SlideShare una empresa de Scribd logo
La Tierra funciona como un sistema
La Tierra se caracteriza por su dinamismo. Aunque a veces no lo percibas, siempre algo se está moviendo,
está cambiando, si bien en distintas escalas de tiempo. Estos cambios se producen gracias a la energía. La
energía, en cualquiera de sus formas, es la fuerza que permite que los elementos de la naturaleza (las rocas,
el agua, el aire, los seres vivos, etc.) experimenten cambios y, relacionándose unos con otros, empiecen a
moverse en cadena. El planeta es como una gran máquina en la que penetra de manera continua la energía
y donde todos sus elementos, hasta los más pequeños, cumplen un papel para mantenerla en funcionamiento
creando las condiciones que permiten el desarrollo de la vida. Por eso se afirma que la Tierra funciona como
un sistema, que denominamos geosistema.
En todos los paisajes encontramos que los diversos elementos naturales se encuentran conectados por una
amplia red de relaciones en que cada uno aporta al movimiento y transformación del otro. Algunos elementos
son abióticos o inorgánicos, como el aire, el agua y la tierra, y otros son bióticos u orgánicos, como los
vegetales y los animales. Ellos conforman 4 subsistemas: atmósfera, hidrosfera, litosfera y subsistema vegetal-
animal
La atmósfera es una mezcla de gases (aire) que envuelve a la Tierra desde el nivel del mar hasta unos 1.000
km de altitud.
La litosfera es una capa sólida compuesta de rocas formadas por minerales.
Comprende el manto superior y la corteza terrestre. Esta última conforma los continentes y los fondos
oceánicos.
La hidrosfera es el conjunto de las aguas del planeta. Estas se encuentran en el aire, en los continentes y en
mares y océanos, ya sea en estado líquido, sólido o gaseoso.
Podemos identificar, además, un subsistema humano. Los seres humanos formamos parte del geosistema y
participamos en él de una forma singular, interviniendo el medio natural y modificándolo –a veces
radicalmente– para adaptarlo a nuestras necesidades. La intervención humana en el paisaje es resultado de
nuestra cultura.
La dinámica de la Atmósfera
La capa de aire que envuelve nuestro planeta es fundamental para la
vida de plantas, animales y de los seres humanos.
Si no estuvieras en contacto permanente con la atmósfera, tu vida no
sería posible. Te proporciona el oxígeno para respirar, difunde la luz
para ver y posibilita la transmisión de ondas sonoras para escuchar. La
atmósfera también filtra –a través del gas ozono de la estratosfera– la
radiación ultravioleta contenida en los rayos del sol que, si llegara con
toda su intensidad a la Tierra, no habría vida en el planeta. Por otra
parte, los componentes del aire regulan la temperatura de nuestro
planeta: sin la atmósfera la temperatura en el día podría alcanzar más
de 100 °C y en la noche llegar
a menos 200 °C.
Las características del aire varían a diferentes altitudes y por ello se
reconocen diferentes capas de la atmósfera. La capa más cercana a la
superficie terrestre, en la cual vivimos sumergidos, es la troposfera.
En ella se concentra más del 80% del aire atmosférico. Los gases que
componen la troposfera tienen una gran importancia para la vida.
El aire de la tropósfera
Nitrógeno (N): Disuelve el oxígeno y lo hace respirable. Enriquece el suelo al combinarse con otras
sustancias.
Oxígeno (O): Permite la respiración de los animales y de los demás seres vivos. Contribuye a fragmentar las
rocas para formar el suelo
Dióxido de carbono (CO2): Es la materia prima con que los vegetales realizan la fotosíntesis. Retiene el calor
en el aire.
Vapor de agua: Retiene calor en el aire y puede liberarlo mediante los procesos de condensación y
precipitación.
La dinámica de la hidrosfera
Si pudiéramos observar nuestro planeta desde el espacio nos parecería una gota de agua suspendida en el
universo, un gran océano que gira alrededor del Sol. Bien podríamos llamar a la Tierra “planeta del agua”, ya
que los océanos cubren casi 3/4 de su superficie y existe además agua en los continentes y en la atmósfera.
El agua es un elemento vital y aunque es abundante, más del 90% corresponde a agua salada de océanos y
mares, la cual no puede ser aprovechada directamente por los organismos vivos terrestres. El agua dulce,
fundamental para la vida, es muy escasa y se consume en grandes cantidades.
Además, la cantidad de agua de nuestro planeta es constante, es decir, es siempre la misma. ¿Cómo es posible
que no se agote? La respuesta se encuentra en el ciclo del agua o ciclo hidrológico.
El ciclo del agua es un complejo y maravilloso mecanismo a través del cual la naturaleza pone en movimiento
al agua y la hace circular en forma permanente a través de diferentes procesos, permitiendo además que el
agua salada se transforme en agua dulce.
En los continentes encontramos
agua contenida en lagos y
lagunas, agua que fluye por ríos
y esteros, agua subterránea,
humedad en el suelo y agua en
estado sólido en los glaciares y
en algunas montañas. Parte del
agua de los continentes circula,
al escurrir en forma superficial y
subterránea
hacia el mar, y también hay una
parte que circula hacia el aire,
debido a que el calor generado
por la energía solar, la evapora.
En los océanos y mares se
encuentra gran cantidad de
agua salada, parte de la cual se
evapora con el calor, de modo
que pierde la sal y se convierte
en vapor de agua que llega al aire.
En el aire hay agua en estado gaseoso, que procede de la evaporación de las aguas oceánicas y continentales,
así como de la transpiración de plantas y animales. También la hay en estado líquido, en las nubes, que se
forman cuando el vapor de agua se condensa. De allí proviene el agua que se precipita a la superficie de
continentes y océanos, en forma de lluvia, granizo o nieve.
A través de las precipitaciones, los continentes y océanos reciben aportes de agua dulce. Los océanos también
reciben las aguas que llegan desde los ríos del continente, aguas que contienen sales minerales que van
acumulando en su recorrido.
Las aguas continentales y oceánicas siguen evaporándose por la acción de la energía solar, y así continúa el
ciclo sin detenerse.
La dinámica de la litosfera
La litosfera es una capa sólida, compuesta de rocas, cuyo sector externo, sobre el cual vivimos, recibe el
nombre de corteza terrestre.
La litosfera comprende
tanto la corteza terrestre
como el sector superior
del manto. Bajo la
litosfera se encuentra el
manto inferior, un sector
donde las rocas se
encuentran fundidas
(derretidas y en estado
viscoso), debido a las
mayores temperaturas,
conformando lo que
llamamos magma.
Una característica muy
especial de la litosfera es
que no constituye una
capa continua, sino que
está fragmentada en
porciones irregulares
llamadas placas. Son
como piezas de un
gigantesco rompecabezas que encajan entre sí, pero con la peculiaridad de que flotan sobre el magma del
manto como enormes calugas sobre una cubierta de chocolate derretido.

Más contenido relacionado

Similar a La Tierra como Geosistema.docx

Obras hidraulicas-parte-1a
Obras hidraulicas-parte-1aObras hidraulicas-parte-1a
Obras hidraulicas-parte-1a
Walter Rayf Tomás Rivera
 
LAS GEOSFERAS: geografía física del mundo y de Venezuela
LAS GEOSFERAS: geografía física del mundo y de VenezuelaLAS GEOSFERAS: geografía física del mundo y de Venezuela
LAS GEOSFERAS: geografía física del mundo y de Venezuela
Daniel Teran-Solano
 
U.T. - 1 La Tierra
U.T. -  1   La TierraU.T. -  1   La Tierra
U.T. - 1 La Tierra
Juan Diego Ortiz Izquierdo
 
Presentación Balance Hídrico/ Geosferas Terrestres
Presentación Balance Hídrico/ Geosferas Terrestres Presentación Balance Hídrico/ Geosferas Terrestres
Presentación Balance Hídrico/ Geosferas Terrestres
Isellys Alfonzo
 
Genesis quevedo
Genesis quevedoGenesis quevedo
Genesis quevedo
quevedosonagero
 
Ecologia y educacion ambiental exposicion
Ecologia y educacion ambiental exposicionEcologia y educacion ambiental exposicion
Ecologia y educacion ambiental exposicionJoshua Mendieta
 
El agua
El aguaEl agua
TAE
TAETAE
El Agua
El AguaEl Agua
El Aguaroxete
 
desarro t2.docx
desarro t2.docxdesarro t2.docx
desarro t2.docx
ErickVenegas7
 
Desarrollo sustentable unidad 2
Desarrollo sustentable unidad 2 Desarrollo sustentable unidad 2
Desarrollo sustentable unidad 2
Flor180412
 
Fenomenos naturales
Fenomenos naturalesFenomenos naturales
Fenomenos naturales
siomaravila8b
 
Medio Natural
Medio NaturalMedio Natural
Medio Naturalmabecif
 
Ciclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del aguaCiclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del aguafrankespulpo
 
Expoagua
ExpoaguaExpoagua
Expoagua
amtaboada
 
Las mareas
Las mareasLas mareas
Las mareas
Carmen Urbina
 

Similar a La Tierra como Geosistema.docx (20)

Obras hidraulicas-parte-1a
Obras hidraulicas-parte-1aObras hidraulicas-parte-1a
Obras hidraulicas-parte-1a
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 
LAS GEOSFERAS: geografía física del mundo y de Venezuela
LAS GEOSFERAS: geografía física del mundo y de VenezuelaLAS GEOSFERAS: geografía física del mundo y de Venezuela
LAS GEOSFERAS: geografía física del mundo y de Venezuela
 
U.T. - 1 La Tierra
U.T. -  1   La TierraU.T. -  1   La Tierra
U.T. - 1 La Tierra
 
Presentación Balance Hídrico/ Geosferas Terrestres
Presentación Balance Hídrico/ Geosferas Terrestres Presentación Balance Hídrico/ Geosferas Terrestres
Presentación Balance Hídrico/ Geosferas Terrestres
 
Genesis quevedo
Genesis quevedoGenesis quevedo
Genesis quevedo
 
Ecologia y educacion ambiental exposicion
Ecologia y educacion ambiental exposicionEcologia y educacion ambiental exposicion
Ecologia y educacion ambiental exposicion
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
TAE
TAETAE
TAE
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
desarro t2.docx
desarro t2.docxdesarro t2.docx
desarro t2.docx
 
Agua y origen
Agua y origenAgua y origen
Agua y origen
 
Desarrollo sustentable unidad 2
Desarrollo sustentable unidad 2 Desarrollo sustentable unidad 2
Desarrollo sustentable unidad 2
 
Fenomenos naturales
Fenomenos naturalesFenomenos naturales
Fenomenos naturales
 
Fenomenos naturales
Fenomenos naturalesFenomenos naturales
Fenomenos naturales
 
Medio Natural
Medio NaturalMedio Natural
Medio Natural
 
Ciclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del aguaCiclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del agua
 
Expoagua
ExpoaguaExpoagua
Expoagua
 
Las mareas
Las mareasLas mareas
Las mareas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 

Más de ProfTeresaFandezMard

Desastres y mitos.pptx
Desastres y mitos.pptxDesastres y mitos.pptx
Desastres y mitos.pptx
ProfTeresaFandezMard
 
Medio natural es estático.pptx
Medio natural es estático.pptxMedio natural es estático.pptx
Medio natural es estático.pptx
ProfTeresaFandezMard
 
Paisaje cambia.pptx
Paisaje cambia.pptxPaisaje cambia.pptx
Paisaje cambia.pptx
ProfTeresaFandezMard
 
Planificación territorial.pptx
Planificación territorial.pptxPlanificación territorial.pptx
Planificación territorial.pptx
ProfTeresaFandezMard
 
Energía.pptx
Energía.pptxEnergía.pptx
Energía.pptx
ProfTeresaFandezMard
 
Normativas ambientales.pptx
Normativas ambientales.pptxNormativas ambientales.pptx
Normativas ambientales.pptx
ProfTeresaFandezMard
 
Escuea y medioambiente.pptx
Escuea y medioambiente.pptxEscuea y medioambiente.pptx
Escuea y medioambiente.pptx
ProfTeresaFandezMard
 
Revolución Industrial.ppt
Revolución Industrial.pptRevolución Industrial.ppt
Revolución Industrial.ppt
ProfTeresaFandezMard
 

Más de ProfTeresaFandezMard (8)

Desastres y mitos.pptx
Desastres y mitos.pptxDesastres y mitos.pptx
Desastres y mitos.pptx
 
Medio natural es estático.pptx
Medio natural es estático.pptxMedio natural es estático.pptx
Medio natural es estático.pptx
 
Paisaje cambia.pptx
Paisaje cambia.pptxPaisaje cambia.pptx
Paisaje cambia.pptx
 
Planificación territorial.pptx
Planificación territorial.pptxPlanificación territorial.pptx
Planificación territorial.pptx
 
Energía.pptx
Energía.pptxEnergía.pptx
Energía.pptx
 
Normativas ambientales.pptx
Normativas ambientales.pptxNormativas ambientales.pptx
Normativas ambientales.pptx
 
Escuea y medioambiente.pptx
Escuea y medioambiente.pptxEscuea y medioambiente.pptx
Escuea y medioambiente.pptx
 
Revolución Industrial.ppt
Revolución Industrial.pptRevolución Industrial.ppt
Revolución Industrial.ppt
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 

La Tierra como Geosistema.docx

  • 1. La Tierra funciona como un sistema La Tierra se caracteriza por su dinamismo. Aunque a veces no lo percibas, siempre algo se está moviendo, está cambiando, si bien en distintas escalas de tiempo. Estos cambios se producen gracias a la energía. La energía, en cualquiera de sus formas, es la fuerza que permite que los elementos de la naturaleza (las rocas, el agua, el aire, los seres vivos, etc.) experimenten cambios y, relacionándose unos con otros, empiecen a moverse en cadena. El planeta es como una gran máquina en la que penetra de manera continua la energía y donde todos sus elementos, hasta los más pequeños, cumplen un papel para mantenerla en funcionamiento creando las condiciones que permiten el desarrollo de la vida. Por eso se afirma que la Tierra funciona como un sistema, que denominamos geosistema. En todos los paisajes encontramos que los diversos elementos naturales se encuentran conectados por una amplia red de relaciones en que cada uno aporta al movimiento y transformación del otro. Algunos elementos son abióticos o inorgánicos, como el aire, el agua y la tierra, y otros son bióticos u orgánicos, como los vegetales y los animales. Ellos conforman 4 subsistemas: atmósfera, hidrosfera, litosfera y subsistema vegetal- animal La atmósfera es una mezcla de gases (aire) que envuelve a la Tierra desde el nivel del mar hasta unos 1.000 km de altitud. La litosfera es una capa sólida compuesta de rocas formadas por minerales. Comprende el manto superior y la corteza terrestre. Esta última conforma los continentes y los fondos oceánicos. La hidrosfera es el conjunto de las aguas del planeta. Estas se encuentran en el aire, en los continentes y en mares y océanos, ya sea en estado líquido, sólido o gaseoso. Podemos identificar, además, un subsistema humano. Los seres humanos formamos parte del geosistema y participamos en él de una forma singular, interviniendo el medio natural y modificándolo –a veces radicalmente– para adaptarlo a nuestras necesidades. La intervención humana en el paisaje es resultado de nuestra cultura. La dinámica de la Atmósfera La capa de aire que envuelve nuestro planeta es fundamental para la vida de plantas, animales y de los seres humanos. Si no estuvieras en contacto permanente con la atmósfera, tu vida no sería posible. Te proporciona el oxígeno para respirar, difunde la luz para ver y posibilita la transmisión de ondas sonoras para escuchar. La atmósfera también filtra –a través del gas ozono de la estratosfera– la radiación ultravioleta contenida en los rayos del sol que, si llegara con toda su intensidad a la Tierra, no habría vida en el planeta. Por otra parte, los componentes del aire regulan la temperatura de nuestro planeta: sin la atmósfera la temperatura en el día podría alcanzar más de 100 °C y en la noche llegar a menos 200 °C. Las características del aire varían a diferentes altitudes y por ello se reconocen diferentes capas de la atmósfera. La capa más cercana a la superficie terrestre, en la cual vivimos sumergidos, es la troposfera. En ella se concentra más del 80% del aire atmosférico. Los gases que componen la troposfera tienen una gran importancia para la vida. El aire de la tropósfera Nitrógeno (N): Disuelve el oxígeno y lo hace respirable. Enriquece el suelo al combinarse con otras sustancias. Oxígeno (O): Permite la respiración de los animales y de los demás seres vivos. Contribuye a fragmentar las rocas para formar el suelo Dióxido de carbono (CO2): Es la materia prima con que los vegetales realizan la fotosíntesis. Retiene el calor en el aire. Vapor de agua: Retiene calor en el aire y puede liberarlo mediante los procesos de condensación y precipitación. La dinámica de la hidrosfera Si pudiéramos observar nuestro planeta desde el espacio nos parecería una gota de agua suspendida en el universo, un gran océano que gira alrededor del Sol. Bien podríamos llamar a la Tierra “planeta del agua”, ya que los océanos cubren casi 3/4 de su superficie y existe además agua en los continentes y en la atmósfera. El agua es un elemento vital y aunque es abundante, más del 90% corresponde a agua salada de océanos y mares, la cual no puede ser aprovechada directamente por los organismos vivos terrestres. El agua dulce, fundamental para la vida, es muy escasa y se consume en grandes cantidades. Además, la cantidad de agua de nuestro planeta es constante, es decir, es siempre la misma. ¿Cómo es posible que no se agote? La respuesta se encuentra en el ciclo del agua o ciclo hidrológico.
  • 2. El ciclo del agua es un complejo y maravilloso mecanismo a través del cual la naturaleza pone en movimiento al agua y la hace circular en forma permanente a través de diferentes procesos, permitiendo además que el agua salada se transforme en agua dulce. En los continentes encontramos agua contenida en lagos y lagunas, agua que fluye por ríos y esteros, agua subterránea, humedad en el suelo y agua en estado sólido en los glaciares y en algunas montañas. Parte del agua de los continentes circula, al escurrir en forma superficial y subterránea hacia el mar, y también hay una parte que circula hacia el aire, debido a que el calor generado por la energía solar, la evapora. En los océanos y mares se encuentra gran cantidad de agua salada, parte de la cual se evapora con el calor, de modo que pierde la sal y se convierte en vapor de agua que llega al aire. En el aire hay agua en estado gaseoso, que procede de la evaporación de las aguas oceánicas y continentales, así como de la transpiración de plantas y animales. También la hay en estado líquido, en las nubes, que se forman cuando el vapor de agua se condensa. De allí proviene el agua que se precipita a la superficie de continentes y océanos, en forma de lluvia, granizo o nieve. A través de las precipitaciones, los continentes y océanos reciben aportes de agua dulce. Los océanos también reciben las aguas que llegan desde los ríos del continente, aguas que contienen sales minerales que van acumulando en su recorrido. Las aguas continentales y oceánicas siguen evaporándose por la acción de la energía solar, y así continúa el ciclo sin detenerse. La dinámica de la litosfera La litosfera es una capa sólida, compuesta de rocas, cuyo sector externo, sobre el cual vivimos, recibe el nombre de corteza terrestre. La litosfera comprende tanto la corteza terrestre como el sector superior del manto. Bajo la litosfera se encuentra el manto inferior, un sector donde las rocas se encuentran fundidas (derretidas y en estado viscoso), debido a las mayores temperaturas, conformando lo que llamamos magma. Una característica muy especial de la litosfera es que no constituye una capa continua, sino que está fragmentada en porciones irregulares llamadas placas. Son como piezas de un gigantesco rompecabezas que encajan entre sí, pero con la peculiaridad de que flotan sobre el magma del manto como enormes calugas sobre una cubierta de chocolate derretido.