SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a los
movimientos literarios en
Colombia
Vivian C. Rojas
Apuntes y referencias
Universidad del Valle
LITERATURA PRECOLOMBINA
EL YURUPARY
Este mito fue recogido a finales del siglo XIX por el indígena brasilero
Maximiano José Roberto, descendiente de indígenas manaos y tirianas,
quien lo plasmó por escrito en lengua franca o Nheengatú (derivada del tupí-
guaraní); posteriormente fue traducido al italiano por el Conde Ermanno
Stradelli y publicado en 1891 en el Bolletino de la societa geographica de
Roma. (Serie III, Vol III, p.p. 659-689; 789-835).
Pese a esta publicación, el mito siguió prácticamente ignorado no sólo por los
colombianos, sino también por los brasileros; hasta que en la década del
cincuenta, Don Pastor Restrepo Lince lo redescubrió; y con la asistencia de
Américo Carnicelli, lo tradujo del italiano al español. Javier Arango
Ferrer tuvo conocimiento de este hecho y fue el primero en divulgar
públicamente en su ensayo Raíz y desarrollo de la literatura colombiana la
existencia de este documento. Después Héctor Orjuela con la colaboración
de Susana N. Salessi y el Instituto Caro y Cuervo, publicaron nueva
traducción del manuscrito de Stradelli al español y de allí se ha extendido a
varias versiones.
Síntesis del Mito de Yurupary
Yurupary hace relación a un ser hermoso y extraordinario nacido de una virgen que quedó
embarazada por haber comido de un fruto prohibido, y que realiza hazañas asombrosas y
tiene aspecto peculiar, porque su cuerpo irradia luz o fuego, y está dotado de agujeros que
producen sonidos musicales, o truenos, según el caso. Es además un enviado del sol, y busca
una mujer que no sea curiosa, ni chismosa, ni libidinosa, y tiene una misión religiosa que
cumplir. Así, luego de recibir la piedra cilíndrica y emblemática de la luna, inicia su labor y
dicta leyes, ordena ayuno obligatorio, enseña a cultivar el maíz y establece cantos, bailes y
ceremonias rituales. Pero las mujeres quieren conocer los secretos del culto, que les están
vedados y espían a los hombres, por lo que Yurupary las castiga, convirtiéndolas en piedras y
devorando a sus hijos. Los ancianos entonces deciden darle muerte y después de
emborracharlo, lo arrojan a una hoguera; pero del cuerpo del héroe brotan palmas que
crecen rapidísimamente, y por ellas Yurupary trepa hasta el cielo. En su ausencia, las mujeres,
que han vuelto a la vida, se roban los instrumentos sagrados, que son la voz de Yurupary, y
esto da lugar a un cambio de status social, en el que las mujeres predominan, se hacen cargo
del culto, y los hombres en cambio tienen que trabajar en las labores del hogar y sufren
menstruación.
En este período, Yurupary se hace presente de nuevo, completa su misión evangelizadora,
restableciendo el predominio masculino, y conoce por primera vez el amor humano; pero
falla en la búsqueda de la mujer perfecta, que no puede encontrar sobre la tierra. Entonces se
despide de sus discípulos y desaparece caminando siempre hacia el oriente.
LITERATURA COLONIAL
1. Primer periodo colonial 1600-1782
2. Segundo periodo colonial 1782-1810
Fue escrita por los cronistas de Indias. Bajo e
mundo de la censura, las limitaciones de l
imprenta y la óptica europea.
DEPARTAMENTO AUTORES OBRAS
Cundinamarca
Juan Rodríguez
Freile
Hernando
Domínguez C
EL Carnero.
Ramillete de flores poéticas.
Boyacá Madre del castillo Autobiografía y
Sentimientos espirituales.
Cauca Francisco José de
Caldas
El estado de la geografía en
el virreinato.
Antioquia Francisco Antonio
Zea
Colombia, sus discursos,
periodismo.
EL CARNERO
Se tituló originalmente Conquista y
descubrimiento del nuevo Reino de Granada de
las Indias Occidentales del Mar Océano. Se trata
una crónica histórica y costumbrista escrita en
1638 por el criollo Juan Rodríguez. Cuenta el
descubrimiento y la conquista del Nuevo Reino de
Granada y la fundación y primer siglo de vida de la
ciudad de Santa Fe de Bogotá: explica que fue la
primera ciudad del reino donde se fundó una Real
Audiencia y una Cancillería.
El carnero también describe a los pueblos
indígenas que habitaban la región en el momento
de la conquista, las guerras civiles que había entre
ellos, sus costumbres y cultura. La crónica tiene
vocación de ser histórica, pero incluye también
elementos ficticios a través de relatos breves. Se
afirma que la inclusión del tratamiento del cuento
en esta obra es de gran importancia en la historia
de la literatura hispanoamericana.
Las letras en la independencia
Periodo 1810-1830
Se caracteriza por su entrega a la
imaginación y la subjetividad, su
libertad de pensamiento, la expresión
de sentimientos patrióticos y amorosos
y su sensibilidad telúrica o idealización
de la naturaleza.
ROMANTICISMO
DEPARTAMENTO AUTORES OBRAS
Cundinamarca Antonio Nariño La Bagatela, los
derechos del
hombre.
Caracas Simón Bolívar Carta jamaica,
manifiesto de
Cartagena.
Cauca Camilo Torres Memorial de
agravios.
Norte de
Santander
Francisco de
Paula de
Santander
Constitución de
1832.
DEPARTAMENTODEPARTAMENTO AUTORESAUTORES OBRASOBRAS
Norte de
Santander
José
Eusebio
caro
Poesías
Cundinamarca Rafael
Pombo
Mártir de amor, hora
de tinieblas, suplica.
Bolívar Rafael
Núñez
El mar muerto, Dulce
ignorancia, Himno
nacional.
Cauca Julio
Arboleda
Poema Gonzalo de oyón,
estoy en la cárcel, me
voy, te quiero
Antioquia Gregorio
Gutiérrez
Memoria sobre el
cultivo de maíz
MODERNISMOMODERNISMO
Se caracteriza por el preciosismo del lenguaje, el exotismo,
la alusión a la mitología clásica y a otros mundos de
antaño : la edad media caballeresca, las cortes de los
Luises en Francia, los emperadores incas y aztecas, las
monarquías china y japonesa. También se ven
influenciados por el simbolismo francés y la naciente obra
de E. A Poe. La mención de objetos preciosos, crean el
paisaje modernista que se consolida con los viajes de los
poetas latinoamericanos a las metrópolis intelectuales
europeas.
DEPARTAMENTO AUTORES OBRAS
Cauca Guillermo Valencia (1873-
1943)
Ritos
Cundinamarca
José Asunción Silva (1865-
1896)
José María Vargas
Vila
Miguel Antonio Caro
Germán Arciniegas
Nocturnos, Crepúsculo, De
sobremesa.
EL Rosal Pensante, Ibis, Lirio
rojo, Flor de Fango.
La vuelta a la patria, Oda a la
estatua del libertador.
América tierra firme, Los
comuneros.
El Centenario
LUIS CARLOS LÓPEZ
(1883 - 1950)
Nació en Cartagena de
Indias. Llamado
popularmente el Tuerto
López, a causa de su
estrabismo.
A MI CIUDAD NATIVA
Noble rincón de mis abuelos: nada
como evocar, cruzando callejuelas,
los tiempos de la cruz y de la espada,
del ahumado candil y las pajuelas...
Pues ya pasó, ciudad amurallada,
tu edad de folletín... Las carabelas
se fueron para siempre de tu rada...
¡Ya no viene el aceite en botijuelas!
Fuiste heroica en los tiempos coloniales,
cuando tus hijos, águilas caudales,
no eran una caterva de vencejos.
Mas hoy, plena de rancio desaliño,
bien puedes inspirar ese cariño
que uno le tiene a sus zapatos viejos...
PORFIRIO BARBA JACOB
(1883 - 1942)
Porfirio Barba Jacob (seudónimo
de Miguel Ángel Osorio Benítez)
nació el 29 de julio de 1883 en
Santa Rosa de Osos y murió
tuberculoso en Ciudad de
México, el 14 de enero de 1942.
FUTURO
Decid cuando yo muera... (¡y el día esté lejano!):
soberbio y desdeñoso, pródigo y turbulento,
en el vital deliquio por siempre insaciado,
era una llama al viento...
Vagó, sensual y triste, por islas de su América;
en un pinar de Honduras vigorizó el aliento;
la tierra mexicana le dio su rebeldía,
su libertad, su fuerza... Y era una llama al viento.
De simas no sondadas subía a las estrellas;
un gran dolor incógnito vibraba por su acento;
fue sabio en sus abismos -y humilde, humilde, humilde-
porque no es nada una llamita al viento...
Y supo cosas lúgubres, tan hondas y letales,
que nunca humana lira jamás esclareció,
y nadie ha comprendido su trágico lamento...
Era una llama al viento y el viento la apagó.
LOS NUEVOS
Aparece este grupo en 1925 con la publicación de la
revista con su mismo nombre. Surge como reacción a los
de la generación del Centenario, a los que llamaron falsos
románticos, era jóvenes intelectuales entre los 19 y los 30
años. Pretendían realizar un arte más humano y universal
y se encuentran desilusionados de los paradigmas
decimonónicos.
DEPARTAMENTO AUTORES OBRAS
Antioquia León de Greiff Variaciones
alrededor de nada,
Bajo el signo de
Leo, La noche negra
Quindío Luís Vidales Suenan timbres y la
Obreriada.
Cauca Rafael Maya Alabanza del
hombre y de la
tierra.
Tolima Germán Pardo
García
U.Z llama al
espacio.
LUIS VIDALES
(Calarcá, 1900 - 1990)
Autor de Suenan
timbres (1926), el mejor y
casi único poemario
vanguardista en Colombia,
cuya índole innovadora se
manifiesta en la ruptura
con los esquematismos y
en la búsqueda de nuevas
formas expresivas de la
sensibilidad
contemporánea.
EL HUECO
Mis versos dicen.
Hueco
único sitio habitable.
Casas.
Casas.
Casas.
Huecos interrumpidos por paredes y puertas.
Huecos divididos en cuadros.
Mi vida
mi vida transeúnte
está llena de las troneras
de las horribles cavernas
que las casas les hacen a los huecos.
Y ya no puedo
borrar en mí la sensación
de los huecos de la ciudad
encerrados en los cajones de los cuartos
LEÓN DE GREIF (1895 - 1976)
RELATO DE SERGIO ESTEPANSKY
¡Juego mi vida!
¡Bien poco valía!
¡La llevo perdida
sin remedio!
Erik Fjordsson.
Juego mi vida, cambio mi vida,
de todos modos
la llevo perdida...
Y la juego o la cambio por el más infantil espejismo,
la dono en usufructo, o la regalo...
La juego contra uno o contra todos,
la juego contra el cero o contra el infinito,
la juego en una alcoba, en el ágora, en un garito,
en una encrucijada, en una barricada, en un motín;
la juego definitivamente, desde el principio hasta el fin,
a todo lo ancho y a todo lo hondo
—en la periferia, en el medio,
y en el sub-fondo...—
Juego mi vida, cambio mi vida,
la llevo perdida
sin remedio.
Y la juego, o la cambio por el más infantil espejismo,
la dono en usufructo, o la regalo...:
o la trueco por una sonrisa y cuatro besos:
todo, todo me da lo mismo:
lo eximio y lo ruin, lo trivial, lo perfecto, lo malo...
Todo, todo me da lo mismo:
todo me cabe en el diminuto, hórrido abismo
donde se anudan serpentinos mis sesos.
Cambio mi vida por lámparas viejas
o por los dados con los que se jugó la túnica inconsútil:
—por lo más anodino, por lo más obvio, por lo más fútil:
por los colgajos que se guinda en las orejas
la simiesca mulata,
la terracota nubia;
la pálida morena, la amarilla oriental, o la hiperbórea rubia:
cambio mi vida por una anilla de hojalata
o por la espada de Sigmundo,
o por el mundo
que tenía en los dedos Carlomagno: —para echar a rodar la bola...
Cambio mi vida por la cándida aureola
del idiota o del santo;
la cambio por el collar
que le pintaron al gordo Capeto;
o por la ducha rígida que llovió en la nuca
a Carlos de Inglaterra;
la cambio por un romance, la cambio por un soneto;
por once gatos de Angora,
por una copla, por una saeta,
por un cantar;
por una baraja incompleta;
por una faca, por una pipa, por una sambuca...
o por esa muñeca que llora
como cualquier poeta.
Cambio mi vida —al fiado— por una fábrica de crepúsculos
(con arreboles);
por un gorila de Borneo;
por dos panteras de Sumatra;
por las perlas que se bebió la cetrina Cleopatra—
o por su naricilla que está en algún Museo;
cambio mi vida por lámparas viejas,
o por la escala de Jacob, o por su plato de lentejas...
¡o por dos huequecillos minúsculos
—en las sienes— por donde se me fugue, en grises podres,
la hartura, todo el fastidio, todo el horror que almaceno en mis odres...!
Juego mi vida, cambio mi vida.
De todos modos
la llevo perdida...
PIEDRA Y CIELO
Abarca la década de 1930 a 1940. Influenciados
por la obra del poeta español Juan Ramón
Jiménez de donde procede el nombre del
movimiento. Estuvieron influenciados
principalmente por poetas españoles como:
Lorca, Guillén, Salinas y V. Aleixandre. Le dieron
un tono de ligereza y suavidad a la poesía.
Representantes: Eduardo Carranza, Aurelio
Arturo.
DEPARTAMENTO AUTORES OBRAS
Meta Eduardo Carranza Azul de ti, los días
y las nubes
Boyacá Jorge rojas Soledades I II III,
Cementerio
marino.
Tolima Arturo Camacho
Ramírez
Espejos de
naufragios,
presagio de amor.
Cauca Gerardo Valencia El ángel desalado.
Aurelio Arturo
LOS CUADERNÍCOLAS O CÁNTICO
Fueron herederos de los
piedracielistas y tuvieron
bastante influencia de la
generación de 27 y de Pablo
Neruda.
Representantes: Andrés
Holguín, Meira Delmar,
Álvaro Mutis.
Álvaro Mutis
Revista Mito
1955 a 1962
42 números
1000 a 1500 ejemplares
Bimestral
Algunos autores
Hispanoamericanos
publicados:
Jorge Guillén,
Vicente Alexaindre, Luis
Cernuda,
Carlos Drummond de
Andrade,
Carlos Fuentes,
Juan Goytisolo,
Luis Cardoza y Aragón,
Octavio Paz.
Algunos foráneos
publicados:
francesa: Saint-John
Perse,
Paul Valery,
Rimbaud,
Jean Tardieu,
Jean Paul Sartre
inglesa: Ezra Pound
alemana: Bertold Brecht
Gottfried Benn
Heidegger
Algunos
colombianos:
Gabriel García
Márquez, Manuel
Zapata Olivella,
Pedro Gómez
Valderrama,
Germán Arciniégas.
Antecedentes Históricos y PolíticosAntecedentes Históricos y Políticos
Bogotazo
1948
Dictadura Rojas Pinilla
1953 – 1957 – Golpe
Militar Laureano Gómez
(conservador)
Frente nacional
Alberto Lleras Camargo 
(liberal) 1958-1962.
Guillermo León Valencia
 (conservador) 1962-1966.
Carlos Lleras Restrepo
 (liberal) 1966-1970.
Misael Pastrana Borrero
 (conservador) 1970-1974.
Influencias intelectualesInfluencias intelectuales
Hernando Valencia
Goelkel
(1928-2004)
Su presencia capital en la
revista Mito, al lado de
Jorge Gaitán Durán,
descubre ya a un
infatigable trabajador
intelectual: traductor,
reseñista, antólogo,
crítico literario, de cine,
de teatro. Luego de la
muerte de Gaitán Durán
y de Mito pasa a darle un
carácter y un nivel a la
revista Eco, de la que fue
redactor por varios años.
|El arte viejo de hacer
novelas (1982)
Baldomero Sanín Cano
(1861 - 1957)
Intelectual, educador, ensayista y
crítico antioqueño
Entre su obra se destacan los libros:
La civilización manual y otros
ensayos (1925),
Indagaciones e imágenes (1926),
Crítica y arte (1932),
Divagaciones filosóficas y otros
apólogos literarios (1934),
Ensayos (1942),
Letras colombianas (1944),
De mi vida y otras vidas (1949),
El humanismo y el progreso del
hombre (1955)
Pesadumbre de la belleza (1957)
Hernando Téllez
Jorge Gaitán DuránJorge Gaitán Durán
Poeta, crítico literario, ensayista y pensador de Norte de Santander
(Pamplona, febrero 12 de 1925 - Antillas Francesas, junio 22 de 1962).
Alma del movimiento intelectual de Mito.
Obra poética:
Insistencia en la tristeza (1946)
Presencia del hombre (1947)
Asombro (1951)
El libertino (1954)
Amantes (1959) y
Si mañana despierto (1961)
Ensayo:
 La revolución invisible (1959)
Sade (1960)
El guión para ópera Los hampones
(1961)
No pudo la muerte
vencerme...
No pudo la muerte vencerme. 
Batallé y viví. El cuerpo 
infatigable contra el alma, 
al blanco vuelo del día. 
En las ruinas de Troya escribí: 
«Todo es muerte o amor», 
y desde entonces no tuve 
descanso. Dije en Roma: 
«No hay dioses, sólo tiempo», 
y desde entonces no tuve 
redención. Callé en España, 
pues la voz de la ira desafiaba 
al olvido con mis tuétanos, 
mis humores, mi sangre; y 
desde entonces no ha cesado 
el incendio. 
De reposo 
le sirva tierra extranjera 
al héroe. Cante fresca hierba 
como abeja del polvo por sus 
párpados. Yo no me rindo: 
quiero vivir cada día en 
guerra, como si fuera el último. 
Mi corazón batalla contra el mar.
Se juntan desnudos
Dos cuerpos que se juntan
desnudos
solos en la ciudad donde habitan los
astros
inventan sin reposo el deseo.
No se ven cuando se aman, bellos
o atroces arden como dos mundos
que una vez cada mil años se cruzan
en el cielo.
Sólo en la palabra, luna inútil,
miramos
cómo nuestros cuerpos son cuando
se abrazan,
se penetran, escupen, sangran,
rocas que se destrozan,
estrellas enemigas, imperios que se
afrentan.
Se acarician efímeros entre mil
soles
que se despedazan, se besan hasta
el fondo,
saltan como dos delfines blancos en
el día,
pasan como un solo incendio por la
noche
 
MEMORIA
A Jorge Gaitán Durán
 
Arpa de silencio
en donde anida el miedo.
Gemido lunar de las cosas
significando ausencia.
 
Espacio de color cerrado.
Alguien golpea y arma
un ataúd para la hora,
otro ataúd para la luz.
Pizarnik 1962
NADAISMO
Movimiento literario colombiano de gran contenido de
protesta social, que surgió en la segunda mitad de la
década de 1950. En su nombre, ya se indica el origen y
el fin del grupo: la nada. Es la expresión de una
generación atormentada por la miseria y la alienación y
cuyos integrantes, con generosidad y entusiasmo,
plantearon una estética que debía ser al mismo tiempo
destructora y creadora.
Gonzalo Arango
Representantes:
Elmo Valencia, Jota Mario
Arbeláez,
Gonzálo Arango, Jaime
Jamillo Escobar, Alberto
Escobar.
Bibliografia
Ayala P. A. (1990) Manual de Literatura Colombiana.
Bogotá: Norma
Cobo, Borda J. (1995) Historia de la poesía colombiana.
Bogotá: Tercer mundo editores
Jimenez, David (2005) Antología de la poesía
colombiana. Bogotá: Norma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El romanticismo literario
El romanticismo literarioEl romanticismo literario
El romanticismo literario
JamesHuamani1
 
El Esperpento
El EsperpentoEl Esperpento
El Esperpentomiliki
 
Doña bárbara
Doña bárbaraDoña bárbara
Doña bárbara
chebichev
 
El formalismo ruso
El formalismo rusoEl formalismo ruso
El formalismo ruso
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
crimen-y-castigo-ppt.ppt
crimen-y-castigo-ppt.pptcrimen-y-castigo-ppt.ppt
crimen-y-castigo-ppt.ppt
EvelingBailn
 
Analisis de ¨Niebla¨Miguel de Unamuno
Analisis de ¨Niebla¨Miguel de UnamunoAnalisis de ¨Niebla¨Miguel de Unamuno
Analisis de ¨Niebla¨Miguel de Unamunojaviergonzalez35
 
El boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaEl boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericana
Gustavo Simon Aura
 
El boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasEl boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasmages0330
 
Siglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachilleratoSiglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachilleratorafernandezgon
 
86210978 huasipungo
86210978 huasipungo86210978 huasipungo
86210978 huasipungo
pilar
 
Mario vargas llosa
Mario vargas llosaMario vargas llosa
Mario vargas llosaerika
 
Mario vargas llosa 2
Mario vargas llosa 2Mario vargas llosa 2
Mario vargas llosa 2
ffattima29
 
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º BachNarrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bachjavilasan
 
Esquema la literatura renacentista
Esquema la literatura renacentistaEsquema la literatura renacentista
Esquema la literatura renacentista
casardecaceres
 
Juan José Arreola Power Point
Juan José Arreola Power PointJuan José Arreola Power Point
Juan José Arreola Power Pointthunder-chepe
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
Proyectorosaleda
 

La actualidad más candente (20)

El romanticismo literario
El romanticismo literarioEl romanticismo literario
El romanticismo literario
 
El Esperpento
El EsperpentoEl Esperpento
El Esperpento
 
Doña bárbara
Doña bárbaraDoña bárbara
Doña bárbara
 
El formalismo ruso
El formalismo rusoEl formalismo ruso
El formalismo ruso
 
crimen-y-castigo-ppt.ppt
crimen-y-castigo-ppt.pptcrimen-y-castigo-ppt.ppt
crimen-y-castigo-ppt.ppt
 
Analisis de ¨Niebla¨Miguel de Unamuno
Analisis de ¨Niebla¨Miguel de UnamunoAnalisis de ¨Niebla¨Miguel de Unamuno
Analisis de ¨Niebla¨Miguel de Unamuno
 
Los niveles de analisis linguistico diapositivas
Los niveles de analisis linguistico diapositivasLos niveles de analisis linguistico diapositivas
Los niveles de analisis linguistico diapositivas
 
El boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaEl boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericana
 
El boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasEl boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivas
 
Siglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachilleratoSiglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachillerato
 
86210978 huasipungo
86210978 huasipungo86210978 huasipungo
86210978 huasipungo
 
Mario vargas llosa
Mario vargas llosaMario vargas llosa
Mario vargas llosa
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Mario vargas llosa 2
Mario vargas llosa 2Mario vargas llosa 2
Mario vargas llosa 2
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º BachNarrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
 
Esquema la literatura renacentista
Esquema la literatura renacentistaEsquema la literatura renacentista
Esquema la literatura renacentista
 
Juan José Arreola Power Point
Juan José Arreola Power PointJuan José Arreola Power Point
Juan José Arreola Power Point
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
 
Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledad
 

Destacado

MOVIMIENTOS LITERARIOS Y AUTORES EN COLOMBIA
MOVIMIENTOS LITERARIOS Y AUTORES EN COLOMBIAMOVIMIENTOS LITERARIOS Y AUTORES EN COLOMBIA
MOVIMIENTOS LITERARIOS Y AUTORES EN COLOMBIA
CECAR- OTHERS
 
Literatura colombiana
Literatura colombianaLiteratura colombiana
Literatura colombiana
Estefania Amaya
 
Literatura colombiana
Literatura colombianaLiteratura colombiana
Literatura colombianaDannaGemela
 
Yurupari
YurupariYurupari
Yurupari
Andres Dävid
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaLiteratura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaRupanuga Devi Dasi
 
Literatura vanguardista colombiana
Literatura vanguardista colombianaLiteratura vanguardista colombiana
Literatura vanguardista colombiana31985917
 
LITERATURA COLOMBIANA, LO QUE NO SABÍAS
LITERATURA COLOMBIANA, LO QUE NO SABÍASLITERATURA COLOMBIANA, LO QUE NO SABÍAS
LITERATURA COLOMBIANA, LO QUE NO SABÍAS
CECAR- OTHERS
 
Planeacion
Planeacion Planeacion
Planeacion
paolagarzon0223
 
Movimientos literarios del siglo xx
Movimientos  literarios  del  siglo  xxMovimientos  literarios  del  siglo  xx
Movimientos literarios del siglo xxsteve_123
 
El carnero
El carnero El carnero
El carnero
joserudol
 
Literatura colombiana
Literatura colombianaLiteratura colombiana
Literatura colombianagloria290178
 
Literatura indigena y colonial colombiana
Literatura indigena y colonial colombianaLiteratura indigena y colonial colombiana
Literatura indigena y colonial colombiana219181
 
Juan rodríguez freyle
Juan rodríguez freyleJuan rodríguez freyle
Juan rodríguez freyle
Anamaria castaño lechuga
 
La Vanguardia En Colombia
La Vanguardia En ColombiaLa Vanguardia En Colombia
La Vanguardia En Colombia
Yamile Molina L[opez
 

Destacado (20)

MOVIMIENTOS LITERARIOS Y AUTORES EN COLOMBIA
MOVIMIENTOS LITERARIOS Y AUTORES EN COLOMBIAMOVIMIENTOS LITERARIOS Y AUTORES EN COLOMBIA
MOVIMIENTOS LITERARIOS Y AUTORES EN COLOMBIA
 
Literatura colombiana
Literatura colombianaLiteratura colombiana
Literatura colombiana
 
Literatura colombiana
Literatura colombianaLiteratura colombiana
Literatura colombiana
 
Yurupari
YurupariYurupari
Yurupari
 
Literatura indigena
Literatura indigenaLiteratura indigena
Literatura indigena
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaLiteratura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
 
Literatura vanguardista colombiana
Literatura vanguardista colombianaLiteratura vanguardista colombiana
Literatura vanguardista colombiana
 
LITERATURA COLOMBIANA, LO QUE NO SABÍAS
LITERATURA COLOMBIANA, LO QUE NO SABÍASLITERATURA COLOMBIANA, LO QUE NO SABÍAS
LITERATURA COLOMBIANA, LO QUE NO SABÍAS
 
Planeacion
Planeacion Planeacion
Planeacion
 
Diapositivas carnero[1]
Diapositivas carnero[1]Diapositivas carnero[1]
Diapositivas carnero[1]
 
Movimientos literarios del siglo xx
Movimientos  literarios  del  siglo  xxMovimientos  literarios  del  siglo  xx
Movimientos literarios del siglo xx
 
El carnero
El carnero El carnero
El carnero
 
Literatura colombiana
Literatura colombianaLiteratura colombiana
Literatura colombiana
 
Literatura indigena y colonial colombiana
Literatura indigena y colonial colombianaLiteratura indigena y colonial colombiana
Literatura indigena y colonial colombiana
 
El carnero
El carneroEl carnero
El carnero
 
Juan rodríguez freyle
Juan rodríguez freyleJuan rodríguez freyle
Juan rodríguez freyle
 
La Vanguardia En Colombia
La Vanguardia En ColombiaLa Vanguardia En Colombia
La Vanguardia En Colombia
 
Juan Rodriguez Freyle
Juan Rodriguez FreyleJuan Rodriguez Freyle
Juan Rodriguez Freyle
 
Literatura1
Literatura1Literatura1
Literatura1
 
Literatura del siglo xix en colombia
Literatura del siglo xix en colombiaLiteratura del siglo xix en colombia
Literatura del siglo xix en colombia
 

Similar a Literatura Colombiana

Literatura hispanoamericana, una breve guía
Literatura hispanoamericana, una breve guíaLiteratura hispanoamericana, una breve guía
Literatura hispanoamericana, una breve guía
Puerto Rico Department of Education
 
Histo – Literatura ecuatoriana
Histo – Literatura ecuatorianaHisto – Literatura ecuatoriana
Histo – Literatura ecuatoriana
gueste9ef75
 
Autores del romanticismo
Autores del romanticismo Autores del romanticismo
Autores del romanticismo
angiecelene
 
Literatura del Modernismo
Literatura del ModernismoLiteratura del Modernismo
Literatura del Modernismo
Maria Fernanda
 
Exposicion tutoria n°2 vii semestre
Exposicion tutoria n°2 vii semestreExposicion tutoria n°2 vii semestre
Exposicion tutoria n°2 vii semestre
nataacostarojas
 
Machado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influenciaMachado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influencia
Juan Carlos Reinaldos
 
Romanticismo - col. san martin de porres iquitos
Romanticismo - col. san martin de porres iquitosRomanticismo - col. san martin de porres iquitos
Romanticismo - col. san martin de porres iquitos
Kiara Ayllon
 
Romanticismo 181008184438
Romanticismo 181008184438Romanticismo 181008184438
Romanticismo 181008184438
Galo De Souza Rodriguez
 
Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana
Wendy Matute
 
Características de texto literario latino americano
Características de texto literario latino americanoCaracterísticas de texto literario latino americano
Características de texto literario latino americano
Miileh Riiera
 
LITERATURA PERUANA (1)4to mater.pdf
LITERATURA PERUANA (1)4to mater.pdfLITERATURA PERUANA (1)4to mater.pdf
LITERATURA PERUANA (1)4to mater.pdf
LeonardoLozanoCallac2
 
Literatura Peruana 5to J
Literatura Peruana 5to  JLiteratura Peruana 5to  J
Literatura Peruana 5to J
doris anaya anaya
 
El siglo XIX en la literatura española
El siglo XIX en la literatura españolaEl siglo XIX en la literatura española
El siglo XIX en la literatura española
antoniagonzalezlopez
 
Literatura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígenaLiteratura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígena
Alejandro Sanchez
 
Literatura indigena y colonial colombiana
Literatura indigena y colonial colombianaLiteratura indigena y colonial colombiana
Literatura indigena y colonial colombiana219181
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
sihamruidiaz
 

Similar a Literatura Colombiana (20)

Monica Llumiquinga Literatura Colonial
Monica Llumiquinga Literatura ColonialMonica Llumiquinga Literatura Colonial
Monica Llumiquinga Literatura Colonial
 
Literatura hispanoamericana, una breve guía
Literatura hispanoamericana, una breve guíaLiteratura hispanoamericana, una breve guía
Literatura hispanoamericana, una breve guía
 
Histo – Literatura ecuatoriana
Histo – Literatura ecuatorianaHisto – Literatura ecuatoriana
Histo – Literatura ecuatoriana
 
Autores del romanticismo
Autores del romanticismo Autores del romanticismo
Autores del romanticismo
 
Literatura del Modernismo
Literatura del ModernismoLiteratura del Modernismo
Literatura del Modernismo
 
Exposicion tutoria n°2 vii semestre
Exposicion tutoria n°2 vii semestreExposicion tutoria n°2 vii semestre
Exposicion tutoria n°2 vii semestre
 
Literatura y periodo colonial
Literatura y periodo colonialLiteratura y periodo colonial
Literatura y periodo colonial
 
Machado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influenciaMachado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influencia
 
Romanticismo - col. san martin de porres iquitos
Romanticismo - col. san martin de porres iquitosRomanticismo - col. san martin de porres iquitos
Romanticismo - col. san martin de porres iquitos
 
Romanticismo 181008184438
Romanticismo 181008184438Romanticismo 181008184438
Romanticismo 181008184438
 
El Siglo XV
El Siglo XVEl Siglo XV
El Siglo XV
 
Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana
 
Características de texto literario latino americano
Características de texto literario latino americanoCaracterísticas de texto literario latino americano
Características de texto literario latino americano
 
LITERATURA PERUANA (1)4to mater.pdf
LITERATURA PERUANA (1)4to mater.pdfLITERATURA PERUANA (1)4to mater.pdf
LITERATURA PERUANA (1)4to mater.pdf
 
Literatura Peruana 5to J
Literatura Peruana 5to  JLiteratura Peruana 5to  J
Literatura Peruana 5to J
 
El siglo XIX en la literatura española
El siglo XIX en la literatura españolaEl siglo XIX en la literatura española
El siglo XIX en la literatura española
 
El modernismo.comp
El modernismo.compEl modernismo.comp
El modernismo.comp
 
Literatura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígenaLiteratura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígena
 
Literatura indigena y colonial colombiana
Literatura indigena y colonial colombianaLiteratura indigena y colonial colombiana
Literatura indigena y colonial colombiana
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
 

Más de Vivian C. Rojas

Mujeres De Sobremesa (siglo XIX)
Mujeres De Sobremesa (siglo XIX)Mujeres De Sobremesa (siglo XIX)
Mujeres De Sobremesa (siglo XIX)
Vivian C. Rojas
 
El texto histórico como artefacto literario. Hayden White
El texto histórico como artefacto literario. Hayden WhiteEl texto histórico como artefacto literario. Hayden White
El texto histórico como artefacto literario. Hayden White
Vivian C. Rojas
 
La imagen. Octavio Paz
La imagen. Octavio PazLa imagen. Octavio Paz
La imagen. Octavio Paz
Vivian C. Rojas
 
Textos Argumentativos
Textos ArgumentativosTextos Argumentativos
Textos Argumentativos
Vivian C. Rojas
 
Introducción a la Poética de la ensoñación, Bachelard
Introducción a la Poética de la ensoñación, BachelardIntroducción a la Poética de la ensoñación, Bachelard
Introducción a la Poética de la ensoñación, Bachelard
Vivian C. Rojas
 
La revolución invisible - Jorge Gaitán Durán
La revolución invisible -  Jorge Gaitán Durán La revolución invisible -  Jorge Gaitán Durán
La revolución invisible - Jorge Gaitán Durán
Vivian C. Rojas
 
JALLA 2012. Gran Serton Veredas
JALLA 2012.   Gran Serton VeredasJALLA 2012.   Gran Serton Veredas
JALLA 2012. Gran Serton Veredas
Vivian C. Rojas
 
Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012
Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012 Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012
Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012
Vivian C. Rojas
 
HIjos del aroiris y del agua. Vivian rojas
HIjos del aroiris y del agua. Vivian rojasHIjos del aroiris y del agua. Vivian rojas
HIjos del aroiris y del agua. Vivian rojas
Vivian C. Rojas
 

Más de Vivian C. Rojas (9)

Mujeres De Sobremesa (siglo XIX)
Mujeres De Sobremesa (siglo XIX)Mujeres De Sobremesa (siglo XIX)
Mujeres De Sobremesa (siglo XIX)
 
El texto histórico como artefacto literario. Hayden White
El texto histórico como artefacto literario. Hayden WhiteEl texto histórico como artefacto literario. Hayden White
El texto histórico como artefacto literario. Hayden White
 
La imagen. Octavio Paz
La imagen. Octavio PazLa imagen. Octavio Paz
La imagen. Octavio Paz
 
Textos Argumentativos
Textos ArgumentativosTextos Argumentativos
Textos Argumentativos
 
Introducción a la Poética de la ensoñación, Bachelard
Introducción a la Poética de la ensoñación, BachelardIntroducción a la Poética de la ensoñación, Bachelard
Introducción a la Poética de la ensoñación, Bachelard
 
La revolución invisible - Jorge Gaitán Durán
La revolución invisible -  Jorge Gaitán Durán La revolución invisible -  Jorge Gaitán Durán
La revolución invisible - Jorge Gaitán Durán
 
JALLA 2012. Gran Serton Veredas
JALLA 2012.   Gran Serton VeredasJALLA 2012.   Gran Serton Veredas
JALLA 2012. Gran Serton Veredas
 
Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012
Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012 Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012
Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012
 
HIjos del aroiris y del agua. Vivian rojas
HIjos del aroiris y del agua. Vivian rojasHIjos del aroiris y del agua. Vivian rojas
HIjos del aroiris y del agua. Vivian rojas
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Literatura Colombiana

  • 1. Introducción a los movimientos literarios en Colombia Vivian C. Rojas Apuntes y referencias Universidad del Valle
  • 2. LITERATURA PRECOLOMBINA EL YURUPARY Este mito fue recogido a finales del siglo XIX por el indígena brasilero Maximiano José Roberto, descendiente de indígenas manaos y tirianas, quien lo plasmó por escrito en lengua franca o Nheengatú (derivada del tupí- guaraní); posteriormente fue traducido al italiano por el Conde Ermanno Stradelli y publicado en 1891 en el Bolletino de la societa geographica de Roma. (Serie III, Vol III, p.p. 659-689; 789-835). Pese a esta publicación, el mito siguió prácticamente ignorado no sólo por los colombianos, sino también por los brasileros; hasta que en la década del cincuenta, Don Pastor Restrepo Lince lo redescubrió; y con la asistencia de Américo Carnicelli, lo tradujo del italiano al español. Javier Arango Ferrer tuvo conocimiento de este hecho y fue el primero en divulgar públicamente en su ensayo Raíz y desarrollo de la literatura colombiana la existencia de este documento. Después Héctor Orjuela con la colaboración de Susana N. Salessi y el Instituto Caro y Cuervo, publicaron nueva traducción del manuscrito de Stradelli al español y de allí se ha extendido a varias versiones.
  • 3. Síntesis del Mito de Yurupary Yurupary hace relación a un ser hermoso y extraordinario nacido de una virgen que quedó embarazada por haber comido de un fruto prohibido, y que realiza hazañas asombrosas y tiene aspecto peculiar, porque su cuerpo irradia luz o fuego, y está dotado de agujeros que producen sonidos musicales, o truenos, según el caso. Es además un enviado del sol, y busca una mujer que no sea curiosa, ni chismosa, ni libidinosa, y tiene una misión religiosa que cumplir. Así, luego de recibir la piedra cilíndrica y emblemática de la luna, inicia su labor y dicta leyes, ordena ayuno obligatorio, enseña a cultivar el maíz y establece cantos, bailes y ceremonias rituales. Pero las mujeres quieren conocer los secretos del culto, que les están vedados y espían a los hombres, por lo que Yurupary las castiga, convirtiéndolas en piedras y devorando a sus hijos. Los ancianos entonces deciden darle muerte y después de emborracharlo, lo arrojan a una hoguera; pero del cuerpo del héroe brotan palmas que crecen rapidísimamente, y por ellas Yurupary trepa hasta el cielo. En su ausencia, las mujeres, que han vuelto a la vida, se roban los instrumentos sagrados, que son la voz de Yurupary, y esto da lugar a un cambio de status social, en el que las mujeres predominan, se hacen cargo del culto, y los hombres en cambio tienen que trabajar en las labores del hogar y sufren menstruación. En este período, Yurupary se hace presente de nuevo, completa su misión evangelizadora, restableciendo el predominio masculino, y conoce por primera vez el amor humano; pero falla en la búsqueda de la mujer perfecta, que no puede encontrar sobre la tierra. Entonces se despide de sus discípulos y desaparece caminando siempre hacia el oriente.
  • 4. LITERATURA COLONIAL 1. Primer periodo colonial 1600-1782 2. Segundo periodo colonial 1782-1810 Fue escrita por los cronistas de Indias. Bajo e mundo de la censura, las limitaciones de l imprenta y la óptica europea.
  • 5. DEPARTAMENTO AUTORES OBRAS Cundinamarca Juan Rodríguez Freile Hernando Domínguez C EL Carnero. Ramillete de flores poéticas. Boyacá Madre del castillo Autobiografía y Sentimientos espirituales. Cauca Francisco José de Caldas El estado de la geografía en el virreinato. Antioquia Francisco Antonio Zea Colombia, sus discursos, periodismo.
  • 6. EL CARNERO Se tituló originalmente Conquista y descubrimiento del nuevo Reino de Granada de las Indias Occidentales del Mar Océano. Se trata una crónica histórica y costumbrista escrita en 1638 por el criollo Juan Rodríguez. Cuenta el descubrimiento y la conquista del Nuevo Reino de Granada y la fundación y primer siglo de vida de la ciudad de Santa Fe de Bogotá: explica que fue la primera ciudad del reino donde se fundó una Real Audiencia y una Cancillería. El carnero también describe a los pueblos indígenas que habitaban la región en el momento de la conquista, las guerras civiles que había entre ellos, sus costumbres y cultura. La crónica tiene vocación de ser histórica, pero incluye también elementos ficticios a través de relatos breves. Se afirma que la inclusión del tratamiento del cuento en esta obra es de gran importancia en la historia de la literatura hispanoamericana.
  • 7. Las letras en la independencia Periodo 1810-1830 Se caracteriza por su entrega a la imaginación y la subjetividad, su libertad de pensamiento, la expresión de sentimientos patrióticos y amorosos y su sensibilidad telúrica o idealización de la naturaleza. ROMANTICISMO
  • 8. DEPARTAMENTO AUTORES OBRAS Cundinamarca Antonio Nariño La Bagatela, los derechos del hombre. Caracas Simón Bolívar Carta jamaica, manifiesto de Cartagena. Cauca Camilo Torres Memorial de agravios. Norte de Santander Francisco de Paula de Santander Constitución de 1832.
  • 9. DEPARTAMENTODEPARTAMENTO AUTORESAUTORES OBRASOBRAS Norte de Santander José Eusebio caro Poesías Cundinamarca Rafael Pombo Mártir de amor, hora de tinieblas, suplica. Bolívar Rafael Núñez El mar muerto, Dulce ignorancia, Himno nacional. Cauca Julio Arboleda Poema Gonzalo de oyón, estoy en la cárcel, me voy, te quiero Antioquia Gregorio Gutiérrez Memoria sobre el cultivo de maíz
  • 10. MODERNISMOMODERNISMO Se caracteriza por el preciosismo del lenguaje, el exotismo, la alusión a la mitología clásica y a otros mundos de antaño : la edad media caballeresca, las cortes de los Luises en Francia, los emperadores incas y aztecas, las monarquías china y japonesa. También se ven influenciados por el simbolismo francés y la naciente obra de E. A Poe. La mención de objetos preciosos, crean el paisaje modernista que se consolida con los viajes de los poetas latinoamericanos a las metrópolis intelectuales europeas.
  • 11. DEPARTAMENTO AUTORES OBRAS Cauca Guillermo Valencia (1873- 1943) Ritos Cundinamarca José Asunción Silva (1865- 1896) José María Vargas Vila Miguel Antonio Caro Germán Arciniegas Nocturnos, Crepúsculo, De sobremesa. EL Rosal Pensante, Ibis, Lirio rojo, Flor de Fango. La vuelta a la patria, Oda a la estatua del libertador. América tierra firme, Los comuneros.
  • 13. LUIS CARLOS LÓPEZ (1883 - 1950) Nació en Cartagena de Indias. Llamado popularmente el Tuerto López, a causa de su estrabismo. A MI CIUDAD NATIVA Noble rincón de mis abuelos: nada como evocar, cruzando callejuelas, los tiempos de la cruz y de la espada, del ahumado candil y las pajuelas... Pues ya pasó, ciudad amurallada, tu edad de folletín... Las carabelas se fueron para siempre de tu rada... ¡Ya no viene el aceite en botijuelas! Fuiste heroica en los tiempos coloniales, cuando tus hijos, águilas caudales, no eran una caterva de vencejos. Mas hoy, plena de rancio desaliño, bien puedes inspirar ese cariño que uno le tiene a sus zapatos viejos...
  • 14. PORFIRIO BARBA JACOB (1883 - 1942) Porfirio Barba Jacob (seudónimo de Miguel Ángel Osorio Benítez) nació el 29 de julio de 1883 en Santa Rosa de Osos y murió tuberculoso en Ciudad de México, el 14 de enero de 1942. FUTURO Decid cuando yo muera... (¡y el día esté lejano!): soberbio y desdeñoso, pródigo y turbulento, en el vital deliquio por siempre insaciado, era una llama al viento... Vagó, sensual y triste, por islas de su América; en un pinar de Honduras vigorizó el aliento; la tierra mexicana le dio su rebeldía, su libertad, su fuerza... Y era una llama al viento. De simas no sondadas subía a las estrellas; un gran dolor incógnito vibraba por su acento; fue sabio en sus abismos -y humilde, humilde, humilde- porque no es nada una llamita al viento... Y supo cosas lúgubres, tan hondas y letales, que nunca humana lira jamás esclareció, y nadie ha comprendido su trágico lamento... Era una llama al viento y el viento la apagó.
  • 15. LOS NUEVOS Aparece este grupo en 1925 con la publicación de la revista con su mismo nombre. Surge como reacción a los de la generación del Centenario, a los que llamaron falsos románticos, era jóvenes intelectuales entre los 19 y los 30 años. Pretendían realizar un arte más humano y universal y se encuentran desilusionados de los paradigmas decimonónicos.
  • 16. DEPARTAMENTO AUTORES OBRAS Antioquia León de Greiff Variaciones alrededor de nada, Bajo el signo de Leo, La noche negra Quindío Luís Vidales Suenan timbres y la Obreriada. Cauca Rafael Maya Alabanza del hombre y de la tierra. Tolima Germán Pardo García U.Z llama al espacio.
  • 17. LUIS VIDALES (Calarcá, 1900 - 1990) Autor de Suenan timbres (1926), el mejor y casi único poemario vanguardista en Colombia, cuya índole innovadora se manifiesta en la ruptura con los esquematismos y en la búsqueda de nuevas formas expresivas de la sensibilidad contemporánea. EL HUECO Mis versos dicen. Hueco único sitio habitable. Casas. Casas. Casas. Huecos interrumpidos por paredes y puertas. Huecos divididos en cuadros. Mi vida mi vida transeúnte está llena de las troneras de las horribles cavernas que las casas les hacen a los huecos. Y ya no puedo borrar en mí la sensación de los huecos de la ciudad encerrados en los cajones de los cuartos
  • 18. LEÓN DE GREIF (1895 - 1976) RELATO DE SERGIO ESTEPANSKY ¡Juego mi vida! ¡Bien poco valía! ¡La llevo perdida sin remedio! Erik Fjordsson. Juego mi vida, cambio mi vida, de todos modos la llevo perdida... Y la juego o la cambio por el más infantil espejismo, la dono en usufructo, o la regalo... La juego contra uno o contra todos, la juego contra el cero o contra el infinito, la juego en una alcoba, en el ágora, en un garito, en una encrucijada, en una barricada, en un motín; la juego definitivamente, desde el principio hasta el fin, a todo lo ancho y a todo lo hondo —en la periferia, en el medio, y en el sub-fondo...—
  • 19. Juego mi vida, cambio mi vida, la llevo perdida sin remedio. Y la juego, o la cambio por el más infantil espejismo, la dono en usufructo, o la regalo...: o la trueco por una sonrisa y cuatro besos: todo, todo me da lo mismo: lo eximio y lo ruin, lo trivial, lo perfecto, lo malo... Todo, todo me da lo mismo: todo me cabe en el diminuto, hórrido abismo donde se anudan serpentinos mis sesos. Cambio mi vida por lámparas viejas o por los dados con los que se jugó la túnica inconsútil: —por lo más anodino, por lo más obvio, por lo más fútil: por los colgajos que se guinda en las orejas la simiesca mulata, la terracota nubia; la pálida morena, la amarilla oriental, o la hiperbórea rubia: cambio mi vida por una anilla de hojalata o por la espada de Sigmundo, o por el mundo que tenía en los dedos Carlomagno: —para echar a rodar la bola...
  • 20. Cambio mi vida por la cándida aureola del idiota o del santo; la cambio por el collar que le pintaron al gordo Capeto; o por la ducha rígida que llovió en la nuca a Carlos de Inglaterra; la cambio por un romance, la cambio por un soneto; por once gatos de Angora, por una copla, por una saeta, por un cantar; por una baraja incompleta; por una faca, por una pipa, por una sambuca... o por esa muñeca que llora como cualquier poeta.
  • 21. Cambio mi vida —al fiado— por una fábrica de crepúsculos (con arreboles); por un gorila de Borneo; por dos panteras de Sumatra; por las perlas que se bebió la cetrina Cleopatra— o por su naricilla que está en algún Museo; cambio mi vida por lámparas viejas, o por la escala de Jacob, o por su plato de lentejas... ¡o por dos huequecillos minúsculos —en las sienes— por donde se me fugue, en grises podres, la hartura, todo el fastidio, todo el horror que almaceno en mis odres...! Juego mi vida, cambio mi vida. De todos modos la llevo perdida...
  • 22. PIEDRA Y CIELO Abarca la década de 1930 a 1940. Influenciados por la obra del poeta español Juan Ramón Jiménez de donde procede el nombre del movimiento. Estuvieron influenciados principalmente por poetas españoles como: Lorca, Guillén, Salinas y V. Aleixandre. Le dieron un tono de ligereza y suavidad a la poesía. Representantes: Eduardo Carranza, Aurelio Arturo.
  • 23. DEPARTAMENTO AUTORES OBRAS Meta Eduardo Carranza Azul de ti, los días y las nubes Boyacá Jorge rojas Soledades I II III, Cementerio marino. Tolima Arturo Camacho Ramírez Espejos de naufragios, presagio de amor. Cauca Gerardo Valencia El ángel desalado.
  • 25. LOS CUADERNÍCOLAS O CÁNTICO Fueron herederos de los piedracielistas y tuvieron bastante influencia de la generación de 27 y de Pablo Neruda. Representantes: Andrés Holguín, Meira Delmar, Álvaro Mutis. Álvaro Mutis
  • 26. Revista Mito 1955 a 1962 42 números 1000 a 1500 ejemplares Bimestral Algunos autores Hispanoamericanos publicados: Jorge Guillén, Vicente Alexaindre, Luis Cernuda, Carlos Drummond de Andrade, Carlos Fuentes, Juan Goytisolo, Luis Cardoza y Aragón, Octavio Paz. Algunos foráneos publicados: francesa: Saint-John Perse, Paul Valery, Rimbaud, Jean Tardieu, Jean Paul Sartre inglesa: Ezra Pound alemana: Bertold Brecht Gottfried Benn Heidegger Algunos colombianos: Gabriel García Márquez, Manuel Zapata Olivella, Pedro Gómez Valderrama, Germán Arciniégas.
  • 27. Antecedentes Históricos y PolíticosAntecedentes Históricos y Políticos Bogotazo 1948 Dictadura Rojas Pinilla 1953 – 1957 – Golpe Militar Laureano Gómez (conservador) Frente nacional Alberto Lleras Camargo  (liberal) 1958-1962. Guillermo León Valencia  (conservador) 1962-1966. Carlos Lleras Restrepo  (liberal) 1966-1970. Misael Pastrana Borrero  (conservador) 1970-1974.
  • 28. Influencias intelectualesInfluencias intelectuales Hernando Valencia Goelkel (1928-2004) Su presencia capital en la revista Mito, al lado de Jorge Gaitán Durán, descubre ya a un infatigable trabajador intelectual: traductor, reseñista, antólogo, crítico literario, de cine, de teatro. Luego de la muerte de Gaitán Durán y de Mito pasa a darle un carácter y un nivel a la revista Eco, de la que fue redactor por varios años. |El arte viejo de hacer novelas (1982) Baldomero Sanín Cano (1861 - 1957) Intelectual, educador, ensayista y crítico antioqueño Entre su obra se destacan los libros: La civilización manual y otros ensayos (1925), Indagaciones e imágenes (1926), Crítica y arte (1932), Divagaciones filosóficas y otros apólogos literarios (1934), Ensayos (1942), Letras colombianas (1944), De mi vida y otras vidas (1949), El humanismo y el progreso del hombre (1955) Pesadumbre de la belleza (1957) Hernando Téllez
  • 29. Jorge Gaitán DuránJorge Gaitán Durán Poeta, crítico literario, ensayista y pensador de Norte de Santander (Pamplona, febrero 12 de 1925 - Antillas Francesas, junio 22 de 1962). Alma del movimiento intelectual de Mito. Obra poética: Insistencia en la tristeza (1946) Presencia del hombre (1947) Asombro (1951) El libertino (1954) Amantes (1959) y Si mañana despierto (1961) Ensayo:  La revolución invisible (1959) Sade (1960) El guión para ópera Los hampones (1961)
  • 30. No pudo la muerte vencerme... No pudo la muerte vencerme.  Batallé y viví. El cuerpo  infatigable contra el alma,  al blanco vuelo del día.  En las ruinas de Troya escribí:  «Todo es muerte o amor»,  y desde entonces no tuve  descanso. Dije en Roma:  «No hay dioses, sólo tiempo»,  y desde entonces no tuve  redención. Callé en España,  pues la voz de la ira desafiaba  al olvido con mis tuétanos,  mis humores, mi sangre; y  desde entonces no ha cesado  el incendio.  De reposo  le sirva tierra extranjera  al héroe. Cante fresca hierba  como abeja del polvo por sus  párpados. Yo no me rindo:  quiero vivir cada día en  guerra, como si fuera el último.  Mi corazón batalla contra el mar. Se juntan desnudos Dos cuerpos que se juntan desnudos solos en la ciudad donde habitan los astros inventan sin reposo el deseo. No se ven cuando se aman, bellos o atroces arden como dos mundos que una vez cada mil años se cruzan en el cielo. Sólo en la palabra, luna inútil, miramos cómo nuestros cuerpos son cuando se abrazan, se penetran, escupen, sangran, rocas que se destrozan, estrellas enemigas, imperios que se afrentan. Se acarician efímeros entre mil soles que se despedazan, se besan hasta el fondo, saltan como dos delfines blancos en el día, pasan como un solo incendio por la noche   MEMORIA A Jorge Gaitán Durán   Arpa de silencio en donde anida el miedo. Gemido lunar de las cosas significando ausencia.   Espacio de color cerrado. Alguien golpea y arma un ataúd para la hora, otro ataúd para la luz. Pizarnik 1962
  • 31. NADAISMO Movimiento literario colombiano de gran contenido de protesta social, que surgió en la segunda mitad de la década de 1950. En su nombre, ya se indica el origen y el fin del grupo: la nada. Es la expresión de una generación atormentada por la miseria y la alienación y cuyos integrantes, con generosidad y entusiasmo, plantearon una estética que debía ser al mismo tiempo destructora y creadora. Gonzalo Arango Representantes: Elmo Valencia, Jota Mario Arbeláez, Gonzálo Arango, Jaime Jamillo Escobar, Alberto Escobar.
  • 32.
  • 33. Bibliografia Ayala P. A. (1990) Manual de Literatura Colombiana. Bogotá: Norma Cobo, Borda J. (1995) Historia de la poesía colombiana. Bogotá: Tercer mundo editores Jimenez, David (2005) Antología de la poesía colombiana. Bogotá: Norma