SlideShare una empresa de Scribd logo
THoMAs MeRTon




L A v id A s iL e ncio s A




   Desclée De brouwer
       bilbao - 2009
Índice




Presentación por Francisco Rafael de Pascual  .  .  .                                                          9

Prólogo: ¿Qué                   es un monje?                  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 13


                                        Primera parte
                                       la Paz monástica

  I . Puritas cordis (La pureza de corazón) .  .  .  .  .  .  .                                             21
 II . In veritate (En verdad)  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                      37
III . In laboribus multis (En muchos trabajos)  .  .  .                                                     43
IV . In tabernaculo Altissimi (En el tabernáculo del
      Altísimo)  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .   51
 V . In unitate (En unión)  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .                      63


                                         Segunda parte
                                      la    vida cenobítica

  I . San Benito .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 73
 II . Los benedictinos .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 81
        Solesmes  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 85
        La Pierre Qui Vire [primitivos benedictinos] 93
III . Los cistercienses  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 103
Tercera parte
                                  la     vida eremítica

 I . Los cartujos .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 131
II . Los camaldulenses  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 145

ePílogo: el            monje y el mundo                    .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 169

índice     analítico y de nombres                          .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 173




                                                  8
preseNTaciÓN




    Thomas Merton es un autor que reflexiona sobre
lo que vive, y vive en continua reflexión . De ahí que
algunos temas sean recurrentes y casi repetitivos en sus
libros . De todos modos, en La vida silenciosa se plantean
nuevamente ciertos aspectos de la vida monástica desde
una perspectiva global y a la vez particular, dentro por
supuesto, del ámbito cristiano .
    Este libro aportará al lector no solamente unas ideas
clave y fundamentales sobre el porqué y el valor de una
vida en silencio, propia de los monjes cristianos, sino
también los datos necesarios para comprender cómo la
vida monástica ha tomado diversas formas en Occidente
y cuáles son sus características principales .
    Para Merton fue importante buscar una forma de vida
adaptada a sus exigencias de soledad; pero hubo de
aprender, tras la iniciación en la vida cisterciense, que la
soledad es parte del debate entre el «yo imaginario y los
proyectos e ilusiones» y el «yo real» que debe ser ilumi-
nado y visitado por «la luz de Dios que se abre paso en
un alma humilde y vacía de sí misma» .
    A la vez que Merton, especialmente en el Prólogo de
este libro, introduce al lector en los aspectos fundamen-
tales de la vida monástica cristiana, va reflexionando
sobre diversas formas de soledad que han cristalizado en

                             9
modos diversos de vida monástica comunitaria, y sobre
cómo las comunidades monásticas han incorporado a sus
fórmulas de espiritualidad los valores de la tradición .
    El contexto histórico en que este libro se escribió
es muy diferente del que vivimos ahora . Merton vis-
lumbraba aires de cambio en las grandes comunidades
monásticas anteriores al Vaticano II, y proponía, indi-
rectamente, formas de renovación, o analizaba los pros y
los contras de las grandes organizaciones monásticas de
Occidente . Hoy día esa problemática está ampliamente
superada, y la situación de las comunidades monásticas
en Occidente es muy diversa, tanto por la reducción de
monjes en los monasterios como por la media de edad
de los mismos que, lógicamente, no permite llevar ya a
cabo muchas de las actividades –litúrgicas, intelectua-
les, «laborales y empresariales»– que se realizaban hace
treinta o cuarenta años . Hoy día las comunidades son
mucho más reducidas, fuera de contadas excepciones;
la renovación eclesial aportada por el Vaticano II ha
llevado a las comunidades monásticas a un retorno a las
fuentes de la espiritualidad monástica, y los esfuerzos de
renovación y adaptación se diversifican en las comunida-
des según las capacidades reales y la situación geográfica
de las mismas .
    Por esto, quizás, La vida silenciosa cobra hoy una par-
ticular actualidad, pues así como es bueno para los mon-
jes intentar inteligentemente tomar nota de la evolución
habida en estos últimos años en el mundo cristiano en
general y tratar de ofrecer una respuesta más acomoda-
da a la situación cultural actual, también es importante
para los lectores acercarse a la comprensión del valor o
valores fundamentales sobre los que se asienta la vida
monástica cristiana, sea en sus formas colectivas (ceno-
bitismo) o individuales (eremitismo) .

                            10
Las reflexiones de Merton sobre las diversas formas
de vida monástica que aparecen en este libro (y que para
muchos lectores resultarán un tanto «exóticas»), tienen
hoy día un valor importante, como se manifiesta particu-
larmente en el Epílogo del libro –El monje y el mundo–:
«Pero en la soledad de su desprendimiento, tiene una
vocación a la caridad más alta que cualquier otra perso-
na . Porque quien ha dejado todas las cosas posee todas
las cosas, quien ha dejado a todos los seres humanos
habita en todos ellos por la caridad de Cristo, y quien por
amor a Dios ha renunciado incluso a sí mismo es capaz
de trabajar por la salvación de su prójimo con el irresis-
tible poder del mismo Dios» .
    Si bien estas ideas no han sido nunca del todo ajenas
al pensar de los monjes cristianos, cenobitas o ermita-
ños, hoy día se tornan particularmente significativas
cuando las formas de vida monástica se diversifican y
se abandona una cultura social cada vez más ajena a la
influencia de las tradiciones y fórmulas monásticas, en lo
que se refiere a la contemplación y la búsqueda de nue-
vos caminos espirituales . La meditación, el retiro más
o menos prolongado, los espacios de silencio y soledad,
las sesiones de zen y los «talleres» de silencio se hacen
cada vez más frecuentes en nuestra sociedad ruidosa
y ajetreada . La lectura de estas páginas puede ayudar
mucho a aclarar conceptos en el terreno espiritual y de
búsqueda personal de la auténtica soledad y pureza del
corazón . Es posible que ayuden también a evitar algunos
errores cometidos en el pasado, y, sobre todo, creemos,
aportarán a los lectores más inquietos la ineludible res-
ponsabilidad inherente a todo ser humano: que la autén-
tica soledad se produce cuando se entra en la corriente
en la que fluyen al mismo tiempo los deseos de Dios y los
deseos del hombre, de modo que las acciones, el pensar y

                            11
el querer brotan del centro mismo del alma, centro del
que también brota el Amor de Dios . Esa corriente de dos
aguas, mezcladas y fluyendo al mismo ritmo –a veces en
cascada, otras en remansos quietos y serenos–, lleva al
hombre a la unificación y evita la dispersión .

               Francisco raFael de Pascual, cisterciense
                                      Abadía de Viaceli
                                       Pascua de 2008




                          12
prÓloGo:
         ¿Qué es uN MoNJe?




    Un monje es un ser humano que ha sido llamado por
el Espíritu Santo para abandonar las preocupaciones, los
deseos y las ambiciones de otras personas y consagrar
su vida entera a la búsqueda de Dios . Este concepto es
familiar . La realidad que tal concepto significa es un
misterio . Porque, de hecho, nadie en la tierra sabe exac-
tamente qué significa «buscar a Dios» hasta que se pone
a buscarlo . Ninguna persona puede decirle a otra lo que
esta búsqueda significa a no ser que ésta esté iluminada,
al mismo tiempo, por el Espíritu que habla dentro de su
propio corazón . En definitiva, nadie puede buscar a Dios,
si antes no ha sido encontrado por Él . Un monje es aquel
que busca a Dios porque ha sido encontrado por Dios .
    En pocas palabras, un monje es un «hombre de Dios» .
    Dado que todos los seres humanos han sido creados
por Dios para que puedan encontrarlo, todos ellos han
sido llamados, en cierto sentido, a ser «hombres de Dios» .
Pero no todos están llamados a ser monjes . Un mon-
je, por tanto, es una persona llamada para entregarse
exclusiva y perfectamente a la única cosa que necesitan
todos los humanos: la búsqueda de Dios . Es lícito que
otras personas busquen a Dios por un camino menos
directo, que lleven una vida buena en el mundo, que
construyan una familia cristiana . El monje pone estas

                            13
cosas a un lado, aun cuando puedan ser buenas . Avanza
hacia Dios por el camino directo, recto tramite . Se retira
del «mundo» . Se consagra por completo a la oración, la
meditación, el estudio, el trabajo y la penitencia, bajo los
ojos de Dios . El monje se distingue incluso de las otras
vocaciones religiosas por el hecho de que está dedicado
esencial y exclusivamente a buscar a Dios, más que a
buscar almas para Dios .
    Afrontemos el hecho de que la vocación monástica
tiende a presentarse a sí misma ante el mundo moderno
como un problema y como un escándalo .
    En una cultura fundamentalmente religiosa, como la
de la India o Japón, el monje es, más o menos, una rea-
lidad que se da por supuesta . Cuando toda la sociedad
está orientada más allá de la mera búsqueda pasajera
de los negocios y el placer, nadie se sorprende de que
las personas consagren sus vidas a un Dios invisible . En
una cultura materialista, que es fundamentalmente irre-
ligiosa, el monje es incomprensible porque «no produce
nada» . Su vida parece completamente inútil . Ni siquiera
los cristianos se han visto libres de la preocupación por
esta aparente «inutilidad» del monje, y estamos familia-
rizados con el argumento según el cual el monasterio es
una especie de dínamo que, aun cuando no «produce»
la gracia, procura este artículo espiritual infinitamente
precioso para el mundo .
    A los primeros padres del monacato no les preocu-
paron tales argumentos, aun cuando puedan ser válidos
en su contexto apropiado . Los padres no pensaban que
la búsqueda de Dios fuera algo que debía ser defendido .
O, mejor dicho, consideraban que si los seres humanos
no comprendían en primer lugar que había que buscar a
Dios, no les serviría de nada ninguna otra defensa de la
vida monástica .

                            14
Entonces, ¿es preciso buscar a Dios?
    La ley más profunda del ser humano es su necesidad
de Dios, de vida . Dios es Vida . «En Él estaba la vida, y
la vida era la luz de los hombres, y la luz brilla en las
tinieblas, y las tinieblas no la acogieron» (Juan 1,4-5) . La
necesidad más profunda de nuestra oscuridad es recibir
la luz que brilla en medio de ella . Por eso, Dios nos ha
dado, como Su primer mandamiento: «Amarás al Señor,
tu Dios, con todo tu corazón, y con toda tu alma y con
todas tus fuerzas» . La vida monástica no es sino la vida
de quienes se han tomado más en serio el primer man-
damiento y, según las palabras de san Benito, «no han
antepuesto nada al amor de Cristo» .
    Pero, ¿quién es Dios? ¿Dónde está? ¿Es el monaquis-
mo cristiano una búsqueda de alguna pura intuición
del Absoluto? ¿Un culto al Bien supremo? ¿Una adora-
ción de la Belleza perfecta e inmutable? El mismo vacío
de tales abstracciones deja frío el corazón . El Santo, el
Invisible, el Todopoderoso es infinitamente mayor y
más real que cualquier abstracción concebida por el
ser humano . Mas Él dijo: «Nadie puede verme y seguir
con vida» (Éxodo 33,20) . Y, sin embargo, el monje insis-
te en pedir a gritos con Moisés: «Muéstrame tu rostro»
(Éxodo 33,13) .
    El monje, por tanto, es un ser humano tan decidido
a buscar a Dios, que está dispuesto a morir con tal de
verlo . Por eso la vida monástica es tanto un «martirio»
como un «paraíso», una vida «angélica» y «crucificada»
al mismo tiempo .
    San Pablo resuelve el problema: «Pues el mismo Dios
que dijo: “Del seno de las tinieblas brille la luz”, la ha
hecho brillar en nuestros corazones, para iluminarnos
con el conocimiento de la gloria de Dios que está en la
faz de Cristo» (2 Corintios 4,6) .

                             15
La vida monástica es el rechazo de todo lo que cons-
tituye un obstáculo para los rayos espirituales de esta
misteriosa luz . El monje es un ser humano que deja atrás
las ficciones e ilusiones de una espiritualidad meramente
humana con el fin de sumergirse en la fe de Cristo . La
fe es la luz que lo ilumina misteriosamente . La fe es el
poder que se adueña de las profundidades de su alma, y
lo entrega a la acción del Espíritu divino, el Espíritu de
libertad, el Espíritu de amor . La fe se adueña de él, como
el poder de Dios tomó posesión de los antiguos profetas,
y «lo pone en pie» (Ezequiel 2,2) ante el Señor . La vida
monástica es vida en el Espíritu de Cristo, una vida en
la que el cristiano se entrega totalmente al amor de Dios,
que lo transforma en la luz de Cristo .
    «Porque el Señor es el Espíritu, y donde está el
Espíritu del Señor, allí está la libertad . Mas todos noso-
tros, que con el rostro descubierto reflejamos como en un
espejo la gloria del Señor, nos vamos transformando en
esa misma imagen cada vez más gloriosos: así es como
actúa el Señor, que es Espíritu» (2 Corintios 3,17-18) . Lo
que san Pablo dijo de la vida interior de todo cristiano
se convierte, con toda verdad, en el objetivo principal
del monje que vive en su claustro solitario . Al buscar la
perfección cristiana, el monje busca la plenitud de la vida
cristiana, la completa madurez de la fe cristiana . Para él,
«vivir es Cristo» .
    Para ser libre con la libertad de los hijos de Dios, el
monje renuncia a su propia voluntad, a su poder de tener
posesiones, a su amor al desahogo y la comodidad, a su
orgullo, a su derecho a formar una familia, a su libertad
para disponer de su tiempo según le plazca, a ir donde le
apetezca y a vivir de acuerdo con su propio juicio . Vive
solo, pobre, en silencio . ¿Por qué? Por lo que cree . Cree
en la palabra de Cristo, que ha prometido: «Yo os ase-

                            16
guro que nadie que haya dejado casa, mujer, hermanos,
padres o hijos por el Reino de Dios, quedará sin recibir
mucho más al presente y vida eterna en el mundo veni-
dero» (Lucas 18,29-30) .

    Este libro es una meditación sobre la vida monástica,
escrita por alguien que, sin ningún mérito propio, tiene
el privilegio de conocer esa vida desde dentro . Si hay
algo de valor en estas páginas, no procede de un especial
talento del autor, que sólo trata de hablar como portavoz
de una tradición multisecular, y como un indigno des-
cendiente de san Benito y de los primeros apóstoles, a
quienes todos los monjes contemplan como sus padres
espirituales .
    Así como no hay nada más desagradable que el inten-
to de hacer propaganda de la vida monástica, así tam-
bién hay pocas cosas más gratificantes que la esperanza
de que se pueda dar a conocer algo del misterio interior
de una vida tan rica en la misericordia y la bondad de
Dios .
    En estas páginas consideraremos en primer lugar
algunos de los principales aspectos de la vida monásti-
ca como tal, y luego pasaremos a hablar de las órdenes
monásticas más importantes que florecen en la Iglesia
actualmente . Nuestra intención es dar una idea del espí-
ritu monástico tal como se encuentra entre los cenobitas
(benedictinos y cistercienses) y los ermitaños (cartujos y
camaldulenses) .
    Al hablar de la nobleza del ideal monástico, y de la
excelencia de esta particular forma de vida, en modo
alguno queremos dar la impresión de que las órdenes
monásticas son por su misma naturaleza superiores a
otras instituciones religiosas, porque, después de todo, la
mayor dignidad del monje reside en el hecho de que ha

                            17
abandonado la rivalidad y la búsqueda de humana gloria
y se contenta con ser el último de todos . Para expresar-
lo de un modo más exacto: el monje no tiene patrón
mediante el cual se pueda comparar con otros religiosos .
Sus ojos no están vueltos hacia los campos de batalla de
la llanura, sino que miran fijamente al desierto donde
Cristo se aparecerá de nuevo a la derecha del Padre,
viniendo en la gloria sobre las nubes del cielo .
   El horizonte monástico es claramente el horizonte
del desierto . Incluso cuando escribe para los cristianos
del mundo, o pinta la imagen de Cristo Rey del universo
para una parroquia o comunidad, el monje tiene su ros-
tro vuelto hacia el desierto . Sus oídos no están sensibi-
lizados con los ecos del apostolado que toma por asalto
la ciudad de Babilonia, sino con el silencio de las lejanas
montañas donde los ejércitos de Dios y del enemigo se
enfrentan en una misteriosa batalla –de la que la batalla
del mundo es sólo un pálido reflejo .
   La Iglesia monástica es la Iglesia del desierto, la mujer
que se ha refugiado en el desierto huyendo del dragón que
trata de devorar al Verbo niño . Es la Iglesia que, a través
de su silencio, nutre y protege la semilla del Evangelio
sembrada por los apóstoles en los corazones de los fieles .
Es la Iglesia que, por medio de su oración, fortalece a los
propios apóstoles, tan frecuentemente hostigados por el
monstruo . La Iglesia monástica es la que huye a un lugar
especialmente preparado para ella por Dios en el yermo,
y oculta su rostro en el Misterio del divino silencio, y ora
mientras se libra la gran batalla entre tierra y cielo .
   Su huida no es una evasión . Si el monje fuera capaz
de entender lo que ocurre dentro de él, sería capaz de
decir lo bien que sabe que la batalla se libra en su propio
corazón .

                             18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Si Invocares Mi Nombre
Si Invocares Mi NombreSi Invocares Mi Nombre
Si Invocares Mi Nombre
Ministerios Gilgal
 
EL MISTERIO DE LA MASONERÍA- CARD. JOSÉ M. CARO
EL MISTERIO DE LA MASONERÍA- CARD. JOSÉ M. CAROEL MISTERIO DE LA MASONERÍA- CARD. JOSÉ M. CARO
EL MISTERIO DE LA MASONERÍA- CARD. JOSÉ M. CARO
BRIAN MOORE
 
63
6363
Jinarajadasa cartas primera serie
Jinarajadasa   cartas primera serieJinarajadasa   cartas primera serie
Jinarajadasa cartas primera serie
santimonia
 
Vba conversaciones-esotericas1
Vba conversaciones-esotericas1Vba conversaciones-esotericas1
Vba conversaciones-esotericas1
Ladystellas
 
La verdadera devoción a la Santísima Virgen
La verdadera devoción a la Santísima VirgenLa verdadera devoción a la Santísima Virgen
La verdadera devoción a la Santísima Virgen
Antonio García Megía
 
LIBRO CHISPAZOS ESPIRITUALES. PADRE GUILLERMO COLOMBI A.
LIBRO CHISPAZOS ESPIRITUALES. PADRE GUILLERMO COLOMBI A.LIBRO CHISPAZOS ESPIRITUALES. PADRE GUILLERMO COLOMBI A.
LIBRO CHISPAZOS ESPIRITUALES. PADRE GUILLERMO COLOMBI A.
elifix
 
LIBRO CHISPAZOS ESPIRITUALES - PADRE GUILLERMO COLOMBI A.
LIBRO CHISPAZOS ESPIRITUALES - PADRE GUILLERMO COLOMBI A.LIBRO CHISPAZOS ESPIRITUALES - PADRE GUILLERMO COLOMBI A.
LIBRO CHISPAZOS ESPIRITUALES - PADRE GUILLERMO COLOMBI A.
sifexol
 
KARDEC ALLAN Espiritismo Moderno y Reformado
KARDEC ALLAN   Espiritismo Moderno y ReformadoKARDEC ALLAN   Espiritismo Moderno y Reformado
KARDEC ALLAN Espiritismo Moderno y Reformado
Lionel Hernan Capello
 

La actualidad más candente (9)

Si Invocares Mi Nombre
Si Invocares Mi NombreSi Invocares Mi Nombre
Si Invocares Mi Nombre
 
EL MISTERIO DE LA MASONERÍA- CARD. JOSÉ M. CARO
EL MISTERIO DE LA MASONERÍA- CARD. JOSÉ M. CAROEL MISTERIO DE LA MASONERÍA- CARD. JOSÉ M. CARO
EL MISTERIO DE LA MASONERÍA- CARD. JOSÉ M. CARO
 
63
6363
63
 
Jinarajadasa cartas primera serie
Jinarajadasa   cartas primera serieJinarajadasa   cartas primera serie
Jinarajadasa cartas primera serie
 
Vba conversaciones-esotericas1
Vba conversaciones-esotericas1Vba conversaciones-esotericas1
Vba conversaciones-esotericas1
 
La verdadera devoción a la Santísima Virgen
La verdadera devoción a la Santísima VirgenLa verdadera devoción a la Santísima Virgen
La verdadera devoción a la Santísima Virgen
 
LIBRO CHISPAZOS ESPIRITUALES. PADRE GUILLERMO COLOMBI A.
LIBRO CHISPAZOS ESPIRITUALES. PADRE GUILLERMO COLOMBI A.LIBRO CHISPAZOS ESPIRITUALES. PADRE GUILLERMO COLOMBI A.
LIBRO CHISPAZOS ESPIRITUALES. PADRE GUILLERMO COLOMBI A.
 
LIBRO CHISPAZOS ESPIRITUALES - PADRE GUILLERMO COLOMBI A.
LIBRO CHISPAZOS ESPIRITUALES - PADRE GUILLERMO COLOMBI A.LIBRO CHISPAZOS ESPIRITUALES - PADRE GUILLERMO COLOMBI A.
LIBRO CHISPAZOS ESPIRITUALES - PADRE GUILLERMO COLOMBI A.
 
KARDEC ALLAN Espiritismo Moderno y Reformado
KARDEC ALLAN   Espiritismo Moderno y ReformadoKARDEC ALLAN   Espiritismo Moderno y Reformado
KARDEC ALLAN Espiritismo Moderno y Reformado
 

Similar a La Vida Silenciosa T Merton

Vida Y Santidad
Vida Y SantidadVida Y Santidad
Vida Y Santidad
Nombre Apellidos
 
Vid ay santidadtexto
Vid ay santidadtextoVid ay santidadtexto
Vid ay santidadtexto
OSM- PCC
 
El cuidado de los cautivos en las primeras comunidades cristianas
El cuidado de los cautivos en las primeras comunidades cristianasEl cuidado de los cautivos en las primeras comunidades cristianas
El cuidado de los cautivos en las primeras comunidades cristianas
Bernardo Pérez Andreo
 
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundoCarlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
infocatolicos
 
Los sacramentos de la vida. l. boff
Los sacramentos de la vida. l. boffLos sacramentos de la vida. l. boff
Los sacramentos de la vida. l. boff
jojellabe
 
En los albores de la Pneumatología.pdf
En los albores de la Pneumatología.pdfEn los albores de la Pneumatología.pdf
En los albores de la Pneumatología.pdf
OvidioDiaz3
 
Naturaleza de la DSI
Naturaleza de la DSINaturaleza de la DSI
El objeto de estudio de una religiosidad laica no confesional
El objeto de estudio de una religiosidad laica no confesionalEl objeto de estudio de una religiosidad laica no confesional
El objeto de estudio de una religiosidad laica no confesional
Victor Martinez
 
N20170117 al 23 iglesia internacional
N20170117 al 23   iglesia internacionalN20170117 al 23   iglesia internacional
N20170117 al 23 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Sacramentos vida-boff
Sacramentos vida-boffSacramentos vida-boff
Sacramentos vida-boff
Vanessa Manrique
 
Historia de la teologia
Historia de la teologiaHistoria de la teologia
Historia de la teologia
Edgar Cardona
 
Laiglesiaenlaedadcontemporanea (1)
Laiglesiaenlaedadcontemporanea (1)Laiglesiaenlaedadcontemporanea (1)
Laiglesiaenlaedadcontemporanea (1)
Flor Marcela Villafuerte Sotelo
 
Dominilaical 03. Boletín Informativo de la Fraternidad Laical de la Provincia...
Dominilaical 03. Boletín Informativo de la Fraternidad Laical de la Provincia...Dominilaical 03. Boletín Informativo de la Fraternidad Laical de la Provincia...
Dominilaical 03. Boletín Informativo de la Fraternidad Laical de la Provincia...
dominicosweb
 
N° 2017-07-03 al 10 iglesia internacional
N° 2017-07-03 al 10   iglesia internacionalN° 2017-07-03 al 10   iglesia internacional
N° 2017-07-03 al 10 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Carisma de-fe
Carisma de-feCarisma de-fe
Carisma de-fe
Raquel Z
 
El secreto admirable del santo rosario
El secreto admirable del santo rosarioEl secreto admirable del santo rosario
El secreto admirable del santo rosario
WILMER PEREZ CONDORI
 
Religiondigital entrevista tamayo 5 9-2012
Religiondigital entrevista tamayo 5 9-2012Religiondigital entrevista tamayo 5 9-2012
Religiondigital entrevista tamayo 5 9-2012
Josias Espinoza
 
Hermeneutica tomo-1-luis-alonso-schokel
Hermeneutica tomo-1-luis-alonso-schokelHermeneutica tomo-1-luis-alonso-schokel
Hermeneutica tomo-1-luis-alonso-schokel
Dominique Manriquez
 
Masoneria una filosofia de vida
Masoneria una filosofia de vidaMasoneria una filosofia de vida
Masoneria una filosofia de vida
Felipe Canot
 
ensayo de.pdf
ensayo de.pdfensayo de.pdf
ensayo de.pdf
JessFalcn6
 

Similar a La Vida Silenciosa T Merton (20)

Vida Y Santidad
Vida Y SantidadVida Y Santidad
Vida Y Santidad
 
Vid ay santidadtexto
Vid ay santidadtextoVid ay santidadtexto
Vid ay santidadtexto
 
El cuidado de los cautivos en las primeras comunidades cristianas
El cuidado de los cautivos en las primeras comunidades cristianasEl cuidado de los cautivos en las primeras comunidades cristianas
El cuidado de los cautivos en las primeras comunidades cristianas
 
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundoCarlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
 
Los sacramentos de la vida. l. boff
Los sacramentos de la vida. l. boffLos sacramentos de la vida. l. boff
Los sacramentos de la vida. l. boff
 
En los albores de la Pneumatología.pdf
En los albores de la Pneumatología.pdfEn los albores de la Pneumatología.pdf
En los albores de la Pneumatología.pdf
 
Naturaleza de la DSI
Naturaleza de la DSINaturaleza de la DSI
Naturaleza de la DSI
 
El objeto de estudio de una religiosidad laica no confesional
El objeto de estudio de una religiosidad laica no confesionalEl objeto de estudio de una religiosidad laica no confesional
El objeto de estudio de una religiosidad laica no confesional
 
N20170117 al 23 iglesia internacional
N20170117 al 23   iglesia internacionalN20170117 al 23   iglesia internacional
N20170117 al 23 iglesia internacional
 
Sacramentos vida-boff
Sacramentos vida-boffSacramentos vida-boff
Sacramentos vida-boff
 
Historia de la teologia
Historia de la teologiaHistoria de la teologia
Historia de la teologia
 
Laiglesiaenlaedadcontemporanea (1)
Laiglesiaenlaedadcontemporanea (1)Laiglesiaenlaedadcontemporanea (1)
Laiglesiaenlaedadcontemporanea (1)
 
Dominilaical 03. Boletín Informativo de la Fraternidad Laical de la Provincia...
Dominilaical 03. Boletín Informativo de la Fraternidad Laical de la Provincia...Dominilaical 03. Boletín Informativo de la Fraternidad Laical de la Provincia...
Dominilaical 03. Boletín Informativo de la Fraternidad Laical de la Provincia...
 
N° 2017-07-03 al 10 iglesia internacional
N° 2017-07-03 al 10   iglesia internacionalN° 2017-07-03 al 10   iglesia internacional
N° 2017-07-03 al 10 iglesia internacional
 
Carisma de-fe
Carisma de-feCarisma de-fe
Carisma de-fe
 
El secreto admirable del santo rosario
El secreto admirable del santo rosarioEl secreto admirable del santo rosario
El secreto admirable del santo rosario
 
Religiondigital entrevista tamayo 5 9-2012
Religiondigital entrevista tamayo 5 9-2012Religiondigital entrevista tamayo 5 9-2012
Religiondigital entrevista tamayo 5 9-2012
 
Hermeneutica tomo-1-luis-alonso-schokel
Hermeneutica tomo-1-luis-alonso-schokelHermeneutica tomo-1-luis-alonso-schokel
Hermeneutica tomo-1-luis-alonso-schokel
 
Masoneria una filosofia de vida
Masoneria una filosofia de vidaMasoneria una filosofia de vida
Masoneria una filosofia de vida
 
ensayo de.pdf
ensayo de.pdfensayo de.pdf
ensayo de.pdf
 

Más de Nombre Apellidos

Mensaje cuaresma 2018
Mensaje cuaresma 2018Mensaje cuaresma 2018
Mensaje cuaresma 2018
Nombre Apellidos
 
Mensaje del papa francisco para la cuaresma 2017
Mensaje del papa francisco para la cuaresma 2017Mensaje del papa francisco para la cuaresma 2017
Mensaje del papa francisco para la cuaresma 2017
Nombre Apellidos
 
Fra angelico
Fra angelicoFra angelico
Fra angelico
Nombre Apellidos
 
Juan Pablo II
Juan Pablo IIJuan Pablo II
Juan Pablo II
Nombre Apellidos
 
Adviento historia y catequesis
Adviento historia y catequesisAdviento historia y catequesis
Adviento historia y catequesis
Nombre Apellidos
 
Alguien
AlguienAlguien
Mensaje del papa_-_esquema
Mensaje del papa_-_esquemaMensaje del papa_-_esquema
Mensaje del papa_-_esquema
Nombre Apellidos
 
Mensaje bxvi jmj 2011
Mensaje bxvi jmj 2011Mensaje bxvi jmj 2011
Mensaje bxvi jmj 2011
Nombre Apellidos
 
Mensaje BXVI JMJ 2011
Mensaje BXVI JMJ 2011Mensaje BXVI JMJ 2011
Mensaje BXVI JMJ 2011
Nombre Apellidos
 
La cita de una estrella
La cita de una estrellaLa cita de una estrella
La cita de una estrella
Nombre Apellidos
 
Calendario pro ere mundial 2010
Calendario pro ere mundial 2010Calendario pro ere mundial 2010
Calendario pro ere mundial 2010
Nombre Apellidos
 
Cuando creo en ti
Cuando creo en tiCuando creo en ti
Cuando creo en ti
Nombre Apellidos
 
101
101101
100
100100
Dad 98
Dad 98Dad 98
Advce la importancia que tiene la materia de religión católica
Advce la importancia que tiene la materia de religión católicaAdvce la importancia que tiene la materia de religión católica
Advce la importancia que tiene la materia de religión católica
Nombre Apellidos
 
96
9696
Via crucis vocacional
Via crucis vocacionalVia crucis vocacional
Via crucis vocacional
Nombre Apellidos
 
El árbol de pañuelos
El árbol de pañuelosEl árbol de pañuelos
El árbol de pañuelos
Nombre Apellidos
 
95
9595

Más de Nombre Apellidos (20)

Mensaje cuaresma 2018
Mensaje cuaresma 2018Mensaje cuaresma 2018
Mensaje cuaresma 2018
 
Mensaje del papa francisco para la cuaresma 2017
Mensaje del papa francisco para la cuaresma 2017Mensaje del papa francisco para la cuaresma 2017
Mensaje del papa francisco para la cuaresma 2017
 
Fra angelico
Fra angelicoFra angelico
Fra angelico
 
Juan Pablo II
Juan Pablo IIJuan Pablo II
Juan Pablo II
 
Adviento historia y catequesis
Adviento historia y catequesisAdviento historia y catequesis
Adviento historia y catequesis
 
Alguien
AlguienAlguien
Alguien
 
Mensaje del papa_-_esquema
Mensaje del papa_-_esquemaMensaje del papa_-_esquema
Mensaje del papa_-_esquema
 
Mensaje bxvi jmj 2011
Mensaje bxvi jmj 2011Mensaje bxvi jmj 2011
Mensaje bxvi jmj 2011
 
Mensaje BXVI JMJ 2011
Mensaje BXVI JMJ 2011Mensaje BXVI JMJ 2011
Mensaje BXVI JMJ 2011
 
La cita de una estrella
La cita de una estrellaLa cita de una estrella
La cita de una estrella
 
Calendario pro ere mundial 2010
Calendario pro ere mundial 2010Calendario pro ere mundial 2010
Calendario pro ere mundial 2010
 
Cuando creo en ti
Cuando creo en tiCuando creo en ti
Cuando creo en ti
 
101
101101
101
 
100
100100
100
 
Dad 98
Dad 98Dad 98
Dad 98
 
Advce la importancia que tiene la materia de religión católica
Advce la importancia que tiene la materia de religión católicaAdvce la importancia que tiene la materia de religión católica
Advce la importancia que tiene la materia de religión católica
 
96
9696
96
 
Via crucis vocacional
Via crucis vocacionalVia crucis vocacional
Via crucis vocacional
 
El árbol de pañuelos
El árbol de pañuelosEl árbol de pañuelos
El árbol de pañuelos
 
95
9595
95
 

Último

DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptxDIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
jenune
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
FacundoRiquel
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
SantosGuidoRodrguez
 
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah HarariHomo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Moisés Granados
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
adyesp
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
jenune
 
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vidaEl sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
MayaJesseHidalgo
 
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
EvangelistaOmarDiaz
 

Último (8)

DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptxDIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
 
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah HarariHomo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
 
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vidaEl sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
 
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
 

La Vida Silenciosa T Merton

  • 1. THoMAs MeRTon L A v id A s iL e ncio s A Desclée De brouwer bilbao - 2009
  • 2. Índice Presentación por Francisco Rafael de Pascual . . . 9 Prólogo: ¿Qué es un monje? . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Primera parte la Paz monástica I . Puritas cordis (La pureza de corazón) . . . . . . . 21 II . In veritate (En verdad) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 III . In laboribus multis (En muchos trabajos) . . . 43 IV . In tabernaculo Altissimi (En el tabernáculo del Altísimo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 V . In unitate (En unión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Segunda parte la vida cenobítica I . San Benito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 II . Los benedictinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Solesmes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 La Pierre Qui Vire [primitivos benedictinos] 93 III . Los cistercienses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
  • 3. Tercera parte la vida eremítica I . Los cartujos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 II . Los camaldulenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 ePílogo: el monje y el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . 169 índice analítico y de nombres . . . . . . . . . . . . . . . . 173 8
  • 4. preseNTaciÓN Thomas Merton es un autor que reflexiona sobre lo que vive, y vive en continua reflexión . De ahí que algunos temas sean recurrentes y casi repetitivos en sus libros . De todos modos, en La vida silenciosa se plantean nuevamente ciertos aspectos de la vida monástica desde una perspectiva global y a la vez particular, dentro por supuesto, del ámbito cristiano . Este libro aportará al lector no solamente unas ideas clave y fundamentales sobre el porqué y el valor de una vida en silencio, propia de los monjes cristianos, sino también los datos necesarios para comprender cómo la vida monástica ha tomado diversas formas en Occidente y cuáles son sus características principales . Para Merton fue importante buscar una forma de vida adaptada a sus exigencias de soledad; pero hubo de aprender, tras la iniciación en la vida cisterciense, que la soledad es parte del debate entre el «yo imaginario y los proyectos e ilusiones» y el «yo real» que debe ser ilumi- nado y visitado por «la luz de Dios que se abre paso en un alma humilde y vacía de sí misma» . A la vez que Merton, especialmente en el Prólogo de este libro, introduce al lector en los aspectos fundamen- tales de la vida monástica cristiana, va reflexionando sobre diversas formas de soledad que han cristalizado en 9
  • 5. modos diversos de vida monástica comunitaria, y sobre cómo las comunidades monásticas han incorporado a sus fórmulas de espiritualidad los valores de la tradición . El contexto histórico en que este libro se escribió es muy diferente del que vivimos ahora . Merton vis- lumbraba aires de cambio en las grandes comunidades monásticas anteriores al Vaticano II, y proponía, indi- rectamente, formas de renovación, o analizaba los pros y los contras de las grandes organizaciones monásticas de Occidente . Hoy día esa problemática está ampliamente superada, y la situación de las comunidades monásticas en Occidente es muy diversa, tanto por la reducción de monjes en los monasterios como por la media de edad de los mismos que, lógicamente, no permite llevar ya a cabo muchas de las actividades –litúrgicas, intelectua- les, «laborales y empresariales»– que se realizaban hace treinta o cuarenta años . Hoy día las comunidades son mucho más reducidas, fuera de contadas excepciones; la renovación eclesial aportada por el Vaticano II ha llevado a las comunidades monásticas a un retorno a las fuentes de la espiritualidad monástica, y los esfuerzos de renovación y adaptación se diversifican en las comunida- des según las capacidades reales y la situación geográfica de las mismas . Por esto, quizás, La vida silenciosa cobra hoy una par- ticular actualidad, pues así como es bueno para los mon- jes intentar inteligentemente tomar nota de la evolución habida en estos últimos años en el mundo cristiano en general y tratar de ofrecer una respuesta más acomoda- da a la situación cultural actual, también es importante para los lectores acercarse a la comprensión del valor o valores fundamentales sobre los que se asienta la vida monástica cristiana, sea en sus formas colectivas (ceno- bitismo) o individuales (eremitismo) . 10
  • 6. Las reflexiones de Merton sobre las diversas formas de vida monástica que aparecen en este libro (y que para muchos lectores resultarán un tanto «exóticas»), tienen hoy día un valor importante, como se manifiesta particu- larmente en el Epílogo del libro –El monje y el mundo–: «Pero en la soledad de su desprendimiento, tiene una vocación a la caridad más alta que cualquier otra perso- na . Porque quien ha dejado todas las cosas posee todas las cosas, quien ha dejado a todos los seres humanos habita en todos ellos por la caridad de Cristo, y quien por amor a Dios ha renunciado incluso a sí mismo es capaz de trabajar por la salvación de su prójimo con el irresis- tible poder del mismo Dios» . Si bien estas ideas no han sido nunca del todo ajenas al pensar de los monjes cristianos, cenobitas o ermita- ños, hoy día se tornan particularmente significativas cuando las formas de vida monástica se diversifican y se abandona una cultura social cada vez más ajena a la influencia de las tradiciones y fórmulas monásticas, en lo que se refiere a la contemplación y la búsqueda de nue- vos caminos espirituales . La meditación, el retiro más o menos prolongado, los espacios de silencio y soledad, las sesiones de zen y los «talleres» de silencio se hacen cada vez más frecuentes en nuestra sociedad ruidosa y ajetreada . La lectura de estas páginas puede ayudar mucho a aclarar conceptos en el terreno espiritual y de búsqueda personal de la auténtica soledad y pureza del corazón . Es posible que ayuden también a evitar algunos errores cometidos en el pasado, y, sobre todo, creemos, aportarán a los lectores más inquietos la ineludible res- ponsabilidad inherente a todo ser humano: que la autén- tica soledad se produce cuando se entra en la corriente en la que fluyen al mismo tiempo los deseos de Dios y los deseos del hombre, de modo que las acciones, el pensar y 11
  • 7. el querer brotan del centro mismo del alma, centro del que también brota el Amor de Dios . Esa corriente de dos aguas, mezcladas y fluyendo al mismo ritmo –a veces en cascada, otras en remansos quietos y serenos–, lleva al hombre a la unificación y evita la dispersión . Francisco raFael de Pascual, cisterciense Abadía de Viaceli Pascua de 2008 12
  • 8. prÓloGo: ¿Qué es uN MoNJe? Un monje es un ser humano que ha sido llamado por el Espíritu Santo para abandonar las preocupaciones, los deseos y las ambiciones de otras personas y consagrar su vida entera a la búsqueda de Dios . Este concepto es familiar . La realidad que tal concepto significa es un misterio . Porque, de hecho, nadie en la tierra sabe exac- tamente qué significa «buscar a Dios» hasta que se pone a buscarlo . Ninguna persona puede decirle a otra lo que esta búsqueda significa a no ser que ésta esté iluminada, al mismo tiempo, por el Espíritu que habla dentro de su propio corazón . En definitiva, nadie puede buscar a Dios, si antes no ha sido encontrado por Él . Un monje es aquel que busca a Dios porque ha sido encontrado por Dios . En pocas palabras, un monje es un «hombre de Dios» . Dado que todos los seres humanos han sido creados por Dios para que puedan encontrarlo, todos ellos han sido llamados, en cierto sentido, a ser «hombres de Dios» . Pero no todos están llamados a ser monjes . Un mon- je, por tanto, es una persona llamada para entregarse exclusiva y perfectamente a la única cosa que necesitan todos los humanos: la búsqueda de Dios . Es lícito que otras personas busquen a Dios por un camino menos directo, que lleven una vida buena en el mundo, que construyan una familia cristiana . El monje pone estas 13
  • 9. cosas a un lado, aun cuando puedan ser buenas . Avanza hacia Dios por el camino directo, recto tramite . Se retira del «mundo» . Se consagra por completo a la oración, la meditación, el estudio, el trabajo y la penitencia, bajo los ojos de Dios . El monje se distingue incluso de las otras vocaciones religiosas por el hecho de que está dedicado esencial y exclusivamente a buscar a Dios, más que a buscar almas para Dios . Afrontemos el hecho de que la vocación monástica tiende a presentarse a sí misma ante el mundo moderno como un problema y como un escándalo . En una cultura fundamentalmente religiosa, como la de la India o Japón, el monje es, más o menos, una rea- lidad que se da por supuesta . Cuando toda la sociedad está orientada más allá de la mera búsqueda pasajera de los negocios y el placer, nadie se sorprende de que las personas consagren sus vidas a un Dios invisible . En una cultura materialista, que es fundamentalmente irre- ligiosa, el monje es incomprensible porque «no produce nada» . Su vida parece completamente inútil . Ni siquiera los cristianos se han visto libres de la preocupación por esta aparente «inutilidad» del monje, y estamos familia- rizados con el argumento según el cual el monasterio es una especie de dínamo que, aun cuando no «produce» la gracia, procura este artículo espiritual infinitamente precioso para el mundo . A los primeros padres del monacato no les preocu- paron tales argumentos, aun cuando puedan ser válidos en su contexto apropiado . Los padres no pensaban que la búsqueda de Dios fuera algo que debía ser defendido . O, mejor dicho, consideraban que si los seres humanos no comprendían en primer lugar que había que buscar a Dios, no les serviría de nada ninguna otra defensa de la vida monástica . 14
  • 10. Entonces, ¿es preciso buscar a Dios? La ley más profunda del ser humano es su necesidad de Dios, de vida . Dios es Vida . «En Él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres, y la luz brilla en las tinieblas, y las tinieblas no la acogieron» (Juan 1,4-5) . La necesidad más profunda de nuestra oscuridad es recibir la luz que brilla en medio de ella . Por eso, Dios nos ha dado, como Su primer mandamiento: «Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, y con toda tu alma y con todas tus fuerzas» . La vida monástica no es sino la vida de quienes se han tomado más en serio el primer man- damiento y, según las palabras de san Benito, «no han antepuesto nada al amor de Cristo» . Pero, ¿quién es Dios? ¿Dónde está? ¿Es el monaquis- mo cristiano una búsqueda de alguna pura intuición del Absoluto? ¿Un culto al Bien supremo? ¿Una adora- ción de la Belleza perfecta e inmutable? El mismo vacío de tales abstracciones deja frío el corazón . El Santo, el Invisible, el Todopoderoso es infinitamente mayor y más real que cualquier abstracción concebida por el ser humano . Mas Él dijo: «Nadie puede verme y seguir con vida» (Éxodo 33,20) . Y, sin embargo, el monje insis- te en pedir a gritos con Moisés: «Muéstrame tu rostro» (Éxodo 33,13) . El monje, por tanto, es un ser humano tan decidido a buscar a Dios, que está dispuesto a morir con tal de verlo . Por eso la vida monástica es tanto un «martirio» como un «paraíso», una vida «angélica» y «crucificada» al mismo tiempo . San Pablo resuelve el problema: «Pues el mismo Dios que dijo: “Del seno de las tinieblas brille la luz”, la ha hecho brillar en nuestros corazones, para iluminarnos con el conocimiento de la gloria de Dios que está en la faz de Cristo» (2 Corintios 4,6) . 15
  • 11. La vida monástica es el rechazo de todo lo que cons- tituye un obstáculo para los rayos espirituales de esta misteriosa luz . El monje es un ser humano que deja atrás las ficciones e ilusiones de una espiritualidad meramente humana con el fin de sumergirse en la fe de Cristo . La fe es la luz que lo ilumina misteriosamente . La fe es el poder que se adueña de las profundidades de su alma, y lo entrega a la acción del Espíritu divino, el Espíritu de libertad, el Espíritu de amor . La fe se adueña de él, como el poder de Dios tomó posesión de los antiguos profetas, y «lo pone en pie» (Ezequiel 2,2) ante el Señor . La vida monástica es vida en el Espíritu de Cristo, una vida en la que el cristiano se entrega totalmente al amor de Dios, que lo transforma en la luz de Cristo . «Porque el Señor es el Espíritu, y donde está el Espíritu del Señor, allí está la libertad . Mas todos noso- tros, que con el rostro descubierto reflejamos como en un espejo la gloria del Señor, nos vamos transformando en esa misma imagen cada vez más gloriosos: así es como actúa el Señor, que es Espíritu» (2 Corintios 3,17-18) . Lo que san Pablo dijo de la vida interior de todo cristiano se convierte, con toda verdad, en el objetivo principal del monje que vive en su claustro solitario . Al buscar la perfección cristiana, el monje busca la plenitud de la vida cristiana, la completa madurez de la fe cristiana . Para él, «vivir es Cristo» . Para ser libre con la libertad de los hijos de Dios, el monje renuncia a su propia voluntad, a su poder de tener posesiones, a su amor al desahogo y la comodidad, a su orgullo, a su derecho a formar una familia, a su libertad para disponer de su tiempo según le plazca, a ir donde le apetezca y a vivir de acuerdo con su propio juicio . Vive solo, pobre, en silencio . ¿Por qué? Por lo que cree . Cree en la palabra de Cristo, que ha prometido: «Yo os ase- 16
  • 12. guro que nadie que haya dejado casa, mujer, hermanos, padres o hijos por el Reino de Dios, quedará sin recibir mucho más al presente y vida eterna en el mundo veni- dero» (Lucas 18,29-30) . Este libro es una meditación sobre la vida monástica, escrita por alguien que, sin ningún mérito propio, tiene el privilegio de conocer esa vida desde dentro . Si hay algo de valor en estas páginas, no procede de un especial talento del autor, que sólo trata de hablar como portavoz de una tradición multisecular, y como un indigno des- cendiente de san Benito y de los primeros apóstoles, a quienes todos los monjes contemplan como sus padres espirituales . Así como no hay nada más desagradable que el inten- to de hacer propaganda de la vida monástica, así tam- bién hay pocas cosas más gratificantes que la esperanza de que se pueda dar a conocer algo del misterio interior de una vida tan rica en la misericordia y la bondad de Dios . En estas páginas consideraremos en primer lugar algunos de los principales aspectos de la vida monásti- ca como tal, y luego pasaremos a hablar de las órdenes monásticas más importantes que florecen en la Iglesia actualmente . Nuestra intención es dar una idea del espí- ritu monástico tal como se encuentra entre los cenobitas (benedictinos y cistercienses) y los ermitaños (cartujos y camaldulenses) . Al hablar de la nobleza del ideal monástico, y de la excelencia de esta particular forma de vida, en modo alguno queremos dar la impresión de que las órdenes monásticas son por su misma naturaleza superiores a otras instituciones religiosas, porque, después de todo, la mayor dignidad del monje reside en el hecho de que ha 17
  • 13. abandonado la rivalidad y la búsqueda de humana gloria y se contenta con ser el último de todos . Para expresar- lo de un modo más exacto: el monje no tiene patrón mediante el cual se pueda comparar con otros religiosos . Sus ojos no están vueltos hacia los campos de batalla de la llanura, sino que miran fijamente al desierto donde Cristo se aparecerá de nuevo a la derecha del Padre, viniendo en la gloria sobre las nubes del cielo . El horizonte monástico es claramente el horizonte del desierto . Incluso cuando escribe para los cristianos del mundo, o pinta la imagen de Cristo Rey del universo para una parroquia o comunidad, el monje tiene su ros- tro vuelto hacia el desierto . Sus oídos no están sensibi- lizados con los ecos del apostolado que toma por asalto la ciudad de Babilonia, sino con el silencio de las lejanas montañas donde los ejércitos de Dios y del enemigo se enfrentan en una misteriosa batalla –de la que la batalla del mundo es sólo un pálido reflejo . La Iglesia monástica es la Iglesia del desierto, la mujer que se ha refugiado en el desierto huyendo del dragón que trata de devorar al Verbo niño . Es la Iglesia que, a través de su silencio, nutre y protege la semilla del Evangelio sembrada por los apóstoles en los corazones de los fieles . Es la Iglesia que, por medio de su oración, fortalece a los propios apóstoles, tan frecuentemente hostigados por el monstruo . La Iglesia monástica es la que huye a un lugar especialmente preparado para ella por Dios en el yermo, y oculta su rostro en el Misterio del divino silencio, y ora mientras se libra la gran batalla entre tierra y cielo . Su huida no es una evasión . Si el monje fuera capaz de entender lo que ocurre dentro de él, sería capaz de decir lo bien que sabe que la batalla se libra en su propio corazón . 18