SlideShare una empresa de Scribd logo
A MODO DE PRÓLOGO
RECUERDOS DE JOAQUÍN ROMERO
Escribo estas líneas delante del cuadro de un joven borrico,
trotando con paso alegre, que tenía Joaquín en su casa. De-
bajo tiene la inscripción “Salta, corre y vuela”. Joaquín Ro-
mero, como san Josemaría, tenía especial simpatía por este
animal, que tantas lecciones sugiere de trato con el Señor y
de santificación de la vida ordinaria. Pienso que Joaquín, al
mirar esta imagen, se identificaba con el borrico, y le recorda-
ba que debía llevar alegremente la “carga” de su enfermedad,
y así identificarse con Jesús, que también montó sobre un
borrico. Es un buen resumen de la vida de Joaquín.
Conocí a Joaquín en 1985, cuando me incorporé al consejo
del Vicario del Opus Dei en Catalunya para colaborar en la
atención y formación de los miembros de la prelatura; en
particular de los Agregados. Joaquín estudiaba Formación
Profesional, especialidad de Carpintería. Era un joven lleno
de vitalidad, abierto, alegre, deportista, trabajador, tenaz,
con fuerza de voluntad. Ordenado, pulcro, con buen gusto.
Una persona de carácter, un tanto independiente y con ideas
propias. Rápido de cabeza, intuitivo, pillo. Tenía amigos; los
quería, se preocupaba de ellos y les ayudaba. En su interior
bullía la ilusión por la llamada de Dios, que había intuido
dos años atrás, y a la que había correspondido con su entrega
10
como Agregado1
en el Opus Dei. Esta es la imagen que tengo
del Joaquín de 17 años.
Mi dedicación ininterrumpida a la Delegación del Opus Dei
en Catalunya me permitió tener desde entonces un trato par-
ticularmente confiado y profundo con Joaquín, y vivir de
cerca todos los avatares de su esclerosis, hasta que la venció
definitivamente a los 50 años, el 6 de julio del 2018, con el
cuerpo totalmente consumido, pero sin perder una sonrisa
que la enfermedad nunca le logró arrebatar. Así triunfó, y se
fue al Cielo.
Al poner por escrito estos recuerdos, quiero hacer énfasis
en el Joaquín de antes de que llegara el “invitado imprevis-
to”, como llamaba a la enfermedad que le acompañaría casi
30 años. Porque me parece que solo partiendo de allí, de ese
Joaquín joven, se llega a dar todo el valor a la maduración in-
terior que va teniendo a lo largo de su vida; una larga carrera
de obstáculos..
El secreto de Joaquín
¿Cómo una persona con el carácter y temperamento de Joa-
quín puede hacerse a una vida de dependencia, sin autonomía
ni intimidad personales, limitado en su movilidad,...? Para mí
solo hay una respuesta: era una persona que rezaba, y porque
trataba a Dios, entendía sus planes y se dejaba llevar por la
1	 Los Agregados son aquellos fieles de la prelatura que, en celibato apostólico, se
dedican a las tareas apostólicas o de formación en el Opus Dei, con la disponibi-
lidad que permitan sus circunstancias.
A MODO DE PRÓLOGO
JOAQUÍN ROMERO 11
Gracia. Desde el principio comprendió que, precisamente la
enfermedad, era el cincel que Dios iba a utilizar para esculpir
en él su imagen -como Miguel Ángel con sus esculturas-, que
estaba allí escondida.
A los 22 años se le presentaron los primeros síntomas. Se
tardó un poco en llegar al diagnóstico definitivo: esclerosis
múltiple. Era un golpe muy duro, pues esa enfermedad tan
limitante y progresiva cambiaba completamente su vida. Y al
cabo de unos meses le correspondía incorporarse definitiva-
mente al Opus Dei.
¿Cómo afectaría esta enfermedad a su entrega como Agrega-
do? Ante una situación tan excepcional hubiese parecido ra-
zonable plantear un retraso antes de asumir ese compromiso
de por vida. Preguntó, pidió consejo. Pero no hubo por su
parte la menor duda. Dios le había llamado y él había firma-
do un cheque en blanco, viniera lo que viniera. Para mí fue
un ejemplo de la generosidad que tenía Joaquín: se daba por
completo y sin pensarlo dos veces. Ya se ve que fue una de-
cisión acertada.
La esclerosis, una oportunidad apostólica
Muchas personas ven una enfermedad degenerativa como
una pesada losa que acaba por sumir al enfermo en un pozo
oscuro de soledad y sufrimiento. Joaquín, por el contrario,
supo convertirla en una oportunidad de llegar a mucha gen-
te y hacer el bien. No evadiéndose a un mundo de fantasía
o ignorándola, sino asumiéndola con toda su crudeza, pero
12
viendo también en ella los planes de Dios para hacer cosas
grandes con su colaboración.
Como tenía un gran sentido práctico, enseguida intuyó las
limitaciones físicas que le sobrevendrían y no quería perder
su autonomía; era aparejador y su hermano Borja ingeniero
técnico de telecomunicaciones; y así fundaron BJ Adaptacio-
nes para superar ese tipo de dependencias.
Después, al tratar a muchas personas discapacitadas y a sus
familiares, palpó cuanto heroísmo hay escondido en esas his-
torias de superación y quiso ser su altavoz en la sociedad,
para conseguir apoyo y reconocimiento; así nacen los Premios
Romper Barreras.
Al final, cuando ya ve cercana la muerte, quiere asegurar
la continuidad de toda esta labor, y promueve la Fundación
Romper Barreras, que asegure la viabilidad económica de los
premios y dé soporte a los familiares y cuidadores de perso-
nas discapacitadas. Sabe exprimir su enfermedad para poner-
la al servicio de los demás.
Profesionalidad
Joaquín buscaba hacer bien su trabajo; santificarse. Se esfor-
zaba por hacerlo lo mejor posible, cara a Dios y a los demás.
Primero en los años de estudio, durante un corto período de
tiempo colaborando como aparejador con un arquitecto, más
adelante en BJ Adaptaciones y en los últimos años “dedicado
full time” a su enfermedad.
A MODO DE PRÓLOGO
JOAQUÍN ROMERO 13
BJ Adaptaciones es un ejemplo de esta profesionalidad. Es
verdad que Joaquín daba a la empresa ese toque tan carac-
terístico de humanidad y cercanía, que era como la “marca”
de la casa. Pero el “éxito” se sustentaba en una gran pro-
fesionalidad que aportaban él y su hermano Borja; y con la
incorporación de Carlos, su otro hermano. Si el producto no
hubiese sido de calidad, BJ Adaptaciones no existiría ni hu-
biese tenido el apoyo de empresas como Toshiba o Microsoft,
ni el reconocimiento de instituciones públicas.
Joaquín llevaba más la parte comercial, de imagen y de rela-
ción con los clientes. Recuerdo el empeño que ponía en llevar
sus asuntos al día, cómo seguía las gestiones, sin perdonarse
ningún esfuerzo ni olvido. Era tenaz en los objetivos que se
proponía, y “perseguía” a los demás para que cumpliesen con
lo que se había acordado. Realmente era el alma y el motor de
la empresa, cosa que tiene especial mérito tratándose de una
persona con discapacidad.
Como les sucede a muchos, tengo la experiencia de haberme
pasado largos ratos con Joaquín repasando y corrigiendo las
cartas que escribía, o artículos para su blog, o las bases de los
Premios Romper Barreras o lo que serían los estatutos de la
Fundación. Era un trabajo laborioso, porque Joaquín ya no se
valía por sí mismo, no se le entendía y tampoco veía bien, por
lo que no podía leer. Comenzabas a leer un párrafo, te hacía
poner una coma, cambiar una palabra, volverlo a leer, y vuel-
ta a empezar. No cejaba, a pesar del esfuerzo que le suponía,
hasta que quedaba bien clara la idea que quería transmitir,
sin importarle repasar un montón de veces un mismo texto;
14
eso sí, sin perder la serenidad, con paz y su característico
toque de humor. A la vez acogía rápidamente cualquier su-
gerencia que le hacías. Cada una de estas sesiones era para
mí una escuela de amor de Dios y de virtudes: de tenacidad,
paciencia, cuidado de las cosas pequeñas, de acabar las cosas,
de humildad, docilidad...
Una idea que repetía con frecuencia era que no bastaba el cari-
ño para atender a un enfermo, sino que había que saber hacer-
lo. Profesionalidad. A lo largo de tantos años lo había sufrido
en su propia carne: personas llenas de buena voluntad pero sin
la pericia para cambiarle de postura, ponerle bien un jersey,
darle de comer sin mancharle, ajustarle bien la máscara de oxí-
geno, etc. Llamaba la atención que nunca se quejaba de nada,
dejaba hacer con toda paz, pues veía el cariño que ponían.
Por contraste, tenía a dos espléndidos cuidadores, Lucas y
Martín, que con tanta profesionalidad le hicieron más llevade-
ra su enfermedad. Por eso, cuando se propuso lanzar la Funda-
ción Romper Barreras, una de sus ideas “machaconas” era esta:
hay que formar a los cuidadores, que sepan cuidar al enfermo.
El invitado imprevisto
Joaquín no era una persona a la que le gustase lucir, ser el
centro de las atenciones, hacerse notar. Más bien todo lo con-
trario. Por eso me resultó muy edificante que se dejara “en-
gañar” para publicar “El invitado imprevisto”, contando con
todo lujo de detalles su vida. Lo hizo porque entendió que
iba en el mismo paquete de los planes de Dios para él: le pedía
A MODO DE PRÓLOGO
JOAQUÍN ROMERO 15
que santificara su enfermedad, santificándose en ella y ayu-
dando a los demás también a través de su esclerosis. Ese era
el gran medio apostólico que tenía. Y se “transformó” en una
persona “mediática”. Para mí, eso es santidad.
El éxito de “El invitado imprevisto” fue notable. Me llamó la
atención con qué facilidad se ilusionó ante la idea de editarlo
en inglés y, al igual que pasó con la edición castellana -muy
propio de su sentido práctico-, personalmente hizo las gestio-
nes para conseguir la financiación, siguió paso a paso la edi-
ción, que salió en el 2011, e impulsó la distribución hasta el
último ejemplar. Pero más elocuente aún para mí fue la edición
en chino en 2016. Soñaba que, con su libro, mucha gente pu-
diera encontrase con el Señor. Fue una carrera de obstáculos:
dar con una traductora cualificada, contrastar con algunos chi-
nos católicos que el texto transmitía adecuadamente el mensa-
je, la financiación, la edición aquí y en China,... Por entonces
ya tenía algunos “lapsus” de memoria, pero en todo lo que se
refería a este objetivo su lucidez y memoria eran proverbiales.
De hecho, fui “víctima” de su seguimiento implacable en va-
rias gestiones que me comprometí a hacer. Se veía que era algo
por lo que rezaba mucho y ofrecía tantas molestias.
Se metía la gente en el bolsillo
Joaquín tenía un don especial para ganarse el cariño y la
confianza de las personas. Lo pude comprobar, entre otras
ocasiones, cuando se encargó de dirigir, hacia el año 2000,
las obras de adaptación de la vivienda de mis padres, que
eran totalmente dependientes. Fueron dos o tres visitas “in
16
situ” con su silla eléctrica, moviéndose por la casa con to-
tal soltura, dando indicaciones sobre las paredes que había
que cambiar, lavabos que se debían reformar, etc. Se ganó por
completo a mis padres y hermanos con su trato espontáneo y
afectuoso, lleno de paz y alegría, a la vez que daba las indica-
ciones oportunas de tipo profesional.
Durante unos años utilizaba los servicios de taxis adaptados
para sillas de ruedas en sus desplazamientos habituales. La
empresa se llama Taxi amic, tiene una flota de vehículos no
muy amplia y presta sus servicios en el área metropolitana de
Barcelona. También mi madre necesitaba de estos servicios y
yo la acompañaba con cierta frecuencia. Siempre preguntaba
al taxista si conocía a Joaquín y casi siempre acertaba. Se po-
nía de manifiesto el bien que les hacía Joaquín en esas breves
conversaciones, con la viveza que le caracterizaba, para me-
terse en sus vidas y acercarlos a Dios.
Siempre los demás
Cuando estabas con Joaquín siempre procuraba desviar la
atención y centrar la conversación en los demás. Sabía ha-
cer una broma, poner un toque de humor, preguntar. No era
táctica o pudor; era sencillamente afán de darse. Y cuando le
preguntabas a bocajarro “Pero, ¿cómo estás, Joaquín?”, res-
pondía: “Yo bien, gracias, ¿y tú?”.
Un detalle de cómo pensaba siempre en los demás, fue la ce-
lebración de su 40 aniversario. A Joaquín le gustaba el mar;
disfrutaba yendo a tomar algo con amigos a algún chiringuito
A MODO DE PRÓLOGO
JOAQUÍN ROMERO 17
de pueblo costero; el ambiente marinero. Pero para esta oca-
sión lo que le hizo ilusión es que todos los del Centro de la
Obra2
que frecuentaba pudieran disfrutar de algo que estu-
viese fuera de sus posibilidades habituales. Y a través de un
conocido se organizó una comida sencilla a un precio especial
en el restaurante del hotel La Florida, en la falda del Tibidabo,
que se había reformado recientemente y se había convertido
en una oferta de lujo. A Joaquín le supuso un esfuerzo enor-
me esa comida, pues por entonces ya apenas salía de casa; de
hecho, a primera hora de la tarde estaba agotado y tuvo que
regresar a su casa a descansar. Pero disfrutó viendo la alegría
de todos. Joaquín tenía estos detalles de magnanimidad.
Otra muestra de cómo se volcaba en los demás la tuve dos
días antes de su fallecimiento. Estaba ya muy agotado, con la
mascarilla de oxígeno permanentemente; no hablaba y apenas
era capaz de mover los ojos. Las visitas tenían que ser cortas
y evitar cansarle, pues él siempre procuraba sobreponerse.
Llegó entonces la visita de un amigo que empezó a contarle
mil historias. Me puse un poco tenso por dentro, porque me
parecía poco oportuno y un poco pesado. Por contraste, me
llamó la atención la mirada atenta de Joaquín, fija en su ami-
go, absorto en lo que le estaba contando, cuando él ya estaba
más en el Cielo que en la tierra.
La devoción a san Josemaría. La canonización
El 6 de octubre de 2002 no quiso perderse la canonización de
2	 Modo coloquial de referirse al Opus Dei, que traducido del latín significa: Obra
de Dios. Se utiliza con frecuencia a lo largo del libro.
18
san Josemaría en Roma, a pesar de tener serias limitaciones:
se movía en silla de ruedas; necesitaba descansar unas horas
al mediodía para recuperar fuerzas; eran frecuentes las fiebres
y complicaciones digestivas... Tenía una gran devoción a san
Josemaría y no quería perderse el evento. Se empeñó e hizo el
viaje de ida y vuelta en el día, con un vuelo charter que salía
muy de madrugada y regresaba ese mismo día bastante en-
trada la noche. Aunque era una locura, pudo más su ilusión
y aguantó toda la ceremonia de canonización en la Plaza de
san Pedro. Pero quedaba aún toda la tarde y las fuerzas ya le
fallaban. Me lo encontré camino de la Basílica de san Eugenio,
para venerar los restos de san Josemaría, en su silla de ruedas,
que empujaba Paco Soto. Aunque no hizo ningún comentario
y su apariencia no lo delataba -porque sabía sobreponerse-,
era evidente que estaba destrozado. Por eso, cuando llegamos
a san Eugenio me ofrecí a buscarle un lugar donde descansar.
Finalmente, bajamos a las dependencias de la iglesia, en la
planta inferior, y allí, en un sofá grande, tumbamos a Joaquín
entre los dos para que pudiera recuperarse.
Un fino sentido del humor
Con el avance de la enfermedad se fue haciendo más difícil
entenderle cuando hablaba. Mejoró un poco con la ayuda de
un micrófono conectado a un amplificador. Pero en mi caso,
algunas veces, la dificultad provenía de mi falta de cintura
en seguir sus bromas. La verdad es que Joaquín tenía mucho
sentido del humor; le gustaba “provocar” cariñosamente, to-
mar el pelo de manera simpática. Y esto cuando estaba deshe-
cho y con fuertes dolores.
A MODO DE PRÓLOGO
JOAQUÍN ROMERO 19
Recuerdo muchas ocasiones en las que, mientras le abría algún
archivo del ordenador para repasar una carta a un periódico, o
un post para su blog, de pronto susurraba unas palabras -no te-
nía aliento para más- que me resultaban indescifrables. Al final,
a base de repetírmelas, entendía que estaba “maquinando” una
estratagema para sorprender a la próxima visita que tendría, o
para “desconcertar”a José Luis porque era demasiado “ingenie-
ro”, o meterse con Jordi que “siempre tenía razón”, o con los
dulces que Pep le traía,... A su lado siempre te lo pasabas bien,
porque se esforzaba en crear un clima de simpatía y alegría.
Por la enfermedad de mi madre tenía experiencia en gestionar
unas ayudas económicas que la Generalitat concedía a perso-
nas con discapacidad. Había que presentar una documentación
en el organismo competente y pasar un proceso de evaluación.
Se lo comenté a Joaquín para que también hiciera los trámites;
él era un poco escéptico ante esta posibilidad y, de hecho, no
me hizo caso. Pero como le insistí, acabó presentando la so-
licitud. El caso es que, cuando la inspectora correspondiente
estuvo viéndole en su apartamento, evaluó que su nivel econó-
mico superaba sobradamente el máximo requerido. Y no se lo
concedieron; incluso perdió una pequeña ayuda de la que se
estaba beneficiando. Me enteré un tiempo después, porque le
pregunté expresamente. No me lo había querido decir, supon-
go, para que no me lo tomase como un reproche.
Un gran corazón
De joven, era una persona muy exigente consigo mismo, que
proyectaba esa exigencia en los demás; en ocasiones podía
20
llegar a juzgar con excesiva dureza y falta de caridad. Con el
paso de los años y el avance de la esclerosis, mantuvo ese tono
de exigencia personal, pero sobre todo creció en confianza en
Dios y en su Misericordia. Recuerdo que un día, ya con la es-
clerosis muy avanzada, me comentó que al principio, cuando
alguien no era fiel a los planes que Dios tenía para él, le pro-
vocaba indignación y rechazo; hasta el punto de tachar a esa
persona de su vida. Pero que la cercanía con el Señor en sus
años de enfermedad le había llevado a ganar en comprensión
y cariño precisamente hacia esas personas. Pude comprobarlo
expresamente con algunos de ellos con los que volvió a co-
nectar después de años y les ayudó a reorientar su vida.
Lo primero, Dios
Siempre me edificó el interés que ponía en aprovechar cada
uno de los medios de formación habituales en una persona
del Opus Dei. Por su estado de salud muchas veces hubiese
estado justificado dejar de asistir a una charla de formación,
o a un curso de retiro3
o convivencia. Además, en los últimos
años, su memoria le traicionaba y se olvidaba de las cosas rá-
pidamente. Por eso pedía que le apuntaran las ideas en unos
“excels” que repasaba todas las noches, en su examen de con-
ciencia.
Lo mismo puedo decir de cómo se esmeraba en cada una de las
normas de piedad que vivía a diario para alimentar su intimi-
3	 El curso de retiro es una práctica religiosa que lleva a apartarse temporalmente
de la actividad ordinaria, para tratar con Dios de realidades espirituales y pro-
gresar en la santidad.
A MODO DE PRÓLOGO
JOAQUÍN ROMERO 21
dad con el Señor. Las misas en su apartamento, las oraciones
en la cama viendo vídeos de tertulias con san Josemaría o del
Papa, el rosario rezado ante imágenes de la Virgen, etc. Yo, en
vez de mirar la pantalla donde se proyectaban las imágenes,
le miraba a él. Era muy aleccionador ver sus ojos fijos en la
pantalla, con un semblante sereno, metido del todo en Dios.
El último recuerdo que tengo de Joaquín en vida tiene que
ver con su empeño por cuidar las prácticas de piedad; su tra-
to con Dios. Estaba tan agotado que pasaba ratos largos en
somnolencia, con serias dificultades de respiración. La me-
moria le fallaba. No era capaz de expresarse. El recurso de los
últimos días estaban siendo unas tablas para, por descarte y
acotando, adivinar lo que quería: ¿tiene que ver con la co-
mida?, ¿con la higiene?, ¿con un familiar?, ¿un amigo?, y así
hasta dar con ello... En ese momento, por la tarde, Joaquín
quería algo, pero no dábamos con lo que quería decir. Como
último recurso empezamos con las letras del abecedario, para
que asintiera con las cejas: ¿empieza por consonante? ¡por
vocal!... ¿a, e, i?, ¡o!... ; y otra vez: ¿vocal? ¡consonante!: ¿b,
c, d,...? ¡r!... OR... No hizo falta seguir acertando más letras:
¡ORACIÓN! Tenía la preocupación de hacer la media hora de
oración mental que hacía todas las tardes. Quería adelantarla
porque después tendría la visita de un amigo, y quería preser-
var ese tiempo para Dios. Un día después se marchó al Cielo.
Con El invitado imprevisto difundiéndose si fuera posible en-
tre millones de chinos, la Fundación Romper Barreras encarri-
lada y su cuerpo totalmente consumido por la enfermedad,
entendía que ya había cumplido su misión en la tierra. Por
22
eso, el último año, en confianza, me decía “no entiendo por
qué Dios no me lleva con Él”. No era una queja o un deseo
de no querer sufrir más; solo muestra de total abandono y
confianza en Dios, de quien quiere hacer Su Voluntad y ya no
sabe qué más puede hacer. También esto es santidad.
La secretaria de dirección
Parte de mis recuerdos de Joaquín van unidos a su “secretaria
de dirección” -a veces ascendida a “secretaria de dirección ge-
neral”-, que le dio un soporte diario muy especial durante los
diez últimos años de enfermedad. Hizo de madre, secretaria,
mecanógrafa, correctora, enfermera,... Porque Joaquín y María
Rosa, su madre, eran como uña y carne. Tenían una gran sinto-
nía. Los dos con su carácter, su punto de ironía y, por supues-
to, su gran corazón. Se daban sus contrastes y divergencias; se
metían el uno con el otro en un clima de broma y alegría, que
hacía más llevadero a Joaquín la enfermedad y a María Rosa el
lógico desgaste de ver consumirse a su hijo.
Lo veo como un consuelo que Dios quiso dar a Joaquín antes
de llevárselo con Él: poder tener tan cerca a su madre, física-
mente, pero, especialmente, con un completo feeling espiri-
tual. Más bien parecía que era ella quien tomaba la iniciativa
de una práctica de piedad, o de concretar un medio de for-
mación que le correspondía a Joaquín por ser miembro de la
Obra. Y Joaquín hablaba a su madre de las cosas de la Obra
con total transparencia y naturalidad, como una persona más
de esta familia sobrenatural, pues de algún modo lo era.
A MODO DE PRÓLOGO
JOAQUÍN ROMERO 23
Si san Josemaría decía que el 99% de la vocación la debíamos
a nuestros padres, pienso que también hay una importante
contribución de una madre en la perseverancia alegre en la
vocación de un hijo enfermo.
El recordatorio
El recordatorio del fallecimiento de Joaquín fue muy fácil de
preparar. La imagen de la Virgen debía ser la Emperatriz de
China, a la que había encomendado tantos millones de chi-
nos, sus “pactos chinos” con chicos jóvenes que iban a vi-
sitarle, la edición en chino de “El invitado imprevisto”, etc.
En el texto del reverso era lógica una referencia al dolor, pero
sobre todo al Amor y la alegría. Joaquín quería un funeral
“alegre”, con “Gloria”, decía él, si podía ser. Fue rápido dar
con él: “El amor es sacrificio; y el sacrificio, por Amor, goce”
(san Josemaría, Forja, n. 504).
La victoria de la alegría
Como explica el propio Antoni Coll en el primer capítulo, esta
semblanza está escrita a partir de recuerdos de familiares y
amigos de Joaquín, redactados tras su fallecimiento, junto
con textos del propio Joaquín en su blog o de otras anota-
ciones personales. Son vivencias maduradas en el corazón, y
plasmadas en papel de manera espontánea como muestra de
gratitud y por la necesidad de compartir la huella que Joa-
quín ha dejado en la propia vida.
A partir de estos textos, de origen y estilos muy variados,
24
Antoni Coll, con la sencillez que caracteriza su pluma, sin fal-
tar su fino sentido del humor, va dando pinceladas de la vida
de Joaquín, en cada capítulo desde ópticas distintas, hasta
pintar un cuadro armónico, lleno de colorido, que transmite
con fuerza ese aire tan especial de Joaquín, que da título al
libro: la alegría.
El autor ha escrito esta semblanza pensando en todo tipo de
personas -sanas o enfermas, creyentes o alejadas de la práctica
religiosa-, para que muchos puedan enriquecerse de la lucha
apasionada de Joaquín por vivir, transformando las dificul-
tades (el dolor, la enfermedad,...) en oportunidades de amar
y de servir. Por eso, al final del libro se recogen unas pocas
notas que explican palabras o expresiones que pueden ser
menos conocidas por algunos.
Doy gracias a Dios por haber podido gozar con Joaquín du-
rante estos años, por el privilegio de haber tenido un trato
de especial confianza, que me ha permitido ser testigo de su
lucha heroica por santificarse en la enfermedad, y de tantos
milagros como la gracia de Dios ha hecho a través de este
buen instrumento. De todo esto trata este libro.
Jordi Pérez Molina
A MODO DE PRÓLOGO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Una revaloración íntima del ocio en la juventud posmoderna
Una revaloración íntima del ocio en la juventud posmodernaUna revaloración íntima del ocio en la juventud posmoderna
Una revaloración íntima del ocio en la juventud posmoderna
jeff4321
 
La ira y el yo
La ira y el yoLa ira y el yo
José Luis Caravias, sj. Ejercicios espirituales en la vida corriente para lai...
José Luis Caravias, sj. Ejercicios espirituales en la vida corriente para lai...José Luis Caravias, sj. Ejercicios espirituales en la vida corriente para lai...
José Luis Caravias, sj. Ejercicios espirituales en la vida corriente para lai...
infocatolicos
 
Restaurador 19
Restaurador 19Restaurador 19
Restaurador 19
Leogomez (Yajdiel)
 
El Método Silva de Control Mental
El Método Silva de Control  MentalEl Método Silva de Control  Mental
El Método Silva de Control Mental
Jose Maria Armesto Caldeiro
 
Las 3 reacciones después del pecado
Las 3 reacciones después del pecadoLas 3 reacciones después del pecado
Las 3 reacciones después del pecado
Helio Colombe
 
Análisis critico de la obra - "DIOS ESA LÁPIZ LABIAL"
Análisis critico de la obra - "DIOS ESA LÁPIZ LABIAL"Análisis critico de la obra - "DIOS ESA LÁPIZ LABIAL"
Análisis critico de la obra - "DIOS ESA LÁPIZ LABIAL"
JIMENAMARGARITAHERNANDEZ
 
Referencia rapida anorexia y bulimia
Referencia rapida   anorexia y bulimiaReferencia rapida   anorexia y bulimia
Referencia rapida anorexia y bulimia
Ministerio Infantil Arcoiris
 
Frank & ida mae hammond cerdos en la sala
Frank & ida mae hammond   cerdos en la salaFrank & ida mae hammond   cerdos en la sala
Frank & ida mae hammond cerdos en la sala
Gra-nde Gramajo
 
En silencio ante dios., examen de conciencia fray m. m. philipon
En silencio ante dios., examen de conciencia   fray m. m. philiponEn silencio ante dios., examen de conciencia   fray m. m. philipon
En silencio ante dios., examen de conciencia fray m. m. philipon
EduardoSebGut
 
CONF. EL CRISTIANISMO Y LA TOLERANCIA
CONF. EL CRISTIANISMO Y LA TOLERANCIACONF. EL CRISTIANISMO Y LA TOLERANCIA
CONF. EL CRISTIANISMO Y LA TOLERANCIA
CPV
 
Edgar r lee ed. El nos dió apóstoles
Edgar r lee ed. El nos dió apóstolesEdgar r lee ed. El nos dió apóstoles
Edgar r lee ed. El nos dió apóstoles
Congregacion Cristiana Chile
 
Conversión sanbernardo
Conversión sanbernardoConversión sanbernardo
Conversión sanbernardo
OSM- PCC
 
Subjetividad
Subjetividad Subjetividad
Subjetividad
ortizyan
 
63268593 soldado-en-cristo-el-arte-del-combate-espiritual
63268593 soldado-en-cristo-el-arte-del-combate-espiritual63268593 soldado-en-cristo-el-arte-del-combate-espiritual
63268593 soldado-en-cristo-el-arte-del-combate-espiritual
PEDRO LEOS
 

La actualidad más candente (15)

Una revaloración íntima del ocio en la juventud posmoderna
Una revaloración íntima del ocio en la juventud posmodernaUna revaloración íntima del ocio en la juventud posmoderna
Una revaloración íntima del ocio en la juventud posmoderna
 
La ira y el yo
La ira y el yoLa ira y el yo
La ira y el yo
 
José Luis Caravias, sj. Ejercicios espirituales en la vida corriente para lai...
José Luis Caravias, sj. Ejercicios espirituales en la vida corriente para lai...José Luis Caravias, sj. Ejercicios espirituales en la vida corriente para lai...
José Luis Caravias, sj. Ejercicios espirituales en la vida corriente para lai...
 
Restaurador 19
Restaurador 19Restaurador 19
Restaurador 19
 
El Método Silva de Control Mental
El Método Silva de Control  MentalEl Método Silva de Control  Mental
El Método Silva de Control Mental
 
Las 3 reacciones después del pecado
Las 3 reacciones después del pecadoLas 3 reacciones después del pecado
Las 3 reacciones después del pecado
 
Análisis critico de la obra - "DIOS ESA LÁPIZ LABIAL"
Análisis critico de la obra - "DIOS ESA LÁPIZ LABIAL"Análisis critico de la obra - "DIOS ESA LÁPIZ LABIAL"
Análisis critico de la obra - "DIOS ESA LÁPIZ LABIAL"
 
Referencia rapida anorexia y bulimia
Referencia rapida   anorexia y bulimiaReferencia rapida   anorexia y bulimia
Referencia rapida anorexia y bulimia
 
Frank & ida mae hammond cerdos en la sala
Frank & ida mae hammond   cerdos en la salaFrank & ida mae hammond   cerdos en la sala
Frank & ida mae hammond cerdos en la sala
 
En silencio ante dios., examen de conciencia fray m. m. philipon
En silencio ante dios., examen de conciencia   fray m. m. philiponEn silencio ante dios., examen de conciencia   fray m. m. philipon
En silencio ante dios., examen de conciencia fray m. m. philipon
 
CONF. EL CRISTIANISMO Y LA TOLERANCIA
CONF. EL CRISTIANISMO Y LA TOLERANCIACONF. EL CRISTIANISMO Y LA TOLERANCIA
CONF. EL CRISTIANISMO Y LA TOLERANCIA
 
Edgar r lee ed. El nos dió apóstoles
Edgar r lee ed. El nos dió apóstolesEdgar r lee ed. El nos dió apóstoles
Edgar r lee ed. El nos dió apóstoles
 
Conversión sanbernardo
Conversión sanbernardoConversión sanbernardo
Conversión sanbernardo
 
Subjetividad
Subjetividad Subjetividad
Subjetividad
 
63268593 soldado-en-cristo-el-arte-del-combate-espiritual
63268593 soldado-en-cristo-el-arte-del-combate-espiritual63268593 soldado-en-cristo-el-arte-del-combate-espiritual
63268593 soldado-en-cristo-el-arte-del-combate-espiritual
 

Similar a La victoria de la alegria

Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Julio y A...
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Julio y A...Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Julio y A...
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Julio y A...
Carlos Mujica
 
Cómo crear la esperanza
Cómo crear la esperanzaCómo crear la esperanza
Cómo crear la esperanza
Sergio Esteves Rebollo
 
10. taller 2 estudio biblico san pablo
10. taller 2  estudio biblico san pablo10. taller 2  estudio biblico san pablo
10. taller 2 estudio biblico san pablo
lilicrima
 
Raíces De Futuro 4.pdf
Raíces De Futuro 4.pdfRaíces De Futuro 4.pdf
Raíces De Futuro 4.pdf
EDUCCUniversidadCatl
 
C__Libros_Diaz Olga.pdf
C__Libros_Diaz Olga.pdfC__Libros_Diaz Olga.pdf
C__Libros_Diaz Olga.pdf
Olga Diaz
 
1, perdonarSESIOAGOSTOA.docx
1, perdonarSESIOAGOSTOA.docx1, perdonarSESIOAGOSTOA.docx
1, perdonarSESIOAGOSTOA.docx
LuisGomezDelgado1
 
Enfriamiento en la vida cristiana
Enfriamiento en la vida cristianaEnfriamiento en la vida cristiana
Enfriamiento en la vida cristiana
Ministerio Infantil Arcoiris
 
La espiritualidad en pequeña comunidad como impulso de renovación y crecimien...
La espiritualidad en pequeña comunidad como impulso de renovación y crecimien...La espiritualidad en pequeña comunidad como impulso de renovación y crecimien...
La espiritualidad en pequeña comunidad como impulso de renovación y crecimien...
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
Libro autoliberacion interior
Libro autoliberacion interiorLibro autoliberacion interior
Libro autoliberacion interior
exsal
 
Se puede 2
Se puede 2Se puede 2
Retiro desde Caleruega: Adviento y Navidad 2020
Retiro desde Caleruega: Adviento y Navidad 2020Retiro desde Caleruega: Adviento y Navidad 2020
Retiro desde Caleruega: Adviento y Navidad 2020
dominicosweb
 
El cristianismo latinoamericano todavía es campo de misión
El cristianismo latinoamericano todavía es campo de misiónEl cristianismo latinoamericano todavía es campo de misión
El cristianismo latinoamericano todavía es campo de misión
Paulo Arieu
 
El discernimiento y la toma de conciencia
El discernimiento y la toma de concienciaEl discernimiento y la toma de conciencia
El discernimiento y la toma de conciencia
silvianavarro96
 
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso vLa posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
Juan Antonio Mateos Pérez
 
De Poncho por la vida y el Misterio III
De Poncho por la vida y el Misterio IIIDe Poncho por la vida y el Misterio III
De Poncho por la vida y el Misterio III
goya56
 
12 ____formación_permanente__scor_septiembre_2014
12  ____formación_permanente__scor_septiembre_201412  ____formación_permanente__scor_septiembre_2014
12 ____formación_permanente__scor_septiembre_2014
José Gracia Cervera
 
EL MENSAJERO SILENCIOSO. No. 4
EL MENSAJERO SILENCIOSO. No. 4EL MENSAJERO SILENCIOSO. No. 4
EL MENSAJERO SILENCIOSO. No. 4
CPV
 
José Luis Caravias, sj. Ejercicios espirituales (8 días)
José Luis Caravias, sj. Ejercicios espirituales (8 días)José Luis Caravias, sj. Ejercicios espirituales (8 días)
José Luis Caravias, sj. Ejercicios espirituales (8 días)
infocatolicos
 
La espiritualidad en el enfermo y su familia
La espiritualidad en el enfermo y su familiaLa espiritualidad en el enfermo y su familia
La espiritualidad en el enfermo y su familia
Centro de Humanización de la Salud
 
Entrevista boris1
Entrevista boris1Entrevista boris1
Entrevista boris1
raude44
 

Similar a La victoria de la alegria (20)

Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Julio y A...
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Julio y A...Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Julio y A...
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Julio y A...
 
Cómo crear la esperanza
Cómo crear la esperanzaCómo crear la esperanza
Cómo crear la esperanza
 
10. taller 2 estudio biblico san pablo
10. taller 2  estudio biblico san pablo10. taller 2  estudio biblico san pablo
10. taller 2 estudio biblico san pablo
 
Raíces De Futuro 4.pdf
Raíces De Futuro 4.pdfRaíces De Futuro 4.pdf
Raíces De Futuro 4.pdf
 
C__Libros_Diaz Olga.pdf
C__Libros_Diaz Olga.pdfC__Libros_Diaz Olga.pdf
C__Libros_Diaz Olga.pdf
 
1, perdonarSESIOAGOSTOA.docx
1, perdonarSESIOAGOSTOA.docx1, perdonarSESIOAGOSTOA.docx
1, perdonarSESIOAGOSTOA.docx
 
Enfriamiento en la vida cristiana
Enfriamiento en la vida cristianaEnfriamiento en la vida cristiana
Enfriamiento en la vida cristiana
 
La espiritualidad en pequeña comunidad como impulso de renovación y crecimien...
La espiritualidad en pequeña comunidad como impulso de renovación y crecimien...La espiritualidad en pequeña comunidad como impulso de renovación y crecimien...
La espiritualidad en pequeña comunidad como impulso de renovación y crecimien...
 
Libro autoliberacion interior
Libro autoliberacion interiorLibro autoliberacion interior
Libro autoliberacion interior
 
Se puede 2
Se puede 2Se puede 2
Se puede 2
 
Retiro desde Caleruega: Adviento y Navidad 2020
Retiro desde Caleruega: Adviento y Navidad 2020Retiro desde Caleruega: Adviento y Navidad 2020
Retiro desde Caleruega: Adviento y Navidad 2020
 
El cristianismo latinoamericano todavía es campo de misión
El cristianismo latinoamericano todavía es campo de misiónEl cristianismo latinoamericano todavía es campo de misión
El cristianismo latinoamericano todavía es campo de misión
 
El discernimiento y la toma de conciencia
El discernimiento y la toma de concienciaEl discernimiento y la toma de conciencia
El discernimiento y la toma de conciencia
 
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso vLa posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
 
De Poncho por la vida y el Misterio III
De Poncho por la vida y el Misterio IIIDe Poncho por la vida y el Misterio III
De Poncho por la vida y el Misterio III
 
12 ____formación_permanente__scor_septiembre_2014
12  ____formación_permanente__scor_septiembre_201412  ____formación_permanente__scor_septiembre_2014
12 ____formación_permanente__scor_septiembre_2014
 
EL MENSAJERO SILENCIOSO. No. 4
EL MENSAJERO SILENCIOSO. No. 4EL MENSAJERO SILENCIOSO. No. 4
EL MENSAJERO SILENCIOSO. No. 4
 
José Luis Caravias, sj. Ejercicios espirituales (8 días)
José Luis Caravias, sj. Ejercicios espirituales (8 días)José Luis Caravias, sj. Ejercicios espirituales (8 días)
José Luis Caravias, sj. Ejercicios espirituales (8 días)
 
La espiritualidad en el enfermo y su familia
La espiritualidad en el enfermo y su familiaLa espiritualidad en el enfermo y su familia
La espiritualidad en el enfermo y su familia
 
Entrevista boris1
Entrevista boris1Entrevista boris1
Entrevista boris1
 

Más de opusdeicat

Escrivà de Balaguer a Catalunya, 1913-1974. Annex 4
Escrivà de Balaguer a Catalunya, 1913-1974. Annex 4Escrivà de Balaguer a Catalunya, 1913-1974. Annex 4
Escrivà de Balaguer a Catalunya, 1913-1974. Annex 4
opusdeicat
 
Escrivà de Balaguer a Catalunya, 1913-1974. Annexos 2 i 3
Escrivà de Balaguer a Catalunya, 1913-1974. Annexos 2 i 3Escrivà de Balaguer a Catalunya, 1913-1974. Annexos 2 i 3
Escrivà de Balaguer a Catalunya, 1913-1974. Annexos 2 i 3
opusdeicat
 
Butlletí de sant Josepmaria n. 19
Butlletí de sant Josepmaria n. 19Butlletí de sant Josepmaria n. 19
Butlletí de sant Josepmaria n. 19
opusdeicat
 
Full Informatiu venerable Montse Grases n. 27
Full Informatiu venerable Montse Grases n. 27Full Informatiu venerable Montse Grases n. 27
Full Informatiu venerable Montse Grases n. 27
opusdeicat
 
Full informatiu beat Àlvar del Portillo n. 19
Full informatiu beat Àlvar del Portillo n. 19Full informatiu beat Àlvar del Portillo n. 19
Full informatiu beat Àlvar del Portillo n. 19
opusdeicat
 
Ratxes al capvespre
Ratxes al capvespreRatxes al capvespre
Ratxes al capvespre
opusdeicat
 
Full informatiu beat Àlvar del Portillo n. 18
Full informatiu beat Àlvar del Portillo n. 18Full informatiu beat Àlvar del Portillo n. 18
Full informatiu beat Àlvar del Portillo n. 18
opusdeicat
 
Full Informatiu venerable Montse Grases n. 26
Full Informatiu venerable Montse Grases n. 26Full Informatiu venerable Montse Grases n. 26
Full Informatiu venerable Montse Grases n. 26
opusdeicat
 
Butlletí de sant Josepmaria n. 18
Butlletí de sant Josepmaria n. 18Butlletí de sant Josepmaria n. 18
Butlletí de sant Josepmaria n. 18
opusdeicat
 
Símbol d'Atanasi
Símbol d'AtanasiSímbol d'Atanasi
Símbol d'Atanasi
opusdeicat
 
Devocionari mòbil www.opusdei.cat
Devocionari mòbil   www.opusdei.catDevocionari mòbil   www.opusdei.cat
Devocionari mòbil www.opusdei.cat
opusdeicat
 
Full informatiu José María Hernández Garnica. Any 2021
Full informatiu José María Hernández Garnica. Any 2021Full informatiu José María Hernández Garnica. Any 2021
Full informatiu José María Hernández Garnica. Any 2021
opusdeicat
 
Full Informatiu venerable Montse Grases n. 25
Full Informatiu venerable Montse Grases n. 25Full Informatiu venerable Montse Grases n. 25
Full Informatiu venerable Montse Grases n. 25
opusdeicat
 
Cooperadors de l'Opus Dei
Cooperadors de l'Opus DeiCooperadors de l'Opus Dei
Cooperadors de l'Opus Dei
opusdeicat
 
Full informatiu beat Àlvar del Portillo n. 17
Full informatiu beat Àlvar del Portillo n. 17Full informatiu beat Àlvar del Portillo n. 17
Full informatiu beat Àlvar del Portillo n. 17
opusdeicat
 
Butlletí de sant Josepmaria n. 17
Butlletí de sant Josepmaria n. 17Butlletí de sant Josepmaria n. 17
Butlletí de sant Josepmaria n. 17
opusdeicat
 
Els combats d'en Pau
Els combats d'en PauEls combats d'en Pau
Els combats d'en Pau
opusdeicat
 
Anton i el gran
Anton i el granAnton i el gran
Anton i el gran
opusdeicat
 
El treball d'en Pere
El treball d'en PereEl treball d'en Pere
El treball d'en Pere
opusdeicat
 
Montserrat Grases: una vida senzilla
Montserrat Grases: una vida senzillaMontserrat Grases: una vida senzilla
Montserrat Grases: una vida senzilla
opusdeicat
 

Más de opusdeicat (20)

Escrivà de Balaguer a Catalunya, 1913-1974. Annex 4
Escrivà de Balaguer a Catalunya, 1913-1974. Annex 4Escrivà de Balaguer a Catalunya, 1913-1974. Annex 4
Escrivà de Balaguer a Catalunya, 1913-1974. Annex 4
 
Escrivà de Balaguer a Catalunya, 1913-1974. Annexos 2 i 3
Escrivà de Balaguer a Catalunya, 1913-1974. Annexos 2 i 3Escrivà de Balaguer a Catalunya, 1913-1974. Annexos 2 i 3
Escrivà de Balaguer a Catalunya, 1913-1974. Annexos 2 i 3
 
Butlletí de sant Josepmaria n. 19
Butlletí de sant Josepmaria n. 19Butlletí de sant Josepmaria n. 19
Butlletí de sant Josepmaria n. 19
 
Full Informatiu venerable Montse Grases n. 27
Full Informatiu venerable Montse Grases n. 27Full Informatiu venerable Montse Grases n. 27
Full Informatiu venerable Montse Grases n. 27
 
Full informatiu beat Àlvar del Portillo n. 19
Full informatiu beat Àlvar del Portillo n. 19Full informatiu beat Àlvar del Portillo n. 19
Full informatiu beat Àlvar del Portillo n. 19
 
Ratxes al capvespre
Ratxes al capvespreRatxes al capvespre
Ratxes al capvespre
 
Full informatiu beat Àlvar del Portillo n. 18
Full informatiu beat Àlvar del Portillo n. 18Full informatiu beat Àlvar del Portillo n. 18
Full informatiu beat Àlvar del Portillo n. 18
 
Full Informatiu venerable Montse Grases n. 26
Full Informatiu venerable Montse Grases n. 26Full Informatiu venerable Montse Grases n. 26
Full Informatiu venerable Montse Grases n. 26
 
Butlletí de sant Josepmaria n. 18
Butlletí de sant Josepmaria n. 18Butlletí de sant Josepmaria n. 18
Butlletí de sant Josepmaria n. 18
 
Símbol d'Atanasi
Símbol d'AtanasiSímbol d'Atanasi
Símbol d'Atanasi
 
Devocionari mòbil www.opusdei.cat
Devocionari mòbil   www.opusdei.catDevocionari mòbil   www.opusdei.cat
Devocionari mòbil www.opusdei.cat
 
Full informatiu José María Hernández Garnica. Any 2021
Full informatiu José María Hernández Garnica. Any 2021Full informatiu José María Hernández Garnica. Any 2021
Full informatiu José María Hernández Garnica. Any 2021
 
Full Informatiu venerable Montse Grases n. 25
Full Informatiu venerable Montse Grases n. 25Full Informatiu venerable Montse Grases n. 25
Full Informatiu venerable Montse Grases n. 25
 
Cooperadors de l'Opus Dei
Cooperadors de l'Opus DeiCooperadors de l'Opus Dei
Cooperadors de l'Opus Dei
 
Full informatiu beat Àlvar del Portillo n. 17
Full informatiu beat Àlvar del Portillo n. 17Full informatiu beat Àlvar del Portillo n. 17
Full informatiu beat Àlvar del Portillo n. 17
 
Butlletí de sant Josepmaria n. 17
Butlletí de sant Josepmaria n. 17Butlletí de sant Josepmaria n. 17
Butlletí de sant Josepmaria n. 17
 
Els combats d'en Pau
Els combats d'en PauEls combats d'en Pau
Els combats d'en Pau
 
Anton i el gran
Anton i el granAnton i el gran
Anton i el gran
 
El treball d'en Pere
El treball d'en PereEl treball d'en Pere
El treball d'en Pere
 
Montserrat Grases: una vida senzilla
Montserrat Grases: una vida senzillaMontserrat Grases: una vida senzilla
Montserrat Grases: una vida senzilla
 

Último

Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
eduardourbano812
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
mariarosariollamccay2
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
consultorestalentos2
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SamuelReyesGastaadui
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
amairanirc22
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Walter Francisco Núñez Cruz
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 

Último (7)

Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 

La victoria de la alegria

  • 1. A MODO DE PRÓLOGO RECUERDOS DE JOAQUÍN ROMERO Escribo estas líneas delante del cuadro de un joven borrico, trotando con paso alegre, que tenía Joaquín en su casa. De- bajo tiene la inscripción “Salta, corre y vuela”. Joaquín Ro- mero, como san Josemaría, tenía especial simpatía por este animal, que tantas lecciones sugiere de trato con el Señor y de santificación de la vida ordinaria. Pienso que Joaquín, al mirar esta imagen, se identificaba con el borrico, y le recorda- ba que debía llevar alegremente la “carga” de su enfermedad, y así identificarse con Jesús, que también montó sobre un borrico. Es un buen resumen de la vida de Joaquín. Conocí a Joaquín en 1985, cuando me incorporé al consejo del Vicario del Opus Dei en Catalunya para colaborar en la atención y formación de los miembros de la prelatura; en particular de los Agregados. Joaquín estudiaba Formación Profesional, especialidad de Carpintería. Era un joven lleno de vitalidad, abierto, alegre, deportista, trabajador, tenaz, con fuerza de voluntad. Ordenado, pulcro, con buen gusto. Una persona de carácter, un tanto independiente y con ideas propias. Rápido de cabeza, intuitivo, pillo. Tenía amigos; los quería, se preocupaba de ellos y les ayudaba. En su interior bullía la ilusión por la llamada de Dios, que había intuido dos años atrás, y a la que había correspondido con su entrega
  • 2. 10 como Agregado1 en el Opus Dei. Esta es la imagen que tengo del Joaquín de 17 años. Mi dedicación ininterrumpida a la Delegación del Opus Dei en Catalunya me permitió tener desde entonces un trato par- ticularmente confiado y profundo con Joaquín, y vivir de cerca todos los avatares de su esclerosis, hasta que la venció definitivamente a los 50 años, el 6 de julio del 2018, con el cuerpo totalmente consumido, pero sin perder una sonrisa que la enfermedad nunca le logró arrebatar. Así triunfó, y se fue al Cielo. Al poner por escrito estos recuerdos, quiero hacer énfasis en el Joaquín de antes de que llegara el “invitado imprevis- to”, como llamaba a la enfermedad que le acompañaría casi 30 años. Porque me parece que solo partiendo de allí, de ese Joaquín joven, se llega a dar todo el valor a la maduración in- terior que va teniendo a lo largo de su vida; una larga carrera de obstáculos.. El secreto de Joaquín ¿Cómo una persona con el carácter y temperamento de Joa- quín puede hacerse a una vida de dependencia, sin autonomía ni intimidad personales, limitado en su movilidad,...? Para mí solo hay una respuesta: era una persona que rezaba, y porque trataba a Dios, entendía sus planes y se dejaba llevar por la 1 Los Agregados son aquellos fieles de la prelatura que, en celibato apostólico, se dedican a las tareas apostólicas o de formación en el Opus Dei, con la disponibi- lidad que permitan sus circunstancias. A MODO DE PRÓLOGO
  • 3. JOAQUÍN ROMERO 11 Gracia. Desde el principio comprendió que, precisamente la enfermedad, era el cincel que Dios iba a utilizar para esculpir en él su imagen -como Miguel Ángel con sus esculturas-, que estaba allí escondida. A los 22 años se le presentaron los primeros síntomas. Se tardó un poco en llegar al diagnóstico definitivo: esclerosis múltiple. Era un golpe muy duro, pues esa enfermedad tan limitante y progresiva cambiaba completamente su vida. Y al cabo de unos meses le correspondía incorporarse definitiva- mente al Opus Dei. ¿Cómo afectaría esta enfermedad a su entrega como Agrega- do? Ante una situación tan excepcional hubiese parecido ra- zonable plantear un retraso antes de asumir ese compromiso de por vida. Preguntó, pidió consejo. Pero no hubo por su parte la menor duda. Dios le había llamado y él había firma- do un cheque en blanco, viniera lo que viniera. Para mí fue un ejemplo de la generosidad que tenía Joaquín: se daba por completo y sin pensarlo dos veces. Ya se ve que fue una de- cisión acertada. La esclerosis, una oportunidad apostólica Muchas personas ven una enfermedad degenerativa como una pesada losa que acaba por sumir al enfermo en un pozo oscuro de soledad y sufrimiento. Joaquín, por el contrario, supo convertirla en una oportunidad de llegar a mucha gen- te y hacer el bien. No evadiéndose a un mundo de fantasía o ignorándola, sino asumiéndola con toda su crudeza, pero
  • 4. 12 viendo también en ella los planes de Dios para hacer cosas grandes con su colaboración. Como tenía un gran sentido práctico, enseguida intuyó las limitaciones físicas que le sobrevendrían y no quería perder su autonomía; era aparejador y su hermano Borja ingeniero técnico de telecomunicaciones; y así fundaron BJ Adaptacio- nes para superar ese tipo de dependencias. Después, al tratar a muchas personas discapacitadas y a sus familiares, palpó cuanto heroísmo hay escondido en esas his- torias de superación y quiso ser su altavoz en la sociedad, para conseguir apoyo y reconocimiento; así nacen los Premios Romper Barreras. Al final, cuando ya ve cercana la muerte, quiere asegurar la continuidad de toda esta labor, y promueve la Fundación Romper Barreras, que asegure la viabilidad económica de los premios y dé soporte a los familiares y cuidadores de perso- nas discapacitadas. Sabe exprimir su enfermedad para poner- la al servicio de los demás. Profesionalidad Joaquín buscaba hacer bien su trabajo; santificarse. Se esfor- zaba por hacerlo lo mejor posible, cara a Dios y a los demás. Primero en los años de estudio, durante un corto período de tiempo colaborando como aparejador con un arquitecto, más adelante en BJ Adaptaciones y en los últimos años “dedicado full time” a su enfermedad. A MODO DE PRÓLOGO
  • 5. JOAQUÍN ROMERO 13 BJ Adaptaciones es un ejemplo de esta profesionalidad. Es verdad que Joaquín daba a la empresa ese toque tan carac- terístico de humanidad y cercanía, que era como la “marca” de la casa. Pero el “éxito” se sustentaba en una gran pro- fesionalidad que aportaban él y su hermano Borja; y con la incorporación de Carlos, su otro hermano. Si el producto no hubiese sido de calidad, BJ Adaptaciones no existiría ni hu- biese tenido el apoyo de empresas como Toshiba o Microsoft, ni el reconocimiento de instituciones públicas. Joaquín llevaba más la parte comercial, de imagen y de rela- ción con los clientes. Recuerdo el empeño que ponía en llevar sus asuntos al día, cómo seguía las gestiones, sin perdonarse ningún esfuerzo ni olvido. Era tenaz en los objetivos que se proponía, y “perseguía” a los demás para que cumpliesen con lo que se había acordado. Realmente era el alma y el motor de la empresa, cosa que tiene especial mérito tratándose de una persona con discapacidad. Como les sucede a muchos, tengo la experiencia de haberme pasado largos ratos con Joaquín repasando y corrigiendo las cartas que escribía, o artículos para su blog, o las bases de los Premios Romper Barreras o lo que serían los estatutos de la Fundación. Era un trabajo laborioso, porque Joaquín ya no se valía por sí mismo, no se le entendía y tampoco veía bien, por lo que no podía leer. Comenzabas a leer un párrafo, te hacía poner una coma, cambiar una palabra, volverlo a leer, y vuel- ta a empezar. No cejaba, a pesar del esfuerzo que le suponía, hasta que quedaba bien clara la idea que quería transmitir, sin importarle repasar un montón de veces un mismo texto;
  • 6. 14 eso sí, sin perder la serenidad, con paz y su característico toque de humor. A la vez acogía rápidamente cualquier su- gerencia que le hacías. Cada una de estas sesiones era para mí una escuela de amor de Dios y de virtudes: de tenacidad, paciencia, cuidado de las cosas pequeñas, de acabar las cosas, de humildad, docilidad... Una idea que repetía con frecuencia era que no bastaba el cari- ño para atender a un enfermo, sino que había que saber hacer- lo. Profesionalidad. A lo largo de tantos años lo había sufrido en su propia carne: personas llenas de buena voluntad pero sin la pericia para cambiarle de postura, ponerle bien un jersey, darle de comer sin mancharle, ajustarle bien la máscara de oxí- geno, etc. Llamaba la atención que nunca se quejaba de nada, dejaba hacer con toda paz, pues veía el cariño que ponían. Por contraste, tenía a dos espléndidos cuidadores, Lucas y Martín, que con tanta profesionalidad le hicieron más llevade- ra su enfermedad. Por eso, cuando se propuso lanzar la Funda- ción Romper Barreras, una de sus ideas “machaconas” era esta: hay que formar a los cuidadores, que sepan cuidar al enfermo. El invitado imprevisto Joaquín no era una persona a la que le gustase lucir, ser el centro de las atenciones, hacerse notar. Más bien todo lo con- trario. Por eso me resultó muy edificante que se dejara “en- gañar” para publicar “El invitado imprevisto”, contando con todo lujo de detalles su vida. Lo hizo porque entendió que iba en el mismo paquete de los planes de Dios para él: le pedía A MODO DE PRÓLOGO
  • 7. JOAQUÍN ROMERO 15 que santificara su enfermedad, santificándose en ella y ayu- dando a los demás también a través de su esclerosis. Ese era el gran medio apostólico que tenía. Y se “transformó” en una persona “mediática”. Para mí, eso es santidad. El éxito de “El invitado imprevisto” fue notable. Me llamó la atención con qué facilidad se ilusionó ante la idea de editarlo en inglés y, al igual que pasó con la edición castellana -muy propio de su sentido práctico-, personalmente hizo las gestio- nes para conseguir la financiación, siguió paso a paso la edi- ción, que salió en el 2011, e impulsó la distribución hasta el último ejemplar. Pero más elocuente aún para mí fue la edición en chino en 2016. Soñaba que, con su libro, mucha gente pu- diera encontrase con el Señor. Fue una carrera de obstáculos: dar con una traductora cualificada, contrastar con algunos chi- nos católicos que el texto transmitía adecuadamente el mensa- je, la financiación, la edición aquí y en China,... Por entonces ya tenía algunos “lapsus” de memoria, pero en todo lo que se refería a este objetivo su lucidez y memoria eran proverbiales. De hecho, fui “víctima” de su seguimiento implacable en va- rias gestiones que me comprometí a hacer. Se veía que era algo por lo que rezaba mucho y ofrecía tantas molestias. Se metía la gente en el bolsillo Joaquín tenía un don especial para ganarse el cariño y la confianza de las personas. Lo pude comprobar, entre otras ocasiones, cuando se encargó de dirigir, hacia el año 2000, las obras de adaptación de la vivienda de mis padres, que eran totalmente dependientes. Fueron dos o tres visitas “in
  • 8. 16 situ” con su silla eléctrica, moviéndose por la casa con to- tal soltura, dando indicaciones sobre las paredes que había que cambiar, lavabos que se debían reformar, etc. Se ganó por completo a mis padres y hermanos con su trato espontáneo y afectuoso, lleno de paz y alegría, a la vez que daba las indica- ciones oportunas de tipo profesional. Durante unos años utilizaba los servicios de taxis adaptados para sillas de ruedas en sus desplazamientos habituales. La empresa se llama Taxi amic, tiene una flota de vehículos no muy amplia y presta sus servicios en el área metropolitana de Barcelona. También mi madre necesitaba de estos servicios y yo la acompañaba con cierta frecuencia. Siempre preguntaba al taxista si conocía a Joaquín y casi siempre acertaba. Se po- nía de manifiesto el bien que les hacía Joaquín en esas breves conversaciones, con la viveza que le caracterizaba, para me- terse en sus vidas y acercarlos a Dios. Siempre los demás Cuando estabas con Joaquín siempre procuraba desviar la atención y centrar la conversación en los demás. Sabía ha- cer una broma, poner un toque de humor, preguntar. No era táctica o pudor; era sencillamente afán de darse. Y cuando le preguntabas a bocajarro “Pero, ¿cómo estás, Joaquín?”, res- pondía: “Yo bien, gracias, ¿y tú?”. Un detalle de cómo pensaba siempre en los demás, fue la ce- lebración de su 40 aniversario. A Joaquín le gustaba el mar; disfrutaba yendo a tomar algo con amigos a algún chiringuito A MODO DE PRÓLOGO
  • 9. JOAQUÍN ROMERO 17 de pueblo costero; el ambiente marinero. Pero para esta oca- sión lo que le hizo ilusión es que todos los del Centro de la Obra2 que frecuentaba pudieran disfrutar de algo que estu- viese fuera de sus posibilidades habituales. Y a través de un conocido se organizó una comida sencilla a un precio especial en el restaurante del hotel La Florida, en la falda del Tibidabo, que se había reformado recientemente y se había convertido en una oferta de lujo. A Joaquín le supuso un esfuerzo enor- me esa comida, pues por entonces ya apenas salía de casa; de hecho, a primera hora de la tarde estaba agotado y tuvo que regresar a su casa a descansar. Pero disfrutó viendo la alegría de todos. Joaquín tenía estos detalles de magnanimidad. Otra muestra de cómo se volcaba en los demás la tuve dos días antes de su fallecimiento. Estaba ya muy agotado, con la mascarilla de oxígeno permanentemente; no hablaba y apenas era capaz de mover los ojos. Las visitas tenían que ser cortas y evitar cansarle, pues él siempre procuraba sobreponerse. Llegó entonces la visita de un amigo que empezó a contarle mil historias. Me puse un poco tenso por dentro, porque me parecía poco oportuno y un poco pesado. Por contraste, me llamó la atención la mirada atenta de Joaquín, fija en su ami- go, absorto en lo que le estaba contando, cuando él ya estaba más en el Cielo que en la tierra. La devoción a san Josemaría. La canonización El 6 de octubre de 2002 no quiso perderse la canonización de 2 Modo coloquial de referirse al Opus Dei, que traducido del latín significa: Obra de Dios. Se utiliza con frecuencia a lo largo del libro.
  • 10. 18 san Josemaría en Roma, a pesar de tener serias limitaciones: se movía en silla de ruedas; necesitaba descansar unas horas al mediodía para recuperar fuerzas; eran frecuentes las fiebres y complicaciones digestivas... Tenía una gran devoción a san Josemaría y no quería perderse el evento. Se empeñó e hizo el viaje de ida y vuelta en el día, con un vuelo charter que salía muy de madrugada y regresaba ese mismo día bastante en- trada la noche. Aunque era una locura, pudo más su ilusión y aguantó toda la ceremonia de canonización en la Plaza de san Pedro. Pero quedaba aún toda la tarde y las fuerzas ya le fallaban. Me lo encontré camino de la Basílica de san Eugenio, para venerar los restos de san Josemaría, en su silla de ruedas, que empujaba Paco Soto. Aunque no hizo ningún comentario y su apariencia no lo delataba -porque sabía sobreponerse-, era evidente que estaba destrozado. Por eso, cuando llegamos a san Eugenio me ofrecí a buscarle un lugar donde descansar. Finalmente, bajamos a las dependencias de la iglesia, en la planta inferior, y allí, en un sofá grande, tumbamos a Joaquín entre los dos para que pudiera recuperarse. Un fino sentido del humor Con el avance de la enfermedad se fue haciendo más difícil entenderle cuando hablaba. Mejoró un poco con la ayuda de un micrófono conectado a un amplificador. Pero en mi caso, algunas veces, la dificultad provenía de mi falta de cintura en seguir sus bromas. La verdad es que Joaquín tenía mucho sentido del humor; le gustaba “provocar” cariñosamente, to- mar el pelo de manera simpática. Y esto cuando estaba deshe- cho y con fuertes dolores. A MODO DE PRÓLOGO
  • 11. JOAQUÍN ROMERO 19 Recuerdo muchas ocasiones en las que, mientras le abría algún archivo del ordenador para repasar una carta a un periódico, o un post para su blog, de pronto susurraba unas palabras -no te- nía aliento para más- que me resultaban indescifrables. Al final, a base de repetírmelas, entendía que estaba “maquinando” una estratagema para sorprender a la próxima visita que tendría, o para “desconcertar”a José Luis porque era demasiado “ingenie- ro”, o meterse con Jordi que “siempre tenía razón”, o con los dulces que Pep le traía,... A su lado siempre te lo pasabas bien, porque se esforzaba en crear un clima de simpatía y alegría. Por la enfermedad de mi madre tenía experiencia en gestionar unas ayudas económicas que la Generalitat concedía a perso- nas con discapacidad. Había que presentar una documentación en el organismo competente y pasar un proceso de evaluación. Se lo comenté a Joaquín para que también hiciera los trámites; él era un poco escéptico ante esta posibilidad y, de hecho, no me hizo caso. Pero como le insistí, acabó presentando la so- licitud. El caso es que, cuando la inspectora correspondiente estuvo viéndole en su apartamento, evaluó que su nivel econó- mico superaba sobradamente el máximo requerido. Y no se lo concedieron; incluso perdió una pequeña ayuda de la que se estaba beneficiando. Me enteré un tiempo después, porque le pregunté expresamente. No me lo había querido decir, supon- go, para que no me lo tomase como un reproche. Un gran corazón De joven, era una persona muy exigente consigo mismo, que proyectaba esa exigencia en los demás; en ocasiones podía
  • 12. 20 llegar a juzgar con excesiva dureza y falta de caridad. Con el paso de los años y el avance de la esclerosis, mantuvo ese tono de exigencia personal, pero sobre todo creció en confianza en Dios y en su Misericordia. Recuerdo que un día, ya con la es- clerosis muy avanzada, me comentó que al principio, cuando alguien no era fiel a los planes que Dios tenía para él, le pro- vocaba indignación y rechazo; hasta el punto de tachar a esa persona de su vida. Pero que la cercanía con el Señor en sus años de enfermedad le había llevado a ganar en comprensión y cariño precisamente hacia esas personas. Pude comprobarlo expresamente con algunos de ellos con los que volvió a co- nectar después de años y les ayudó a reorientar su vida. Lo primero, Dios Siempre me edificó el interés que ponía en aprovechar cada uno de los medios de formación habituales en una persona del Opus Dei. Por su estado de salud muchas veces hubiese estado justificado dejar de asistir a una charla de formación, o a un curso de retiro3 o convivencia. Además, en los últimos años, su memoria le traicionaba y se olvidaba de las cosas rá- pidamente. Por eso pedía que le apuntaran las ideas en unos “excels” que repasaba todas las noches, en su examen de con- ciencia. Lo mismo puedo decir de cómo se esmeraba en cada una de las normas de piedad que vivía a diario para alimentar su intimi- 3 El curso de retiro es una práctica religiosa que lleva a apartarse temporalmente de la actividad ordinaria, para tratar con Dios de realidades espirituales y pro- gresar en la santidad. A MODO DE PRÓLOGO
  • 13. JOAQUÍN ROMERO 21 dad con el Señor. Las misas en su apartamento, las oraciones en la cama viendo vídeos de tertulias con san Josemaría o del Papa, el rosario rezado ante imágenes de la Virgen, etc. Yo, en vez de mirar la pantalla donde se proyectaban las imágenes, le miraba a él. Era muy aleccionador ver sus ojos fijos en la pantalla, con un semblante sereno, metido del todo en Dios. El último recuerdo que tengo de Joaquín en vida tiene que ver con su empeño por cuidar las prácticas de piedad; su tra- to con Dios. Estaba tan agotado que pasaba ratos largos en somnolencia, con serias dificultades de respiración. La me- moria le fallaba. No era capaz de expresarse. El recurso de los últimos días estaban siendo unas tablas para, por descarte y acotando, adivinar lo que quería: ¿tiene que ver con la co- mida?, ¿con la higiene?, ¿con un familiar?, ¿un amigo?, y así hasta dar con ello... En ese momento, por la tarde, Joaquín quería algo, pero no dábamos con lo que quería decir. Como último recurso empezamos con las letras del abecedario, para que asintiera con las cejas: ¿empieza por consonante? ¡por vocal!... ¿a, e, i?, ¡o!... ; y otra vez: ¿vocal? ¡consonante!: ¿b, c, d,...? ¡r!... OR... No hizo falta seguir acertando más letras: ¡ORACIÓN! Tenía la preocupación de hacer la media hora de oración mental que hacía todas las tardes. Quería adelantarla porque después tendría la visita de un amigo, y quería preser- var ese tiempo para Dios. Un día después se marchó al Cielo. Con El invitado imprevisto difundiéndose si fuera posible en- tre millones de chinos, la Fundación Romper Barreras encarri- lada y su cuerpo totalmente consumido por la enfermedad, entendía que ya había cumplido su misión en la tierra. Por
  • 14. 22 eso, el último año, en confianza, me decía “no entiendo por qué Dios no me lleva con Él”. No era una queja o un deseo de no querer sufrir más; solo muestra de total abandono y confianza en Dios, de quien quiere hacer Su Voluntad y ya no sabe qué más puede hacer. También esto es santidad. La secretaria de dirección Parte de mis recuerdos de Joaquín van unidos a su “secretaria de dirección” -a veces ascendida a “secretaria de dirección ge- neral”-, que le dio un soporte diario muy especial durante los diez últimos años de enfermedad. Hizo de madre, secretaria, mecanógrafa, correctora, enfermera,... Porque Joaquín y María Rosa, su madre, eran como uña y carne. Tenían una gran sinto- nía. Los dos con su carácter, su punto de ironía y, por supues- to, su gran corazón. Se daban sus contrastes y divergencias; se metían el uno con el otro en un clima de broma y alegría, que hacía más llevadero a Joaquín la enfermedad y a María Rosa el lógico desgaste de ver consumirse a su hijo. Lo veo como un consuelo que Dios quiso dar a Joaquín antes de llevárselo con Él: poder tener tan cerca a su madre, física- mente, pero, especialmente, con un completo feeling espiri- tual. Más bien parecía que era ella quien tomaba la iniciativa de una práctica de piedad, o de concretar un medio de for- mación que le correspondía a Joaquín por ser miembro de la Obra. Y Joaquín hablaba a su madre de las cosas de la Obra con total transparencia y naturalidad, como una persona más de esta familia sobrenatural, pues de algún modo lo era. A MODO DE PRÓLOGO
  • 15. JOAQUÍN ROMERO 23 Si san Josemaría decía que el 99% de la vocación la debíamos a nuestros padres, pienso que también hay una importante contribución de una madre en la perseverancia alegre en la vocación de un hijo enfermo. El recordatorio El recordatorio del fallecimiento de Joaquín fue muy fácil de preparar. La imagen de la Virgen debía ser la Emperatriz de China, a la que había encomendado tantos millones de chi- nos, sus “pactos chinos” con chicos jóvenes que iban a vi- sitarle, la edición en chino de “El invitado imprevisto”, etc. En el texto del reverso era lógica una referencia al dolor, pero sobre todo al Amor y la alegría. Joaquín quería un funeral “alegre”, con “Gloria”, decía él, si podía ser. Fue rápido dar con él: “El amor es sacrificio; y el sacrificio, por Amor, goce” (san Josemaría, Forja, n. 504). La victoria de la alegría Como explica el propio Antoni Coll en el primer capítulo, esta semblanza está escrita a partir de recuerdos de familiares y amigos de Joaquín, redactados tras su fallecimiento, junto con textos del propio Joaquín en su blog o de otras anota- ciones personales. Son vivencias maduradas en el corazón, y plasmadas en papel de manera espontánea como muestra de gratitud y por la necesidad de compartir la huella que Joa- quín ha dejado en la propia vida. A partir de estos textos, de origen y estilos muy variados,
  • 16. 24 Antoni Coll, con la sencillez que caracteriza su pluma, sin fal- tar su fino sentido del humor, va dando pinceladas de la vida de Joaquín, en cada capítulo desde ópticas distintas, hasta pintar un cuadro armónico, lleno de colorido, que transmite con fuerza ese aire tan especial de Joaquín, que da título al libro: la alegría. El autor ha escrito esta semblanza pensando en todo tipo de personas -sanas o enfermas, creyentes o alejadas de la práctica religiosa-, para que muchos puedan enriquecerse de la lucha apasionada de Joaquín por vivir, transformando las dificul- tades (el dolor, la enfermedad,...) en oportunidades de amar y de servir. Por eso, al final del libro se recogen unas pocas notas que explican palabras o expresiones que pueden ser menos conocidas por algunos. Doy gracias a Dios por haber podido gozar con Joaquín du- rante estos años, por el privilegio de haber tenido un trato de especial confianza, que me ha permitido ser testigo de su lucha heroica por santificarse en la enfermedad, y de tantos milagros como la gracia de Dios ha hecho a través de este buen instrumento. De todo esto trata este libro. Jordi Pérez Molina A MODO DE PRÓLOGO