SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase Reptiles

•Primeros vertebrados
auténticamente
terrestres.
•Hábitat terrestres y
acuáticos.
•Grupo abundante y
diverso.
Así fue la exposición, con compañía!!

ATENCION!
ESTOS ANIMALES FUERON RESCATADOS y ya no
pueden vivir sin la atención humana.NO COMPRES
ANIMALES SI NO SABES DE DONDE VIENEN,
PODES ESTAR COLABORANDO CON EL TRAFICO
DE FAUNA, LO CUAL ESTA PENADO.AMALOS,
RESPETALOS Y DISFRUTALOS EN SU AMBIENTE
NATURAL.
http://www.inecc.gob.mx/descargas/dgioece/2012_se
m_trafico_pon01_alow.pdf
Ubicación en el reino animal
Origen y Radiación Adaptativa
• Reptiles modernos comprenden DOS de las tres ramas de vertebrados amniotas
originados a partir de primitivos tetrápodos similares a anfibios.
• Dos de los linajes son (clasificados según aberturas craneales)
–AMNIOTAS ANÁPSIDOS (tortugas)
–AMNIOTAS DIÁPSIDOS (lagartos, serpientes, tuataras y cocodrilos)
• El tercer linaje de los amniotas, los SINÁPSIDOS, dio lugar a los actuales
mamíferos.
•

Los cráneos de Sinápsidos y Diápisidos actuales
presentan modificación o perdida o fusión de
huesos, lo que enmascara la condición ancestral.

ANÁPSIDO: Sin abertura
temporal detrás de las orbitas.

SINÁPSIDO : Único par de
aberturas temporales, En las mejillas
y rodeado por arco óseo.

DIÁPSIDO: Dos aberturas
temporales:un par en las mejillas y ,
un segundo sobre este y separado por
arco óseo.
Radiación adaptativa
Son los sobrevivientes de una
enorme radiación de
amniotas del Mesozoico,
incluidos los dinosaurios,
extintos a finales de este
periodo.
•La clase Reptiles resulta
PARAFILÉTICA, porque
excluye a las aves, que son
los descendientes del
antecesor común de la línea
diáptida.
Arcosaurios: Aves y Cocodrilos

•Basándonos
únicamente en
caracteres derivados
compartidos,
Cocodrilos y Aves
son GRUPOS
HERMANOS.
•Descienden de
antecesor común
mas reciente.
•Arcosaurios es grupo
monofilético
•Grupo que también
incluye dinosaurios
extintos.
Aportaciones Biológicas

Reptiles
Todas relacionadas con la adaptación a la vida terrestre
Anfibios

1) Huevo amniótico con
cáscara dura. Provisto de
membranas
extraembrionarias vital para
el embrión.Existen reptiles
vivíparos donde las
membranas se reestructuran
en placenta.
2) Piel fuerte, seca y altamente
queratinizada.
3) Músculos de la mandíbula
más grandes y potentes.
4) Fecundación interna.Órgano
copulador.
5) Adaptaciones eficaces para
la conservación del agua.
Características Generales
1.

Huevo duro. Amnios

2.

Exoesqueleto

3.

Extremidades pares.

4.

Esqueleto óseo con
esternón

5.

Respiración pulmonar

6.

Corazón tri y tetracameral

7.

Ectotérmicos

8.

Riñón metanefrico

9.

Sistema nervioso

10. Sexos separados y
fecundación interna. Órgano
copulador
• Huevo con cáscara dura calcárea o cariácea.
• Membranas extraembrionarias (amnios, corion, saco
vitelino y alantoides).
• El embrión esta rodeado por líquido amniótico. El
alimento procede del vitelo del saco vitelino y los
desechos metabólicos se depositan en el alantoides.
Conforme avanza el desarrollo, el alantoides se fusiona
con el corion, una membrana adosada a la cara interna
de la cáscara, ambas membranas están irrigadas por
vasos sanguíneos que realizan intercambio de O2 y
CO2
• Cuerpo cubierto con
exoesqueleto de escamas
corneas epidérmicas
(queratina), a veces añadido
de placas óseas dérmicas.
• Piel dura y seca. Pocas
glándulas.
• Epidermis delgada que muda
periódicamente.
•Dermis con cromatóforos.
Algunos con capacidad de translocar
los pigmentos en su interior, que
permite un aparente cambio de color en
el animal.
(cambio fisiológico de color o
mimetismo) utilizado como mecanismo
de camuflaje, o protección.
El camaleón, este efecto mediados ,en
este caso, por vías de señalización
celular.
Estas señales pueden ser
hormonas o neurotransmisores y pueden ser
inducidas por cambios humorales, de
temperatura, estrés o cambios notables del
ambiente a nivel local.
Esqueleto bien osificado
• Costillas con esternón (no existe en serpientes)
formando una caja torácica completa.
• .
Cráneo cinético caracterizado por la pérdida
del hueso dérmico ventral y posterior a la
abertura temporal inferior, esto les permite a la
mayoría de los reptiles contar con articulaciones
móviles y realizar cambios rápidos en el tamaño
y configuración de la mandíbula. se encuentra en
el orden escamosos (que incluye a los lagartos,
serpientes y culebrillas ciegas)

Articulaciones indicadas por los puntos,
permiten que el morro y la mandíbula
superior moverse con respecto al
cráneo. El cuadrado puede moverse por
su extremo dorsal y ventralmente. La
parte frontal de la caja craneana es
también flexible, lo que permite levantar
el morro.
Características Generales de clase Reptiles

•Extremidades pares
normalmente con cinco
dedos y adaptadas para
nadar, correr trepar. Faltan
en serpientes y ciertos
lagartos
•Sistema
nervioso con los
lóbulos ópticos
en la región
dorsal del
encéfalo.

•Riñón metanefrico (par),
ácido úrico como principal
residuo nitrogenado
Sistema
respiratorio
•
•
•
•
•

Respiración pulmonar (arcos branquiales durante desarrollo embrionario).
El aire ingresa por ensanchamiento de cavidad pleural por expansión de la caja
torácica. En tortugas y cocodrilos, por movimiento de órganos internos.
En reptiles, los pulmones presentan repliegues, con lo que la superficie de
intercambio de gases aumenta respecto a la de los anfibios.
Este desarrollo ha permitido la independencia del agua para ello.
Las serpientes poseen un único pulmón desarrollado, para evitar una excesiva
compresión de su cuerpo
Sistema Circulatorio
•Corazón tricameral, dos aurículas y uno o
dos ventrículos. La mayoría de los reptiles
tienen un ventrículo único con un septo
parcial.
•Cocodrilos con corazón tetracameral,
normalmente un par de arcos aórticos.
• Circulación pulmonar y sistemática
funcionalmente independientes.

Mamíferos y
aves

Tortugas, serpientes
y lagartos.

Cocodrilos
Control de Temperatura
corporal
•Al igual que los peces
anfibios (y a diferencia
de las aves y
mamíferos), los reptiles
son ECTOTERMOS,
(dependen de fuentes
externas de energía para
realizar sus actividades)
Esto genera
dependencia de las
condiciones ambientales.
•La regulación térmica la
realizan, por lo general,
mediante mecanismos
conductuales simples
como asolearse o
protegerse en zonas
sombreadas.
Clasificación
–

Subclase Anápsidos
• Orden Testudines (Quelonios): Tortugas

– Subclase Diápsidos
• Orden Escamosos : (L. Squamatus , escamoso + ata , caracterizado
por) Serpientes, lagartos y anfisbénidos : Piel mudable, con escamas
o placas corneas.
– Suborden Lacértidos: Lagartos
– Suborden Anfisbénidos: Culebrillas ciegas: Cuerpo alargado y diámetro
casi uniforme. Sin patas. Cráneo adaptado a la excavación (cráneo
cinético). Ojos bajo la piel. Único pulmón.
– Suborden Serpientes.

• Superorden Arcosaurios. (archo, primitivo + sauros, lagarto)
• Orden Cocodrilos
Subclase anápsidos
Orden: Testudines (Quelonios)
•
•
•
•
•
•

•
•

Cuerpo encerrado en caja
ósea.
Mandíbulas con pico corneo.
Vértebras y costillas fusionadas
al caparazón.
La coraza consta de un
caparazón dorsal (espaldar) y
un plastrón ventral (peto)
Cuello retráctil.
Utiliza músculos abdominales y
pectorales a modo de
“diafragma” para ingresar el
aire que respira.la exhalación
es activa: fuerza la cintura
pectoral para comprimir las
vísceras y forzar al aire para
salir.
Ovíparas.
Terrestres y Acuáticas.
Las tortugas marinas poseen unas glándulas
que excretan la sal ingerida por los alimentos.
Estas glándulas se encuentran en los ojos.
Suborden Lacértidos:
Lagartos
•
•
•

•
•
•
•
•

Gecos, iguanas,
camaleones.
Cuerpo alargado,
extremidades reducidas.
Arbóreos, acuáticos,
terrestres e hipogeos.
Diversidad de
adaptaciones.
Discos adhesivos en los
dedos.
Párpados móviles.
Oído externo.
Piel sin glándulas.
Orina semisólida con alto
contenido de ácido úrico.
Anfisbénidos: Culebrillas ciegas:
• Cuerpo alargado y diámetro casi
uniforme.
• Sin patas o pequeñas para
excavación.
• Cráneo adaptado a la excavación
(cráneo cinético).
• Ojos bajo la piel.
• Único pulmón.
Suborden Serpientes (serperes, arrastrrse)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Cuerpo alargado.
Sin extremidades (apodas)
Orificios auditivos y oído medio.
mandíbulas unidas
anteriormente por ligamentos.
Glotis se desplaza hacia
adelante cuando come.
Párpados fusionados y
transparentes.
Lengua bífida y protusible.
Órganos de Jacobson (órgano
olfativo)
Foseta termosensitiva.
Glándula venenosa.
Par de colmillos.
Pulmón izquierdo reducido o
ausente.
Diferenciar, NO MATAR!
Constrictoras
Orden Cocodrilos y Caimanes
•
•
•
•
•

•

Cráneo alargado y masivo.
Narinas terminales.
Paladar secundario.
Corazón tetracameral.
Extremidades anteriores
con cinco dedos,
posteriores con cuatro.
Comportamiento social
avanzado.
Comportamiento Social
•Cuidado de la cría.
•Nidificación.

Similitud con Aves
Fin
Clase reptiles
Clase reptiles

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crustáceos
CrustáceosCrustáceos
Crustáceos
Alejandra Agila
 
Peces cartilaginosos
Peces cartilaginososPeces cartilaginosos
Peces cartilaginosos
katihernandez1
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Sistema tegumentario y osteologia de los reptiles
Sistema tegumentario y osteologia de los reptilesSistema tegumentario y osteologia de los reptiles
Sistema tegumentario y osteologia de los reptiles
salvador19XD
 
Anfibios
AnfibiosAnfibios
Anfibios1125Lu
 
equinodermos y cordados de J.I.Noriega
equinodermos y cordados de J.I.Noriegaequinodermos y cordados de J.I.Noriega
equinodermos y cordados de J.I.Noriegaa arg
 
Informe de zoologia
Informe de zoologiaInforme de zoologia
Informe de zoologia
samuelperez07
 
Los reptiles
Los reptilesLos reptiles
Los reptiles
Tía Witty
 
Reptiles
ReptilesReptiles
Los poríferos
Los poríferosLos poríferos
Los poríferosMariaA94
 
Simetria animal
Simetria animalSimetria animal
Simetria animal
arosemenalourdes
 
Sistema circulatorio-de-los-peces
Sistema circulatorio-de-los-pecesSistema circulatorio-de-los-peces
Sistema circulatorio-de-los-peces
MarisolSalazar28
 
Phyllum artrópodos
Phyllum artrópodosPhyllum artrópodos
Phyllum artrópodos
Rosa Ana Vespa Payno
 
Peces
PecesPeces
Los celentéreos
Los celentéreosLos celentéreos
Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)
Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)
Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)
Quetzaly Siller Rodríguez
 
Las aves
Las avesLas aves

La actualidad más candente (20)

Crustáceos
CrustáceosCrustáceos
Crustáceos
 
Peces cartilaginosos
Peces cartilaginososPeces cartilaginosos
Peces cartilaginosos
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Sistema tegumentario y osteologia de los reptiles
Sistema tegumentario y osteologia de los reptilesSistema tegumentario y osteologia de los reptiles
Sistema tegumentario y osteologia de los reptiles
 
Anfibios
AnfibiosAnfibios
Anfibios
 
equinodermos y cordados de J.I.Noriega
equinodermos y cordados de J.I.Noriegaequinodermos y cordados de J.I.Noriega
equinodermos y cordados de J.I.Noriega
 
Informe de zoologia
Informe de zoologiaInforme de zoologia
Informe de zoologia
 
Los reptiles
Los reptilesLos reptiles
Los reptiles
 
Los reptiles (2)
Los reptiles (2)Los reptiles (2)
Los reptiles (2)
 
Reptiles
ReptilesReptiles
Reptiles
 
Los poríferos
Los poríferosLos poríferos
Los poríferos
 
Simetria animal
Simetria animalSimetria animal
Simetria animal
 
Artrópodos
ArtrópodosArtrópodos
Artrópodos
 
Sistema circulatorio-de-los-peces
Sistema circulatorio-de-los-pecesSistema circulatorio-de-los-peces
Sistema circulatorio-de-los-peces
 
Phyllum artrópodos
Phyllum artrópodosPhyllum artrópodos
Phyllum artrópodos
 
Peces
PecesPeces
Peces
 
Los celentéreos
Los celentéreosLos celentéreos
Los celentéreos
 
Los cordados
Los cordadosLos cordados
Los cordados
 
Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)
Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)
Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)
 
Las aves
Las avesLas aves
Las aves
 

Destacado

Lagartijas
LagartijasLagartijas
Lagartijas
ivanzujar
 
Reptiles
ReptilesReptiles
Reptileschony82
 
Mapa conceptual sobre la nutrición (Raúl).
Mapa conceptual sobre la nutrición (Raúl).Mapa conceptual sobre la nutrición (Raúl).
Mapa conceptual sobre la nutrición (Raúl).
TerceroDiverESO
 
Los reptiles
Los reptilesLos reptiles
Los reptilesjenny1606
 
Reptiles
ReptilesReptiles
Los Reptiles
Los ReptilesLos Reptiles
Los Reptiles
Evanyeli Urtiaga
 
Como se construye el objetivo general
Como se construye el objetivo generalComo se construye el objetivo general
Como se construye el objetivo general
Victor Zambrana
 
¿Cómo hacer los objetivos?
¿Cómo hacer los objetivos?¿Cómo hacer los objetivos?
¿Cómo hacer los objetivos?
DIANA MARCELA PADILLA RAMIREZ
 
Objetivo y cómo de redacta
Objetivo y cómo de redactaObjetivo y cómo de redacta
Objetivo y cómo de redacta
LosTresTeckels
 
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivos
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivosVerbos que se utilizan en la redacción de objetivos
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivos
Centro de Investigaciones Turisticas
 
Objetivos, objetivos generales y objetivos especificos
Objetivos, objetivos generales y objetivos especificosObjetivos, objetivos generales y objetivos especificos
Objetivos, objetivos generales y objetivos especificosdylanysz
 

Destacado (14)

Lagartijas
LagartijasLagartijas
Lagartijas
 
Vertebrados
VertebradosVertebrados
Vertebrados
 
Reptiles
ReptilesReptiles
Reptiles
 
Mapa conceptual sobre la nutrición (Raúl).
Mapa conceptual sobre la nutrición (Raúl).Mapa conceptual sobre la nutrición (Raúl).
Mapa conceptual sobre la nutrición (Raúl).
 
Los reptiles
Los reptilesLos reptiles
Los reptiles
 
La lagartija
La lagartijaLa lagartija
La lagartija
 
Reptiles
ReptilesReptiles
Reptiles
 
Los Reptiles
Los ReptilesLos Reptiles
Los Reptiles
 
Nutrición de los seres vivos
Nutrición de los seres vivosNutrición de los seres vivos
Nutrición de los seres vivos
 
Como se construye el objetivo general
Como se construye el objetivo generalComo se construye el objetivo general
Como se construye el objetivo general
 
¿Cómo hacer los objetivos?
¿Cómo hacer los objetivos?¿Cómo hacer los objetivos?
¿Cómo hacer los objetivos?
 
Objetivo y cómo de redacta
Objetivo y cómo de redactaObjetivo y cómo de redacta
Objetivo y cómo de redacta
 
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivos
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivosVerbos que se utilizan en la redacción de objetivos
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivos
 
Objetivos, objetivos generales y objetivos especificos
Objetivos, objetivos generales y objetivos especificosObjetivos, objetivos generales y objetivos especificos
Objetivos, objetivos generales y objetivos especificos
 

Similar a Clase reptiles

Vertebrados 1
Vertebrados 1Vertebrados 1
Vertebrados 1alexandra
 
Vertebrados 1
Vertebrados 1Vertebrados 1
Vertebrados 1alexandra
 
Animales Celomados
Animales CelomadosAnimales Celomados
Animales Celomados
IPN
 
Invertebrados
InvertebradosInvertebrados
Invertebrados
InvertebradosInvertebrados
Invertebrados
Laurita Andrés
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Clasificación de los animales invertebrados
Clasificación de los animales invertebradosClasificación de los animales invertebrados
Clasificación de los animales invertebrados
Mª José Presa Tomé
 
Phylum Reptiles
Phylum ReptilesPhylum Reptiles
Phylum Reptiles
MariMarGaleano
 
Medicina Veterinaria
Medicina VeterinariaMedicina Veterinaria
Medicina Veterinaria
Camila Rivera
 
Animales vertebrados. fran rasal, juanjo celdrán, jhon párraga y álvaro gonzalez
Animales vertebrados. fran rasal, juanjo celdrán, jhon párraga y álvaro gonzalezAnimales vertebrados. fran rasal, juanjo celdrán, jhon párraga y álvaro gonzalez
Animales vertebrados. fran rasal, juanjo celdrán, jhon párraga y álvaro gonzalezcipresdecartagena
 
Phylum Mollusca
Phylum MolluscaPhylum Mollusca
Phylum Mollusca
karina2260
 
11 artropodos
11 artropodos11 artropodos
11 artropodos
Rafa Martín
 
Qué son los Artrópodos -23.ppt
Qué son los Artrópodos -23.pptQué son los Artrópodos -23.ppt
Qué son los Artrópodos -23.ppt
DIANAMELISSAMENCIA
 
5 artropodos parte 1
5  artropodos parte 15  artropodos parte 1
5 artropodos parte 1
saragalanbiogeo
 
MAMIFEROS.
MAMIFEROS.MAMIFEROS.
MAMIFEROS.
silviazurita
 
Cordados hasta tiburones 2012
Cordados hasta tiburones 2012Cordados hasta tiburones 2012
Cordados hasta tiburones 2012
3126404828
 
Vertebrados 1ºeso
Vertebrados 1ºesoVertebrados 1ºeso
Vertebrados 1ºeso
OSCAR MALO
 
Phymun artropodos crustaceos
Phymun artropodos crustaceosPhymun artropodos crustaceos
Phymun artropodos crustaceos
katihernandez1
 

Similar a Clase reptiles (20)

Vertebrados 1
Vertebrados 1Vertebrados 1
Vertebrados 1
 
Vertebrados 1
Vertebrados 1Vertebrados 1
Vertebrados 1
 
Animales Celomados
Animales CelomadosAnimales Celomados
Animales Celomados
 
Introduccion a la zoologia de cordados
Introduccion a la zoologia de cordados Introduccion a la zoologia de cordados
Introduccion a la zoologia de cordados
 
Invertebrados
InvertebradosInvertebrados
Invertebrados
 
Invertebrados
InvertebradosInvertebrados
Invertebrados
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Clasificación de los animales invertebrados
Clasificación de los animales invertebradosClasificación de los animales invertebrados
Clasificación de los animales invertebrados
 
Phylum Reptiles
Phylum ReptilesPhylum Reptiles
Phylum Reptiles
 
Medicina Veterinaria
Medicina VeterinariaMedicina Veterinaria
Medicina Veterinaria
 
Animales vertebrados. fran rasal, juanjo celdrán, jhon párraga y álvaro gonzalez
Animales vertebrados. fran rasal, juanjo celdrán, jhon párraga y álvaro gonzalezAnimales vertebrados. fran rasal, juanjo celdrán, jhon párraga y álvaro gonzalez
Animales vertebrados. fran rasal, juanjo celdrán, jhon párraga y álvaro gonzalez
 
Phylum Mollusca
Phylum MolluscaPhylum Mollusca
Phylum Mollusca
 
CELENTÉREOS Y MOLUSCOS
CELENTÉREOS Y MOLUSCOSCELENTÉREOS Y MOLUSCOS
CELENTÉREOS Y MOLUSCOS
 
11 artropodos
11 artropodos11 artropodos
11 artropodos
 
Qué son los Artrópodos -23.ppt
Qué son los Artrópodos -23.pptQué son los Artrópodos -23.ppt
Qué son los Artrópodos -23.ppt
 
5 artropodos parte 1
5  artropodos parte 15  artropodos parte 1
5 artropodos parte 1
 
MAMIFEROS.
MAMIFEROS.MAMIFEROS.
MAMIFEROS.
 
Cordados hasta tiburones 2012
Cordados hasta tiburones 2012Cordados hasta tiburones 2012
Cordados hasta tiburones 2012
 
Vertebrados 1ºeso
Vertebrados 1ºesoVertebrados 1ºeso
Vertebrados 1ºeso
 
Phymun artropodos crustaceos
Phymun artropodos crustaceosPhymun artropodos crustaceos
Phymun artropodos crustaceos
 

Más de María Grzyb

La vida en 5 reinos...por ahora..
La vida en 5 reinos...por ahora..La vida en 5 reinos...por ahora..
La vida en 5 reinos...por ahora..María Grzyb
 
La vida en 5 reinos...por ahora..
La vida en 5 reinos...por ahora..La vida en 5 reinos...por ahora..
La vida en 5 reinos...por ahora..María Grzyb
 
Niveles de organizacion.Definiciones
Niveles de organizacion.DefinicionesNiveles de organizacion.Definiciones
Niveles de organizacion.DefinicionesMaría Grzyb
 
Niveles de organizacion. analogia
Niveles de organizacion. analogiaNiveles de organizacion. analogia
Niveles de organizacion. analogiaMaría Grzyb
 
Atención con el anfioxo
Atención con el anfioxoAtención con el anfioxo
Atención con el anfioxoMaría Grzyb
 
Paper.why five finges. ¿Porque 5 dedos?
Paper.why five finges. ¿Porque 5 dedos?Paper.why five finges. ¿Porque 5 dedos?
Paper.why five finges. ¿Porque 5 dedos?María Grzyb
 
¿Por qué cinco dedos?
¿Por qué cinco dedos?¿Por qué cinco dedos?
¿Por qué cinco dedos?
María Grzyb
 
Alergias.Clasificación y Primeros Auxilios.
Alergias.Clasificación y Primeros Auxilios.Alergias.Clasificación y Primeros Auxilios.
Alergias.Clasificación y Primeros Auxilios.
María Grzyb
 

Más de María Grzyb (8)

La vida en 5 reinos...por ahora..
La vida en 5 reinos...por ahora..La vida en 5 reinos...por ahora..
La vida en 5 reinos...por ahora..
 
La vida en 5 reinos...por ahora..
La vida en 5 reinos...por ahora..La vida en 5 reinos...por ahora..
La vida en 5 reinos...por ahora..
 
Niveles de organizacion.Definiciones
Niveles de organizacion.DefinicionesNiveles de organizacion.Definiciones
Niveles de organizacion.Definiciones
 
Niveles de organizacion. analogia
Niveles de organizacion. analogiaNiveles de organizacion. analogia
Niveles de organizacion. analogia
 
Atención con el anfioxo
Atención con el anfioxoAtención con el anfioxo
Atención con el anfioxo
 
Paper.why five finges. ¿Porque 5 dedos?
Paper.why five finges. ¿Porque 5 dedos?Paper.why five finges. ¿Porque 5 dedos?
Paper.why five finges. ¿Porque 5 dedos?
 
¿Por qué cinco dedos?
¿Por qué cinco dedos?¿Por qué cinco dedos?
¿Por qué cinco dedos?
 
Alergias.Clasificación y Primeros Auxilios.
Alergias.Clasificación y Primeros Auxilios.Alergias.Clasificación y Primeros Auxilios.
Alergias.Clasificación y Primeros Auxilios.
 

Clase reptiles

  • 1. Clase Reptiles •Primeros vertebrados auténticamente terrestres. •Hábitat terrestres y acuáticos. •Grupo abundante y diverso.
  • 2. Así fue la exposición, con compañía!! ATENCION! ESTOS ANIMALES FUERON RESCATADOS y ya no pueden vivir sin la atención humana.NO COMPRES ANIMALES SI NO SABES DE DONDE VIENEN, PODES ESTAR COLABORANDO CON EL TRAFICO DE FAUNA, LO CUAL ESTA PENADO.AMALOS, RESPETALOS Y DISFRUTALOS EN SU AMBIENTE NATURAL. http://www.inecc.gob.mx/descargas/dgioece/2012_se m_trafico_pon01_alow.pdf
  • 3. Ubicación en el reino animal
  • 4. Origen y Radiación Adaptativa
  • 5. • Reptiles modernos comprenden DOS de las tres ramas de vertebrados amniotas originados a partir de primitivos tetrápodos similares a anfibios. • Dos de los linajes son (clasificados según aberturas craneales) –AMNIOTAS ANÁPSIDOS (tortugas) –AMNIOTAS DIÁPSIDOS (lagartos, serpientes, tuataras y cocodrilos) • El tercer linaje de los amniotas, los SINÁPSIDOS, dio lugar a los actuales mamíferos.
  • 6. • Los cráneos de Sinápsidos y Diápisidos actuales presentan modificación o perdida o fusión de huesos, lo que enmascara la condición ancestral. ANÁPSIDO: Sin abertura temporal detrás de las orbitas. SINÁPSIDO : Único par de aberturas temporales, En las mejillas y rodeado por arco óseo. DIÁPSIDO: Dos aberturas temporales:un par en las mejillas y , un segundo sobre este y separado por arco óseo.
  • 7. Radiación adaptativa Son los sobrevivientes de una enorme radiación de amniotas del Mesozoico, incluidos los dinosaurios, extintos a finales de este periodo. •La clase Reptiles resulta PARAFILÉTICA, porque excluye a las aves, que son los descendientes del antecesor común de la línea diáptida.
  • 8. Arcosaurios: Aves y Cocodrilos •Basándonos únicamente en caracteres derivados compartidos, Cocodrilos y Aves son GRUPOS HERMANOS. •Descienden de antecesor común mas reciente. •Arcosaurios es grupo monofilético •Grupo que también incluye dinosaurios extintos.
  • 9. Aportaciones Biológicas Reptiles Todas relacionadas con la adaptación a la vida terrestre Anfibios 1) Huevo amniótico con cáscara dura. Provisto de membranas extraembrionarias vital para el embrión.Existen reptiles vivíparos donde las membranas se reestructuran en placenta. 2) Piel fuerte, seca y altamente queratinizada. 3) Músculos de la mandíbula más grandes y potentes. 4) Fecundación interna.Órgano copulador. 5) Adaptaciones eficaces para la conservación del agua.
  • 10. Características Generales 1. Huevo duro. Amnios 2. Exoesqueleto 3. Extremidades pares. 4. Esqueleto óseo con esternón 5. Respiración pulmonar 6. Corazón tri y tetracameral 7. Ectotérmicos 8. Riñón metanefrico 9. Sistema nervioso 10. Sexos separados y fecundación interna. Órgano copulador
  • 11. • Huevo con cáscara dura calcárea o cariácea. • Membranas extraembrionarias (amnios, corion, saco vitelino y alantoides). • El embrión esta rodeado por líquido amniótico. El alimento procede del vitelo del saco vitelino y los desechos metabólicos se depositan en el alantoides. Conforme avanza el desarrollo, el alantoides se fusiona con el corion, una membrana adosada a la cara interna de la cáscara, ambas membranas están irrigadas por vasos sanguíneos que realizan intercambio de O2 y CO2
  • 12. • Cuerpo cubierto con exoesqueleto de escamas corneas epidérmicas (queratina), a veces añadido de placas óseas dérmicas. • Piel dura y seca. Pocas glándulas. • Epidermis delgada que muda periódicamente.
  • 13. •Dermis con cromatóforos. Algunos con capacidad de translocar los pigmentos en su interior, que permite un aparente cambio de color en el animal. (cambio fisiológico de color o mimetismo) utilizado como mecanismo de camuflaje, o protección. El camaleón, este efecto mediados ,en este caso, por vías de señalización celular. Estas señales pueden ser hormonas o neurotransmisores y pueden ser inducidas por cambios humorales, de temperatura, estrés o cambios notables del ambiente a nivel local.
  • 14. Esqueleto bien osificado • Costillas con esternón (no existe en serpientes) formando una caja torácica completa. • . Cráneo cinético caracterizado por la pérdida del hueso dérmico ventral y posterior a la abertura temporal inferior, esto les permite a la mayoría de los reptiles contar con articulaciones móviles y realizar cambios rápidos en el tamaño y configuración de la mandíbula. se encuentra en el orden escamosos (que incluye a los lagartos, serpientes y culebrillas ciegas) Articulaciones indicadas por los puntos, permiten que el morro y la mandíbula superior moverse con respecto al cráneo. El cuadrado puede moverse por su extremo dorsal y ventralmente. La parte frontal de la caja craneana es también flexible, lo que permite levantar el morro.
  • 15. Características Generales de clase Reptiles •Extremidades pares normalmente con cinco dedos y adaptadas para nadar, correr trepar. Faltan en serpientes y ciertos lagartos •Sistema nervioso con los lóbulos ópticos en la región dorsal del encéfalo. •Riñón metanefrico (par), ácido úrico como principal residuo nitrogenado
  • 16. Sistema respiratorio • • • • • Respiración pulmonar (arcos branquiales durante desarrollo embrionario). El aire ingresa por ensanchamiento de cavidad pleural por expansión de la caja torácica. En tortugas y cocodrilos, por movimiento de órganos internos. En reptiles, los pulmones presentan repliegues, con lo que la superficie de intercambio de gases aumenta respecto a la de los anfibios. Este desarrollo ha permitido la independencia del agua para ello. Las serpientes poseen un único pulmón desarrollado, para evitar una excesiva compresión de su cuerpo
  • 17. Sistema Circulatorio •Corazón tricameral, dos aurículas y uno o dos ventrículos. La mayoría de los reptiles tienen un ventrículo único con un septo parcial. •Cocodrilos con corazón tetracameral, normalmente un par de arcos aórticos. • Circulación pulmonar y sistemática funcionalmente independientes. Mamíferos y aves Tortugas, serpientes y lagartos. Cocodrilos
  • 18. Control de Temperatura corporal •Al igual que los peces anfibios (y a diferencia de las aves y mamíferos), los reptiles son ECTOTERMOS, (dependen de fuentes externas de energía para realizar sus actividades) Esto genera dependencia de las condiciones ambientales. •La regulación térmica la realizan, por lo general, mediante mecanismos conductuales simples como asolearse o protegerse en zonas sombreadas.
  • 19. Clasificación – Subclase Anápsidos • Orden Testudines (Quelonios): Tortugas – Subclase Diápsidos • Orden Escamosos : (L. Squamatus , escamoso + ata , caracterizado por) Serpientes, lagartos y anfisbénidos : Piel mudable, con escamas o placas corneas. – Suborden Lacértidos: Lagartos – Suborden Anfisbénidos: Culebrillas ciegas: Cuerpo alargado y diámetro casi uniforme. Sin patas. Cráneo adaptado a la excavación (cráneo cinético). Ojos bajo la piel. Único pulmón. – Suborden Serpientes. • Superorden Arcosaurios. (archo, primitivo + sauros, lagarto) • Orden Cocodrilos
  • 20. Subclase anápsidos Orden: Testudines (Quelonios) • • • • • • • • Cuerpo encerrado en caja ósea. Mandíbulas con pico corneo. Vértebras y costillas fusionadas al caparazón. La coraza consta de un caparazón dorsal (espaldar) y un plastrón ventral (peto) Cuello retráctil. Utiliza músculos abdominales y pectorales a modo de “diafragma” para ingresar el aire que respira.la exhalación es activa: fuerza la cintura pectoral para comprimir las vísceras y forzar al aire para salir. Ovíparas. Terrestres y Acuáticas.
  • 21. Las tortugas marinas poseen unas glándulas que excretan la sal ingerida por los alimentos. Estas glándulas se encuentran en los ojos.
  • 22. Suborden Lacértidos: Lagartos • • • • • • • • Gecos, iguanas, camaleones. Cuerpo alargado, extremidades reducidas. Arbóreos, acuáticos, terrestres e hipogeos. Diversidad de adaptaciones. Discos adhesivos en los dedos. Párpados móviles. Oído externo. Piel sin glándulas. Orina semisólida con alto contenido de ácido úrico.
  • 23.
  • 24. Anfisbénidos: Culebrillas ciegas: • Cuerpo alargado y diámetro casi uniforme. • Sin patas o pequeñas para excavación. • Cráneo adaptado a la excavación (cráneo cinético). • Ojos bajo la piel. • Único pulmón.
  • 25. Suborden Serpientes (serperes, arrastrrse) • • • • • • • • • • • Cuerpo alargado. Sin extremidades (apodas) Orificios auditivos y oído medio. mandíbulas unidas anteriormente por ligamentos. Glotis se desplaza hacia adelante cuando come. Párpados fusionados y transparentes. Lengua bífida y protusible. Órganos de Jacobson (órgano olfativo) Foseta termosensitiva. Glándula venenosa. Par de colmillos. Pulmón izquierdo reducido o ausente.
  • 26.
  • 29. Orden Cocodrilos y Caimanes • • • • • • Cráneo alargado y masivo. Narinas terminales. Paladar secundario. Corazón tetracameral. Extremidades anteriores con cinco dedos, posteriores con cuatro. Comportamiento social avanzado.
  • 30.
  • 31. Comportamiento Social •Cuidado de la cría. •Nidificación. Similitud con Aves
  • 32. Fin