SlideShare una empresa de Scribd logo
Dominio Eukarya
Reino Protista
Protistas – Introducción
Llamamos Protista a cualquier
miembro del Reino Protista o
Protoctista, el cual incluye los
organismos eucariotas
unicelulares, como la mayoría de
las algas y los protozoos, y sus
descendientes más inmediatos,
como son las algas pluricelulares,
que se incluyen en este grupo por
su estructura simple y las claras
relaciones con las formas
unicelulares. El reino Protista fue
propuesto por primera vez por el
biólogo alemán Ernst Heinrich
Haeckel, debido a la dificultad que
entrañaba la separación de los
organismos unicelulares animales
de los vegetales.
Características Celulares De Los Protistas
Los Protistas están formados por células eucarióticas. También se caracterizan por la presencia de organelas
específicas, tales como las mitocondrias, cloroplastos y corpúsculos basales (inicio del flagelo). Representan una
nueva línea evolutiva respecto a las células procarióticas más primitivas y sencillas.
La teoría endosimbiótica sostiene que las células eucarióticas pueden haberse originado por asociación simbiótica de
células procarióticas. La mitocondria, por ejemplo, podría derivarse de alguna forma bacteriana fagocitada por otra
célula. Algo similar puede haber ocurrido con los cloroplastos a partir de procariotas como las algas verdeazuladas.
Es probable que las células eucarióticas hayan evolucionado pasando por distintas asociaciones simbióticas, hasta
alcanzar la gran diversidad de organismos que constituye en la actualidad el reino Protista.
Características Generales I - Introducción
Los grupos de protistas se diferencian entre sí en la
forma de alimentarse. Algunos se parecen a las
plantas porque son capaces de realizar la fotosíntesis;
otros ingieren el alimento, como los animales, y otros
absorben nutrientes, como los hongos. Esta
diversidad tan amplia hace difícil la descripción de
un protista típico. Ninguno de sus representantes está
adaptado plenamente a la existencia en el aire, de
modo que los que no son directamente acuáticos, se
desarrollan en ambientes terrestres húmedos o en el
medio interno de otros organismos.
En resumen, se consideran Protistas a los organismos
eucariotas autotróficos fotosintéticos unicelulares y
pluricelulares (Algas), a los heterótrofos
multinucleados o multicelulares (mohos) y a los
heterótrofos unicelulares o coloniales simples
(protozoarios). Sus modos de nutrición incluyen la
fotosíntesis, la absorción y la ingestión. La
reproducción es asexual y sólo algunas formas tienen
reproducción sexual. Se mueven por flagelos o
seudópodos o son no móviles.
Características Generales II
Organización celular: Eucariontes, unicelulares o pluricelulares. Los más grandes, algas pardas del género
Laminaria, pueden medir decenas de metros.
Estructura: Se suele afirmar que no existen tejidos en ningún protista, pero en las algas rojas y en las algas
pardas la complejidad alcanza un nivel muy próximo al tisular. Muchos de los protistas pluricelulares cuentan
con paredes celulares de variada composición, y los unicelulares autótrofos frecuentemente están cubiertos por
una teca, como en las diatomeas, o dotados de escamas o refuerzos. Los unicelulares depredadores (fagótrofos)
suelen presentar células desnudas (sin recubrimientos). Las formas unicelulares a menudo están dotadas de
movilidad por reptación o, más frecuentemente, por apéndices de los tipos que llamamos cilios y flagelos.
Nutrición: Autótrofos, por fotosíntesis, o heterótrofos. Muchas formas unicelulares presentan los dos modos de
nutrición. Los heterótrofos pueden serlo por ingestión (fagótrofos) o por absorción (osmótrofos).
Metabolismo del oxígeno: Todos los eucariontes, y por ende los protistas, son de origen aerobio (usan oxígeno
para extraer la energía de las sustancias orgánicas), pero algunos son secundariamente anaerobios, tras
haberse adaptado a ambientes pobres en oxígeno.
Reproducción y desarrollo: Puede ser asexual o sexual con gametos y cigoto, frecuentemente alternando en la
misma especie. Las algas pluricelulares presentan a menudo alternancia de generaciones.
Ecología: Los protistas se cuentan entre los más importantes componentes del plancton (organismos que viven en
suspensión en el agua), del bentos (del fondo de ecosistemas acuáticos) y del edafon (de la comunidad que habita
los suelos). Hay muchos casos ecológicamente importantes de parasitismo y también de mutualismo, como los de
los flagelados que intervienen en la digestión de la madera por los termes o los que habitan en el rumen de las
vacas. El simbionte algal de los líquenes es casi siempre un alga verde unicelular.
Introducción a la Clasificación
Los protistas están representados por muchas
líneas evolutivas cuyos límites son difíciles de
definir.
Este Reino agrupa desde los organismos
unicelulares eucariotas y las colonias simples, hasta
algunas algas superiores y grupos de transición de
clasificación dudosa. Estos últimos son
pluricelulares, pero carecen de la organización
compleja en tejidos, típica de las plantas, animales
y hongos superiores.
Aun así, dentro de los grupos de transición hay
formas que comparten ciertas características de las
plantas, como las algas pardas, verdes y rojas; otras
que están más cerca de los animales y las que son
semejantes a los hongos, como los mohos
plasmodiales del fango y los quitridiales.
De todas formas, cabe aclarar que los límites del
Reino Protista no están establecidos de forma
definitiva.
La clasificación de los protistas ha variado mucho
en los últimos veinte años. Las nuevas técnicas de
comparación directa de genes han permitido salvar
el problema de la escasez o ambigüedad de los
caracteres morfológicos, sobre todo por su pequeño
tamaño y organización sencilla.
Clasificación – Protistas Autótrofos Fotosintéticos. Las Algas
DIVISIÓN EUGLENOFITAS: Euglenoides. Organismos fotosintéticos unicelulares (en ocasiones heterótrofos)
con clorofila a y b. Almacenan alimento como paramilón, un azúcar poco frecuente. Tienen un solo flagelo apical.
Se les desconoce reproducción sexual. Se encuentran principalmente en agua dulce.
DIVISIÓN CRISOFITAS: Diatomeas. Algas pardo-doradas y algas verde-amarillas. Organismos fotosintéticos
unicelulares con clorofila a y c.
Clase Bacilariofíceas: Diatomeas. Con doble cubierta silícea.
Clase Crisofíceas: Algas pardo-doradas. Incluyen formas flageladas, ameboides y no móviles.
DIVISIÓN DINOFLAGELADOS: Flagelados “giratorios”. Organismos fotosintéticos unicelulares con clorofila a
y c. El alimento se almacena en forma de almidón. Pueden ser heterótrofos. Forman las mareas rojas por los
carotenoides en sus plástidos.
DIVISIÓN CLOROFITAS: Algas verdes. Unicelulares, coloniales o multicelulares, con clorofila a y b. La
sustancia de reserva es almidón. Las células móviles poseen dos flagelos laterales o apicales. Reproducción sexual
y asexual.
Clase Clorofíceas: Algas verdes, unicelulares, coloniales se encuentran en agua dulce.
Clase Carofíceas: Algas verdes unicelulares o multicelulares. Son de agua dulce.
Clase Ulvofíceas: Algas verdes multicelulares que se encuentran en agua salada.
DIVISIÓN FEOFITAS: Algas pardas. Organismos marinos multicelulares caracterizados por poseer clorofila a y
c. Las células móviles son biflageladas, con un flagelo adelante y otro atrás. Talo de cm a 60 metros. Reserva
laminarina. Reproducción sexual.
DIVISIÓN RODOFITAS: Algas rojas. Organismos marinos caracterizados por poseer clorofila a y pigmentos
rojos. Cloroplastos con ficoeritrina (rojo) y ficocianina (azul). Reproducción sexual y asexual.
Protistas Autótrofos Fotosintéticos. Las Algas
A los autótrofos fotosintéticos se los denominan algas. Las algas, en general, tienen una estructura relativamente
simple; pueden ser unicelulares, un filamento de células, una placa de células o un cuerpo sólido que puede comenzar
a aproximarse a la complejidad del cuerpo de una planta.
Las protistas algales unicelulares se encuentran habitualmente flotando cerca de la superficie de océanos y aguas
continentales, donde abunda la luz.
La mayoría de las algas multicelulares presentan adaptaciones que les permiten vivir en aguas poco profundas a lo
largo de las costas, donde se acumulan habitualmente muchos nutrientes pero donde las condiciones de vida son
difíciles.
Las algas varían mucho en sus características bioquímicas, especialmente en los pigmentos, la naturaleza de las
reservas alimenticias, los componentes de la pared celular y en el número y posición de sus flagelos (si los tienen).
Diatomeas del plancton
Dinoflagelados. A izquierda Ceratium y a derecha Noctiluca
scintillans
Los dinoflagelados son el segundo grupo más importante del fitoplancton responsable de la producción de
energía en la cadena trófica oceánica. Tienen una estructura semejante a un látigo llamada flagelo, que actúa
como órgano de locomoción. Los dinoflagelados pueden reproducirse con rapidez, produciendo grandes
poblaciones de forma inmediata; ciertas especies, mediante este tipo de crecimiento, forman las mareas rojas
tóxicas que matan a los peces y contaminan los mariscos.
Noctiluca scintillans es un dinoflagelado marino bioluminiscente. Dentro de la célula pueden verse las diatomeas
pardo-amarillas que han sido ingeridas.
Euglenoide. Euglena viridis
Euglena es uno de los organismos unicelulares más versátiles. Contiene numerosos cloroplastos, realiza
fotosíntesis, pero también puede absorber nutrientes orgánicos del medio circundante y algunas especies pueden
vivir sin luz. Euglena nada por movimiento de su flagelo locomotor.
A izquierda, una Feofita. A derecha, una Rodofita
Heterótrofos Multicelulares y Multinucleados
A izquierda: Un plasmodio de un moho mucilaginoso.
A derecha: Estructuras reproductivas de un moho mucilaginoso plasmodial sobre un tronco en descomposición.
DIVISION MIXOMICOTA: Mohos mucilaginosos plasmodiales. Se nutren por ingestión. Muchos nucleos
diploides.
DIVISION ACRASIOMICOTA: Mohos mucilaginosos celulares. Organismos heterótrofos que existen como
amebas separadas, las que finalmente se unen para formar una masa, pero conservan su condición individual.
Un núcleo haploide.
DIVISION OOMICOTA: Oomicetes (mohos acuáticos). Heterótrofos filamentosos cenocíticos, primariamente
acuáticos. La nutrición es por absorción. Reproducción tanto asexual como sexual. Producen zoosporas
flageladas. Pared celular de celulosa, quitina o ambas.
FILUM SARCOMASTIGÓFOROS
SUBFILO MASTIGOFORA (zooflagelados): Organismos heterótrofos unicelulares con flagelos, la mayoría
de los cuales son formas simbióticas. Reproducción asexual. Tricomonas vaginales: Simbiontes. Trypanosoma
gambiense: Enfermedad del sueño, Trypanosoma cruzi: enfermedad de Chagas. Giardia: diarreas.
SUBFILUM SARCODINOS: Heterótrofos unicelulares con seudópodos. La reproducción es asexual.
Carecen de forma corporal definida. Poseen una vacuola digestiva.
Entamoeba hystolítica: disentería amibiana. Acanthamoeba: infecciones oculares.
FILUM OPALINIDOS: Parásitos en los tractos digestivos de las ranas y los sapos. Están recubiertos de
órganulos que recuerdan cilios. Con varios núcleos.
FILUM CILIÓFOROS: Ciliados. Heterótrofos unicelulares con cilios y dos tipos de núcleo. Conjugación.
Tienen tricocistos: son organelas que descargan filamentos para capturar y retener bacterias. Poseen dos
núcleos, el macronúcleo: proceso sexual y micronúcleo: metabolismo. Paramecium caudatum.
FILUM APICOMPLEXOS: Con complejo apical; sin cilios ni flagelos, se desplazan por flexión, forman
quistes y son endoparásitos. Esporozoos: Plasmodium malariae: Paludismo.
Heterótrofos unicelulares
A izquierda, Didinium un ciliado predador. A derecha, la teca
brillantemente colorada de Arcella dentata, un sarcodino
Ameba (Amoeba proteus) mostrando sus seudópodos.
Esquema y Microfotografía de un Protista Ciliado. Paramecium
La conjugación es la forma de reproducción sexual más simple. Se produce cuando 2 células se unen e
intercambian material genético.
A izquierda, Conjugación de Ciliados. A derecha ciliado
dividiéndose asexualmente
Protistas ciliados
Los protistas ciliados son organismos unicelulares que se impulsan mediante unas diminutas proyecciones, a modo
de pelos, llamadas cilios. Además de servir para la locomoción, los cilios también tienen la función de crear
corrientes que ayudan a arrastrar pequeñas partículas alimenticias hacia el interior de una depresión pequeña de
la superficie del cuerpo, a través de la cual se ingiere el alimento. Los protozoos ciliados viven en el agua o el suelo,
o establecen relaciones como parásitos o simbiontes de otros organismos. En los suelos, los ciliados actúan en la
descomposición de los organismos, disgregando la materia orgánica en sustancias que pueden ser utilizadas por
otros seres vivos.
Dos ciliados sésiles. A izquierda, Zoothamnium sp. A derecha,
Vorticella convallaria
Giardia lamblia, un flagelado parásito causante de la giardiasis
Trypanosoma sp. en sangre
Trypanosoma es un notable género de protozoos unicelulares parásitos. Diferentes especies infectan a distintos
vertebrados, incluso humanos, causando las enfermedades denominadas trypanosomiasis, como el Mal de
Chagas Maza y la enfermedad del sueño. Muchas especies se transmiten por insectos picadores y chupadores.
Obsérvese la membrana ondulante formada por el flagelo unido a lo largo de la célula.
Relaciones Ecológicas de algunos Protistas
1. Entamoeba histolytica, causante de
la disentería amebiana en humanos.
2. Trypanosoma brucei,flagelado
causante de la enfermedad del sueño
en humanos.
3. Balantidium coli, parásito ciliado
de intestino de cerdo.
4. Babesia sp., un apicomplexa
parásito de los glóbulos rojos del
león.
5a y 5b. Ciliados simbiontes del
rumen de los rumiantes: uno de ellos
está completamente cubierto de
cilias;el otro posee una corona de
cilias en su parte anterior
1 2
3
5b 5a
4
Plasmodium en sangre
Plasmodium es un género de protistas del filum Apicomplexa, del que se conocen más de 85 especies. Hay
cuatro especies de Plasmodium que provocan la malaria o paludismo: P. vivax, P. ovale, P. malariae y P.
falciparum, de las cuales sólo la última es realmente una amenaza para la vida.
Ciclo de Vida del Plasmodium
Imagen microscópica del
Plasmodium entre los
glóbulos rojos

Más contenido relacionado

Similar a protistta.ppt

Protistas o protoctistas
Protistas o protoctistasProtistas o protoctistas
Protistas o protoctistas
miguelon
 
Reino mónera y reino protista biologia
Reino mónera y reino protista biologiaReino mónera y reino protista biologia
Reino mónera y reino protista biologia
Leonardo Siordia Gomez
 
Biología 1° AÑO Lunes 26.docx
Biología 1° AÑO Lunes 26.docxBiología 1° AÑO Lunes 26.docx
Biología 1° AÑO Lunes 26.docx
PachecoAlbujar
 

Similar a protistta.ppt (20)

Presentacion reino protozoa 2015
Presentacion reino protozoa 2015 Presentacion reino protozoa 2015
Presentacion reino protozoa 2015
 
Exposicion zoologia de invertebrados
Exposicion zoologia de invertebradosExposicion zoologia de invertebrados
Exposicion zoologia de invertebrados
 
Protistas o protoctistas
Protistas o protoctistasProtistas o protoctistas
Protistas o protoctistas
 
L A S A L G A S
L A S  A L G A SL A S  A L G A S
L A S A L G A S
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
 
Reproducción organismos del reino protista
Reproducción organismos del reino protistaReproducción organismos del reino protista
Reproducción organismos del reino protista
 
Protistas
ProtistasProtistas
Protistas
 
Protistas
ProtistasProtistas
Protistas
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Las Algas
Las  AlgasLas  Algas
Las Algas
 
Algas y protozoarios
Algas y protozoariosAlgas y protozoarios
Algas y protozoarios
 
Reinos
ReinosReinos
Reinos
 
Reino Protista
Reino ProtistaReino Protista
Reino Protista
 
Reino mónera y reino protista biologia
Reino mónera y reino protista biologiaReino mónera y reino protista biologia
Reino mónera y reino protista biologia
 
ALGAS bio 4° A.pdf
ALGAS bio 4° A.pdfALGAS bio 4° A.pdf
ALGAS bio 4° A.pdf
 
Reinos (2 cuat 2013)
Reinos (2 cuat 2013)Reinos (2 cuat 2013)
Reinos (2 cuat 2013)
 
Biología 1° AÑO Lunes 26.docx
Biología 1° AÑO Lunes 26.docxBiología 1° AÑO Lunes 26.docx
Biología 1° AÑO Lunes 26.docx
 
Inf. teorica
Inf. teoricaInf. teorica
Inf. teorica
 
Reinos de la Naturaleza
Reinos de la NaturalezaReinos de la Naturaleza
Reinos de la Naturaleza
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

protistta.ppt

  • 2. Protistas – Introducción Llamamos Protista a cualquier miembro del Reino Protista o Protoctista, el cual incluye los organismos eucariotas unicelulares, como la mayoría de las algas y los protozoos, y sus descendientes más inmediatos, como son las algas pluricelulares, que se incluyen en este grupo por su estructura simple y las claras relaciones con las formas unicelulares. El reino Protista fue propuesto por primera vez por el biólogo alemán Ernst Heinrich Haeckel, debido a la dificultad que entrañaba la separación de los organismos unicelulares animales de los vegetales.
  • 3.
  • 4. Características Celulares De Los Protistas Los Protistas están formados por células eucarióticas. También se caracterizan por la presencia de organelas específicas, tales como las mitocondrias, cloroplastos y corpúsculos basales (inicio del flagelo). Representan una nueva línea evolutiva respecto a las células procarióticas más primitivas y sencillas. La teoría endosimbiótica sostiene que las células eucarióticas pueden haberse originado por asociación simbiótica de células procarióticas. La mitocondria, por ejemplo, podría derivarse de alguna forma bacteriana fagocitada por otra célula. Algo similar puede haber ocurrido con los cloroplastos a partir de procariotas como las algas verdeazuladas. Es probable que las células eucarióticas hayan evolucionado pasando por distintas asociaciones simbióticas, hasta alcanzar la gran diversidad de organismos que constituye en la actualidad el reino Protista.
  • 5. Características Generales I - Introducción Los grupos de protistas se diferencian entre sí en la forma de alimentarse. Algunos se parecen a las plantas porque son capaces de realizar la fotosíntesis; otros ingieren el alimento, como los animales, y otros absorben nutrientes, como los hongos. Esta diversidad tan amplia hace difícil la descripción de un protista típico. Ninguno de sus representantes está adaptado plenamente a la existencia en el aire, de modo que los que no son directamente acuáticos, se desarrollan en ambientes terrestres húmedos o en el medio interno de otros organismos. En resumen, se consideran Protistas a los organismos eucariotas autotróficos fotosintéticos unicelulares y pluricelulares (Algas), a los heterótrofos multinucleados o multicelulares (mohos) y a los heterótrofos unicelulares o coloniales simples (protozoarios). Sus modos de nutrición incluyen la fotosíntesis, la absorción y la ingestión. La reproducción es asexual y sólo algunas formas tienen reproducción sexual. Se mueven por flagelos o seudópodos o son no móviles.
  • 6. Características Generales II Organización celular: Eucariontes, unicelulares o pluricelulares. Los más grandes, algas pardas del género Laminaria, pueden medir decenas de metros. Estructura: Se suele afirmar que no existen tejidos en ningún protista, pero en las algas rojas y en las algas pardas la complejidad alcanza un nivel muy próximo al tisular. Muchos de los protistas pluricelulares cuentan con paredes celulares de variada composición, y los unicelulares autótrofos frecuentemente están cubiertos por una teca, como en las diatomeas, o dotados de escamas o refuerzos. Los unicelulares depredadores (fagótrofos) suelen presentar células desnudas (sin recubrimientos). Las formas unicelulares a menudo están dotadas de movilidad por reptación o, más frecuentemente, por apéndices de los tipos que llamamos cilios y flagelos. Nutrición: Autótrofos, por fotosíntesis, o heterótrofos. Muchas formas unicelulares presentan los dos modos de nutrición. Los heterótrofos pueden serlo por ingestión (fagótrofos) o por absorción (osmótrofos). Metabolismo del oxígeno: Todos los eucariontes, y por ende los protistas, son de origen aerobio (usan oxígeno para extraer la energía de las sustancias orgánicas), pero algunos son secundariamente anaerobios, tras haberse adaptado a ambientes pobres en oxígeno. Reproducción y desarrollo: Puede ser asexual o sexual con gametos y cigoto, frecuentemente alternando en la misma especie. Las algas pluricelulares presentan a menudo alternancia de generaciones. Ecología: Los protistas se cuentan entre los más importantes componentes del plancton (organismos que viven en suspensión en el agua), del bentos (del fondo de ecosistemas acuáticos) y del edafon (de la comunidad que habita los suelos). Hay muchos casos ecológicamente importantes de parasitismo y también de mutualismo, como los de los flagelados que intervienen en la digestión de la madera por los termes o los que habitan en el rumen de las vacas. El simbionte algal de los líquenes es casi siempre un alga verde unicelular.
  • 7. Introducción a la Clasificación Los protistas están representados por muchas líneas evolutivas cuyos límites son difíciles de definir. Este Reino agrupa desde los organismos unicelulares eucariotas y las colonias simples, hasta algunas algas superiores y grupos de transición de clasificación dudosa. Estos últimos son pluricelulares, pero carecen de la organización compleja en tejidos, típica de las plantas, animales y hongos superiores. Aun así, dentro de los grupos de transición hay formas que comparten ciertas características de las plantas, como las algas pardas, verdes y rojas; otras que están más cerca de los animales y las que son semejantes a los hongos, como los mohos plasmodiales del fango y los quitridiales. De todas formas, cabe aclarar que los límites del Reino Protista no están establecidos de forma definitiva. La clasificación de los protistas ha variado mucho en los últimos veinte años. Las nuevas técnicas de comparación directa de genes han permitido salvar el problema de la escasez o ambigüedad de los caracteres morfológicos, sobre todo por su pequeño tamaño y organización sencilla.
  • 8. Clasificación – Protistas Autótrofos Fotosintéticos. Las Algas DIVISIÓN EUGLENOFITAS: Euglenoides. Organismos fotosintéticos unicelulares (en ocasiones heterótrofos) con clorofila a y b. Almacenan alimento como paramilón, un azúcar poco frecuente. Tienen un solo flagelo apical. Se les desconoce reproducción sexual. Se encuentran principalmente en agua dulce. DIVISIÓN CRISOFITAS: Diatomeas. Algas pardo-doradas y algas verde-amarillas. Organismos fotosintéticos unicelulares con clorofila a y c. Clase Bacilariofíceas: Diatomeas. Con doble cubierta silícea. Clase Crisofíceas: Algas pardo-doradas. Incluyen formas flageladas, ameboides y no móviles. DIVISIÓN DINOFLAGELADOS: Flagelados “giratorios”. Organismos fotosintéticos unicelulares con clorofila a y c. El alimento se almacena en forma de almidón. Pueden ser heterótrofos. Forman las mareas rojas por los carotenoides en sus plástidos. DIVISIÓN CLOROFITAS: Algas verdes. Unicelulares, coloniales o multicelulares, con clorofila a y b. La sustancia de reserva es almidón. Las células móviles poseen dos flagelos laterales o apicales. Reproducción sexual y asexual. Clase Clorofíceas: Algas verdes, unicelulares, coloniales se encuentran en agua dulce. Clase Carofíceas: Algas verdes unicelulares o multicelulares. Son de agua dulce. Clase Ulvofíceas: Algas verdes multicelulares que se encuentran en agua salada. DIVISIÓN FEOFITAS: Algas pardas. Organismos marinos multicelulares caracterizados por poseer clorofila a y c. Las células móviles son biflageladas, con un flagelo adelante y otro atrás. Talo de cm a 60 metros. Reserva laminarina. Reproducción sexual. DIVISIÓN RODOFITAS: Algas rojas. Organismos marinos caracterizados por poseer clorofila a y pigmentos rojos. Cloroplastos con ficoeritrina (rojo) y ficocianina (azul). Reproducción sexual y asexual.
  • 9. Protistas Autótrofos Fotosintéticos. Las Algas A los autótrofos fotosintéticos se los denominan algas. Las algas, en general, tienen una estructura relativamente simple; pueden ser unicelulares, un filamento de células, una placa de células o un cuerpo sólido que puede comenzar a aproximarse a la complejidad del cuerpo de una planta. Las protistas algales unicelulares se encuentran habitualmente flotando cerca de la superficie de océanos y aguas continentales, donde abunda la luz. La mayoría de las algas multicelulares presentan adaptaciones que les permiten vivir en aguas poco profundas a lo largo de las costas, donde se acumulan habitualmente muchos nutrientes pero donde las condiciones de vida son difíciles. Las algas varían mucho en sus características bioquímicas, especialmente en los pigmentos, la naturaleza de las reservas alimenticias, los componentes de la pared celular y en el número y posición de sus flagelos (si los tienen). Diatomeas del plancton
  • 10. Dinoflagelados. A izquierda Ceratium y a derecha Noctiluca scintillans Los dinoflagelados son el segundo grupo más importante del fitoplancton responsable de la producción de energía en la cadena trófica oceánica. Tienen una estructura semejante a un látigo llamada flagelo, que actúa como órgano de locomoción. Los dinoflagelados pueden reproducirse con rapidez, produciendo grandes poblaciones de forma inmediata; ciertas especies, mediante este tipo de crecimiento, forman las mareas rojas tóxicas que matan a los peces y contaminan los mariscos. Noctiluca scintillans es un dinoflagelado marino bioluminiscente. Dentro de la célula pueden verse las diatomeas pardo-amarillas que han sido ingeridas.
  • 11. Euglenoide. Euglena viridis Euglena es uno de los organismos unicelulares más versátiles. Contiene numerosos cloroplastos, realiza fotosíntesis, pero también puede absorber nutrientes orgánicos del medio circundante y algunas especies pueden vivir sin luz. Euglena nada por movimiento de su flagelo locomotor.
  • 12. A izquierda, una Feofita. A derecha, una Rodofita
  • 13. Heterótrofos Multicelulares y Multinucleados A izquierda: Un plasmodio de un moho mucilaginoso. A derecha: Estructuras reproductivas de un moho mucilaginoso plasmodial sobre un tronco en descomposición. DIVISION MIXOMICOTA: Mohos mucilaginosos plasmodiales. Se nutren por ingestión. Muchos nucleos diploides. DIVISION ACRASIOMICOTA: Mohos mucilaginosos celulares. Organismos heterótrofos que existen como amebas separadas, las que finalmente se unen para formar una masa, pero conservan su condición individual. Un núcleo haploide. DIVISION OOMICOTA: Oomicetes (mohos acuáticos). Heterótrofos filamentosos cenocíticos, primariamente acuáticos. La nutrición es por absorción. Reproducción tanto asexual como sexual. Producen zoosporas flageladas. Pared celular de celulosa, quitina o ambas.
  • 14. FILUM SARCOMASTIGÓFOROS SUBFILO MASTIGOFORA (zooflagelados): Organismos heterótrofos unicelulares con flagelos, la mayoría de los cuales son formas simbióticas. Reproducción asexual. Tricomonas vaginales: Simbiontes. Trypanosoma gambiense: Enfermedad del sueño, Trypanosoma cruzi: enfermedad de Chagas. Giardia: diarreas. SUBFILUM SARCODINOS: Heterótrofos unicelulares con seudópodos. La reproducción es asexual. Carecen de forma corporal definida. Poseen una vacuola digestiva. Entamoeba hystolítica: disentería amibiana. Acanthamoeba: infecciones oculares. FILUM OPALINIDOS: Parásitos en los tractos digestivos de las ranas y los sapos. Están recubiertos de órganulos que recuerdan cilios. Con varios núcleos. FILUM CILIÓFOROS: Ciliados. Heterótrofos unicelulares con cilios y dos tipos de núcleo. Conjugación. Tienen tricocistos: son organelas que descargan filamentos para capturar y retener bacterias. Poseen dos núcleos, el macronúcleo: proceso sexual y micronúcleo: metabolismo. Paramecium caudatum. FILUM APICOMPLEXOS: Con complejo apical; sin cilios ni flagelos, se desplazan por flexión, forman quistes y son endoparásitos. Esporozoos: Plasmodium malariae: Paludismo. Heterótrofos unicelulares
  • 15. A izquierda, Didinium un ciliado predador. A derecha, la teca brillantemente colorada de Arcella dentata, un sarcodino
  • 16. Ameba (Amoeba proteus) mostrando sus seudópodos.
  • 17. Esquema y Microfotografía de un Protista Ciliado. Paramecium
  • 18. La conjugación es la forma de reproducción sexual más simple. Se produce cuando 2 células se unen e intercambian material genético. A izquierda, Conjugación de Ciliados. A derecha ciliado dividiéndose asexualmente
  • 19. Protistas ciliados Los protistas ciliados son organismos unicelulares que se impulsan mediante unas diminutas proyecciones, a modo de pelos, llamadas cilios. Además de servir para la locomoción, los cilios también tienen la función de crear corrientes que ayudan a arrastrar pequeñas partículas alimenticias hacia el interior de una depresión pequeña de la superficie del cuerpo, a través de la cual se ingiere el alimento. Los protozoos ciliados viven en el agua o el suelo, o establecen relaciones como parásitos o simbiontes de otros organismos. En los suelos, los ciliados actúan en la descomposición de los organismos, disgregando la materia orgánica en sustancias que pueden ser utilizadas por otros seres vivos.
  • 20. Dos ciliados sésiles. A izquierda, Zoothamnium sp. A derecha, Vorticella convallaria
  • 21. Giardia lamblia, un flagelado parásito causante de la giardiasis
  • 22. Trypanosoma sp. en sangre Trypanosoma es un notable género de protozoos unicelulares parásitos. Diferentes especies infectan a distintos vertebrados, incluso humanos, causando las enfermedades denominadas trypanosomiasis, como el Mal de Chagas Maza y la enfermedad del sueño. Muchas especies se transmiten por insectos picadores y chupadores. Obsérvese la membrana ondulante formada por el flagelo unido a lo largo de la célula.
  • 23. Relaciones Ecológicas de algunos Protistas 1. Entamoeba histolytica, causante de la disentería amebiana en humanos. 2. Trypanosoma brucei,flagelado causante de la enfermedad del sueño en humanos. 3. Balantidium coli, parásito ciliado de intestino de cerdo. 4. Babesia sp., un apicomplexa parásito de los glóbulos rojos del león. 5a y 5b. Ciliados simbiontes del rumen de los rumiantes: uno de ellos está completamente cubierto de cilias;el otro posee una corona de cilias en su parte anterior 1 2 3 5b 5a 4
  • 24. Plasmodium en sangre Plasmodium es un género de protistas del filum Apicomplexa, del que se conocen más de 85 especies. Hay cuatro especies de Plasmodium que provocan la malaria o paludismo: P. vivax, P. ovale, P. malariae y P. falciparum, de las cuales sólo la última es realmente una amenaza para la vida.
  • 25. Ciclo de Vida del Plasmodium Imagen microscópica del Plasmodium entre los glóbulos rojos