SlideShare una empresa de Scribd logo
Lucas Benitez, Luciano Corbellini, Pía
Gómez, Delfina Lardizabal, Geronimo
Leborgne y Francisco Moreira
5B2 Jesús María
Introducción:
“Los humedales son extensiones de marisma, pantanos, tuberas o aguas de
régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o
corrientes, dulces o salobres o saladas, incluyendo las extensiones de aguas
marinas cuya profundidad en marea baja no exceda los seis metros”
Fuente: Texto de la Convención Ramsar, artículo 1.1, año 1971
Definición de humedal, según la Convención
de Ramsar:
En el presente informe corresponde a evaluar el
humedal y observar sus factores bióticos y abióticos.
Servicios ecosistemáticos:
• Almacenan agua dulce y la drenan de regreso a los ríos, permitiendo un flujo de
agua uniforme todo el año amortiguando inundaciones “efecto esponja”: absorbe
el agua “sobrante” en épocas de lluvia y minimiza efectos negativos de sequía,
liberando lentamente esa agua.
• Constituyen zonas de recarga de agua subterránea
Al atravesar las capas de suelo, el agua llega al acuífero purificada
paulatinamente.
Gracias a algunos tipos de bacterias, algunas sustancias pueden convertirse
en gases no dañinos.
• Los humedales costeros controlan el ingreso del agua salada hacia el
continente y estabilizan las líneas de costa, favoreciendo el control de erosión
de estas.
• Son hábitat de una gran cantidad de organismos, incluyendo microorganismos,
plantas y animales.
Diversidad taxonómica en los humedales:
• Debido a que ésta varía en el tiempo climático. Algunas zonas presentan hábitats
acuáticos de distintas profundidades, hábitats terrestres y características intermedias
entre ambos. Debido a que las condiciones en el humedal pueden variar, las especies
que habitan allí deben ser capaces de soportar esas variaciones como lo son la
turbidez, la salinidad y la temperatura del agua.
Productores de los humedales.
Los productores son los individuos autótrofos, es decir que
producen su propia materia orgánica a través de materia inorgánica
(fotosíntesis).
Los humedales tienen una diversidad de organismos fotosintéticos,
dentro de los que predominan las plantas denominadas acuáticas o
hidrófitas.
Una hidrófita es “cualquier planta que crece en el agua o en un
sustrato al menos periódicamente deficiente en oxígeno como
resultado del excesivo contenido de agua.”
Muchas de las hidrófitas flotantes son usadas como refugio, lugar de
alimentación y reproducción, de animales invertebrados y
vertebrados.
Ej: hidrófitas
o Primarios: se alimentan de los productores. Son herbívoros.
Ej: Carpincho
Dado que en los humedales la producción primaria es alta, se encuentra gran diversidad
de especies de organismos consumidores.
Los bañados del este albergan aproximadamente la mitad de las especies de
vertebrados de Uruguay destacándose la diversidad en aves.
o Terciarios: Organismos que se alimentan de los consumidores
secundarios. Ej: Lagarto Overo
o Secundarios: Se alimentan de los consumidores primarios. Son
carnívoros o zoófago. Ej: Falsa Coral
Consumidores de los humedales
Se clasifican en 3:
Dentro de la fauna de mamíferos se destacan dos especies de
roedores de gran tamaño típicas de humedales: el carpincho
(Hidrochoerus hidrochaeris) y la nutria (Myocastor coypus).
También asociados a este ambiente se pueden encontrar dos
tipos de especies de cérvidos: el venado de campo (Ozotoceros
bezoarticus)- especie amenazada y monumento natural- y el
guazubirá (Mazama gouazoubira) .
El 35% de las especies de reptiles del país están representadas en
el humedal. En los cuerpos de agua dulce lenticos, es posible
encontrar al menos tres especies de tortugas: el morrocoyo
(Trachemys dorbigni) , la tortuga de canaleta (Acanthochelys
spixii) y la tortuga de cabeza de víbora .
Uruguay es considerado como una de las naciones más ricas de Sudamérica en los que
riqueza de aves se refiere. Si bien, en términos absolutos, la riqueza de aves en Uruguay
(446 especies) es menor que en otros países de la región, en términos relativos
(numéro de especies en un determinado territorio) el país es uno de los más ricos en
aves.
Nutria
Venado de
campo
Tortuga de canaleta
Y por último podemos encontrar invertebrados de interés
comercial.
Por ejemplo los moluscos y cangrejos como el siri
(Callinectes sapidus) y los cangrejos(Frafatepe-nacus
paulenisi).
Los humedales del este y lagunas asociadas a
ellos son zonas de cría o desove de un importante
número de especies acuáticas interesantes ya sea
por particularidades de su biología , su
importancia ecológica o económica. Entre esas
especies se encuentran peces e invertebrados
acuáticos.
Como ejemplo la corvina (Micropogonias
furneri), la lisa (Mugil sp) y el lenguado
(Parlichtys orbignyanus)
La riqueza de anfibios en los humedales en general es alta, por ser un ecosistema
adecuado para que transcurra su ciclo de vida. En los humedales del este se han
registrado al menos 31 especies de anfibios.
corvina
lenguado
Cangrejo siri
Sapito de Darwin
Objetivos:
• Promover conductas de respeto frente a la naturaleza
• Reconocer la biodiversidad del sistema ecológico y su equilibrio dinámico
• Reconocer todo factor que altere el equilibrio
• Recolectar materiales para su posterior estudio
• Fomentar la capacidad de observación y registro
• Promover el trabajo en equipo y la cooperación
• Manejar e integrar el vocabulario específico de la asignatura
• Promover el uso de TICs (Tecnologías de Información y Comunicación)
Materiales y métodos:
En la visita al humedal
 Recipiente limpio
 Cuchillo
 Pala
 Cuaderno
 Celular con cámara
 Ropa cómoda
 Repelente.
Materiales:
En el laboratorio:
 Microscopio
 Cubreobjetos
 Portaobjetos
 Muestras del humedal
 Colorante (si es necesario)
 Lupa binocular
Métodos o procedimiento:
 A través de un mapa se localiza el humedal y los posibles caminos para
llegar a este.
 Se dividen los materiales necesarios para la visita entre los integrantes,
asegurando que no falte ninguno.
 Se acude al humedal elegido.
 Se registra la temperatura, la humedad y el viento.
 Se toman las fotografías necesarias del paisaje y de algunos individuos que
allí se encuentran.
 Se toma una muestra (que contenía agua, suelo, vegetación e individuos)
del humedal usando la pala y el frasco.
 Se graba, con el celular, un audio registrando los sonidos del humedal.
 Se lleva la muestra al laboratorio del liceo
 Se extraen algunas pequeñas muestras de distintos organismos, de la
muestra principal.
 Se observan en el microscopio.
Resultados:
Ruta que se utiliza para
llegar al humedal
Mapas:
Mapa del Parque
Rivera con sus
respectivas
referencias
DATOS DEL 22 DE MAYO
Se registran los siguientes cambios climáticos:
• día levemente nublado
• pocos vientos
• Temperatura que no superaba los 17°
• Se pronosticaba la probabilidad de lloviznas
y chaparrones.
Larva
Reino: Animalia
Filo: Artrópodo
Clase: Insectos
En la fase posterior a la salida del huevo, que es bastante diferente de la forma adulta posterior: pasan por una
metamorfosis para convertirse en animales adultos.
Hábitat: Es habitual que las larvas ocupen un nicho ecológico y residan en un hábitat diferente al de los adultos.
Por ejemplo, las libélulas, los mosquitos o las ranas pasan su vida adulta en el medio aéreo, pero sus larvas son
acuáticas. En estos casos es normal que las larvas presenten branquias y los adultos sistemas aéreos de
intercambio de gases, como los pulmones en los anfibios o el sistema traqueal en los insectos.
Fichas de organismos:
Dafnia
Renio:Animal
Filo:Arthropoda
Clase:Branchiopoda
Daphnia
Este crustáceo llamado vulgarmente "pulga de agua" por su similitud con la pulga terrestre, es de gran importancia
para la alimentación de los peces.
Las Daphnias también conocidas como pulga de agua, son diminutos crustáceos. Existen varios tamaños, desde
casi imperceptibles, hasta los que miden 3 mm; tienen dos pares de antenas y patas adaptadas para nadar y
agarrarse. Las segundas antenas agrandadas sirven de órganos locomotores. Representan un alimento para
muchos
La daphnia tiene dos maneras distintas de reproducción dependiendo de las condiciones ambientales,
especialmente las de carácter estacional: Una asexual y otra sexual. La primera se produce por partenogénesis y,
según la edad y el tipo de alimentación de la pulga, puede llegar a dar entre 5-6 hasta los 100 ejemplares.
En la reproducción sexual la hembra produce óvulos que luego de ser fertilizados por el macho y que se alojan en
el epifio (saco que soporta los huevos). La producción de estos huevos se debe a la sabiduría de la naturaleza, que
de esta manera asegura la subsistencia de la especie cuando las condiciones de vida no son favorables. Estos
pueden ser mantenidos por mas de 50 años. Número de crías que tiene Entre 5, 6 hasta los 100 ejemplares. Alta
tasa de reproducción. Duración de vida 6 a 8 días. Son peces en estado de libertad.
Se alimentan básicamente de algas y plancton, por lo cual si el lugar donde
Se crían recibe abundante luz solar y la temperatura se mantiene fresca,
resulta sencillo mantener un cultivo para uso en la alimentación de peces
de acuario. En la página dedicada al Plancton se comenta cómo cultivarlo,
de modo que siguiendo esas indicaciones se podrá alimentar adecuadamente
a un cultivo normal de Daphnias.
Paramecia
Paramecium
Reino: Protista
Filo: Ciliophora
Clase: Oligohymenophorea
Los paramecios (género Paramecium) son protistas ciliados con forma ovalada, habituales en aguas dulces
estancadas con abundante materia orgánica, como charcos y estanques. El tamaño ordinario de las especies de
paramecios está comprendido entre 0,05 y 0,33 milímetros.
Toda la superficie de la célula está recubierta por cilios simples de pequeña longitud a excepción del surco oral
(citostoma) característico que está recubierto por cilios de mayor longitud y de los cilios de la parte trasera que
son más largos que el resto.
Es relativamente fácil observar la formación de las vacuolas digestivas al final de la citofaringe, su movimiento a
través del citoplasma, la disminución de su tamaño al ir digiriéndose su contenido, y la excreción de las
partículas no digeridas por el poro anal que se sitúa cerca del extremo. Habitualmente se observan vacuolas con
canales radiales que les dan un aspecto de estrella muy característico.
Puede reproducirse de dos maneras distintas: mediante un proceso asexual, por división simple (fisión binaria)
o se puede producir un proceso de conjugación sexual que tiene lugar en varias fases y que consiste,
básicamente, en la unión de dos individuos para el intercambio de su material genético en una secuencia
compleja de división, intercambio y fusión de los núcleos. En ambos casos se produce una división transversal
del individuo dando lugar a dos células hijas.
Se alimenta de bacterias, algas y levaduras, ocasionalmente se puede producir la ingesta de protozoos de
pequeño tamaño. Para ello se intensifica el movimiento de los cilios situados cerca y dentro del citostoma
(boca) creándose una corriente de agua y partículas hacia su interior.
Las partículas de alimento se van acumulando en la citofaringe y luego se generan vacuolas digestivas que
recorren un circuito específico a través del citoplasma durante el cual son atacadas por enzimas para su
digestión, el alimento digerido es absorbido por el citoplasma y el que llega al final del circuito sin digerir es
eliminado a través de un poro anal..
Garza blanca
Ardea Alba
Reino: Animal
Filo: cordados
Clase: Aves
La garza blanca es una especie de ave pelecaniforme de la familia Ardeidae. Es una de las garzas que se
encuentran distribuidas por el mundo, ocupando la mayor parte de todos los continentes excepto la
Antártida.
Es un ave acuática de bellísimo plumaje blanco, de gran tamaño, muy hermosa y de figura esbelta, la cual
llega a alcanzar un metro de altura. Siempre vuela manteniendo una posición retraída en su largo cuello. Son
aves bastantes curiosas, además de ser muy inteligentes, son capaces de volar largas distancias sin necesidad
de detenerse.
Por lo general, las garzas se alimentan solas, acechando pacientemente a sus presas (peces pequeños y otros
animales acuáticos) en arroyos y pantanos, y luego las apuñalan con sus afilados y serrados picos. La mayoría
de las garzas se posan y anidan en grandes colonias llamadas garzas; otras son gregarias sólo en época de
cría; y algunas son completamente solitarias. Los nidos varían desde una plataforma boscosa de ramitas en lo
alto de un árbol hasta una masa voluminosa de malezas y juncos construidos en el suelo entre los juncos del
pantano.
Por lo general, las garzas se alimentan solas, acechando pacientemente a sus presas (peces pequeños y otros
animales acuáticos) en arroyos y pantanos, y luego las apuñalan con sus afilados y serrados picos. La mayoría
de las garzas se posan y anidan en grandes colonias llamadas garzas; otras son gregarias sólo en época de
cría; y algunas son completamente solitarias. Los nidos varían desde una plataforma boscosa de ramitas en lo
alto de un árbol hasta una masa voluminosa de malezas y juncos construidos en el suelo entre los juncos del
pantano.
Caracol de agua dulce
Pomacea insularum
Reino: Animal
Filo: Moluscos
Clase: Gastropoda
Son moluscos gasterópodos acuáticos comunes de respiración branquial, encontrados en diferentes
ecosistemas de agua dulce grandes o pequeños, de agua corriente o estancada (charcos), lagos, lagunas, ríos,
etc.
Se encuentran más de 4000 especies, algunos son totalmente acuáticos y otros tienen vida anfibia.
Su reproducción es muy rápida, algunos son hermafroditas (seres vivos que tienen un aparato mixto capaz de
producir gametos masculinos y femeninos) capaces de crear y fertilizar sus propios huevos (1000 al año). Su
ciclo de vida es de 1 a 3 años.
La mayoría poseen un exoesqueleto denominado como concha, desde muy frágil hasta muy resistente, para
prevenir la desecación del animal, mientras permanece enterrado en el barro, en la época seca.
Son capaces de reproducirse a un ritmo muy rápido, y algunas especies son considerandas plagas e invasivas.
Planaria
Reino: Animal
Filo: Platelmintos
Clase: Rhabditophora
son una clase del filo platelmintos ("gusanos planos") de vida libre o en algunos casos parásitos. Son de pequeño
tamaño, la mayoría miden entre 2 y 4 cm, aunque el tamaño varia de menos de 1 cm hasta 6 cm. Son comunes en
muchas partes del mundo y pueden vivir tanto en agua dulce como salada. Algunas pueden ser terrestres y se
ubican debajo de leños, piedras, en el suelo y sobre plantas en zonas de humedal.
Se mueven mediante cilios, situados en la dermis ventral, permitiéndoles deslizarse a lo largo de una película de
moco. Algunos se mueven por ondulaciones de todo el cuerpo por contracciones de músculos constituidos en la
membrana del cuerpo.
Son capaces de regenerar algunas partes de su cuerpo.
En cuanto a su nutrición, pueden ser carnívoras o necrófagas (que se alimenta de
cadáveres o carroña).
son capaces de reproducirse tanto sexualmente como asexualmente: mediante
partenogénesis, paratomía (Mecanismo de reproducción asexual consistente en
la fragmentación longitudinal del cuerpo de un animal) o por arquetomía
(un individuo se divide en dos o más trozos, cada uno de los cuales
es capaz de reconstruir un animal completo).
Gamaro
Gammarus
Reino: Animalia
Filo: Artropodos
Clase: Crustaceo
Se encuentran más de 30 especies de este. Es uno de los anfipodos marinos más fáciles de observar. Gracias a la
cantidad de especies existentes, se pueden encontrar en muchos lugares, desde los arroyos más fríos hasta las costas
marinas más cálidas, pasando por charcos temporales, acequias o estuarios, en agua salada o dulce, corriente o
estancada y en rangos amplios de temperaturas, dureza o pH entre otros factores.
Es un pequeño animal translúcido de poco más de 1cm de longitud.
Cuando se las intenta capturar, su cuerpo aplastado lateralmente y arqueado se distiende violentamente, y eso puede
hacerle saltar de la mano o el lugar en el que se la haya capturado. Si se le observa con atención, se ve que posee dos
ojos bien desarrollados, dos pares de pinzas y dos pares de antenas.
SE mueven rápidamente y se alimentan tanto de materia orgánica en
descomposición ( tanto animal como vegetal) como de microorganismos
en suspensión en el agua. En estado natural se reproducen a un ritmo
acelerado, hasta con temperaturas extremadamente bajas, cercanas al
punto de congelación.
Madrecitas de agua
Cnesterodon decemmaculatus
Reino: Animal
Filo: Cordados
Clase: Actinopterygii
Mojarra a las que los biólogos prefieren darle el nombre común de madrecitas de agua.Muy común en aguas
estancadas como charcas y zanjas. También habita en arroyos, lagos, lagunas, ríos, cañadas, embalses, etc. con
bastante vegetación sumergida y en las orillas.
Es una especie nativa de Sudamérica, encontrándose en Argentina, sur de Brasil, Uruguay. Ha sido introducida en
Chile.​ En Argentina se la suele llamar "Madrecita de Agua" o "Madrecita de Río" generalmente son usadas como
control de larvas de mosquitos e insectos en estanques ornamentales y alimento vivo para peces carnívoros como
las pirañas.
Los machos pueden alcanzar los 2,5 cm de longitud total y las hembras los 4,5 cm.
Son peces de comportamiento pacifico, pero con hábitos pendencieros, por tanto, no es un pez ideal para un
acuario comunitario, solo se podrá mantener asociándolo con peces que comparten su hábitat, de ser posible
recreando su biotopo. Los machos pueden tener pequeñas disputas por las hembras sin hacerse daños, si el
número de macho supera por mucho al número de hembras, por lo que será conveniente tener un mayor número
de hembras en relación al número de machos.
Es un pez vivíparo. Su crianza es muy fácil, solo basta con darle las condiciones apropiadas (temperatura,
alimento, espacio, etc.). Al igual que la madrecita, las hembras pueden quedar preñadas hasta 3 veces al año
cuando la temperatura supera los 18º. Una vez nacidos los alevines ya pueden estar en el mismo acuario que los
padres, ya que nacen con tamaño suficiente como para no ser comidos por sus padres, pero hay que tener
cuidado con las otras especies del acuario, porque los padres no cuidan a las crías.
Eucalipto
Eucalyptus sp
Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
El eucalipto que significa «bien cubierto» (refiriéndose a la semilla en su cápsula) es un género de
árboles (y algunos arbustos) de la familia de las mirtáceas. Existen alrededor de 700 especies, la
mayoría oriundas de Australia y Nueva Guinea. En la actualidad se encuentran distribuidos por gran
parte del mundo y debido a su rápido crecimiento frecuentemente se emplean en plantaciones
forestales para la industria papelera, maderera o para la obtención de productos químicos, además
de su valor ornamental.
Son árboles medicinales perennes, de porte recto. Pueden llegar a medir más de 60 m de altura, si
bien se habla de ejemplares ya desaparecidos que han alcanzado los 150 metros, las hojas jóvenes
de los eucaliptos son sésiles, ovaladas, grisáceas y de forma falciforme. Estas se alargan y se tornan
de un color verde azulado brillante de adultas; contienen un aceite esencial, de característico olor
balsámico, que es un poderoso desinfectante natural. En aromaterapia se emplea por la parte
emocional como un estimulante con efecto despejante, y por la parte física como antiviral,
expectorante y nasal.
Usos terapéuticos:
El aceite esencial de las hojas de eucalipto es usado como descongestionante nasal y para combatir
infecciones respiratorias. Se utiliza en forma de ungüento, en pastillas, caramelos inhalantes,
infusiones, jarabes o en vaporizaciones. El aceite se usa de forma tópica como tratamiento para
dolores musculares y de articulaciones, así como para tratar el herpes labial. También sirve como
repelente de mosquitos natural.
Fotos tomadas:
Imagen panorámica que permite
observar en su mayoría al humedal
Pequeña isla dentro del humedal,
con vegetación y seres vivosVista hacia el otro lado del humedal
Vegetación
flotante
Video en el que se observa y
escucha al humedal
Conclusión:
Como resultado de éste trabajo, se concluyeron varias cosas.
Primero, que los humedales son importantes no solo para el
ser humano, si no también para todas las especies porque les
da un lugar para alimentarse, reproducirse, cumplir su ciclo y
resguardarse de posibles peligros. Éste ayuda a purificar el
agua, lo que le posibilita a muchas especies hidratarse con
esta misma.
Otro punto que se encontró, es
la contaminación del agua y del medio terrestre con
envaces, plásticos, botellas ,etc no solo se afectan ámbitos
del hombre, sino que también se afecta un lugar donde viven
otras especies.
Y por último , con todas las especies que
se analizaron, se concluyo que cada una de estas
que se encuentran en él humedal, están allí por un
determinado motivo y función ecosistemita.
Bibliografía:
• De León, M.J y Gasdía, V. (2017). Biodiversidad con aplicaciones en el humedal y en el estanque. Biodiversidad del Uruguay.
Montevideo, Uruguay: Fin del siglo.
• De León, M.J y Gasdía, V. (2017). Biodiversidad con aplicaciones en el humedal y en el estanque Biodiversidad del Uruguay.
Montevideo, Uruguay: Fin del siglo.
• Petracini,R. (2010-2012).Daphnia. El acuarista. Dirección de donde se extrajo el documento:
http://www.elacuarista.com/alimentos/daphnias.htm
• José F. Wegener, Biología de los Animales, Ministerio de la educación, Editorial Nacional de Cuba, Primera Edición, La Habana
1963. Dirección de donde se extrajo el documento: https://www.ecured.cu/Paramecio
• (21 feb 2019). Caracol de agua dulce. Wikipedia. Dirección de donde se extrajo el documento:
https://es.wikipedia.org/wiki/Caracol_de_agua_dulce
• (17 sep 2018). Turbellaria. Wikipedia. Dirección de donde se extrajo el documento: https://es.wikipedia.org/wiki/Turbellaria
• Menendéz Valderrey y Corchon,L. (31 julio 2019). Las olanarias reproducción. Asturnatura. Dirección de donde se extrajo el
documento: https://www.asturnatura.com/articulos/planarias/repro.php
• (23 sep 2015). Arquitomía. Wikipedia. Dirección de donde se extrajo el documento:
https://es.wiktionary.org/wiki/arquitom%C3%ADa
• Dirección de donde se extrajo el documento: https://www.ecured.cu/Gammarus
• Dirección de donde se extrajo el documento https://es.wikipedia.org/wiki/Cnesterodon_decemmaculatus
• Dirección de donde se extrajo el documento https://www.ecured.cu/Madrecita_del_agua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
Yanet Caldas
 
3.caracterización del ambiente
3.caracterización del ambiente3.caracterización del ambiente
3.caracterización del ambiente
Juan Gunsha
 
Caracterizacion de residuos solidos informe
Caracterizacion de residuos solidos informeCaracterizacion de residuos solidos informe
Caracterizacion de residuos solidos informe
Canabal
 
Recursos hídricos
Recursos hídricosRecursos hídricos
Recursos hídricos
vidalalonsom
 
Criterios Relevantes integrados y Matriz Leopold
Criterios Relevantes integrados  y Matriz LeopoldCriterios Relevantes integrados  y Matriz Leopold
Criterios Relevantes integrados y Matriz Leopold
Simon Torrealba
 
Monitoreo Ambiental - Calidad de Aire
Monitoreo  Ambiental - Calidad de AireMonitoreo  Ambiental - Calidad de Aire
Monitoreo Ambiental - Calidad de Aire
Renée Condori Apaza
 
7 plan de manejo ambiental
7 plan de manejo ambiental7 plan de manejo ambiental
7 plan de manejo ambiental
Juanchis Devince
 
CLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdf
CLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdfCLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdf
CLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdf
PeterClaudioVegaCruz
 
Ecosistemas Estratégicos
Ecosistemas EstratégicosEcosistemas Estratégicos
Ecosistemas Estratégicos
Corporación Horizontes
 
Trabajo de investigacion importancia del sistema de agua potable según poblad...
Trabajo de investigacion importancia del sistema de agua potable según poblad...Trabajo de investigacion importancia del sistema de agua potable según poblad...
Trabajo de investigacion importancia del sistema de agua potable según poblad...
Jean Pool Paredes Llontop
 
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambientalMetodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográficaEstrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
emilio antonio guedez
 
Rafa
RafaRafa
Construcción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitariosConstrucción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitarios
Raul Castañeda
 
Matriz conesa
Matriz conesaMatriz conesa
Matriz conesa
Ichi Malinke
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
valoracion impactos ambientales
valoracion impactos ambientalesvaloracion impactos ambientales
valoracion impactos ambientales
Angela María Zapata Guzmán
 
Calidad De Aire
Calidad De AireCalidad De Aire
Calidad De Aire
chanitaxv
 
CAMBIO CLIMATICO
CAMBIO CLIMATICOCAMBIO CLIMATICO

La actualidad más candente (20)

Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
 
3.caracterización del ambiente
3.caracterización del ambiente3.caracterización del ambiente
3.caracterización del ambiente
 
Caracterizacion de residuos solidos informe
Caracterizacion de residuos solidos informeCaracterizacion de residuos solidos informe
Caracterizacion de residuos solidos informe
 
Recursos hídricos
Recursos hídricosRecursos hídricos
Recursos hídricos
 
Criterios Relevantes integrados y Matriz Leopold
Criterios Relevantes integrados  y Matriz LeopoldCriterios Relevantes integrados  y Matriz Leopold
Criterios Relevantes integrados y Matriz Leopold
 
Monitoreo Ambiental - Calidad de Aire
Monitoreo  Ambiental - Calidad de AireMonitoreo  Ambiental - Calidad de Aire
Monitoreo Ambiental - Calidad de Aire
 
Residuos solidos..
Residuos solidos..Residuos solidos..
Residuos solidos..
 
7 plan de manejo ambiental
7 plan de manejo ambiental7 plan de manejo ambiental
7 plan de manejo ambiental
 
CLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdf
CLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdfCLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdf
CLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdf
 
Ecosistemas Estratégicos
Ecosistemas EstratégicosEcosistemas Estratégicos
Ecosistemas Estratégicos
 
Trabajo de investigacion importancia del sistema de agua potable según poblad...
Trabajo de investigacion importancia del sistema de agua potable según poblad...Trabajo de investigacion importancia del sistema de agua potable según poblad...
Trabajo de investigacion importancia del sistema de agua potable según poblad...
 
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambientalMetodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
 
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográficaEstrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
 
Rafa
RafaRafa
Rafa
 
Construcción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitariosConstrucción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitarios
 
Matriz conesa
Matriz conesaMatriz conesa
Matriz conesa
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
valoracion impactos ambientales
valoracion impactos ambientalesvaloracion impactos ambientales
valoracion impactos ambientales
 
Calidad De Aire
Calidad De AireCalidad De Aire
Calidad De Aire
 
CAMBIO CLIMATICO
CAMBIO CLIMATICOCAMBIO CLIMATICO
CAMBIO CLIMATICO
 

Similar a Salida de campo al humedal informe

Humedal en toda su biodiversidad.
Humedal en toda su biodiversidad.Humedal en toda su biodiversidad.
Humedal en toda su biodiversidad.
subgrupo4jm
 
Biologia aplicada (2)
Biologia aplicada (2)Biologia aplicada (2)
Biologia aplicada (2)
UTS, Ántonio Jóse de Sucre
 
Ariana bernal 20281243
Ariana bernal 20281243Ariana bernal 20281243
Ariana bernal 20281243
Ariana Carolina Bernal
 
Presentación de biología sub grupo 3 terminadaaaaa
Presentación de biología sub grupo 3 terminadaaaaaPresentación de biología sub grupo 3 terminadaaaaa
Presentación de biología sub grupo 3 terminadaaaaa
Ale Peralta
 
Trabajo de bilogia
Trabajo de bilogiaTrabajo de bilogia
Trabajo de bilogia
Ruben briceno
 
Manual de crianza truchas
Manual de crianza truchasManual de crianza truchas
Manual de crianza truchas
omarcitoperu
 
LA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdf
LA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdfLA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdf
LA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdf
FelipeMagliocca
 
Zooplacnton agua dulce
Zooplacnton  agua dulceZooplacnton  agua dulce
Zooplacnton agua dulce
Karen Baque
 
Anfibios
AnfibiosAnfibios
Anfibios
Romi Rojas
 
LA CARPA (Cyprinus carpio).pptx
LA CARPA (Cyprinus carpio).pptxLA CARPA (Cyprinus carpio).pptx
LA CARPA (Cyprinus carpio).pptx
MauricioCruz47842
 
Cnesterodon decemmaculatus
Cnesterodon decemmaculatusCnesterodon decemmaculatus
Cnesterodon decemmaculatusGustavo Philipp
 
taller 3.docx
taller 3.docxtaller 3.docx
taller 3.docx
sandramilenabejarano1
 
Espacio Natural Andaluz// Marismas
Espacio Natural Andaluz// MarismasEspacio Natural Andaluz// Marismas
Espacio Natural Andaluz// Marismasvaro
 
246068043 ada-6-bloque-2
246068043 ada-6-bloque-2246068043 ada-6-bloque-2
246068043 ada-6-bloque-2
Sergio Cabrera
 
Ambiente marinos y costeros [autoguardado]
Ambiente marinos y costeros [autoguardado]Ambiente marinos y costeros [autoguardado]
Ambiente marinos y costeros [autoguardado]
Fabiola Pinto Granda
 
EN BUSCA DEL HUMEDAL
EN BUSCA DEL HUMEDALEN BUSCA DEL HUMEDAL
EN BUSCA DEL HUMEDAL
ManuMendoza8
 
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdfUnidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
edibethgomez
 

Similar a Salida de campo al humedal informe (20)

Humedal en toda su biodiversidad.
Humedal en toda su biodiversidad.Humedal en toda su biodiversidad.
Humedal en toda su biodiversidad.
 
Biologia aplicada (2)
Biologia aplicada (2)Biologia aplicada (2)
Biologia aplicada (2)
 
Ariana bernal 20281243
Ariana bernal 20281243Ariana bernal 20281243
Ariana bernal 20281243
 
Presentación de biología sub grupo 3 terminadaaaaa
Presentación de biología sub grupo 3 terminadaaaaaPresentación de biología sub grupo 3 terminadaaaaa
Presentación de biología sub grupo 3 terminadaaaaa
 
Trabajo de bilogia
Trabajo de bilogiaTrabajo de bilogia
Trabajo de bilogia
 
Manual de crianza truchas
Manual de crianza truchasManual de crianza truchas
Manual de crianza truchas
 
LA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdf
LA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdfLA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdf
LA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdf
 
Aguas contin gf ab iu lm
Aguas contin gf ab iu lmAguas contin gf ab iu lm
Aguas contin gf ab iu lm
 
Zooplacnton agua dulce
Zooplacnton  agua dulceZooplacnton  agua dulce
Zooplacnton agua dulce
 
Guía de la biodiversidad
Guía de la biodiversidad Guía de la biodiversidad
Guía de la biodiversidad
 
Anfibios
AnfibiosAnfibios
Anfibios
 
LA CARPA (Cyprinus carpio).pptx
LA CARPA (Cyprinus carpio).pptxLA CARPA (Cyprinus carpio).pptx
LA CARPA (Cyprinus carpio).pptx
 
Cnesterodon decemmaculatus
Cnesterodon decemmaculatusCnesterodon decemmaculatus
Cnesterodon decemmaculatus
 
cultivo de artemias
cultivo de artemias cultivo de artemias
cultivo de artemias
 
taller 3.docx
taller 3.docxtaller 3.docx
taller 3.docx
 
Espacio Natural Andaluz// Marismas
Espacio Natural Andaluz// MarismasEspacio Natural Andaluz// Marismas
Espacio Natural Andaluz// Marismas
 
246068043 ada-6-bloque-2
246068043 ada-6-bloque-2246068043 ada-6-bloque-2
246068043 ada-6-bloque-2
 
Ambiente marinos y costeros [autoguardado]
Ambiente marinos y costeros [autoguardado]Ambiente marinos y costeros [autoguardado]
Ambiente marinos y costeros [autoguardado]
 
EN BUSCA DEL HUMEDAL
EN BUSCA DEL HUMEDALEN BUSCA DEL HUMEDAL
EN BUSCA DEL HUMEDAL
 
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdfUnidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
 

Último

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 

Último (20)

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 

Salida de campo al humedal informe

  • 1. Lucas Benitez, Luciano Corbellini, Pía Gómez, Delfina Lardizabal, Geronimo Leborgne y Francisco Moreira 5B2 Jesús María
  • 2. Introducción: “Los humedales son extensiones de marisma, pantanos, tuberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces o salobres o saladas, incluyendo las extensiones de aguas marinas cuya profundidad en marea baja no exceda los seis metros” Fuente: Texto de la Convención Ramsar, artículo 1.1, año 1971 Definición de humedal, según la Convención de Ramsar: En el presente informe corresponde a evaluar el humedal y observar sus factores bióticos y abióticos.
  • 3. Servicios ecosistemáticos: • Almacenan agua dulce y la drenan de regreso a los ríos, permitiendo un flujo de agua uniforme todo el año amortiguando inundaciones “efecto esponja”: absorbe el agua “sobrante” en épocas de lluvia y minimiza efectos negativos de sequía, liberando lentamente esa agua. • Constituyen zonas de recarga de agua subterránea Al atravesar las capas de suelo, el agua llega al acuífero purificada paulatinamente. Gracias a algunos tipos de bacterias, algunas sustancias pueden convertirse en gases no dañinos. • Los humedales costeros controlan el ingreso del agua salada hacia el continente y estabilizan las líneas de costa, favoreciendo el control de erosión de estas. • Son hábitat de una gran cantidad de organismos, incluyendo microorganismos, plantas y animales.
  • 4. Diversidad taxonómica en los humedales: • Debido a que ésta varía en el tiempo climático. Algunas zonas presentan hábitats acuáticos de distintas profundidades, hábitats terrestres y características intermedias entre ambos. Debido a que las condiciones en el humedal pueden variar, las especies que habitan allí deben ser capaces de soportar esas variaciones como lo son la turbidez, la salinidad y la temperatura del agua. Productores de los humedales. Los productores son los individuos autótrofos, es decir que producen su propia materia orgánica a través de materia inorgánica (fotosíntesis). Los humedales tienen una diversidad de organismos fotosintéticos, dentro de los que predominan las plantas denominadas acuáticas o hidrófitas. Una hidrófita es “cualquier planta que crece en el agua o en un sustrato al menos periódicamente deficiente en oxígeno como resultado del excesivo contenido de agua.” Muchas de las hidrófitas flotantes son usadas como refugio, lugar de alimentación y reproducción, de animales invertebrados y vertebrados. Ej: hidrófitas
  • 5. o Primarios: se alimentan de los productores. Son herbívoros. Ej: Carpincho Dado que en los humedales la producción primaria es alta, se encuentra gran diversidad de especies de organismos consumidores. Los bañados del este albergan aproximadamente la mitad de las especies de vertebrados de Uruguay destacándose la diversidad en aves. o Terciarios: Organismos que se alimentan de los consumidores secundarios. Ej: Lagarto Overo o Secundarios: Se alimentan de los consumidores primarios. Son carnívoros o zoófago. Ej: Falsa Coral Consumidores de los humedales Se clasifican en 3:
  • 6. Dentro de la fauna de mamíferos se destacan dos especies de roedores de gran tamaño típicas de humedales: el carpincho (Hidrochoerus hidrochaeris) y la nutria (Myocastor coypus). También asociados a este ambiente se pueden encontrar dos tipos de especies de cérvidos: el venado de campo (Ozotoceros bezoarticus)- especie amenazada y monumento natural- y el guazubirá (Mazama gouazoubira) . El 35% de las especies de reptiles del país están representadas en el humedal. En los cuerpos de agua dulce lenticos, es posible encontrar al menos tres especies de tortugas: el morrocoyo (Trachemys dorbigni) , la tortuga de canaleta (Acanthochelys spixii) y la tortuga de cabeza de víbora . Uruguay es considerado como una de las naciones más ricas de Sudamérica en los que riqueza de aves se refiere. Si bien, en términos absolutos, la riqueza de aves en Uruguay (446 especies) es menor que en otros países de la región, en términos relativos (numéro de especies en un determinado territorio) el país es uno de los más ricos en aves. Nutria Venado de campo Tortuga de canaleta
  • 7. Y por último podemos encontrar invertebrados de interés comercial. Por ejemplo los moluscos y cangrejos como el siri (Callinectes sapidus) y los cangrejos(Frafatepe-nacus paulenisi). Los humedales del este y lagunas asociadas a ellos son zonas de cría o desove de un importante número de especies acuáticas interesantes ya sea por particularidades de su biología , su importancia ecológica o económica. Entre esas especies se encuentran peces e invertebrados acuáticos. Como ejemplo la corvina (Micropogonias furneri), la lisa (Mugil sp) y el lenguado (Parlichtys orbignyanus) La riqueza de anfibios en los humedales en general es alta, por ser un ecosistema adecuado para que transcurra su ciclo de vida. En los humedales del este se han registrado al menos 31 especies de anfibios. corvina lenguado Cangrejo siri Sapito de Darwin
  • 8. Objetivos: • Promover conductas de respeto frente a la naturaleza • Reconocer la biodiversidad del sistema ecológico y su equilibrio dinámico • Reconocer todo factor que altere el equilibrio • Recolectar materiales para su posterior estudio • Fomentar la capacidad de observación y registro • Promover el trabajo en equipo y la cooperación • Manejar e integrar el vocabulario específico de la asignatura • Promover el uso de TICs (Tecnologías de Información y Comunicación)
  • 9. Materiales y métodos: En la visita al humedal  Recipiente limpio  Cuchillo  Pala  Cuaderno  Celular con cámara  Ropa cómoda  Repelente. Materiales: En el laboratorio:  Microscopio  Cubreobjetos  Portaobjetos  Muestras del humedal  Colorante (si es necesario)  Lupa binocular
  • 10. Métodos o procedimiento:  A través de un mapa se localiza el humedal y los posibles caminos para llegar a este.  Se dividen los materiales necesarios para la visita entre los integrantes, asegurando que no falte ninguno.  Se acude al humedal elegido.  Se registra la temperatura, la humedad y el viento.  Se toman las fotografías necesarias del paisaje y de algunos individuos que allí se encuentran.  Se toma una muestra (que contenía agua, suelo, vegetación e individuos) del humedal usando la pala y el frasco.  Se graba, con el celular, un audio registrando los sonidos del humedal.  Se lleva la muestra al laboratorio del liceo  Se extraen algunas pequeñas muestras de distintos organismos, de la muestra principal.  Se observan en el microscopio.
  • 11. Resultados: Ruta que se utiliza para llegar al humedal Mapas:
  • 12. Mapa del Parque Rivera con sus respectivas referencias
  • 13. DATOS DEL 22 DE MAYO Se registran los siguientes cambios climáticos: • día levemente nublado • pocos vientos • Temperatura que no superaba los 17° • Se pronosticaba la probabilidad de lloviznas y chaparrones.
  • 14. Larva Reino: Animalia Filo: Artrópodo Clase: Insectos En la fase posterior a la salida del huevo, que es bastante diferente de la forma adulta posterior: pasan por una metamorfosis para convertirse en animales adultos. Hábitat: Es habitual que las larvas ocupen un nicho ecológico y residan en un hábitat diferente al de los adultos. Por ejemplo, las libélulas, los mosquitos o las ranas pasan su vida adulta en el medio aéreo, pero sus larvas son acuáticas. En estos casos es normal que las larvas presenten branquias y los adultos sistemas aéreos de intercambio de gases, como los pulmones en los anfibios o el sistema traqueal en los insectos. Fichas de organismos:
  • 15. Dafnia Renio:Animal Filo:Arthropoda Clase:Branchiopoda Daphnia Este crustáceo llamado vulgarmente "pulga de agua" por su similitud con la pulga terrestre, es de gran importancia para la alimentación de los peces. Las Daphnias también conocidas como pulga de agua, son diminutos crustáceos. Existen varios tamaños, desde casi imperceptibles, hasta los que miden 3 mm; tienen dos pares de antenas y patas adaptadas para nadar y agarrarse. Las segundas antenas agrandadas sirven de órganos locomotores. Representan un alimento para muchos La daphnia tiene dos maneras distintas de reproducción dependiendo de las condiciones ambientales, especialmente las de carácter estacional: Una asexual y otra sexual. La primera se produce por partenogénesis y, según la edad y el tipo de alimentación de la pulga, puede llegar a dar entre 5-6 hasta los 100 ejemplares. En la reproducción sexual la hembra produce óvulos que luego de ser fertilizados por el macho y que se alojan en el epifio (saco que soporta los huevos). La producción de estos huevos se debe a la sabiduría de la naturaleza, que de esta manera asegura la subsistencia de la especie cuando las condiciones de vida no son favorables. Estos pueden ser mantenidos por mas de 50 años. Número de crías que tiene Entre 5, 6 hasta los 100 ejemplares. Alta tasa de reproducción. Duración de vida 6 a 8 días. Son peces en estado de libertad. Se alimentan básicamente de algas y plancton, por lo cual si el lugar donde Se crían recibe abundante luz solar y la temperatura se mantiene fresca, resulta sencillo mantener un cultivo para uso en la alimentación de peces de acuario. En la página dedicada al Plancton se comenta cómo cultivarlo, de modo que siguiendo esas indicaciones se podrá alimentar adecuadamente a un cultivo normal de Daphnias.
  • 16. Paramecia Paramecium Reino: Protista Filo: Ciliophora Clase: Oligohymenophorea Los paramecios (género Paramecium) son protistas ciliados con forma ovalada, habituales en aguas dulces estancadas con abundante materia orgánica, como charcos y estanques. El tamaño ordinario de las especies de paramecios está comprendido entre 0,05 y 0,33 milímetros. Toda la superficie de la célula está recubierta por cilios simples de pequeña longitud a excepción del surco oral (citostoma) característico que está recubierto por cilios de mayor longitud y de los cilios de la parte trasera que son más largos que el resto. Es relativamente fácil observar la formación de las vacuolas digestivas al final de la citofaringe, su movimiento a través del citoplasma, la disminución de su tamaño al ir digiriéndose su contenido, y la excreción de las partículas no digeridas por el poro anal que se sitúa cerca del extremo. Habitualmente se observan vacuolas con canales radiales que les dan un aspecto de estrella muy característico. Puede reproducirse de dos maneras distintas: mediante un proceso asexual, por división simple (fisión binaria) o se puede producir un proceso de conjugación sexual que tiene lugar en varias fases y que consiste, básicamente, en la unión de dos individuos para el intercambio de su material genético en una secuencia compleja de división, intercambio y fusión de los núcleos. En ambos casos se produce una división transversal del individuo dando lugar a dos células hijas. Se alimenta de bacterias, algas y levaduras, ocasionalmente se puede producir la ingesta de protozoos de pequeño tamaño. Para ello se intensifica el movimiento de los cilios situados cerca y dentro del citostoma (boca) creándose una corriente de agua y partículas hacia su interior. Las partículas de alimento se van acumulando en la citofaringe y luego se generan vacuolas digestivas que recorren un circuito específico a través del citoplasma durante el cual son atacadas por enzimas para su digestión, el alimento digerido es absorbido por el citoplasma y el que llega al final del circuito sin digerir es eliminado a través de un poro anal..
  • 17. Garza blanca Ardea Alba Reino: Animal Filo: cordados Clase: Aves La garza blanca es una especie de ave pelecaniforme de la familia Ardeidae. Es una de las garzas que se encuentran distribuidas por el mundo, ocupando la mayor parte de todos los continentes excepto la Antártida. Es un ave acuática de bellísimo plumaje blanco, de gran tamaño, muy hermosa y de figura esbelta, la cual llega a alcanzar un metro de altura. Siempre vuela manteniendo una posición retraída en su largo cuello. Son aves bastantes curiosas, además de ser muy inteligentes, son capaces de volar largas distancias sin necesidad de detenerse. Por lo general, las garzas se alimentan solas, acechando pacientemente a sus presas (peces pequeños y otros animales acuáticos) en arroyos y pantanos, y luego las apuñalan con sus afilados y serrados picos. La mayoría de las garzas se posan y anidan en grandes colonias llamadas garzas; otras son gregarias sólo en época de cría; y algunas son completamente solitarias. Los nidos varían desde una plataforma boscosa de ramitas en lo alto de un árbol hasta una masa voluminosa de malezas y juncos construidos en el suelo entre los juncos del pantano. Por lo general, las garzas se alimentan solas, acechando pacientemente a sus presas (peces pequeños y otros animales acuáticos) en arroyos y pantanos, y luego las apuñalan con sus afilados y serrados picos. La mayoría de las garzas se posan y anidan en grandes colonias llamadas garzas; otras son gregarias sólo en época de cría; y algunas son completamente solitarias. Los nidos varían desde una plataforma boscosa de ramitas en lo alto de un árbol hasta una masa voluminosa de malezas y juncos construidos en el suelo entre los juncos del pantano.
  • 18. Caracol de agua dulce Pomacea insularum Reino: Animal Filo: Moluscos Clase: Gastropoda Son moluscos gasterópodos acuáticos comunes de respiración branquial, encontrados en diferentes ecosistemas de agua dulce grandes o pequeños, de agua corriente o estancada (charcos), lagos, lagunas, ríos, etc. Se encuentran más de 4000 especies, algunos son totalmente acuáticos y otros tienen vida anfibia. Su reproducción es muy rápida, algunos son hermafroditas (seres vivos que tienen un aparato mixto capaz de producir gametos masculinos y femeninos) capaces de crear y fertilizar sus propios huevos (1000 al año). Su ciclo de vida es de 1 a 3 años. La mayoría poseen un exoesqueleto denominado como concha, desde muy frágil hasta muy resistente, para prevenir la desecación del animal, mientras permanece enterrado en el barro, en la época seca. Son capaces de reproducirse a un ritmo muy rápido, y algunas especies son considerandas plagas e invasivas.
  • 19. Planaria Reino: Animal Filo: Platelmintos Clase: Rhabditophora son una clase del filo platelmintos ("gusanos planos") de vida libre o en algunos casos parásitos. Son de pequeño tamaño, la mayoría miden entre 2 y 4 cm, aunque el tamaño varia de menos de 1 cm hasta 6 cm. Son comunes en muchas partes del mundo y pueden vivir tanto en agua dulce como salada. Algunas pueden ser terrestres y se ubican debajo de leños, piedras, en el suelo y sobre plantas en zonas de humedal. Se mueven mediante cilios, situados en la dermis ventral, permitiéndoles deslizarse a lo largo de una película de moco. Algunos se mueven por ondulaciones de todo el cuerpo por contracciones de músculos constituidos en la membrana del cuerpo. Son capaces de regenerar algunas partes de su cuerpo. En cuanto a su nutrición, pueden ser carnívoras o necrófagas (que se alimenta de cadáveres o carroña). son capaces de reproducirse tanto sexualmente como asexualmente: mediante partenogénesis, paratomía (Mecanismo de reproducción asexual consistente en la fragmentación longitudinal del cuerpo de un animal) o por arquetomía (un individuo se divide en dos o más trozos, cada uno de los cuales es capaz de reconstruir un animal completo).
  • 20. Gamaro Gammarus Reino: Animalia Filo: Artropodos Clase: Crustaceo Se encuentran más de 30 especies de este. Es uno de los anfipodos marinos más fáciles de observar. Gracias a la cantidad de especies existentes, se pueden encontrar en muchos lugares, desde los arroyos más fríos hasta las costas marinas más cálidas, pasando por charcos temporales, acequias o estuarios, en agua salada o dulce, corriente o estancada y en rangos amplios de temperaturas, dureza o pH entre otros factores. Es un pequeño animal translúcido de poco más de 1cm de longitud. Cuando se las intenta capturar, su cuerpo aplastado lateralmente y arqueado se distiende violentamente, y eso puede hacerle saltar de la mano o el lugar en el que se la haya capturado. Si se le observa con atención, se ve que posee dos ojos bien desarrollados, dos pares de pinzas y dos pares de antenas. SE mueven rápidamente y se alimentan tanto de materia orgánica en descomposición ( tanto animal como vegetal) como de microorganismos en suspensión en el agua. En estado natural se reproducen a un ritmo acelerado, hasta con temperaturas extremadamente bajas, cercanas al punto de congelación.
  • 21. Madrecitas de agua Cnesterodon decemmaculatus Reino: Animal Filo: Cordados Clase: Actinopterygii Mojarra a las que los biólogos prefieren darle el nombre común de madrecitas de agua.Muy común en aguas estancadas como charcas y zanjas. También habita en arroyos, lagos, lagunas, ríos, cañadas, embalses, etc. con bastante vegetación sumergida y en las orillas. Es una especie nativa de Sudamérica, encontrándose en Argentina, sur de Brasil, Uruguay. Ha sido introducida en Chile.​ En Argentina se la suele llamar "Madrecita de Agua" o "Madrecita de Río" generalmente son usadas como control de larvas de mosquitos e insectos en estanques ornamentales y alimento vivo para peces carnívoros como las pirañas. Los machos pueden alcanzar los 2,5 cm de longitud total y las hembras los 4,5 cm. Son peces de comportamiento pacifico, pero con hábitos pendencieros, por tanto, no es un pez ideal para un acuario comunitario, solo se podrá mantener asociándolo con peces que comparten su hábitat, de ser posible recreando su biotopo. Los machos pueden tener pequeñas disputas por las hembras sin hacerse daños, si el número de macho supera por mucho al número de hembras, por lo que será conveniente tener un mayor número de hembras en relación al número de machos. Es un pez vivíparo. Su crianza es muy fácil, solo basta con darle las condiciones apropiadas (temperatura, alimento, espacio, etc.). Al igual que la madrecita, las hembras pueden quedar preñadas hasta 3 veces al año cuando la temperatura supera los 18º. Una vez nacidos los alevines ya pueden estar en el mismo acuario que los padres, ya que nacen con tamaño suficiente como para no ser comidos por sus padres, pero hay que tener cuidado con las otras especies del acuario, porque los padres no cuidan a las crías.
  • 22. Eucalipto Eucalyptus sp Reino: Plantae Filo: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida El eucalipto que significa «bien cubierto» (refiriéndose a la semilla en su cápsula) es un género de árboles (y algunos arbustos) de la familia de las mirtáceas. Existen alrededor de 700 especies, la mayoría oriundas de Australia y Nueva Guinea. En la actualidad se encuentran distribuidos por gran parte del mundo y debido a su rápido crecimiento frecuentemente se emplean en plantaciones forestales para la industria papelera, maderera o para la obtención de productos químicos, además de su valor ornamental. Son árboles medicinales perennes, de porte recto. Pueden llegar a medir más de 60 m de altura, si bien se habla de ejemplares ya desaparecidos que han alcanzado los 150 metros, las hojas jóvenes de los eucaliptos son sésiles, ovaladas, grisáceas y de forma falciforme. Estas se alargan y se tornan de un color verde azulado brillante de adultas; contienen un aceite esencial, de característico olor balsámico, que es un poderoso desinfectante natural. En aromaterapia se emplea por la parte emocional como un estimulante con efecto despejante, y por la parte física como antiviral, expectorante y nasal. Usos terapéuticos: El aceite esencial de las hojas de eucalipto es usado como descongestionante nasal y para combatir infecciones respiratorias. Se utiliza en forma de ungüento, en pastillas, caramelos inhalantes, infusiones, jarabes o en vaporizaciones. El aceite se usa de forma tópica como tratamiento para dolores musculares y de articulaciones, así como para tratar el herpes labial. También sirve como repelente de mosquitos natural.
  • 23. Fotos tomadas: Imagen panorámica que permite observar en su mayoría al humedal
  • 24. Pequeña isla dentro del humedal, con vegetación y seres vivosVista hacia el otro lado del humedal Vegetación flotante Video en el que se observa y escucha al humedal
  • 25. Conclusión: Como resultado de éste trabajo, se concluyeron varias cosas. Primero, que los humedales son importantes no solo para el ser humano, si no también para todas las especies porque les da un lugar para alimentarse, reproducirse, cumplir su ciclo y resguardarse de posibles peligros. Éste ayuda a purificar el agua, lo que le posibilita a muchas especies hidratarse con esta misma. Otro punto que se encontró, es la contaminación del agua y del medio terrestre con envaces, plásticos, botellas ,etc no solo se afectan ámbitos del hombre, sino que también se afecta un lugar donde viven otras especies. Y por último , con todas las especies que se analizaron, se concluyo que cada una de estas que se encuentran en él humedal, están allí por un determinado motivo y función ecosistemita.
  • 26. Bibliografía: • De León, M.J y Gasdía, V. (2017). Biodiversidad con aplicaciones en el humedal y en el estanque. Biodiversidad del Uruguay. Montevideo, Uruguay: Fin del siglo. • De León, M.J y Gasdía, V. (2017). Biodiversidad con aplicaciones en el humedal y en el estanque Biodiversidad del Uruguay. Montevideo, Uruguay: Fin del siglo. • Petracini,R. (2010-2012).Daphnia. El acuarista. Dirección de donde se extrajo el documento: http://www.elacuarista.com/alimentos/daphnias.htm • José F. Wegener, Biología de los Animales, Ministerio de la educación, Editorial Nacional de Cuba, Primera Edición, La Habana 1963. Dirección de donde se extrajo el documento: https://www.ecured.cu/Paramecio • (21 feb 2019). Caracol de agua dulce. Wikipedia. Dirección de donde se extrajo el documento: https://es.wikipedia.org/wiki/Caracol_de_agua_dulce • (17 sep 2018). Turbellaria. Wikipedia. Dirección de donde se extrajo el documento: https://es.wikipedia.org/wiki/Turbellaria • Menendéz Valderrey y Corchon,L. (31 julio 2019). Las olanarias reproducción. Asturnatura. Dirección de donde se extrajo el documento: https://www.asturnatura.com/articulos/planarias/repro.php • (23 sep 2015). Arquitomía. Wikipedia. Dirección de donde se extrajo el documento: https://es.wiktionary.org/wiki/arquitom%C3%ADa • Dirección de donde se extrajo el documento: https://www.ecured.cu/Gammarus • Dirección de donde se extrajo el documento https://es.wikipedia.org/wiki/Cnesterodon_decemmaculatus • Dirección de donde se extrajo el documento https://www.ecured.cu/Madrecita_del_agua