SlideShare una empresa de Scribd logo
Lizarraga, Piffaretti, Álvarez, Boragno, Sanchez, Magliocca, Satkauskas y
Esmoris 5to Biológico- Subgrupo 2 Colegio Jesús María
LA VIDA EN LOS
HUMEDALES
01 Introducción
¿Qué se hizo?
Los estudiantes del subgrupo 2 del Colegio Jesús
María de 5to año realizan una investigación sobre un
humedal.
Eligieron visitar uno de los humedales más conocidos
de Canelones, el Arroyo Carrasco. Es aquí donde se
tomaron varias muestras y fotografías que luego se
analizaron en el laboratorio a nivel macroscópico y
microscópico.
02Marco teórico
¿Qué son los humedales?
Los humedales se definen como “extensiones de marisma, pantanos,
turberas o agua de régimen natural o artificial, permanentes o temporales,
estancados o corrientes dulces o saladas, incluyendo las extensiones de
aguas marinas, cuya profundidad en marea baja no exceda los seis
metros”. Conferencia de Ramsar.
Una función muy importante de estos ecosistemas consiste en la
purificación del agua, atrapando y reteniendo contaminantes. Esto ocurre
cuando el agua atraviesa las sucesivas capas de la tierra y arena, que
componen el “fondo” del humedal. Como resultado de este recorrido, llega
al acuífero , potable y limpia de contaminantes y residuos.
.
Servicios ecosistémicos Tipos de humedales
Artificiales: Aquellos construidos por el hombre, en los que se
reproducen mecanismos de eliminación de contaminantes
presentes en las aguas residuales, que se dan el los humedales
naturales mediante procesos: físicos, químicos y biológicos.
Naturales: Aquellos que están formados por características
propias del ambiente.
Humedales según el tipo de agua:
Salada: Porcentaje de sal mayor a 5%
Salobre: la mezcla entre la dulce y la salada. Ej: laguna costera
Dulce: aquellas que no tienen más de un 3% de sales (lo que
utilizamos para potabilizar). Son zonas de transición entre
ecosistemas terrestres y acuáticos. Ej: ríos, arroyos, cañadas
- Efecto esponja: recibe agua fluvial y de zonas
cercanas y así amortigua la inundación y la filtra
hacia los acuíferos. Ayuda a que haya un flujo de
agua.
- Cuando hay sequía, drena hacia las zonas que lo
necesita,para los organismo de las reservas.
- La presencia del agua permite el desarrollo de
organismos productores de materia orgánica y
liberadores de O2.Sirven como alimentos de otros.
- Ayuda a purificar el agua, al retener y atrapar
contaminantes.
03Objetivos
.
Puntos claves
● Realizar una evaluación ecológica rápida del ambiente
● Reconocer el ecosistema y su diversidad taxonómica asociada
● Reconocer el equilibrio dinámico del sistema ecológico
● Identificar elementos antròpicos de contaminaciòn
04Procedimiento
.
Procedimiento
El trabajo se realiza en base a una evaluación ecológica rápida la cual se realiza en un periodo corto de tiempo y permite una
aproximación al sistema ecológico en el que estamos
Lo primero a realizar es la distribución de tareas que se van a emplear en el estudio del humedal, recolección de muestras, recorrido
de terreno, utilización y manejo de materiales, recolección de muestras de audio, etc.
Ya finalizada la evaluación ecológica rápida, los materiales y muestras recolectadas son llevadas a un laboratorio para realizar su
estudio y análisis.
Con los datos obtenidos luego del análisis y estudio de las muestras se califica la biodiversidad del humedal estudiado según sus
categorías taxonómicas. Luego de la clasificación se llega a una conclusión, teniendo en cuenta los objetivos propuestos al comienzo
de la investigación.
.
05Materiales
.
Fue utilizado:
● Frascos de vidrio (de distintos tamaños)
● Pala
● Cámara fotográfica
● Microscopio óptico
● Azul de metileno
● Bisturí
● Plaqueta de vidrio
● Audio registrado
06Diversidad taxonómica asociada
En el humedal pudimos recolectar y/o observar:
HIDROFITAS
.
HIDROFITAS
Son plantas capaces de vivir en ambientes acuáticos gracias a numerosas
adaptaciones adquiridas a lo largo de su evolución a partir básicamente de plantas
mesófitas, es decir adaptadas al medio terrestre.
Los tejidos vegetales se clasifican por su función de
● protección: son epidermis y súber
● conducción: floema y xilema que contribuyen también con el sostén
● sostén: son colénquima y esclerénquima
● fotosíntesis, almacenamiento y otras: es el de parénquima
● crecimiento y diferenciación: son los meristemos
.
Grupos morfoecológicos
Clasificación según su relación con el agua:
A. B. Plantas anfibias o palustres: Menos especializadas de las hidrófitas,
usualmente se encuentran en las orillas de los cuerpos de agua. Pueden crecer como
mesófilas y por un tiempo, parcialmente sumergidas.
C.D. Plantas acuáticas arraigadas con hojas flotantes: Se sujetan al fondo
mediante sus raíces y pueden presentar tallos, hojas y pecíolos de hojas sumergidas.
También presentan hojas que flotan en la superficie.
E. F. Plantas acuáticas arraigadas totalmente sumergidas: Plantas sumergidas: Sus
órganos vegetativos están totalmente sumergidos. Sus órganos reproductores
en la mayoría de las especies no son sumergidos sino que emergen y son aéreos.
G.H. Plantas acuáticas libres, sumergidas (g):
flotantes libres (h): Plantas no arraigadas que flotan en la superficie y son
arrastradas por la corriente o vientos.
CIANOBACTERIAS
.
CIANOBACTERIAS
Son organismos microscópicos procariotas, siendo bacterias que presentan
pigmentos fotosintéticos, lo que les permite realizar la fotosíntesis.
Están presentes en aguas dulces, saladas y salobres y zonas de mezcla de
estuarios.
Cuando la membrana se pliega, allí es donde se ubican los pigmentos, estas
pueden tener más de un color aunque no se vea,
Pigmentos fotosintéticos:
- Clorofila (3 tipos) pero estas presentan el tipo A
- Ficobilina: Pueden ser ficocianina (azul - celeste) y ficoeritrina (roja)
Las Cianotoxinas pueden ser producidas en forma de derma
toxinas, neurotoxinas y enterotoxinas. Como su nombre lo indica,
las derma toxinas atacan el Sistema Tegumentario (la piel) y en
las personas puede generar irritación, lesiones dermatitis e
infecciones secundarias. Las neurotoxinas le hacen daño al
Sistema Nervioso y pueden ocasionar parálisis y paros
cardiorrespiratorios. Por último, las enterotoxinas perjudican el
Sistema Digestivo y a veces provocan vómitos, diarrea y shock
por deshidratación.
Floracion Algal Nociva:
Otro tema relevante acerca de las
cianobacterias es la Floración Algal Nociva,
abreviado FAN y en inglés “Bloom”. Estos
términos refieren al crecimiento exponencial
de la población de “algas” cianobacterias o
protistas. Esto sucede cuando un cuerpo de
agua está eutrofizado.
El bloom favorece el aumento de
temperatura, de contaminantes, cambio de
aire, y agua dulce, produciendo un exceso.
Mayor cantidad de cianobacterias lleva a una
mayor cantidad de cianotoxinas.
PROTISTAS
PROTISTAS
Son organismos eucariotas unicelulares y pluricelulares con
características anatómicas funcionales intermedias entre las plantas
y los animales.
● Organismos eucariotas: con núcleo determinado por una
membrana, carentes de tejidos diferenciados, excepto en
estructuras destinadas a la reproducción.
● Su tamaño es muy variable: desde formas microscópicas
unicelulares hasta organismos pluricelulares de varios metros
de longitud
● Viven en gran variedad de lugares: el suelo, el agua dulce, el
fondo del océano, la materia orgánica en descomposición,
etc.
● Su nutrición puede ser tanto autótrofa como heterótrofa.
● Presentan variedades de tipos de locomoción: mediante
cilios, flagelos, mutualismo y parasitismo; aunque
también existen especies que carecen de movilidad.
● Reproducción y desarrollo: Puede ser asexual (clonal) o
sexual, con gametos, frecuentemente alternando la
asexual y la sexual en la misma especie.
● Metabolismo del oxígeno: Todos los eucariontes, y por
ende los protistas, son de origen aerobios (usan oxígeno
para extraer la energía de las sustancias orgánicas),
pero algunos son secundariamente anaerobios, tras
haberse adaptado a ambientes pobres en esta
sustancia.
.
Clasificación:
● Heterotróficos con aparelho locomotor no permanente; Rhizopoda,
Actinopoda, Foraminifera
● Fotosintéticos: Pyrrophyta, Euglenophyta, Chrysophyta, Rhodophyta,
Phaeophyta, Chlorophyta
● Heterotróficos flagelados e ciliados: Sarcomastigophora, Ciliophora
● Esporozoários: Apicomplexa
● Heterotróficos con movilidades reducidas: Oomycota,
Acrasiomycota, Myxomycota
Ejemplos:
● Paramecio
● Ameba
● Euglena
● Sporozoa - Plasmodio
INVERTEBRADOS
. INVERTEBRADOS
● Todos aquellos animales (eucariota) que no se encuentran dentro del
subfilo Vertebrata del filo Chordata. Carecen de Columna Vertebral.
Ocupan el 95% de todas las especies de animales. Suelen ser de pequeño
tamaño y poseer conchas, caparazones o poseer alguna sustancia dura.
● Poseen varias características : son más chicos que los animales
vertebrados, no poseen esqueleto interno pero algunos suelen tener
exoesqueleto, muchos de ellos tienen caparazón, conchas u otras clases de
protección, algunos suelen pasar por el periodo de metamorfosis que
significa un periodo de distintas fases que suelen generar cambios en ellos.
Simetría:
Presentan cuatro tipos de simetrías:
- Simetría radial: el cuerpo puede ser dividido por diferentes
planos, resultando mitades iguales.
- Simetría bilateral: el cuerpo del animal sólo tiene un plano
que lo divida en dos mitades iguales.
- Simetría pentámera o pentaradial: simetría exclusiva de los
equinodermos, cuando se contempla un eje de tipo
heteropolar (es decir, que resulta diferente en sus extremos).
- Sin simetría.
¿QUÉ ES UN INVERTEBRADO DE
AGUA DULCE?
Entre este tipo de animales acuáticos de agua
dulce, destacan moluscos, crustáceos y otros
grupos. Algunas especies son: Caracoles
dulceacuícolas (Planorbella trivolvis). Cangrejo de
río (superfamilias Astacoidea y Parastacoidea). El
término macroinvertebrados se utiliza
comúnmente para referirse a animales
invertebrados tales como insectos, moluscos y
anélidos. Estos viven en los cuerpos de agua,
pueden verse a simple vista y pueden ayudar a
entender la salud de los cuerpos de agua.
EJEMPLOS:
● Hydra
● Planaria
● Camarón fantasma
● Caracol de agua dulce
.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FILO
Artrópodos: Comprende a los insectos, los miriápodos, los
crustáceos y los quelicerados. Dentro del reino animal, es el
filo más grande tanto por la riqueza específica, es decir, la
cantidad de especies, como por el número de individuos.
Moluscos: Conforman el filo Mollusca, uno de los más ricos
en cantidad de especies del reino animal. Su nombre deriva
del latín mollus que significa «blando» y hace referencia a su
cuerpo. Este generalmente está protegido por una concha
calcárea dura, aunque en algunos grupos se ha perdido,
como en las babosas y los pulpos, y en otros se ha reducido,
como en los calamares.
Anélidos: Más conocidos como gusanos segmentados;
Dentro de este filo se agrupan gusanos marinos, de agua
dulce y terrestres.
Platelmintos: Son gusanos planos.
Nematodos: Son gusanos redondos.
Equinodermos: Los equinodermos están entre los animales
invertebrados más comunes en el medio marino de
prácticamente cualquier parte del mundo.
Cnidarios: También conocidos como celenterados. El nombre
del filo se debe a la presencia de unas células especiales
llamadas cnidocitos, que contienen unos orgánulos urticantes
característicos de los cnidarios. Este filo incluye a las hidras,
las medusas, las anémonas de mar y los corales.
Poríferos: También conocidos como esponjas. El nombre del
filo hace referencia al cuerpo de estos animales, que está
perforado por pequeños poros a través de los que pasa el agua
y las partículas de alimento en suspensión. Es por eso que las
esponjas se consideran filtros de agua.
VERTEBRADOS
.
Los vertebrados son un subfilo muy diverso de cordados que comprende a los animales con espina dorsal o
columna vertebral, compuesta de vértebras. Incluye unas 72 327 especies actuales.Los vertebrados han logrado
adaptarse a diferentes ambientes, incluidos los más difíciles e inhóspitos.
.
Los anfibios son una clase de animales vertebrados con respiración
branquial durante la fase larvaria
y pulmonar al alcanzar el estado adulto. A diferencia del resto de
vertebrados, se distinguen por sufrir una transformación durante su
desarrollo.Los anfibios fueron los primeros vertebrados en
adaptarse a una vida semiterrestre. Hay descritas 7492 especies de
anfibios.
La piel de los tres principales grupos de anfibio es
estructuralmente similar, siendo permeable al
agua, desnuda, muy vascularizada y está provista de una multitud
de glándulas. Lleva a cabo una
serie de funciones vitales en los anfibios al protegerlos contra la
abrasión y agentes patógenos
colaborar en la respiración (respiración cutánea), absorbiendo y
liberando aqua.
07Resultados
Fichas
TOTORA
Hidrofita
Dominio: Eucariota
Reino: Plantae
Phylum: Antófitos (Angiospermas)
Clase: Liliopsida (monocotiledóneas)
Orden: Poales
Familia: Cyperaceae
Nombre científico: Typha sp
Son plantas emergentes, perennes, rizomatosas con tallos simples sumergidos en la base. Son
características de hábitats acuáticos y humedales. La totora es una planta acuática, un tipo de
junco, que puede alcanzar una altura de tres y hasta cuatro metros por encima del agua.
CAMALOTE
Hidrofita
Dominio: Eucariota
Reino: Plantae
Phylum: Antófitos (Angiospermas)
Clase: Magnoliopsida (Dicotiledóneas)
Orden: Commelinales
Familia: Pontederiaceae
Nombre científico: Eichhomia crassipes sp
Hierbas perennes, arraigadas, raíz fasciculada, rizoma sumergido. Flores perfectas, actinomorfas,
pentámeras. Planta poligonácea acuática que abunda en las costas de México y cuyo tallo contiene
una médula ,con la cual se hacen flores y figuras para adornar cajas de dulces.
ACORDEON DE AGUA
Hidrofita
Dominio: Eucariota
Reino: Plantae
Phylum: Pteridófitos (Helechos)
Clase: Polypodiopsida
Orden: Salviniales
Familia: Salviniaceae
Nombre científico: Salvinia
auriculata sp
Hierbas flotantes libres y perennes, sin raíces verdadera. Cuentan con 2 hojas por cada nudo del
rizoma de hasta 3 cm de largo. En la cara superior poseen estructuras epidérmicas cortas y agudas
con 4 pelos unidos en sus extremos. Tienen una estructura reproductiva por nudo, sumergidas,
globosas y cerradas, carentes de clorofila.
ELODEA
Hidrofita
Dominio: Eucariota
Reino: Plantae
Phylum: Antófitos (Angiospermas)
Clase: Liliopsida (monocotiledóneas)
Orden: Alismatales
Familia: Elodea
Nombre científico: Hydrocharitaceae sp
Hierbas anuales o perennes, sumergidas o flotantes tallos ramificados. Flores imperfectas, solitarias
o umbelas. En ambientes naturales se reproduce tanto por semillas como por vía vegetativa,
generando nuevos individuos a partir de estolones. Se usa en acuariofilia, para oxigenar estanques y
acuarios.
AMEBA
Protistas
Dominio: Eukarya
Reino: Protista
Phylum: Amoebozoa
Nombre científico: Amoeba sp
Son un género de protistas unicelulares, carentes de pared celular, que se caracterizan por su forma
irregular y sus movimientos a base de pseudópodos, o sea, de prolongaciones tentaculares de su
citoplasma que le permiten fagocitar (englobar) alimentos e incorporarlos a través de su membrana
celular.
Sus células presentan un núcleo celular, delimitado por una membrana. Dentro de este se encuentra
encerrado el material genético en forma de ADN y ARN.
PARAMECIA
Protistas
Dominio: Eukaryota
Reino: Protista
Phylum: Ciliophora
Nombre científico: Paramecium sp
Los paramecios son seres unicelulares microscópicos, de forma generalmente ovalada, que llegan a
medir entre 0,05 y 0,35 mm. Están cubiertos de estructuras con aspecto de pelos (cilias) que utilizan
para desplazarse y para capturar alimento. Son muy comunes en las aguas dulces estancadas.
DIATOMEA
Protista
Dominio: Eukarya
Reino: Protista
Phylum: Bacillariophyta
Nombre científico: Bacillariophyceae sp
Las diatomeas son seres vivos unicelulares, pero muchas especies pueden desarrollarse y vivir en colonias
multicelulares de diversas características, estas son algas unicelulares que constituyen uno de los tipos más
comunes de fitoplancton.
Estas colonias se desarrollan generalmente en formas alargadas como cintas, o en forma de abanicos,
estrellas o irregulares.
MACROALGAS
Protistas
Dominio: Eukaryota
Reino: Protista
Phylum: Phaeophyta
Nombre científico: Macrocystis sp
Las macroalgas son organismos eucariotas fotosintéticos que son capaces de vivir y reproducirse en
los ecosistemas acuáticos. Tienen una distribución muy amplia y ocupan una gran variedad de
hábitats.
ANABAENA
Cianobacteria
Dominio: Bacteria
Reino: Bacteria
Phylum: Cyanobacteria
Clase: Cyanophyceae
Orden: Nostocales
Familia: Nostocaceae
Nombre científico: Anabaena sp
Son organismos procariotas. Presentan una pared celular de peptidoglucano. Generalmente miden
unos 2 a 10 micrómetros, aunque algunas especies pueden llegar a medir hasta 20 micrómetros. Hay
especies de vida libre y la mayoría son filamentosas (con tricomas no ramificados).
OSCILLATORIA
Cianobacteria
Dominio: Bacteria
Reino: Bacteria
Phylum: Cyanobacteria
Clase: Cyanophyceae
Orden: Poales
Familia: Oscillatoriaceae
Familia: Cyperaceae
División: Antófitos (Angiospermas)
Nombre científico: Oscillatoria sp
Este género pertenece a la clase Oscillatoriales de la división Cyanobacteria. Se caracteriza por
estar formada por largos filamentos de células aplanadas y sin vaina mucilaginosa de color verde
oscuro, muy comunes en los tapetes microbianos en ambientes tanto marinos como dulceacuícolas,
y sobre todo en presencia de altas cargas orgánicas.
MICROCYSTIS
Cianobacteria
Dominio: Bacteria
Reino: Bacteria
Phylum: Cyanobacteria
Clase: Cyanophyceae
Orden: Chroococcales
Familia: Microcystaceae
Familia: Cyperaceae
División: Antófitos (Angiospermas)
Nombre científico: Microcystis aeruginosa sp
Microcystis es un género de cianobacterias de agua dulce que incluye Microcystis aeruginosa, que
forma la floración de algas nocivas. Muchos miembros de una comunidad de Microcystis pueden
producir neurotoxinas y hepatotoxinas, como microcistina y cianopeptolina
NOSTOC
Cianobacteria
Dominio: Bacteria
Reino: Bacteria
Phylum: Cyanobacteria
Clase: Cyanophyceae
Orden: Nostocales
Familia: Nostocaceae
Familia: Cyperaceae
División: Antófitos (Angiospermas)
Nombre científico: Nostoc commune sp
Dichos filamentos se componen a su vez de células esféricas o con forma de barril de talla
uniforme. Son de color azul verdoso o verde oliva. Los filamentos doblados, enroscados, esféricos o
arrollados son largos y se presentan ligados por el mucílago firme.Las colonias pueden ser
microscópicas o macroscópicas. Las colonias esféricas pueden llegar a tener 30-50 centímetros de
diámetro. Su textura puede ser lisa o verrugosa. Las envolturas mucilaginosas son firmes y anchas,
amarillas, marrones, o de color negro, y se ven más fácilmente en colonias jóvenes.
PLANARIA
Invertebrado
Dominio: Eucariota
Reino: Animalia
Phylum: Platyhelminthes
Clase: Turbellaria
Orden: Tricladida
Familia: Planariidae
Nombre científico: Planaria torva sp
Se conoce como planaria al gusano plano de vida libre que suele vivir en agua dulce. Generalmente
lo podemos encontrar debajo de rocas y escombros, también en estanques, manantiales y arroyos.
Se caracterizan por tener un cuerpo blando, ancho y en forma de hoja, un tracto digestivo en tres
ramificaciones y dos manchas oculares que actúan como fotorreceptores. La capacidad de este
insecto para regenerar partes de su cuerpo y sus diversos sistemas de reproducción, lo han
convertido en uno de los más interesantes para la investigación científica.
HIDRA
Invertebrado
Dominio: Eucariota
Reino: Animalia
Phylum: Cnidaria
Clase: Hydrozoa
Orden: Hydreyueduoida
Familia: Hydridae
Nombre científico: Hydra viridis sp
Es un animal invertebrado. Como todos los cnidarios poseen simetría radial y constan de solo dos
capas de células separadas por una mesoglea gelatinosa; la capa externa es la ectodermis y la capa
interna se llama la gastrodermis. Por lo general, las hidras poseen unos pocos milímetros de
longitud de 1 mm a 20 mm cuando están totalmente extendidas. Tienen el cuerpo tubular terminado
por un simple pie adhesivo llamado disco basal. Las células glandulares basales en el disco secretan
un líquido pegajoso que es el que le confiere sus propiedades adhesivas.
CAMARON FANTASMA
Invertebrado
Dominio: Eucariota
Reino: Animalia
Phylum: Arthropoda
Clase: Malacostraca
Orden: Decapoda
Familia: Palaemonidae
Nombre científico: Palaemonetes sp
Es una especie de crustáceo decápodo paleomónido integrante del género
Palaemonetes. Habita en aguas salobres o de agua dulce en el centro-sur de América
del Sur.
CARACOL DE AGUA DULCE
Invertebrado
Dominio: Animalia
Reino: Animalia
Phylum: Mollusca
Clase: Gastropoda
Orden: Littorinimorpha
Familia: Bithyniidae
Nombre científico: Bithynia
Tentaculata sp
El tamaño de la concha usualmente no supera los 15 mm. El caracol está maduro sexualmente cuando el
tamaño de la misma alcanza los 8 mm.
La concha es de color marrón pálido brillante, de forma ovalada, con una espira relativamente grande y
redondeada que consta de 5 a 6 vueltas algo aplanadas, sin ombligo, y un labio muy grueso. La apertura
tiene menos de la mitad de la altura del caparazón.
MARIPOSA
Invertebrado
Dominio: Eucariota
Reino: Animalia
Phylum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Planariidae
Nombre científico: Lepidoptera sp
/
Se conoce con el nombre popular de mariposa a las distintas especies existentes de insectos
lepidópteros (del griego lepsis, “escamas”, y pteron, “alas”), casi siempre voladores, de los
más numerosos entre todos los insectos del planeta. Algunas especies tienen hábitos diurnos
y otras nocturnos, pero las nocturnas son la mayoría (y las menos populares). Existen
alrededor de 165.000 especies diferentes de mariposas, clasificadas en 127 familias.
Pato
Vertebrado
Dominio: Eucariota
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Clase: Aves
Orden: Anseriformes
Familia: Anatidae
Nombre científico: Anas platyrhynchos domesticus sp
Pato es el nombre común para ciertas aves de la familia Anatidae, principalmente de la subfamilia
Anatinae y dentro de ella del género Anas. No son un grupo monofilético, ya que no se incluyen los
cisnes ni los gansos. La mayoría de las razas descienden del ánade real, que fue domesticado en el sur
de China.
Tero
Vertebrado
Dominio: Eukaryota
Reino: Animalia
Phylum:Chordata
Clase:Aves
Orden:Charadriiformes
Familia: Charadriidae
Nombre científico: Vanellus chilensi sp
Es un ave zancuda que pertenece a la familia Charadriidae. La cola es de tamaño medio. Su cabeza
es de color gris con rebordes blancos cerca del ojo y el pico. El pico es corto y de color rojo. Las
patas son largas y tienen tres dedos orientados hacia delante y uno orientado hacia atrás. Los ojos
son de color rojo intenso y redondo Su reproducción es sexual.
Garza
vertebrado
Dominio:
Reino: Animalia
Phylum: chordata
Clase:Aves
Orden: Pelecaniformes
Familia: Ardeidae
Nombre científico: Casmerodius albus sp
Es una especie de ave de la familia Ardeidae.] Esta garza mide de pico a cola entre 80 y 105 cm, su
envergadura alar está entre 130 y 170 cm. Su peso oscila entre los 700 y 1,500 g.Es un ave acuática
de plumaje blanco, grande y esbelta, que puede alcanzar el metro de altura. La especie es
parcialmente migratoria. Es una de las garzas más ampliamente distribuidas por el mundo.
.
Causas de pérdida de la biodiversidad
Actividades de la especie humana y naturales
- Calentamiento global: Aumento de la
temperatura del planeta tierra. Es producido
por el efecto invernadero. El aumento de la
temperatura es debido a que se disipa el calor.
- Pérdida de hábitats:
- Urbanización: Al perderse flujo de genes, se
comienza a perder biodiversidad biológica
- Tala de árboles. debido por ejemplo a la tala
de árboles y a especies exclusivas
- Redes viales: calles, rutas, vías de tren, etc
- Ganadería y Agricultura
- Ganadería y agricultura: debido al uso de
agroquímicos y erosión
- Uso indiscriminado de agroquímicos:
fertilizantes y pesticidas
- Forestación con especies exóticas (que no son
propios de acá) Gran desarrollo de redes
viales y líneas de alta tensión
- Embalsamiento de ríos: Represas donde se
acumula el agua para lograr acumular
energía.
Audios
Estos registros de audios fueron
grabados por los alumnos en el
humedal investigado.
Fotos
Fotos
08Conclusiones
¿Qué ventaja le da a esa zona ese tipo de
ecosistema? (servicio ecosistémico de nuestro humedal).
Se llegó a la conclusión de que los humedales contribuyen al modo de
bienestar del ser humano al poder desempeñar múltiples beneficios.
Una de sus principales ventajas es su diversidad biológica ya que hay
diversas especies de flora y fauna.
La construcción de viviendas y las intervenciones humanas alrededor del
ambiente, contribuyen a un deterioro masivo de la biodiversidad de un
humedal, de forma directa se pudo comprobar en las zonas de viviendas
o en la de construcciones, habiendo una clara minoría de especies, y de
forma intervención indirecta se pudo ver como las áreas contaminadas
con residuos también llevaban a una disminución enorme de
biodiversidad.
Bibliografía
- León, M. J. de, Gasdía, V. & de León, M. J. (2010). Biodiversidad del Uruguay. Alianza Editorial.
(León et al., 2010)
- Hickman, C. P. (2009). Principios integrales de zoología (14a. ed. --.)
- Audesirk, T. (2022, 15 septiembre). Biologia, La Vida En La Tierra (8th ed.). Pearson Educación.
- Hipertextos del Área de la BiologÃa. (s. f.). Recuperado 15 de septiembre de 2022, de
http://www.biologia.edu.ar
- Cuaderno de clase
Control de
Práctico
BIOLÓGICO

Más contenido relacionado

Similar a LA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdf

Moluscos
MoluscosMoluscos
Trabajo de bilogia
Trabajo de bilogiaTrabajo de bilogia
Trabajo de bilogia
Ruben briceno
 
Ecosistemas Acuáticos - Revista Bolivia Ecológica
Ecosistemas Acuáticos - Revista Bolivia EcológicaEcosistemas Acuáticos - Revista Bolivia Ecológica
Ecosistemas Acuáticos - Revista Bolivia Ecológica
Vladimir Revollo Gonzáles
 
Ada 6 BLOQUE 2
Ada 6 BLOQUE 2Ada 6 BLOQUE 2
Ada 6 BLOQUE 2
MiguelCime
 
Zooplacnton agua dulce
Zooplacnton  agua dulceZooplacnton  agua dulce
Zooplacnton agua dulce
Karen Baque
 
246068043 ada-6-bloque-2
246068043 ada-6-bloque-2246068043 ada-6-bloque-2
246068043 ada-6-bloque-2
Sergio Cabrera
 
Ecologia y diversidad de algas en pancho poza
Ecologia y diversidad de algas en pancho pozaEcologia y diversidad de algas en pancho poza
Ecologia y diversidad de algas en pancho poza
Carlos Sánchez
 
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfReino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
CamiloSalcedo12
 
Ada 6 b2
Ada 6 b2Ada 6 b2
Ada 6 b2JhonMag
 
Ada 6 b2
Ada 6 b2Ada 6 b2
Ada 6 b2
adrian998
 
protistta.ppt
protistta.pptprotistta.ppt
protistta.ppt
9711639133ac
 
Observacion de microorganismos en agua
Observacion de microorganismos en aguaObservacion de microorganismos en agua
Observacion de microorganismos en agua
Oscar
 
Observación de microorganismos en agua UV2010
Observación de microorganismos en agua UV2010Observación de microorganismos en agua UV2010
Observación de microorganismos en agua UV2010Oscar
 
Protista
ProtistaProtista
Trabajo presentaci+¦n biolog+¡a l+¡quenes - 2-¦4 - villaverde, lavado, cama...
Trabajo presentaci+¦n   biolog+¡a l+¡quenes - 2-¦4 - villaverde, lavado, cama...Trabajo presentaci+¦n   biolog+¡a l+¡quenes - 2-¦4 - villaverde, lavado, cama...
Trabajo presentaci+¦n biolog+¡a l+¡quenes - 2-¦4 - villaverde, lavado, cama...Maria Leotta
 
Protozoa foramineferos
Protozoa foramineferosProtozoa foramineferos
Protozoa foramineferos
AlejandroGarcia985
 

Similar a LA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdf (20)

Act6 bjns
Act6 bjnsAct6 bjns
Act6 bjns
 
cultivo de artemias
cultivo de artemias cultivo de artemias
cultivo de artemias
 
Aguas contin gf ab iu lm
Aguas contin gf ab iu lmAguas contin gf ab iu lm
Aguas contin gf ab iu lm
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Trabajo de bilogia
Trabajo de bilogiaTrabajo de bilogia
Trabajo de bilogia
 
Ecosistemas Acuáticos - Revista Bolivia Ecológica
Ecosistemas Acuáticos - Revista Bolivia EcológicaEcosistemas Acuáticos - Revista Bolivia Ecológica
Ecosistemas Acuáticos - Revista Bolivia Ecológica
 
Ada 6 BLOQUE 2
Ada 6 BLOQUE 2Ada 6 BLOQUE 2
Ada 6 BLOQUE 2
 
Zooplacnton agua dulce
Zooplacnton  agua dulceZooplacnton  agua dulce
Zooplacnton agua dulce
 
Ada 6
Ada 6Ada 6
Ada 6
 
246068043 ada-6-bloque-2
246068043 ada-6-bloque-2246068043 ada-6-bloque-2
246068043 ada-6-bloque-2
 
Ecologia y diversidad de algas en pancho poza
Ecologia y diversidad de algas en pancho pozaEcologia y diversidad de algas en pancho poza
Ecologia y diversidad de algas en pancho poza
 
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfReino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
 
Ada 6 b2
Ada 6 b2Ada 6 b2
Ada 6 b2
 
Ada 6 b2
Ada 6 b2Ada 6 b2
Ada 6 b2
 
protistta.ppt
protistta.pptprotistta.ppt
protistta.ppt
 
Observacion de microorganismos en agua
Observacion de microorganismos en aguaObservacion de microorganismos en agua
Observacion de microorganismos en agua
 
Observación de microorganismos en agua UV2010
Observación de microorganismos en agua UV2010Observación de microorganismos en agua UV2010
Observación de microorganismos en agua UV2010
 
Protista
ProtistaProtista
Protista
 
Trabajo presentaci+¦n biolog+¡a l+¡quenes - 2-¦4 - villaverde, lavado, cama...
Trabajo presentaci+¦n   biolog+¡a l+¡quenes - 2-¦4 - villaverde, lavado, cama...Trabajo presentaci+¦n   biolog+¡a l+¡quenes - 2-¦4 - villaverde, lavado, cama...
Trabajo presentaci+¦n biolog+¡a l+¡quenes - 2-¦4 - villaverde, lavado, cama...
 
Protozoa foramineferos
Protozoa foramineferosProtozoa foramineferos
Protozoa foramineferos
 

Último

Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 

Último (20)

Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 

LA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdf

  • 1. Lizarraga, Piffaretti, Álvarez, Boragno, Sanchez, Magliocca, Satkauskas y Esmoris 5to Biológico- Subgrupo 2 Colegio Jesús María LA VIDA EN LOS HUMEDALES
  • 3. ¿Qué se hizo? Los estudiantes del subgrupo 2 del Colegio Jesús María de 5to año realizan una investigación sobre un humedal. Eligieron visitar uno de los humedales más conocidos de Canelones, el Arroyo Carrasco. Es aquí donde se tomaron varias muestras y fotografías que luego se analizaron en el laboratorio a nivel macroscópico y microscópico.
  • 5. ¿Qué son los humedales? Los humedales se definen como “extensiones de marisma, pantanos, turberas o agua de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancados o corrientes dulces o saladas, incluyendo las extensiones de aguas marinas, cuya profundidad en marea baja no exceda los seis metros”. Conferencia de Ramsar. Una función muy importante de estos ecosistemas consiste en la purificación del agua, atrapando y reteniendo contaminantes. Esto ocurre cuando el agua atraviesa las sucesivas capas de la tierra y arena, que componen el “fondo” del humedal. Como resultado de este recorrido, llega al acuífero , potable y limpia de contaminantes y residuos.
  • 6. . Servicios ecosistémicos Tipos de humedales Artificiales: Aquellos construidos por el hombre, en los que se reproducen mecanismos de eliminación de contaminantes presentes en las aguas residuales, que se dan el los humedales naturales mediante procesos: físicos, químicos y biológicos. Naturales: Aquellos que están formados por características propias del ambiente. Humedales según el tipo de agua: Salada: Porcentaje de sal mayor a 5% Salobre: la mezcla entre la dulce y la salada. Ej: laguna costera Dulce: aquellas que no tienen más de un 3% de sales (lo que utilizamos para potabilizar). Son zonas de transición entre ecosistemas terrestres y acuáticos. Ej: ríos, arroyos, cañadas - Efecto esponja: recibe agua fluvial y de zonas cercanas y así amortigua la inundación y la filtra hacia los acuíferos. Ayuda a que haya un flujo de agua. - Cuando hay sequía, drena hacia las zonas que lo necesita,para los organismo de las reservas. - La presencia del agua permite el desarrollo de organismos productores de materia orgánica y liberadores de O2.Sirven como alimentos de otros. - Ayuda a purificar el agua, al retener y atrapar contaminantes.
  • 8. . Puntos claves ● Realizar una evaluación ecológica rápida del ambiente ● Reconocer el ecosistema y su diversidad taxonómica asociada ● Reconocer el equilibrio dinámico del sistema ecológico ● Identificar elementos antròpicos de contaminaciòn
  • 10. . Procedimiento El trabajo se realiza en base a una evaluación ecológica rápida la cual se realiza en un periodo corto de tiempo y permite una aproximación al sistema ecológico en el que estamos Lo primero a realizar es la distribución de tareas que se van a emplear en el estudio del humedal, recolección de muestras, recorrido de terreno, utilización y manejo de materiales, recolección de muestras de audio, etc. Ya finalizada la evaluación ecológica rápida, los materiales y muestras recolectadas son llevadas a un laboratorio para realizar su estudio y análisis. Con los datos obtenidos luego del análisis y estudio de las muestras se califica la biodiversidad del humedal estudiado según sus categorías taxonómicas. Luego de la clasificación se llega a una conclusión, teniendo en cuenta los objetivos propuestos al comienzo de la investigación. .
  • 12. . Fue utilizado: ● Frascos de vidrio (de distintos tamaños) ● Pala ● Cámara fotográfica ● Microscopio óptico ● Azul de metileno ● Bisturí ● Plaqueta de vidrio ● Audio registrado
  • 13. 06Diversidad taxonómica asociada En el humedal pudimos recolectar y/o observar:
  • 15. . HIDROFITAS Son plantas capaces de vivir en ambientes acuáticos gracias a numerosas adaptaciones adquiridas a lo largo de su evolución a partir básicamente de plantas mesófitas, es decir adaptadas al medio terrestre. Los tejidos vegetales se clasifican por su función de ● protección: son epidermis y súber ● conducción: floema y xilema que contribuyen también con el sostén ● sostén: son colénquima y esclerénquima ● fotosíntesis, almacenamiento y otras: es el de parénquima ● crecimiento y diferenciación: son los meristemos
  • 16. . Grupos morfoecológicos Clasificación según su relación con el agua: A. B. Plantas anfibias o palustres: Menos especializadas de las hidrófitas, usualmente se encuentran en las orillas de los cuerpos de agua. Pueden crecer como mesófilas y por un tiempo, parcialmente sumergidas. C.D. Plantas acuáticas arraigadas con hojas flotantes: Se sujetan al fondo mediante sus raíces y pueden presentar tallos, hojas y pecíolos de hojas sumergidas. También presentan hojas que flotan en la superficie. E. F. Plantas acuáticas arraigadas totalmente sumergidas: Plantas sumergidas: Sus órganos vegetativos están totalmente sumergidos. Sus órganos reproductores en la mayoría de las especies no son sumergidos sino que emergen y son aéreos. G.H. Plantas acuáticas libres, sumergidas (g): flotantes libres (h): Plantas no arraigadas que flotan en la superficie y son arrastradas por la corriente o vientos.
  • 18. . CIANOBACTERIAS Son organismos microscópicos procariotas, siendo bacterias que presentan pigmentos fotosintéticos, lo que les permite realizar la fotosíntesis. Están presentes en aguas dulces, saladas y salobres y zonas de mezcla de estuarios. Cuando la membrana se pliega, allí es donde se ubican los pigmentos, estas pueden tener más de un color aunque no se vea, Pigmentos fotosintéticos: - Clorofila (3 tipos) pero estas presentan el tipo A - Ficobilina: Pueden ser ficocianina (azul - celeste) y ficoeritrina (roja)
  • 19. Las Cianotoxinas pueden ser producidas en forma de derma toxinas, neurotoxinas y enterotoxinas. Como su nombre lo indica, las derma toxinas atacan el Sistema Tegumentario (la piel) y en las personas puede generar irritación, lesiones dermatitis e infecciones secundarias. Las neurotoxinas le hacen daño al Sistema Nervioso y pueden ocasionar parálisis y paros cardiorrespiratorios. Por último, las enterotoxinas perjudican el Sistema Digestivo y a veces provocan vómitos, diarrea y shock por deshidratación. Floracion Algal Nociva: Otro tema relevante acerca de las cianobacterias es la Floración Algal Nociva, abreviado FAN y en inglés “Bloom”. Estos términos refieren al crecimiento exponencial de la población de “algas” cianobacterias o protistas. Esto sucede cuando un cuerpo de agua está eutrofizado. El bloom favorece el aumento de temperatura, de contaminantes, cambio de aire, y agua dulce, produciendo un exceso. Mayor cantidad de cianobacterias lleva a una mayor cantidad de cianotoxinas.
  • 21. PROTISTAS Son organismos eucariotas unicelulares y pluricelulares con características anatómicas funcionales intermedias entre las plantas y los animales. ● Organismos eucariotas: con núcleo determinado por una membrana, carentes de tejidos diferenciados, excepto en estructuras destinadas a la reproducción. ● Su tamaño es muy variable: desde formas microscópicas unicelulares hasta organismos pluricelulares de varios metros de longitud ● Viven en gran variedad de lugares: el suelo, el agua dulce, el fondo del océano, la materia orgánica en descomposición, etc. ● Su nutrición puede ser tanto autótrofa como heterótrofa. ● Presentan variedades de tipos de locomoción: mediante cilios, flagelos, mutualismo y parasitismo; aunque también existen especies que carecen de movilidad. ● Reproducción y desarrollo: Puede ser asexual (clonal) o sexual, con gametos, frecuentemente alternando la asexual y la sexual en la misma especie. ● Metabolismo del oxígeno: Todos los eucariontes, y por ende los protistas, son de origen aerobios (usan oxígeno para extraer la energía de las sustancias orgánicas), pero algunos son secundariamente anaerobios, tras haberse adaptado a ambientes pobres en esta sustancia.
  • 22. . Clasificación: ● Heterotróficos con aparelho locomotor no permanente; Rhizopoda, Actinopoda, Foraminifera ● Fotosintéticos: Pyrrophyta, Euglenophyta, Chrysophyta, Rhodophyta, Phaeophyta, Chlorophyta ● Heterotróficos flagelados e ciliados: Sarcomastigophora, Ciliophora ● Esporozoários: Apicomplexa ● Heterotróficos con movilidades reducidas: Oomycota, Acrasiomycota, Myxomycota Ejemplos: ● Paramecio ● Ameba ● Euglena ● Sporozoa - Plasmodio
  • 24. . INVERTEBRADOS ● Todos aquellos animales (eucariota) que no se encuentran dentro del subfilo Vertebrata del filo Chordata. Carecen de Columna Vertebral. Ocupan el 95% de todas las especies de animales. Suelen ser de pequeño tamaño y poseer conchas, caparazones o poseer alguna sustancia dura. ● Poseen varias características : son más chicos que los animales vertebrados, no poseen esqueleto interno pero algunos suelen tener exoesqueleto, muchos de ellos tienen caparazón, conchas u otras clases de protección, algunos suelen pasar por el periodo de metamorfosis que significa un periodo de distintas fases que suelen generar cambios en ellos.
  • 25. Simetría: Presentan cuatro tipos de simetrías: - Simetría radial: el cuerpo puede ser dividido por diferentes planos, resultando mitades iguales. - Simetría bilateral: el cuerpo del animal sólo tiene un plano que lo divida en dos mitades iguales. - Simetría pentámera o pentaradial: simetría exclusiva de los equinodermos, cuando se contempla un eje de tipo heteropolar (es decir, que resulta diferente en sus extremos). - Sin simetría. ¿QUÉ ES UN INVERTEBRADO DE AGUA DULCE? Entre este tipo de animales acuáticos de agua dulce, destacan moluscos, crustáceos y otros grupos. Algunas especies son: Caracoles dulceacuícolas (Planorbella trivolvis). Cangrejo de río (superfamilias Astacoidea y Parastacoidea). El término macroinvertebrados se utiliza comúnmente para referirse a animales invertebrados tales como insectos, moluscos y anélidos. Estos viven en los cuerpos de agua, pueden verse a simple vista y pueden ayudar a entender la salud de los cuerpos de agua. EJEMPLOS: ● Hydra ● Planaria ● Camarón fantasma ● Caracol de agua dulce
  • 26. . CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FILO Artrópodos: Comprende a los insectos, los miriápodos, los crustáceos y los quelicerados. Dentro del reino animal, es el filo más grande tanto por la riqueza específica, es decir, la cantidad de especies, como por el número de individuos. Moluscos: Conforman el filo Mollusca, uno de los más ricos en cantidad de especies del reino animal. Su nombre deriva del latín mollus que significa «blando» y hace referencia a su cuerpo. Este generalmente está protegido por una concha calcárea dura, aunque en algunos grupos se ha perdido, como en las babosas y los pulpos, y en otros se ha reducido, como en los calamares. Anélidos: Más conocidos como gusanos segmentados; Dentro de este filo se agrupan gusanos marinos, de agua dulce y terrestres. Platelmintos: Son gusanos planos. Nematodos: Son gusanos redondos. Equinodermos: Los equinodermos están entre los animales invertebrados más comunes en el medio marino de prácticamente cualquier parte del mundo. Cnidarios: También conocidos como celenterados. El nombre del filo se debe a la presencia de unas células especiales llamadas cnidocitos, que contienen unos orgánulos urticantes característicos de los cnidarios. Este filo incluye a las hidras, las medusas, las anémonas de mar y los corales. Poríferos: También conocidos como esponjas. El nombre del filo hace referencia al cuerpo de estos animales, que está perforado por pequeños poros a través de los que pasa el agua y las partículas de alimento en suspensión. Es por eso que las esponjas se consideran filtros de agua.
  • 28. . Los vertebrados son un subfilo muy diverso de cordados que comprende a los animales con espina dorsal o columna vertebral, compuesta de vértebras. Incluye unas 72 327 especies actuales.Los vertebrados han logrado adaptarse a diferentes ambientes, incluidos los más difíciles e inhóspitos.
  • 29. . Los anfibios son una clase de animales vertebrados con respiración branquial durante la fase larvaria y pulmonar al alcanzar el estado adulto. A diferencia del resto de vertebrados, se distinguen por sufrir una transformación durante su desarrollo.Los anfibios fueron los primeros vertebrados en adaptarse a una vida semiterrestre. Hay descritas 7492 especies de anfibios. La piel de los tres principales grupos de anfibio es estructuralmente similar, siendo permeable al agua, desnuda, muy vascularizada y está provista de una multitud de glándulas. Lleva a cabo una serie de funciones vitales en los anfibios al protegerlos contra la abrasión y agentes patógenos colaborar en la respiración (respiración cutánea), absorbiendo y liberando aqua.
  • 31. TOTORA Hidrofita Dominio: Eucariota Reino: Plantae Phylum: Antófitos (Angiospermas) Clase: Liliopsida (monocotiledóneas) Orden: Poales Familia: Cyperaceae Nombre científico: Typha sp Son plantas emergentes, perennes, rizomatosas con tallos simples sumergidos en la base. Son características de hábitats acuáticos y humedales. La totora es una planta acuática, un tipo de junco, que puede alcanzar una altura de tres y hasta cuatro metros por encima del agua.
  • 32. CAMALOTE Hidrofita Dominio: Eucariota Reino: Plantae Phylum: Antófitos (Angiospermas) Clase: Magnoliopsida (Dicotiledóneas) Orden: Commelinales Familia: Pontederiaceae Nombre científico: Eichhomia crassipes sp Hierbas perennes, arraigadas, raíz fasciculada, rizoma sumergido. Flores perfectas, actinomorfas, pentámeras. Planta poligonácea acuática que abunda en las costas de México y cuyo tallo contiene una médula ,con la cual se hacen flores y figuras para adornar cajas de dulces.
  • 33. ACORDEON DE AGUA Hidrofita Dominio: Eucariota Reino: Plantae Phylum: Pteridófitos (Helechos) Clase: Polypodiopsida Orden: Salviniales Familia: Salviniaceae Nombre científico: Salvinia auriculata sp Hierbas flotantes libres y perennes, sin raíces verdadera. Cuentan con 2 hojas por cada nudo del rizoma de hasta 3 cm de largo. En la cara superior poseen estructuras epidérmicas cortas y agudas con 4 pelos unidos en sus extremos. Tienen una estructura reproductiva por nudo, sumergidas, globosas y cerradas, carentes de clorofila.
  • 34. ELODEA Hidrofita Dominio: Eucariota Reino: Plantae Phylum: Antófitos (Angiospermas) Clase: Liliopsida (monocotiledóneas) Orden: Alismatales Familia: Elodea Nombre científico: Hydrocharitaceae sp Hierbas anuales o perennes, sumergidas o flotantes tallos ramificados. Flores imperfectas, solitarias o umbelas. En ambientes naturales se reproduce tanto por semillas como por vía vegetativa, generando nuevos individuos a partir de estolones. Se usa en acuariofilia, para oxigenar estanques y acuarios.
  • 35. AMEBA Protistas Dominio: Eukarya Reino: Protista Phylum: Amoebozoa Nombre científico: Amoeba sp Son un género de protistas unicelulares, carentes de pared celular, que se caracterizan por su forma irregular y sus movimientos a base de pseudópodos, o sea, de prolongaciones tentaculares de su citoplasma que le permiten fagocitar (englobar) alimentos e incorporarlos a través de su membrana celular. Sus células presentan un núcleo celular, delimitado por una membrana. Dentro de este se encuentra encerrado el material genético en forma de ADN y ARN.
  • 36. PARAMECIA Protistas Dominio: Eukaryota Reino: Protista Phylum: Ciliophora Nombre científico: Paramecium sp Los paramecios son seres unicelulares microscópicos, de forma generalmente ovalada, que llegan a medir entre 0,05 y 0,35 mm. Están cubiertos de estructuras con aspecto de pelos (cilias) que utilizan para desplazarse y para capturar alimento. Son muy comunes en las aguas dulces estancadas.
  • 37. DIATOMEA Protista Dominio: Eukarya Reino: Protista Phylum: Bacillariophyta Nombre científico: Bacillariophyceae sp Las diatomeas son seres vivos unicelulares, pero muchas especies pueden desarrollarse y vivir en colonias multicelulares de diversas características, estas son algas unicelulares que constituyen uno de los tipos más comunes de fitoplancton. Estas colonias se desarrollan generalmente en formas alargadas como cintas, o en forma de abanicos, estrellas o irregulares.
  • 38. MACROALGAS Protistas Dominio: Eukaryota Reino: Protista Phylum: Phaeophyta Nombre científico: Macrocystis sp Las macroalgas son organismos eucariotas fotosintéticos que son capaces de vivir y reproducirse en los ecosistemas acuáticos. Tienen una distribución muy amplia y ocupan una gran variedad de hábitats.
  • 39. ANABAENA Cianobacteria Dominio: Bacteria Reino: Bacteria Phylum: Cyanobacteria Clase: Cyanophyceae Orden: Nostocales Familia: Nostocaceae Nombre científico: Anabaena sp Son organismos procariotas. Presentan una pared celular de peptidoglucano. Generalmente miden unos 2 a 10 micrómetros, aunque algunas especies pueden llegar a medir hasta 20 micrómetros. Hay especies de vida libre y la mayoría son filamentosas (con tricomas no ramificados).
  • 40. OSCILLATORIA Cianobacteria Dominio: Bacteria Reino: Bacteria Phylum: Cyanobacteria Clase: Cyanophyceae Orden: Poales Familia: Oscillatoriaceae Familia: Cyperaceae División: Antófitos (Angiospermas) Nombre científico: Oscillatoria sp Este género pertenece a la clase Oscillatoriales de la división Cyanobacteria. Se caracteriza por estar formada por largos filamentos de células aplanadas y sin vaina mucilaginosa de color verde oscuro, muy comunes en los tapetes microbianos en ambientes tanto marinos como dulceacuícolas, y sobre todo en presencia de altas cargas orgánicas.
  • 41. MICROCYSTIS Cianobacteria Dominio: Bacteria Reino: Bacteria Phylum: Cyanobacteria Clase: Cyanophyceae Orden: Chroococcales Familia: Microcystaceae Familia: Cyperaceae División: Antófitos (Angiospermas) Nombre científico: Microcystis aeruginosa sp Microcystis es un género de cianobacterias de agua dulce que incluye Microcystis aeruginosa, que forma la floración de algas nocivas. Muchos miembros de una comunidad de Microcystis pueden producir neurotoxinas y hepatotoxinas, como microcistina y cianopeptolina
  • 42. NOSTOC Cianobacteria Dominio: Bacteria Reino: Bacteria Phylum: Cyanobacteria Clase: Cyanophyceae Orden: Nostocales Familia: Nostocaceae Familia: Cyperaceae División: Antófitos (Angiospermas) Nombre científico: Nostoc commune sp Dichos filamentos se componen a su vez de células esféricas o con forma de barril de talla uniforme. Son de color azul verdoso o verde oliva. Los filamentos doblados, enroscados, esféricos o arrollados son largos y se presentan ligados por el mucílago firme.Las colonias pueden ser microscópicas o macroscópicas. Las colonias esféricas pueden llegar a tener 30-50 centímetros de diámetro. Su textura puede ser lisa o verrugosa. Las envolturas mucilaginosas son firmes y anchas, amarillas, marrones, o de color negro, y se ven más fácilmente en colonias jóvenes.
  • 43. PLANARIA Invertebrado Dominio: Eucariota Reino: Animalia Phylum: Platyhelminthes Clase: Turbellaria Orden: Tricladida Familia: Planariidae Nombre científico: Planaria torva sp Se conoce como planaria al gusano plano de vida libre que suele vivir en agua dulce. Generalmente lo podemos encontrar debajo de rocas y escombros, también en estanques, manantiales y arroyos. Se caracterizan por tener un cuerpo blando, ancho y en forma de hoja, un tracto digestivo en tres ramificaciones y dos manchas oculares que actúan como fotorreceptores. La capacidad de este insecto para regenerar partes de su cuerpo y sus diversos sistemas de reproducción, lo han convertido en uno de los más interesantes para la investigación científica.
  • 44. HIDRA Invertebrado Dominio: Eucariota Reino: Animalia Phylum: Cnidaria Clase: Hydrozoa Orden: Hydreyueduoida Familia: Hydridae Nombre científico: Hydra viridis sp Es un animal invertebrado. Como todos los cnidarios poseen simetría radial y constan de solo dos capas de células separadas por una mesoglea gelatinosa; la capa externa es la ectodermis y la capa interna se llama la gastrodermis. Por lo general, las hidras poseen unos pocos milímetros de longitud de 1 mm a 20 mm cuando están totalmente extendidas. Tienen el cuerpo tubular terminado por un simple pie adhesivo llamado disco basal. Las células glandulares basales en el disco secretan un líquido pegajoso que es el que le confiere sus propiedades adhesivas.
  • 45. CAMARON FANTASMA Invertebrado Dominio: Eucariota Reino: Animalia Phylum: Arthropoda Clase: Malacostraca Orden: Decapoda Familia: Palaemonidae Nombre científico: Palaemonetes sp Es una especie de crustáceo decápodo paleomónido integrante del género Palaemonetes. Habita en aguas salobres o de agua dulce en el centro-sur de América del Sur.
  • 46. CARACOL DE AGUA DULCE Invertebrado Dominio: Animalia Reino: Animalia Phylum: Mollusca Clase: Gastropoda Orden: Littorinimorpha Familia: Bithyniidae Nombre científico: Bithynia Tentaculata sp El tamaño de la concha usualmente no supera los 15 mm. El caracol está maduro sexualmente cuando el tamaño de la misma alcanza los 8 mm. La concha es de color marrón pálido brillante, de forma ovalada, con una espira relativamente grande y redondeada que consta de 5 a 6 vueltas algo aplanadas, sin ombligo, y un labio muy grueso. La apertura tiene menos de la mitad de la altura del caparazón.
  • 47. MARIPOSA Invertebrado Dominio: Eucariota Reino: Animalia Phylum: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Lepidoptera Familia: Planariidae Nombre científico: Lepidoptera sp / Se conoce con el nombre popular de mariposa a las distintas especies existentes de insectos lepidópteros (del griego lepsis, “escamas”, y pteron, “alas”), casi siempre voladores, de los más numerosos entre todos los insectos del planeta. Algunas especies tienen hábitos diurnos y otras nocturnos, pero las nocturnas son la mayoría (y las menos populares). Existen alrededor de 165.000 especies diferentes de mariposas, clasificadas en 127 familias.
  • 48. Pato Vertebrado Dominio: Eucariota Reino: Animalia Phylum: Chordata Clase: Aves Orden: Anseriformes Familia: Anatidae Nombre científico: Anas platyrhynchos domesticus sp Pato es el nombre común para ciertas aves de la familia Anatidae, principalmente de la subfamilia Anatinae y dentro de ella del género Anas. No son un grupo monofilético, ya que no se incluyen los cisnes ni los gansos. La mayoría de las razas descienden del ánade real, que fue domesticado en el sur de China.
  • 49. Tero Vertebrado Dominio: Eukaryota Reino: Animalia Phylum:Chordata Clase:Aves Orden:Charadriiformes Familia: Charadriidae Nombre científico: Vanellus chilensi sp Es un ave zancuda que pertenece a la familia Charadriidae. La cola es de tamaño medio. Su cabeza es de color gris con rebordes blancos cerca del ojo y el pico. El pico es corto y de color rojo. Las patas son largas y tienen tres dedos orientados hacia delante y uno orientado hacia atrás. Los ojos son de color rojo intenso y redondo Su reproducción es sexual.
  • 50. Garza vertebrado Dominio: Reino: Animalia Phylum: chordata Clase:Aves Orden: Pelecaniformes Familia: Ardeidae Nombre científico: Casmerodius albus sp Es una especie de ave de la familia Ardeidae.] Esta garza mide de pico a cola entre 80 y 105 cm, su envergadura alar está entre 130 y 170 cm. Su peso oscila entre los 700 y 1,500 g.Es un ave acuática de plumaje blanco, grande y esbelta, que puede alcanzar el metro de altura. La especie es parcialmente migratoria. Es una de las garzas más ampliamente distribuidas por el mundo.
  • 51. . Causas de pérdida de la biodiversidad Actividades de la especie humana y naturales - Calentamiento global: Aumento de la temperatura del planeta tierra. Es producido por el efecto invernadero. El aumento de la temperatura es debido a que se disipa el calor. - Pérdida de hábitats: - Urbanización: Al perderse flujo de genes, se comienza a perder biodiversidad biológica - Tala de árboles. debido por ejemplo a la tala de árboles y a especies exclusivas - Redes viales: calles, rutas, vías de tren, etc - Ganadería y Agricultura - Ganadería y agricultura: debido al uso de agroquímicos y erosión - Uso indiscriminado de agroquímicos: fertilizantes y pesticidas - Forestación con especies exóticas (que no son propios de acá) Gran desarrollo de redes viales y líneas de alta tensión - Embalsamiento de ríos: Represas donde se acumula el agua para lograr acumular energía.
  • 52. Audios Estos registros de audios fueron grabados por los alumnos en el humedal investigado.
  • 53. Fotos
  • 54. Fotos
  • 56. ¿Qué ventaja le da a esa zona ese tipo de ecosistema? (servicio ecosistémico de nuestro humedal). Se llegó a la conclusión de que los humedales contribuyen al modo de bienestar del ser humano al poder desempeñar múltiples beneficios. Una de sus principales ventajas es su diversidad biológica ya que hay diversas especies de flora y fauna. La construcción de viviendas y las intervenciones humanas alrededor del ambiente, contribuyen a un deterioro masivo de la biodiversidad de un humedal, de forma directa se pudo comprobar en las zonas de viviendas o en la de construcciones, habiendo una clara minoría de especies, y de forma intervención indirecta se pudo ver como las áreas contaminadas con residuos también llevaban a una disminución enorme de biodiversidad.
  • 57. Bibliografía - León, M. J. de, Gasdía, V. & de León, M. J. (2010). Biodiversidad del Uruguay. Alianza Editorial. (León et al., 2010) - Hickman, C. P. (2009). Principios integrales de zoología (14a. ed. --.) - Audesirk, T. (2022, 15 septiembre). Biologia, La Vida En La Tierra (8th ed.). Pearson Educación. - Hipertextos del Área de la BiologÃa. (s. f.). Recuperado 15 de septiembre de 2022, de http://www.biologia.edu.ar - Cuaderno de clase