo disyuntivo Una cuarta forma valida es el «silogismo disyuntivo»: p o q. No−p. Por lo tanto, q. Esperamos el progreso mediante el perfeccionamiento de la moral, o lo esperamos mediante el perfeccionamiento de la inteligencia. No podemos esperar el progreso mediante el perfeccionamiento de la moral. Por lo tanto, debemos esperar el progreso mediante el perfeccionamiento de la inteligencia.
  • 30. ALGUNAS FALACIAS Por lo general –advierte Weston– las falacias surgen de dos tendencias: generalizar en demasía u olvidar alternativas. Revisemos unas cuantas: AD BACULUM: Apelar a la fuerza o al poder. Verificar si se plantea allí una amenaza. -Por ejemplo: “creo que nadie estará en desacuerdo conmigo. ¿o piensan que no debo aprobarlos en el examen”. Dicho por un profesor, es más una amenaza que un argumento. AD HOMINEM: Atacar a la persona, en lugar de atacar sus argumentos. Con este argumento se ataca a la persona como tal, en lugar de discutir sobre sus ideas Ej: “No debemos escuchar lo que él propone, todos sabemos que es homosexual”. “no debemos aceptar el punto de vista del periodista. Es sabido que los periodistas tergiversan las noticias de acuerdo con la conveniencia del medio al cual representan”
  • 31. AD IGNORANTIAM: Apelar a la ignorancia. Argüir que una afirmación es verdadera solamente porque no se ha demostrado que es falsa. Se está dejando entender que por la ausencia de pruebas puedo sostener lo contrario Ej: “los extraterrestres existen porque nadie ha probado lo contrario”. “Más allá de la muerte se encuentra Dios, quien nos recibe para juzgarnos”. AD MISERICORDIAM: Apelar a la piedad como un argumento a favor de un trato especial. ¿Hay allí algún chantaje afectivo? ¿No le da pesar de…? Ej: “Por favor déjeme entregar el trabajo profesor, es que no vine por falta de dinero para el transporte, además mi mamá está enferma” “Déjelo que diga lo que quiera no ve que es inválido” AD POPULUM: Apelar a las emociones de una multitud o a que la persona se comporta como la multitud. ¿Se concluye la bondad o la maldad de algo apelando a las creencias de la muchedumbre o a las tradiciones? Ej. “la mayoría de las personas está de acuerdo con un toque de queda para adolescentes, por lo tanto debe ser impuesto legalmente” “Los colombianos son las personas más felices del mundo” “Consume un poco, todo los hacen”
  • 32. FALSA AUTORIDAD: Apelar a una autoridad no competente en el tema. ¿La persona a quien se cita tiene autoridad en este campo? “esta dieta es muy saludable. Lo dice Nicole kidman”. Nicole Kidman puede verse saludable (y bella), pero no es una entendida en nutrición. AFIRMAR EL CONSECUENTE: Si p entonces q; se tiene q; por lo tanto, p “Pedro es un gran conquistador y es tartamudo. Todos los tartamudos son grandes conquistadores”. NEGAR EL ANTECEDENTE: Si p entonces q; no p; por lo tanto, no q “todas las aves tienen plumas. El pingüino no tiene plumas. El pingüino no es ave.” FALSA ANALOGÍA: Comparar situaciones diferentes como si se tratara de la misma. Ejemplo: “¿por qué los estudiantes no podemos consultar los libros mientras rendimos los exámenes? Los médicos consultan sus libros para recetar algún medicamento y los abogados, los códigos para preparar su defensa”
  • 33. Bibliografía Weston, Antony (1998) Las siete claves de la argumentación. Edición Digital. Camargo, Caro & Uribe (2010) Didáctica de la comprensión y producción de textos académicos. Grupo DiLema: Universidad del Quindío.