SlideShare una empresa de Scribd logo
LA VIDA DE LAS ABEJAS
Las abejas, Apis mellifera L., son insectos sociales que viven en colonias perfectamente
organizadas donde cada uno de los individuos se encarga de una función determinada de
acuerdo con su desarrollo físico y edad. Estas colonias están formadas por tres tipos de
individuos: reina, obreras y zánganos.
Reina
Cada colonia tiene una reina. La reina es la única abeja fértil de la colmena y es la
encargada de poner los huevos que formarán las nuevas generaciones de abejas.
Físicamente, se diferencia del resto de abejas por su abdomen más alargado. Carece de
cestillos para el polen, buche de miel y glándulas de secreción de cera, y su corta lengua
hace que tenga que ser alimentada por las abejas obreras.
Siendo el mismo huevo el de una obrera y una reina, éste dará una abeja reina al
alimentar las obreras a la larva exclusivamente con jalea real durante todo el periodo
larvario. La celda en la que se cría (realera), además, es mucho más grande que el resto
y vertical, con forma de cacahuete. Tras 16 días de la puesta del huevo, emergerá la
abeja reina.
Unos días después, la abeja reina realiza uno o varios vuelos nupciales en los que será
fecundada por varios machos (de 15 a 20 en nuestra zona), que morirán tras la
cópula. Los espermatozoides serán almacenados en una bolsa en su abdomen, la
espermateca, y fecundarán los huevos que ponga a lo largo de su vida.
Obreras
Nada más emerger del opérculo, durante aproximadamente los primeros 12 días, se
dedican a labores de limpieza manteniendo las celdas de cría limpias. Debido al desarrollo
de sus glándulas hipofaríngeas son capaces de producir jalea real, de modo que se dedican
a la alimentación y cuidado de la cría. Después de ese tiempo se atrofian las glándulas de
producción de jalea real y se desarrollan las glándulas cereras, por lo que durante una
semana se dedicarán principalmente a labores de construcción de panales y su
mantenimiento. Más tarde, durante casi otra semana, saldrán ya a la piquera para vigilar la
entrada, y harán vuelos de reconocimiento de su entorno.
Finalmente, en la última parte de su vida, unas 2-3 semanas, se encargarán de la
recolección de néctar, polen, propóleos y agua del exterior. Esta última fase puede
alargarse a varios meses si nacen hacia el invierno.
DÍAS TAREAS
Del 2º al
12º
Limpiar celdas y calentar a la cría. Alimentar a las larvas (se les llama abejas
nodrizas). Producción de jalea real.
Del 12º
al 16º
Producción de cera y construcción de panales. En caso de ser necesario, están
capacitadas para la crianza de una nueva reina mediante construcción de la celda
real.
Del 17º
al 21º
Defensa de la entrada de la colmena.
Del 22º
al 42º
Recolección de néctar, polen, propóleos y agua en el campo.
Tabla 1. Tareas de las abejas obreras a lo largo de su vida.
Zánganos
Los zánganos son los machos reproductores, encargados de la fecundación de las reinas
y, en algunas situaciones, colaboran en la ventilación de la colmena. Cuando la reina, al ir
a depositar el huevo en la celda, detecta que ésta tiene mayor tamaño que el de una obrera,
deposita en ella un huevo sin fecundar, que dará lugar a un zángano. En la colmena viven
varios cientos de machos de primavera a otoño, momento en el que son expulsados de la
colmena por las obreras para morir de hambre o de frío.
Figura 1. Ciclo de vida adulta de las abejas.
Fases de desarrollo
Las abejas tienen diferentes etapas en su desarrollo: huevo, larva (de varias edades), pupa
e imago (Figura 2).
Figura 2. Tiempo de desarrollo de los tres tipos de abeja: reina, obrera y zángano.
La reina, una vez fecundada, comienza con la puesta de los huevos pasados unos días.
Éstos son blancos, cilíndricos y alargados, de una longitud entre 1.3 a 1.8 mm. La fase de
huevo tiene una duración de tres días. A medida que se desarrolla el embrión en su
interior, el huevo se va inclinando, hasta quedar tumbado en el suelo de la celda. La
pequeña larva recién nacida está enroscada como un arco que, al crecer, va aumentando
su curvatura cada vez más. Presenta un color blanquecino, sin ojos ni antenas. Su única
función es alimentarse y crecer.
Tras el nacimiento, estas larvas sufren mudas consecutivas que contribuyen a su
crecimiento. La duración del estadio larvario es distinta en las diferentes castas, siendo
inferior en la abeja reina que en las abejas obreras y los zánganos. Durante esta etapa, son
alimentadas por las abejas nodrizas (abejas jóvenes), que les darán jalea real los tres
primeros días de vida y posteriormente pan de abeja (mezcla de polen y miel) hasta que
pasen al estado de pupa. Esto no es válido para aquellas destinadas a ser reinas, que
continuarán alimentándose de jalea real.
En el último estadio larvario, las obreras adultas operculan la celda con una capa de cera,
y la larva construye un capullo (pupario) de seda en el que ocurrirá la metamorfosis hasta
la formación del adulto. La metamorfosis comienza por un estrechamiento de los anillos que
se convertirán en la región cefálica y torácica, y sigue con la diferenciación de las tres partes
del insecto (cabeza, tórax y abdomen) y la de sus extremidades torácicas (patas y,
finalmente, alas). Los ojos compuestos son la primera estructura que empieza a tomar color,
cambiando de blanco a violeta. Poco después, el resto del cuerpo comienza a tomar la
coloración de la abeja adulta. Una vez el adulto se ha formado, emergen de la celdilla
rompiendo el opérculo con las mandíbulas. A partir de este momento, en función de la casta
a la que pertenezca, realizará una tarea u otra dentro del superorganismo que es la
colmena.
Figura 3. Anatomía externa de la larva, Carreck 2013.
Foto 5. Reina y obreras. Archivo Pajuelo.

Más contenido relacionado

Similar a LA VIDA DE LAS ABEJAS.docx

APIS MELLIFERA.
APIS MELLIFERA.APIS MELLIFERA.
APIS MELLIFERA.
PaulinaJacqueline
 
Proceso gestion academica_abril_20-24
Proceso gestion academica_abril_20-24Proceso gestion academica_abril_20-24
Proceso gestion academica_abril_20-24
ADRIANA GARCIA
 
Insectes
Insectes Insectes
Insectes
Virtouscraft
 
Miembros De Una Colmena
Miembros De Una ColmenaMiembros De Una Colmena
Miembros De Una Colmena
pedrocancoix
 
MARIPOSA MONARCA CARACTERISTICAS BIOLOGICAS
MARIPOSA MONARCA CARACTERISTICAS BIOLOGICAS MARIPOSA MONARCA CARACTERISTICAS BIOLOGICAS
MARIPOSA MONARCA CARACTERISTICAS BIOLOGICAS
Mary Cuenca
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
Sergio V
 
Individuos biológicos de la colmena
Individuos biológicos de la colmenaIndividuos biológicos de la colmena
Individuos biológicos de la colmena
CuauhtmocBarrientos
 
Las abejas
Las abejasLas abejas
Las abejas
CEIP San Félix
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
Henry Reina
 
Abejas
AbejasAbejas
Informe sobre las abejas
Informe sobre las abejasInforme sobre las abejas
Informe sobre las abejas
Elsillu
 
El curioso mundo de las abejas
El curioso mundo de las abejasEl curioso mundo de las abejas
El curioso mundo de las abejas
Maria del Rosario Martinez Hernandez
 
Manual basico apicola
Manual basico apicolaManual basico apicola
Manual basico apicola
Alfredo Torres Martínez
 
PDF - APICULTURA.pdf
PDF - APICULTURA.pdfPDF - APICULTURA.pdf
PDF - APICULTURA.pdf
IsmaelserapioHuamanr
 
PDF - APICULTURA.pdf
PDF - APICULTURA.pdfPDF - APICULTURA.pdf
PDF - APICULTURA.pdf
IsmaelserapioHuamanr
 
La mosca de la fruta
La mosca de la fruta La mosca de la fruta
La mosca de la fruta
terezazavala
 
La mosca de la fruta jersus yataco diana anton
La mosca de la fruta jersus yataco  diana antonLa mosca de la fruta jersus yataco  diana anton
La mosca de la fruta jersus yataco diana anton
Elida Capetillo La Hoz
 
manual de apicultura andina
manual de apicultura andinamanual de apicultura andina
manual de apicultura andina
Alex Suarez Lastra
 
APICULTURA GENERAL
APICULTURA GENERALAPICULTURA GENERAL
APICULTURA GENERAL
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
La vida de la abeja
La vida de la abejaLa vida de la abeja
La vida de la abeja
Ivonne Saelzer
 

Similar a LA VIDA DE LAS ABEJAS.docx (20)

APIS MELLIFERA.
APIS MELLIFERA.APIS MELLIFERA.
APIS MELLIFERA.
 
Proceso gestion academica_abril_20-24
Proceso gestion academica_abril_20-24Proceso gestion academica_abril_20-24
Proceso gestion academica_abril_20-24
 
Insectes
Insectes Insectes
Insectes
 
Miembros De Una Colmena
Miembros De Una ColmenaMiembros De Una Colmena
Miembros De Una Colmena
 
MARIPOSA MONARCA CARACTERISTICAS BIOLOGICAS
MARIPOSA MONARCA CARACTERISTICAS BIOLOGICAS MARIPOSA MONARCA CARACTERISTICAS BIOLOGICAS
MARIPOSA MONARCA CARACTERISTICAS BIOLOGICAS
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Individuos biológicos de la colmena
Individuos biológicos de la colmenaIndividuos biológicos de la colmena
Individuos biológicos de la colmena
 
Las abejas
Las abejasLas abejas
Las abejas
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Abejas
AbejasAbejas
Abejas
 
Informe sobre las abejas
Informe sobre las abejasInforme sobre las abejas
Informe sobre las abejas
 
El curioso mundo de las abejas
El curioso mundo de las abejasEl curioso mundo de las abejas
El curioso mundo de las abejas
 
Manual basico apicola
Manual basico apicolaManual basico apicola
Manual basico apicola
 
PDF - APICULTURA.pdf
PDF - APICULTURA.pdfPDF - APICULTURA.pdf
PDF - APICULTURA.pdf
 
PDF - APICULTURA.pdf
PDF - APICULTURA.pdfPDF - APICULTURA.pdf
PDF - APICULTURA.pdf
 
La mosca de la fruta
La mosca de la fruta La mosca de la fruta
La mosca de la fruta
 
La mosca de la fruta jersus yataco diana anton
La mosca de la fruta jersus yataco  diana antonLa mosca de la fruta jersus yataco  diana anton
La mosca de la fruta jersus yataco diana anton
 
manual de apicultura andina
manual de apicultura andinamanual de apicultura andina
manual de apicultura andina
 
APICULTURA GENERAL
APICULTURA GENERALAPICULTURA GENERAL
APICULTURA GENERAL
 
La vida de la abeja
La vida de la abejaLa vida de la abeja
La vida de la abeja
 

Último

REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
JuanAngelAll1
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 

Último (20)

REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 

LA VIDA DE LAS ABEJAS.docx

  • 1. LA VIDA DE LAS ABEJAS Las abejas, Apis mellifera L., son insectos sociales que viven en colonias perfectamente organizadas donde cada uno de los individuos se encarga de una función determinada de acuerdo con su desarrollo físico y edad. Estas colonias están formadas por tres tipos de individuos: reina, obreras y zánganos. Reina Cada colonia tiene una reina. La reina es la única abeja fértil de la colmena y es la encargada de poner los huevos que formarán las nuevas generaciones de abejas. Físicamente, se diferencia del resto de abejas por su abdomen más alargado. Carece de cestillos para el polen, buche de miel y glándulas de secreción de cera, y su corta lengua hace que tenga que ser alimentada por las abejas obreras. Siendo el mismo huevo el de una obrera y una reina, éste dará una abeja reina al alimentar las obreras a la larva exclusivamente con jalea real durante todo el periodo larvario. La celda en la que se cría (realera), además, es mucho más grande que el resto y vertical, con forma de cacahuete. Tras 16 días de la puesta del huevo, emergerá la abeja reina. Unos días después, la abeja reina realiza uno o varios vuelos nupciales en los que será fecundada por varios machos (de 15 a 20 en nuestra zona), que morirán tras la cópula. Los espermatozoides serán almacenados en una bolsa en su abdomen, la espermateca, y fecundarán los huevos que ponga a lo largo de su vida. Obreras Nada más emerger del opérculo, durante aproximadamente los primeros 12 días, se dedican a labores de limpieza manteniendo las celdas de cría limpias. Debido al desarrollo de sus glándulas hipofaríngeas son capaces de producir jalea real, de modo que se dedican a la alimentación y cuidado de la cría. Después de ese tiempo se atrofian las glándulas de producción de jalea real y se desarrollan las glándulas cereras, por lo que durante una semana se dedicarán principalmente a labores de construcción de panales y su mantenimiento. Más tarde, durante casi otra semana, saldrán ya a la piquera para vigilar la entrada, y harán vuelos de reconocimiento de su entorno. Finalmente, en la última parte de su vida, unas 2-3 semanas, se encargarán de la recolección de néctar, polen, propóleos y agua del exterior. Esta última fase puede alargarse a varios meses si nacen hacia el invierno. DÍAS TAREAS
  • 2. Del 2º al 12º Limpiar celdas y calentar a la cría. Alimentar a las larvas (se les llama abejas nodrizas). Producción de jalea real. Del 12º al 16º Producción de cera y construcción de panales. En caso de ser necesario, están capacitadas para la crianza de una nueva reina mediante construcción de la celda real. Del 17º al 21º Defensa de la entrada de la colmena. Del 22º al 42º Recolección de néctar, polen, propóleos y agua en el campo. Tabla 1. Tareas de las abejas obreras a lo largo de su vida. Zánganos Los zánganos son los machos reproductores, encargados de la fecundación de las reinas y, en algunas situaciones, colaboran en la ventilación de la colmena. Cuando la reina, al ir a depositar el huevo en la celda, detecta que ésta tiene mayor tamaño que el de una obrera, deposita en ella un huevo sin fecundar, que dará lugar a un zángano. En la colmena viven varios cientos de machos de primavera a otoño, momento en el que son expulsados de la colmena por las obreras para morir de hambre o de frío. Figura 1. Ciclo de vida adulta de las abejas. Fases de desarrollo Las abejas tienen diferentes etapas en su desarrollo: huevo, larva (de varias edades), pupa e imago (Figura 2).
  • 3. Figura 2. Tiempo de desarrollo de los tres tipos de abeja: reina, obrera y zángano. La reina, una vez fecundada, comienza con la puesta de los huevos pasados unos días. Éstos son blancos, cilíndricos y alargados, de una longitud entre 1.3 a 1.8 mm. La fase de huevo tiene una duración de tres días. A medida que se desarrolla el embrión en su interior, el huevo se va inclinando, hasta quedar tumbado en el suelo de la celda. La pequeña larva recién nacida está enroscada como un arco que, al crecer, va aumentando su curvatura cada vez más. Presenta un color blanquecino, sin ojos ni antenas. Su única función es alimentarse y crecer. Tras el nacimiento, estas larvas sufren mudas consecutivas que contribuyen a su crecimiento. La duración del estadio larvario es distinta en las diferentes castas, siendo inferior en la abeja reina que en las abejas obreras y los zánganos. Durante esta etapa, son alimentadas por las abejas nodrizas (abejas jóvenes), que les darán jalea real los tres primeros días de vida y posteriormente pan de abeja (mezcla de polen y miel) hasta que pasen al estado de pupa. Esto no es válido para aquellas destinadas a ser reinas, que continuarán alimentándose de jalea real. En el último estadio larvario, las obreras adultas operculan la celda con una capa de cera, y la larva construye un capullo (pupario) de seda en el que ocurrirá la metamorfosis hasta la formación del adulto. La metamorfosis comienza por un estrechamiento de los anillos que se convertirán en la región cefálica y torácica, y sigue con la diferenciación de las tres partes del insecto (cabeza, tórax y abdomen) y la de sus extremidades torácicas (patas y, finalmente, alas). Los ojos compuestos son la primera estructura que empieza a tomar color, cambiando de blanco a violeta. Poco después, el resto del cuerpo comienza a tomar la coloración de la abeja adulta. Una vez el adulto se ha formado, emergen de la celdilla rompiendo el opérculo con las mandíbulas. A partir de este momento, en función de la casta a la que pertenezca, realizará una tarea u otra dentro del superorganismo que es la colmena.
  • 4. Figura 3. Anatomía externa de la larva, Carreck 2013. Foto 5. Reina y obreras. Archivo Pajuelo.