SlideShare una empresa de Scribd logo
COMISARIO CIENTÍFICO
Antoni Ginebreda
COMISARIA TÉCNICA
Laura Ferrando
TEXTOS
Damiá Barceló
Luis Calvo
Jesús Carrera
Francesc Gallart
Antoni Ginebreda
Joan Grimalt
Rafael Rodríguez
Coordinación general
Vicepresidencia Adjunta de
Cultura Científica del CSIC
Pilar Tigeras
Jaime Pérez
Laura Llera
Carmen Guerrero
Rafael Martínez
Aqualogy Conocimiento
Maria Salamero
Esteve Clos
Lluc Pejó
Anna Calderer (Auriga
Servicios Culturales)
ASESORÍA CIENTÍFICA
Luis Cuesta
Bernardo Herradón
Carmen Martínez
Tomas Michel
Laura Toxqui
Pilar Vaquero
UNIDADES DIDÁCTICAS
Luisa Martínez
Alberto García
COORDINACIÓN WEB
Laura Llera
Diseño y maquetación
underbau
 
Ilustraciones
Raúl Gómez
más información en
www.agua2013.es
la esfera
del agua
Somos agua.
Ciencia y conocimiento para
un acceso universal
2013, Año internacional
de la cooperación en la esfera del agua
01Agua y Naturaleza
H2
O, una
molécula
especial
Estas mismas propiedades permiten que pueda cam-
biar entre los estados gaseoso, líquido y sólido en un
margen de temperaturas relativamente pequeño (0 ºC
y 100 ºC). Por su alto calor específico y de vaporización,
elaguaescapazdeabsorbercalorydesprenderlo,loque
contribuye, entre otras funciones, a generar un clima
más benigno en la Tierra.
El agua líquida es el medio ideal para la disolución de
otros compuestos polares, como por ejemplo el cloruro
sódicoosalcomún(NaCl).Precisamente,porsereldisol-
vente universal y encontrarse en abundancia, el agua es
considerada el elemento imprescindible para que exista
vida tal y como la conocemos.
¿Quéeselagua?¿Porquéelaguaeslíquida?Lamolécula
del agua está compuesta por dos átomos de hidrógeno
y uno de oxígeno. Su composición química es singular
porque los electrones están distribuidos de forma muy
asimétrica (polaridad): la mayor carga negativa se sitúa
en el oxígeno y la mayor carga positiva en los átomos de
hidrógeno. Esta composición hace que las moléculas
interaccionen entre sí, se agrupen en forma de cadenas
y que el agua sea líquida. Por el contrario, las moléculas
equivalentesdelmismotamaño–porejemplo,elmetano
(CH4
) o el amoníaco (NH3
)– son gases.
También por sus propiedades fisicoquímicas el agua es
una de las pocas sustancias que en estado sólido tiene
menos densidad que en el líquido, y por eso el hielo flota
sobre el agua.
Al igual que en el resto del Universo, el
agua se encuentra abundantemente en
otros lugares del Sistema Solar, aunque
normalmenteenformadehieloodeva-
por.Loscometassonbásicamentebolas
de nieve sucia, con una alta proporción
de agua en su composición. Marte, en
sus casquetes polares, y posiblemente
también bajo su superficie, tiene gran
cantidad de hielo aunque la proporción
de vapor de agua en su atmósfera sea
baja. Además, Europa y Encelado, sa-
télites de Júpiter y Saturno respecti-
vamente, tienen un enorme océano de
agua salada debajo de una gruesa capa
superficial de hielo. Titán, otro satélite
de Saturno, contiene bastante agua en
forma de hielo.
Todosloselementosquímicos,aexcepción
delhidrógenoyelhelio,sehansintetizado
enelinteriordelasestrellasmediantelas
reacciones termonucleares por las que
producen la energía que las hace brillar;
se podría decir que son el desecho de su
brillo.LaevoluciónquímicadelUniverso
hahechoposiblelaformacióndeungran
númerodemoléculasysustanciasmáso
menoscomplejas.Entreellas,unadelas
másabundanteseselagua,queseencuen-
tra,sobretodo,enlasnubesmoleculares
de las que se forman las estrellas.
En un sistema planetario la «zona de
habitabilidad» es la región en la que la
cantidad de energía recibida de la es-
trella posibilita la existencia de agua
líquida en los planetas.
02Agua y Naturaleza
EL AGUA EN EL
UNIVERSO
VAPOR DE AGUAHIELO
LA PRESENCIA
ABUNDANTE DE AGUA
EN LOS TRES ESTADOS
(SÓLIDO, LÍQUIDO
Y GASEOSO) ES UNA
CARACTERÍSTICA
PECULIAR DE LA
TIERRA
ZONA DE HABITABILIDADAGUA LÍQUIDA
Elciclohidrológicoesunsistemadereciclajedelaguaque
se inicia en la evaporación, principalmente del mar pero
también del agua continental y de la superficie terrestre
(evapotranspiración). La duración media del vapor de
agua en la atmósfera es de unos 10 días; ese vapor acaba
precipitando como lluvia o nieve, devolviendo una gran
cantidad de calor. El agua precipitada puede volverse
a evaporar rápidamente o seguir diversos caminos de
reciclaje más lentos. El agua subterránea puede perma-
necersinrenovarsedurantemillonesdeaños,porloque
se puede hablar de ‘agua fósil’.
El volumen total de agua en la Tierra es de 1.400 millo-
nes de kilómetros cúbicos. Aproximadamente el 97% es
aguasalada(océanosymares),ysolamenteel3%esagua
dulce. La mayor parte de ésta está helada.
El agua es el principal vector climático o de redistribu-
ción de la energía solar en la superficie de la Tierra. Las
corrientes marinas almacenan y transportan grandes
cantidades de energía gracias a la elevada capacidad
de retención de calor del agua líquida, y la atmósfera
lo hace gracias a su elevado calor de vaporización (ca-
pacidad para pasar de líquido a gas).
03Agua y Naturaleza
El ciclo
hidrológico
Cuando el agua de lluvia humedece suficientemente los
suelos se produce la percolación, que alimenta las aguas
subterráneas. Cuando los suelos se saturan de agua o
la lluvia cae sobre suelos muy débiles o deteriorados se
produce la escorrentía directa superficial que alimenta
loscaucesderíos.Aestasaguassuperficialesysubterrá-
neas se les llama ‘agua azul’.
El agua azul sí altera el ciclo hidrológico cuando se usa
paraelregadío,elabastecimientoylaindustria.Lamayor
parte del agua azul utilizada es un recurso renovable. El
uso del agua que no se puede devolver directamente al
ciclo hidrológico se llama 'uso consuntivo'. Cuando se
reutiliza directamente, se habla de 'uso no consuntivo'.
Las precipitaciones de lluvia o nieve no alcanzan en su
totalidad la superficie. Parte de ellas son interceptadas
por la vegetación que las devuelve a la atmósfera en for-
ma de vapor de agua (transpiración y evaporación). Este
efecto aumenta cuanto mayor es la altura y la cobertura
de la vegetación.
El agua que alcanza el suelo puede infiltrarse o escurrir
superficialmente. La mayor parte se infiltra y la vegeta-
ción la utiliza para su crecimiento. Cuando esto ocurre,
al agua de lluvia se le llama ‘agua verde’ y es la que da
lugar a la transpiración de bosques, prados y cultivos
de secano. El agua verde se produce en mayor medida
en climas secos y en cubiertas forestales, y su uso para
pastos,productosforestalesocultivosdesecano,apenas
altera el ciclo hidrológico.
04Agua y Naturaleza
El ciclo
hidrológico
natural:
Las aguas
superficiales
05Agua y Naturaleza
El ciclo
hidrológico
natural:
las aguas
subterráneas
de la infiltración del agua de lluvia. El
agua subterránea se renueva cada 150
años de media, aunque esta duración
es muy variable y puede llegar a ser de
millones de años.
El funcionamiento de ríos y acuíferos
está estrechamente ligado y los dos in-
teraccionan en ambas direcciones: sus
aguas se mezclan en la zona hiporreica,
es decir, por debajo del cauce fluvial,
siendo el lugar donde se dan la mayoría
de las reacciones biogeoquímicas que
dan vida al río.
Menos del 3% del agua de la Tierra es
aguadulce.Deésta,cercadetrescuartas
partesestánpresentesenformadehielo.
Del agua restante, el 98% es subterrá-
nea.Noseveperoestásiempre,aunque
no sea fácil de extraer. Sólo es factible
cuando se encuentra en acuíferos, que
son formaciones geológicas por las que
el agua fluye con relativa facilidad.
Sipusiéramossobrelasuperficieterres-
tre toda el agua subterránea junta ten-
dría un espesor de unos 15 m, de los que
sólo10cmserenuevancadaañoatravés
La idea general
de que los ríos se
nutren del agua
de lluvia es errónea.
Sólo llevan
directamente agua
de lluvia cuando hay
avenidas (con poca
frecuencia). El resto
del tiempo, el agua
proviene de los
acuíferos
deltas dan lugar a tierras de gran fertilidad. Por su par-
te, los sedimentos gruesos transportados por arrastre
permiten la diversidad de los mesohábitats fluviales y la
formación de playas.
La actividad humana suele implicar la aceleración de los
procesosdeerosiónydeltransportedesedimentos.Tam-
bién suele implicar su contaminación, ya que tienen una
gran capacidad de absorción de muchos contaminantes.
Por otro lado, la construcción de embalses bloquea el
transporteríoabajodesedimentos.Elexcesooeldefecto
detransportedesedimentos,asícomosucontaminación,
tienen efectos perjudiciales para los ecosistemas, la cali-
dad del agua y las infraestructuras.
El agua es el principal motor de la dinámica externa de la
Tierrayparticipaencasitodoslosprocesosdemeteoriza-
cióndelasrocas.Laenergíadelaguadelluviaeslaprimera
causadelaerosióndelossuelos.Losglaciaressonsistemas
muyeficientesdeerosiónytransportedesedimentos,aun-
quesonloscursosdeagualosprincipalesmediosdetrans-
porte de sustancias minerales en la superficie terrestre.
Losmares,quetambiénejercenunaerosiónenlasfranjas
litorales, son los grandes sumideros de sedimentos.
Lossedimentosfinos,entrelosqueseencuentranmate-
ria orgánica y nutrientes, son transportados en suspen-
sión. Al depositarse en los fondos generan hábitats para
diversos organismos y en las llanuras de inundación y
06Agua y Naturaleza
El agua,
MÁS que H2
O:
sedimentos
y erosión
como la movilización de otros elementos que son trans-
portados por el agua. En este sentido, el destino de estos
elementos depende del agua.
Lamayorpartedelaguaysussolutosterminanenelmar.
Cuandolaevaporacióndelaguaesintensa,loselementos
quelleva disueltosprecipitanformandolas rocas llama-
das ‘evaporitas’, como el yeso o la halita (sal gema).
El nombre de los ciclos ‘hidrobiogeoquímicos’ pone de
manifiesto el papel del agua como vehículo de los pro-
cesos biológicos, geológicos y químicos. A estos ciclos se
les ha añadido el prefijo ‘antropo’ debido al impacto del
ser humano. De hecho, los flujos antrópicos de metales
ya superan a los naturales.
Los ciclos de todos los elementos químicos están rela-
cionados entre sí, junto con el del agua y la energía. En
la fotosíntesis que realizan las plantas, el agua y el CO2
reaccionan gracias a la energía lumínica (para producir
materia orgánica) generando oxígeno hacia la atmósfera.
El CO2
procedente de la respiración tiende a acidificar li-
geramenteelsuelo,loquefacilitaladisolucióndemuchos
mineralesylaconsecuentemeteorizacióndelasrocas,así
07Agua y Naturaleza
El agua,
MÁS que H2
O:
CICLOS ‘antropo-
hidrobiOgeo-
químicos’
Las interacciones entre clima e hidro-
logía son tan estrechas que pequeños
cambios en el volumen o composición
del agua pueden producir impactos im-
portantes en los sistemas biológicos y
antrópicos. A su vez, el calentamiento
global y la presión que ejerce el ser hu-
mano sobre los recursos hídricos están
contribuyendoaunaalteracióndelciclo
hidrológico de consecuencias difíciles
de prever con precisión.
Loscambiosincidiránenunadoblever-
tiente:enlosrecursoshídricosdisponi-
bles(distribuciónyvolumen,disponibi-
lidad y recarga de aguas subterráneas)
y en la magnitud y frecuencia de los ex-
tremos hidrológicos (sequías y riadas).
El agua es un elemento esencial del cli-
maenlaTierra.Elclimasedefineapar-
tir de las condiciones ambientales que
afectan a la temperatura y la precipita-
ciónalargoplazo.Sisetratadeperiodos
cortos, hablamos de meteorología.
Elclimavienedeterminadoporunbuen
númerodecausasquecambianysegui-
rán cambiando a lo largo del tiempo.
Entre éstas destaca el efecto inverna-
dero, sin el cual la temperatura media
delaTierraseríade–18ºC.Elprincipal
responsable del efecto invernadero es
el vapor de agua (aproximadamente
en un 80%), por su gran capacidad de
absorción de radiación infrarroja.
08Agua y Naturaleza
Agua y clima
La mayoría de
modelos de cambio
climático predicen
una disminución de
lluvia en las zonas
mediterráneas.
Se prevé además
un aumento de la
evaporación por
incremento de las
temperaturas. SI NO
SE PONE REMEDIO,
PROVOCARÁ UN
AUMENTO DE LA
DESERTIFICACIÓN
Los caudales de los cursos de agua varían en el tiempo
dependiendo de las condiciones climáticas. La mayoría
de los torrentes y ríos suelen tener caudales muy bajos
o nulos en periodos de estiaje (verano). Por el contrario,
suelen tener periodos de crecida o avenida, durante los
cuales el caudal desborda los cauces ordinarios.
Estiajes y crecidas, aunque pueden causar daños a bienes
y personas, son fenómenos necesarios para el desarrollo
naturaldelossistemasfluviales.Lamodificacióndelrégi-
men de caudales de un río podría, por ejemplo, favorecer
la proliferación de especies invasoras (alóctonas) despla-
zando a las autóctonas.
La sequía es una situación transitoria de baja disponibi-
lidad de agua en relación con las condiciones habituales.
Suele comenzar como una sequía meteorológica, de es-
casez de lluvias, que afecta a los ecosistemas terrestres,
pastos y cultivos de secano. Si perdura, puede dar lugar
a una sequía hidrológica, que afectaría a las aguas su-
perficiales y subterráneas.
No debe confundirse la sequía con las condiciones secas
estacionales si no tienen una severidad inusual. Tam-
poco con la escasez de agua que depende no sólo de su
disponibilidad, sino también de las necesidades para la
población y actividades humanas.
09Agua y Naturaleza
Los riesgos
naturales:
sequías y
riadas
ZONA DE POLICÍA
(CONSTRUCCIONES Y ALTERACIONES
REQUIEREN UNA AUTORIZACIÓN
ESPECIAL)
ZONA DE RIBERA
(comprende los terrenos
cubiertos por crecidas máximas
ordinarias)
Elaguanoessóloelcomponentemayoritariodelosseres
vivos, sino que también es imprescindible para su fun-
cionamiento. El metabolismo celular, la regulación de la
temperatura interna (por ejemplo, mediante la elimina-
cióndeaguaatravésdelsudor),lafunciónestructural,el
transportedenutrientesenlosvegetalesyotrosmuchos
procesos fundamentales para el mantenimiento estable
de los seres vivos, sólo son posibles gracias al agua.
Existen fundadas evidencias de que el origen de la vida
en la Tierra tuvo lugar en el agua, hace más de 3.800 mi-
llones de años (la Tierra tiene cerca de 4.500 millones
de años). Pero, además, el agua es el componente mayo-
ritario de los organismos vivos. Su proporción varía de
un tipo a otro.
Cuando falta el agua, la vida se detiene. Por eso las
semillas y esporas vegetales cuyo contenido en agua
no llega al 15% no germinan, es decir, no ‘reinician’ su
actividad biológica hasta que están suficientemente
hidratadas.
10Agua y Naturaleza
El agua,
componente
esencial de los
seres vivos
porcentaje de agua
que contiene%
interrelacionan entre sí, estableciendo cadenas alimen-
ticias o ‘cadenas tróficas’, así como otros tipos de rela-
ciones (simbiosis, competencia, etc.). De este modo, en
el medio acuático encontramos microorganismos como
bacterias y hongos, vegetales como plantas acuáticas (o
macrófitos), fitoplancton y algas, animales planctónicos
(zooplancton), macroinvertebrados (insectos, crustá-
ceos, anélidos, moluscos), peces, anfibios, reptiles, aves
e incluso mamíferos como la nutria.
Los ecosistemas acuáticos reciben presiones debidas
a la acción directa o indirecta del ser humano, tales
como alteraciones de caudal, interrupciones en forma
de obstáculos, exceso de nutrientes, contaminación o
la introducción de especies invasoras (no autóctonas),
que ponen en peligro su integridad estructural y fun-
cional.
Un río no es un simple canal por el que circula agua: es
algomás.Esunsistemanaturalheterogéneoycomplejo.
Incluye los elementos químicos disueltos en el agua, el
cauce, la zona de ribera, la llanura aluvial y también los
organismos que en ellos viven.
Este sistema es dinámico: sus elementos varían con el
tiempo y configuran los distintos hábitats fluviales. Por
esta razón, existen distintas comunidades de organis-
mos adaptadas a cada tipo de hábitat. Al conjunto de
comunidades de organismos (biocenosis) y medio físico
(biotopo) y hábitats que lo forman, junto con su estruc-
tura y funcionamiento, se le denomina ecosistema.
Las comunidades vivas propias de cada hábitat incluyen
diversos tipos de organismos (de ahí el término ‘biodi-
versidad’ que sirve para designarlos), que se organizan e
11Agua y Naturaleza
Los ecosistemas
acuáticos en
los ríos
Laprincipalfuentedeaguaparaelcon-
sumo humano se encuentra en ríos, la-
gos y acuíferos. Estas fuentes de agua
representan menos del 1% del conjunto
de agua dulce terrestre. A esto se añade
que su distribución geográfica es muy
desigual.
En la actualidad el 54% del agua dulce
terrestreaccesibleestásiendoutilizada
por la humanidad. De estos recursos
hídricos, el 70% se destinan a la agri-
cultura, el 22% a la industria y el 8% a
usos domésticos y de servicios.
El28dejuliode2010laAsambleaGene-
ral de Naciones Unidas reconoció explí-
citamente el derecho humano al agua y
alsaneamiento,reafirmandoqueambos
son esenciales para el ser humano.
Previamente, el Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de
Naciones Unidas reconoció que el agua
es un bien público fundamental para la
vida y la salud, indispensable para vivir
dignamente.
12Agua y Sociedad
Derecho
humano
al agua
Según la Organización
Mundial de la Salud
y UNICEF, casi 1.000
millones de personas
en el mundo carecen
de un acceso seguro
a agua potable y
2.600 millones de
personas no disponen
de infraestructuras de
saneamiento básico
Uno de los retos actuales en la gestión sostenible del
agua es hacer compatibles el ciclo antrópico y el ciclo
natural del agua. El objetivo sería que las necesidades
humanas quedasen cubiertas sin perjudicar los eco-
sistemas acuáticos naturales.
De la misma manera que se habla del ciclo natural del
agua, se puede hablar del ‘ciclo antrópico del agua’ para
describir el proceso que sigue el agua utilizada por el ser
humano, desde que la capta en la naturaleza para dife-
rentes usos, hasta que la restituye al medio natural.
Los requisitos de calidad del agua y los procesos de
limpieza, higienización o potabilización dependen del
fin que se le vaya a dar: bebida, riego, mantenimiento
de la vida piscícola, usos recreativos, etc. La calidad de
las aguas viene determinada por las condiciones natu-
rales y las alteraciones o contaminantes introducidos
por el ser humano.
13Agua y Sociedad
El ciclo
humano
del agua
vertido de una depuradora de aguas
residuales), frente a contaminación ‘di-
fusa’, que se produce de una manera
poco definida y dispersa en el espacio y
el tiempo (por ejemplo, de origen agrí-
cola).
Elprogresodelasdisciplinascientíficas
analíticasyelperfeccionamientodelos
instrumentosdeanálisispermitenrea-
lizardeteccionesprecisasyminuciosas.
De este modo, es posible detectar los
contaminantes llamados ‘emergentes’:
fármacos,productosdehigieneoincluso
drogas ilegales, que, aunque están pre-
sentesenelaguaencantidadesínfimas,
sonaportadoscontinuamentealmedio
acuático por la actividad humana.
Desde siempre el agua ha servido a la
humanidadcomovíadeeliminaciónde
susresiduosydesechos.Estasprácticas
hancontribuidoalacontaminacióndel
medio acuático.
Se entiende por contaminación la in-
troducción en el medio ambiente, por
acciónhumana,decualquiercompuesto
químico, especie biológica o forma de
energíaque,enunmomentodado,supe-
reelnivelnaturaldereferenciaypueda
causarefectosnocivosenlasaluddelos
seres vivos o alterar los ecosistemas.
Se habla de contaminación ‘puntual’
cuando su origen temporal y espacial
está bien localizado (por ejemplo, el
14Agua y Sociedad
CONTAMINACIÓN
DEL MEDIO
ACUÁTICO
LA CONTAMINACIÓN
CONSTITUYE, JUNTO
CON LA ALTERACIÓN
DE HÁBITATS Y DEL
FLUJO NATURAL DE
LOS CURSOS DE AGUA,
UNA DE LAS GRANDES
AMENAZAS SOBRE
EL MEDIO ACUÁTICO
CAUSADAS POR EL
SER HUMANO
tante problema de salud, pudiendo afectar a órganos y
funciones vitales. La sensación de sed no es suficiente
signo de alarma para una correcta reposición de agua,
pues cuando se manifiesta puede existir ya un grado de
deshidratación. Por otra parte, un consumo excesivo de
agua puede conllevar consecuencias negativas para la
salud (intoxicación hídrica).
La cantidad de agua recomendada diariamente está
entre unos 2 y 4 litros, variando según el peso de la
persona, su actividad física, la temperatura ambiente o
el tipo de alimentación. Hasta un 30% de esta cantidad
se obtiene a través de los alimentos sólidos, y el resto, a
través de bebidas.
Las singulares características químicas y físicas del
agua juegan un papel trascendental para la vida, y en
concreto para las funciones biológicas del ser humano,
razón por la cual tenemos una composición tan alta de
agua (en un bebé prematuro constituye hasta el 80%
de su peso).
Elserhumanonecesitaunaportecontinuodeaguapara
reponer su pérdida constante, dado que ésta se elimi-
na en la respiración, transpiración y excreción (orina,
heces, sudor).
Si no se mantiene un adecuado balance hídrico, se pue-
de producir deshidratación, que constituye un impor-
15Agua y Sociedad
Agua y salud
DISMINUYE DESDE
EL NACIMIENTO A LA
SENECTUD Y ES ALGO MAYOR EN
VARONES QUE EN MUJERES
*
Además del agua dulce, otra posible fuente de agua apta
para el consumo es la potabilización de agua de mar, lo
que requiere hacer uso de diferentes tecnologías de de-
salación, de las cuales la ósmosis inversa es la más uti-
lizada. Aunque su consumo energético es alto, en zonas
áridas, como es el sur del arco Mediterráneo y Oriente
Próximo, esta fuente es imprescindible. España es un
país puntero en este campo tecnológico.
La Organización Mundial de la Salud estima que se pre-
cisan entre 50 y 100 litros de agua por persona al día
para satisfacer las necesidades humanas más básicas.
Según este mismo organismo internacional, el 4% de la
morbilidad mundial podría evitarse sólo con la mejora
del acceso, saneamiento e higiene del agua.
Los usos humanos del agua requieren diferentes y com-
plejas infraestructuas. Entre ellas, se encuentran las
plantaspotabilizadoras,dondesellevanacaborigurosos
tratamientos físicos y químicos sobre el agua para ga-
rantizar su seguridad. Estos procesos requieren varias
operaciones: pretratamiento, coagulación-floculación,
decantación, filtración sobre carbón activo, ozonización
y desinfección.
16Agua y Sociedad
Tecnologías
del agua:
potabilización
La productividad en los cultivos de re-
gadío es mayor y más segura que en los
de secano. En España, la superficie de
regadío se sitúa alrededor del 13% pero
produce casi el 50% de la Producción
FinalAgraria(quemideelvalordetoda
la producción agraria). Sin embargo, el
regadío exige el consumo de grandes
volúmenes de agua y gran cantidad de
fertilizantes y pesticidas, que contri-
buyen a la contaminación de suelos y
aguas.Enclimassecos,elregadíopuede
llevaralasalinizacióndelossuelos,por
acumulación de sales solubles en agua,
hasta hacerlos inservibles.
Diferenciamosdosgrandestiposdeagri-
cultura:desecanoyderegadío.Lamayor
partedelospastosparaelganadoyuna
buenapartedeloscultivossondesecano
y sólo reciben agua de lluvia, con lo que
tienenunmenorimpactoambiental.No
obstante, estos cultivos se ven amena-
zados por la erosión acelerada, debida a
la modificación de la cubierta vegetal,
especialmente en zonas montañosas o
conlluviasintensas.Enclimassecosode
lluviasestacionales,lacosechaestámuy
condicionada por la meteorología.
17Agua y Sociedad
Agua y
agricultura
Llamamos ‘agua
virtual’ al agua
requerida para
la elaboración
de un producto.
La suma del agua
virtual de los
bienes y servicios
que consumimos
constituye nuestra
‘huella hídrica’
LaEdadMediafueunaépocaoscuraparaelsaneamiento
y la cultura del agua en Europa, excepto en la Península
Ibérica, gracias a las aportaciones tecnológicas que tra-
jeron e implantaron los árabes. Con el Renacimiento el
aguaretomaprotagonismo.EntrelossiglosXVIIyXVIII
surgen los primeros balnearios.
A partir del siglo XIX la gestión del agua se convierte en
una prioridad para el desarrollo de ciudades y países. En
Españaseinstauraenlosaños20delsiglopasadolagestión
delaguaporcuencashidrográficas,quecreabaunaautori-
dadúnicaparacadacuenca.Estesistemadeorganización
fue asumido por la Unión Europea como el criterio más
racional. De hecho, así figura en la Directiva Marco del
Agua, aprobada en el año 2000 por la Comisión Europea
y que sigue vigente en todos los países de la Unión.
Lahistoriadelahumanidadhaestadosiempremuyliga-
da a la disponibilidad de agua. Ha sido y es delimitadora
naturaldefronteras,origendesistemaslegalesymotivo
de conflictos.
Antes de ser sedentario, el Homo sapiens se desplazaba
principalmentepordosmotivos:lacazaylapresenciade
agua. Con el desarrollo de la ganadería y la agricultura,
losasentamientossesituaronenzonasconaccesoaagua.
El crecimiento de las poblaciones se realizó cerca de los
lechos de los ríos, aprovechando su proximidad para fa-
vorecer el uso del regadío (hacia el año 5.500 a.C.).
Las culturas griega, romana e islámica desarrollaron
sistemas de almacenamiento y distribución, a través de
excavaciones subterráneas, acueductos y otras obras
de ingeniería hidráulica. Surgen también las primeras
termas y los hammams o baños termales.
18Agua y Sociedad
El agua en
la historia
DesdelosalboresdelaHistoria,lasculturashumanashan
construidoauténticasconstelacionessimbólicasyritua-
les sobre el significado y la importancia del agua, como
sucede en el bautismo católico, las abluciones islámicas
o la ‘purificación’ en el río Ganges del hinduismo. Todo
ellohageneradoimágenesyreferentessimbólicos,obras
literariasyartesyoficiosdetodoordenquehanayudado
a las comunidades, antiguas o modernas, a tomar con-
ciencia de la importancia del agua para la sostenibilidad
de los ecosistemas y las comunidades humanas.
Cuando Sandro Boticelli pintó su famosa obra El naci-
miento de Venus, en la que quería encarnar los ideales
de la Antigüedad clásica, tomó el agua como elemento
esencial en esta creación que se ha convertido en una de
las obras maestras de la historia del arte.
El agua, junto a otros elementos naturales como el Sol,
ha sido y es un referente en la vida de todos los pueblos
y culturas pasadas y presentes (recuérdese tan sólo la
expresión 'romper aguas' cuando se está a punto de dar
a luz). Ha sido protagonista en la historia de la humani-
dad a través de los mares y océanos; o de grandes ríos
como el Éufrates, el Tigris, el Danubio, el Amazonas, el
Yangtsé, el Misisipi o el Nilo, cuenca fluvial por exce-
lencia y cuna de la cultura egipcia, ligada íntimamente
a todo lo que supuso el devenir de este río.
19Agua y Sociedad
Agua y cultura
Con el objetivo de retomar y fomentar
los esfuerzos se declaró 2005-2015 la
Década del Agua, con el lema «El agua,
fuente de vida», y 2013, Año interna-
cional de la cooperación en la esfera del
agua.
Las sociedades humanas se pueden cla-
sificar a partir del criterio de disponibili-
dad de agua potable: las más avanzadas
tecnológicamente suelen disponer de más
de 200 litros/persona y día; las menos
avanzadas, las centroafricanas por ejem-
plo, no llegan a los 10 litros/persona y día.
En este sentido, el índice del progreso
humano puede cuantificarse mediante la
cantidad y calidad de agua de que dispo-
ne cada ciudadano de un país o región
de una manera tanto o más precisa que
a través de su Producto Interior Bruto. A
este criterio habría que aplicarle también
el uso y consumo racional y sostenible
del agua.
Los Objetivos de Desarrollo del Mile-
nio son ocho propósitos de desarrollo
humano fijados en el año 2000, que los
189paísesmiembrosdeNacionesUnidas
acordaron conseguir para el año 2015.
Cadaobjetivocuentaconmetasconcre-
tas. Dentro del objetivo 7, dirigido a la
sostenibilidad del medio ambiente, la
meta 10 se propone reducir a la mitad
la proporción de población mundial sin
accesoaunsuministrodeaguaseguroy
sostenible y a accesos básicos de sanea-
miento.Esteobjetivoimplicaaplicaruna
políticadegestiónintegradaysostenible
de los recursos hídricos, que atienda las
demandasdeaguapotabledelapoblación
yelrepartoequitativodeestosrecursos
entresususuarios:agricultura,industria,
turismo,etc.Desdeladeclaracióndelos
objetivos, se han realizado progresos,
perolaproporcióndepersonasconmejo-
ressaneamientostansólosubió8puntos
porcentuales entre 1990 y 2006.
20Agua y Sociedad
Agua,
desarrollo
y gobernanza
Objetivo: reducir a
la mitad, para el año
2015, el porcentaje
de personas que
carezcan de
acceso sostenible
a agua potable y
saneamiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expo 2 el agua
Expo 2   el aguaExpo 2   el agua
Expo 2 el agua
Ayda Ramirez Montalvo
 
1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologico1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologico
hotii
 
Aguas de escorrentía y aguas subterráneas
Aguas de escorrentía y aguas subterráneasAguas de escorrentía y aguas subterráneas
Aguas de escorrentía y aguas subterráneas
Ruth Gutierrez
 
Tema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALES
Tema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALESTema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALES
Tema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALES
Estela Escobar Lahoz
 
Conceptos Básicos sobre Hidrología Subterránea
Conceptos Básicos sobre Hidrología SubterráneaConceptos Básicos sobre Hidrología Subterránea
Conceptos Básicos sobre Hidrología Subterránea
cuencapoopo
 
La problematica del_agua
La problematica del_agua La problematica del_agua
La problematica del_agua
Eugenia San
 
Acuiferos de mexico
Acuiferos de mexicoAcuiferos de mexico
Acuiferos de mexico
Raul Castañeda
 
Diapositivas Del agua .. INVESTIGACION R.P.
Diapositivas Del agua .. INVESTIGACION R.P.Diapositivas Del agua .. INVESTIGACION R.P.
Diapositivas Del agua .. INVESTIGACION R.P.
Ricardo Palma
 
El agua ecologia
El agua ecologiaEl agua ecologia
El agua ecologia
Miguel Barahona
 
Procesos Gravitacionales y Aguas Subterraneas
Procesos Gravitacionales y Aguas SubterraneasProcesos Gravitacionales y Aguas Subterraneas
Procesos Gravitacionales y Aguas Subterraneas
Juan Andres
 
Introduccion aguas subterraneas
Introduccion aguas subterraneasIntroduccion aguas subterraneas
Introduccion aguas subterraneas
CarlosHuancaMamani
 
Aguas oceanicas y continentales
Aguas oceanicas y continentalesAguas oceanicas y continentales
Aguas oceanicas y continentales
EmmaSS13
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
angiegabriela4
 
Aguas subterraneas
Aguas subterraneasAguas subterraneas
Aguas subterraneas
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Las Aguas Subterraneas
Las Aguas SubterraneasLas Aguas Subterraneas
Las Aguas Subterraneas
areaciencias
 
Aguas subterraneas
Aguas subterraneasAguas subterraneas
Aguas subterraneas
Qsr RO
 
Ambiente lacustre
Ambiente lacustreAmbiente lacustre
Ambiente lacustre
Ivan Napoles
 
El agua en méxico capítulo 3
El agua en méxico capítulo 3El agua en méxico capítulo 3
El agua en méxico capítulo 3
Encuentro Ciudadano Lagunero
 
Contaminacion De Aguas
Contaminacion De AguasContaminacion De Aguas
Contaminacion De Aguas
fiviflower
 
Trabajo #2 Aguas continentales y oceanicas
Trabajo #2 Aguas continentales y oceanicasTrabajo #2 Aguas continentales y oceanicas
Trabajo #2 Aguas continentales y oceanicas
KenniaPP
 

La actualidad más candente (20)

Expo 2 el agua
Expo 2   el aguaExpo 2   el agua
Expo 2 el agua
 
1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologico1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologico
 
Aguas de escorrentía y aguas subterráneas
Aguas de escorrentía y aguas subterráneasAguas de escorrentía y aguas subterráneas
Aguas de escorrentía y aguas subterráneas
 
Tema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALES
Tema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALESTema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALES
Tema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALES
 
Conceptos Básicos sobre Hidrología Subterránea
Conceptos Básicos sobre Hidrología SubterráneaConceptos Básicos sobre Hidrología Subterránea
Conceptos Básicos sobre Hidrología Subterránea
 
La problematica del_agua
La problematica del_agua La problematica del_agua
La problematica del_agua
 
Acuiferos de mexico
Acuiferos de mexicoAcuiferos de mexico
Acuiferos de mexico
 
Diapositivas Del agua .. INVESTIGACION R.P.
Diapositivas Del agua .. INVESTIGACION R.P.Diapositivas Del agua .. INVESTIGACION R.P.
Diapositivas Del agua .. INVESTIGACION R.P.
 
El agua ecologia
El agua ecologiaEl agua ecologia
El agua ecologia
 
Procesos Gravitacionales y Aguas Subterraneas
Procesos Gravitacionales y Aguas SubterraneasProcesos Gravitacionales y Aguas Subterraneas
Procesos Gravitacionales y Aguas Subterraneas
 
Introduccion aguas subterraneas
Introduccion aguas subterraneasIntroduccion aguas subterraneas
Introduccion aguas subterraneas
 
Aguas oceanicas y continentales
Aguas oceanicas y continentalesAguas oceanicas y continentales
Aguas oceanicas y continentales
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Aguas subterraneas
Aguas subterraneasAguas subterraneas
Aguas subterraneas
 
Las Aguas Subterraneas
Las Aguas SubterraneasLas Aguas Subterraneas
Las Aguas Subterraneas
 
Aguas subterraneas
Aguas subterraneasAguas subterraneas
Aguas subterraneas
 
Ambiente lacustre
Ambiente lacustreAmbiente lacustre
Ambiente lacustre
 
El agua en méxico capítulo 3
El agua en méxico capítulo 3El agua en méxico capítulo 3
El agua en méxico capítulo 3
 
Contaminacion De Aguas
Contaminacion De AguasContaminacion De Aguas
Contaminacion De Aguas
 
Trabajo #2 Aguas continentales y oceanicas
Trabajo #2 Aguas continentales y oceanicasTrabajo #2 Aguas continentales y oceanicas
Trabajo #2 Aguas continentales y oceanicas
 

Destacado

Competencias docente
Competencias docenteCompetencias docente
Competencias docente
Panchis Bermudez
 
Laura ordoño
Laura ordoñoLaura ordoño
Laura ordoño
lenguavalera
 
Trabajo de cetes raúl
Trabajo de cetes raúlTrabajo de cetes raúl
Trabajo de cetes raúl
tarcilayenivagomez
 
6 1
6 16 1
Etapas del Método Cientifíco
Etapas del Método CientifícoEtapas del Método Cientifíco
Etapas del Método Cientifíco
diegoalejandrosegovia
 
La web 2.0
La web 2.0La web 2.0
La web 2.0
J Agustín Martín
 
Bloque 0 pacie (soraida)
Bloque 0 pacie (soraida)Bloque 0 pacie (soraida)
Bloque 0 pacie (soraida)
Soraida Suarez
 
Tecnolgia blog[1]
Tecnolgia blog[1]Tecnolgia blog[1]
Tecnolgia blog[1]
Jonathan Steven Mantilla
 
Formulemos el proyecto
Formulemos el proyectoFormulemos el proyecto
Formulemos el proyecto
Texaily Gil
 
feliz hallowen
feliz hallowenfeliz hallowen
feliz hallowen
yesid_1997
 
Tania
Tania Tania
Equipo china
Equipo chinaEquipo china
Equipo china
Antonio Lovera
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
DONACIÓN RENAL: 2,800 PERSONAS CON MEJOR CALIDAD DE VIDA
DONACIÓN RENAL: 2,800 PERSONAS CON MEJOR CALIDAD DE VIDADONACIÓN RENAL: 2,800 PERSONAS CON MEJOR CALIDAD DE VIDA
DONACIÓN RENAL: 2,800 PERSONAS CON MEJOR CALIDAD DE VIDA
Carla Sosa
 
Contaminaciona ambiental
Contaminaciona ambientalContaminaciona ambiental
Contaminaciona ambiental
andree026
 
Salud bucal para párvulos
Salud bucal para párvulosSalud bucal para párvulos
Salud bucal para párvulos
kassandara
 
Maquinas de turing
Maquinas de turingMaquinas de turing
Maquinas de turing
waralivt
 
Lengua
LenguaLengua
Carlos alberto martínez rentería
Carlos alberto martínez renteríaCarlos alberto martínez rentería
Carlos alberto martínez rentería
caalmare
 
Tripticox solapas
Tripticox solapasTripticox solapas
Tripticox solapas
amtaboada
 

Destacado (20)

Competencias docente
Competencias docenteCompetencias docente
Competencias docente
 
Laura ordoño
Laura ordoñoLaura ordoño
Laura ordoño
 
Trabajo de cetes raúl
Trabajo de cetes raúlTrabajo de cetes raúl
Trabajo de cetes raúl
 
6 1
6 16 1
6 1
 
Etapas del Método Cientifíco
Etapas del Método CientifícoEtapas del Método Cientifíco
Etapas del Método Cientifíco
 
La web 2.0
La web 2.0La web 2.0
La web 2.0
 
Bloque 0 pacie (soraida)
Bloque 0 pacie (soraida)Bloque 0 pacie (soraida)
Bloque 0 pacie (soraida)
 
Tecnolgia blog[1]
Tecnolgia blog[1]Tecnolgia blog[1]
Tecnolgia blog[1]
 
Formulemos el proyecto
Formulemos el proyectoFormulemos el proyecto
Formulemos el proyecto
 
feliz hallowen
feliz hallowenfeliz hallowen
feliz hallowen
 
Tania
Tania Tania
Tania
 
Equipo china
Equipo chinaEquipo china
Equipo china
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
DONACIÓN RENAL: 2,800 PERSONAS CON MEJOR CALIDAD DE VIDA
DONACIÓN RENAL: 2,800 PERSONAS CON MEJOR CALIDAD DE VIDADONACIÓN RENAL: 2,800 PERSONAS CON MEJOR CALIDAD DE VIDA
DONACIÓN RENAL: 2,800 PERSONAS CON MEJOR CALIDAD DE VIDA
 
Contaminaciona ambiental
Contaminaciona ambientalContaminaciona ambiental
Contaminaciona ambiental
 
Salud bucal para párvulos
Salud bucal para párvulosSalud bucal para párvulos
Salud bucal para párvulos
 
Maquinas de turing
Maquinas de turingMaquinas de turing
Maquinas de turing
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Carlos alberto martínez rentería
Carlos alberto martínez renteríaCarlos alberto martínez rentería
Carlos alberto martínez rentería
 
Tripticox solapas
Tripticox solapasTripticox solapas
Tripticox solapas
 

Similar a Expoagua

Obras hidraulicas-parte-1a
Obras hidraulicas-parte-1aObras hidraulicas-parte-1a
Obras hidraulicas-parte-1a
Walter Rayf Tomás Rivera
 
Ciclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del aguaCiclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del agua
frankespulpo
 
El agua es vida
El agua es vidaEl agua es vida
EL CICLO DEL AGUA tarea cultura digital segundo A
EL CICLO DEL AGUA tarea cultura digital segundo AEL CICLO DEL AGUA tarea cultura digital segundo A
EL CICLO DEL AGUA tarea cultura digital segundo A
DiegomayaHernandez
 
¿Se Acaba El Agua?
¿Se Acaba El Agua?¿Se Acaba El Agua?
¿Se Acaba El Agua?
Jorge Ramos
 
Hidrosfera (4)
Hidrosfera (4)Hidrosfera (4)
Hidrosfera (4)
Paula Gálvez
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
maavilaga
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
maavilaga
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
maavilaga
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
maavilaga
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
maavilaga
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 11
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 11Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 11
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 11
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
el agua Ficha para alumnos
el agua Ficha para alumnos el agua Ficha para alumnos
el agua Ficha para alumnos
carobio73
 
Debemos cuidar el agua
Debemos cuidar el aguaDebemos cuidar el agua
Debemos cuidar el agua
Daavid15
 
El agua
El aguaEl agua
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
Celeste Puyol Carreño
 
Beatrizdelrio 110516045257-phpapp01
Beatrizdelrio 110516045257-phpapp01Beatrizdelrio 110516045257-phpapp01
Beatrizdelrio 110516045257-phpapp01
AMSI1113
 
Agua
AguaAgua
"AGUAS"
"AGUAS""AGUAS"
"AGUAS"
medisson1991
 
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUASIEMBRA Y COSECHA DE AGUA
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA
Gilmar Mamani Escobar
 

Similar a Expoagua (20)

Obras hidraulicas-parte-1a
Obras hidraulicas-parte-1aObras hidraulicas-parte-1a
Obras hidraulicas-parte-1a
 
Ciclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del aguaCiclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del agua
 
El agua es vida
El agua es vidaEl agua es vida
El agua es vida
 
EL CICLO DEL AGUA tarea cultura digital segundo A
EL CICLO DEL AGUA tarea cultura digital segundo AEL CICLO DEL AGUA tarea cultura digital segundo A
EL CICLO DEL AGUA tarea cultura digital segundo A
 
¿Se Acaba El Agua?
¿Se Acaba El Agua?¿Se Acaba El Agua?
¿Se Acaba El Agua?
 
Hidrosfera (4)
Hidrosfera (4)Hidrosfera (4)
Hidrosfera (4)
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 11
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 11Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 11
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 11
 
el agua Ficha para alumnos
el agua Ficha para alumnos el agua Ficha para alumnos
el agua Ficha para alumnos
 
Debemos cuidar el agua
Debemos cuidar el aguaDebemos cuidar el agua
Debemos cuidar el agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 
Beatrizdelrio 110516045257-phpapp01
Beatrizdelrio 110516045257-phpapp01Beatrizdelrio 110516045257-phpapp01
Beatrizdelrio 110516045257-phpapp01
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
"AGUAS"
"AGUAS""AGUAS"
"AGUAS"
 
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUASIEMBRA Y COSECHA DE AGUA
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA
 

Más de amtaboada

Xavier seoane
Xavier seoaneXavier seoane
Xavier seoane
amtaboada
 
Vicente aleixandre
Vicente aleixandreVicente aleixandre
Vicente aleixandre
amtaboada
 
Poetisa elena medel
Poetisa elena medel Poetisa elena medel
Poetisa elena medel
amtaboada
 
Paula carballeira
Paula carballeiraPaula carballeira
Paula carballeira
amtaboada
 
Manuel vilas
Manuel vilasManuel vilas
Manuel vilas
amtaboada
 
Problemas s.m.d95
Problemas s.m.d95Problemas s.m.d95
Problemas s.m.d95
amtaboada
 
Lg 7 8
Lg 7 8Lg 7 8
Lg 7 8
amtaboada
 
Lg 5 6
Lg 5 6Lg 5 6
Lg 5 6
amtaboada
 
Lc 7 8
Lc 7 8Lc 7 8
Lc 7 8
amtaboada
 
Lc 5 6
Lc 5 6Lc 5 6
Lc 5 6
amtaboada
 
Proxecto matemático
Proxecto matemáticoProxecto matemático
Proxecto matemático
amtaboada
 
Desde galicia
Desde galiciaDesde galicia
Desde galicia
amtaboada
 
Un calendario lleno de vidas
Un calendario lleno de vidasUn calendario lleno de vidas
Un calendario lleno de vidas
amtaboada
 
Un calendario lleno de vidas
Un calendario lleno de vidasUn calendario lleno de vidas
Un calendario lleno de vidas
amtaboada
 
Experimentos. Ciencia en el aula.
Experimentos. Ciencia en el aula.Experimentos. Ciencia en el aula.
Experimentos. Ciencia en el aula.
amtaboada
 
Acertijos visuales
Acertijos visualesAcertijos visuales
Acertijos visuales
amtaboada
 
Propuesta didáctica prensa
Propuesta didáctica prensaPropuesta didáctica prensa
Propuesta didáctica prensa
amtaboada
 
Animando en la biblioteca cómic
Animando en la biblioteca cómicAnimando en la biblioteca cómic
Animando en la biblioteca cómic
amtaboada
 
Cuadrados mágicos
Cuadrados mágicosCuadrados mágicos
Cuadrados mágicos
amtaboada
 
Fibonacci
FibonacciFibonacci
Fibonacci
amtaboada
 

Más de amtaboada (20)

Xavier seoane
Xavier seoaneXavier seoane
Xavier seoane
 
Vicente aleixandre
Vicente aleixandreVicente aleixandre
Vicente aleixandre
 
Poetisa elena medel
Poetisa elena medel Poetisa elena medel
Poetisa elena medel
 
Paula carballeira
Paula carballeiraPaula carballeira
Paula carballeira
 
Manuel vilas
Manuel vilasManuel vilas
Manuel vilas
 
Problemas s.m.d95
Problemas s.m.d95Problemas s.m.d95
Problemas s.m.d95
 
Lg 7 8
Lg 7 8Lg 7 8
Lg 7 8
 
Lg 5 6
Lg 5 6Lg 5 6
Lg 5 6
 
Lc 7 8
Lc 7 8Lc 7 8
Lc 7 8
 
Lc 5 6
Lc 5 6Lc 5 6
Lc 5 6
 
Proxecto matemático
Proxecto matemáticoProxecto matemático
Proxecto matemático
 
Desde galicia
Desde galiciaDesde galicia
Desde galicia
 
Un calendario lleno de vidas
Un calendario lleno de vidasUn calendario lleno de vidas
Un calendario lleno de vidas
 
Un calendario lleno de vidas
Un calendario lleno de vidasUn calendario lleno de vidas
Un calendario lleno de vidas
 
Experimentos. Ciencia en el aula.
Experimentos. Ciencia en el aula.Experimentos. Ciencia en el aula.
Experimentos. Ciencia en el aula.
 
Acertijos visuales
Acertijos visualesAcertijos visuales
Acertijos visuales
 
Propuesta didáctica prensa
Propuesta didáctica prensaPropuesta didáctica prensa
Propuesta didáctica prensa
 
Animando en la biblioteca cómic
Animando en la biblioteca cómicAnimando en la biblioteca cómic
Animando en la biblioteca cómic
 
Cuadrados mágicos
Cuadrados mágicosCuadrados mágicos
Cuadrados mágicos
 
Fibonacci
FibonacciFibonacci
Fibonacci
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Expoagua

  • 1. COMISARIO CIENTÍFICO Antoni Ginebreda COMISARIA TÉCNICA Laura Ferrando TEXTOS Damiá Barceló Luis Calvo Jesús Carrera Francesc Gallart Antoni Ginebreda Joan Grimalt Rafael Rodríguez Coordinación general Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC Pilar Tigeras Jaime Pérez Laura Llera Carmen Guerrero Rafael Martínez Aqualogy Conocimiento Maria Salamero Esteve Clos Lluc Pejó Anna Calderer (Auriga Servicios Culturales) ASESORÍA CIENTÍFICA Luis Cuesta Bernardo Herradón Carmen Martínez Tomas Michel Laura Toxqui Pilar Vaquero UNIDADES DIDÁCTICAS Luisa Martínez Alberto García COORDINACIÓN WEB Laura Llera Diseño y maquetación underbau   Ilustraciones Raúl Gómez más información en www.agua2013.es la esfera del agua Somos agua. Ciencia y conocimiento para un acceso universal 2013, Año internacional de la cooperación en la esfera del agua
  • 2. 01Agua y Naturaleza H2 O, una molécula especial Estas mismas propiedades permiten que pueda cam- biar entre los estados gaseoso, líquido y sólido en un margen de temperaturas relativamente pequeño (0 ºC y 100 ºC). Por su alto calor específico y de vaporización, elaguaescapazdeabsorbercalorydesprenderlo,loque contribuye, entre otras funciones, a generar un clima más benigno en la Tierra. El agua líquida es el medio ideal para la disolución de otros compuestos polares, como por ejemplo el cloruro sódicoosalcomún(NaCl).Precisamente,porsereldisol- vente universal y encontrarse en abundancia, el agua es considerada el elemento imprescindible para que exista vida tal y como la conocemos. ¿Quéeselagua?¿Porquéelaguaeslíquida?Lamolécula del agua está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Su composición química es singular porque los electrones están distribuidos de forma muy asimétrica (polaridad): la mayor carga negativa se sitúa en el oxígeno y la mayor carga positiva en los átomos de hidrógeno. Esta composición hace que las moléculas interaccionen entre sí, se agrupen en forma de cadenas y que el agua sea líquida. Por el contrario, las moléculas equivalentesdelmismotamaño–porejemplo,elmetano (CH4 ) o el amoníaco (NH3 )– son gases. También por sus propiedades fisicoquímicas el agua es una de las pocas sustancias que en estado sólido tiene menos densidad que en el líquido, y por eso el hielo flota sobre el agua.
  • 3. Al igual que en el resto del Universo, el agua se encuentra abundantemente en otros lugares del Sistema Solar, aunque normalmenteenformadehieloodeva- por.Loscometassonbásicamentebolas de nieve sucia, con una alta proporción de agua en su composición. Marte, en sus casquetes polares, y posiblemente también bajo su superficie, tiene gran cantidad de hielo aunque la proporción de vapor de agua en su atmósfera sea baja. Además, Europa y Encelado, sa- télites de Júpiter y Saturno respecti- vamente, tienen un enorme océano de agua salada debajo de una gruesa capa superficial de hielo. Titán, otro satélite de Saturno, contiene bastante agua en forma de hielo. Todosloselementosquímicos,aexcepción delhidrógenoyelhelio,sehansintetizado enelinteriordelasestrellasmediantelas reacciones termonucleares por las que producen la energía que las hace brillar; se podría decir que son el desecho de su brillo.LaevoluciónquímicadelUniverso hahechoposiblelaformacióndeungran númerodemoléculasysustanciasmáso menoscomplejas.Entreellas,unadelas másabundanteseselagua,queseencuen- tra,sobretodo,enlasnubesmoleculares de las que se forman las estrellas. En un sistema planetario la «zona de habitabilidad» es la región en la que la cantidad de energía recibida de la es- trella posibilita la existencia de agua líquida en los planetas. 02Agua y Naturaleza EL AGUA EN EL UNIVERSO VAPOR DE AGUAHIELO LA PRESENCIA ABUNDANTE DE AGUA EN LOS TRES ESTADOS (SÓLIDO, LÍQUIDO Y GASEOSO) ES UNA CARACTERÍSTICA PECULIAR DE LA TIERRA ZONA DE HABITABILIDADAGUA LÍQUIDA
  • 4. Elciclohidrológicoesunsistemadereciclajedelaguaque se inicia en la evaporación, principalmente del mar pero también del agua continental y de la superficie terrestre (evapotranspiración). La duración media del vapor de agua en la atmósfera es de unos 10 días; ese vapor acaba precipitando como lluvia o nieve, devolviendo una gran cantidad de calor. El agua precipitada puede volverse a evaporar rápidamente o seguir diversos caminos de reciclaje más lentos. El agua subterránea puede perma- necersinrenovarsedurantemillonesdeaños,porloque se puede hablar de ‘agua fósil’. El volumen total de agua en la Tierra es de 1.400 millo- nes de kilómetros cúbicos. Aproximadamente el 97% es aguasalada(océanosymares),ysolamenteel3%esagua dulce. La mayor parte de ésta está helada. El agua es el principal vector climático o de redistribu- ción de la energía solar en la superficie de la Tierra. Las corrientes marinas almacenan y transportan grandes cantidades de energía gracias a la elevada capacidad de retención de calor del agua líquida, y la atmósfera lo hace gracias a su elevado calor de vaporización (ca- pacidad para pasar de líquido a gas). 03Agua y Naturaleza El ciclo hidrológico
  • 5. Cuando el agua de lluvia humedece suficientemente los suelos se produce la percolación, que alimenta las aguas subterráneas. Cuando los suelos se saturan de agua o la lluvia cae sobre suelos muy débiles o deteriorados se produce la escorrentía directa superficial que alimenta loscaucesderíos.Aestasaguassuperficialesysubterrá- neas se les llama ‘agua azul’. El agua azul sí altera el ciclo hidrológico cuando se usa paraelregadío,elabastecimientoylaindustria.Lamayor parte del agua azul utilizada es un recurso renovable. El uso del agua que no se puede devolver directamente al ciclo hidrológico se llama 'uso consuntivo'. Cuando se reutiliza directamente, se habla de 'uso no consuntivo'. Las precipitaciones de lluvia o nieve no alcanzan en su totalidad la superficie. Parte de ellas son interceptadas por la vegetación que las devuelve a la atmósfera en for- ma de vapor de agua (transpiración y evaporación). Este efecto aumenta cuanto mayor es la altura y la cobertura de la vegetación. El agua que alcanza el suelo puede infiltrarse o escurrir superficialmente. La mayor parte se infiltra y la vegeta- ción la utiliza para su crecimiento. Cuando esto ocurre, al agua de lluvia se le llama ‘agua verde’ y es la que da lugar a la transpiración de bosques, prados y cultivos de secano. El agua verde se produce en mayor medida en climas secos y en cubiertas forestales, y su uso para pastos,productosforestalesocultivosdesecano,apenas altera el ciclo hidrológico. 04Agua y Naturaleza El ciclo hidrológico natural: Las aguas superficiales
  • 6. 05Agua y Naturaleza El ciclo hidrológico natural: las aguas subterráneas de la infiltración del agua de lluvia. El agua subterránea se renueva cada 150 años de media, aunque esta duración es muy variable y puede llegar a ser de millones de años. El funcionamiento de ríos y acuíferos está estrechamente ligado y los dos in- teraccionan en ambas direcciones: sus aguas se mezclan en la zona hiporreica, es decir, por debajo del cauce fluvial, siendo el lugar donde se dan la mayoría de las reacciones biogeoquímicas que dan vida al río. Menos del 3% del agua de la Tierra es aguadulce.Deésta,cercadetrescuartas partesestánpresentesenformadehielo. Del agua restante, el 98% es subterrá- nea.Noseveperoestásiempre,aunque no sea fácil de extraer. Sólo es factible cuando se encuentra en acuíferos, que son formaciones geológicas por las que el agua fluye con relativa facilidad. Sipusiéramossobrelasuperficieterres- tre toda el agua subterránea junta ten- dría un espesor de unos 15 m, de los que sólo10cmserenuevancadaañoatravés La idea general de que los ríos se nutren del agua de lluvia es errónea. Sólo llevan directamente agua de lluvia cuando hay avenidas (con poca frecuencia). El resto del tiempo, el agua proviene de los acuíferos
  • 7. deltas dan lugar a tierras de gran fertilidad. Por su par- te, los sedimentos gruesos transportados por arrastre permiten la diversidad de los mesohábitats fluviales y la formación de playas. La actividad humana suele implicar la aceleración de los procesosdeerosiónydeltransportedesedimentos.Tam- bién suele implicar su contaminación, ya que tienen una gran capacidad de absorción de muchos contaminantes. Por otro lado, la construcción de embalses bloquea el transporteríoabajodesedimentos.Elexcesooeldefecto detransportedesedimentos,asícomosucontaminación, tienen efectos perjudiciales para los ecosistemas, la cali- dad del agua y las infraestructuras. El agua es el principal motor de la dinámica externa de la Tierrayparticipaencasitodoslosprocesosdemeteoriza- cióndelasrocas.Laenergíadelaguadelluviaeslaprimera causadelaerosióndelossuelos.Losglaciaressonsistemas muyeficientesdeerosiónytransportedesedimentos,aun- quesonloscursosdeagualosprincipalesmediosdetrans- porte de sustancias minerales en la superficie terrestre. Losmares,quetambiénejercenunaerosiónenlasfranjas litorales, son los grandes sumideros de sedimentos. Lossedimentosfinos,entrelosqueseencuentranmate- ria orgánica y nutrientes, son transportados en suspen- sión. Al depositarse en los fondos generan hábitats para diversos organismos y en las llanuras de inundación y 06Agua y Naturaleza El agua, MÁS que H2 O: sedimentos y erosión
  • 8. como la movilización de otros elementos que son trans- portados por el agua. En este sentido, el destino de estos elementos depende del agua. Lamayorpartedelaguaysussolutosterminanenelmar. Cuandolaevaporacióndelaguaesintensa,loselementos quelleva disueltosprecipitanformandolas rocas llama- das ‘evaporitas’, como el yeso o la halita (sal gema). El nombre de los ciclos ‘hidrobiogeoquímicos’ pone de manifiesto el papel del agua como vehículo de los pro- cesos biológicos, geológicos y químicos. A estos ciclos se les ha añadido el prefijo ‘antropo’ debido al impacto del ser humano. De hecho, los flujos antrópicos de metales ya superan a los naturales. Los ciclos de todos los elementos químicos están rela- cionados entre sí, junto con el del agua y la energía. En la fotosíntesis que realizan las plantas, el agua y el CO2 reaccionan gracias a la energía lumínica (para producir materia orgánica) generando oxígeno hacia la atmósfera. El CO2 procedente de la respiración tiende a acidificar li- geramenteelsuelo,loquefacilitaladisolucióndemuchos mineralesylaconsecuentemeteorizacióndelasrocas,así 07Agua y Naturaleza El agua, MÁS que H2 O: CICLOS ‘antropo- hidrobiOgeo- químicos’
  • 9. Las interacciones entre clima e hidro- logía son tan estrechas que pequeños cambios en el volumen o composición del agua pueden producir impactos im- portantes en los sistemas biológicos y antrópicos. A su vez, el calentamiento global y la presión que ejerce el ser hu- mano sobre los recursos hídricos están contribuyendoaunaalteracióndelciclo hidrológico de consecuencias difíciles de prever con precisión. Loscambiosincidiránenunadoblever- tiente:enlosrecursoshídricosdisponi- bles(distribuciónyvolumen,disponibi- lidad y recarga de aguas subterráneas) y en la magnitud y frecuencia de los ex- tremos hidrológicos (sequías y riadas). El agua es un elemento esencial del cli- maenlaTierra.Elclimasedefineapar- tir de las condiciones ambientales que afectan a la temperatura y la precipita- ciónalargoplazo.Sisetratadeperiodos cortos, hablamos de meteorología. Elclimavienedeterminadoporunbuen númerodecausasquecambianysegui- rán cambiando a lo largo del tiempo. Entre éstas destaca el efecto inverna- dero, sin el cual la temperatura media delaTierraseríade–18ºC.Elprincipal responsable del efecto invernadero es el vapor de agua (aproximadamente en un 80%), por su gran capacidad de absorción de radiación infrarroja. 08Agua y Naturaleza Agua y clima La mayoría de modelos de cambio climático predicen una disminución de lluvia en las zonas mediterráneas. Se prevé además un aumento de la evaporación por incremento de las temperaturas. SI NO SE PONE REMEDIO, PROVOCARÁ UN AUMENTO DE LA DESERTIFICACIÓN
  • 10. Los caudales de los cursos de agua varían en el tiempo dependiendo de las condiciones climáticas. La mayoría de los torrentes y ríos suelen tener caudales muy bajos o nulos en periodos de estiaje (verano). Por el contrario, suelen tener periodos de crecida o avenida, durante los cuales el caudal desborda los cauces ordinarios. Estiajes y crecidas, aunque pueden causar daños a bienes y personas, son fenómenos necesarios para el desarrollo naturaldelossistemasfluviales.Lamodificacióndelrégi- men de caudales de un río podría, por ejemplo, favorecer la proliferación de especies invasoras (alóctonas) despla- zando a las autóctonas. La sequía es una situación transitoria de baja disponibi- lidad de agua en relación con las condiciones habituales. Suele comenzar como una sequía meteorológica, de es- casez de lluvias, que afecta a los ecosistemas terrestres, pastos y cultivos de secano. Si perdura, puede dar lugar a una sequía hidrológica, que afectaría a las aguas su- perficiales y subterráneas. No debe confundirse la sequía con las condiciones secas estacionales si no tienen una severidad inusual. Tam- poco con la escasez de agua que depende no sólo de su disponibilidad, sino también de las necesidades para la población y actividades humanas. 09Agua y Naturaleza Los riesgos naturales: sequías y riadas ZONA DE POLICÍA (CONSTRUCCIONES Y ALTERACIONES REQUIEREN UNA AUTORIZACIÓN ESPECIAL) ZONA DE RIBERA (comprende los terrenos cubiertos por crecidas máximas ordinarias)
  • 11. Elaguanoessóloelcomponentemayoritariodelosseres vivos, sino que también es imprescindible para su fun- cionamiento. El metabolismo celular, la regulación de la temperatura interna (por ejemplo, mediante la elimina- cióndeaguaatravésdelsudor),lafunciónestructural,el transportedenutrientesenlosvegetalesyotrosmuchos procesos fundamentales para el mantenimiento estable de los seres vivos, sólo son posibles gracias al agua. Existen fundadas evidencias de que el origen de la vida en la Tierra tuvo lugar en el agua, hace más de 3.800 mi- llones de años (la Tierra tiene cerca de 4.500 millones de años). Pero, además, el agua es el componente mayo- ritario de los organismos vivos. Su proporción varía de un tipo a otro. Cuando falta el agua, la vida se detiene. Por eso las semillas y esporas vegetales cuyo contenido en agua no llega al 15% no germinan, es decir, no ‘reinician’ su actividad biológica hasta que están suficientemente hidratadas. 10Agua y Naturaleza El agua, componente esencial de los seres vivos porcentaje de agua que contiene%
  • 12. interrelacionan entre sí, estableciendo cadenas alimen- ticias o ‘cadenas tróficas’, así como otros tipos de rela- ciones (simbiosis, competencia, etc.). De este modo, en el medio acuático encontramos microorganismos como bacterias y hongos, vegetales como plantas acuáticas (o macrófitos), fitoplancton y algas, animales planctónicos (zooplancton), macroinvertebrados (insectos, crustá- ceos, anélidos, moluscos), peces, anfibios, reptiles, aves e incluso mamíferos como la nutria. Los ecosistemas acuáticos reciben presiones debidas a la acción directa o indirecta del ser humano, tales como alteraciones de caudal, interrupciones en forma de obstáculos, exceso de nutrientes, contaminación o la introducción de especies invasoras (no autóctonas), que ponen en peligro su integridad estructural y fun- cional. Un río no es un simple canal por el que circula agua: es algomás.Esunsistemanaturalheterogéneoycomplejo. Incluye los elementos químicos disueltos en el agua, el cauce, la zona de ribera, la llanura aluvial y también los organismos que en ellos viven. Este sistema es dinámico: sus elementos varían con el tiempo y configuran los distintos hábitats fluviales. Por esta razón, existen distintas comunidades de organis- mos adaptadas a cada tipo de hábitat. Al conjunto de comunidades de organismos (biocenosis) y medio físico (biotopo) y hábitats que lo forman, junto con su estruc- tura y funcionamiento, se le denomina ecosistema. Las comunidades vivas propias de cada hábitat incluyen diversos tipos de organismos (de ahí el término ‘biodi- versidad’ que sirve para designarlos), que se organizan e 11Agua y Naturaleza Los ecosistemas acuáticos en los ríos
  • 13. Laprincipalfuentedeaguaparaelcon- sumo humano se encuentra en ríos, la- gos y acuíferos. Estas fuentes de agua representan menos del 1% del conjunto de agua dulce terrestre. A esto se añade que su distribución geográfica es muy desigual. En la actualidad el 54% del agua dulce terrestreaccesibleestásiendoutilizada por la humanidad. De estos recursos hídricos, el 70% se destinan a la agri- cultura, el 22% a la industria y el 8% a usos domésticos y de servicios. El28dejuliode2010laAsambleaGene- ral de Naciones Unidas reconoció explí- citamente el derecho humano al agua y alsaneamiento,reafirmandoqueambos son esenciales para el ser humano. Previamente, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas reconoció que el agua es un bien público fundamental para la vida y la salud, indispensable para vivir dignamente. 12Agua y Sociedad Derecho humano al agua Según la Organización Mundial de la Salud y UNICEF, casi 1.000 millones de personas en el mundo carecen de un acceso seguro a agua potable y 2.600 millones de personas no disponen de infraestructuras de saneamiento básico
  • 14. Uno de los retos actuales en la gestión sostenible del agua es hacer compatibles el ciclo antrópico y el ciclo natural del agua. El objetivo sería que las necesidades humanas quedasen cubiertas sin perjudicar los eco- sistemas acuáticos naturales. De la misma manera que se habla del ciclo natural del agua, se puede hablar del ‘ciclo antrópico del agua’ para describir el proceso que sigue el agua utilizada por el ser humano, desde que la capta en la naturaleza para dife- rentes usos, hasta que la restituye al medio natural. Los requisitos de calidad del agua y los procesos de limpieza, higienización o potabilización dependen del fin que se le vaya a dar: bebida, riego, mantenimiento de la vida piscícola, usos recreativos, etc. La calidad de las aguas viene determinada por las condiciones natu- rales y las alteraciones o contaminantes introducidos por el ser humano. 13Agua y Sociedad El ciclo humano del agua
  • 15. vertido de una depuradora de aguas residuales), frente a contaminación ‘di- fusa’, que se produce de una manera poco definida y dispersa en el espacio y el tiempo (por ejemplo, de origen agrí- cola). Elprogresodelasdisciplinascientíficas analíticasyelperfeccionamientodelos instrumentosdeanálisispermitenrea- lizardeteccionesprecisasyminuciosas. De este modo, es posible detectar los contaminantes llamados ‘emergentes’: fármacos,productosdehigieneoincluso drogas ilegales, que, aunque están pre- sentesenelaguaencantidadesínfimas, sonaportadoscontinuamentealmedio acuático por la actividad humana. Desde siempre el agua ha servido a la humanidadcomovíadeeliminaciónde susresiduosydesechos.Estasprácticas hancontribuidoalacontaminacióndel medio acuático. Se entiende por contaminación la in- troducción en el medio ambiente, por acciónhumana,decualquiercompuesto químico, especie biológica o forma de energíaque,enunmomentodado,supe- reelnivelnaturaldereferenciaypueda causarefectosnocivosenlasaluddelos seres vivos o alterar los ecosistemas. Se habla de contaminación ‘puntual’ cuando su origen temporal y espacial está bien localizado (por ejemplo, el 14Agua y Sociedad CONTAMINACIÓN DEL MEDIO ACUÁTICO LA CONTAMINACIÓN CONSTITUYE, JUNTO CON LA ALTERACIÓN DE HÁBITATS Y DEL FLUJO NATURAL DE LOS CURSOS DE AGUA, UNA DE LAS GRANDES AMENAZAS SOBRE EL MEDIO ACUÁTICO CAUSADAS POR EL SER HUMANO
  • 16. tante problema de salud, pudiendo afectar a órganos y funciones vitales. La sensación de sed no es suficiente signo de alarma para una correcta reposición de agua, pues cuando se manifiesta puede existir ya un grado de deshidratación. Por otra parte, un consumo excesivo de agua puede conllevar consecuencias negativas para la salud (intoxicación hídrica). La cantidad de agua recomendada diariamente está entre unos 2 y 4 litros, variando según el peso de la persona, su actividad física, la temperatura ambiente o el tipo de alimentación. Hasta un 30% de esta cantidad se obtiene a través de los alimentos sólidos, y el resto, a través de bebidas. Las singulares características químicas y físicas del agua juegan un papel trascendental para la vida, y en concreto para las funciones biológicas del ser humano, razón por la cual tenemos una composición tan alta de agua (en un bebé prematuro constituye hasta el 80% de su peso). Elserhumanonecesitaunaportecontinuodeaguapara reponer su pérdida constante, dado que ésta se elimi- na en la respiración, transpiración y excreción (orina, heces, sudor). Si no se mantiene un adecuado balance hídrico, se pue- de producir deshidratación, que constituye un impor- 15Agua y Sociedad Agua y salud DISMINUYE DESDE EL NACIMIENTO A LA SENECTUD Y ES ALGO MAYOR EN VARONES QUE EN MUJERES *
  • 17. Además del agua dulce, otra posible fuente de agua apta para el consumo es la potabilización de agua de mar, lo que requiere hacer uso de diferentes tecnologías de de- salación, de las cuales la ósmosis inversa es la más uti- lizada. Aunque su consumo energético es alto, en zonas áridas, como es el sur del arco Mediterráneo y Oriente Próximo, esta fuente es imprescindible. España es un país puntero en este campo tecnológico. La Organización Mundial de la Salud estima que se pre- cisan entre 50 y 100 litros de agua por persona al día para satisfacer las necesidades humanas más básicas. Según este mismo organismo internacional, el 4% de la morbilidad mundial podría evitarse sólo con la mejora del acceso, saneamiento e higiene del agua. Los usos humanos del agua requieren diferentes y com- plejas infraestructuas. Entre ellas, se encuentran las plantaspotabilizadoras,dondesellevanacaborigurosos tratamientos físicos y químicos sobre el agua para ga- rantizar su seguridad. Estos procesos requieren varias operaciones: pretratamiento, coagulación-floculación, decantación, filtración sobre carbón activo, ozonización y desinfección. 16Agua y Sociedad Tecnologías del agua: potabilización
  • 18. La productividad en los cultivos de re- gadío es mayor y más segura que en los de secano. En España, la superficie de regadío se sitúa alrededor del 13% pero produce casi el 50% de la Producción FinalAgraria(quemideelvalordetoda la producción agraria). Sin embargo, el regadío exige el consumo de grandes volúmenes de agua y gran cantidad de fertilizantes y pesticidas, que contri- buyen a la contaminación de suelos y aguas.Enclimassecos,elregadíopuede llevaralasalinizacióndelossuelos,por acumulación de sales solubles en agua, hasta hacerlos inservibles. Diferenciamosdosgrandestiposdeagri- cultura:desecanoyderegadío.Lamayor partedelospastosparaelganadoyuna buenapartedeloscultivossondesecano y sólo reciben agua de lluvia, con lo que tienenunmenorimpactoambiental.No obstante, estos cultivos se ven amena- zados por la erosión acelerada, debida a la modificación de la cubierta vegetal, especialmente en zonas montañosas o conlluviasintensas.Enclimassecosode lluviasestacionales,lacosechaestámuy condicionada por la meteorología. 17Agua y Sociedad Agua y agricultura Llamamos ‘agua virtual’ al agua requerida para la elaboración de un producto. La suma del agua virtual de los bienes y servicios que consumimos constituye nuestra ‘huella hídrica’
  • 19. LaEdadMediafueunaépocaoscuraparaelsaneamiento y la cultura del agua en Europa, excepto en la Península Ibérica, gracias a las aportaciones tecnológicas que tra- jeron e implantaron los árabes. Con el Renacimiento el aguaretomaprotagonismo.EntrelossiglosXVIIyXVIII surgen los primeros balnearios. A partir del siglo XIX la gestión del agua se convierte en una prioridad para el desarrollo de ciudades y países. En Españaseinstauraenlosaños20delsiglopasadolagestión delaguaporcuencashidrográficas,quecreabaunaautori- dadúnicaparacadacuenca.Estesistemadeorganización fue asumido por la Unión Europea como el criterio más racional. De hecho, así figura en la Directiva Marco del Agua, aprobada en el año 2000 por la Comisión Europea y que sigue vigente en todos los países de la Unión. Lahistoriadelahumanidadhaestadosiempremuyliga- da a la disponibilidad de agua. Ha sido y es delimitadora naturaldefronteras,origendesistemaslegalesymotivo de conflictos. Antes de ser sedentario, el Homo sapiens se desplazaba principalmentepordosmotivos:lacazaylapresenciade agua. Con el desarrollo de la ganadería y la agricultura, losasentamientossesituaronenzonasconaccesoaagua. El crecimiento de las poblaciones se realizó cerca de los lechos de los ríos, aprovechando su proximidad para fa- vorecer el uso del regadío (hacia el año 5.500 a.C.). Las culturas griega, romana e islámica desarrollaron sistemas de almacenamiento y distribución, a través de excavaciones subterráneas, acueductos y otras obras de ingeniería hidráulica. Surgen también las primeras termas y los hammams o baños termales. 18Agua y Sociedad El agua en la historia
  • 20. DesdelosalboresdelaHistoria,lasculturashumanashan construidoauténticasconstelacionessimbólicasyritua- les sobre el significado y la importancia del agua, como sucede en el bautismo católico, las abluciones islámicas o la ‘purificación’ en el río Ganges del hinduismo. Todo ellohageneradoimágenesyreferentessimbólicos,obras literariasyartesyoficiosdetodoordenquehanayudado a las comunidades, antiguas o modernas, a tomar con- ciencia de la importancia del agua para la sostenibilidad de los ecosistemas y las comunidades humanas. Cuando Sandro Boticelli pintó su famosa obra El naci- miento de Venus, en la que quería encarnar los ideales de la Antigüedad clásica, tomó el agua como elemento esencial en esta creación que se ha convertido en una de las obras maestras de la historia del arte. El agua, junto a otros elementos naturales como el Sol, ha sido y es un referente en la vida de todos los pueblos y culturas pasadas y presentes (recuérdese tan sólo la expresión 'romper aguas' cuando se está a punto de dar a luz). Ha sido protagonista en la historia de la humani- dad a través de los mares y océanos; o de grandes ríos como el Éufrates, el Tigris, el Danubio, el Amazonas, el Yangtsé, el Misisipi o el Nilo, cuenca fluvial por exce- lencia y cuna de la cultura egipcia, ligada íntimamente a todo lo que supuso el devenir de este río. 19Agua y Sociedad Agua y cultura
  • 21. Con el objetivo de retomar y fomentar los esfuerzos se declaró 2005-2015 la Década del Agua, con el lema «El agua, fuente de vida», y 2013, Año interna- cional de la cooperación en la esfera del agua. Las sociedades humanas se pueden cla- sificar a partir del criterio de disponibili- dad de agua potable: las más avanzadas tecnológicamente suelen disponer de más de 200 litros/persona y día; las menos avanzadas, las centroafricanas por ejem- plo, no llegan a los 10 litros/persona y día. En este sentido, el índice del progreso humano puede cuantificarse mediante la cantidad y calidad de agua de que dispo- ne cada ciudadano de un país o región de una manera tanto o más precisa que a través de su Producto Interior Bruto. A este criterio habría que aplicarle también el uso y consumo racional y sostenible del agua. Los Objetivos de Desarrollo del Mile- nio son ocho propósitos de desarrollo humano fijados en el año 2000, que los 189paísesmiembrosdeNacionesUnidas acordaron conseguir para el año 2015. Cadaobjetivocuentaconmetasconcre- tas. Dentro del objetivo 7, dirigido a la sostenibilidad del medio ambiente, la meta 10 se propone reducir a la mitad la proporción de población mundial sin accesoaunsuministrodeaguaseguroy sostenible y a accesos básicos de sanea- miento.Esteobjetivoimplicaaplicaruna políticadegestiónintegradaysostenible de los recursos hídricos, que atienda las demandasdeaguapotabledelapoblación yelrepartoequitativodeestosrecursos entresususuarios:agricultura,industria, turismo,etc.Desdeladeclaracióndelos objetivos, se han realizado progresos, perolaproporcióndepersonasconmejo- ressaneamientostansólosubió8puntos porcentuales entre 1990 y 2006. 20Agua y Sociedad Agua, desarrollo y gobernanza Objetivo: reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a agua potable y saneamiento