SlideShare una empresa de Scribd logo
Laura Eguia Magaña
Marzo 2023
4.1. ESCUELA DE PALO ALTO
ESCUELA
DE PALO
ALTO
DIFERENTES INVESTIGADORES:
PAUL WATZLAWICK:
PSICOLOGÍA:
“NO SE PUEDE NO
COMUNICAR.”
ESCUELA
DE PALO
ALTO
DIFERENTES AUTORES:
GREGORY BATESON:
PSICOLOGÍA, ZOOLOGÍA.
ESPÍRITU Y NATURALEZA,
TEORÍA DE LA ECOLOGÍA
HUMANA.
ESCUELA DE
PALO ALTO
DIFERENTES AUTORES:
ERWING GOFFMAN: TEORÍA DE LA
INTERACCIÓN DE LOS INDIVIDUOS EN
CONTEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA.
LOS ESTUDIOSOS DE PALO ALTO DIRÁN
QUE LA COMUNICACIÓN ES
OBLIGATORIA Y NO PODEMOS HUIR DE
ELLA.
GREGORY BATESON (1904 – 1980)
GREGORY
BATESON
Predicó una epistemología
evolutiva y transdiciplinaria.
Mente, espíritu, pensamiento
y comunicación, constituyen
la dimensión externa del
cuerpo, que forma parte de
la realidad de cada individuo.
GREGORY
BATESON
El cuerpo traspasa el
perímetro biológico a
través de las
extensiones de la
mente
Analizó las
transformaciones
sociales a partir del
comportamiento
GREGORY BATESON
CONFRONTÓ LA BASE PASIONAL E INTUITIVA DEL SER
HUMANO CON EL ORDEN Y EL CONFLICTO, LA ESTABILIDAD Y
EL CAMBIO Y CON LA LÓGICA DE LAS CONSTRUCCIONES
CULTURALES Y SOCIALES
MUCHOS DE LOS PROCESOS Y LAS PATOLOGÍAS PUEDEN SER
INTERPRETADAS A PARTIR DEL ESTADO DEL CUERPO
GREGORY BATESON
• BATESON Y RUESCH AFIRMAN
QUE “LA COMUNICACIÓN ES
LA MATRIZ EN LA QUE SE
ENCAJAN TODAS LAS
ACTIVIDADES HUMANAS”.
PARTIENDO DEL INTERÉS POR ESTUDIAR LAS REGLAS
QUE GUÍAN LAS DIFERENTES FORMAS DE
INTERACCIÓN SOCIAL.
SE HAN APLICADO DE FORMA PRÁCTICA AL
DE LAS TERAPIAS SISTÉMICAS, DONDE CADA
INTERACCIÓN DEBE SER TRATADA COMO UN
SISTEMA ABIERTO EN INTERCAMBIO DE
INFORMACIONES CON SU ENTORNO.
APORTACIONES
DE LA ESCUELA
DE PALO ALTO
• A ESTE GRUPO SE DEBE LA
APLICACIÓN DE LOS
CONCEPTOS SISTÉMICOS A
LA COMPRENSIÓN DE LA
FAMILIA Y, POR TANTO, LA
ADOPCIÓN DEL MODELO
SISTÉMICO PARA
FUNDAMENTAR LA
TERAPIA FAMILIAR.
APORTACIONES DE LA ESCUELA DE PALO ALTO
• DESDE ALLÍ CONSIGUIÓ FINANCIACIÓN DE LA FUNDACIÓN
ROCKEFELLER PARA ESTUDIAR LA COMUNICACIÓN Y SUS
NIVELES.
• SE CENTRÓ EN LA ESQUIZOFRENIA EN VIRTUD DE SU
ANTERIOR COLABORACIÓN CON RUESCH, Y POR TRATARSE
DE UN PROBLEMA SOCIAL, PARA EL QUE SE DISPONÍA DE
FONDOS PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN.
APORTACIONES DE LA ESCUELA DE PALO ALTO
• EN 1954 SE LES UNIÓ EL PRESTIGIOSO PSIQUIATRA DON
JACKSON, Y SIGUIERON JUNTOS HASTA 1962, FINANCIADOS
INTERMITENTEMENTE POR DIVERSAS FUNDACIONES.
• PODEMOS DESTACAR LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS DE
ESTE GRUPO:
APORTACIONES DE LA
ESCUELA DE PALO ALTO
• INTERDISCIPLINAR: SU OBJETO DE
ESTUDIO ES UN PROBLEMA
CLÍNICO, LA ESQUIZOFRENIA; PERO
SU METODOLOGÍA Y SU
CONCEPCIÓN TEÓRICA ES MUCHO
MÁS AMPLIA QUE LA DE LA
PSIQUIATRÍA O LA PSICOLOGÍA.
APORTACIONES
DE LA ESCUELA
DE PALO ALTO
• INTERÉS TEÓRICO
MÁS ALLÁ DE LA
CLÍNICA O LA
PSICOLOGÍA: LA
COMUNICACIÓN
COMO PATRÓN DE
COMPORTAMIENTO
DE LOS SERES VIVOS.
FUNDAMENTACIONES:
• EL RASGO FUNDAMENTAL DEL
MODELO SISTÉMICO ES SU VISIÓN DE
LOS PROBLEMAS Y LA ACTIVIDAD
HUMANA COMO INTER-PERSONAL,
DEJANDO DE LADO LA TRADICIÓN
CLÍNICA, PSICOLÓGICA Y
PSIQUIÁTRICA, QUE SE CENTRA EN LA
EXPLICACIÓN INTRA-PERSONAL
FUNDAMENTACIONES:
• LAS NUEVAS TEORÍAS SISTÉMICAS Y CIBERNÉTICAS APORTAN
LOS ELEMENTOS PARA VER A LA FAMILIA COMO SISTEMA.
• CONSIDERAR LA FAMILIA COMO UN SISTEMA SUPONE
CENTRARSE EN LAS INTERACCIONES ACTUALES ENTRE SUS
MIEMBROS, EN LUGAR DE ESTUDIAR A CADA UNO POR
SEPARADO. LA MOTIVACIÓN NO SE SITÚA DENTRO DEL
INDIVIDUO, NI PROVIENE DEL PASADO
FUNDAMENTACIONES:
• LAS ACCIONES DE UNA
PERSONA SE EXPLICAN POR LO
QUE ACABAN DE HACER
OTRAS.
• LO QUE HACE UN PADRE
TIENE QUE VER CON LO QUE
ACABA DE HACER SU HIJA.
• SUS PENSAMIENTOS Y SUS
EMOCIONES PARECEN ESTAR
EN FUNCIÓN DE QUÉ HACEN
LOS QUE LO RODEAN.
FUNDAMENTACIONES:
• EL PACIENTE ES IDENTIFICADO POR EL
SISTEMA COMO TAL, PERO EL OBJETO
DE ESTUDIO E INTERVENCIÓN ES UNA
FAMILIA EN LA QUE SE DAN UNAS
PAUTAS COMUNICACIONALES, EN ESAS
“OCURRE” QUE UNO DE LOS
MIEMBROS SE COMPORTA DE FORMA
SINTOMÁTICA
FUNDAMENTACIONES:
• LA NOCIÓN DE PATRÓN INTERACCIONAL
SUGIERE QUE LAS ACCIONES DE UN
MIEMBRO INFLUYEN EN LA DE LOS DEMÁS,
Y ÉSTAS A SU VEZ EN EL PRIMERO
FORMANDO UNA PAUTA RECURRENTE.
• ESTA IDEA PARTE DE LA CONCEPCIÓN DE
LA FAMILIA COMO SISTEMA CIBERNÉTICO
QUE SE RETROALIMENTA DE SUS PROPIAS
ACCIONES.
FUNDAMENTACIONES:
• A SU VEZ, ESTA VISIÓN
SISTÉMICA REQUIERE DE UNA
NUEVA CONCEPCIÓN DE LA
CAUSALIDAD. LA CAUSALIDAD
TRADICIONAL, AÚN IMPERANTE
EN NUESTROS DÍAS, ES LINEAL.
• YA QUE PARA EXPLICAR UN
PROBLEMA, HAY QUE
ENCONTRAR LA CAUSA QUE LO
ANTECEDE Y LO GENERA.
FUNDAMENTACIONES:
• EL MODELO SISTÉMICO EMPLEA LA CAUSALIDAD
CIRCULAR, EN LA QUE SE TIENE EN CUENTA COMO
LAS CONSECUENCIAS INFLUYEN, A SU VEZ, EN LAS
CAUSAS.
• DE ESTA FORMA, LA CONSECUENCIA DEVIENE
TAMBIÉN CAUSA, LO QUE PONE EN EVIDENCIA LA
POCA UTILIDAD DE “CAUSAS” Y “CONSECUENCIAS”,
FUNDAMENTACIONES:
• “EN LA ENTREVISTA FAMILIAR CONJUNTA, SE OBSERVAN
PRESIONES PARA MANTENER COMO INCUESTIONABLE LA
DEFINICIÓN DE QUIÉN ES EL QUE TIENE UN PROBLEMA Y
CUÁL ES EL SÍNTOMA A TRATAR. MUCHOS INTENTOS POR
EXPLORAR OTRAS CUESTIONES O PROBLEMAS DESPIERTAN
ESTAS PRESIONES O RECELOS.”
(JACKSON, 1953)
FUNDAMENTACIONES:
• “CUANDO UN PACIENTE EMPIEZA A MEJORAR, A VECES
SURGEN PROBLEMAS EN OTRO MIEMBRO DE LA FAMILIA.
• POR EJEMPLO, DESPUÉS DE QUE UN SEÑOR CON PROBLEMAS
DE ALCHOLEMIA, DEJE LA BEBIDA Y SE REHABILITE, LA
ESPOSA SE DEPRIME”.
• (JACKSON, 1953)
FUNDAMENTACIONES:
• JACKSON ENTIENDE QUE EL SÍNTOMA ESTABA CUMPLIENDO UNA
FUNCIÓN EN LA DINÁMICA DEL SISTEMA, Y AHORA QUE NO
EXISTE EL SISTEMA SE DESEQUILIBRA, Y SÓLO SE ESTABILIZA CON
LA APARICIÓN DE UN NUEVO SÍNTOMA
FUNDAMENTACIONES:
• LA NOCIÓN DE DOBLE VÍNCULO,
PARA DESCRIBIR UNA FORMA
DISFUNCIONAL DE
COMUNICACIÓN QUE SEGÚN
LOS AUTORES ES
CARACTERÍSTICA DE LAS
FAMILIAS CON MIEMBROS
ESQUIZOFRÉNICOS. EN ESENCIA,
EL CONCEPTO SE REFIERE A LA
EMISIÓN DE MENSAJES
INCONGRUENTES A DISTINTOS
NIVELES LÓGICOS, TAMBIÉN
CONOCIDOS COMO MENSAJES
PARADÓJICOS
FUNDAMENTACIONES:
• LA COMUNICACIÓN Y SUS
NIVELES:
CENTRARSE EN LA
COMUNICACIÓN PERMITE
ESTUDIAR LA INTERACCIÓN,
LO QUE OCURRE ENTRE LAS
PERSONAS.
BATESON CONCIBIÓ LA
COMUNICACIÓN EN DOS
NIVELES LÓGICOS DISTINTOS,
LA CLASE Y
SUS MIEMBROS.
FUNDAMENTACIONES:
• TODO MENSAJE APORTA INFORMACIÓN ACERCA DE CADA
UNO DE ESTOS NIVELES.
• EN EL NIVEL DE LA CLASE, INDICA QUE TIPO DE MENSAJE SE
TRATA. (COMUNICACIÓN NO VERBAL)
• EL NIVEL DE LOS MIEMBROS, LÓGICAMENTE INFERIOR, LO
CONSTITUYE EL CONTENIDO DEL PROPIO MENSAJE.
(COMUNICACIÓN VERBAL).
FUNDAMENTACIONES:.
• BATENSON, ESTABLECE LA HIPÓTESIS DE QUE LA FAMILIA ES
UN GRUPO PECULIAR, QUE SIEMPRE ESTÁ PERMANENTE
CONTACTO CON OTROS GRUPOS SIMILARES, QUE AL MISMO
TIEMPO ES UNA UNIDAD ESPECÍFICA DE CULTURA Y, MÁS EN
CONCRETO, UNA ESTRUCTURA SOCIOCULTURAL QUE TIENE
UNA MEMORIA COLECTIVA QUE SE REMITE A ASPECTOS
GENEALÓGICOS, MITOS Y ACONTECIMIENTOS FAMILIARES.
FUNDAMENTACIONES:.
• BATENSON, ANALIZA A LAS TRIBUS DE
NUEVA GUINEA EN SUS CEREMONIAS Y
RITUALES Y OBSERVA EL EQUILIBRIO
DINÁMICO ENTRE LA FAMILIA Y LA
CULTURA MEDIANTE LA
ESQUISMOGÉNESIS O CISMOGÉNESIS;
HACIENDO REFERENCIA A DOS CLASES
DE RELACIONES: UNAS SIMÉTRICAS O
ENTRE IGUALES Y OTRAS
COMPLEMENTARIAS ENTRE DIFERENTES
LINAJES.
FUNDAMENTACIONES:.
• LA ESQUISMOGÉNESIS
SIMÉTRICA: SE REFIERE A QUE EL
COMPORTAMIENTO DE LOS
MIEMBROS DE UNIDADES
SOCIALES PUEDE SEGUIR EL
MODELO DE
COMPORTAMIENTOS ENTRE
IGUALES, COMO CUANDO A
ACCIONES VIOLENTAS SE
OPONEN OTRAS ACCIONES
VIOLENTAS.
FUNDAMENTACIONES:.
• LA ESQUISMOGÉNESIS
COMPLEMENTARIA: SE REFIERE, A
QUE OTROS COMPORTAMIENTOS
SIGUEN PAUTAS OPUESTAS,
AUNQUE COMPLEMENTARIAS,
COMO CUANDO A UNA ACCIÓN
DE IMPOSICIÓN SE REACCIONA
CON OTRA ACCIÓN, PERO DEL
TIPO DE SUMISIÓN.
FUNDAMENTACIONES:.
• ESTA FORMA
COMUNICATIVA, LLEVA A
PATOLOGÍAS MENTALES.
WATZLAWICZ, INTENTA
RESUMIR ESTAS FORMAS
EN TIPOS:
FUNDAMENTACIONES
• 1. CUANDO UN INDIVIDUO ES
CASTIGADO POR UNA PERCEPCIÓN
CORRECTA DEL MUNDO EXTERIOR, POR
PARTE DE ALGUIEN QUE CUENTA PARA
ÉL (LOS PADRES), APRENDE A
DESCONFIAR DE LOS DATOS
PROPORCIONADOS POR SUS SENTIDOS.
PRESENTANDO MÁS ADELANTE LA
DIFICULTAD PARA COMPORTARSE
ADECUADAMENTE EN TODO TIPO DE
CONTEXTOS COMUNICATIVOS.
FUNDAMENTACIONES
• 2. CUANDO UN INDIVIDUO
QUE EJERCE INFLUENCIA
SOBRE OTRO OYE DECIR A
ÉSTE QUE TIENE
SENTIMIENTOS DIFERENTES
DE LOS QUE TIENE
REALMENTE, SE SENTIRÁ
CULPABLE DE SER INCAPAZ
DE EXPERIMENTAR LO QUE
DEBERÍA EXPERIMENTAR
FUNDAMENTACIONES
• CUANDO UN INDIVIDUO ES
EXPUESTO A ÓRDENES, POR PARTE
DE UNA QUE CUENTA PARA ÉL, QUE
EXIGEN Y PROHÍBEN CIERTAS
ACCIONES A LA VEZ. SE ESTABLECE
ENTONCES UNA SITUACIÓN
PARADÓJICA EN LA QUE EL SUJETO
NO PUEDE OBEDECER MÁS QUE
DESOBEDECIENDO.
FUNDAMENTACIONES:
• EL DOBLE VÍNCULO: ES UN
PATRÓN DE COMUNICACIÓN
UNIVERSAL DEL QUE SÓLO SE
PUEDE UNO ESCAPAR
SOLUCIONANDO LA PARADOJA
Y CONTRADICCIÓN PLANTEADA
Y POR MEDIO DE ELEVARSE A
UN NIVEL LÓGICO SUPERIOR
ENTRE EL SIGNIFICADO DE
RELACIÓN Y EL SIGNIFICADO
DEL MENSAJE.
LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN AL MODELO DE
TERAPIA BREVE O INTERACCIONAL SON:
• LA FAMILIA ES UN SISTEMA DE CREENCIAS,
OPINIONES O MITOS Y SU IMPORTANCIA SE
MIDE PRAGMÁTICAMENTE.
LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN AL MODELO DE
TERAPIA BREVE O INTERACCIONAL SON:
• NO BUSCA CAUSAS HISTÓRICAS, YA QUE CONSIDERA
QUE TODA CONDUCTA, SEA CUAL FUERE SU
RELACIÓN CON EL PASADO O CON LOS FACTORES DE
LA PERSONALIDAD INDIVIDUAL ESTÁ CONFIGURADA
Y CONSERVADA POR LOS ESFUERZOS QUE TIENEN
LUGAR EN EL SISTEMA DE INTERACCIÓN SOCIAL DEL
INDIVIDUO QUE PRESENTA TAL CONDUCTA.
LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN AL MODELO DE
TERAPIA BREVE O INTERACCIONAL SON:
• NO BUSCA PATOLOGÍA (NO SE ESTÁ ENFERMO, NI
TODA LA FAMILIA LO ESTÁ, PUESTO QUE LAS COSAS
QUE PASAN SON UN FENÓMENO SOCIAL, NO
INDIVIDUAL).
LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN AL MODELO DE
TERAPIA BREVE O INTERACCIONAL SON:
• NO ES NORMATIVA (NO SE PLANTEA UN DEBER SER).
NO HAY ESTÁNDARES DE FUNCIONALIDAD O
DISFUNCIONALIDAD, POR TANTO, LA META ES EL
OBJETIVO DE LA FAMILIA.
LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN AL MODELO DE
TERAPIA BREVE O INTERACCIONAL SON:
• NO ES UNA TERAPIA DE CRECIMIENTO (INTENTA
REDEFINIR LA REALIDAD MOLESTA DE LA FAMILIA).
• NO SE MANEJA QUE EXISTAN GANANCIAS
SECUNDARIAS.
• ACEPTA TODO LO QUE EL PACIENTE OFRECE.
LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN AL MODELO DE
TERAPIA BREVE O INTERACCIONAL SON:
• TIENE LÍMITE DE TIEMPO.
• SE LUCHA POR PEQUEÑOS CAMBIOS.
LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN AL MODELO DE
TERAPIA BREVE O INTERACCIONAL SON:
• LOS PROBLEMAS APARECEN POR UN MAL MANEJO
DE LAS DIFICULTADES DE LA VIDA DIARIA O POR UNA
MALA ADAPTACIÓN A PROCESOS TRANSICIONALES.
LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN AL MODELO DE
TERAPIA BREVE O INTERACCIONAL SON:
• UNA DIFICULTAD MAL MANEJADA ES UN INTENTO
DE SOLUCIÓN.
• EL MANTENIMIENTO DE UN PROBLEMA SE DEBE A
CONDUCTAS ACTUALES.
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO
EN ESTE MODELO SE CONCIBE A LA FAMILIA DE LA
SIGUIENTE MANERA:
• SE PRESUPONE QUE PUEDE EXISTIR UN CLIENTE Y UN
PACIENTE, EL CLIENTE ES NORMALMENTE QUIEN PIDE
LA AYUDA Y EL PACIENTE ES PARA QUIÉN SE PIDE LA
AYUDA, A VECES PUEDEN COINCIDIR PERO NO
NECESARIAMENTE.
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO
• SE PUEDE VER A TODA LA FAMILIA PARA DETECTAR
PATRONES INTERACCIONALES PERO NO SIEMPRE SE
TRABAJA CON TODOS, YA QUE DE PREFERENCIA SE
CITAN SÓLO A LOS MIEMBROS MÁS MOTIVADOS,
PUESTO QUE, A MAYOR MOTIVACIÓN, MAYOR
PROBABILIDAD DE ÉXITO.
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO
• LA MOTIVACIÓN SE PUEDE DETECTAR DEPENDIENDO
DE QUIÉN SOLICITA LA CITA, PARA QUIÉN Y POR
QUIÉN ES RECOMENDADO O ENVIADO.
CONCEPCIÓN DEL PROBLEMA
LA CONCEPCIÓN DEL PROBLEMA EN ESTA
APROXIMACIÓN ES COMO SIGUE:
• SE CONSIDERA QUE LA GENTE PASA POR
DIFICULTADES O SITUACIONES INDESEABLES, LAS
CUALES SON COMO CALLEJONES SIN SALIDA
PRODUCTO DE UN MAL MANEJO DE ELLAS.
CONCEPCIÓN DEL PROBLEMA
INTENTAR UNA SOLUCIÓN NEGANDO QUE HAYA UN
PROBLEMA EN DONDE ES NECESARIO HACER ALGO,
PERO NO SE HACE.
CONCEPCIÓN DEL PROBLEMA
SE INTENTA UN CAMBIO PARA ELIMINAR UNA
DIFICULTAD QUE DESDE EL PUNTO DE VISTA PRÁCTICO
ES INMODIFICABLE O INEXISTENTE (SE EMPRENDE UNA
ACCIÓN CUANDO NO SE DEBERÍA HACER ALGO).
CONCEPCIÓN DEL PROBLEMA
SE COMETE UN ERROR DE TIPIFICACIÓN LÓGICA, ES
DECIR, SE INTENTA UN CAMBIO DE TIPO 1 CUANDO SE
REQUIERE UN CAMBIO DE TIPO 2. (SE ENTIENDE POR
CAMBIO 1 A AQUEL QUE NO ALTERA AL SISTEMA, Y
POR CAMBIO 2 A AQUEL QUE TRANSFORMA AL
SISTEMA).
INTENTOS DE SOLUCIÓN
EXISTEN CINCO INTENTOS BÁSICOS DE SOLUCIÓN QUE
PUEDEN CREAR PROBLEMAS A LAS PERSONAS Y SON
LOS SIGUIENTES:
1. INTENTO DE FORZAR ALGO QUE SÓLO PUEDE
OCURRIR DE MODO ESPONTÁNEO.
INTENTOS DE SOLUCIÓN
2. INTENTO DE DOMINAR UN ACONTECIMIENTO
TEMIDO APLAZÁNDOLO.
3. INTENTO DE LLEGAR A UN ACUERDO MEDIANTE
UNA OPOSICIÓN.
INTENTOS DE SOLUCIÓN
4. INTENTO DE CONSEGUIR SUMISIÓN A TRAVÉS DE LA
LIBRE ACEPTACIÓN.
5. CONFIRMACIÓN DE LA SOSPECHA DEL ACUSADOR
MEDIANTE LA AUTODEFENSA.
INTERVENCIÓN:
EN ESTE MODELO LA INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA SE
DIVIDE EN DOS GRANDES RUBROS:
1) INTERVENCIONES PRINCIPALES.
2) INTERVENCIONES GENERALES.
1) INTERVENCIONES PRINCIPALES.
LAS INTERVENCIONES PRINCIPALES SURGEN COMO
CONSECUENCIA DE LOS CINCO INTENTOS BÁSICOS DE
SOLUCIÓN ANTES MENCIONADOS
2) INTERVENCIONES GENERALES.
LAS INTERVENCIONES GENERALES SIRVEN PARA
COMUNICARLE AL CLIENTE ALGUNA POSTURA DE TIPO
GENERAL, CON OBJETO DE PREPARAR EL TERRENO
PARA UNA POSTERIOR INTERVENCIÓN MÁS ESPECÍFICA
POR ÚLTIMO, SE ENUNCIAN ALGUNAS REGLAS
BÁSICAS PARA TODAS LAS INTERVENCIONES:
1.- CUANDO SE QUIERA CONVENCER A ALGUIEN HAY
QUE USAR SUS PROPIOS ARGUMENTOS.
2.- LO ANTERIOR DEBE HACERSE GRADUALMENTE
CREANDO UN ESTADO DE EXPECTACIÓN.
POR ÚLTIMO, SE ENUNCIAN ALGUNAS REGLAS
BÁSICAS PARA TODAS LAS INTERVENCIONES:
3.- HAY QUE EVITAR LAS NEGACIONES.
4.- SE DEBEN ANTICIPAR LAS REACCIONES DE LOS
USUARIOS PARA NEUTRALIZARLAS.
5.- HAY QUE PROCURAR DECIR LAS COSAS SIN
DECIRLAS.
POR ÚLTIMO, SE ENUNCIAN ALGUNAS REGLAS
BÁSICAS PARA TODAS LAS INTERVENCIONES:
6.- NO SE DEBE HABLAR DE UN CAMBIO TOTAL Y
DEFINITIVO.
7.- HAY QUE UTILIZAR LA RESISTENCIA.
8.- SE DEBE HACER USO DE HISTORIAS EN VEZ DE
EXPLICACIONES "CIENTÍFICAS".
POR ÚLTIMO, SE ENUNCIAN ALGUNAS REGLAS
BÁSICAS PARA TODAS LAS INTERVENCIONES:
9.- HAY QUE UTILIZAR LA CONFUSIÓN.
10.- HAY QUE RECORDAR LOS EFECTOS DE LAS
PALABRAS.
11.- HAY QUE RECORDAR QUE AÚN FRENTE AL ÉXITO
ALGUNAS PERSONAS TIENEN MIEDO.
12.- SI ALGO DA RESULTADO HAY QUE SEGUIRLO
USANDO.
POR ÚLTIMO, SE ENUNCIAN ALGUNAS REGLAS
BÁSICAS PARA TODAS LAS INTERVENCIONES:
13.- CUANDO HAY POCA RESISTENCIA, HAY QUE
PROBAR INSTRUCCIONES DIRECTAS.
14.- CUANDO HAY MÁS RESISTENCIA, USAR
INTERVENCIONES PARADÓJICAS.
15.- CUANDO HAY MUCHA RESISTENCIA, USAR LA
CONNOTACIÓN POSITIVA DE LO QUE ESTÁ PASANDO,
ALIARSE CON EL NO CAMBIO Y SEÑALAR LAS
DESVENTAJAS DE ÉSTE.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
• W. BUCKLEY. 1966. LA SOCIOLOGÍA Y LA TEORÍA MODERNA DE LOS SISTEMAS.
EDITORIAL AMORROTU. BUENOS AIRES
• P. WATZLAWICZ, J. WEACKLAND. 1982 CAMBIO, PARADOJA Y PSICOTERAPIA.
EDITORIAL HEDER. BARCELONA.
• P.WATSLAWICZ, D. JACKSON. 1986. TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA.
EDITORIAL HERDER. BARCELONA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo estratrgico 2
Modelo estratrgico 2Modelo estratrgico 2
Modelo estratrgico 2mave1960
 
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador MinuchinModelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador MinuchinAura Silva
 
Unidad 5. Estrategias y técnicas..pptx
Unidad 5. Estrategias y técnicas..pptxUnidad 5. Estrategias y técnicas..pptx
Unidad 5. Estrategias y técnicas..pptxLaura O. Eguia Magaña
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
Gregory bateson.sesión 16 (1)
Gregory bateson.sesión 16 (1)Gregory bateson.sesión 16 (1)
Gregory bateson.sesión 16 (1)aalcalar
 
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador MinuchinLaura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica. PARTE 1
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica. PARTE 1UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica. PARTE 1
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica. PARTE 1Laura O. Eguia Magaña
 
Terapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familiaTerapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familiaHernán Paniagua
 
Unidad 2. Objetivos de la terapia sistémica.
Unidad 2. Objetivos de la terapia sistémica.Unidad 2. Objetivos de la terapia sistémica.
Unidad 2. Objetivos de la terapia sistémica.Laura O. Eguia Magaña
 
Introducción a la terapia familiar sistémica
Introducción a la terapia familiar sistémicaIntroducción a la terapia familiar sistémica
Introducción a la terapia familiar sistémicaUCR
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicakirbenyb
 
Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar Carlos Gavancho
 
Infancia y adolescencia desde el modelo ecologico
Infancia y adolescencia desde el modelo ecologicoInfancia y adolescencia desde el modelo ecologico
Infancia y adolescencia desde el modelo ecologicoemaarango
 

La actualidad más candente (20)

Modelo estratrgico 2
Modelo estratrgico 2Modelo estratrgico 2
Modelo estratrgico 2
 
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador MinuchinModelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
 
Unidad 5. Estrategias y técnicas..pptx
Unidad 5. Estrategias y técnicas..pptxUnidad 5. Estrategias y técnicas..pptx
Unidad 5. Estrategias y técnicas..pptx
 
4.1. escuela de-palo-alto
4.1. escuela de-palo-alto4.1. escuela de-palo-alto
4.1. escuela de-palo-alto
 
Terapia familiar
Terapia familiarTerapia familiar
Terapia familiar
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
 
Gregory bateson.sesión 16 (1)
Gregory bateson.sesión 16 (1)Gregory bateson.sesión 16 (1)
Gregory bateson.sesión 16 (1)
 
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
 
Unidad 1. La familia como sistema
Unidad 1. La familia como sistemaUnidad 1. La familia como sistema
Unidad 1. La familia como sistema
 
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica. PARTE 1
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica. PARTE 1UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica. PARTE 1
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica. PARTE 1
 
Terapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familiaTerapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familia
 
Unidad 2. Objetivos de la terapia sistémica.
Unidad 2. Objetivos de la terapia sistémica.Unidad 2. Objetivos de la terapia sistémica.
Unidad 2. Objetivos de la terapia sistémica.
 
Antecedentes De La Terapia Sistemica Familiar
Antecedentes De La Terapia Sistemica FamiliarAntecedentes De La Terapia Sistemica Familiar
Antecedentes De La Terapia Sistemica Familiar
 
2. Objetivos de la Terapia Sistémica
2. Objetivos de la Terapia Sistémica2. Objetivos de la Terapia Sistémica
2. Objetivos de la Terapia Sistémica
 
Introducción a la terapia familiar sistémica
Introducción a la terapia familiar sistémicaIntroducción a la terapia familiar sistémica
Introducción a la terapia familiar sistémica
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
 
4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
 
Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar
 
Infancia y adolescencia desde el modelo ecologico
Infancia y adolescencia desde el modelo ecologicoInfancia y adolescencia desde el modelo ecologico
Infancia y adolescencia desde el modelo ecologico
 
Breve historia de la terapia familiar
Breve historia de la terapia familiarBreve historia de la terapia familiar
Breve historia de la terapia familiar
 

Similar a 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx

Exposicion del doctorado
Exposicion del doctoradoExposicion del doctorado
Exposicion del doctoradoHemosha Champo
 
Exposicion del doctorado
Exposicion del doctoradoExposicion del doctorado
Exposicion del doctoradomariocadenas
 
Exposicion del doctorado
Exposicion del doctoradoExposicion del doctorado
Exposicion del doctoradoHemosha Champo
 
Exposicion del doctorado
Exposicion del doctoradoExposicion del doctorado
Exposicion del doctoradoEleazar Gamboa
 
Formas, tipos y niveles de Comunicación.pptx
Formas, tipos y niveles de Comunicación.pptxFormas, tipos y niveles de Comunicación.pptx
Formas, tipos y niveles de Comunicación.pptxAluiDelCampo
 
Entrevista sitemica
Entrevista sitemicaEntrevista sitemica
Entrevista sitemicaIxa Cueto
 
Diccionario psicopedagógico interactivo
Diccionario psicopedagógico interactivoDiccionario psicopedagógico interactivo
Diccionario psicopedagógico interactivokpalumbo
 
Virginia Satir, valoracion familiar
Virginia Satir, valoracion familiarVirginia Satir, valoracion familiar
Virginia Satir, valoracion familiarSantiago Torres
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo InfantilCarlos Haros
 
Psicología de la familia 1 iliana obando
Psicología de la familia 1 iliana obandoPsicología de la familia 1 iliana obando
Psicología de la familia 1 iliana obandoIlianaobando
 
Psicología de la familia 1
Psicología de la familia 1Psicología de la familia 1
Psicología de la familia 1Ilianaobando
 
Psicología de la familia 1 iliana obando
Psicología de la familia 1 iliana obandoPsicología de la familia 1 iliana obando
Psicología de la familia 1 iliana obandoilikat
 
4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación
4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación
4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicaciónLaura O. Eguia Magaña
 
Exposicion unidad 5 juventud adultez. 2° SEMESTRE PSICOLOGIA GENERAL
Exposicion unidad 5 juventud adultez. 2° SEMESTRE PSICOLOGIA GENERAL Exposicion unidad 5 juventud adultez. 2° SEMESTRE PSICOLOGIA GENERAL
Exposicion unidad 5 juventud adultez. 2° SEMESTRE PSICOLOGIA GENERAL CECyTE CHIAPAS
 
Exposicion unidad 5 juventud adultez
Exposicion unidad 5 juventud adultezExposicion unidad 5 juventud adultez
Exposicion unidad 5 juventud adultezCECyTE CHIAPAS
 

Similar a 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx (20)

SUBTEMA 4.1. Escuela de Palo Alto CA
SUBTEMA 4.1. Escuela de Palo Alto CASUBTEMA 4.1. Escuela de Palo Alto CA
SUBTEMA 4.1. Escuela de Palo Alto CA
 
Exposicion del doctorado
Exposicion del doctoradoExposicion del doctorado
Exposicion del doctorado
 
Exposicion del doctorado
Exposicion del doctoradoExposicion del doctorado
Exposicion del doctorado
 
Exposicion del doctorado
Exposicion del doctoradoExposicion del doctorado
Exposicion del doctorado
 
Exposicion del doctorado
Exposicion del doctoradoExposicion del doctorado
Exposicion del doctorado
 
Andragogia.pptx
Andragogia.pptxAndragogia.pptx
Andragogia.pptx
 
Sociologia2
Sociologia2Sociologia2
Sociologia2
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Formas, tipos y niveles de Comunicación.pptx
Formas, tipos y niveles de Comunicación.pptxFormas, tipos y niveles de Comunicación.pptx
Formas, tipos y niveles de Comunicación.pptx
 
Entrevista sitemica
Entrevista sitemicaEntrevista sitemica
Entrevista sitemica
 
Diccionario psicopedagógico interactivo
Diccionario psicopedagógico interactivoDiccionario psicopedagógico interactivo
Diccionario psicopedagógico interactivo
 
Virginia Satir, valoracion familiar
Virginia Satir, valoracion familiarVirginia Satir, valoracion familiar
Virginia Satir, valoracion familiar
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantil
 
Psicología de la familia 1 iliana obando
Psicología de la familia 1 iliana obandoPsicología de la familia 1 iliana obando
Psicología de la familia 1 iliana obando
 
Psicología de la familia 1
Psicología de la familia 1Psicología de la familia 1
Psicología de la familia 1
 
Psicología de la familia 1 iliana obando
Psicología de la familia 1 iliana obandoPsicología de la familia 1 iliana obando
Psicología de la familia 1 iliana obando
 
4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación
4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación
4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación
 
Un lider
Un liderUn lider
Un lider
 
Exposicion unidad 5 juventud adultez. 2° SEMESTRE PSICOLOGIA GENERAL
Exposicion unidad 5 juventud adultez. 2° SEMESTRE PSICOLOGIA GENERAL Exposicion unidad 5 juventud adultez. 2° SEMESTRE PSICOLOGIA GENERAL
Exposicion unidad 5 juventud adultez. 2° SEMESTRE PSICOLOGIA GENERAL
 
Exposicion unidad 5 juventud adultez
Exposicion unidad 5 juventud adultezExposicion unidad 5 juventud adultez
Exposicion unidad 5 juventud adultez
 

Más de Laura O. Eguia Magaña

UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 5. Análisis de la clasificación Internacional de enfermedades.pptx
UNIDAD 5. Análisis  de la clasificación Internacional de enfermedades.pptxUNIDAD 5. Análisis  de la clasificación Internacional de enfermedades.pptx
UNIDAD 5. Análisis de la clasificación Internacional de enfermedades.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptx
UNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptxUNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptx
UNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 4.Teoria del Aprendizaje Social Bandura.pptx
UNIDAD 4.Teoria del Aprendizaje Social Bandura.pptxUNIDAD 4.Teoria del Aprendizaje Social Bandura.pptx
UNIDAD 4.Teoria del Aprendizaje Social Bandura.pptxLaura O. Eguia Magaña
 

Más de Laura O. Eguia Magaña (20)

UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
 
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
 
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 2.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 2.pptx4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 2.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 2.pptx
 
UNIDAD 5. Análisis de la clasificación Internacional de enfermedades.pptx
UNIDAD 5. Análisis  de la clasificación Internacional de enfermedades.pptxUNIDAD 5. Análisis  de la clasificación Internacional de enfermedades.pptx
UNIDAD 5. Análisis de la clasificación Internacional de enfermedades.pptx
 
UNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptx
UNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptxUNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptx
UNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptx
 
UNIDAD 4.Teoria del Aprendizaje Social Bandura.pptx
UNIDAD 4.Teoria del Aprendizaje Social Bandura.pptxUNIDAD 4.Teoria del Aprendizaje Social Bandura.pptx
UNIDAD 4.Teoria del Aprendizaje Social Bandura.pptx
 

Último

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

4.1. escuela-de-palo-alto.pptx

  • 1. Laura Eguia Magaña Marzo 2023 4.1. ESCUELA DE PALO ALTO
  • 2. ESCUELA DE PALO ALTO DIFERENTES INVESTIGADORES: PAUL WATZLAWICK: PSICOLOGÍA: “NO SE PUEDE NO COMUNICAR.”
  • 3. ESCUELA DE PALO ALTO DIFERENTES AUTORES: GREGORY BATESON: PSICOLOGÍA, ZOOLOGÍA. ESPÍRITU Y NATURALEZA, TEORÍA DE LA ECOLOGÍA HUMANA.
  • 4. ESCUELA DE PALO ALTO DIFERENTES AUTORES: ERWING GOFFMAN: TEORÍA DE LA INTERACCIÓN DE LOS INDIVIDUOS EN CONTEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA.
  • 5. LOS ESTUDIOSOS DE PALO ALTO DIRÁN QUE LA COMUNICACIÓN ES OBLIGATORIA Y NO PODEMOS HUIR DE ELLA.
  • 7. GREGORY BATESON Predicó una epistemología evolutiva y transdiciplinaria. Mente, espíritu, pensamiento y comunicación, constituyen la dimensión externa del cuerpo, que forma parte de la realidad de cada individuo.
  • 8. GREGORY BATESON El cuerpo traspasa el perímetro biológico a través de las extensiones de la mente Analizó las transformaciones sociales a partir del comportamiento
  • 9. GREGORY BATESON CONFRONTÓ LA BASE PASIONAL E INTUITIVA DEL SER HUMANO CON EL ORDEN Y EL CONFLICTO, LA ESTABILIDAD Y EL CAMBIO Y CON LA LÓGICA DE LAS CONSTRUCCIONES CULTURALES Y SOCIALES MUCHOS DE LOS PROCESOS Y LAS PATOLOGÍAS PUEDEN SER INTERPRETADAS A PARTIR DEL ESTADO DEL CUERPO
  • 10. GREGORY BATESON • BATESON Y RUESCH AFIRMAN QUE “LA COMUNICACIÓN ES LA MATRIZ EN LA QUE SE ENCAJAN TODAS LAS ACTIVIDADES HUMANAS”.
  • 11. PARTIENDO DEL INTERÉS POR ESTUDIAR LAS REGLAS QUE GUÍAN LAS DIFERENTES FORMAS DE INTERACCIÓN SOCIAL. SE HAN APLICADO DE FORMA PRÁCTICA AL DE LAS TERAPIAS SISTÉMICAS, DONDE CADA INTERACCIÓN DEBE SER TRATADA COMO UN SISTEMA ABIERTO EN INTERCAMBIO DE INFORMACIONES CON SU ENTORNO.
  • 12. APORTACIONES DE LA ESCUELA DE PALO ALTO • A ESTE GRUPO SE DEBE LA APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS SISTÉMICOS A LA COMPRENSIÓN DE LA FAMILIA Y, POR TANTO, LA ADOPCIÓN DEL MODELO SISTÉMICO PARA FUNDAMENTAR LA TERAPIA FAMILIAR.
  • 13. APORTACIONES DE LA ESCUELA DE PALO ALTO • DESDE ALLÍ CONSIGUIÓ FINANCIACIÓN DE LA FUNDACIÓN ROCKEFELLER PARA ESTUDIAR LA COMUNICACIÓN Y SUS NIVELES. • SE CENTRÓ EN LA ESQUIZOFRENIA EN VIRTUD DE SU ANTERIOR COLABORACIÓN CON RUESCH, Y POR TRATARSE DE UN PROBLEMA SOCIAL, PARA EL QUE SE DISPONÍA DE FONDOS PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN.
  • 14. APORTACIONES DE LA ESCUELA DE PALO ALTO • EN 1954 SE LES UNIÓ EL PRESTIGIOSO PSIQUIATRA DON JACKSON, Y SIGUIERON JUNTOS HASTA 1962, FINANCIADOS INTERMITENTEMENTE POR DIVERSAS FUNDACIONES. • PODEMOS DESTACAR LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS DE ESTE GRUPO:
  • 15. APORTACIONES DE LA ESCUELA DE PALO ALTO • INTERDISCIPLINAR: SU OBJETO DE ESTUDIO ES UN PROBLEMA CLÍNICO, LA ESQUIZOFRENIA; PERO SU METODOLOGÍA Y SU CONCEPCIÓN TEÓRICA ES MUCHO MÁS AMPLIA QUE LA DE LA PSIQUIATRÍA O LA PSICOLOGÍA.
  • 16. APORTACIONES DE LA ESCUELA DE PALO ALTO • INTERÉS TEÓRICO MÁS ALLÁ DE LA CLÍNICA O LA PSICOLOGÍA: LA COMUNICACIÓN COMO PATRÓN DE COMPORTAMIENTO DE LOS SERES VIVOS.
  • 17. FUNDAMENTACIONES: • EL RASGO FUNDAMENTAL DEL MODELO SISTÉMICO ES SU VISIÓN DE LOS PROBLEMAS Y LA ACTIVIDAD HUMANA COMO INTER-PERSONAL, DEJANDO DE LADO LA TRADICIÓN CLÍNICA, PSICOLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA, QUE SE CENTRA EN LA EXPLICACIÓN INTRA-PERSONAL
  • 18. FUNDAMENTACIONES: • LAS NUEVAS TEORÍAS SISTÉMICAS Y CIBERNÉTICAS APORTAN LOS ELEMENTOS PARA VER A LA FAMILIA COMO SISTEMA. • CONSIDERAR LA FAMILIA COMO UN SISTEMA SUPONE CENTRARSE EN LAS INTERACCIONES ACTUALES ENTRE SUS MIEMBROS, EN LUGAR DE ESTUDIAR A CADA UNO POR SEPARADO. LA MOTIVACIÓN NO SE SITÚA DENTRO DEL INDIVIDUO, NI PROVIENE DEL PASADO
  • 19. FUNDAMENTACIONES: • LAS ACCIONES DE UNA PERSONA SE EXPLICAN POR LO QUE ACABAN DE HACER OTRAS. • LO QUE HACE UN PADRE TIENE QUE VER CON LO QUE ACABA DE HACER SU HIJA. • SUS PENSAMIENTOS Y SUS EMOCIONES PARECEN ESTAR EN FUNCIÓN DE QUÉ HACEN LOS QUE LO RODEAN.
  • 20. FUNDAMENTACIONES: • EL PACIENTE ES IDENTIFICADO POR EL SISTEMA COMO TAL, PERO EL OBJETO DE ESTUDIO E INTERVENCIÓN ES UNA FAMILIA EN LA QUE SE DAN UNAS PAUTAS COMUNICACIONALES, EN ESAS “OCURRE” QUE UNO DE LOS MIEMBROS SE COMPORTA DE FORMA SINTOMÁTICA
  • 21. FUNDAMENTACIONES: • LA NOCIÓN DE PATRÓN INTERACCIONAL SUGIERE QUE LAS ACCIONES DE UN MIEMBRO INFLUYEN EN LA DE LOS DEMÁS, Y ÉSTAS A SU VEZ EN EL PRIMERO FORMANDO UNA PAUTA RECURRENTE. • ESTA IDEA PARTE DE LA CONCEPCIÓN DE LA FAMILIA COMO SISTEMA CIBERNÉTICO QUE SE RETROALIMENTA DE SUS PROPIAS ACCIONES.
  • 22. FUNDAMENTACIONES: • A SU VEZ, ESTA VISIÓN SISTÉMICA REQUIERE DE UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA CAUSALIDAD. LA CAUSALIDAD TRADICIONAL, AÚN IMPERANTE EN NUESTROS DÍAS, ES LINEAL. • YA QUE PARA EXPLICAR UN PROBLEMA, HAY QUE ENCONTRAR LA CAUSA QUE LO ANTECEDE Y LO GENERA.
  • 23. FUNDAMENTACIONES: • EL MODELO SISTÉMICO EMPLEA LA CAUSALIDAD CIRCULAR, EN LA QUE SE TIENE EN CUENTA COMO LAS CONSECUENCIAS INFLUYEN, A SU VEZ, EN LAS CAUSAS. • DE ESTA FORMA, LA CONSECUENCIA DEVIENE TAMBIÉN CAUSA, LO QUE PONE EN EVIDENCIA LA POCA UTILIDAD DE “CAUSAS” Y “CONSECUENCIAS”,
  • 24. FUNDAMENTACIONES: • “EN LA ENTREVISTA FAMILIAR CONJUNTA, SE OBSERVAN PRESIONES PARA MANTENER COMO INCUESTIONABLE LA DEFINICIÓN DE QUIÉN ES EL QUE TIENE UN PROBLEMA Y CUÁL ES EL SÍNTOMA A TRATAR. MUCHOS INTENTOS POR EXPLORAR OTRAS CUESTIONES O PROBLEMAS DESPIERTAN ESTAS PRESIONES O RECELOS.” (JACKSON, 1953)
  • 25. FUNDAMENTACIONES: • “CUANDO UN PACIENTE EMPIEZA A MEJORAR, A VECES SURGEN PROBLEMAS EN OTRO MIEMBRO DE LA FAMILIA. • POR EJEMPLO, DESPUÉS DE QUE UN SEÑOR CON PROBLEMAS DE ALCHOLEMIA, DEJE LA BEBIDA Y SE REHABILITE, LA ESPOSA SE DEPRIME”. • (JACKSON, 1953)
  • 26. FUNDAMENTACIONES: • JACKSON ENTIENDE QUE EL SÍNTOMA ESTABA CUMPLIENDO UNA FUNCIÓN EN LA DINÁMICA DEL SISTEMA, Y AHORA QUE NO EXISTE EL SISTEMA SE DESEQUILIBRA, Y SÓLO SE ESTABILIZA CON LA APARICIÓN DE UN NUEVO SÍNTOMA
  • 27. FUNDAMENTACIONES: • LA NOCIÓN DE DOBLE VÍNCULO, PARA DESCRIBIR UNA FORMA DISFUNCIONAL DE COMUNICACIÓN QUE SEGÚN LOS AUTORES ES CARACTERÍSTICA DE LAS FAMILIAS CON MIEMBROS ESQUIZOFRÉNICOS. EN ESENCIA, EL CONCEPTO SE REFIERE A LA EMISIÓN DE MENSAJES INCONGRUENTES A DISTINTOS NIVELES LÓGICOS, TAMBIÉN CONOCIDOS COMO MENSAJES PARADÓJICOS
  • 28. FUNDAMENTACIONES: • LA COMUNICACIÓN Y SUS NIVELES: CENTRARSE EN LA COMUNICACIÓN PERMITE ESTUDIAR LA INTERACCIÓN, LO QUE OCURRE ENTRE LAS PERSONAS. BATESON CONCIBIÓ LA COMUNICACIÓN EN DOS NIVELES LÓGICOS DISTINTOS, LA CLASE Y SUS MIEMBROS.
  • 29. FUNDAMENTACIONES: • TODO MENSAJE APORTA INFORMACIÓN ACERCA DE CADA UNO DE ESTOS NIVELES. • EN EL NIVEL DE LA CLASE, INDICA QUE TIPO DE MENSAJE SE TRATA. (COMUNICACIÓN NO VERBAL) • EL NIVEL DE LOS MIEMBROS, LÓGICAMENTE INFERIOR, LO CONSTITUYE EL CONTENIDO DEL PROPIO MENSAJE. (COMUNICACIÓN VERBAL).
  • 30. FUNDAMENTACIONES:. • BATENSON, ESTABLECE LA HIPÓTESIS DE QUE LA FAMILIA ES UN GRUPO PECULIAR, QUE SIEMPRE ESTÁ PERMANENTE CONTACTO CON OTROS GRUPOS SIMILARES, QUE AL MISMO TIEMPO ES UNA UNIDAD ESPECÍFICA DE CULTURA Y, MÁS EN CONCRETO, UNA ESTRUCTURA SOCIOCULTURAL QUE TIENE UNA MEMORIA COLECTIVA QUE SE REMITE A ASPECTOS GENEALÓGICOS, MITOS Y ACONTECIMIENTOS FAMILIARES.
  • 31. FUNDAMENTACIONES:. • BATENSON, ANALIZA A LAS TRIBUS DE NUEVA GUINEA EN SUS CEREMONIAS Y RITUALES Y OBSERVA EL EQUILIBRIO DINÁMICO ENTRE LA FAMILIA Y LA CULTURA MEDIANTE LA ESQUISMOGÉNESIS O CISMOGÉNESIS; HACIENDO REFERENCIA A DOS CLASES DE RELACIONES: UNAS SIMÉTRICAS O ENTRE IGUALES Y OTRAS COMPLEMENTARIAS ENTRE DIFERENTES LINAJES.
  • 32. FUNDAMENTACIONES:. • LA ESQUISMOGÉNESIS SIMÉTRICA: SE REFIERE A QUE EL COMPORTAMIENTO DE LOS MIEMBROS DE UNIDADES SOCIALES PUEDE SEGUIR EL MODELO DE COMPORTAMIENTOS ENTRE IGUALES, COMO CUANDO A ACCIONES VIOLENTAS SE OPONEN OTRAS ACCIONES VIOLENTAS.
  • 33. FUNDAMENTACIONES:. • LA ESQUISMOGÉNESIS COMPLEMENTARIA: SE REFIERE, A QUE OTROS COMPORTAMIENTOS SIGUEN PAUTAS OPUESTAS, AUNQUE COMPLEMENTARIAS, COMO CUANDO A UNA ACCIÓN DE IMPOSICIÓN SE REACCIONA CON OTRA ACCIÓN, PERO DEL TIPO DE SUMISIÓN.
  • 34. FUNDAMENTACIONES:. • ESTA FORMA COMUNICATIVA, LLEVA A PATOLOGÍAS MENTALES. WATZLAWICZ, INTENTA RESUMIR ESTAS FORMAS EN TIPOS:
  • 35. FUNDAMENTACIONES • 1. CUANDO UN INDIVIDUO ES CASTIGADO POR UNA PERCEPCIÓN CORRECTA DEL MUNDO EXTERIOR, POR PARTE DE ALGUIEN QUE CUENTA PARA ÉL (LOS PADRES), APRENDE A DESCONFIAR DE LOS DATOS PROPORCIONADOS POR SUS SENTIDOS. PRESENTANDO MÁS ADELANTE LA DIFICULTAD PARA COMPORTARSE ADECUADAMENTE EN TODO TIPO DE CONTEXTOS COMUNICATIVOS.
  • 36. FUNDAMENTACIONES • 2. CUANDO UN INDIVIDUO QUE EJERCE INFLUENCIA SOBRE OTRO OYE DECIR A ÉSTE QUE TIENE SENTIMIENTOS DIFERENTES DE LOS QUE TIENE REALMENTE, SE SENTIRÁ CULPABLE DE SER INCAPAZ DE EXPERIMENTAR LO QUE DEBERÍA EXPERIMENTAR
  • 37. FUNDAMENTACIONES • CUANDO UN INDIVIDUO ES EXPUESTO A ÓRDENES, POR PARTE DE UNA QUE CUENTA PARA ÉL, QUE EXIGEN Y PROHÍBEN CIERTAS ACCIONES A LA VEZ. SE ESTABLECE ENTONCES UNA SITUACIÓN PARADÓJICA EN LA QUE EL SUJETO NO PUEDE OBEDECER MÁS QUE DESOBEDECIENDO.
  • 38. FUNDAMENTACIONES: • EL DOBLE VÍNCULO: ES UN PATRÓN DE COMUNICACIÓN UNIVERSAL DEL QUE SÓLO SE PUEDE UNO ESCAPAR SOLUCIONANDO LA PARADOJA Y CONTRADICCIÓN PLANTEADA Y POR MEDIO DE ELEVARSE A UN NIVEL LÓGICO SUPERIOR ENTRE EL SIGNIFICADO DE RELACIÓN Y EL SIGNIFICADO DEL MENSAJE.
  • 39.
  • 40. LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN AL MODELO DE TERAPIA BREVE O INTERACCIONAL SON: • LA FAMILIA ES UN SISTEMA DE CREENCIAS, OPINIONES O MITOS Y SU IMPORTANCIA SE MIDE PRAGMÁTICAMENTE.
  • 41. LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN AL MODELO DE TERAPIA BREVE O INTERACCIONAL SON: • NO BUSCA CAUSAS HISTÓRICAS, YA QUE CONSIDERA QUE TODA CONDUCTA, SEA CUAL FUERE SU RELACIÓN CON EL PASADO O CON LOS FACTORES DE LA PERSONALIDAD INDIVIDUAL ESTÁ CONFIGURADA Y CONSERVADA POR LOS ESFUERZOS QUE TIENEN LUGAR EN EL SISTEMA DE INTERACCIÓN SOCIAL DEL INDIVIDUO QUE PRESENTA TAL CONDUCTA.
  • 42. LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN AL MODELO DE TERAPIA BREVE O INTERACCIONAL SON: • NO BUSCA PATOLOGÍA (NO SE ESTÁ ENFERMO, NI TODA LA FAMILIA LO ESTÁ, PUESTO QUE LAS COSAS QUE PASAN SON UN FENÓMENO SOCIAL, NO INDIVIDUAL).
  • 43. LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN AL MODELO DE TERAPIA BREVE O INTERACCIONAL SON: • NO ES NORMATIVA (NO SE PLANTEA UN DEBER SER). NO HAY ESTÁNDARES DE FUNCIONALIDAD O DISFUNCIONALIDAD, POR TANTO, LA META ES EL OBJETIVO DE LA FAMILIA.
  • 44. LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN AL MODELO DE TERAPIA BREVE O INTERACCIONAL SON: • NO ES UNA TERAPIA DE CRECIMIENTO (INTENTA REDEFINIR LA REALIDAD MOLESTA DE LA FAMILIA). • NO SE MANEJA QUE EXISTAN GANANCIAS SECUNDARIAS. • ACEPTA TODO LO QUE EL PACIENTE OFRECE.
  • 45. LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN AL MODELO DE TERAPIA BREVE O INTERACCIONAL SON: • TIENE LÍMITE DE TIEMPO. • SE LUCHA POR PEQUEÑOS CAMBIOS.
  • 46. LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN AL MODELO DE TERAPIA BREVE O INTERACCIONAL SON: • LOS PROBLEMAS APARECEN POR UN MAL MANEJO DE LAS DIFICULTADES DE LA VIDA DIARIA O POR UNA MALA ADAPTACIÓN A PROCESOS TRANSICIONALES.
  • 47. LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN AL MODELO DE TERAPIA BREVE O INTERACCIONAL SON: • UNA DIFICULTAD MAL MANEJADA ES UN INTENTO DE SOLUCIÓN. • EL MANTENIMIENTO DE UN PROBLEMA SE DEBE A CONDUCTAS ACTUALES.
  • 48. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO EN ESTE MODELO SE CONCIBE A LA FAMILIA DE LA SIGUIENTE MANERA: • SE PRESUPONE QUE PUEDE EXISTIR UN CLIENTE Y UN PACIENTE, EL CLIENTE ES NORMALMENTE QUIEN PIDE LA AYUDA Y EL PACIENTE ES PARA QUIÉN SE PIDE LA AYUDA, A VECES PUEDEN COINCIDIR PERO NO NECESARIAMENTE.
  • 49. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO • SE PUEDE VER A TODA LA FAMILIA PARA DETECTAR PATRONES INTERACCIONALES PERO NO SIEMPRE SE TRABAJA CON TODOS, YA QUE DE PREFERENCIA SE CITAN SÓLO A LOS MIEMBROS MÁS MOTIVADOS, PUESTO QUE, A MAYOR MOTIVACIÓN, MAYOR PROBABILIDAD DE ÉXITO.
  • 50. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO • LA MOTIVACIÓN SE PUEDE DETECTAR DEPENDIENDO DE QUIÉN SOLICITA LA CITA, PARA QUIÉN Y POR QUIÉN ES RECOMENDADO O ENVIADO.
  • 51. CONCEPCIÓN DEL PROBLEMA LA CONCEPCIÓN DEL PROBLEMA EN ESTA APROXIMACIÓN ES COMO SIGUE: • SE CONSIDERA QUE LA GENTE PASA POR DIFICULTADES O SITUACIONES INDESEABLES, LAS CUALES SON COMO CALLEJONES SIN SALIDA PRODUCTO DE UN MAL MANEJO DE ELLAS.
  • 52. CONCEPCIÓN DEL PROBLEMA INTENTAR UNA SOLUCIÓN NEGANDO QUE HAYA UN PROBLEMA EN DONDE ES NECESARIO HACER ALGO, PERO NO SE HACE.
  • 53. CONCEPCIÓN DEL PROBLEMA SE INTENTA UN CAMBIO PARA ELIMINAR UNA DIFICULTAD QUE DESDE EL PUNTO DE VISTA PRÁCTICO ES INMODIFICABLE O INEXISTENTE (SE EMPRENDE UNA ACCIÓN CUANDO NO SE DEBERÍA HACER ALGO).
  • 54. CONCEPCIÓN DEL PROBLEMA SE COMETE UN ERROR DE TIPIFICACIÓN LÓGICA, ES DECIR, SE INTENTA UN CAMBIO DE TIPO 1 CUANDO SE REQUIERE UN CAMBIO DE TIPO 2. (SE ENTIENDE POR CAMBIO 1 A AQUEL QUE NO ALTERA AL SISTEMA, Y POR CAMBIO 2 A AQUEL QUE TRANSFORMA AL SISTEMA).
  • 55. INTENTOS DE SOLUCIÓN EXISTEN CINCO INTENTOS BÁSICOS DE SOLUCIÓN QUE PUEDEN CREAR PROBLEMAS A LAS PERSONAS Y SON LOS SIGUIENTES: 1. INTENTO DE FORZAR ALGO QUE SÓLO PUEDE OCURRIR DE MODO ESPONTÁNEO.
  • 56. INTENTOS DE SOLUCIÓN 2. INTENTO DE DOMINAR UN ACONTECIMIENTO TEMIDO APLAZÁNDOLO. 3. INTENTO DE LLEGAR A UN ACUERDO MEDIANTE UNA OPOSICIÓN.
  • 57. INTENTOS DE SOLUCIÓN 4. INTENTO DE CONSEGUIR SUMISIÓN A TRAVÉS DE LA LIBRE ACEPTACIÓN. 5. CONFIRMACIÓN DE LA SOSPECHA DEL ACUSADOR MEDIANTE LA AUTODEFENSA.
  • 58. INTERVENCIÓN: EN ESTE MODELO LA INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA SE DIVIDE EN DOS GRANDES RUBROS: 1) INTERVENCIONES PRINCIPALES. 2) INTERVENCIONES GENERALES.
  • 59. 1) INTERVENCIONES PRINCIPALES. LAS INTERVENCIONES PRINCIPALES SURGEN COMO CONSECUENCIA DE LOS CINCO INTENTOS BÁSICOS DE SOLUCIÓN ANTES MENCIONADOS
  • 60. 2) INTERVENCIONES GENERALES. LAS INTERVENCIONES GENERALES SIRVEN PARA COMUNICARLE AL CLIENTE ALGUNA POSTURA DE TIPO GENERAL, CON OBJETO DE PREPARAR EL TERRENO PARA UNA POSTERIOR INTERVENCIÓN MÁS ESPECÍFICA
  • 61. POR ÚLTIMO, SE ENUNCIAN ALGUNAS REGLAS BÁSICAS PARA TODAS LAS INTERVENCIONES: 1.- CUANDO SE QUIERA CONVENCER A ALGUIEN HAY QUE USAR SUS PROPIOS ARGUMENTOS. 2.- LO ANTERIOR DEBE HACERSE GRADUALMENTE CREANDO UN ESTADO DE EXPECTACIÓN.
  • 62. POR ÚLTIMO, SE ENUNCIAN ALGUNAS REGLAS BÁSICAS PARA TODAS LAS INTERVENCIONES: 3.- HAY QUE EVITAR LAS NEGACIONES. 4.- SE DEBEN ANTICIPAR LAS REACCIONES DE LOS USUARIOS PARA NEUTRALIZARLAS. 5.- HAY QUE PROCURAR DECIR LAS COSAS SIN DECIRLAS.
  • 63. POR ÚLTIMO, SE ENUNCIAN ALGUNAS REGLAS BÁSICAS PARA TODAS LAS INTERVENCIONES: 6.- NO SE DEBE HABLAR DE UN CAMBIO TOTAL Y DEFINITIVO. 7.- HAY QUE UTILIZAR LA RESISTENCIA. 8.- SE DEBE HACER USO DE HISTORIAS EN VEZ DE EXPLICACIONES "CIENTÍFICAS".
  • 64. POR ÚLTIMO, SE ENUNCIAN ALGUNAS REGLAS BÁSICAS PARA TODAS LAS INTERVENCIONES: 9.- HAY QUE UTILIZAR LA CONFUSIÓN. 10.- HAY QUE RECORDAR LOS EFECTOS DE LAS PALABRAS. 11.- HAY QUE RECORDAR QUE AÚN FRENTE AL ÉXITO ALGUNAS PERSONAS TIENEN MIEDO. 12.- SI ALGO DA RESULTADO HAY QUE SEGUIRLO USANDO.
  • 65. POR ÚLTIMO, SE ENUNCIAN ALGUNAS REGLAS BÁSICAS PARA TODAS LAS INTERVENCIONES: 13.- CUANDO HAY POCA RESISTENCIA, HAY QUE PROBAR INSTRUCCIONES DIRECTAS. 14.- CUANDO HAY MÁS RESISTENCIA, USAR INTERVENCIONES PARADÓJICAS. 15.- CUANDO HAY MUCHA RESISTENCIA, USAR LA CONNOTACIÓN POSITIVA DE LO QUE ESTÁ PASANDO, ALIARSE CON EL NO CAMBIO Y SEÑALAR LAS DESVENTAJAS DE ÉSTE.
  • 66. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: • W. BUCKLEY. 1966. LA SOCIOLOGÍA Y LA TEORÍA MODERNA DE LOS SISTEMAS. EDITORIAL AMORROTU. BUENOS AIRES • P. WATZLAWICZ, J. WEACKLAND. 1982 CAMBIO, PARADOJA Y PSICOTERAPIA. EDITORIAL HEDER. BARCELONA. • P.WATSLAWICZ, D. JACKSON. 1986. TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. EDITORIAL HERDER. BARCELONA.