SlideShare una empresa de Scribd logo
La vida en 5
reinos (por ahora…)
¿Qué es clasificar en Biología?
• Es la acción de ordenar o disponer por
clases, basadas en similitudes o
diferencias entre los individuos.
Sistemas de clasificación :
• Artificial Inicia Aristóteles, y Teofrasto, basada en los
caracteres externos, (criterios extrínsecos de los seres vivos:
forma, color, tamaño…)
Ej.: Aristóteles clasifico en : Con sangre/sin sangre.
Teofrasto a las plantas en: arboles/arbustos/matas y hierbas
Plineo en animales de: aire/ tierra o agua
San Agustín, dividía a los animales en función de su relación con el
hombre: útiles/ peligrosos /superfluos.
• Hoy, la clasificación artificial se realiza en
redacciones científicas
• Natural (o Sistema Científico
de Clasificación) :
A partir siglo XVIII, basada en
criterios intrínsecos (características
internas y externas propias del organismo):
morfológicas, citológicos,
bioquímicas, embriológicas,
ecológicas, paleontológicas y
genéticas. Usada por Linneo.
• Filogenética Relación
evolutiva de las especies. Inicia
con dos reinos
Taxonomía (del griego taxis :‘ordenamiento’ y nomos: ‘norma’ o
‘regla’)
• Ciencia de la clasificación, ordenar la
diversidad biológica en taxones
(agrupaciones) anidados unos dentro de otros,
ordenados de forma jerárquica, formando un
sistema de clasificación.
• Nomenclatura binomial de Linneo: dos
palabras:
1º el género (con mayúscula)
2º la especie (toda en minúscula)
Erythrina crista-galli
La taxonomía en la actualidad. A cada taxón le corresponde su categoría taxonómica.
La unidad
fundamental de toda
clasificación es la
especie.
Los primeros que clasificaron la
vida
• Aristóteles
• Teofrasto
Siglo III a.c.
Antigua Grecia
Los primeros que clasificaron
• ARISTÓTELES divide a los organismos
según distintos criterios.
• Según su complejidad:
Animal, Vegetal y Humanos
• Según su forma de vida:
Terrestres, Acuáticos, Semiacuáticos
• Según las características físicas de su
"sangre":
Sin sangre roja (invertebrados)
Con sangre roja (vertebrados)
• TEOFRASTO discípulo de Aristóteles,
clasifica a las plantas en tres grupos,
tomando como referencia las
características de su tallo y raíz y
tamaño.
• Hierba; Arbusto y Arboles
1667 John Ray
Introduce el concepto de
especie
Se basa en la homogeneidad
anatómica y morfológica,
1735 Carl von Linnei o
Linneo
crea en el sistema moderno de
clasificación
Su mayor contribución fue la
invención del sistema de
clasificación binomial (=
dos nombres)
Este método es el empleado en la
actualidad y sirve para identificar
todas las especies de seres vivos
conocidos.
Erythrina crista-galli
 1817Georges
Cuvier propone:
 Cuatro planes
estructurales de
organización vertebrados,
moluscos, articulados y
radiados.
• Según disposición particular
de los sistemas esenciales:
el cerebro y el aparato
circulatorio.
Los agrupó en una
clasificación aún más amplia
: «phylum» en latín y filum
o filo en castellano.
1859 DARWIN propone las relaciones evolutivas
ancestro – descendientes (relaciones
filogenéticas).
“Cuantas más
categorías
compartan 2
organismos, mas
estrecha y cercana
es su relación
evolutiva”.
• Hasta aquí, dos ramas en la sistemática:
la zoología y la botánica.
 1984 Ernst Haeckel
propone la construcción de
un TERCER reino, el
de los Protistas,
constituido por
microorganismos.
Árbol de la vida propuesto por Haeckel, en
base a los estudios de microscopía que lo
llevaron a crear un nuevo grupo, los
protistas, en el que incluía a las bacterias,
los protozoarios, algunas algas y hongos.
1956 COPELAND.
Él SEPARA a los protistas nucleados
de las bacterias sin núcleo
 1984 Haeckel
TERCER reino:
Protistas
1969WHITTAKER.
HONGOS como
un reino.
• Hasta 1977, el reino se
consideraba
la categoría sistemática más amplia. Sin
embargo, Carl Woese propone la
categoría mayor:
Dominio
para incluir a tres grandes líneas
evolutivas:
 Eubacteria (Bacterias),
 Archaea (Arqueobacterias) y
 Eukarya (Eucariotas).
Este cambio:
Resalta las diferencias entre
procariotas.
En este sistema Archaea y Eubacteria
son dominios distintos de organismos
procariotas.
Las arqueobacterias tiene procesos
metabólicos parecidos a los de las
bacterias, pero el proceso de la
información (el modo en que se replica
el material genético) en ella es más
Características de los reinos
Reino Monera
(Bacterias y Arqueobacterias)
Los dominios procariontes
 Entre 4.000 y 9.000 especies .
 Organismos mas antiguos.
 Habitan todos los ambientes.
 Microscópicos.
 Unicelulares (pueden formar
colonias o asociaciones.
 Célula procariota (sin envoltura
nuclear, citoplasma ni organelas)
 ADN circular y presencia de
plásmidos.
 Presencia de mesosomas
(plegamientos internos de la
membrana)
 Algunas producen endosporas
como mecanismos de defensa a
situaciones ambientales
desfavorables.
 Tres formas básicas: cocos,
bacilos y espirilos
 Locomoción por flagelos, cilios o
pilis
Reproducción :
Asexual por fisión
binaria (una bacteria se
puede dividir cada 20
minutos)
Con intercambio genético
por: conjugación
bacteriana
Clasificación del reino Monera
 Pared celular con
peptidoglucanos (polímero
de aminoazúcares). Lo que
diferencia a dos grandes
grupos según técnica de
tinción :
 Gram positivas
 Gram negativas
Arqueobacteri
as
Bacteria
s  Pared celular sin
peptidoglucanos
 Lípidos de membrana únicos
(enlaces éter en lugar de
enlaces éster y presencia de
moléculas hidrocarbonadas
(isopreno) en lugar de ácidos
grasos).
 Habitas extremos
 Metanogénicas:
Producen gas metano (CH4) a
partir deH2 y CO2 como fuente de
carbono. . Sedimentos marinos y
de agua dulce, pantanos y suelos
profundos, tracto intestinal de
animales y plantas de tratamiento
de líquidos cloacales.
 Halófilas extremas:
Viven en regiones con muy alta
concentración de sal (NaCl); son
heterótrofos y aerobios.
 Termófilas extremas:
Viven a altas temperaturas.
Requieren sulfuro para crecer.
Arqueobacteria
s
Clasificación
 Según tipo de
metabolismo:
Aeróbicas : requieren O2
Anaeróbicas estrictas: el O2 es toxico para
ellas
Anaeróbicas facultativas: pueden alterar su
metabolismo entre aerobio y anaerobio.
Según el tipo de nutrición:
 Autótrofas:
 Fotosintéticas: luz solar, H2O y
CO2
 Quimioautótrofas: luz y CO2
 Heterótrofas:
 Fotoheterótrofas: luz y compuestos
orgánicos
Manantiales ácidos
productos del
calentamiento por
volcanes, y suelos con
temperaturas entre 60º -
95º grados C, y pH 1 a
5.
Cianobacterias
 Bacterias que realizan
fotosíntesis a través de
membranas internas
organizadas.
 Los cloroplastos de eucariotas se
derivan de cianobacterias
endosimbiontes.
 De vida libre o en colonias.
 Fijadoras de nitrógeno.
Protistas
Inicio de Eukarya
 Célula EUCARIOTA
 Microorganismos mayoría
unicelulares
 Grupo de gran diversidad.
 Mayoría acuáticos. Terrenos húmedos
o líquidos internos de otros
organismos
 Muchos son parásitos.
 Reproducción:
 Asexual : Fisión binaria (por mitosis)
 Fisión múltiple
 Brotación
 Sexual: presencia de gametos , sin
embrión.
 Capaces de formar colonias.
• Locomoción:
▫ Ameboideo: forma
seudópodos, (extensiones de
masa corporal en constante
cambio)
▫ cilios o flagelos.
• Presencia de vacuolas
contráctiles y vacuolas
alimentarias
• Nutrición:
▫ fotosintéticos (con cloroplastos)
▫ Heterótrofos (fagotrofos, o por
absorción)
• Algunos paredes celulares
rígidas, otros “esqueletos”
internos producidos por propio
organismo.
Protistas
Inicio de Eukarya
A.-
Chlamidomona
B.-lechuga de
mar C.- spirugyra
D.- volvox
Reino Hongos
Recicladores y compañeros de las plantas
Célula Eucariota
Nutrición heterótrofa absortiva.
(Secretan enzimas digestivas que degradan
materia orgánica en el ambiente y luego
absorben los productos degradados)
Existen formas unicelulares:
Levaduras.
Los demás, pluricelulares
Forman esporas en cuerpos
fructíferos.
Pared celular con quitina
Cuerpo formado por hifas (en
su conjunto = Micelio)
Formas de vida:
Saprofitos (absorben nutrientes de
materia muerta). Mayores
descomponedores de celulosa y
lignina.
Parásitos
Simbiontes
(con cianobacterias = Líquenes,
con raíces de plantas = Micorrizas)
Clasificación
Reino Plantas
Todas eucariotas pluricelulares
Pared celular con Celulosa
Macroscópicas
Reproducción sexual y asexual
Desarrollados a partir de embrión.
Nutrición: Autótrofos Fotosintéticos
La clasificación mas grande parte de la
presencia (o no) de tejidos.
Clasificación
Sin
tejido
vascular
Con tejido
vascular
Sin semilla
Con
semilla
Semilla
desnuda
Sin frutos
Semilla
encerrada en
fruto. Con Flor
Reino Animal
Todos eucariotas pluricelulares
Heterótrofos por ingestión
Aerobios
Reproducción sexual
Desarrollo embrionario complejo
Colágeno como proteína estructural
Tejidos diferenciados (Mayoría)
Clasificación
Gracias !!
• Cambia el reino protista por Protoctista
en que se incluyen los protozoos, todas
las algas excepto cianofíceas y a los hongos
inferiores.
• Reino: Monera.
• Subreino: Archaebacteria.
• Subreino: Eubacteria.
• Reino: Protoctista.
• Reino: Plantae.
• Reino: Fungi.
• Reino:Animalia.
Lynn Margulis y Schwartz. 1980
Aportes biológicos
* Diversidad de metabolismos
* Rápida reproducción
* Relaciones simbióticas, mutualistas y
parasitas
Unicelulares
Célula procariota
Célula
Eucariota
Pluricelular
es
Aumento
complejidad
Pluricelular
es
Aumento
complejidad
Virus• No poseen membranas propias, ni
ribosomas, no tienen citoplasma ni
fuente de energía.
• Están formados por dos partes:
1. Una molécula de ADN o ARN
2. Capa proteínica que rodea dicha
molécula.
• No pueden moverse ni crecer, y solo se
reproducen dentro de una célula
hospedada.
• Su simplicidad hace imposible llamarlos
células, y parecen estar fuera del reino
de los seres vivos.
• Son parásitos intracelulares que
requieren la maquinaria celular de la
célula.
• Las enfermedades causadas por estos
son difíciles de sanar ya que los
antivirales destruyen al virus, pero
también a las células.
• Árbol filogenético que
muestra cómo después de
un evento de aislamiento
reproductivo entre dos
poblaciones de la misma
especie, apareció una
mutación exitosa en cada
subpoblación, que pasaron a
diferenciarse entre ellas
mediante la observación de
los estados de sus
caracteres.
• Un grupo formado por un
ancestro y todos sus
descendientes se denomina
monofilético, también llamado
clado. Al grupo al que se le ha
excluido alguno de sus
descendientes se lo llama
parafilético. Los grupos
formados por los
descendientes de más de un
ancestro se denominan
polifiléticos.
Época que dará comienzo a la
“Revolución Científica”
• Galileo construye en 1609 el
telescopio
• Zacharias Janssen en 1590 inventa
el microscopio.
• En 1665 Robert Hooke observó
“celdillas”
• Nicolás Copérnico en 1543 propone la
teoría heliocéntrica de la cosmología.
• William Harvey (1578-1657)
demostró que la sangre circula
• René Descartes publicó su Discurso
del método en 1637, que ayudó a
establecer el método científico.
• Antonie van Leeuwenhoek (1632-
1723) construyó poderosos
microscopios de una sola lente y
realizó extensas observaciones que
publicó alrededor de 1660;
• Isaac Newton (1643-1727) trabajó
sobre la obra de Kepler y Galileo. Y
La vida en 5 reinos...por ahora..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los artrópodos
Los artrópodosLos artrópodos
Los artrópodos
Diego Santaella Sequera
 
Clase 1 fosiles
Clase 1 fosilesClase 1 fosiles
Clase 1 fosiles
itzel duran
 
7. guía didáctica red trófica
7. guía didáctica red trófica7. guía didáctica red trófica
7. guía didáctica red trófica
Goretti Jimenez
 
Dominio Archaea.pptx Brian Guzman Malament 1° año (C.A.B.A.)
Dominio Archaea.pptx Brian Guzman Malament 1° año (C.A.B.A.)Dominio Archaea.pptx Brian Guzman Malament 1° año (C.A.B.A.)
Dominio Archaea.pptx Brian Guzman Malament 1° año (C.A.B.A.)
Guzman Malament
 
El reino monera
El reino monera El reino monera
El reino monera
AndresAndrade70
 
Inttroduccion a los reinos de la naturaleza
Inttroduccion a los reinos de la naturalezaInttroduccion a los reinos de la naturaleza
Inttroduccion a los reinos de la naturalezamonicapatricia456
 
PRESENTACIÓN DE LOS CINCO REINOS
PRESENTACIÓN DE LOS CINCO REINOSPRESENTACIÓN DE LOS CINCO REINOS
PRESENTACIÓN DE LOS CINCO REINOSmpajuelo
 
Phylum Animal
Phylum AnimalPhylum Animal
Phylum Animal
sparkyandkaiser
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
Jairo Molina
 
Clase número 5 platelmintos
Clase número 5 platelmintosClase número 5 platelmintos
Clase número 5 platelmintosErnesto Argüello
 
Categoría taxonómica
Categoría taxonómicaCategoría taxonómica
Categoría taxonómicaMonne Gtz
 
Tema 6: la clasificación de los seres vivos
Tema 6: la clasificación de los seres vivosTema 6: la clasificación de los seres vivos
Tema 6: la clasificación de los seres vivos
Mónica
 

La actualidad más candente (20)

Reino animal
Reino animalReino animal
Reino animal
 
Los artrópodos
Los artrópodosLos artrópodos
Los artrópodos
 
Clase 1 fosiles
Clase 1 fosilesClase 1 fosiles
Clase 1 fosiles
 
7. guía didáctica red trófica
7. guía didáctica red trófica7. guía didáctica red trófica
7. guía didáctica red trófica
 
Dominio Archaea.pptx Brian Guzman Malament 1° año (C.A.B.A.)
Dominio Archaea.pptx Brian Guzman Malament 1° año (C.A.B.A.)Dominio Archaea.pptx Brian Guzman Malament 1° año (C.A.B.A.)
Dominio Archaea.pptx Brian Guzman Malament 1° año (C.A.B.A.)
 
Los cordados
Los cordadosLos cordados
Los cordados
 
Clase reptiles
Clase reptilesClase reptiles
Clase reptiles
 
El reino monera
El reino monera El reino monera
El reino monera
 
Inttroduccion a los reinos de la naturaleza
Inttroduccion a los reinos de la naturalezaInttroduccion a los reinos de la naturaleza
Inttroduccion a los reinos de la naturaleza
 
PRESENTACIÓN DE LOS CINCO REINOS
PRESENTACIÓN DE LOS CINCO REINOSPRESENTACIÓN DE LOS CINCO REINOS
PRESENTACIÓN DE LOS CINCO REINOS
 
Dominio archaea
Dominio archaeaDominio archaea
Dominio archaea
 
Phylum Animal
Phylum AnimalPhylum Animal
Phylum Animal
 
Diapositivas del reino animal
Diapositivas del reino animalDiapositivas del reino animal
Diapositivas del reino animal
 
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
 
Los anelidos
Los anelidosLos anelidos
Los anelidos
 
Clase número 5 platelmintos
Clase número 5 platelmintosClase número 5 platelmintos
Clase número 5 platelmintos
 
Categoría taxonómica
Categoría taxonómicaCategoría taxonómica
Categoría taxonómica
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Tema 6: la clasificación de los seres vivos
Tema 6: la clasificación de los seres vivosTema 6: la clasificación de los seres vivos
Tema 6: la clasificación de los seres vivos
 

Similar a La vida en 5 reinos...por ahora..

La vida en 5 reinos...por ahora..
La vida en 5 reinos...por ahora..La vida en 5 reinos...por ahora..
La vida en 5 reinos...por ahora..María Grzyb
 
Rubrica1 2-120224164140-phpapp01
Rubrica1 2-120224164140-phpapp01Rubrica1 2-120224164140-phpapp01
Rubrica1 2-120224164140-phpapp01LOPEZMOURENZA
 
Tema 7 Sistemas de clasificación
Tema 7  Sistemas de clasificaciónTema 7  Sistemas de clasificación
Tema 7 Sistemas de clasificación
geopaloma
 
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedesClasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
dfjaslkfdfdj
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
BrandonSalcedo3
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidadivgd
 
Clasificación de seres vivos EAT (2015)
Clasificación de seres vivos EAT (2015)Clasificación de seres vivos EAT (2015)
Clasificación de seres vivos EAT (2015)Encarna Alcacer Tomas
 
4.2 Biodiversidad
4.2 Biodiversidad4.2 Biodiversidad
4.2 Biodiversidad
Jorge Arizpe Dodero
 
Taxonomia y momenclatura
Taxonomia y momenclaturaTaxonomia y momenclatura
Taxonomia y momenclaturaRoland Malón
 
Bloque i biologia i parte ii ad 2016
Bloque i biologia i parte ii ad 2016Bloque i biologia i parte ii ad 2016
Bloque i biologia i parte ii ad 2016
clauciencias
 
3 clasificacion 1
3 clasificacion 13 clasificacion 1
3 clasificacion 1
Jorge P. Ramirez
 
Evolución, taxonomía y reino mónera
Evolución, taxonomía y reino móneraEvolución, taxonomía y reino mónera
Evolución, taxonomía y reino mónera
motago84
 
Tema 4 los seres vivos
Tema 4  los seres vivosTema 4  los seres vivos
Tema 4 los seres vivospgp3
 
Información sobre Categoría Taxonómica
Información sobre Categoría Taxonómica Información sobre Categoría Taxonómica
Información sobre Categoría Taxonómica Maria Vega
 
presentacion biologia
presentacion biologiapresentacion biologia
presentacion biologia
lizette
 
presentacion biologia
presentacion biologiapresentacion biologia
presentacion biologia
lizette
 

Similar a La vida en 5 reinos...por ahora.. (20)

La vida en 5 reinos...por ahora..
La vida en 5 reinos...por ahora..La vida en 5 reinos...por ahora..
La vida en 5 reinos...por ahora..
 
Rubrica1 2-120224164140-phpapp01
Rubrica1 2-120224164140-phpapp01Rubrica1 2-120224164140-phpapp01
Rubrica1 2-120224164140-phpapp01
 
Tema 7 Sistemas de clasificación
Tema 7  Sistemas de clasificaciónTema 7  Sistemas de clasificación
Tema 7 Sistemas de clasificación
 
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedesClasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Biología Tema 8
Biología Tema 8Biología Tema 8
Biología Tema 8
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 
Clasificación de seres vivos EAT (2015)
Clasificación de seres vivos EAT (2015)Clasificación de seres vivos EAT (2015)
Clasificación de seres vivos EAT (2015)
 
4.2 Biodiversidad
4.2 Biodiversidad4.2 Biodiversidad
4.2 Biodiversidad
 
Taxonomia basica y reino monera
Taxonomia basica y reino moneraTaxonomia basica y reino monera
Taxonomia basica y reino monera
 
Taxonomia y momenclatura
Taxonomia y momenclaturaTaxonomia y momenclatura
Taxonomia y momenclatura
 
Bloque i biologia i parte ii ad 2016
Bloque i biologia i parte ii ad 2016Bloque i biologia i parte ii ad 2016
Bloque i biologia i parte ii ad 2016
 
3 clasificacion 1
3 clasificacion 13 clasificacion 1
3 clasificacion 1
 
Evolución, taxonomía y reino mónera
Evolución, taxonomía y reino móneraEvolución, taxonomía y reino mónera
Evolución, taxonomía y reino mónera
 
Taxo
TaxoTaxo
Taxo
 
Tema 4 los seres vivos
Tema 4  los seres vivosTema 4  los seres vivos
Tema 4 los seres vivos
 
Información sobre Categoría Taxonómica
Información sobre Categoría Taxonómica Información sobre Categoría Taxonómica
Información sobre Categoría Taxonómica
 
presentacion biologia
presentacion biologiapresentacion biologia
presentacion biologia
 
presentacion biologia
presentacion biologiapresentacion biologia
presentacion biologia
 

Más de María Grzyb

Niveles de organizacion.Definiciones
Niveles de organizacion.DefinicionesNiveles de organizacion.Definiciones
Niveles de organizacion.DefinicionesMaría Grzyb
 
Niveles de organizacion. analogia
Niveles de organizacion. analogiaNiveles de organizacion. analogia
Niveles de organizacion. analogiaMaría Grzyb
 
Atención con el anfioxo
Atención con el anfioxoAtención con el anfioxo
Atención con el anfioxoMaría Grzyb
 
Paper.why five finges. ¿Porque 5 dedos?
Paper.why five finges. ¿Porque 5 dedos?Paper.why five finges. ¿Porque 5 dedos?
Paper.why five finges. ¿Porque 5 dedos?María Grzyb
 
¿Por qué cinco dedos?
¿Por qué cinco dedos?¿Por qué cinco dedos?
¿Por qué cinco dedos?
María Grzyb
 
Alergias.Clasificación y Primeros Auxilios.
Alergias.Clasificación y Primeros Auxilios.Alergias.Clasificación y Primeros Auxilios.
Alergias.Clasificación y Primeros Auxilios.
María Grzyb
 

Más de María Grzyb (6)

Niveles de organizacion.Definiciones
Niveles de organizacion.DefinicionesNiveles de organizacion.Definiciones
Niveles de organizacion.Definiciones
 
Niveles de organizacion. analogia
Niveles de organizacion. analogiaNiveles de organizacion. analogia
Niveles de organizacion. analogia
 
Atención con el anfioxo
Atención con el anfioxoAtención con el anfioxo
Atención con el anfioxo
 
Paper.why five finges. ¿Porque 5 dedos?
Paper.why five finges. ¿Porque 5 dedos?Paper.why five finges. ¿Porque 5 dedos?
Paper.why five finges. ¿Porque 5 dedos?
 
¿Por qué cinco dedos?
¿Por qué cinco dedos?¿Por qué cinco dedos?
¿Por qué cinco dedos?
 
Alergias.Clasificación y Primeros Auxilios.
Alergias.Clasificación y Primeros Auxilios.Alergias.Clasificación y Primeros Auxilios.
Alergias.Clasificación y Primeros Auxilios.
 

Último

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 

Último (20)

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 

La vida en 5 reinos...por ahora..

  • 1. La vida en 5 reinos (por ahora…)
  • 2. ¿Qué es clasificar en Biología? • Es la acción de ordenar o disponer por clases, basadas en similitudes o diferencias entre los individuos.
  • 3. Sistemas de clasificación : • Artificial Inicia Aristóteles, y Teofrasto, basada en los caracteres externos, (criterios extrínsecos de los seres vivos: forma, color, tamaño…) Ej.: Aristóteles clasifico en : Con sangre/sin sangre. Teofrasto a las plantas en: arboles/arbustos/matas y hierbas Plineo en animales de: aire/ tierra o agua San Agustín, dividía a los animales en función de su relación con el hombre: útiles/ peligrosos /superfluos.
  • 4. • Hoy, la clasificación artificial se realiza en redacciones científicas
  • 5. • Natural (o Sistema Científico de Clasificación) : A partir siglo XVIII, basada en criterios intrínsecos (características internas y externas propias del organismo): morfológicas, citológicos, bioquímicas, embriológicas, ecológicas, paleontológicas y genéticas. Usada por Linneo. • Filogenética Relación evolutiva de las especies. Inicia con dos reinos
  • 6. Taxonomía (del griego taxis :‘ordenamiento’ y nomos: ‘norma’ o ‘regla’) • Ciencia de la clasificación, ordenar la diversidad biológica en taxones (agrupaciones) anidados unos dentro de otros, ordenados de forma jerárquica, formando un sistema de clasificación. • Nomenclatura binomial de Linneo: dos palabras: 1º el género (con mayúscula) 2º la especie (toda en minúscula) Erythrina crista-galli
  • 7. La taxonomía en la actualidad. A cada taxón le corresponde su categoría taxonómica. La unidad fundamental de toda clasificación es la especie.
  • 8.
  • 9. Los primeros que clasificaron la vida • Aristóteles • Teofrasto Siglo III a.c. Antigua Grecia
  • 10. Los primeros que clasificaron • ARISTÓTELES divide a los organismos según distintos criterios. • Según su complejidad: Animal, Vegetal y Humanos • Según su forma de vida: Terrestres, Acuáticos, Semiacuáticos • Según las características físicas de su "sangre": Sin sangre roja (invertebrados) Con sangre roja (vertebrados) • TEOFRASTO discípulo de Aristóteles, clasifica a las plantas en tres grupos, tomando como referencia las características de su tallo y raíz y tamaño. • Hierba; Arbusto y Arboles
  • 11. 1667 John Ray Introduce el concepto de especie Se basa en la homogeneidad anatómica y morfológica, 1735 Carl von Linnei o Linneo crea en el sistema moderno de clasificación Su mayor contribución fue la invención del sistema de clasificación binomial (= dos nombres) Este método es el empleado en la actualidad y sirve para identificar todas las especies de seres vivos conocidos. Erythrina crista-galli
  • 12.  1817Georges Cuvier propone:  Cuatro planes estructurales de organización vertebrados, moluscos, articulados y radiados. • Según disposición particular de los sistemas esenciales: el cerebro y el aparato circulatorio. Los agrupó en una clasificación aún más amplia : «phylum» en latín y filum o filo en castellano.
  • 13. 1859 DARWIN propone las relaciones evolutivas ancestro – descendientes (relaciones filogenéticas). “Cuantas más categorías compartan 2 organismos, mas estrecha y cercana es su relación evolutiva”.
  • 14. • Hasta aquí, dos ramas en la sistemática: la zoología y la botánica.
  • 15.  1984 Ernst Haeckel propone la construcción de un TERCER reino, el de los Protistas, constituido por microorganismos. Árbol de la vida propuesto por Haeckel, en base a los estudios de microscopía que lo llevaron a crear un nuevo grupo, los protistas, en el que incluía a las bacterias, los protozoarios, algunas algas y hongos.
  • 16. 1956 COPELAND. Él SEPARA a los protistas nucleados de las bacterias sin núcleo  1984 Haeckel TERCER reino: Protistas 1969WHITTAKER. HONGOS como un reino.
  • 17. • Hasta 1977, el reino se consideraba la categoría sistemática más amplia. Sin embargo, Carl Woese propone la categoría mayor: Dominio para incluir a tres grandes líneas evolutivas:  Eubacteria (Bacterias),  Archaea (Arqueobacterias) y  Eukarya (Eucariotas). Este cambio: Resalta las diferencias entre procariotas. En este sistema Archaea y Eubacteria son dominios distintos de organismos procariotas. Las arqueobacterias tiene procesos metabólicos parecidos a los de las bacterias, pero el proceso de la información (el modo en que se replica el material genético) en ella es más
  • 18.
  • 20. Reino Monera (Bacterias y Arqueobacterias) Los dominios procariontes  Entre 4.000 y 9.000 especies .  Organismos mas antiguos.  Habitan todos los ambientes.  Microscópicos.  Unicelulares (pueden formar colonias o asociaciones.  Célula procariota (sin envoltura nuclear, citoplasma ni organelas)  ADN circular y presencia de plásmidos.  Presencia de mesosomas (plegamientos internos de la membrana)
  • 21.  Algunas producen endosporas como mecanismos de defensa a situaciones ambientales desfavorables.  Tres formas básicas: cocos, bacilos y espirilos  Locomoción por flagelos, cilios o pilis Reproducción : Asexual por fisión binaria (una bacteria se puede dividir cada 20 minutos) Con intercambio genético por: conjugación bacteriana
  • 23.  Pared celular con peptidoglucanos (polímero de aminoazúcares). Lo que diferencia a dos grandes grupos según técnica de tinción :  Gram positivas  Gram negativas Arqueobacteri as Bacteria s  Pared celular sin peptidoglucanos  Lípidos de membrana únicos (enlaces éter en lugar de enlaces éster y presencia de moléculas hidrocarbonadas (isopreno) en lugar de ácidos grasos).  Habitas extremos
  • 24.  Metanogénicas: Producen gas metano (CH4) a partir deH2 y CO2 como fuente de carbono. . Sedimentos marinos y de agua dulce, pantanos y suelos profundos, tracto intestinal de animales y plantas de tratamiento de líquidos cloacales.  Halófilas extremas: Viven en regiones con muy alta concentración de sal (NaCl); son heterótrofos y aerobios.  Termófilas extremas: Viven a altas temperaturas. Requieren sulfuro para crecer. Arqueobacteria s Clasificación  Según tipo de metabolismo: Aeróbicas : requieren O2 Anaeróbicas estrictas: el O2 es toxico para ellas Anaeróbicas facultativas: pueden alterar su metabolismo entre aerobio y anaerobio. Según el tipo de nutrición:  Autótrofas:  Fotosintéticas: luz solar, H2O y CO2  Quimioautótrofas: luz y CO2  Heterótrofas:  Fotoheterótrofas: luz y compuestos orgánicos
  • 25. Manantiales ácidos productos del calentamiento por volcanes, y suelos con temperaturas entre 60º - 95º grados C, y pH 1 a 5.
  • 26. Cianobacterias  Bacterias que realizan fotosíntesis a través de membranas internas organizadas.  Los cloroplastos de eucariotas se derivan de cianobacterias endosimbiontes.  De vida libre o en colonias.  Fijadoras de nitrógeno.
  • 27. Protistas Inicio de Eukarya  Célula EUCARIOTA  Microorganismos mayoría unicelulares  Grupo de gran diversidad.  Mayoría acuáticos. Terrenos húmedos o líquidos internos de otros organismos  Muchos son parásitos.  Reproducción:  Asexual : Fisión binaria (por mitosis)  Fisión múltiple  Brotación  Sexual: presencia de gametos , sin embrión.  Capaces de formar colonias.
  • 28. • Locomoción: ▫ Ameboideo: forma seudópodos, (extensiones de masa corporal en constante cambio) ▫ cilios o flagelos. • Presencia de vacuolas contráctiles y vacuolas alimentarias • Nutrición: ▫ fotosintéticos (con cloroplastos) ▫ Heterótrofos (fagotrofos, o por absorción) • Algunos paredes celulares rígidas, otros “esqueletos” internos producidos por propio organismo. Protistas Inicio de Eukarya
  • 30. Reino Hongos Recicladores y compañeros de las plantas Célula Eucariota Nutrición heterótrofa absortiva. (Secretan enzimas digestivas que degradan materia orgánica en el ambiente y luego absorben los productos degradados) Existen formas unicelulares: Levaduras. Los demás, pluricelulares Forman esporas en cuerpos fructíferos. Pared celular con quitina
  • 31. Cuerpo formado por hifas (en su conjunto = Micelio) Formas de vida: Saprofitos (absorben nutrientes de materia muerta). Mayores descomponedores de celulosa y lignina. Parásitos Simbiontes (con cianobacterias = Líquenes, con raíces de plantas = Micorrizas)
  • 33.
  • 34.
  • 35. Reino Plantas Todas eucariotas pluricelulares Pared celular con Celulosa Macroscópicas Reproducción sexual y asexual Desarrollados a partir de embrión. Nutrición: Autótrofos Fotosintéticos
  • 36. La clasificación mas grande parte de la presencia (o no) de tejidos.
  • 38.
  • 39. Reino Animal Todos eucariotas pluricelulares Heterótrofos por ingestión Aerobios Reproducción sexual Desarrollo embrionario complejo Colágeno como proteína estructural Tejidos diferenciados (Mayoría)
  • 42. • Cambia el reino protista por Protoctista en que se incluyen los protozoos, todas las algas excepto cianofíceas y a los hongos inferiores. • Reino: Monera. • Subreino: Archaebacteria. • Subreino: Eubacteria. • Reino: Protoctista. • Reino: Plantae. • Reino: Fungi. • Reino:Animalia. Lynn Margulis y Schwartz. 1980
  • 43. Aportes biológicos * Diversidad de metabolismos * Rápida reproducción * Relaciones simbióticas, mutualistas y parasitas Unicelulares Célula procariota Célula Eucariota Pluricelular es Aumento complejidad Pluricelular es Aumento complejidad
  • 44.
  • 45.
  • 46. Virus• No poseen membranas propias, ni ribosomas, no tienen citoplasma ni fuente de energía. • Están formados por dos partes: 1. Una molécula de ADN o ARN 2. Capa proteínica que rodea dicha molécula. • No pueden moverse ni crecer, y solo se reproducen dentro de una célula hospedada. • Su simplicidad hace imposible llamarlos células, y parecen estar fuera del reino de los seres vivos. • Son parásitos intracelulares que requieren la maquinaria celular de la célula. • Las enfermedades causadas por estos son difíciles de sanar ya que los antivirales destruyen al virus, pero también a las células.
  • 47. • Árbol filogenético que muestra cómo después de un evento de aislamiento reproductivo entre dos poblaciones de la misma especie, apareció una mutación exitosa en cada subpoblación, que pasaron a diferenciarse entre ellas mediante la observación de los estados de sus caracteres.
  • 48. • Un grupo formado por un ancestro y todos sus descendientes se denomina monofilético, también llamado clado. Al grupo al que se le ha excluido alguno de sus descendientes se lo llama parafilético. Los grupos formados por los descendientes de más de un ancestro se denominan polifiléticos.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. Época que dará comienzo a la “Revolución Científica” • Galileo construye en 1609 el telescopio • Zacharias Janssen en 1590 inventa el microscopio. • En 1665 Robert Hooke observó “celdillas” • Nicolás Copérnico en 1543 propone la teoría heliocéntrica de la cosmología. • William Harvey (1578-1657) demostró que la sangre circula • René Descartes publicó su Discurso del método en 1637, que ayudó a establecer el método científico. • Antonie van Leeuwenhoek (1632- 1723) construyó poderosos microscopios de una sola lente y realizó extensas observaciones que publicó alrededor de 1660; • Isaac Newton (1643-1727) trabajó sobre la obra de Kepler y Galileo. Y