SlideShare una empresa de Scribd logo
LA UNIVERSALIDAD DE LOS
POSTULADOS CONVERSACIONALES
                               Elionor Ochs
      Universidad de California, Los Ángeles
MÁXIMA CONVERSACIONAL E IMPLICATURA
CONVERSACIONAL

De qué parte el artículo:
 La reflexión sobre la conversación se lleva a cabo
  sobre una sociedad concreta.
 Este estudio analiza la validez de esa suposición
  en una sociedad no occidental, un pueblo de
  Madagascar.
MÁXIMA CONVERSACIONAL E IMPLICATURA
CONVERSACIONAL II

 Pretendemos que nuestros interlocutores se
  avengan a “máximas conversacionales”.
 Implicaciones que se basan en nuestras
  expectativas de conducta conversacional:
  “implicaturas conversacionales”.
 La implicación no depende de la cultura ni de la
  conversación, sino que la certeza de una expresión
  garantiza la de la segunda: “implicaturas lógicas”
MÁXIMA CONVERSACIONAL E IMPLICATURA
CONVERSACIONAL III

 Implicaturas conversacionales  ¿en todas las
  sociedades y en todas las situaciones la implicatura
  conversacional de una expresión dada sería la
  misma?
 La implicatura depende de cómo se espera que se
  comporte el hablante con respecto a las máximas
  conversacionales, y éstas pueden variar en
  situaciones y culturas diferentes.
MÁXIMA CONVERSACIONAL: HAGA SU
CONTRIBUCIÓN INFORMATIVA

 Se espera de los participantes en una conversación
  que hagan sus contribuciones informativas como lo
  requieran los propósitos del intercambio (aunque
  esto es bastante flexible).
 Cuando un interlocutor pide una información
  específica, el otro proporcionará esa información
  en la medida en que le sea posible.
PRÁCTICA CONVERSACIONAL EN
MADAGASCAR
 Los hablantes malache incumplen la máxima de
  manera habitual.
 Por dos razones:

  1) La consideración que merece en esta sociedad
  la información nueva: es un bien escaso, quien la
  posee es reacio a revelarla.
  2) El miedo a comprometerse explícitamente con
  una declaración determinada: un individuo puede
  realizar una acusación solamente si está seguro de
  que su declaración no le traerá “tsiny”, “culpa”.
PRÁCTICA CONVERSACIONAL EN
MADAGASCAR II
 Acontecimientos futuros: clara tendencia a evitar
  compromisos específicos con los acontecimientos
  futuros.
 Referencias personales: los hablantes evitan
  identificar a individuos en sus enunciados. Por ej.:
  no se refieren a las demás personas por el nombre
  que reciben al nacer, para no atraer a las fuerzas
  ancestrales.
PRÁCTICA CONVERSACIONAL EN
MADAGASCAR III
   Referencia personal y voz gramatical: las frases
    pasivas permiten que el hablante omita una
    información delicada. También es frecuente que se
    elimine el agente personal  los malgaches han
    estereotipado la manera de hablar de los europeos
    como brusca y poco cortés.
PRÁCTICA CONVERSACIONAL EN
MADAGASCAR IV


Conclusión:    las expectativas
 de los interlocutores difieren
 en cada caso y las
 implicaturas conversacionales
 son distintas en los modelos
 de sociedad.
RESTRICCIONES SITUACIONALES DE LA
MÁXIMA
   No es cierto que en las comunidades malgaches la
    máxima “Haga su contribución informativa” no actúe en
    absoluto.
   3 factores que influyen en el cumplimiento o abandono
    de la máxima:
    1) La trascendencia de la información que se comunica:
    tiene que ver con las consecuencias de transmitir
    información, sobre todo si esta es significativa.
    2) Las relaciones personales entre los interlocutores: es
    más fácil que los interlocutores satisfagan las
    necesidades informativas mutuas si tienen entre sí una
    relación social de proximidad que si se conocen poco.
    3) El sexo del hablante: las mujeres suelen respetar
    más que los hombres el principio conversacional.
PRINCIPIOS, MÁXIMAS Y BUENA ETNOGRAFÍA
   Evaluar el papel de una máxima en una determinada
    comunidad no es nada fácil.
   También en la sociedad occidental se restringe esta
    máxima de Grice: depende en buena parte de los roles
    sociales de los interlocutores (los abogados, jefes de
    prensa… deben limitar la máxima “haga su contribución
    informativa”).
   La cuestión interesante a la hora de comparar culturas
    consiste en hasta qué punto los intercambios son
    característicos y/o deseables.
   Los etnógrafos pretenden integrar sus observaciones y
    proponer hipótesis de trabajo más fiables en relación
    con los principios generales de la conversación.

Más contenido relacionado

Similar a La Universalidad De Los Postulados Conversacionales

Relaciones interpersonales y redes sociales- Colegio Nuestra Señora de la Con...
Relaciones interpersonales y redes sociales- Colegio Nuestra Señora de la Con...Relaciones interpersonales y redes sociales- Colegio Nuestra Señora de la Con...
Relaciones interpersonales y redes sociales- Colegio Nuestra Señora de la Con...
Logistica Redes Sociales
 
Relaciones interpersonales y_redes_sociales_nuestra_seýýora_de_la_consolacion
Relaciones interpersonales y_redes_sociales_nuestra_seýýora_de_la_consolacionRelaciones interpersonales y_redes_sociales_nuestra_seýýora_de_la_consolacion
Relaciones interpersonales y_redes_sociales_nuestra_seýýora_de_la_consolacionLogistica Redes Sociales
 
La violencia en jóvenes
La violencia  en jóvenesLa violencia  en jóvenes
La violencia en jóvenesKrlOƺ Valencia
 
La interacción familia escuela en el contexto migratorio
La interacción familia escuela en el contexto migratorioLa interacción familia escuela en el contexto migratorio
La interacción familia escuela en el contexto migratorio
Maria Alejandra Gahona
 
Estereotipos de género en medios de comunicación masivos (1)
Estereotipos de género en medios de comunicación masivos (1)Estereotipos de género en medios de comunicación masivos (1)
Estereotipos de género en medios de comunicación masivos (1)
Flor Guillen
 
SUBTEMA 4.1. Escuela de Palo Alto CA
SUBTEMA 4.1. Escuela de Palo Alto CASUBTEMA 4.1. Escuela de Palo Alto CA
SUBTEMA 4.1. Escuela de Palo Alto CA
Laura O. Eguia Magaña
 
Las relaciones humanas
Las relaciones humanasLas relaciones humanas
Las relaciones humanas
Salvador Mata Sosa
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
ENSAYO la huella silenciosa de las redes sociales
ENSAYO la huella silenciosa de las redes socialesENSAYO la huella silenciosa de las redes sociales
ENSAYO la huella silenciosa de las redes sociales
TeoSanabre
 
Caracteristicas, Dinamicas Y Condiciones De Emergencias De Las Pandillas En B...
Caracteristicas, Dinamicas Y Condiciones De Emergencias De Las Pandillas En B...Caracteristicas, Dinamicas Y Condiciones De Emergencias De Las Pandillas En B...
Caracteristicas, Dinamicas Y Condiciones De Emergencias De Las Pandillas En B...cinjdidipron
 
Desafíos Socioculturales de la Vida Pública en Venezuela - Raul Gonzales
Desafíos Socioculturales de la Vida Pública en Venezuela - Raul GonzalesDesafíos Socioculturales de la Vida Pública en Venezuela - Raul Gonzales
Desafíos Socioculturales de la Vida Pública en Venezuela - Raul Gonzales
Cybernautic.
 
Los valores
Los valoresLos valores
Presentacionirene1
Presentacionirene1Presentacionirene1
Presentacionirene1Yury Aguilar
 
Karlita mosquera
Karlita mosqueraKarlita mosquera
Karlita mosquera
KarlaMosquera3
 
Honestidad vs plagio
Honestidad vs plagioHonestidad vs plagio
Honestidad vs plagio
Paulo Arieu
 
37153248 modulo-relaciones-humanas-diapositivas
37153248 modulo-relaciones-humanas-diapositivas37153248 modulo-relaciones-humanas-diapositivas
37153248 modulo-relaciones-humanas-diapositivas
SENA
 
EL LIDERAZGO A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE.pdf
EL LIDERAZGO A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE.pdfEL LIDERAZGO A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE.pdf
EL LIDERAZGO A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE.pdf
AnaLuisaTorresCapita
 
Relaciones humanas
Relaciones humanasRelaciones humanas
Relaciones humanas
Salvador Mata Sosa
 

Similar a La Universalidad De Los Postulados Conversacionales (20)

Relaciones interpersonales y redes sociales- Colegio Nuestra Señora de la Con...
Relaciones interpersonales y redes sociales- Colegio Nuestra Señora de la Con...Relaciones interpersonales y redes sociales- Colegio Nuestra Señora de la Con...
Relaciones interpersonales y redes sociales- Colegio Nuestra Señora de la Con...
 
Relaciones interpersonales y_redes_sociales_nuestra_seýýora_de_la_consolacion
Relaciones interpersonales y_redes_sociales_nuestra_seýýora_de_la_consolacionRelaciones interpersonales y_redes_sociales_nuestra_seýýora_de_la_consolacion
Relaciones interpersonales y_redes_sociales_nuestra_seýýora_de_la_consolacion
 
La violencia en jóvenes
La violencia  en jóvenesLa violencia  en jóvenes
La violencia en jóvenes
 
La interacción familia escuela en el contexto migratorio
La interacción familia escuela en el contexto migratorioLa interacción familia escuela en el contexto migratorio
La interacción familia escuela en el contexto migratorio
 
Estereotipos de género en medios de comunicación masivos (1)
Estereotipos de género en medios de comunicación masivos (1)Estereotipos de género en medios de comunicación masivos (1)
Estereotipos de género en medios de comunicación masivos (1)
 
SUBTEMA 4.1. Escuela de Palo Alto CA
SUBTEMA 4.1. Escuela de Palo Alto CASUBTEMA 4.1. Escuela de Palo Alto CA
SUBTEMA 4.1. Escuela de Palo Alto CA
 
Las relaciones humanas
Las relaciones humanasLas relaciones humanas
Las relaciones humanas
 
Alma 1
Alma 1Alma 1
Alma 1
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 
ENSAYO la huella silenciosa de las redes sociales
ENSAYO la huella silenciosa de las redes socialesENSAYO la huella silenciosa de las redes sociales
ENSAYO la huella silenciosa de las redes sociales
 
Caracteristicas, Dinamicas Y Condiciones De Emergencias De Las Pandillas En B...
Caracteristicas, Dinamicas Y Condiciones De Emergencias De Las Pandillas En B...Caracteristicas, Dinamicas Y Condiciones De Emergencias De Las Pandillas En B...
Caracteristicas, Dinamicas Y Condiciones De Emergencias De Las Pandillas En B...
 
Desafíos Socioculturales de la Vida Pública en Venezuela - Raul Gonzales
Desafíos Socioculturales de la Vida Pública en Venezuela - Raul GonzalesDesafíos Socioculturales de la Vida Pública en Venezuela - Raul Gonzales
Desafíos Socioculturales de la Vida Pública en Venezuela - Raul Gonzales
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Presentacionirene1
Presentacionirene1Presentacionirene1
Presentacionirene1
 
SEGUNDO BGU.pdf
SEGUNDO BGU.pdfSEGUNDO BGU.pdf
SEGUNDO BGU.pdf
 
Karlita mosquera
Karlita mosqueraKarlita mosquera
Karlita mosquera
 
Honestidad vs plagio
Honestidad vs plagioHonestidad vs plagio
Honestidad vs plagio
 
37153248 modulo-relaciones-humanas-diapositivas
37153248 modulo-relaciones-humanas-diapositivas37153248 modulo-relaciones-humanas-diapositivas
37153248 modulo-relaciones-humanas-diapositivas
 
EL LIDERAZGO A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE.pdf
EL LIDERAZGO A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE.pdfEL LIDERAZGO A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE.pdf
EL LIDERAZGO A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE.pdf
 
Relaciones humanas
Relaciones humanasRelaciones humanas
Relaciones humanas
 

La Universalidad De Los Postulados Conversacionales

  • 1. LA UNIVERSALIDAD DE LOS POSTULADOS CONVERSACIONALES Elionor Ochs Universidad de California, Los Ángeles
  • 2. MÁXIMA CONVERSACIONAL E IMPLICATURA CONVERSACIONAL De qué parte el artículo:  La reflexión sobre la conversación se lleva a cabo sobre una sociedad concreta.  Este estudio analiza la validez de esa suposición en una sociedad no occidental, un pueblo de Madagascar.
  • 3. MÁXIMA CONVERSACIONAL E IMPLICATURA CONVERSACIONAL II  Pretendemos que nuestros interlocutores se avengan a “máximas conversacionales”.  Implicaciones que se basan en nuestras expectativas de conducta conversacional: “implicaturas conversacionales”.  La implicación no depende de la cultura ni de la conversación, sino que la certeza de una expresión garantiza la de la segunda: “implicaturas lógicas”
  • 4. MÁXIMA CONVERSACIONAL E IMPLICATURA CONVERSACIONAL III  Implicaturas conversacionales  ¿en todas las sociedades y en todas las situaciones la implicatura conversacional de una expresión dada sería la misma?  La implicatura depende de cómo se espera que se comporte el hablante con respecto a las máximas conversacionales, y éstas pueden variar en situaciones y culturas diferentes.
  • 5. MÁXIMA CONVERSACIONAL: HAGA SU CONTRIBUCIÓN INFORMATIVA  Se espera de los participantes en una conversación que hagan sus contribuciones informativas como lo requieran los propósitos del intercambio (aunque esto es bastante flexible).  Cuando un interlocutor pide una información específica, el otro proporcionará esa información en la medida en que le sea posible.
  • 6. PRÁCTICA CONVERSACIONAL EN MADAGASCAR  Los hablantes malache incumplen la máxima de manera habitual.  Por dos razones: 1) La consideración que merece en esta sociedad la información nueva: es un bien escaso, quien la posee es reacio a revelarla. 2) El miedo a comprometerse explícitamente con una declaración determinada: un individuo puede realizar una acusación solamente si está seguro de que su declaración no le traerá “tsiny”, “culpa”.
  • 7. PRÁCTICA CONVERSACIONAL EN MADAGASCAR II  Acontecimientos futuros: clara tendencia a evitar compromisos específicos con los acontecimientos futuros.  Referencias personales: los hablantes evitan identificar a individuos en sus enunciados. Por ej.: no se refieren a las demás personas por el nombre que reciben al nacer, para no atraer a las fuerzas ancestrales.
  • 8. PRÁCTICA CONVERSACIONAL EN MADAGASCAR III  Referencia personal y voz gramatical: las frases pasivas permiten que el hablante omita una información delicada. También es frecuente que se elimine el agente personal  los malgaches han estereotipado la manera de hablar de los europeos como brusca y poco cortés.
  • 9. PRÁCTICA CONVERSACIONAL EN MADAGASCAR IV Conclusión: las expectativas de los interlocutores difieren en cada caso y las implicaturas conversacionales son distintas en los modelos de sociedad.
  • 10. RESTRICCIONES SITUACIONALES DE LA MÁXIMA  No es cierto que en las comunidades malgaches la máxima “Haga su contribución informativa” no actúe en absoluto.  3 factores que influyen en el cumplimiento o abandono de la máxima: 1) La trascendencia de la información que se comunica: tiene que ver con las consecuencias de transmitir información, sobre todo si esta es significativa. 2) Las relaciones personales entre los interlocutores: es más fácil que los interlocutores satisfagan las necesidades informativas mutuas si tienen entre sí una relación social de proximidad que si se conocen poco. 3) El sexo del hablante: las mujeres suelen respetar más que los hombres el principio conversacional.
  • 11. PRINCIPIOS, MÁXIMAS Y BUENA ETNOGRAFÍA  Evaluar el papel de una máxima en una determinada comunidad no es nada fácil.  También en la sociedad occidental se restringe esta máxima de Grice: depende en buena parte de los roles sociales de los interlocutores (los abogados, jefes de prensa… deben limitar la máxima “haga su contribución informativa”).  La cuestión interesante a la hora de comparar culturas consiste en hasta qué punto los intercambios son característicos y/o deseables.  Los etnógrafos pretenden integrar sus observaciones y proponer hipótesis de trabajo más fiables en relación con los principios generales de la conversación.