SlideShare una empresa de Scribd logo
17 al 23 de enero de 2017
Contenido
COMENTARIOS ............................................................................................................2
Jesús Espeja, op Sobre el amor en la familia III: "La alegría del amor" .......2
Jorge Costadoat, sj.: Vigencia de la Teología de la Liberación .....................3
REFORMAS ...................................................................................................................4
BERNARDO BARRANCO V.: La tortuosa reforma de la Iglesia ...................4
Cardenal Porras se integrará en la Comisión para América Latina ..............7
Gallagher: "La gente percibe que las palabras y gestos del Papa son
sinceros. Ésa es su mayor fortaleza"..................................................................7
Las iglesias cristianas de toda Europa admiten los "dolorosos periodos de
división, condena mutua e incluso violencia" ....................................................8
Francisco: "La intención de Martín Lutero fue renovar la Iglesia, no dividirla"
................................................................................................................................10
El Papa de los pobres frente al Gran Plutócrata.............................................11
What the Church can learn from the young .....................................................12
2018: Un Sínodo para la esperanza .................................................................13
MENSAJES ..................................................................................................................17
El Papa ante la Semana de la Unidad: "Miramos más lo que nos une que lo
que nos divide" .....................................................................................................17
El Papa, al Tribunal de la Rota: "Se necesita mucha valentía para casarse
en los tiempos que vivimos" ...............................................................................20
Francisco: “No estoy haciendo ninguna revolución. Estoy tratando de que el
Evangelio vaya adelante” ...................................................................................22
Francisco anima a los cristianos a “llevar el Evangelio a las periferias”.....27
AMÉRICA LATINA......................................................................................................29
Jorge Costadoat, sj., El ejemplo de los obispos de Malta.............................29
La REPAM denuncia el desalojo del pueblo Shuar en Ecuador a causa de
prácticas mineras.................................................................................................31
Nueva etapa del Observatorio Sociopastoral del CELAM ............................34
Obispos dominicanos denuncian el "vía crucis" que sufren sus
conciudadanas .....................................................................................................36
OTROS ..........................................................................................................................40
José María Castillo: "El mayor escándalo que estamos viviendo es la
desigualdad creciente entre ricos y pobres"....................................................41
Editorial NCR: The legacy of President Barack Obama ................................42
Los obispos estadounidenses piden a Trump que evite derogar el
"Obamacare".........................................................................................................44
Editorial NCR: Our task for the next four years ..............................................45
Fittipaldi denuncia "un sistema que encubre y protege a los pederastas" en
la Iglesia católica..................................................................................................46
Young women are alienated in Irish Church, bishops tell Pope at Ad Limina
meeting ..................................................................................................................47
Cientos de menores sufrieron abusos en instituciones religiosas y estatales
de Irlanda del Norte .............................................................................................48
COMENTARIOS
Jesús Espeja, op Sobre el amor en la familia III: "La alegría del amor"
"Afrontar los problemas con los pies en la tierra"
"Un texto de inspiración evangélica, realista, y animador"
Redacción, 22 de enero de 2017
Es el título que da el papa Francisco a la Exhortación después de los dos
últimos sínodos sobre la Familia. Un texto de inspiración evangélica, realista,
y animador. Un estímulo para valorar los dones del matrimonio e incentivar la
vida de las familias que son "oportunidad" para un crecimiento de las personas
en el amor. De lectura fácil, puede ser hoy una referencia singular para la
espiritualidad de la familia. En este sentido. Es muy luminoso para la
espiritualidad del matrimonio y de la familia el c. 4 dedicado al dinamismo del
amor en las relaciones interpersonales de vida en comunidad.
Doctrinalmente la Exhortación no aporta nada nuevo ni da recetas. Pero sí es
nuevo el enfoque de los problemas y sobre todo el talante a la hora de buscar
soluciones a los mismos. En esta breve reflexión sería ilusorio hacer un resumen
de este documento. Pero sí conviene destacar algunas claves de lectura para
ver que el papa Francisco habla con el espíritu y en la orientación del Vaticano
II.
1. Hay que afrontar los problemas "con los pies en la tierra". Ya el Concilio
nos invitó a leer y discernir los signos de los tiempos. En el tema de la familia
estamos pasando por un cambio de cultura y de mentalidad. No podemos seguir
haciendo pronunciamientos teóricos y abstractos sobre el matrimonio y la familia
sin atender a las nuevas situaciones, "en la búsqueda sincera de la voluntad de
Dios".
2. Se trata de "formar las conciencias, no de sustituirlas". También aquí el
papa Francisco secunda la orientación del concilio: la dignidad de la persona
humana exige que actúe siempre según su conciencia; la verdad no se impone
más que por la fuerza de la misma verdad que penetra suave y a la vez
fuertemente en las almas. La clave está en formar la conciencia no en anularla
o sustituirla.
3. El matrimonio y la vida familiar se hacen realidad en un proceso "con pequeños
pasos, comprendidos aceptados y valorados" a la luz y en el horizonte de la
utopía. Ese proceso incluye "maduración de la libertad, crecimiento integral y
cultivo de la auténtica autonomía" en el dinamismo del amor. Por eso también
aquí, siguiendo la orientación del concilio, sobre la condenación de las personas
desde unas leyes, debe prevalecer "la lógica de la misericordia".
Es la lógica de una Iglesia en salida, que sea no aduana de control sino madre
y hogar de humanidad.
Jorge Costadoat, sj.: Vigencia de la Teología de la Liberación
"El cristianismo en América Latina está en juego"
Redacción, 22 de enero de 2017
(Jorge Costadoat, sj).- "La teología de la liberación fue una cosa positiva en
América Latina", afirma el Papa. Responde así a la pregunta del periodista de
El País dada en una larga entrevista recién este domingo.
La frase ha debido estremecer a los sectores católicos conservadores
iberoamericanos. Dirán que esta es la prueba que faltaba para confirmar que
Francisco es comunista. Pero el mismo Papa aclara que la que fue condenada
fue la versión de la teología de la liberación que utilizó el marxismo como método
de análisis de la realidad. En otras palabras, que no toda la teología de la
liberación ha sido marxista. Pero, ¿cuál no lo ha sido?
Si hubo una teología de la liberación marxista, terminado el marxismo, ha perdido
toda relevancia. Si hubo una teología de la liberación que no fue marxista, ¿qué
queda de ella? El periodista y Francisco dan por acabas ambas. "Fue cosa
positiva", afirma el Papa.
¿"Fue"? ¿Es? ¿Ha quedado algo de ella?
Si la teología de la liberación terminó, felices estarán los sectores católicos
responsables en gran medida de la miseria latinoamericana de los años sesenta
y de la irreductible desigualdad del tercer milenio. El fracaso de esta teología ha
podido satisfacer, además, a obispos como López-Trujillo, Medina y Sodano,
entre otros, sus enemigos jurados. Pero la "Iglesia de los pobres" de América
Latina habrá perdido su lanza intelectual. Quedará en pie, eso sí, la versión
eclesiástica de la Iglesia, la versión que no calienta a nadie.
Sostengo, por mi parte, que la teología de la liberación no ha muerto y, por
ende, la Iglesia latinoamericana sí tiene futuro.
Distingo dos aspectos metodológicos de esta teología que difícilmente pueden
ser cuestionados. Esta teología postula que el "lugar hermenéutico" para
reflexionar sobre la fe en Jesucristo incide decisivamente en la manera de
comprenderla y de vivirla. No es lo mismo el "dónde". No puede ser igual la
teología de los africanos, de los asiáticos, de los brasileros o de los
centroamericanos.
Las iglesias se localizan en la historia y culturas determinadas. Ninguna, ni
siquiera la iglesia de Roma, tampoco el Papa, puede decir, bajo todos los
respectos y en todas las situaciones, "tengo la única interpretación" del
Evangelio. Pero hay otro asunto metodológico -discutido entre los autores-
mucho más relevante. Este consiste en postular que aquel "lugar hermenéutico"
puede ser también un "lugar teológico".
A saber, que Dios puede "hablar" en los acontecimientos históricos que atañen
a una iglesia en particular. No es lo mismo que la revelación contenida en las
Escrituras ilumine la realidad actual de una iglesia determinada a que Dios "diga"
algo a ella en el presente. La teología de la liberación sostiene que Dios hoy
repudia la violencia de las maras y el femicidio, dos signos de los tiempos
tremendos del continente. En Chile podría decir "acojan a los inmigrantes".
Pues, además del método -que siempre debe ser revisado-, mientras haya
esclavitudes y dependenciasde unosseres humanospor otros o de sistemas
impersonales de opresión, como el neoliberismo y la robotización que está
acelerando la exclusión de las personas, la teología de la liberación será
indispensable. Esta teología acude a socorrer a las víctimas de un "pecado
social". Mientras este siga destruyendo al ser humano, los teólogos de la
liberación tendrán trabajo.
El cristianismo en América Latina está en juego. El catolicismo, en particular,
hace agua. En Chile los católicos disminuyen un punto porcentual cada año.
¿Podría la teología de la liberación frenar estas tendencias? Este no es el
asunto. Lo único central es el Evangelio. Esta es la apuesta de la única
teología auténticamente latinoamericana.
Es más, si lo propio de los adultos es pensar con autonomía, una Iglesia
latinoamericana dependiente intelectualmente de Roma es una iglesia
infantil. Si sigue operando con teología europea, no tiene futuro. La falta de
reflexión sobre la experiencia situada personal y colectivamente de Dios no debe
considerarse una posibilidad. Es una condición sin la cual se atenta contra el
credo de la misma Iglesia, el cual exige articular fe y razón.
¿Cómo se ve el futuro? Sin teología de la liberación, muy oscuro. Si esta no
es enseñada en las facultades y los seminarios latinoamericanos, si en estos no
hay autonomía y libertad para pensar, si los seminaristas continúan siendo
formados para servir las necesidades misioneras de la Iglesia europea, ¿qué se
puede esperar?
Celebro la postura de Francisco. Ojalá no me equivoque con mi propia opinión.
REFORMAS
BERNARDO BARRANCO V.: La tortuosa reforma de la Iglesia
7 ENERO, 2017 ANÁLISIS
Twitter Facebook Pinterest
CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Los frescos renacentistas de la Sala
Clementina, construida en el siglo XVI, lucían majestuosos, daban mayor fuerza
a las palabras del Papa Francisco. El eco de su voz resonaba en los oídos de
notables funcionarios de la curia romana. El recinto fue testigo de una de las
disertaciones más programáticas, sagaces y duras del pontificado de
Francisco. El 22 de diciembre pronunció algo más que un mensaje navideño a
sus colaboradores: fue una profunda disquisición sobre la reforma de la
curia. Se advierte esmero en la estructura del texto y en las numerosas citas y
notas en que sustenta su razonamiento. Tiene pasajes muy críticos destinados
a sus detractores y sectores conservadores que recelan del pontificado del
argentino.
Es más que evidente el antagonismo con sectores del clero que lo han acechado
en los últimos meses, que cuestionan no sólo las reformas sino la claridad en el
rumbo del Papa en la conducción de la Iglesia. Pero Francisco no se achica y
envía un claro mensaje a sus censores: la reforma de la curia y de la Iglesia
es un proceso inevitable e irreversible. No dará un paso atrás. Arremete
contra sus malquerientes advirtiendo las “críticas malévolas y malintencionadas”
“que se refugian en las tradiciones, en las apariencias y en las formalidades”.
Va más allá: no se trata de una reforma de apariencia ni estética, como una
especie de estiramiento facial o maquillaje para embellecer el rostro más antiguo
de la curia, como una cirugía para eliminar las arrugas.
Y remató: “Queridos hermanos: no son las arrugas lo que hay que temer en la
Iglesia, sino las manchas”. La reforma, por tanto, es un “proceso delicado” que
debe ser experimentado, entre otras cosas, con “lealtad al constante
discernimiento esencial, el coraje evangélico, la sabiduría eclesial, la escucha
atenta, la acción dura”. No basta el cambio de hombres, enfatizó: la reforma de
la curia no se lleva a cabo de ningún modo con el cambio de las personas sino
con la conversión de las personas.
Marco Politi, reconocido vaticanista, observó en su blog el 17 de diciembre: “Se
desencadenó en las filas de la jerarquía católica un guerra subterránea contra la
línea reformista de Francisco, construida con rumores, críticas difusas,
agresividad creciente en internet. Se trata de una campaña sistemática de
deslegitimación, que pretende sembrar dudas en la autoridad del pontífice y la
pertinencia de su gobierno”.
La presencia de Francisco renovó mediáticamente la figura del pontificado a nivel
internacional, y por ello a menudo olvidamos la profunda crisis de la Iglesia
católica. La reforma de la curia no es una necedaddel Papa argentino ni una
ocurrencia exótica; es un mandato del precónclave de 2013 que entronizó
a Mario Bergoglio. La reforma de la curia es fruto de sus propios
escándalos. Viene de la imperiosa necesidad de renovación de una Iglesia
golpeada por luchas internas de grupos de poder que quieren mantener
privilegios y conducción.
Francisco asumió el pontificado en medio de un severo desfondamiento
institucional, resultado de una malograda ruta, una guerra civil dentro de la curia
romana, el descrédito internacional y mayúsculos escándalos de pederastia,
corrupción financiera y descomposición en la Santa Sede.
La dramática cereza del pastel fue la renuncia de Benedicto XVI, enfermo,
rebasado y deprimido. Las reformas que tanto incomodan a la curia no son un
invento ni una imposición de Francisco; son un mandato del cuerpo cardenalicio
que lo eligió en el cónclave de 2013. Por consiguiente, el quebranto moral,
político y mediático de la Iglesia fue fruto de sus propios sectores conservadores,
los que ahora no sólo se oponen a los cambios sino que se encierran en su
burbuja rígida de doctrina y moralidad contracultural y cuestionan los cambios de
actitud que Francisco ha promovido, como el escuchar con mayor atención a
mujeres y hombres contemporáneos.
Así, en sus propias palabras entendemos la referencia a la rebeldía
tradicionalista en los siguientes términos: “Se dan las resistencias abiertas, que
a menudo provienen de la buena voluntad y del diálogo sincero; las resistencias
ocultas, que surgen de los corazones amedrentados o petrificados que se
alimentan de las palabras vacías del gatopardismo espiritual de quien, de
palabra, está decidido al cambio pero desea que todo permanezca como antes;
también están las resistencias maliciosas, que germinan en mentes deformadas
y se producen cuando el demonio inspira malas intenciones (a menudo
disfrazadas de corderos)”.
Aquí sin duda se refiere a la rebelión de cuatro cardenales conspiradores
tradicionalistas, quienes con actitud inquisitoria enviaron una carta, con las
“dudas”, al Papa, acusándolo de sembrar confusión en la Iglesia y la feligresía a
raíz de su exhortación apostólica Amoris Laeticia, en la que se refiere a los
católicos vueltos a casar. Estos cuatro cardenales son la punta del iceberg de un
vasto movimiento ultraconservador de derecha, religiosa y secular, contra la
orientación de Francisco.
Es claro que para el Papa la curia no es inmutable ni intocable. Tanto en el texto
como en las notas, fundamenta el propósito central de la curia, que es colaborar
con el ministerio del “sucesor de Pedro”, es decir, apoyar al Papa “en el ejercicio
de su potestad única, ordinaria, plena, suprema, inmediata y universal”. La curia
no es un fin en sí mismo ni un órgano de gobierno sobre las iglesias locales, sino
un instrumento de servicio al pontífice y la Iglesia.
Francisco enumera los criterios básicos que impulsan su reforma. Son los
siguientes: individualidad (conversión personal), pastoralidad (conversión
pastoral), misionariedad, racionalidad, funcionalidad, modernidad
(actualización), sobriedad, subsidiaridad, sinodalidad, catolicidad,
profesionalidad y gradualidad (discernimiento).
Cada uno es desarrollado y fundamentado en el texto. La individualidad, por
ejemplo, se refiere a la conversión personal, sin la cual no servirán para nada los
cambios en las estructuras. La pastoral describe a la espiritualidad de comunión
y servicio. La misionariedad representa el servicio de la estructura a la vocación
de la Iglesia. Cobra relevancia el fortalecimiento del papel de las mujeres y los
laicos en la vida de la Iglesia y su integración en las distintas estructuras, roles
de conducción y su profesionalismo y, finalmente, la aplicación gradual,
“experimental y (con) flexibilidad para lograr una reforma real”.
Francisco es jesuita. Ha sido educado para manejar, conservar y administrar el
poder con agudeza política. Pese a la férrea oposición y desacreditación,
Bergoglio ha avanzado de manera suave. A pesar de su grupo de cardenales de
consulta, el llamado G9, Francisco se ve solo. Pero de manera delicada ha
transformado la conducción de las finanzas y ha realizado diversos cambios en
secretarías, dicasterios y consejos.
Pero lo más importante es la deseuropeizacióndel colegio cardenalicio. Ahí
se juega la continuidad de sus reformas en la sucesión pontificia. En cuatro años
ha modificado la correlación: ahora sólo 45% de los cardenales electores son
europeos. Francisco ha priorizado, en tres consistorios, el nombramiento de
nuevos cardenales provenientes del sur global.
Acaba de cumplir 80 años. No es un Papa revolucionario sino reformador.
Enfrenta grandes obstáculos. Sabe que le queda poco tiempo y por tanto debe
acelerar sus reformas. Y no es que vaya a cambiar doctrina ni dogmas de la
Iglesia, pero sí ofrece una nueva actitud de misericordia, menos rigidez y mayor
disponibilidad para escuchar a la cultura contemporánea.
*El autor es sociólogo experto en el estudio de las religiones.
http://www.proceso.com.mx/468973/la-tortuosa-reforma-la-iglesia
Cardenal Porras se integrará en la Comisión para América Latina
Sérgio da Rocha y el cardenal Aguiar Retes, también nombrados
Redacción, 16 de enero de 2017
El Papa Francisco nombró este sábado al Cardenal Baltazar Porras como
miembro de la Pontificia Comisión para América Latina, en el marco de nuevos
nombramientos en las distintas Congregaciones y Comisiones del Vaticano.
La Pontificia Comisiónpara América Latina es un órgano del Vaticano encargado
de estudiar los problemas de la vida de los católicos, así como las disyuntivas
por las que atraviesan los países.
Además se encarga de supervisar los trabajos y apoyar el Consejo Episcopal
Latinoamericano (Celam) y ambos tienen como objetivo impulsar las relaciones
de las instituciones de la Santa Sede destacadas en América Latina.
Para esta Comisión, Francisco también nombró al Arzobispo de Brasilia (Brasil),
Monseñor Sérgio da Rocha, y el Arzobispo de Tlalnepantla (México), el
cardenal Carlos Aguiar Retes.
El nombramiento de Porras dentro de esta Pontificia Comisión se realizó en el
marco de nuevos miembros de las distintas comisiones, entre las que resaltaron
la del Arzobispo de Boston (Estados Unidos), Cardenal Sean Patrick O'Malley,
como miembro de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
(RD/El Nuevo País Zeta)
Gallagher: "La gente percibe que las palabras y gestos del Papa son
sinceros. Ésa es su mayor fortaleza"
"Nos muestra que el diálogo es necesario y productivo", sostiene su Ministro de
Exteriores
El canciller vaticano elogia la "claridad de juicio" de Francisco en cuestiones de
política exterior
Cameron Doody, 17 de enero de 201
(C. Doody).- "La gente percibe claramente que las palabras y gestos del Papa
son verdaderos y sinceros. Ésa es su mayor fortaleza". El "ministro de Exteriores"
del Vaticano, Paul Gallagher, ha dado un fuerte respaldazo al Papa Francisco,
subrayando que el empeño del pontífice en el diálogo ya ha dado importantes
frutos a nivel diplomático, socio-cultural y interreligioso.
"Creo que el Santo Padre, mediante sus muchos gestos valientes, nos ha
mostrado sin lugar a dudas que el diálogo no es solo necesario y productivo, sino
que también ¡es posible!". El Secretario para las Relaciones con los Estados de
la Santa Sede ha concedido una entrevista al National Catholic Register, en la
que ha dado un muy positivo balance de la estrategia de diálogo que el Papa
ha mantenido en la política exterior -e interior- de la Iglesia.
A las crisis bélica, económica, social y migratoria que se viven en el mundo
actual, el Papa ha ofrecido, una y otra vez, esa misma respuesta. Tan
recientemente como su discurso al cuerpo diplomático acreditado ante la
Santa Sede el pasado día 9. Ocasión en la que reclamó que en Europa y en otros
contextos donde se experimenta tensiones "la disponibilidad al diálogo es la
única manera de garantizar la seguridad y el desarrollo".
Según Gallagher, "Francisco subrayó el papel positivo de la religión en la
sociedad y la contribución de obras religiosas a la búsqueda del bien común a
través de la educación y la asistencia social". En manos de este Papa,
añade, estas herramientas del diálogo y el acuerdo se vuelven
especialmente poderosas. Y eso por su "claridad de juicio", por su empatía con
las personas y por sus experiencias personales. "El Santo Padre llama a todo
por su nombre. No le preocupan las consecuencias políticas. Se interesa por la
gente y su sufrimiento", dice el diplomático.
Y ¿cuáles han sido los frutos de la estrategia? ¿Han sido reivindicados el
juicio, empatía y testimonio personal del Papa? Sin ninguna duda, responde
Gallagher. Las pruebas son las cada vez más numerosas y productivas
relaciones diplomáticas que la Santa Sede mantiene. "Es un diálogo continúo y
mayormente positivo, que es muy útil para profundizar en el conocimiento mutuo,
el entendimiento y la confianza", opina.
Incluso en las relaciones del Vaticano con Ucrania o con China -situaciones en
las que se le ha acusado al Papa de hacer demasiadas concesiones a los dos
regímenes- Gallagher respalda al Papa incondicionalmente.
"No se trata de pragmatismo vs. la defensa de un ideal", recuerda. "El Santo
Padre busca el diálogo a todos los niveles, pero eso no significa que para
mantener el diálogo esté dispuesto a renunciar a la verdad, al bien de la gente o
de la Iglesia".
Las iglesias cristianas de toda Europa admiten los "dolorosos periodos de
división, condena mutua e incluso violencia"
Lanzan un mensaje común de reconciliación ante la Semana de Oración por la
Unidad
"A través del diálogo profundizamos en nuestra recíproca comprensión,
construimos puentes"
Jesús Bastante, 18 de enero de 2017
(Jesús Bastante).- "A través del diálogo profundizamosen nuestra recíproca
comprensión. A través de los testimonios y acciones comunes construimos
puentes. A través de la oración aprendemos a reconocer la obra de Espíritu
Santo". Esta es la base del mensaje conjunto que los presidentes de las
conferencias episcopales (católicos) y de las conferencias de iglesias
(protestantes) europeas han lanzado con ocasión de la Semana de Oración por
la Unidad, que arranca hoy.
En el documento, titulado "Reconciliación. El Amor de Cristo nos apremia",
los firmantes reconocen que "la historia del Cristianismo en Europa ha estado
marcada por dolorosos periodos de división, condena mutua e incluso
violencia".
"Hemos de recordar de nuevo nuestro difícil pasado", aseguran, refiriéndose
al V Centenario de la Reforma. Y es que, pese a la oposición de los grupos más
conservadores de una u otra rama, "recordar estos eventos y confrontarnos con
nuestra historia es una magnífica oportunidad para renovar nuestro empeño en
la reparación de las heridas y la superación de las divisiones", así como para el
compromiso de "trabajar para la reconciliación a través de las palabras y
nuestras acciones".
En la nota, ambas instituciones celebran sus 45 años de colaboración, que ha
redundado en "el fomento de un significativo diálogo teológico". También,
"compartir los sufrimientos y las alegrías terrenas nos une", aseguran, señalando
algunas iniciativas para alcanzar la unidad, desde la oración hasta "nuestro
empeño por la justicia ecológica" o el trabajo conjunto con las minorías.
"Las múltiples crisis que Europa y los Estados vecinos han sido llamados
a afrontar nos acercan todavía más", señala la nota, que hace hincapié en que
"guerras y conflictos, incertidumbre política, migración y desafíos ecológicos,
pobreza material y espiritual, tocan la vida de todos en Europa y más allá de sus
fronteras". Con las crisis, constatan "llega también la esperanza".
"Es a través del diálogo que profundizamos en nuestra recíproca comprensión.
A través de los testimonios y acciones comunes construimos puentes. A través
de la oración aprendemos a reconocer la obra de Espíritu Santo. El camino
a seguir puede parecer no siempre claro o sencillo, pero tenemos siempre en el
corazón esa verdad por la que ‘El Amor de Cristo nos apremia'", concluye la nota.
Éste es el mensaje:
"Reconciliación - El Amor de Cristo nos apremia"
Mensaje conjunto de los Presidentes CCEE y de la KEK con ocasión de la
Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos 2017
Queridos hermanos y hermanas en Cristo,
El amor de Cristo nos apremia (2 Corinzi 5:14)! Una gran verdad se encuentra
en este versículo de la segunda carta de San Pablo a los Corintios que inspira
este año la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos.
La historia del CristianismoenEuropa ha estado marcada por dolorosos periodos
de división, condena mutua e incluso violencia. Mientras algunas iglesias se
preparan para celebrar el
500° aniversario del inicio de la Reforma Protestante, hemos de recordar de
nuevo nuestro difícil pasado. Recordar estos eventos y confrontarnos con
nuestra historia es una magnífica oportunidad para renovar nuestro empeño en
la reparación de las heridas y la superación de las divisiones. Nos dirigimos a
Cristo, que reconcilia todos los pueblos y la creación con Dios, con el fin de que
nos guíe en esta tarea. Con humildegratitud por el don recibido, trabajamos para
la reconciliación a través de las palabras y nuestras acciones.
Hoy celebramos también el crecimiento en la colaboración y el fomento de un
significativo diálogo teológico. El Consejo de Conferencias Episcopales de
Europa y la Conferencia de Iglesias Europeas colaboran desde hace 45 años a
través del Comité Conjunto en numerosos ámbitos de interés común. También
compartir los sufrimientos y las alegrías terrenas nos une. Nuestra solidaridad
hacia las minorías como la comunidad gitana, nuestro empeño en la justicia
ecológica y las iniciativas de oración para alcanzar la unidad dentro del Cuerpo
de Cristo han sido consolidados a través de dicha relación.
Las múltiples crisis que Europa y los Estados vecinos han sido llamados a
afrontar nos acercan todavía más. Guerras y conflictos, incertidumbre política,
migración y desafíos ecológicos, pobreza material y espiritual, tocan la vida de
todos en Europa y más allá de sus fronteras. Con estas crisis, sin embargo, llega
también la esperanza. Juntos podemos anunciar el Amor de Cristo para la
reconciliación a través de la protección de la Creación, la solidaridad hacia los
más necesitados y la tutela de la dignidad del pueblo de Dios.
Es a través del diálogo que profundizamos en nuestra recíproca comprensión. A
través de los testimonios y acciones comunes construimos puentes. A través de
la oración aprendemos a reconocer la obra de Espíritu Santo. El camino a seguir
puede parecer no siempre claro o sencillo, pero tenemos siempre en el corazón
esa verdad por la que ‘El Amor de Cristo nos apremia'.
Francisco: "La intención de Martín Lutero fue renovar la Iglesia, no
dividirla"
El Papa recuerda el encuentro de Lund y anima al "compromiso común con los
que sufren"
Invita a los luteranos finlandeses a "redescubrir juntos el Evangelio y dar
testimonio de Cristo con vivacidad renovada"
Jesús Bastante, 19 de enero de 2017
(Jesús Bastante).- Francisco sigue dando pasos para la rehabilitación de
Martín Lutero. Después de sus palabras previas al viaje a Lund, donde afirmó
que el agustino "fue un reformador en un momento difícil, puso la palabra de Dios
en manos de los hombres", y tras el paso de reconocerle como "un testigo del
Evangelio", Bergoglio indicó esta mañana que "la intención de Martín Lutero,
hace 500 años, era renovar la Iglesia, no dividirla".
En su tradicional encuentro con la delegación ecuménica de Finlandia, que se
produce todos los años coincidiendo con la Semana de Oración por la Unidad
de los Cristianos, Francisco recordó que "el año conmemorativo de la Reforma
representa para católicos y luteranos una ocasión privilegiada para vivir de
manera más auténtica la fe, para redescubrir juntos el Evangelio y dar
testimonio de Cristo con vivacidad renovada".
Para el Papa, este año, en el que se conmemora el V Centenario de la Reforma,
"llama al acercamiento a partir de la conversión común a Jesucristo como nuestro
Señor". Y es que, subrayó, "el verdadero ecumenismo, se basa en la
conversión común a Jesús como nuestro Señor y Redentor. Sin nos
acercamos junto a él, nos acercamos también los unos a los otros".
Bergoglio recordó el encuentro mantenido en Lund el 31 de octubre pasado,
que "ha tenido un significado importante a nivel humano y teológico-espiritual",
pues "después de cincuenta años de diálogo ecuménico oficial se logró exponer
claramente las perspectivas sobre las cuales hoy "podemos decir que estamos
de acuerdo".
A su vez, el Papa señaló cómo "tenemos presente en nuestro corazón el
arrepentimiento sincero por nuestras culpas", más allá de las intenciones,
pues en el encuentro de Lund "se quiso recordar que la intención de Martín
Lutero no era el de dividir la Iglesia, sino de renovarla".
Fue, el de Lund, un momento "para un compromiso común de apoyar juntos
a quienes sufren y están expuestos a persecuciones y violencias", añadió
Francisco, quien incidió en que "haciendo esto como cristianos, no estamos más
divididos sino que estamos unidos en el camino hacia la plena comunión".
Finalmente, el recuerdo del Sucesor de Pedro del centenario del Consejo
Ecuménico Finlandés y los cien años de independencia de Finlandia, y el deseo
de que esta peregrinación "contribuya en reforzar ulteriormente la buena
colaboración entre ortodoxos, luteranos y católicos en Finlandia y en el mundo".
El Papa de los pobres frente al Gran Plutócrata
Francisco vs Trump
"Sus programas son opuestos y sus medios, también"
José Manuel Vidal, 22 de enero de 2017
(José Manuel Vidal).- Ayer se escenificaron los preámbulos del duelo que,
seguramente, van a mantener durante los próximos años el presidente de
Estados Unidos, Donald Trump, y el Papa de Roma, Francisco. Cada cual
defendiendo su fe: el presidente de los ricos contra el Papa de los pobres. O
dicho de otra forma: Mammón contra Dios. Un duelo en el que va a estar en
juego el destino de los más desfavorecidos y, quizás, del planeta entero.
Está claro que, de la mano de Trump, ha llegado al gobierno de la primera
potencia mundial el dinero en su máxima expresión, el capitalismo más salvaje.
La plutocracia pura y dura. Junto al magnate americano, en el puesto de
mando de lo que algunos comienzan a llamar ya 'Egoístas Unidos', figuran varios
milmillonarios. Decididos a imponer a las claras el dominio del capital en su
propio beneficio y, a lo sumo, en beneficio de la franja electoral (blancos de clase
media), que los ha aupado al poder con su voto.
Y encima, utilizando el nombre de Dios en vano. Porque, como dijo, en su
discurso de investidura, Trump está convencido de que Estados Unidos es el
'nuevo pueblo de Dios', el país de los elegidos y sólo para los elegidos. El Dios
del "prosperity Gospel", cuya presencia en la vida de una persona y de un país
se nota en que bendice con más dinero y mayores dones a los que más tienen. El
Dios del 'efecto Mateo': el que más tiene más recibe.
Un Dios en las antípodas del Evangelio y del Dios que, en su profecía-mensaje
a Trump, cita Francisco: el del pobre Lázaro. El Dios que se pone de lado de
sus hijos más desfavorecidos y repudia a los que acumulan tanto y tan
ferozmente que ni siquiera son capaces de dar las migajas que les sobran y los
condenan a la miseria y a la muerte, y a una vida indigna.
Es inevitable que choquen el plutócrata y el Papa que defiende las tres T (techo,
trabajo y tierra) para todos. Es inevitable que se enfrenten el presidente hijo del
capitalismo salvaje y el Papa que lo condena como un "sistema inicuo", que
provoca legiones de descartados.
Sus programas son opuestos y sus medios, también. Trump tiene la fuerza
del poder. El Papa, la fuerza de la debilidad. Trump tiene la autoridad que le da
la potencia económica y militar de su país. Francisco sólo tiene la fuerza de su
autoridad moral mundialmente reconocida. Pero que nadie subestime la fuerza
de la debilidad.
Porque, en el escenario que se delinea, Francisco es el único líder mundial con
la suficiente autoridad moral para hacer frente a Trump. El profeta que puede
pararle los pies al dios con los pies de barro. Y estoy seguro que lo hará.
Eso sí, nunca con los mismos medios que Trump. Siempre aplicando la fuerza
de la razón, la estrategia del diálogo y la filosofía de la no violencia activa:
defender los derechos de los pobres sin dar un paso atrás, pero sin violencia,
aunque le vaya la vida en ello. Es el sino de los profetas. Y Francisco lo sabe y
lo acepta.
What the Church can learn from the young
The Tablet, 19 January 2017
Nothing troubles Catholic parents more than the wholesale flight of young people
from the weekly practice of the faith. Yet these are also their years of adventure
and idealism, when authenticity is at a premium and the world is a mess. Pope
Francis has decided that the young are to be his next big project: to understand
where the generation dubbed the “millennials” are coming from, and to harness
their hopes and ideals for the common good, so that they will join him in undoing
that mess. He has commissioned a consultation prior to the next Synod of
Bishops in Rome, with an emphasis on listening and discerning rather than
teaching and pontificating. This is the approach he took prior to the two synods
on family life: “consulting the faithful in matters of doctrine” in Newman’s famous
phrase. There hasn’t been enough of that in recent years.
It is likely that synod members will find themselves with a different dilemma from
the one they faced last time – how to hold on to basic principles while recognising
that individual family circumstances do not always comply with the Catholic
rulebook. Young Catholics are more likely to ask: Why have a rulebook at all? Or:
Why should the Catholic Church, with its uneven record as a defender of human
rights over the centuries, be trusted as the source of such rules?
So the consultation is bound to lead to some soul-searching, including over the
very definition of who is a “practising Catholic”. Is weekly Mass-going the only
test, or is it defined by how we treat our neighbours? What is it to “live well”? As
Pope Francis recognises, many young people ask big questions about life. They
will not be attracted to a Church that gives them the impression that big questions
no longer matter, or tells them that there are some important questions they are
not even allowed to ask. Why cannot women be ordained as priests, for example?
Why are homosexual persons treated as somehow not “normal”? And why are
sexual relationships outside marriage always sinful?
Pope Francis is the ideal person to answer such questions with simplicity and
sincerity, but to be convincing he needs more than the outstanding compassion
he always displays. He must be seen to have clean hands. The Catholic Church’s
good name is still damaged by child sex abuse scandals, not just the priests
directly involved but those who shielded them. The child protection measures
announced at the start of Francis’ papacy seem to be becoming half-hearted.
Young people notice these things, not least because they advertise the gulf
between saying the right thing and doing the right thing.
Pope Francis seems to be aware of this. He has recently strengthened the
Congregation for the Doctrine of the Faith, the body which polices priestly
discipline, by moving on to it Cardinal Seán O’Malley of Boston, who already
heads the body responsible for child protection policy. The Pope’s letter to
bishops commemorating the Holy Innocents underlined the Church’s zero
tolerance policy for child abuse. But the culture of clericalism that lies beneath
the abuse has barely changed. It is this above all that Catholic millennials are
likely to challenge. And they will be doing the Church – and the Pope – a great
service.
2018: Un Sínodo para la esperanza
"Una decidida apuesta por los jóvenes"
(José Luis Ferrando).- Generaciones y generaciones de jóvenes se han
perdido para la Iglesia en estos últimos años. Una sangría dolorosa. Esta es
una afirmación innegable. El Papa Francisco, con buen tino, después de los dos
Sínodos sobre la Familia, plantea para el año 2018 un repaso sinodal a los
jóvenes. Está claro que una Iglesia sin jóvenes es una Iglesia sin futuro. Por eso
Francisco quiere analizar a fondo los por qués de la indiferencia y las
claudicaciones de muchos jóvenes en relación con la Iglesia. ¿Cómo
engancharles y conectar con ellos? ¿Como mantenerles con ilusión en
nuestra Iglesia actual?
La Iglesia es muy consciente que: "los jóvenes a menudo nutren desconfianza,
indiferencia o indignación hacia las instituciones. Esto se refiere no sólo a la
política, sino que afecta cada vez más a las instituciones formativas y a la Iglesia,
en su aspecto institucional". Y esta razón y otras conllevan que: "los jóvenes no
se ponen "contra", sino que están aprendiendo a vivir "sin" el Dios presentado
por el Evangelio y "sin" la Iglesia, apoyándose en formas de religiosidad y
espiritualidad alternativas y poco institucionalizadas o refugiándose en sectas o
experiencias religiosas con una fuerte matriz de identidad". Afirmaciones de una
gran lucidez y verdad, ya que pueden ser el punto de partida para un nuevo
acercamiento eclesial al mundo complejo y complicado de los
jóvenes. ¿Seremos capaces de ofrecerles una religiosidad y una
espiritualidad serias y atractivas?
En el Documento preparatorio para el Sínodo 2018 la Iglesia, desde el primer
momento expresa la finalidad del mismo. La proclama de una manera muy clara:
"la Iglesia ha decidido interrogarse sobre cómo acompañar a los jóvenes para
que reconozcan y acojan la llamada al amor y a la vida en plenitud". Pero añade
un dato muy importante y significativo: "y también pedir a los mismos jóvenes
que la ayuden a identificar las modalidades más eficaces de hoy para anunciar
la Buena Noticia". Queda claro que la presencia de los jóvenes en los trabajos
preparatorios y en el Aula Sinodal será importante. Justamente, esta percepción
queda corroborada por estas afirmaciones: "A través de los jóvenes, la Iglesia
podrá percibir la voz del Señor que resuena también hoy". Por eso: "Escuchando
sus aspiraciones podemos entrever el mundo del mañana que se aproxima y las
vías que la Iglesia está llamada a recorrer". Una decidida apuesta por los
jóvenes, expresando el convencimiento de que son la voz del Señor para que la
Iglesia acierte en los mejores caminos para el hoy y el mañana.
Pero ¿quienes son esos jóvenes? La Iglesia en el Documento define de esta
manera a los jóvenes: "el término jóvenes se refiere a las personas de edad
comprendida aproximadamente entre 16 y 29 años, siendo conscientes de que
también este elemento exige ser adaptado a las circunstancias locales. En
cualquier caso, es bueno recordar que la juventud más que identificar a una
categoría de personas, es una fase de la vida que cada generación reinterpreta
de un modo único e irrepetible". Es importante acotar de manera clara cuando
hablamos de jóvenes qué queremos decir exactamente.
Y la Iglesia de Dios de Francisco se atreve a esta iniciativa, expresando este
convencimiento claro: "La Iglesia es consciente de poseer «lo que hace la fuerza
y el encanto de la juventud: la facultad de alegrarse con lo que comienza, de
darse sin recompensa, de renovarse y de partir de nuevo para nuevas
conquistas" (Mensaje del Concilio Vaticano II a los jóvenes, 8 de diciembre de
1965); las riquezas de su tradición espiritual ofrecen muchos instrumentos con
los que acompañar la maduración de la conciencia y de una auténtica
libertad". La Iglesia se siente una alternativa muy válida para la gente joven.
En el Documento Preparatorio se presentan tres aspectos, precisando que: "no
se trata de un documento completo, sino de una especie de mapa que pretende
fomentar una investigación cuyos frutos sólo estarán disponibles al término del
camino sinodal". Y se proponen tres pasos de manera articulada:" Se comienza
delineando brevemente algunas dinámicas sociales y culturales del mundo en el
que los jóvenes crecen y toman sus decisiones, para proponer una lectura de fe.
Posteriormente se abordan los pasos fundamentales del proceso de
discernimiento, que es el instrumento principal que la Iglesia desea ofrecer a los
jóvenes para que descubran, a la luz de la fe, la propia vocación. Por último, se
ponen de relieve los componentes fundamentales de una pastoral juvenil
vocacional". Estas tres tareas son complementarias.
En el Documento se ofrece un análisis, que se califica de incompleto, de la
sociedad y del mundo. Sin embargo algunas afirmaciones, que comentaremos
son muy significativas. La exclusión de muchos hombres particularmente
jóvenes se explica, de acuerdo con el Documento de esta manera: "A nivel
mundial el mundo contemporáneo se caracteriza por una cultura "cientificista", a
menudo dominada por la técnica y por las infinitas posibilidades que ésta
promete abrir, en cuyo interior no obstante «se multiplican las formas de tristeza
y soledad en las que caen las personas, entre ellas muchos jóvenes»
(Misericordia et misera, 3). Como enseña la encíclica Laudato si', la íntima
relación entre paradigma tecnocrático y búsqueda frenética del beneficio a corto
plazo están en el origen de esa cultura del descarte que excluye a millones de
personas, entre ellas muchos jóvenes, y que conduce a la explotación
indiscriminada de los recursos naturales y a la degradación del ambiente,
amenazando el futuro de las próximas generaciones (cfr. 20-22)". Es un claro
reconocimiento del mundo que nos ha tocado vivir con toda crudeza.
De nuevo, la Iglesia se moja a fondo reconociendo situaciones absolutamente
intolerables, que comprometen unos mínimos de humanidad y, sin duda la
vivencia de la Fe: "En muchas partes del mundo los jóvenes experimentan
condiciones de particular dureza, en las que se hace difícil abrir el espacio para
auténticas opciones de vida, en ausencia de márgenes, aunque sean mínimos,
de ejercicio de la libertad. Pensemos en los jóvenes en situación de pobreza y
exclusión; en los que crecen sin padres o familia, o no tienen la posibilidad de ir
a la escuela; en los niños y chicos de la calle de tantas periferias; en los jóvenes
desempleados, abandonados y migrantes; en los que son víctimas de
explotación, trata y esclavitud; en los niños y chicos reclutados a la fuerza en
bandas criminales o en milicias irregulares; en las niñas esposas o chicas
obligadas a casarse contra su voluntad. Son demasiados en el mundo los que
pasan directamente de la infancia a la edad adulta y a una carga de
responsabilidad que no han podido elegir. A menudo, las niñas, las chicas y las
mujeres jóvenes deben hacer frente a dificultades aún mayores en comparación
con sus coetáneos". Un elenco exhaustivo de inhumanidad, que condiciona
negativamente los procesos de maduración personal y de fe.
Estos interrogantes, presentes en el Documento, son la mejor expresión de las
preocupaciones e inquietudes de la Iglesia: "¿Cómo vivir la buena noticia del
Evangelio y responder a la llamada que el Señor dirige a todos aquellos a
quienes les sale al encuentro: a través del matrimonio, del ministerio ordenado,
de la vida consagrada? Y cuál es el campo en el que se pueden utilizar los
propios talentos: ¿la vida profesional, el voluntariado, el servicio a los últimos, la
participación en la política?¿Qué significa para la Iglesia acompañar a los
jóvenes a acoger la llamada a la alegría del Evangelio, sobre todo en un tiempo
marcado por la incertidumbre, por la precariedad y por la inseguridad?". Es una
llamada a clarificar la propia vocación al servicio del mundo y de la Iglesia, desde
parámetros evangélicos.
Para responder a ellos se presentan dos premisas previas: "Las generaciones
más maduras a menudo tienden a subestimar las potencialidades, enfatizan las
fragilidades y tienen dificultad para entender las exigencias de los más jóvenes.
Los padres y los educadores adultos pueden tener presente sus errores y lo que
no les gustaría que los jóvenes hiciesen, pero a menudo no tienen igualmente
claro cómo ayudarles a orientar su mirada hacia el futuro. Las dos reacciones
más comunes son la renuncia a hacerse escuchar y la imposiciónde sus propias
elecciones". La segunda premisa: "No podemos ni queremos abandonarlos a las
soledades y a las exclusiones a las que el mundo les expone. Que su vida sea
experiencia buena, que no se pierdan en los caminos de la violencia o de la
muerte, que la desilusión no los aprisione en la alienación...". Estas dos premisas
parten de la convicción que: "todo esto no puede dejar de ser motivo de gran
preocupación para quien ha sido generado a la vida y a la fe y sabe que ha
recibido un gran don".
Pero para que eso sea efectivo: "Acompañar a los jóvenes exige salir de los
propios esquemas preconfeccionados, encontrándolos allí donde están,
adecuándose a sus tiempos y a sus ritmos; significa también tomarlos en serio
en su dificultad para descifrar la realidad en la que viven y para transformar un
anuncio recibido en gestos y palabras, en el esfuerzo cotidiano por construir la
propia historia y en la búsqueda más o menos consciente de un sentido para sus
vidas". ¡Qué complicado, si en la Iglesia no tenemos gente joven, preparada,
convencida y con ganas de acercarse a sus iguales con firmeza!
Sin olvidar el esfuerzo para adecuar también nuestro lenguaje al de los jóvenes:
"A veces nos damos cuenta que entre el lenguaje eclesial y el de los jóvenes se
abre un espacio difícil de colmar, aunque hay muchas experiencias de encuentro
fecundo entre las sensibilidades de los jóvenes y las propuestas de la Iglesia en
ámbito bíblico, litúrgico, artístico, catequético y mediático. Soñamos con una
Iglesia que sepa dejar espacios al mundo juvenil y a sus lenguajes, apreciando
y valorando la creatividad y los talentos. En particular, reconocemos en el
deporte un recurso educativo con grandes oportunidades, y en la música y en
las otras expresiones artísticas un lenguaje expresivo privilegiado que acompaña
el camino de crecimiento de los jóvenes". Un esfuerzo hermenéutico
absolutamente necesario para convertir en creíble nuestro
acercamiento. Probablemente una Iglesia más Twitter, más Instagram, más
Spotify et reliqua... Tiempo habrá, si vuelven, para profundizar y consolidar la
vida cristiana.
Estas palabras del Papa Francisco son la mejor conclusión de lo que la Iglesia
espera de los jóvenes: "¿Cómo podemos despertar la grandeza y la valentía de
elecciones de gran calado, de impulsos del corazón para afrontar desafíos
educativos y afectivos?". La palabra la he dicho tantas veces: ¡Arriesga!
Arriesga. Quien no arriesga no camina. "¿Y si me equivoco?".¡Bendito sea el
Señor! Más te equivocarás si te quedas quieto" (Discurso en Villa Nazaret, 18 de
junio de 2016).
MENSAJES
El Papa ante la Semana de la Unidad: "Miramos más lo que nos une que
lo que nos divide"
"La comunión y la reconciliación entre los cristianos son posibles"
"Cuando las cosas se tornan oscuras, más oración, y habrá más esperanza"
José Manuel Vidal, 18 de enero de 2017
(José M. Vidal).- El Papa Francisco lanzó un canto a la esperanza, incluso o
sobre todo "cuando las cosas se tornan oscuras", y a la unidad de los cristianos.
Porque "el amor de Dios nos impulsa a la reconciliación", sobre todo si "miramos
más lo que nos une que lo que nos divide".
Lectura del libro del profeta Jonás.
Texto íntegro del saludo del Papa en español
Queridos hermanos y hermanas:
Hoy el profeta Jonás nos invita a reflexionar sobre el vínculo entre esperanza y
oración. Jonás es enviado a Nínive, ciudad enemiga de Israel y por tanto indigna
de la misericordia de Dios, para predicar su conversión. Jonás no lo entiende y
huye.
En el barco encontrará a unos paganos que al verse en peligro por una
tempestad se ponen a rezar e invitan al profeta a unirse a ellos. Ante la muerte,
el hombre reconoce su fragilidad y se abre a Dios con una oración llena de
esperanza. Jonás asume su responsabilidad y se sacrifica para que los paganos
se salven. En ellos se opera un milagro aún más grande: gracias a esta
experiencia de muerte logran encontrar al Dios de la vida, transformándose su
oración en una acción de gracias.
Más tarde, el rey de Nínive tras oír la predicación de Jonás, se confía a la
misericordia divina y llama a todos a la oración y a la penitencia, salvando así la
ciudad.
***
Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española, en particular a los
grupos provenientes de España y Latinoamérica. En la oración, nuestra
esperanza no se ve defraudada. En esta Semana oración que hoy iniciamos
pidamosinsistentemente al Padre por la unidad de todos los cristianos. Que Dios
los bendiga.
Saludo del Papa en alemán
"Miramos más lo que nos une que lo que nos divide"
"En Europa, hilo verde de la esperanza"
"Comunión y reconciliación son posibles"
Saludo del Papa en italiano
"Hoy se inicia la Semana de Oración por la Unidad de los cristianos"
"Rezad para que todos los cristianos lleguen a ser una única familia"
Texto completo de la catequesis del Papa Francisco
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
En la Sagrada Escritura, entre los profetas de Israel, resalta una figura un poco
anómala, un profeta que trata de escaparse de la llamada del Señor rechazando
en ponerse al servicio al plan divino de salvación. Se trata del profeta Jonás, de
quien se narra la historia en un pequeño libro de sólo cuatro capítulos, una
especie de parábola que contiene una gran enseñanza, aquella de la
misericordia de Dios que perdona.
Jonás es un profeta "en salida" - pero también un profeta en fuga -, es un profeta
en salida que Dios invita ir "a las periferias", a Nínive, para convertir a los
habitantes de aquella gran ciudad. Pero Nínive, para un israelita como Jonás,
representa una realidad peligrosa, el enemigo que ponía en peligro a la misma
Jerusalén, y por lo tanto de destruir, no cierto para salvar. Por eso, cuando Dios
envía a Jonás a predicar en aquella ciudad, el profeta, que conoce la bondad del
Señor y su deseo de perdonar, trata de escapar a su misión y huye.
Durante su fuga, el profeta entra en contacto con algunos paganos, los marineros
del navío en el cual se había embarcado para alejarse de Dios y de su misión. Y
huye lejos, porque Nínive estaba en la zona de Irak y él huye a España, huye en
serio. Y es justamente el comportamiento de estos hombres, como después será
el de los habitantes de Nínive, que nos permite hoy reflexionar un poco sobre la
esperanza que, ante el peligro y la muerte, se expresa en oración.
De hecho, durante la travesía en el mar, se desata una fuerte tormenta, y Jonás
baja a la bodega del barco y se queda dormido. Los marineros en cambio,
viéndose perdidos, «invocaron cada uno a su dios», eran paganos (Jon 1,5). El
capitán de la nave despertó a Jonás diciéndole: «¿Qué haces aquí dormido?
Levántate e invoca a tu dios. Tal vez ese dios se acuerde de nosotros, para que
no perezcamos» (Jon 1,6).
La reacción de estos "paganos" es la justa reacción ante la muerte, ante el
peligro; porque es entonces que el hombre tiene la completa experiencia de la
propia fragilidad y de la necesidad de salvación. El instintivo horror de morir
revela la necesidad de esperar en el Dios de la vida. «Tal vez Dios se acuerde
de nosotros, para que no perezcamos»: son las palabras de la esperanza que
se convierte en oración, aquella suplica llena de angustia que sale de los labios
del hombre ante un inminente peligro de muerte.
Con demasiadafacilidaddespreciamos el dirigirnos a Dios en la necesidad como
si fuera solo una oración interesada, y por ello imperfecta. Pero Dios conoce
nuestra debilidad, sabe que nos recordamos de Él para pedir ayuda, y con la
sonrisa indulgente de un padre, Dios responde afectuosamente.
Cuando Jonás, reconociendo sus propias responsabilidades, se hace arrojar al
mar para salvar a sus compañeros de viaje, la tempestad se calma. La muerte
inminenteha llevadoa aquelloshombres paganos a la oración, ha hecho también
que el profeta, no obstante todo, viviera su propia vocación al servicio de los
demás aceptando sacrificarse por ellos, y ahora conduce a los sobrevivientes al
reconocimiento del verdadero Señor y a la alabanza.
Los marineros, que habían orado por miedo dirigiéndose a sus dioses, ahora,
con sincero temor del Señor, reconocen al verdadero Dios y ofrecen sacrificios y
elevan votos. La esperanza, que les había llevado a orar para no morir, se revela
aún más potente y obra en una realidad que va más allá de cuanto ellos
esperaban: no solo no perecen en la tempestad, sino se abren al reconocimiento
del verdadero y único Señor del cielo y de la tierra.
Sucesivamente, también los habitantes de Nínive, ante la perspectiva de ser
destruidos, oraran, impulsados por la esperanza en el perdón de Dios. Harán
penitencia, invocaran al Señor y se convertirán a Él, empezando por el rey, que,
como el capitán del barco, da voz a la esperanza diciendo: «Tal vez Dios se
vuelva atrás y se arrepienta, [...] de manera que no perezcamos» (Jon 3,9).
También para ellos, como para la tripulación en la tormenta, haber enfrentado la
muerte y haber salido vivos los ha llevado a la verdad.
Así, bajo la misericordia divina, y todavía más a la luz del misterio pascual, la
muerte puede convertirse, como ha sido para San Francisco de Asís, en "nuestra
hermana muerte" y representar, para todo hombre y para cada uno de nosotros,
la sorprendente ocasión para conocer la esperanza y encontrar al Señor. Que el
Señor nos haga entender esto, la relación entre oración y esperanza. La oración
te lleva adelante en la esperanza y cuando las cosas se vuelven oscuras, más
oración. Y habrá más esperanza. Gracias.
El Papa, al Tribunal de la Rota: "Se necesita mucha valentía para casarse
en los tiempos que vivimos"
Francisco reclama "un nuevo catecumenado" en la preparación al matrimonio
"Como un antídoto que impida la multiplicación de celebraciones matrimoniales
nulas o inconsistentes”
Jesús Bastante, 21 de enero de 2017
(RV).- La relación entre la fe y el matrimonio fue el tema que analizó el Papa
Francisco en su discurso al Tribunal de la Rota Romana, en la tradicional
audiencia de inauguración del Año judicial. El Pontífice reiteró la necesidad de un
"nuevo catecumenado" en preparación al matrimonio, invitando a la Iglesia a
hacer sentir a las parejas su afecto y cercanía concreta.
El Obispo de Roma puntualizó que no se puede negar que una mentalidad
difundida tiende a oscurecer el acceso a las verdades eternas. "Una mentalidad,
dijo, que a menudo involucra de forma amplia y capilar, las actitudes y los
comportamientos de los mismos cristianos cuya fe viene debilitada y pierde la
propia originalidad de criterio interpretativo y operativo para la existencia
personal, familiar y social".
Este contexto, carente de valores religiosos y de fe, observó el Papa, no puede
sino condicionar también el consenso matrimonial. "Las experiencias de fe de
aquellos que solicitan el matrimonio cristiano son muy diversas. Algunos
participan activamente en la vida de la parroquia; otros se acercan a la misma
por primera vez; algunos tienen una vida de oración también intensa; otros en
cambio están guiados por un sentimiento religioso más bien genérico; a veces
son personas lejanas de la fe o carentes de fe. Frente a esta situación es
necesario encontrar remedios válidos", precisó, señalando como uno de éstos
la formación de los jóvenes, mediante un camino adecuado de preparación
dirigidoa redescubrir el matrimonio y la familia según el diseño de Dios. "Se trata
de ayudar a los futuros esposos a tomar y saborear la gracia, la belleza y la
alegría del verdadero amor, salvado y redimido por Jesús", constató.
El Santo Padre reiteró por esto la necesidad de un "nuevo catecumenado" en
preparación al matrimonio. "Acogiendo los deseos de los Padres del último
Sínodo Ordinario, es urgente actuar concretamente lo ya propuesto en la
Familiaris consortio, que, así como para el bautismo de los adultos el
catecumenado es parte del proceso sacramental, así también la preparación al
matrimonio se convierta en parte integral de todo el procedimiento sacramental
del matrimonio, como un antídoto que impida la multiplicación de
celebraciones matrimoniales nulas o inconsistentes".
"Otro remedio, citó el Papa, es aquel de ayudar a los recién casados a
continuar el camino en la fe y en la Iglesia también después de la celebración
del matrimonio". "Es necesario individualizar, con coraje y creatividad, un
proyecto de formación para los jóvenes esposos, con iniciativas encaminadas a
una creciente consciencia del sacramento recibido. Se trata de estimularlos a
considerar los diversos aspectos de la cotidiana vida de pareja, que es señal e
instrumento del amor de Dios, encarnado en la historia de los hombres".
Al finalizar su discurso a los "queridos hermanos" de la Rota Romana, el Santo
Padre recordó que se necesita mucha valentía para casarse en los tiempos
que vivimos. Y todos los que tienen la fuerza y la alegría de cumplir este paso
tan importante deben sentir junto a ellos el afecto y la cercanía concreta de la
Iglesia.
Francisco: “No estoy haciendo ninguna revolución. Estoy tratando de que
el Evangelio vaya adelante”
Jesús Bastante, 21 de enero de 2017
(Jesús Bastante).- "El peligro en tiempos de crisis es buscar un salvador que
nos devuelva la identidad y nos defienda con muros". El pasado viernes, a
la misma hora en que Donald Trump juraba su cargo como 45 presidente de
EE.UU., el Papa Francisco concedía una larga entrevista a El País. En la
misma, prefería no juzgar al magnate republicano: "Hay que ver qué hace, no
podemos ser profetas de calamidades".
En la entrevista, cuyo contenido extractamos a continuación por su interés, el
Papa desgrana los principales retos de la Iglesia, donde "hay santos y
pecadores, decentes y corruptos"; y muestra su preocupación por "una Iglesia
anestesiada". Bergoglio demuestra especial por el drama de los refugiados de la
trata de mujeres y, en cuanto a España, sólo pide "diálogo".
Estos son algunos de los temas de la entrevista con el Papa
.
La soledad del Papa
Yo, dentro de la jerarquía de la Iglesia, o de los agentes pastorales de la Iglesia
(obispos, curas, monjas, laicos...) le tengo más miedo a los anestesiados que a
los dormidos. A aquellos que se anestesian con la mundanidad. Entonces
claudican ante la mundanidad. Y eso me preocupa (...), quizás la enfermedad
más peligrosa que puede tener un pastor proviene de la anestesia, y es el
clericalismo. Yo acá y la gente allá. ¡Vos sos pastor de esa gente! Si vos no
cuidás de esa gente, y te dejás cuidar de esa gente, cerrá la puerta y jubílate.
Corrupción en la Curia
Hay gente corrupta en la Curia. Pero muchos santos. Hombres que han pasado
toda su vida sirviendo a la gente de manera anónima, detrás de un escritorio, o
en un diálogo, o en un estudio para lograr... O sea, ahí adentro hay santos y
pecadores. A mí ese día lo que más me impresionó es la memoria del santo
Benedicto. Que me dijo: "mirá, acá están las actas, en la caja. Acá está la
sentencia, de todos los personajes". Y acá "fulano, tanto". ¡Todo en la cabeza!
Una memoria extraordinaria. Y la conserva, la conserva.
Cómo debe ser la Iglesia
Con respecto a la Iglesia, yo diría que la Iglesia no deje de ser cercana. O sea,
que procure ser continuamente cercana a la gente. La cercanía. Una Iglesia que
no es cercana no es Iglesia. Es una buena ONG. (...) Me preocupa del mundo la
desproporción económica: que un pequeño grupo de la humanidad tenga más
del 80% de la fortuna, con lo que esto significa en la economía líquida, donde al
centro del sistema económico está el dios dinero y no el hombre y la mujer, ¡el
humano! Entonces se crea esa cultura del descarte.
Donald Trump
Ver qué pasa. Pero asustarme o alegrarme por lo que pueda suceder, en eso
creo que podemos caer en una gran imprudencia. En ser profetas o de
calamidades o de bienestares que no se van a dar, ni una ni otra. Se verá.
Veremos lo que hace y ahí se evalúa.
¿Revolución en la Iglesia?
Yo procuro, no sé si lo logro, hacer lo que manda el Evangelio. Eso es lo que
procuro. Soy pecador y no siempre lo logro, pero eso es lo que procuro. Es
curioso: la historia de la Iglesia no la llevaron adelante los teólogos, ni los curas,
las monjas, los obispos... sí, en parte sí, pero los verdaderos protagonistas de la
historia de la Iglesia son los santos. O sea, aquellos hombres y mujeres que se
quemaron la vida para que el Evangelio fuera concreto. Y esos son los que nos
han salvado: los santos. (...) Evidentemente que los teólogos, los pastores, son
necesarios. Y es parte de la Iglesia. Pero ir a eso: el Evangelio. ¿Y quiénes son
los mejores portadores del Evangelio? Los santos. Usted utilizó la palabra
"revolución". ¡Eso es revolución! Yo no soy santo. No estoy haciendo ninguna
revolución. Estoy tratando de que el Evangelio vaya adelante. Pero
imperfectamente, porque pego patinazos a veces.
El síndrome del hijo mayor es un poco el síndrome del que ya está acomodado
en la Iglesia, del que de alguna manera tiene todo claro, todo fijo lo que hay que
hacer y que no me vengan a predicar una cosa extraña (...). Yo estoy hablando
continuamente de los padres de familia, de los abuelos, los enfermeros, las
enfermeras, la gente que vive para los demás, que cría a los hijos, que trabaja...
¡La santidad de esa gente es enorme! Y es también la que lleva adelante la
Iglesia: la gente que vive de su trabajo con dignidad, que cría a sus hijos, que
entierra a sus muertos, que cuida a los abuelos, que no los encierra en un
geriátrico, esa es nuestra santa clase media. Desde el punto de vista económico,
hoy día la clase media tiende a desaparecer, obviamente, cada vez más, y se
puede correr el riesgo de refugiarse en las cuevas ideológicas. Pero esta "clase
media de la santidad": el papá, la mamá que celebran su familia, con sus
pecados y sus virtudes, el abuelo y la abuela. La familia. En el centro. Esa es la
"clase media de la santidad".
La Iglesia y los refugiados
El símbolo que propuse en la nueva oficina de Migraciones -en el nuevo
esquema, el departamento de Migraciones y Refugiados, lo asumí yo
directamente con dos subsecretarios- es un salvavidas anaranjado, como los
que todos conocemos. En una audiencia general vino un grupo de los que
trabajan en el salvamento de los refugiados en el Mediterráneo. Yo iba
saludando, y este hombre agarró eso que tenía en la manoy se me puso a llorar,
y se me puso en el hombro y lloraba y lloraba: "No pude, no llegué, no pude". Y
cuando se calmó un poco me dijo: "No tenía más de cuatro años la nena. Y se
me fue abajo. Se lo doy a usted". Y esto es un símbolo de la tragedia que hoy
estamos viviendo. Sí.
P. ¿Están los gobiernos respondiendo a la altura?
R. Cada cual hace lo que puede o lo que quiere. Es un juicio muy difícil de dar.
Pero obviamente, que el Mediterráneo se haya convertido en un cementerio nos
tiene que hacer pensar.
¿Un Papa incómodo?
No. No. Yo creo que por mis pecados debería ser más incomprendido. El mártir
de la incomprensión fue Pablo VI. Evangelii gadium, que es el marco de la
pastoralidad que yo quiero dar a la Iglesia ahora, es una actualización de la
Evangelii nuntiandi de Pablo VI. Es un hombre que se adelantó a la historia. Y
sufrió, sufrió mucho. Fue un mártir. Y muchas cosas no las pudo hacer, porque
como era realista sabía que no podía y sufría, pero ofrecía ese sufrimiento. Y lo
que pudo hacer lo hizo. Y qué es lo que mejor hizo Pablo VI: sembrar. Sembró
cosas que después la historia fue recogiendo. Evangelii gadium es una mezcla
de Evangelii nuntiandi y el documento de Aparecida. Cosas que se fueron
trabajando desde abajo. El Evangelii nuntiandi es el mejor documento pastoral
post conciliar y no ha perdido actualidad. Yo no me siento incomprendido. Me
siento acompañado, y acompañado por todo tipo de gente, jóvenes, viejos... Sí,
alguno por ahí no está de acuerdo, y tiene derecho, porque si yo me sintiera mal
porque alguien no está de acuerdo habría en mi actitud un germen de dictador.
Tienen derecho a no estar de acuerdo. Tienen derecho a pensar que el camino
es peligroso, que puede dar malos resultados, que... tienen derecho. Pero
siempre que lo dialoguen, no que tiren la piedra y escondan la mano, eso no. A
eso no tiene derecho ninguna persona humana. Tirar la piedra y esconder la
mano no es humano, eso es delincuencia.
Diplomacia vaticana
Yo le pido al Señor la gracia de no tomar ninguna medida por imagen. Sino por
honestidad, por servicio, esos son los criterios. Maquillarse un poco no creo que
haga bien. Que a veces se pueden cometer errores, se va a resentir la imagen,
bueno, eso es una consecuencia, pero uno lo hizo con buena voluntad. Luego la
historia juzgará las cosas (...). La diplomacia vaticana tiene que ser mediadora,
no intermediaria. Si, a lo largo de la historia, la diplomacia vaticana hizo una
maniobra o un encuentro y se llenó el bolsillo, pues cometió un pecado muy
grave, gravísimo. El mediador hace puentes, que no son para él, son para que
caminen los otros. Y no cobra peaje. Hizo el puente y se fue. Para mí esa es la
imagen de la diplomacia vaticana. Mediadores y no intermediarios. Hacedores
de puentes.
China
P. ¿Y va a ir pronto a China?
R. Yo, cuando me inviten. Lo saben ellos. Además, en China las Iglesias están
llenas. Se puede practicar la religión en China.
Movimientos populistas
Es lo que llaman los populismos. Que es una palabra equívoca porque en
América Latina el populismo tiene otro significado. Allí significa el protagonismo
de los pueblos, por ejemplo los movimientos populares (...). Para mí el ejemplo
más típico de lospopulismosen el sentido europeo de la palabra es el 33 alemán.
Después de [Paul von] Hindenburg, la crisis del 30, Alemania destrozada, busca
levantarse, busca su identidad, busca un líder, alguien que le devuelva la
identidad y hay un muchachito que se llama Adolf Hitler y dice "yo puedo, yo
puedo". Y toda Alemania vota a Hitler. Hitler no robó el poder, fue votado por su
pueblo, y después destruyó a su pueblo. Ese es el peligro. En momentos de
crisis, no funciona el discernimiento y para mí es una referencia continua.
Busquemos un salvador que nos devuelva la identidad y defendámonos con
muros, con alambres, con lo que sea, de los otros pueblosque nos puedan quitar
la identidad. Y eso es muy grave.
La corrupción
Es un gran pecado. Pero creo que no debemos atribuirnos la exclusividad en la
Historia. Siempre ha existido corrupción. Siempre. Acá. Si uno lee la historia de
los papas se encuentra con cada escándalo... Por nombrar mi casa, sin meterme
en la del vecino. Tengo varios ejemplos de países vecinos donde hubo
corrupción en la historia, pero me quedo con los míos. Acá hubo corrupción.
Pesadita, eh. Basta pensar en el Papa Alejandro VI, en esa época, y doña
Lucrecia con sus "tecitos" [envenenados].
¿Qué le pide a España?
Diálogo. Es el consejo que doy a cualquier país. Por favor, diálogo. Como
hermanos, si se animan, o al menos como civilizados. No se insulten. No se
condenen antes de dialogar. Si después del diálogo quieren insultarse, bueno,
pero por lo menos dialogar. Si después del diálogose quieren condenar, bueno...
Pero primero diálogo. Hoy día, con el desarrollo humano que hay, no se puede
concebir una política sin diálogo. Y eso vale para España y para todos. Así que
si usted me pide un consejo para los españoles, dialoguen. Si hay problemas,
dialoguen primero.
Latinoamérica
El problemaes que Latinoaméricaestá sufriendo los efectos -que marqué mucho
en la Laudato si' - de un sistema económico en cuyo centro está el dios dinero,
y entonces se cae en las políticas de exclusión muy grande. Y se sufre mucho.
Y, evidentemente, hoy día Latinoamérica está sufriendo un fuerte embate de
liberalismo económico fuerte, de ese que yo condeno en Evangelii gaudium
cuando digo que "esta economía mata". Mata de hambre, mata de falta de
cultura. La emigración no es solo de África a Lampedusa o a Lesbos. La
emigración es también desde Panamá a la frontera de México con EE UU.
Trata de mujeres
En todos lados. En Europa... En Italia, por ejemplo, he visitado organizaciones
de rescate de chicas prostitutas que son explotadas por europeos. Una me decía
que fue traída de Eslovaquiaen el baúl de un auto para poder pasarla. Y le dicen:
tenés que traer tanto hoy, y si no traes eso, cobrás. Le pegan... ¿En Roma? En
Roma. La situación de esas mujeres acá, ¡en Roma!, es de terror. En esa casa
que visité yo había una que le habían cortado la oreja. Las torturan cuando no
reúnen el dinero suficiente. Y las tienen agarradas porque las asustan, les dicen
que les van a matar a los padres.
Teología de la Liberación
La teología de la liberación fue una cosa positiva en América Latina. Fue
condenada por el Vaticano la parte que optó por el análisis marxista de la
realidad. El cardenal Ratzinger hizo dos instrucciones cuando era perfecto de la
Doctrina de la Fe. Una muy clara sobre el análisis marxista de la realidad. Y la
segunda retomando aspectos positivos. La teología de la liberación tuvo
aspectos positivos y también tuvo desviaciones, sobre todo en la parte del
análisis marxista de la realidad.
El papel de la mujer
El papel de la mujer no hay que buscarlo tanto por la funcionalidad, porque así
vamos a terminar convirtiendo a la mujer, o al movimiento de la mujer en la
Iglesia, en un machismo con faldas. No. Es mucho más importante que una
reivindicación funcional (...) Sí, lo funcional está bien. Pero a mí lo que me
interesa es que la mujer nos dé su pensamiento, porque la Iglesia es femenina,
es "la" Iglesia, no es "el" Iglesia, y es "la" esposa de Jesucristo, y ese es el
fundamento teologal de la mujer. Y cuando me preguntan "sí, pero la mujer
podría tener más..." ¿Pero qué era más importante el día de Pentecostés, la
Virgen o los apostóles? La Virgen.
Sobre su futuro
P. En sus consistorios, ha creado cardenales de los cinco continentes. ¿Cómo
le gustaría que fuese el cónclave que elija a su sucesor? ¿Cree que verá el
próximo cónclave?
R. Que sea católico. Un cónclave católico que elija a mi sucesor.
P.- ¿Y lo verá?
R. Eso no lo sé. Que Dios lo decida. Cuando yo sienta que no pueda más, ya mi
gran maestro Benedicto me enseñó cómo hay que hacerlo. Y si Dios me lleva
antes, lo veré desde el otro lado. Espero que no desde el infierno... Pero que sea
un cónclave católico.
Para leer la entrevista completa, pincha aquí:
Francisco anima a los cristianos a “llevar el Evangelio a las periferias”
“Jesús es un profeta itinerante, no espera a que venga la gente, camina hacia
ellos”
“Convertirse no es tanto cambiar el modo de vivir, sino de pensar. No se trata
de cambiar de hábitos, sino de actitud”
Jesús Bastante, 22 de enero de 2017
(Jesús Bastante).- Como hiciera Jesús, es tiempo de "llevar el Evangelio a las
periferias". El Papa Francisco hizo un llamamiento a difundir el mensaje de
Jesús "a cada contexto, incluso a aquel más impermeable y resistente", durante
el rezo del Angelus dominical.
En sus palabras, el Papa recordó el comienzo de la predicación de Jesús en
Galilea, "tierra de paganos", una tierra "periférica y religiosamente
impura". "El mensaje de Cristo se difunde en las periferias", recalcó Bergoglio,
quien incidió en que el anuncio del Reino "no comporta la instauración de un
nuevo régimen político, sino el Reino de Dios en su pueblo, que inaugurará un
nuevo pacto de paz y justicia".
"Todos son llamados a convertirse, transformando la forma de
pensar. Porque convertirse no es tanto cambiar el modo de vivir, sino el modo
de pensar. Es una transformación del pensamiento. No se trata de cambiar de
hábitos, sino de actitudes", recordó el Papa, quien añadió el cambio "de estilo
y método" de Jesús respecto al Bautista.
"Jesús es un profeta itinerante, no está esperando a que venga la gente,
sino que camina hacia ellos. Jesús siempre está en camino. Su primera salida
es al lago de Galilea, al contacto con los pescadores", recordó Francisco, quien
señaló que sus primeros compañeros estaban allí, pescando. Simón, Andrés,
Juan y Santiago, "hombres humildes y valientes que respondieron con
generosidad al llamado del Señor".
Al igual que ellos, "los cristianos de hoy tenemos la alegría de anunciar y de
dar testimonio de nuestra fe. Que la conciencia de estos inicios inspire en
nosotros el deseo de llevar la palabra, el amor y la ternura de Jesús a cada
contexto, incluso a aquel más impermeable y resistente", exhortó el Papa.
La llamada a los primeros discípulos "les coge en la actividad de cada día". Y es
que "el Señor se revela hoy no de modo extraordinario, sino en la cotidianeidad
de nuestra vida. Es un diálogo cotidiano que cambia nuestro corazón".
"Llevar la Palabra a todas las periferias. Todos los espacios de la vida son terreno
donde arrojar la semilla del Evangelio, para que dé frutos de salvación", concluyó
el Papa.
En su saludo posterior, Francisco recordó la Semana de Oración por la Unidad
de los Cristianos, e invitó a "perseverar en la oración para que se cumpla el
deseo de Jesús, que todos sean una sola cosa". Al tiempo, pidió una oración
por las víctimas de la ola de frío y los derrumbes en Italia Central, y agradeció la
"gran generosidad" de los equipos de rescate. También tuvo un recuerdo para
los que, en estos días, celebran el año nuevo según el calendario lunar.
Texto del Papa:
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
El Evangelio de hoy (cf. Mt 4.12 a 23) narra el inicio de la predicación de Jesús
en Galilea. Él deja Nazaret, un pueblo en las montañas, y se establece en
Cafarnaúm, un centro importante en las orillas del lago, habitado en su mayoría
por paganos, punto de cruce entre el Mediterráneo y el interior del país
mesopotámico.Esta opción indicaque los destinatarios de su predicaciónno son
sólo sus compatriotas, sino cuantos arriban a la cosmopolita «Galilea de los
gentiles» (v 15; cf. Is 8,23). Vista desde la capital Jerusalén, aquella tierra es
geográficamente periférica y religiosamente impura, debido a la mezcla con los
que no pertenecían a Israel. Desde Galilea no se esperaban desde luego
grandes cosas para la historia de la salvación. Sin embargo, precisamente desde
allí se difunde aquella "luz" sobre la que hemos meditado en los domingos
pasados: la luz de Cristo.
El mensaje de Jesús reproduce el del Bautista, proclamando el «Reino de los
Cielos» (v. 17). Este Reino no implica el establecimiento de un nuevo poder
político, sino el cumplimientodela alianza entre Diosy su pueblo, que inaugurará
una temporada de paz y de justicia. Para estrechar este pacto de alianza con
Dios, cada uno está llamado a convertirse, transformando su propio modo de
pensar y de vivir. No se trata de cambiar la vestimenta, sino las costumbres. Lo
que diferencia a Jesús de Juan el Bautista es el estilo y el método. Jesús elige
ser un profeta itinerante. No se queda esperando a la gente, sino que se mueve
hacia ella. Sus primeras salidas misioneras se producen a lo largo del lago de
Galilea, en contacto con la multitud, en particular con los pescadores. Allí Jesús
no sólo proclama la venida del reino de Dios, sino que busca compañeros que
se asocien a su misión de salvación. En este mismo lugar encuentra a dos
parejas de hermanos: Simón y Andrés, Santiago y Juan; los llama diciendo:
«Síganme y los haré pescadores de hombres» (v. 19). La llamada les llega en
medio de sus actividades cotidianas: el Señor se revela a nosotros no en modo
extraordinario o sensacional, sino en la cotidianeidad de nuestra vida. La
respuesta de los cuatro pescadores es inmediata y rápida: «Inmediatamente
dejaron las redes y lo siguieron»(v. 20). Sabemos,de hecho, que eran discípulos
de Juan el Bautista y que, gracias a su testimonio, ya habían empezado a creer
en Jesús como el Mesías (cf. Jn 1,35-42).
Nosotros, los cristianos de hoy en día, tenemos la alegría de anunciar y de dar
testimonio de nuestra fe, porque existió ese primer anuncio, porque existieron
esos hombres humildes y valientes que respondieron generosamente a la
llamada de Jesús. En las orillas del lago, en una tierra impensable, nació la
primera comunidad de discípulos de Cristo. Que la conciencia de estos inicios
inspire en nosotros el deseo de llevar la palabra, el amor y la ternura de Jesús a
cada contexto, incluso a aquel más impermeableyresistente. Todos los espacios
del vivir humano son terreno en el que arrojar las semillas del Evangelio, para
que dé frutos de salvación.
Que la Virgen María nos ayude con su maternal intercesión a responder con
alegría a la llamada de Jesús y a ponernos al servicio del Reino de Dios.
AMÉRICA LATINA
Jorge Costadoat, sj., El ejemplo de los obispos de Malta
Divorciados y sacramentos
"El Papa también necesita ayuda"
16 de enero de 2017
(Jorge Costadoat, sj.).- ¿Por qué los obispos latinoamericanos, ni como pastores
de sus diócesis, ni como conferencias, han dado una orientación particular a su
gente sobre la posibilidad abierta por Amoris laetitia para que los divorciados
vueltos a casar puedan comulgar en misa? El Papa entregó a ellos la
confección de las especificaciones regionales de aplicación de la exhortación
apostólica. Solo podemos suponer que hay una razón poderosa para que hasta
ahora los obispos prácticamente no se hayan pronunciado sobre el tema.
Los obispos malteses sí han dado una orientación.
La pregunta que planteo es similar a la que muchos católicos se hacen: "¿en qué
quedó lo de la comunión a los divorciados, se sabe algo?". Los sínodos sobre
la familia fueron despertando interés poco a poco. Las personas se fueron
informando por la prensa. Muchos no supieron nada por parte de sus diócesis o
parroquias de las 39 preguntas que el Papa planteó para trabajar los temas más
relevantes. Tampoco los medios de comunicación -unos por agnósticos, otros
por conservadores- informaron suficientemente. Esto así, los católicos más
comprometidos y, por cierto, aquellos que no pueden participar plenamente en
la eucaristía, constatan otra vez que se los considera poco.
¿Qué ha ocurrido en otras regiones del mundo? Entiendo que algún obispo
norteamericano ofreció unas recomendaciones para que los católicos, cumplidas
las exigencias de Amoris laetitia, se acercaran a comulgar; pero también que otro
sacó un documento en contrario. No he sabido que los alemanes hayan
publicado nada. Su contribución en el sínodo fue extraordinaria. ¿Y España?
Los obispos de Malta, obispos de Malta, en cambio, han redactado un
documento notable. Ayudará ciertamente a sus fieles.
No entiendo por qué este silencio. El Papa también necesita ayuda. Francisco
tiene una oposiciónimpresionante de parte de sus propios colaboradores. Cuatro
cardenales, y otros católicos tras ellos, han emplazado a Francisco, sugiriendo
que con Amoris laetitia se apartó de la ortodoxia. ¿Y los demás cardenales qué
piensan? El sínodo aprobó el documento base de Amoris laetitia por más de dos
tercios de los votos, es cierto. Pero ha quedado pendiente explicarle a los
católicos cómo han de entenderlo en sus respectivas regiones.
Puedo entender que los obispos latinoamericanos no entren en polémica con
el cardenal Burke y los demás prelados, contra el prefecto de la Congregación
para la Doctrina de la Fe y las otras autoridades de la curia contrarias al Papa.
Pero, si hay obispos de acuerdo con Francisco, ¿por qué no los apoyan en la
aplicación del documento, sobre todo cuando lo principal en juego es orientar al
Pueblo de Dios?Son muchos los católicos que tienen la sensación de abandono.
Bastaría con un documento como el de la Iglesia de Malta: Criterios para la
aplicación del capítulo VIII de Amoris laetitia. En el párrafo decisivo sostiene:
Si, como resultado del proceso de discernimiento, emprendido con ‘humildad,
reserva, amor a la Iglesia y a su enseñanza, en la búsqueda sincera de la
voluntad de Dios y con el deseo de alcanzar una respuesta a ella más perfecta"
(AL 300), una persona separada o divorciada que vive en una relación consigue
con clara e informada conciencia, reconocer y creer que ella o él están en paz
con Dios, ella o él no pueden ser impedidos de participar de los sacramentos de
la reconciliación o eucaristía (cf. AL, notas 336 y 351).
Mientras no haya pronunciamientos de los obispos latinoamericanos, este
documento, y este párrafo, pueden servir para muchas iglesias de América
Latina; y, quién sabe, si para otras iglesias del mundo también.
La REPAM denuncia el desalojo del pueblo Shuar en Ecuador a causa de
prácticas mineras
"Lo que está en juego es el futuro del país, de la región, y quizás del planeta",
advierte
Reclama en medio del conflicto "serenidad, sensatez, mirada a largo plazo y
apertura genuina al dialogo"
Cáritas, 16 de enero de 2017
(Cáritas).- La Red Eclesial Panamazónica (REPAM), una plataforma integrada
por diversas organizaciones de la Iglesia católica, que trabajan en el
acompañamiento y la defensa integral de los grupos vulnerables de la Amazonía,
ha denunciado el acoso de que ha sido objeto en los últimos tiempos el pueblo
Shuar, en Ecuador, a causa de las prácticas extractivas en la zona y que ha
provocado su desalojo.
Este es el texto íntegro de la nota publicada por la REPAM, de la que forma parte
activa Cáritas Española. El comunicado lleva fecha del 13 de enero.
La Red Eclesial Panamazónica -REPAM- ante la situación del pueblo Shuar
y la Amazonía de Ecuador
"Hago una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos
construyendo el futuro del planeta. Necesitamos una conversación que nos una
a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos
interesan y nos impactan a todos" (Laudato Si', 14).
La Red Eclesial Panamazónica -REPAM- es una plataforma que se compone de
múltiples referentes de la Iglesia Católica (instancias locales, nacionales,
regionales e internacionales, obispos, sacerdotes, religiosas-os,
congregaciones, instituciones, comisiones, equipos especializados y misioneros-
as) que trabajan en el acompañamiento y la defensa integral de los territorios,
grupos vulnerables (con especial atención a pueblos indígenas y otras minorías),
de sus derechos, en la promoción de la fe y del diálogo de saberes, y que impulsa
alternativas de vida de acuerdo a las propias perspectivas de los pueblos y
comunidades que habitan en el territorio Pan-amazónico.
Como REPAM, buscando responder con coherencia al urgente desafío del
cuidado de toda vida, queremos manifestar nuestra profunda preocupación y
firme denuncia de los acontecimientos recientes con relación al pueblo Shuar del
Ecuador en la provincia de Morona Santiago, específicamente con respecto al
desalojo de los pobladores, indígenas y campesinos, de la comunidad Nankints
en favor de los intereses de la empresa minera china Ecuacorrientes S.A.
Compartimos más elementos de contexto desde el propio comunicado del
pueblo Shuar sobre su situación.
El histórico reciente de este territorio es un ejemplo de los procesos que se dieron
en muchos lugares de la Amazonía, en que territorios ancestrales de pueblos
indígenas fueron titulados bajo figuras de reforma agraria que muchas veces
tuvieron vacíos y limitaciones. No obstante, campesinos e indígenas han
compartido este espacio durante mucho tiempo. El desencadenante del
conflicto actual se relaciona claramente con la política de sobreexplotación
de los bienes naturales que se ha impuesto en la región amazónica
concediendo derechos a grupos privados, vulnerando gravemente los
derechos humanos y la protección de los ecosistemas.
Estamos ante un asunto de reconocimiento de identidades diversas, de
comprensiones distintas de la territorialidad y de modos de vida que están mucho
más allá de las legalizaciones de tierras en reformas agrarias de antaño, o
reduciendo el destino de las discusiones a la existencia de contratos de compra-
venta que no incorporan la concepción de derecho internacional y derecho
colectivo ineludible en contextos como el del pueblo indígena Amazónico Shuar.
Lo que está en juego no es la fuerza de unos por encima de otros, lo que está
en juego es el futuro del Ecuador, de la región, y quizás del planeta.
Necesitamos serenidad, sensatez, mirada a largo plazo más allá de los cargos,
y apertura genuina al dialogo para encontrar vías adecuadas de resolución del
conflicto.
Entendemos la vocación por el desarrollo social de los mujeres y hombres del
Ecuador, pero la salida no puede limitarse a seguir extrayendo los recursos
naturales en los espacios más frágiles y vulnerables, porque la pobreza que
se quiere combatir momentáneamente llegará igualmente y de manera más
dramática para esos territorios en el mediano plazo luego de que se agoten
dichos recursos, y cuando su hábitat esté afectado de forma
irreversible. Tenemos que encontrar salidas más adecuadas que no
impliquen esta ruptura y violencia, ni la vulneración de los derechos humanos
de los moradores de los territorios, especialmente de comunidades ancestrales.
El Papa Francisco en su visita al Ecuador, ante la Sociedad Civil reunida en la
Iglesia de San Francisco de Quito quiso hacer un destaque particular: "Nos
acompañan aquí hoy hermanos de pueblos originarios, provenientes de la
Amazonía ecuatoriana. Esa zona es de las más ricas en variedad de especies...
Requiere un cuidado particular por su enorme importancia para el ecosistema
mundial...". En su Encíclica Laudato Si', Francisco reconoce a los pueblos
indígenas como los primeros interlocutores al momento de tomar decisiones que
afecten sus territorios, reconoce su especial conexión espiritual y material con su
territorio donde su presente y futuro está articulado a ese espacio de vida, y
expresa claramente que cuando ellos permanecen son quienes mejor cuidan
estos ecosistemas (Laudato Si', 146). ¿Qué tanta atención estamos prestando a
estas palabras?
Vemos en las actuaciones particulares de ciertas instancias oficiales con
respecto al pueblo Shuar, y en las reacciones hacia el pueblo Sarayaku como
resultado de este mismo conflicto, una injustificable distancia con respecto a
estos principios éticos que deben orientar una política verdaderamente
desempeñada al servicio del Bien Común y del Buen Vivir. Pedimos más altura
en las discusiones, una altura que vaya más allá de los antagonismos,
descalificaciones y posturas inamovibles e unívocas donde solamente quienes
ostentan el poder institucional formal parecen determinar los rumbos a seguir,
por encima de las comunidades que habitan en los territorios, y los han habitado
por siglos.
Hacemos un llamado urgente al respeto de los derechos (sobre todo al de
consulta previa, libre e informada para los pobladores), al diálogo sensato, al
cese urgente y no repetición de un estado de excepción que favorece un contexto
de mayor confrontación y violencia, y a privilegiar los intereses de las
comunidades que han habitado en esos territorios por encima de los intereses
extractivos externos.
Lamentamos profundamente la muerte de un efectivo de la policía que fue
enviado a una situación de violencia inminente y pedimos que los hechos sean
debidamente atendidos y solventados, pero sin provocar una injusta
generalización de parte de las instancias del gobierno y una criminalización de
dirigentes y comunidades locales.
Pedimos que se aclare la situación de los líderes que han sido procesados,
o que están en detención, y se asegure el pleno respeto de sus derechos para
que adquieran su libertad. Tampoco se puede justificar el uso de adjetivos
hirientes o descalificadores hacia pueblos que representan nuestras raíces, que
han sido mucho más respetuosos con su entorno que los lamentables resultados
de los múltiples procesos extractivos que han dejado más perjuicios que
beneficios a su paso por territorios vulnerables, y que son espacios de la mayor
importancia para el futuro del planeta.
Necesitamos que se respete el derecho a disentir que conduzca a la construcción
de caminos dialogados, para evitar caer en posturas unívocas de cualquiera de
las partes implicadas, las cuales no hacen sino alejarnos más de una posible
solución. Pedimos que se asuma con seriedad la invitación que el Papa
Francisco hizo al Ecuador en su Homilía en el Parque Bicentenario, donde
expresó que es "impensable que brille la unidad si la mundanidad espiritual nos
hace estar en guerra entre nosotros... Y esto a costilla de los más pobres, de los
más excluidos, de los más indefensos, de los que no pierden su dignidad pese a
que se la golpean todos los días". Y nos llamó con fuerza en el cierre de su
mensaje: "¡Sean testimonio de comunión fraterna que se vuelve
resplandeciente!...".
"Deseo reconocer, alentar y dar las gracias a todos los que, en los más variados
sectores de la actividad humana, están trabajando para garantizar la protección
de la casa que compartimos. Merecen una gratitud especial quienes luchan con
vigor para resolver las consecuencias dramáticas de la degradación ambiental
en las vidas de los más pobres del mundo" (Laudato Si', 13).
Nueva etapa del Observatorio Sociopastoral del CELAM
Recopila datos socioculturales para que la pastoral responda a la realidad
Enrique Soros, 18 de enero de 2017
(Enrique Soros).- El Consejo Episcopal Latinoamericano, a través de su
Escuela Social, potencia su accionar ofreciendo información y análisis social
dirigido al aporte de elementos para una reflexión pastoral sobre las realidades
socioculturales Latinoamérica y el Caribe. Esto lo hace desde el Observatorio
Sociopastoral.
El mismo asume nuevamente el desafío de facilitar a obispos, a agentes de
pastoral y a la todo interesado, recursos que permitan el análisis de problemas
sociales actuales en la región, a los efectos de poder encontrar respuestas
adecuadas, basadas en la Doctrina Social de la Iglesia.
"Hemos lanzado el nuevo Observatorio Pastoral para América Latina y el
Caribe", afirma Monseñor Juan Espinoza Jiménez, secretario general del
CELAM. "Se trata de una segunda etapa, que es muy renovada. Queremos que
este observatorio preste un servicio, donde podamos tener información de los 22
países de América Latina y el Caribe: qué se vive, cuáles son las
preocupaciones, los grandes desafíos, cuáles son las realidades que necesitan
una palabra iluminadora del Evangelio, para que este nos ayude a transformar
las realidades que denigran la dignidad del ser humano, el bien común, la
comunión, la unidad, la solidaridad", explica Monseñor Espinosa Jiménez en la
presentación del Observatorio.
América Latina se encuentra sumida en una crisis profunda, por las
desigualdades sociales, la violencia que crece, las injusticias. A la vez, el
pueblo latinoamericano es mayoritariamente católico. Por dichos motivos, se han
formado observatorios temáticos de la mano de agentes de la Iglesia,
universitarios y civiles, dedicados al análisis y reflexión, a los efectos de
comprender la realidad social, e incidir en la misma desde una óptica de fe. En
este contexto, el CELAM abrió un Observatorio Pastoral, en 2002, instancia que
desde entonces ha recopilado información y experiencias de análisis social, para
aportar elementos de reflexión pastoral sobre las realidades de nuestra región.
Para reforzar su accionar, el Observatorio se adscribió al plan global 2015-2019
del CELAM -"Hacia una Iglesia en salida"- y a la Escuela Social del
CEBITEPAL-CELAM. Para su funcionamiento, cuenta con dos sedes: una física,
en el CEBITEPAL de Bogotá, y "una casa virtual" a través de su portal online,
recientemente puesto en marcha.
Sobre este proyecto, el politólogo y educador Juan Luis Hernández,
colaborador de la Escuela Social del CELAM, acentúa el aspecto de las
geopolíticas de la esperanza, que no se queda en la crítica imprescindible, sino
que desarrolla también el campo de respuestas y soluciones desde lo
positivo:
"El Observatorio es un espacio de articulación de lecturas de la realidad
latinoamericana y caribeña bajo dos miradas: la denuncia y las prácticas
transformadoras. Generalmente, cuando se recopilan estas realidades, que nos
duelen, lo hacemos desde males comunes: bajos salarios, desigualdad,
violencia, pobreza, etc.; sin embargo, en este Observatorio, queremos dar un
aporte al que hemos denominado Geopolíticas de la esperanza, es decir, no
dejar de ser agudos y críticos, sino además recopilar las mejores prácticas del
buen vivir, aquello que esté significando una esperanza para los pueblos, que
suponga avances en la dignidad de las personas."
Por su parte, la directora del Observatorio y de la Escuela Social, Dra. Susana
Nuin, acentúa la integración de este programa con otros esfuerzos en esta línea,
a los efectos de tomarle el pulso a las necesidades del tiempo con precisión, y
con eficacia en el campo de las posibles soluciones:
"El CELAM, por su propia vocación, debe generar un espacio de convergencia y
comunión, por ello el Observatorio realizó un esfuerzo de articulación con
distintos observatorios y centros de investigación del continente para difundir sus
informes y estudios de la realidad. A esta compilación de experiencias han sido
invitados académicos y las principales universidades. El Observatorio estará
siempre en contexto, por ello, además, incluye información proporcionada por
las redes comunicativas y sociales".
El Observatorio cuenta con un Consultorio, un lugar donde los obispos pueden
recurrir para hacer consultas de orden social para sus conferencias y sus
diócesis. Sobre el Consultorio, Juan Luis Hernández agregó: "La intención es
poner en contacto a los obispos con un pool de expertos, de gente especializada
en diversas problemáticas. El observatorio procurará articular las mejores
prácticas sociales del continente. Se trata de aprovechar el abanico de
observatorios, centros de análisis, revistas y diarios especializados para tomarle
el pulso a América Latina y El Caribe".
N20170117 al 23   iglesia internacional
N20170117 al 23   iglesia internacional
N20170117 al 23   iglesia internacional
N20170117 al 23   iglesia internacional
N20170117 al 23   iglesia internacional
N20170117 al 23   iglesia internacional
N20170117 al 23   iglesia internacional
N20170117 al 23   iglesia internacional
N20170117 al 23   iglesia internacional
N20170117 al 23   iglesia internacional
N20170117 al 23   iglesia internacional
N20170117 al 23   iglesia internacional
N20170117 al 23   iglesia internacional
N20170117 al 23   iglesia internacional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Notas sobre la revolución en la iglesia p. giulio maria tam
Notas sobre la revolución en la iglesia   p. giulio maria tamNotas sobre la revolución en la iglesia   p. giulio maria tam
Notas sobre la revolución en la iglesia p. giulio maria tam
EduardoSebGut
 
N20170425 al 0502 iglesia internacional
N20170425 al 0502    iglesia internacionalN20170425 al 0502    iglesia internacional
N20170425 al 0502 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Teología de la liberación. 20 de octubre de 1988
Teología de la liberación. 20 de octubre de 1988Teología de la liberación. 20 de octubre de 1988
Teología de la liberación. 20 de octubre de 1988
Episcopalpy
 
Guia religion 11 1 p
Guia religion 11 1 pGuia religion 11 1 p
Guia religion 11 1 p
sandritabonita
 
Introducción a la teología-Iglesia Pentecostal Unida
Introducción a la teología-Iglesia Pentecostal UnidaIntroducción a la teología-Iglesia Pentecostal Unida
Introducción a la teología-Iglesia Pentecostal Unida
Amando Romero Pérez
 
N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15  N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15
Rsm San Martín
 
Movimiento protestante Elessiel Sanchez Almanzar
Movimiento protestante Elessiel Sanchez AlmanzarMovimiento protestante Elessiel Sanchez Almanzar
Movimiento protestante Elessiel Sanchez Almanzar
santoconsuegra
 
El cuidado de los cautivos en las primeras comunidades cristianas
El cuidado de los cautivos en las primeras comunidades cristianasEl cuidado de los cautivos en las primeras comunidades cristianas
El cuidado de los cautivos en las primeras comunidades cristianas
Bernardo Pérez Andreo
 
Jose pacheco posmodernidad
Jose pacheco posmodernidadJose pacheco posmodernidad
Jose pacheco posmodernidad
Orgalatin
 
GUIA RELIGION
GUIA RELIGIONGUIA RELIGION
GUIA RELIGION
sandrabiabiana
 
Entrevista a Malachi Martin
Entrevista a Malachi MartinEntrevista a Malachi Martin
Entrevista a Malachi Martin
BRIAN MOORE
 
318597455 teolog-xx-pedro-trigo
318597455 teolog-xx-pedro-trigo318597455 teolog-xx-pedro-trigo
318597455 teolog-xx-pedro-trigo
Teologos De la Sat
 
EVANGELISMO TEOLOGICO
EVANGELISMO TEOLOGICOEVANGELISMO TEOLOGICO
EVANGELISMO TEOLOGICO
Univerteam Quito
 
Cristianismo y sociedad
Cristianismo y sociedadCristianismo y sociedad
Cristianismo y sociedad
OLGALUFI
 
Por que no soy cristiano
Por que no soy cristianoPor que no soy cristiano
Por que no soy cristiano
magerly13
 
Bertrand russel, porque no soy cristiano
Bertrand russel, porque no soy cristiano Bertrand russel, porque no soy cristiano
Bertrand russel, porque no soy cristiano
Danyel Gomez
 
Sentirse iglesia en el invierno eclesial
Sentirse iglesia en el invierno eclesialSentirse iglesia en el invierno eclesial
Sentirse iglesia en el invierno eclesial
pastoraledu
 
N20171016 al 23 iglesia internacional
N20171016 al 23   iglesia internacionalN20171016 al 23   iglesia internacional
N20171016 al 23 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Casaldaliga vigil espiritualidad_de_la_l
Casaldaliga vigil espiritualidad_de_la_lCasaldaliga vigil espiritualidad_de_la_l
Casaldaliga vigil espiritualidad_de_la_l
ssuser6afaf21
 

La actualidad más candente (19)

Notas sobre la revolución en la iglesia p. giulio maria tam
Notas sobre la revolución en la iglesia   p. giulio maria tamNotas sobre la revolución en la iglesia   p. giulio maria tam
Notas sobre la revolución en la iglesia p. giulio maria tam
 
N20170425 al 0502 iglesia internacional
N20170425 al 0502    iglesia internacionalN20170425 al 0502    iglesia internacional
N20170425 al 0502 iglesia internacional
 
Teología de la liberación. 20 de octubre de 1988
Teología de la liberación. 20 de octubre de 1988Teología de la liberación. 20 de octubre de 1988
Teología de la liberación. 20 de octubre de 1988
 
Guia religion 11 1 p
Guia religion 11 1 pGuia religion 11 1 p
Guia religion 11 1 p
 
Introducción a la teología-Iglesia Pentecostal Unida
Introducción a la teología-Iglesia Pentecostal UnidaIntroducción a la teología-Iglesia Pentecostal Unida
Introducción a la teología-Iglesia Pentecostal Unida
 
N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15  N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15
 
Movimiento protestante Elessiel Sanchez Almanzar
Movimiento protestante Elessiel Sanchez AlmanzarMovimiento protestante Elessiel Sanchez Almanzar
Movimiento protestante Elessiel Sanchez Almanzar
 
El cuidado de los cautivos en las primeras comunidades cristianas
El cuidado de los cautivos en las primeras comunidades cristianasEl cuidado de los cautivos en las primeras comunidades cristianas
El cuidado de los cautivos en las primeras comunidades cristianas
 
Jose pacheco posmodernidad
Jose pacheco posmodernidadJose pacheco posmodernidad
Jose pacheco posmodernidad
 
GUIA RELIGION
GUIA RELIGIONGUIA RELIGION
GUIA RELIGION
 
Entrevista a Malachi Martin
Entrevista a Malachi MartinEntrevista a Malachi Martin
Entrevista a Malachi Martin
 
318597455 teolog-xx-pedro-trigo
318597455 teolog-xx-pedro-trigo318597455 teolog-xx-pedro-trigo
318597455 teolog-xx-pedro-trigo
 
EVANGELISMO TEOLOGICO
EVANGELISMO TEOLOGICOEVANGELISMO TEOLOGICO
EVANGELISMO TEOLOGICO
 
Cristianismo y sociedad
Cristianismo y sociedadCristianismo y sociedad
Cristianismo y sociedad
 
Por que no soy cristiano
Por que no soy cristianoPor que no soy cristiano
Por que no soy cristiano
 
Bertrand russel, porque no soy cristiano
Bertrand russel, porque no soy cristiano Bertrand russel, porque no soy cristiano
Bertrand russel, porque no soy cristiano
 
Sentirse iglesia en el invierno eclesial
Sentirse iglesia en el invierno eclesialSentirse iglesia en el invierno eclesial
Sentirse iglesia en el invierno eclesial
 
N20171016 al 23 iglesia internacional
N20171016 al 23   iglesia internacionalN20171016 al 23   iglesia internacional
N20171016 al 23 iglesia internacional
 
Casaldaliga vigil espiritualidad_de_la_l
Casaldaliga vigil espiritualidad_de_la_lCasaldaliga vigil espiritualidad_de_la_l
Casaldaliga vigil espiritualidad_de_la_l
 

Destacado

2008 3 mailako azterketa b 090218_0935
2008 3 mailako azterketa b 090218_09352008 3 mailako azterketa b 090218_0935
2008 3 mailako azterketa b 090218_0935
Andoni Tolosa
 
Disney's disabled characters
Disney's disabled charactersDisney's disabled characters
Disney's disabled characters
South Sefton College
 
Comp2
Comp2Comp2
La pesca (fitxes 1a)
La pesca (fitxes 1a)La pesca (fitxes 1a)
La pesca (fitxes 1a)
Museu Marítim de Barcelona
 
оксиген. поширеність оксигену в природі
оксиген. поширеність оксигену в природіоксиген. поширеність оксигену в природі
оксиген. поширеність оксигену в природі
Наталія Білоцерковець
 
ใบงานที่ 6 โครงสร้างคอมพิวเตอร์
ใบงานที่ 6 โครงสร้างคอมพิวเตอร์ใบงานที่ 6 โครงสร้างคอมพิวเตอร์
ใบงานที่ 6 โครงสร้างคอมพิวเตอร์
No Zilla
 
SF Python Meetup: TextRank in Python
SF Python Meetup: TextRank in PythonSF Python Meetup: TextRank in Python
SF Python Meetup: TextRank in Python
Paco Nathan
 

Destacado (7)

2008 3 mailako azterketa b 090218_0935
2008 3 mailako azterketa b 090218_09352008 3 mailako azterketa b 090218_0935
2008 3 mailako azterketa b 090218_0935
 
Disney's disabled characters
Disney's disabled charactersDisney's disabled characters
Disney's disabled characters
 
Comp2
Comp2Comp2
Comp2
 
La pesca (fitxes 1a)
La pesca (fitxes 1a)La pesca (fitxes 1a)
La pesca (fitxes 1a)
 
оксиген. поширеність оксигену в природі
оксиген. поширеність оксигену в природіоксиген. поширеність оксигену в природі
оксиген. поширеність оксигену в природі
 
ใบงานที่ 6 โครงสร้างคอมพิวเตอร์
ใบงานที่ 6 โครงสร้างคอมพิวเตอร์ใบงานที่ 6 โครงสร้างคอมพิวเตอร์
ใบงานที่ 6 โครงสร้างคอมพิวเตอร์
 
SF Python Meetup: TextRank in Python
SF Python Meetup: TextRank in PythonSF Python Meetup: TextRank in Python
SF Python Meetup: TextRank in Python
 

Similar a N20170117 al 23 iglesia internacional

N20170131 al 0206 iglesia internacional
N20170131 al 0206  iglesia internacionalN20170131 al 0206  iglesia internacional
N20170131 al 0206 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
N20170509 al 16 iglesia internacional
N20170509 al 16  iglesia internacionalN20170509 al 16  iglesia internacional
N20170509 al 16 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundoCarlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
infocatolicos
 
N20170228 a 0306 iglesia internacional
N20170228 a 0306 iglesia internacionalN20170228 a 0306 iglesia internacional
N20170228 a 0306 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
La Iglesia y los derechos humanos
La Iglesia y los derechos humanosLa Iglesia y los derechos humanos
La Iglesia y los derechos humanos
Luis Meca
 
Laudato si vol 5
Laudato si vol 5Laudato si vol 5
Laudato si vol 5
Padre Enrique Camargo
 
N20160224 al 0301 iglesia internacional
N20160224 al 0301   iglesia internacionalN20160224 al 0301   iglesia internacional
N20160224 al 0301 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
N 20171002 al 09 iglesia internacional
N 20171002 al 09   iglesia internacionalN 20171002 al 09   iglesia internacional
N 20171002 al 09 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
N20161101 al 07 iglesia internacional
N20161101 al 07  iglesia internacionalN20161101 al 07  iglesia internacional
N20161101 al 07 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
N20160718 al 26 iglesia internacional
N20160718 al 26  iglesia internacionalN20160718 al 26  iglesia internacional
N20160718 al 26 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Bajar de la cruz a los pobres: Cristología de la liberación
Bajar de la cruz a los pobres: Cristología de la liberaciónBajar de la cruz a los pobres: Cristología de la liberación
Bajar de la cruz a los pobres: Cristología de la liberación
infocatolicos
 
N20160926 al 1003 iglesia internacional
N20160926 al 1003   iglesia internacionalN20160926 al 1003   iglesia internacional
N20160926 al 1003 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
N20160502 al 09 iglesia internacional
N20160502 al 09   iglesia internacionalN20160502 al 09   iglesia internacional
N20160502 al 09 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
N20160502 al 09 iglesia internacional
N20160502 al 09   iglesia internacionalN20160502 al 09   iglesia internacional
N20160502 al 09 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
N20160822 al 29 iglesia internacional
N20160822 al 29  iglesia internacionalN20160822 al 29  iglesia internacional
N20160822 al 29 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Trabajo final de religión
Trabajo final de religiónTrabajo final de religión
Trabajo final de religión
Valentina Duran Lasso
 
Teología de la Liberación : Ayer maldita y perseguida, hoy bendita y elogiada
Teología de la Liberación : Ayer maldita y perseguida, hoy bendita y elogiadaTeología de la Liberación : Ayer maldita y perseguida, hoy bendita y elogiada
Teología de la Liberación : Ayer maldita y perseguida, hoy bendita y elogiada
Colectivo Toleranciaydemocracia
 
N20160510 al 16 iglesia internacional
N20160510 al 16  iglesia internacionalN20160510 al 16  iglesia internacional
N20160510 al 16 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
N20170515 al 22 iglesia internacional
N20170515 al 22   iglesia internacionalN20170515 al 22   iglesia internacional
N20170515 al 22 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Revista Renovación nº 30 - Febrero 2016
Revista Renovación nº 30 - Febrero 2016Revista Renovación nº 30 - Febrero 2016
Revista Renovación nº 30 - Febrero 2016
nazareo60
 

Similar a N20170117 al 23 iglesia internacional (20)

N20170131 al 0206 iglesia internacional
N20170131 al 0206  iglesia internacionalN20170131 al 0206  iglesia internacional
N20170131 al 0206 iglesia internacional
 
N20170509 al 16 iglesia internacional
N20170509 al 16  iglesia internacionalN20170509 al 16  iglesia internacional
N20170509 al 16 iglesia internacional
 
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundoCarlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
 
N20170228 a 0306 iglesia internacional
N20170228 a 0306 iglesia internacionalN20170228 a 0306 iglesia internacional
N20170228 a 0306 iglesia internacional
 
La Iglesia y los derechos humanos
La Iglesia y los derechos humanosLa Iglesia y los derechos humanos
La Iglesia y los derechos humanos
 
Laudato si vol 5
Laudato si vol 5Laudato si vol 5
Laudato si vol 5
 
N20160224 al 0301 iglesia internacional
N20160224 al 0301   iglesia internacionalN20160224 al 0301   iglesia internacional
N20160224 al 0301 iglesia internacional
 
N 20171002 al 09 iglesia internacional
N 20171002 al 09   iglesia internacionalN 20171002 al 09   iglesia internacional
N 20171002 al 09 iglesia internacional
 
N20161101 al 07 iglesia internacional
N20161101 al 07  iglesia internacionalN20161101 al 07  iglesia internacional
N20161101 al 07 iglesia internacional
 
N20160718 al 26 iglesia internacional
N20160718 al 26  iglesia internacionalN20160718 al 26  iglesia internacional
N20160718 al 26 iglesia internacional
 
Bajar de la cruz a los pobres: Cristología de la liberación
Bajar de la cruz a los pobres: Cristología de la liberaciónBajar de la cruz a los pobres: Cristología de la liberación
Bajar de la cruz a los pobres: Cristología de la liberación
 
N20160926 al 1003 iglesia internacional
N20160926 al 1003   iglesia internacionalN20160926 al 1003   iglesia internacional
N20160926 al 1003 iglesia internacional
 
N20160502 al 09 iglesia internacional
N20160502 al 09   iglesia internacionalN20160502 al 09   iglesia internacional
N20160502 al 09 iglesia internacional
 
N20160502 al 09 iglesia internacional
N20160502 al 09   iglesia internacionalN20160502 al 09   iglesia internacional
N20160502 al 09 iglesia internacional
 
N20160822 al 29 iglesia internacional
N20160822 al 29  iglesia internacionalN20160822 al 29  iglesia internacional
N20160822 al 29 iglesia internacional
 
Trabajo final de religión
Trabajo final de religiónTrabajo final de religión
Trabajo final de religión
 
Teología de la Liberación : Ayer maldita y perseguida, hoy bendita y elogiada
Teología de la Liberación : Ayer maldita y perseguida, hoy bendita y elogiadaTeología de la Liberación : Ayer maldita y perseguida, hoy bendita y elogiada
Teología de la Liberación : Ayer maldita y perseguida, hoy bendita y elogiada
 
N20160510 al 16 iglesia internacional
N20160510 al 16  iglesia internacionalN20160510 al 16  iglesia internacional
N20160510 al 16 iglesia internacional
 
N20170515 al 22 iglesia internacional
N20170515 al 22   iglesia internacionalN20170515 al 22   iglesia internacional
N20170515 al 22 iglesia internacional
 
Revista Renovación nº 30 - Febrero 2016
Revista Renovación nº 30 - Febrero 2016Revista Renovación nº 30 - Febrero 2016
Revista Renovación nº 30 - Febrero 2016
 

Más de Rsm San Martín

Caritas - Venezuela
Caritas - VenezuelaCaritas - Venezuela
Caritas - Venezuela
Rsm San Martín
 
Amazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos CaminosAmazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos Caminos
Rsm San Martín
 
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa FranciscoCarta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Rsm San Martín
 
Como acabara el mundo
Como acabara el mundoComo acabara el mundo
Como acabara el mundo
Rsm San Martín
 
De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018
Rsm San Martín
 
Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018
Rsm San Martín
 
De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018
Rsm San Martín
 
De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018
Rsm San Martín
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Rsm San Martín
 
Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018
Rsm San Martín
 
N20180214 al 25
N20180214 al 25N20180214 al 25
N20180214 al 25
Rsm San Martín
 
Np36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoNp36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa francisco
Rsm San Martín
 
N20180205 al 12 iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacionalN20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21
Rsm San Martín
 
N 20171211 al 18
N 20171211 al 18 N 20171211 al 18
N 20171211 al 18
Rsm San Martín
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
Rsm San Martín
 
N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205
Rsm San Martín
 
Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017
Rsm San Martín
 
Comunicado por juicios a sv vf con firmas
Comunicado por juicios a sv vf con firmas Comunicado por juicios a sv vf con firmas
Comunicado por juicios a sv vf con firmas
Rsm San Martín
 
N20171031 al 1106
N20171031 al 1106 N20171031 al 1106
N20171031 al 1106
Rsm San Martín
 

Más de Rsm San Martín (20)

Caritas - Venezuela
Caritas - VenezuelaCaritas - Venezuela
Caritas - Venezuela
 
Amazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos CaminosAmazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos Caminos
 
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa FranciscoCarta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
 
Como acabara el mundo
Como acabara el mundoComo acabara el mundo
Como acabara el mundo
 
De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018
 
Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018
 
De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018
 
De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
 
Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018
 
N20180214 al 25
N20180214 al 25N20180214 al 25
N20180214 al 25
 
Np36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoNp36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa francisco
 
N20180205 al 12 iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacionalN20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12 iglesia internacional
 
N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21
 
N 20171211 al 18
N 20171211 al 18 N 20171211 al 18
N 20171211 al 18
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
 
N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205
 
Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017
 
Comunicado por juicios a sv vf con firmas
Comunicado por juicios a sv vf con firmas Comunicado por juicios a sv vf con firmas
Comunicado por juicios a sv vf con firmas
 
N20171031 al 1106
N20171031 al 1106 N20171031 al 1106
N20171031 al 1106
 

Último

ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNIASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
mathiasalonso201111
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
SantosGuidoRodrguez
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
FranciscoJoseFloresG1
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
jenune
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
FacundoRiquel
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
CRISTINAULLOA12
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
adyesp
 

Último (8)

ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNIASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
 

N20170117 al 23 iglesia internacional

  • 1. 17 al 23 de enero de 2017 Contenido COMENTARIOS ............................................................................................................2 Jesús Espeja, op Sobre el amor en la familia III: "La alegría del amor" .......2 Jorge Costadoat, sj.: Vigencia de la Teología de la Liberación .....................3 REFORMAS ...................................................................................................................4 BERNARDO BARRANCO V.: La tortuosa reforma de la Iglesia ...................4 Cardenal Porras se integrará en la Comisión para América Latina ..............7 Gallagher: "La gente percibe que las palabras y gestos del Papa son sinceros. Ésa es su mayor fortaleza"..................................................................7 Las iglesias cristianas de toda Europa admiten los "dolorosos periodos de división, condena mutua e incluso violencia" ....................................................8 Francisco: "La intención de Martín Lutero fue renovar la Iglesia, no dividirla" ................................................................................................................................10 El Papa de los pobres frente al Gran Plutócrata.............................................11 What the Church can learn from the young .....................................................12 2018: Un Sínodo para la esperanza .................................................................13 MENSAJES ..................................................................................................................17 El Papa ante la Semana de la Unidad: "Miramos más lo que nos une que lo que nos divide" .....................................................................................................17 El Papa, al Tribunal de la Rota: "Se necesita mucha valentía para casarse en los tiempos que vivimos" ...............................................................................20 Francisco: “No estoy haciendo ninguna revolución. Estoy tratando de que el Evangelio vaya adelante” ...................................................................................22 Francisco anima a los cristianos a “llevar el Evangelio a las periferias”.....27 AMÉRICA LATINA......................................................................................................29 Jorge Costadoat, sj., El ejemplo de los obispos de Malta.............................29 La REPAM denuncia el desalojo del pueblo Shuar en Ecuador a causa de prácticas mineras.................................................................................................31 Nueva etapa del Observatorio Sociopastoral del CELAM ............................34 Obispos dominicanos denuncian el "vía crucis" que sufren sus conciudadanas .....................................................................................................36 OTROS ..........................................................................................................................40
  • 2. José María Castillo: "El mayor escándalo que estamos viviendo es la desigualdad creciente entre ricos y pobres"....................................................41 Editorial NCR: The legacy of President Barack Obama ................................42 Los obispos estadounidenses piden a Trump que evite derogar el "Obamacare".........................................................................................................44 Editorial NCR: Our task for the next four years ..............................................45 Fittipaldi denuncia "un sistema que encubre y protege a los pederastas" en la Iglesia católica..................................................................................................46 Young women are alienated in Irish Church, bishops tell Pope at Ad Limina meeting ..................................................................................................................47 Cientos de menores sufrieron abusos en instituciones religiosas y estatales de Irlanda del Norte .............................................................................................48 COMENTARIOS Jesús Espeja, op Sobre el amor en la familia III: "La alegría del amor" "Afrontar los problemas con los pies en la tierra" "Un texto de inspiración evangélica, realista, y animador" Redacción, 22 de enero de 2017 Es el título que da el papa Francisco a la Exhortación después de los dos últimos sínodos sobre la Familia. Un texto de inspiración evangélica, realista, y animador. Un estímulo para valorar los dones del matrimonio e incentivar la vida de las familias que son "oportunidad" para un crecimiento de las personas en el amor. De lectura fácil, puede ser hoy una referencia singular para la espiritualidad de la familia. En este sentido. Es muy luminoso para la espiritualidad del matrimonio y de la familia el c. 4 dedicado al dinamismo del amor en las relaciones interpersonales de vida en comunidad. Doctrinalmente la Exhortación no aporta nada nuevo ni da recetas. Pero sí es nuevo el enfoque de los problemas y sobre todo el talante a la hora de buscar soluciones a los mismos. En esta breve reflexión sería ilusorio hacer un resumen de este documento. Pero sí conviene destacar algunas claves de lectura para ver que el papa Francisco habla con el espíritu y en la orientación del Vaticano II. 1. Hay que afrontar los problemas "con los pies en la tierra". Ya el Concilio nos invitó a leer y discernir los signos de los tiempos. En el tema de la familia estamos pasando por un cambio de cultura y de mentalidad. No podemos seguir haciendo pronunciamientos teóricos y abstractos sobre el matrimonio y la familia sin atender a las nuevas situaciones, "en la búsqueda sincera de la voluntad de Dios". 2. Se trata de "formar las conciencias, no de sustituirlas". También aquí el papa Francisco secunda la orientación del concilio: la dignidad de la persona
  • 3. humana exige que actúe siempre según su conciencia; la verdad no se impone más que por la fuerza de la misma verdad que penetra suave y a la vez fuertemente en las almas. La clave está en formar la conciencia no en anularla o sustituirla. 3. El matrimonio y la vida familiar se hacen realidad en un proceso "con pequeños pasos, comprendidos aceptados y valorados" a la luz y en el horizonte de la utopía. Ese proceso incluye "maduración de la libertad, crecimiento integral y cultivo de la auténtica autonomía" en el dinamismo del amor. Por eso también aquí, siguiendo la orientación del concilio, sobre la condenación de las personas desde unas leyes, debe prevalecer "la lógica de la misericordia". Es la lógica de una Iglesia en salida, que sea no aduana de control sino madre y hogar de humanidad. Jorge Costadoat, sj.: Vigencia de la Teología de la Liberación "El cristianismo en América Latina está en juego" Redacción, 22 de enero de 2017 (Jorge Costadoat, sj).- "La teología de la liberación fue una cosa positiva en América Latina", afirma el Papa. Responde así a la pregunta del periodista de El País dada en una larga entrevista recién este domingo. La frase ha debido estremecer a los sectores católicos conservadores iberoamericanos. Dirán que esta es la prueba que faltaba para confirmar que Francisco es comunista. Pero el mismo Papa aclara que la que fue condenada fue la versión de la teología de la liberación que utilizó el marxismo como método de análisis de la realidad. En otras palabras, que no toda la teología de la liberación ha sido marxista. Pero, ¿cuál no lo ha sido? Si hubo una teología de la liberación marxista, terminado el marxismo, ha perdido toda relevancia. Si hubo una teología de la liberación que no fue marxista, ¿qué queda de ella? El periodista y Francisco dan por acabas ambas. "Fue cosa positiva", afirma el Papa. ¿"Fue"? ¿Es? ¿Ha quedado algo de ella? Si la teología de la liberación terminó, felices estarán los sectores católicos responsables en gran medida de la miseria latinoamericana de los años sesenta y de la irreductible desigualdad del tercer milenio. El fracaso de esta teología ha podido satisfacer, además, a obispos como López-Trujillo, Medina y Sodano, entre otros, sus enemigos jurados. Pero la "Iglesia de los pobres" de América Latina habrá perdido su lanza intelectual. Quedará en pie, eso sí, la versión eclesiástica de la Iglesia, la versión que no calienta a nadie. Sostengo, por mi parte, que la teología de la liberación no ha muerto y, por ende, la Iglesia latinoamericana sí tiene futuro. Distingo dos aspectos metodológicos de esta teología que difícilmente pueden ser cuestionados. Esta teología postula que el "lugar hermenéutico" para reflexionar sobre la fe en Jesucristo incide decisivamente en la manera de comprenderla y de vivirla. No es lo mismo el "dónde". No puede ser igual la teología de los africanos, de los asiáticos, de los brasileros o de los centroamericanos.
  • 4. Las iglesias se localizan en la historia y culturas determinadas. Ninguna, ni siquiera la iglesia de Roma, tampoco el Papa, puede decir, bajo todos los respectos y en todas las situaciones, "tengo la única interpretación" del Evangelio. Pero hay otro asunto metodológico -discutido entre los autores- mucho más relevante. Este consiste en postular que aquel "lugar hermenéutico" puede ser también un "lugar teológico". A saber, que Dios puede "hablar" en los acontecimientos históricos que atañen a una iglesia en particular. No es lo mismo que la revelación contenida en las Escrituras ilumine la realidad actual de una iglesia determinada a que Dios "diga" algo a ella en el presente. La teología de la liberación sostiene que Dios hoy repudia la violencia de las maras y el femicidio, dos signos de los tiempos tremendos del continente. En Chile podría decir "acojan a los inmigrantes". Pues, además del método -que siempre debe ser revisado-, mientras haya esclavitudes y dependenciasde unosseres humanospor otros o de sistemas impersonales de opresión, como el neoliberismo y la robotización que está acelerando la exclusión de las personas, la teología de la liberación será indispensable. Esta teología acude a socorrer a las víctimas de un "pecado social". Mientras este siga destruyendo al ser humano, los teólogos de la liberación tendrán trabajo. El cristianismo en América Latina está en juego. El catolicismo, en particular, hace agua. En Chile los católicos disminuyen un punto porcentual cada año. ¿Podría la teología de la liberación frenar estas tendencias? Este no es el asunto. Lo único central es el Evangelio. Esta es la apuesta de la única teología auténticamente latinoamericana. Es más, si lo propio de los adultos es pensar con autonomía, una Iglesia latinoamericana dependiente intelectualmente de Roma es una iglesia infantil. Si sigue operando con teología europea, no tiene futuro. La falta de reflexión sobre la experiencia situada personal y colectivamente de Dios no debe considerarse una posibilidad. Es una condición sin la cual se atenta contra el credo de la misma Iglesia, el cual exige articular fe y razón. ¿Cómo se ve el futuro? Sin teología de la liberación, muy oscuro. Si esta no es enseñada en las facultades y los seminarios latinoamericanos, si en estos no hay autonomía y libertad para pensar, si los seminaristas continúan siendo formados para servir las necesidades misioneras de la Iglesia europea, ¿qué se puede esperar? Celebro la postura de Francisco. Ojalá no me equivoque con mi propia opinión. REFORMAS BERNARDO BARRANCO V.: La tortuosa reforma de la Iglesia 7 ENERO, 2017 ANÁLISIS Twitter Facebook Pinterest CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Los frescos renacentistas de la Sala Clementina, construida en el siglo XVI, lucían majestuosos, daban mayor fuerza
  • 5. a las palabras del Papa Francisco. El eco de su voz resonaba en los oídos de notables funcionarios de la curia romana. El recinto fue testigo de una de las disertaciones más programáticas, sagaces y duras del pontificado de Francisco. El 22 de diciembre pronunció algo más que un mensaje navideño a sus colaboradores: fue una profunda disquisición sobre la reforma de la curia. Se advierte esmero en la estructura del texto y en las numerosas citas y notas en que sustenta su razonamiento. Tiene pasajes muy críticos destinados a sus detractores y sectores conservadores que recelan del pontificado del argentino. Es más que evidente el antagonismo con sectores del clero que lo han acechado en los últimos meses, que cuestionan no sólo las reformas sino la claridad en el rumbo del Papa en la conducción de la Iglesia. Pero Francisco no se achica y envía un claro mensaje a sus censores: la reforma de la curia y de la Iglesia es un proceso inevitable e irreversible. No dará un paso atrás. Arremete contra sus malquerientes advirtiendo las “críticas malévolas y malintencionadas” “que se refugian en las tradiciones, en las apariencias y en las formalidades”. Va más allá: no se trata de una reforma de apariencia ni estética, como una especie de estiramiento facial o maquillaje para embellecer el rostro más antiguo de la curia, como una cirugía para eliminar las arrugas. Y remató: “Queridos hermanos: no son las arrugas lo que hay que temer en la Iglesia, sino las manchas”. La reforma, por tanto, es un “proceso delicado” que debe ser experimentado, entre otras cosas, con “lealtad al constante discernimiento esencial, el coraje evangélico, la sabiduría eclesial, la escucha atenta, la acción dura”. No basta el cambio de hombres, enfatizó: la reforma de la curia no se lleva a cabo de ningún modo con el cambio de las personas sino con la conversión de las personas. Marco Politi, reconocido vaticanista, observó en su blog el 17 de diciembre: “Se desencadenó en las filas de la jerarquía católica un guerra subterránea contra la línea reformista de Francisco, construida con rumores, críticas difusas, agresividad creciente en internet. Se trata de una campaña sistemática de deslegitimación, que pretende sembrar dudas en la autoridad del pontífice y la pertinencia de su gobierno”. La presencia de Francisco renovó mediáticamente la figura del pontificado a nivel internacional, y por ello a menudo olvidamos la profunda crisis de la Iglesia católica. La reforma de la curia no es una necedaddel Papa argentino ni una ocurrencia exótica; es un mandato del precónclave de 2013 que entronizó a Mario Bergoglio. La reforma de la curia es fruto de sus propios escándalos. Viene de la imperiosa necesidad de renovación de una Iglesia golpeada por luchas internas de grupos de poder que quieren mantener privilegios y conducción. Francisco asumió el pontificado en medio de un severo desfondamiento institucional, resultado de una malograda ruta, una guerra civil dentro de la curia romana, el descrédito internacional y mayúsculos escándalos de pederastia, corrupción financiera y descomposición en la Santa Sede. La dramática cereza del pastel fue la renuncia de Benedicto XVI, enfermo, rebasado y deprimido. Las reformas que tanto incomodan a la curia no son un invento ni una imposición de Francisco; son un mandato del cuerpo cardenalicio que lo eligió en el cónclave de 2013. Por consiguiente, el quebranto moral, político y mediático de la Iglesia fue fruto de sus propios sectores conservadores, los que ahora no sólo se oponen a los cambios sino que se encierran en su
  • 6. burbuja rígida de doctrina y moralidad contracultural y cuestionan los cambios de actitud que Francisco ha promovido, como el escuchar con mayor atención a mujeres y hombres contemporáneos. Así, en sus propias palabras entendemos la referencia a la rebeldía tradicionalista en los siguientes términos: “Se dan las resistencias abiertas, que a menudo provienen de la buena voluntad y del diálogo sincero; las resistencias ocultas, que surgen de los corazones amedrentados o petrificados que se alimentan de las palabras vacías del gatopardismo espiritual de quien, de palabra, está decidido al cambio pero desea que todo permanezca como antes; también están las resistencias maliciosas, que germinan en mentes deformadas y se producen cuando el demonio inspira malas intenciones (a menudo disfrazadas de corderos)”. Aquí sin duda se refiere a la rebelión de cuatro cardenales conspiradores tradicionalistas, quienes con actitud inquisitoria enviaron una carta, con las “dudas”, al Papa, acusándolo de sembrar confusión en la Iglesia y la feligresía a raíz de su exhortación apostólica Amoris Laeticia, en la que se refiere a los católicos vueltos a casar. Estos cuatro cardenales son la punta del iceberg de un vasto movimiento ultraconservador de derecha, religiosa y secular, contra la orientación de Francisco. Es claro que para el Papa la curia no es inmutable ni intocable. Tanto en el texto como en las notas, fundamenta el propósito central de la curia, que es colaborar con el ministerio del “sucesor de Pedro”, es decir, apoyar al Papa “en el ejercicio de su potestad única, ordinaria, plena, suprema, inmediata y universal”. La curia no es un fin en sí mismo ni un órgano de gobierno sobre las iglesias locales, sino un instrumento de servicio al pontífice y la Iglesia. Francisco enumera los criterios básicos que impulsan su reforma. Son los siguientes: individualidad (conversión personal), pastoralidad (conversión pastoral), misionariedad, racionalidad, funcionalidad, modernidad (actualización), sobriedad, subsidiaridad, sinodalidad, catolicidad, profesionalidad y gradualidad (discernimiento). Cada uno es desarrollado y fundamentado en el texto. La individualidad, por ejemplo, se refiere a la conversión personal, sin la cual no servirán para nada los cambios en las estructuras. La pastoral describe a la espiritualidad de comunión y servicio. La misionariedad representa el servicio de la estructura a la vocación de la Iglesia. Cobra relevancia el fortalecimiento del papel de las mujeres y los laicos en la vida de la Iglesia y su integración en las distintas estructuras, roles de conducción y su profesionalismo y, finalmente, la aplicación gradual, “experimental y (con) flexibilidad para lograr una reforma real”. Francisco es jesuita. Ha sido educado para manejar, conservar y administrar el poder con agudeza política. Pese a la férrea oposición y desacreditación, Bergoglio ha avanzado de manera suave. A pesar de su grupo de cardenales de consulta, el llamado G9, Francisco se ve solo. Pero de manera delicada ha transformado la conducción de las finanzas y ha realizado diversos cambios en secretarías, dicasterios y consejos. Pero lo más importante es la deseuropeizacióndel colegio cardenalicio. Ahí se juega la continuidad de sus reformas en la sucesión pontificia. En cuatro años ha modificado la correlación: ahora sólo 45% de los cardenales electores son europeos. Francisco ha priorizado, en tres consistorios, el nombramiento de nuevos cardenales provenientes del sur global.
  • 7. Acaba de cumplir 80 años. No es un Papa revolucionario sino reformador. Enfrenta grandes obstáculos. Sabe que le queda poco tiempo y por tanto debe acelerar sus reformas. Y no es que vaya a cambiar doctrina ni dogmas de la Iglesia, pero sí ofrece una nueva actitud de misericordia, menos rigidez y mayor disponibilidad para escuchar a la cultura contemporánea. *El autor es sociólogo experto en el estudio de las religiones. http://www.proceso.com.mx/468973/la-tortuosa-reforma-la-iglesia Cardenal Porras se integrará en la Comisión para América Latina Sérgio da Rocha y el cardenal Aguiar Retes, también nombrados Redacción, 16 de enero de 2017 El Papa Francisco nombró este sábado al Cardenal Baltazar Porras como miembro de la Pontificia Comisión para América Latina, en el marco de nuevos nombramientos en las distintas Congregaciones y Comisiones del Vaticano. La Pontificia Comisiónpara América Latina es un órgano del Vaticano encargado de estudiar los problemas de la vida de los católicos, así como las disyuntivas por las que atraviesan los países. Además se encarga de supervisar los trabajos y apoyar el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) y ambos tienen como objetivo impulsar las relaciones de las instituciones de la Santa Sede destacadas en América Latina. Para esta Comisión, Francisco también nombró al Arzobispo de Brasilia (Brasil), Monseñor Sérgio da Rocha, y el Arzobispo de Tlalnepantla (México), el cardenal Carlos Aguiar Retes. El nombramiento de Porras dentro de esta Pontificia Comisión se realizó en el marco de nuevos miembros de las distintas comisiones, entre las que resaltaron la del Arzobispo de Boston (Estados Unidos), Cardenal Sean Patrick O'Malley, como miembro de la Congregación para la Doctrina de la Fe. (RD/El Nuevo País Zeta) Gallagher: "La gente percibe que las palabras y gestos del Papa son sinceros. Ésa es su mayor fortaleza" "Nos muestra que el diálogo es necesario y productivo", sostiene su Ministro de Exteriores El canciller vaticano elogia la "claridad de juicio" de Francisco en cuestiones de política exterior Cameron Doody, 17 de enero de 201 (C. Doody).- "La gente percibe claramente que las palabras y gestos del Papa son verdaderos y sinceros. Ésa es su mayor fortaleza". El "ministro de Exteriores" del Vaticano, Paul Gallagher, ha dado un fuerte respaldazo al Papa Francisco,
  • 8. subrayando que el empeño del pontífice en el diálogo ya ha dado importantes frutos a nivel diplomático, socio-cultural y interreligioso. "Creo que el Santo Padre, mediante sus muchos gestos valientes, nos ha mostrado sin lugar a dudas que el diálogo no es solo necesario y productivo, sino que también ¡es posible!". El Secretario para las Relaciones con los Estados de la Santa Sede ha concedido una entrevista al National Catholic Register, en la que ha dado un muy positivo balance de la estrategia de diálogo que el Papa ha mantenido en la política exterior -e interior- de la Iglesia. A las crisis bélica, económica, social y migratoria que se viven en el mundo actual, el Papa ha ofrecido, una y otra vez, esa misma respuesta. Tan recientemente como su discurso al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede el pasado día 9. Ocasión en la que reclamó que en Europa y en otros contextos donde se experimenta tensiones "la disponibilidad al diálogo es la única manera de garantizar la seguridad y el desarrollo". Según Gallagher, "Francisco subrayó el papel positivo de la religión en la sociedad y la contribución de obras religiosas a la búsqueda del bien común a través de la educación y la asistencia social". En manos de este Papa, añade, estas herramientas del diálogo y el acuerdo se vuelven especialmente poderosas. Y eso por su "claridad de juicio", por su empatía con las personas y por sus experiencias personales. "El Santo Padre llama a todo por su nombre. No le preocupan las consecuencias políticas. Se interesa por la gente y su sufrimiento", dice el diplomático. Y ¿cuáles han sido los frutos de la estrategia? ¿Han sido reivindicados el juicio, empatía y testimonio personal del Papa? Sin ninguna duda, responde Gallagher. Las pruebas son las cada vez más numerosas y productivas relaciones diplomáticas que la Santa Sede mantiene. "Es un diálogo continúo y mayormente positivo, que es muy útil para profundizar en el conocimiento mutuo, el entendimiento y la confianza", opina. Incluso en las relaciones del Vaticano con Ucrania o con China -situaciones en las que se le ha acusado al Papa de hacer demasiadas concesiones a los dos regímenes- Gallagher respalda al Papa incondicionalmente. "No se trata de pragmatismo vs. la defensa de un ideal", recuerda. "El Santo Padre busca el diálogo a todos los niveles, pero eso no significa que para mantener el diálogo esté dispuesto a renunciar a la verdad, al bien de la gente o de la Iglesia". Las iglesias cristianas de toda Europa admiten los "dolorosos periodos de división, condena mutua e incluso violencia" Lanzan un mensaje común de reconciliación ante la Semana de Oración por la Unidad "A través del diálogo profundizamos en nuestra recíproca comprensión, construimos puentes" Jesús Bastante, 18 de enero de 2017
  • 9. (Jesús Bastante).- "A través del diálogo profundizamosen nuestra recíproca comprensión. A través de los testimonios y acciones comunes construimos puentes. A través de la oración aprendemos a reconocer la obra de Espíritu Santo". Esta es la base del mensaje conjunto que los presidentes de las conferencias episcopales (católicos) y de las conferencias de iglesias (protestantes) europeas han lanzado con ocasión de la Semana de Oración por la Unidad, que arranca hoy. En el documento, titulado "Reconciliación. El Amor de Cristo nos apremia", los firmantes reconocen que "la historia del Cristianismo en Europa ha estado marcada por dolorosos periodos de división, condena mutua e incluso violencia". "Hemos de recordar de nuevo nuestro difícil pasado", aseguran, refiriéndose al V Centenario de la Reforma. Y es que, pese a la oposición de los grupos más conservadores de una u otra rama, "recordar estos eventos y confrontarnos con nuestra historia es una magnífica oportunidad para renovar nuestro empeño en la reparación de las heridas y la superación de las divisiones", así como para el compromiso de "trabajar para la reconciliación a través de las palabras y nuestras acciones". En la nota, ambas instituciones celebran sus 45 años de colaboración, que ha redundado en "el fomento de un significativo diálogo teológico". También, "compartir los sufrimientos y las alegrías terrenas nos une", aseguran, señalando algunas iniciativas para alcanzar la unidad, desde la oración hasta "nuestro empeño por la justicia ecológica" o el trabajo conjunto con las minorías. "Las múltiples crisis que Europa y los Estados vecinos han sido llamados a afrontar nos acercan todavía más", señala la nota, que hace hincapié en que "guerras y conflictos, incertidumbre política, migración y desafíos ecológicos, pobreza material y espiritual, tocan la vida de todos en Europa y más allá de sus fronteras". Con las crisis, constatan "llega también la esperanza". "Es a través del diálogo que profundizamos en nuestra recíproca comprensión. A través de los testimonios y acciones comunes construimos puentes. A través de la oración aprendemos a reconocer la obra de Espíritu Santo. El camino a seguir puede parecer no siempre claro o sencillo, pero tenemos siempre en el corazón esa verdad por la que ‘El Amor de Cristo nos apremia'", concluye la nota. Éste es el mensaje: "Reconciliación - El Amor de Cristo nos apremia" Mensaje conjunto de los Presidentes CCEE y de la KEK con ocasión de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos 2017 Queridos hermanos y hermanas en Cristo, El amor de Cristo nos apremia (2 Corinzi 5:14)! Una gran verdad se encuentra en este versículo de la segunda carta de San Pablo a los Corintios que inspira este año la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos. La historia del CristianismoenEuropa ha estado marcada por dolorosos periodos de división, condena mutua e incluso violencia. Mientras algunas iglesias se preparan para celebrar el 500° aniversario del inicio de la Reforma Protestante, hemos de recordar de nuevo nuestro difícil pasado. Recordar estos eventos y confrontarnos con nuestra historia es una magnífica oportunidad para renovar nuestro empeño en la reparación de las heridas y la superación de las divisiones. Nos dirigimos a
  • 10. Cristo, que reconcilia todos los pueblos y la creación con Dios, con el fin de que nos guíe en esta tarea. Con humildegratitud por el don recibido, trabajamos para la reconciliación a través de las palabras y nuestras acciones. Hoy celebramos también el crecimiento en la colaboración y el fomento de un significativo diálogo teológico. El Consejo de Conferencias Episcopales de Europa y la Conferencia de Iglesias Europeas colaboran desde hace 45 años a través del Comité Conjunto en numerosos ámbitos de interés común. También compartir los sufrimientos y las alegrías terrenas nos une. Nuestra solidaridad hacia las minorías como la comunidad gitana, nuestro empeño en la justicia ecológica y las iniciativas de oración para alcanzar la unidad dentro del Cuerpo de Cristo han sido consolidados a través de dicha relación. Las múltiples crisis que Europa y los Estados vecinos han sido llamados a afrontar nos acercan todavía más. Guerras y conflictos, incertidumbre política, migración y desafíos ecológicos, pobreza material y espiritual, tocan la vida de todos en Europa y más allá de sus fronteras. Con estas crisis, sin embargo, llega también la esperanza. Juntos podemos anunciar el Amor de Cristo para la reconciliación a través de la protección de la Creación, la solidaridad hacia los más necesitados y la tutela de la dignidad del pueblo de Dios. Es a través del diálogo que profundizamos en nuestra recíproca comprensión. A través de los testimonios y acciones comunes construimos puentes. A través de la oración aprendemos a reconocer la obra de Espíritu Santo. El camino a seguir puede parecer no siempre claro o sencillo, pero tenemos siempre en el corazón esa verdad por la que ‘El Amor de Cristo nos apremia'. Francisco: "La intención de Martín Lutero fue renovar la Iglesia, no dividirla" El Papa recuerda el encuentro de Lund y anima al "compromiso común con los que sufren" Invita a los luteranos finlandeses a "redescubrir juntos el Evangelio y dar testimonio de Cristo con vivacidad renovada" Jesús Bastante, 19 de enero de 2017 (Jesús Bastante).- Francisco sigue dando pasos para la rehabilitación de Martín Lutero. Después de sus palabras previas al viaje a Lund, donde afirmó que el agustino "fue un reformador en un momento difícil, puso la palabra de Dios en manos de los hombres", y tras el paso de reconocerle como "un testigo del Evangelio", Bergoglio indicó esta mañana que "la intención de Martín Lutero, hace 500 años, era renovar la Iglesia, no dividirla". En su tradicional encuentro con la delegación ecuménica de Finlandia, que se produce todos los años coincidiendo con la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, Francisco recordó que "el año conmemorativo de la Reforma representa para católicos y luteranos una ocasión privilegiada para vivir de manera más auténtica la fe, para redescubrir juntos el Evangelio y dar testimonio de Cristo con vivacidad renovada".
  • 11. Para el Papa, este año, en el que se conmemora el V Centenario de la Reforma, "llama al acercamiento a partir de la conversión común a Jesucristo como nuestro Señor". Y es que, subrayó, "el verdadero ecumenismo, se basa en la conversión común a Jesús como nuestro Señor y Redentor. Sin nos acercamos junto a él, nos acercamos también los unos a los otros". Bergoglio recordó el encuentro mantenido en Lund el 31 de octubre pasado, que "ha tenido un significado importante a nivel humano y teológico-espiritual", pues "después de cincuenta años de diálogo ecuménico oficial se logró exponer claramente las perspectivas sobre las cuales hoy "podemos decir que estamos de acuerdo". A su vez, el Papa señaló cómo "tenemos presente en nuestro corazón el arrepentimiento sincero por nuestras culpas", más allá de las intenciones, pues en el encuentro de Lund "se quiso recordar que la intención de Martín Lutero no era el de dividir la Iglesia, sino de renovarla". Fue, el de Lund, un momento "para un compromiso común de apoyar juntos a quienes sufren y están expuestos a persecuciones y violencias", añadió Francisco, quien incidió en que "haciendo esto como cristianos, no estamos más divididos sino que estamos unidos en el camino hacia la plena comunión". Finalmente, el recuerdo del Sucesor de Pedro del centenario del Consejo Ecuménico Finlandés y los cien años de independencia de Finlandia, y el deseo de que esta peregrinación "contribuya en reforzar ulteriormente la buena colaboración entre ortodoxos, luteranos y católicos en Finlandia y en el mundo". El Papa de los pobres frente al Gran Plutócrata Francisco vs Trump "Sus programas son opuestos y sus medios, también" José Manuel Vidal, 22 de enero de 2017 (José Manuel Vidal).- Ayer se escenificaron los preámbulos del duelo que, seguramente, van a mantener durante los próximos años el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el Papa de Roma, Francisco. Cada cual defendiendo su fe: el presidente de los ricos contra el Papa de los pobres. O dicho de otra forma: Mammón contra Dios. Un duelo en el que va a estar en juego el destino de los más desfavorecidos y, quizás, del planeta entero. Está claro que, de la mano de Trump, ha llegado al gobierno de la primera potencia mundial el dinero en su máxima expresión, el capitalismo más salvaje. La plutocracia pura y dura. Junto al magnate americano, en el puesto de mando de lo que algunos comienzan a llamar ya 'Egoístas Unidos', figuran varios milmillonarios. Decididos a imponer a las claras el dominio del capital en su propio beneficio y, a lo sumo, en beneficio de la franja electoral (blancos de clase media), que los ha aupado al poder con su voto. Y encima, utilizando el nombre de Dios en vano. Porque, como dijo, en su discurso de investidura, Trump está convencido de que Estados Unidos es el 'nuevo pueblo de Dios', el país de los elegidos y sólo para los elegidos. El Dios del "prosperity Gospel", cuya presencia en la vida de una persona y de un país
  • 12. se nota en que bendice con más dinero y mayores dones a los que más tienen. El Dios del 'efecto Mateo': el que más tiene más recibe. Un Dios en las antípodas del Evangelio y del Dios que, en su profecía-mensaje a Trump, cita Francisco: el del pobre Lázaro. El Dios que se pone de lado de sus hijos más desfavorecidos y repudia a los que acumulan tanto y tan ferozmente que ni siquiera son capaces de dar las migajas que les sobran y los condenan a la miseria y a la muerte, y a una vida indigna. Es inevitable que choquen el plutócrata y el Papa que defiende las tres T (techo, trabajo y tierra) para todos. Es inevitable que se enfrenten el presidente hijo del capitalismo salvaje y el Papa que lo condena como un "sistema inicuo", que provoca legiones de descartados. Sus programas son opuestos y sus medios, también. Trump tiene la fuerza del poder. El Papa, la fuerza de la debilidad. Trump tiene la autoridad que le da la potencia económica y militar de su país. Francisco sólo tiene la fuerza de su autoridad moral mundialmente reconocida. Pero que nadie subestime la fuerza de la debilidad. Porque, en el escenario que se delinea, Francisco es el único líder mundial con la suficiente autoridad moral para hacer frente a Trump. El profeta que puede pararle los pies al dios con los pies de barro. Y estoy seguro que lo hará. Eso sí, nunca con los mismos medios que Trump. Siempre aplicando la fuerza de la razón, la estrategia del diálogo y la filosofía de la no violencia activa: defender los derechos de los pobres sin dar un paso atrás, pero sin violencia, aunque le vaya la vida en ello. Es el sino de los profetas. Y Francisco lo sabe y lo acepta. What the Church can learn from the young The Tablet, 19 January 2017 Nothing troubles Catholic parents more than the wholesale flight of young people from the weekly practice of the faith. Yet these are also their years of adventure and idealism, when authenticity is at a premium and the world is a mess. Pope Francis has decided that the young are to be his next big project: to understand where the generation dubbed the “millennials” are coming from, and to harness their hopes and ideals for the common good, so that they will join him in undoing that mess. He has commissioned a consultation prior to the next Synod of Bishops in Rome, with an emphasis on listening and discerning rather than teaching and pontificating. This is the approach he took prior to the two synods on family life: “consulting the faithful in matters of doctrine” in Newman’s famous phrase. There hasn’t been enough of that in recent years. It is likely that synod members will find themselves with a different dilemma from the one they faced last time – how to hold on to basic principles while recognising that individual family circumstances do not always comply with the Catholic rulebook. Young Catholics are more likely to ask: Why have a rulebook at all? Or: Why should the Catholic Church, with its uneven record as a defender of human rights over the centuries, be trusted as the source of such rules? So the consultation is bound to lead to some soul-searching, including over the very definition of who is a “practising Catholic”. Is weekly Mass-going the only test, or is it defined by how we treat our neighbours? What is it to “live well”? As
  • 13. Pope Francis recognises, many young people ask big questions about life. They will not be attracted to a Church that gives them the impression that big questions no longer matter, or tells them that there are some important questions they are not even allowed to ask. Why cannot women be ordained as priests, for example? Why are homosexual persons treated as somehow not “normal”? And why are sexual relationships outside marriage always sinful? Pope Francis is the ideal person to answer such questions with simplicity and sincerity, but to be convincing he needs more than the outstanding compassion he always displays. He must be seen to have clean hands. The Catholic Church’s good name is still damaged by child sex abuse scandals, not just the priests directly involved but those who shielded them. The child protection measures announced at the start of Francis’ papacy seem to be becoming half-hearted. Young people notice these things, not least because they advertise the gulf between saying the right thing and doing the right thing. Pope Francis seems to be aware of this. He has recently strengthened the Congregation for the Doctrine of the Faith, the body which polices priestly discipline, by moving on to it Cardinal Seán O’Malley of Boston, who already heads the body responsible for child protection policy. The Pope’s letter to bishops commemorating the Holy Innocents underlined the Church’s zero tolerance policy for child abuse. But the culture of clericalism that lies beneath the abuse has barely changed. It is this above all that Catholic millennials are likely to challenge. And they will be doing the Church – and the Pope – a great service. 2018: Un Sínodo para la esperanza "Una decidida apuesta por los jóvenes" (José Luis Ferrando).- Generaciones y generaciones de jóvenes se han perdido para la Iglesia en estos últimos años. Una sangría dolorosa. Esta es una afirmación innegable. El Papa Francisco, con buen tino, después de los dos Sínodos sobre la Familia, plantea para el año 2018 un repaso sinodal a los jóvenes. Está claro que una Iglesia sin jóvenes es una Iglesia sin futuro. Por eso Francisco quiere analizar a fondo los por qués de la indiferencia y las claudicaciones de muchos jóvenes en relación con la Iglesia. ¿Cómo engancharles y conectar con ellos? ¿Como mantenerles con ilusión en nuestra Iglesia actual? La Iglesia es muy consciente que: "los jóvenes a menudo nutren desconfianza, indiferencia o indignación hacia las instituciones. Esto se refiere no sólo a la política, sino que afecta cada vez más a las instituciones formativas y a la Iglesia, en su aspecto institucional". Y esta razón y otras conllevan que: "los jóvenes no se ponen "contra", sino que están aprendiendo a vivir "sin" el Dios presentado por el Evangelio y "sin" la Iglesia, apoyándose en formas de religiosidad y espiritualidad alternativas y poco institucionalizadas o refugiándose en sectas o experiencias religiosas con una fuerte matriz de identidad". Afirmaciones de una gran lucidez y verdad, ya que pueden ser el punto de partida para un nuevo acercamiento eclesial al mundo complejo y complicado de los
  • 14. jóvenes. ¿Seremos capaces de ofrecerles una religiosidad y una espiritualidad serias y atractivas? En el Documento preparatorio para el Sínodo 2018 la Iglesia, desde el primer momento expresa la finalidad del mismo. La proclama de una manera muy clara: "la Iglesia ha decidido interrogarse sobre cómo acompañar a los jóvenes para que reconozcan y acojan la llamada al amor y a la vida en plenitud". Pero añade un dato muy importante y significativo: "y también pedir a los mismos jóvenes que la ayuden a identificar las modalidades más eficaces de hoy para anunciar la Buena Noticia". Queda claro que la presencia de los jóvenes en los trabajos preparatorios y en el Aula Sinodal será importante. Justamente, esta percepción queda corroborada por estas afirmaciones: "A través de los jóvenes, la Iglesia podrá percibir la voz del Señor que resuena también hoy". Por eso: "Escuchando sus aspiraciones podemos entrever el mundo del mañana que se aproxima y las vías que la Iglesia está llamada a recorrer". Una decidida apuesta por los jóvenes, expresando el convencimiento de que son la voz del Señor para que la Iglesia acierte en los mejores caminos para el hoy y el mañana. Pero ¿quienes son esos jóvenes? La Iglesia en el Documento define de esta manera a los jóvenes: "el término jóvenes se refiere a las personas de edad comprendida aproximadamente entre 16 y 29 años, siendo conscientes de que también este elemento exige ser adaptado a las circunstancias locales. En cualquier caso, es bueno recordar que la juventud más que identificar a una categoría de personas, es una fase de la vida que cada generación reinterpreta de un modo único e irrepetible". Es importante acotar de manera clara cuando hablamos de jóvenes qué queremos decir exactamente. Y la Iglesia de Dios de Francisco se atreve a esta iniciativa, expresando este convencimiento claro: "La Iglesia es consciente de poseer «lo que hace la fuerza y el encanto de la juventud: la facultad de alegrarse con lo que comienza, de darse sin recompensa, de renovarse y de partir de nuevo para nuevas conquistas" (Mensaje del Concilio Vaticano II a los jóvenes, 8 de diciembre de 1965); las riquezas de su tradición espiritual ofrecen muchos instrumentos con los que acompañar la maduración de la conciencia y de una auténtica libertad". La Iglesia se siente una alternativa muy válida para la gente joven.
  • 15. En el Documento Preparatorio se presentan tres aspectos, precisando que: "no se trata de un documento completo, sino de una especie de mapa que pretende fomentar una investigación cuyos frutos sólo estarán disponibles al término del camino sinodal". Y se proponen tres pasos de manera articulada:" Se comienza delineando brevemente algunas dinámicas sociales y culturales del mundo en el que los jóvenes crecen y toman sus decisiones, para proponer una lectura de fe. Posteriormente se abordan los pasos fundamentales del proceso de discernimiento, que es el instrumento principal que la Iglesia desea ofrecer a los jóvenes para que descubran, a la luz de la fe, la propia vocación. Por último, se ponen de relieve los componentes fundamentales de una pastoral juvenil vocacional". Estas tres tareas son complementarias. En el Documento se ofrece un análisis, que se califica de incompleto, de la sociedad y del mundo. Sin embargo algunas afirmaciones, que comentaremos son muy significativas. La exclusión de muchos hombres particularmente jóvenes se explica, de acuerdo con el Documento de esta manera: "A nivel mundial el mundo contemporáneo se caracteriza por una cultura "cientificista", a menudo dominada por la técnica y por las infinitas posibilidades que ésta promete abrir, en cuyo interior no obstante «se multiplican las formas de tristeza y soledad en las que caen las personas, entre ellas muchos jóvenes» (Misericordia et misera, 3). Como enseña la encíclica Laudato si', la íntima relación entre paradigma tecnocrático y búsqueda frenética del beneficio a corto plazo están en el origen de esa cultura del descarte que excluye a millones de personas, entre ellas muchos jóvenes, y que conduce a la explotación indiscriminada de los recursos naturales y a la degradación del ambiente, amenazando el futuro de las próximas generaciones (cfr. 20-22)". Es un claro reconocimiento del mundo que nos ha tocado vivir con toda crudeza. De nuevo, la Iglesia se moja a fondo reconociendo situaciones absolutamente intolerables, que comprometen unos mínimos de humanidad y, sin duda la vivencia de la Fe: "En muchas partes del mundo los jóvenes experimentan condiciones de particular dureza, en las que se hace difícil abrir el espacio para auténticas opciones de vida, en ausencia de márgenes, aunque sean mínimos, de ejercicio de la libertad. Pensemos en los jóvenes en situación de pobreza y exclusión; en los que crecen sin padres o familia, o no tienen la posibilidad de ir a la escuela; en los niños y chicos de la calle de tantas periferias; en los jóvenes desempleados, abandonados y migrantes; en los que son víctimas de explotación, trata y esclavitud; en los niños y chicos reclutados a la fuerza en bandas criminales o en milicias irregulares; en las niñas esposas o chicas obligadas a casarse contra su voluntad. Son demasiados en el mundo los que pasan directamente de la infancia a la edad adulta y a una carga de responsabilidad que no han podido elegir. A menudo, las niñas, las chicas y las mujeres jóvenes deben hacer frente a dificultades aún mayores en comparación con sus coetáneos". Un elenco exhaustivo de inhumanidad, que condiciona negativamente los procesos de maduración personal y de fe. Estos interrogantes, presentes en el Documento, son la mejor expresión de las preocupaciones e inquietudes de la Iglesia: "¿Cómo vivir la buena noticia del Evangelio y responder a la llamada que el Señor dirige a todos aquellos a quienes les sale al encuentro: a través del matrimonio, del ministerio ordenado, de la vida consagrada? Y cuál es el campo en el que se pueden utilizar los propios talentos: ¿la vida profesional, el voluntariado, el servicio a los últimos, la participación en la política?¿Qué significa para la Iglesia acompañar a los
  • 16. jóvenes a acoger la llamada a la alegría del Evangelio, sobre todo en un tiempo marcado por la incertidumbre, por la precariedad y por la inseguridad?". Es una llamada a clarificar la propia vocación al servicio del mundo y de la Iglesia, desde parámetros evangélicos. Para responder a ellos se presentan dos premisas previas: "Las generaciones más maduras a menudo tienden a subestimar las potencialidades, enfatizan las fragilidades y tienen dificultad para entender las exigencias de los más jóvenes. Los padres y los educadores adultos pueden tener presente sus errores y lo que no les gustaría que los jóvenes hiciesen, pero a menudo no tienen igualmente claro cómo ayudarles a orientar su mirada hacia el futuro. Las dos reacciones más comunes son la renuncia a hacerse escuchar y la imposiciónde sus propias elecciones". La segunda premisa: "No podemos ni queremos abandonarlos a las soledades y a las exclusiones a las que el mundo les expone. Que su vida sea experiencia buena, que no se pierdan en los caminos de la violencia o de la muerte, que la desilusión no los aprisione en la alienación...". Estas dos premisas parten de la convicción que: "todo esto no puede dejar de ser motivo de gran preocupación para quien ha sido generado a la vida y a la fe y sabe que ha recibido un gran don". Pero para que eso sea efectivo: "Acompañar a los jóvenes exige salir de los propios esquemas preconfeccionados, encontrándolos allí donde están, adecuándose a sus tiempos y a sus ritmos; significa también tomarlos en serio en su dificultad para descifrar la realidad en la que viven y para transformar un anuncio recibido en gestos y palabras, en el esfuerzo cotidiano por construir la propia historia y en la búsqueda más o menos consciente de un sentido para sus vidas". ¡Qué complicado, si en la Iglesia no tenemos gente joven, preparada, convencida y con ganas de acercarse a sus iguales con firmeza! Sin olvidar el esfuerzo para adecuar también nuestro lenguaje al de los jóvenes: "A veces nos damos cuenta que entre el lenguaje eclesial y el de los jóvenes se abre un espacio difícil de colmar, aunque hay muchas experiencias de encuentro fecundo entre las sensibilidades de los jóvenes y las propuestas de la Iglesia en
  • 17. ámbito bíblico, litúrgico, artístico, catequético y mediático. Soñamos con una Iglesia que sepa dejar espacios al mundo juvenil y a sus lenguajes, apreciando y valorando la creatividad y los talentos. En particular, reconocemos en el deporte un recurso educativo con grandes oportunidades, y en la música y en las otras expresiones artísticas un lenguaje expresivo privilegiado que acompaña el camino de crecimiento de los jóvenes". Un esfuerzo hermenéutico absolutamente necesario para convertir en creíble nuestro acercamiento. Probablemente una Iglesia más Twitter, más Instagram, más Spotify et reliqua... Tiempo habrá, si vuelven, para profundizar y consolidar la vida cristiana. Estas palabras del Papa Francisco son la mejor conclusión de lo que la Iglesia espera de los jóvenes: "¿Cómo podemos despertar la grandeza y la valentía de elecciones de gran calado, de impulsos del corazón para afrontar desafíos educativos y afectivos?". La palabra la he dicho tantas veces: ¡Arriesga! Arriesga. Quien no arriesga no camina. "¿Y si me equivoco?".¡Bendito sea el Señor! Más te equivocarás si te quedas quieto" (Discurso en Villa Nazaret, 18 de junio de 2016). MENSAJES El Papa ante la Semana de la Unidad: "Miramos más lo que nos une que lo que nos divide" "La comunión y la reconciliación entre los cristianos son posibles" "Cuando las cosas se tornan oscuras, más oración, y habrá más esperanza" José Manuel Vidal, 18 de enero de 2017 (José M. Vidal).- El Papa Francisco lanzó un canto a la esperanza, incluso o sobre todo "cuando las cosas se tornan oscuras", y a la unidad de los cristianos. Porque "el amor de Dios nos impulsa a la reconciliación", sobre todo si "miramos más lo que nos une que lo que nos divide". Lectura del libro del profeta Jonás. Texto íntegro del saludo del Papa en español Queridos hermanos y hermanas: Hoy el profeta Jonás nos invita a reflexionar sobre el vínculo entre esperanza y oración. Jonás es enviado a Nínive, ciudad enemiga de Israel y por tanto indigna de la misericordia de Dios, para predicar su conversión. Jonás no lo entiende y huye. En el barco encontrará a unos paganos que al verse en peligro por una tempestad se ponen a rezar e invitan al profeta a unirse a ellos. Ante la muerte, el hombre reconoce su fragilidad y se abre a Dios con una oración llena de esperanza. Jonás asume su responsabilidad y se sacrifica para que los paganos se salven. En ellos se opera un milagro aún más grande: gracias a esta
  • 18. experiencia de muerte logran encontrar al Dios de la vida, transformándose su oración en una acción de gracias. Más tarde, el rey de Nínive tras oír la predicación de Jonás, se confía a la misericordia divina y llama a todos a la oración y a la penitencia, salvando así la ciudad. *** Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española, en particular a los grupos provenientes de España y Latinoamérica. En la oración, nuestra esperanza no se ve defraudada. En esta Semana oración que hoy iniciamos pidamosinsistentemente al Padre por la unidad de todos los cristianos. Que Dios los bendiga. Saludo del Papa en alemán "Miramos más lo que nos une que lo que nos divide" "En Europa, hilo verde de la esperanza" "Comunión y reconciliación son posibles" Saludo del Papa en italiano "Hoy se inicia la Semana de Oración por la Unidad de los cristianos" "Rezad para que todos los cristianos lleguen a ser una única familia" Texto completo de la catequesis del Papa Francisco Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! En la Sagrada Escritura, entre los profetas de Israel, resalta una figura un poco anómala, un profeta que trata de escaparse de la llamada del Señor rechazando en ponerse al servicio al plan divino de salvación. Se trata del profeta Jonás, de quien se narra la historia en un pequeño libro de sólo cuatro capítulos, una especie de parábola que contiene una gran enseñanza, aquella de la misericordia de Dios que perdona. Jonás es un profeta "en salida" - pero también un profeta en fuga -, es un profeta en salida que Dios invita ir "a las periferias", a Nínive, para convertir a los habitantes de aquella gran ciudad. Pero Nínive, para un israelita como Jonás,
  • 19. representa una realidad peligrosa, el enemigo que ponía en peligro a la misma Jerusalén, y por lo tanto de destruir, no cierto para salvar. Por eso, cuando Dios envía a Jonás a predicar en aquella ciudad, el profeta, que conoce la bondad del Señor y su deseo de perdonar, trata de escapar a su misión y huye. Durante su fuga, el profeta entra en contacto con algunos paganos, los marineros del navío en el cual se había embarcado para alejarse de Dios y de su misión. Y huye lejos, porque Nínive estaba en la zona de Irak y él huye a España, huye en serio. Y es justamente el comportamiento de estos hombres, como después será el de los habitantes de Nínive, que nos permite hoy reflexionar un poco sobre la esperanza que, ante el peligro y la muerte, se expresa en oración. De hecho, durante la travesía en el mar, se desata una fuerte tormenta, y Jonás baja a la bodega del barco y se queda dormido. Los marineros en cambio, viéndose perdidos, «invocaron cada uno a su dios», eran paganos (Jon 1,5). El capitán de la nave despertó a Jonás diciéndole: «¿Qué haces aquí dormido? Levántate e invoca a tu dios. Tal vez ese dios se acuerde de nosotros, para que no perezcamos» (Jon 1,6). La reacción de estos "paganos" es la justa reacción ante la muerte, ante el peligro; porque es entonces que el hombre tiene la completa experiencia de la propia fragilidad y de la necesidad de salvación. El instintivo horror de morir revela la necesidad de esperar en el Dios de la vida. «Tal vez Dios se acuerde de nosotros, para que no perezcamos»: son las palabras de la esperanza que se convierte en oración, aquella suplica llena de angustia que sale de los labios del hombre ante un inminente peligro de muerte. Con demasiadafacilidaddespreciamos el dirigirnos a Dios en la necesidad como si fuera solo una oración interesada, y por ello imperfecta. Pero Dios conoce nuestra debilidad, sabe que nos recordamos de Él para pedir ayuda, y con la sonrisa indulgente de un padre, Dios responde afectuosamente. Cuando Jonás, reconociendo sus propias responsabilidades, se hace arrojar al mar para salvar a sus compañeros de viaje, la tempestad se calma. La muerte inminenteha llevadoa aquelloshombres paganos a la oración, ha hecho también que el profeta, no obstante todo, viviera su propia vocación al servicio de los demás aceptando sacrificarse por ellos, y ahora conduce a los sobrevivientes al reconocimiento del verdadero Señor y a la alabanza. Los marineros, que habían orado por miedo dirigiéndose a sus dioses, ahora, con sincero temor del Señor, reconocen al verdadero Dios y ofrecen sacrificios y elevan votos. La esperanza, que les había llevado a orar para no morir, se revela aún más potente y obra en una realidad que va más allá de cuanto ellos esperaban: no solo no perecen en la tempestad, sino se abren al reconocimiento del verdadero y único Señor del cielo y de la tierra.
  • 20. Sucesivamente, también los habitantes de Nínive, ante la perspectiva de ser destruidos, oraran, impulsados por la esperanza en el perdón de Dios. Harán penitencia, invocaran al Señor y se convertirán a Él, empezando por el rey, que, como el capitán del barco, da voz a la esperanza diciendo: «Tal vez Dios se vuelva atrás y se arrepienta, [...] de manera que no perezcamos» (Jon 3,9). También para ellos, como para la tripulación en la tormenta, haber enfrentado la muerte y haber salido vivos los ha llevado a la verdad. Así, bajo la misericordia divina, y todavía más a la luz del misterio pascual, la muerte puede convertirse, como ha sido para San Francisco de Asís, en "nuestra hermana muerte" y representar, para todo hombre y para cada uno de nosotros, la sorprendente ocasión para conocer la esperanza y encontrar al Señor. Que el Señor nos haga entender esto, la relación entre oración y esperanza. La oración te lleva adelante en la esperanza y cuando las cosas se vuelven oscuras, más oración. Y habrá más esperanza. Gracias. El Papa, al Tribunal de la Rota: "Se necesita mucha valentía para casarse en los tiempos que vivimos" Francisco reclama "un nuevo catecumenado" en la preparación al matrimonio "Como un antídoto que impida la multiplicación de celebraciones matrimoniales nulas o inconsistentes” Jesús Bastante, 21 de enero de 2017 (RV).- La relación entre la fe y el matrimonio fue el tema que analizó el Papa Francisco en su discurso al Tribunal de la Rota Romana, en la tradicional audiencia de inauguración del Año judicial. El Pontífice reiteró la necesidad de un
  • 21. "nuevo catecumenado" en preparación al matrimonio, invitando a la Iglesia a hacer sentir a las parejas su afecto y cercanía concreta. El Obispo de Roma puntualizó que no se puede negar que una mentalidad difundida tiende a oscurecer el acceso a las verdades eternas. "Una mentalidad, dijo, que a menudo involucra de forma amplia y capilar, las actitudes y los comportamientos de los mismos cristianos cuya fe viene debilitada y pierde la propia originalidad de criterio interpretativo y operativo para la existencia personal, familiar y social". Este contexto, carente de valores religiosos y de fe, observó el Papa, no puede sino condicionar también el consenso matrimonial. "Las experiencias de fe de aquellos que solicitan el matrimonio cristiano son muy diversas. Algunos participan activamente en la vida de la parroquia; otros se acercan a la misma por primera vez; algunos tienen una vida de oración también intensa; otros en cambio están guiados por un sentimiento religioso más bien genérico; a veces son personas lejanas de la fe o carentes de fe. Frente a esta situación es necesario encontrar remedios válidos", precisó, señalando como uno de éstos la formación de los jóvenes, mediante un camino adecuado de preparación dirigidoa redescubrir el matrimonio y la familia según el diseño de Dios. "Se trata de ayudar a los futuros esposos a tomar y saborear la gracia, la belleza y la alegría del verdadero amor, salvado y redimido por Jesús", constató. El Santo Padre reiteró por esto la necesidad de un "nuevo catecumenado" en preparación al matrimonio. "Acogiendo los deseos de los Padres del último Sínodo Ordinario, es urgente actuar concretamente lo ya propuesto en la Familiaris consortio, que, así como para el bautismo de los adultos el catecumenado es parte del proceso sacramental, así también la preparación al matrimonio se convierta en parte integral de todo el procedimiento sacramental del matrimonio, como un antídoto que impida la multiplicación de celebraciones matrimoniales nulas o inconsistentes".
  • 22. "Otro remedio, citó el Papa, es aquel de ayudar a los recién casados a continuar el camino en la fe y en la Iglesia también después de la celebración del matrimonio". "Es necesario individualizar, con coraje y creatividad, un proyecto de formación para los jóvenes esposos, con iniciativas encaminadas a una creciente consciencia del sacramento recibido. Se trata de estimularlos a considerar los diversos aspectos de la cotidiana vida de pareja, que es señal e instrumento del amor de Dios, encarnado en la historia de los hombres". Al finalizar su discurso a los "queridos hermanos" de la Rota Romana, el Santo Padre recordó que se necesita mucha valentía para casarse en los tiempos que vivimos. Y todos los que tienen la fuerza y la alegría de cumplir este paso tan importante deben sentir junto a ellos el afecto y la cercanía concreta de la Iglesia. Francisco: “No estoy haciendo ninguna revolución. Estoy tratando de que el Evangelio vaya adelante” Jesús Bastante, 21 de enero de 2017 (Jesús Bastante).- "El peligro en tiempos de crisis es buscar un salvador que nos devuelva la identidad y nos defienda con muros". El pasado viernes, a la misma hora en que Donald Trump juraba su cargo como 45 presidente de EE.UU., el Papa Francisco concedía una larga entrevista a El País. En la misma, prefería no juzgar al magnate republicano: "Hay que ver qué hace, no podemos ser profetas de calamidades". En la entrevista, cuyo contenido extractamos a continuación por su interés, el Papa desgrana los principales retos de la Iglesia, donde "hay santos y pecadores, decentes y corruptos"; y muestra su preocupación por "una Iglesia anestesiada". Bergoglio demuestra especial por el drama de los refugiados de la trata de mujeres y, en cuanto a España, sólo pide "diálogo". Estos son algunos de los temas de la entrevista con el Papa . La soledad del Papa Yo, dentro de la jerarquía de la Iglesia, o de los agentes pastorales de la Iglesia (obispos, curas, monjas, laicos...) le tengo más miedo a los anestesiados que a los dormidos. A aquellos que se anestesian con la mundanidad. Entonces claudican ante la mundanidad. Y eso me preocupa (...), quizás la enfermedad más peligrosa que puede tener un pastor proviene de la anestesia, y es el clericalismo. Yo acá y la gente allá. ¡Vos sos pastor de esa gente! Si vos no cuidás de esa gente, y te dejás cuidar de esa gente, cerrá la puerta y jubílate. Corrupción en la Curia Hay gente corrupta en la Curia. Pero muchos santos. Hombres que han pasado toda su vida sirviendo a la gente de manera anónima, detrás de un escritorio, o en un diálogo, o en un estudio para lograr... O sea, ahí adentro hay santos y pecadores. A mí ese día lo que más me impresionó es la memoria del santo Benedicto. Que me dijo: "mirá, acá están las actas, en la caja. Acá está la sentencia, de todos los personajes". Y acá "fulano, tanto". ¡Todo en la cabeza! Una memoria extraordinaria. Y la conserva, la conserva.
  • 23. Cómo debe ser la Iglesia Con respecto a la Iglesia, yo diría que la Iglesia no deje de ser cercana. O sea, que procure ser continuamente cercana a la gente. La cercanía. Una Iglesia que no es cercana no es Iglesia. Es una buena ONG. (...) Me preocupa del mundo la desproporción económica: que un pequeño grupo de la humanidad tenga más del 80% de la fortuna, con lo que esto significa en la economía líquida, donde al centro del sistema económico está el dios dinero y no el hombre y la mujer, ¡el humano! Entonces se crea esa cultura del descarte. Donald Trump Ver qué pasa. Pero asustarme o alegrarme por lo que pueda suceder, en eso creo que podemos caer en una gran imprudencia. En ser profetas o de calamidades o de bienestares que no se van a dar, ni una ni otra. Se verá. Veremos lo que hace y ahí se evalúa. ¿Revolución en la Iglesia? Yo procuro, no sé si lo logro, hacer lo que manda el Evangelio. Eso es lo que procuro. Soy pecador y no siempre lo logro, pero eso es lo que procuro. Es curioso: la historia de la Iglesia no la llevaron adelante los teólogos, ni los curas, las monjas, los obispos... sí, en parte sí, pero los verdaderos protagonistas de la historia de la Iglesia son los santos. O sea, aquellos hombres y mujeres que se quemaron la vida para que el Evangelio fuera concreto. Y esos son los que nos han salvado: los santos. (...) Evidentemente que los teólogos, los pastores, son necesarios. Y es parte de la Iglesia. Pero ir a eso: el Evangelio. ¿Y quiénes son los mejores portadores del Evangelio? Los santos. Usted utilizó la palabra "revolución". ¡Eso es revolución! Yo no soy santo. No estoy haciendo ninguna revolución. Estoy tratando de que el Evangelio vaya adelante. Pero imperfectamente, porque pego patinazos a veces. El síndrome del hijo mayor es un poco el síndrome del que ya está acomodado en la Iglesia, del que de alguna manera tiene todo claro, todo fijo lo que hay que hacer y que no me vengan a predicar una cosa extraña (...). Yo estoy hablando
  • 24. continuamente de los padres de familia, de los abuelos, los enfermeros, las enfermeras, la gente que vive para los demás, que cría a los hijos, que trabaja... ¡La santidad de esa gente es enorme! Y es también la que lleva adelante la Iglesia: la gente que vive de su trabajo con dignidad, que cría a sus hijos, que entierra a sus muertos, que cuida a los abuelos, que no los encierra en un geriátrico, esa es nuestra santa clase media. Desde el punto de vista económico, hoy día la clase media tiende a desaparecer, obviamente, cada vez más, y se puede correr el riesgo de refugiarse en las cuevas ideológicas. Pero esta "clase media de la santidad": el papá, la mamá que celebran su familia, con sus pecados y sus virtudes, el abuelo y la abuela. La familia. En el centro. Esa es la "clase media de la santidad". La Iglesia y los refugiados El símbolo que propuse en la nueva oficina de Migraciones -en el nuevo esquema, el departamento de Migraciones y Refugiados, lo asumí yo directamente con dos subsecretarios- es un salvavidas anaranjado, como los que todos conocemos. En una audiencia general vino un grupo de los que trabajan en el salvamento de los refugiados en el Mediterráneo. Yo iba saludando, y este hombre agarró eso que tenía en la manoy se me puso a llorar, y se me puso en el hombro y lloraba y lloraba: "No pude, no llegué, no pude". Y cuando se calmó un poco me dijo: "No tenía más de cuatro años la nena. Y se me fue abajo. Se lo doy a usted". Y esto es un símbolo de la tragedia que hoy estamos viviendo. Sí. P. ¿Están los gobiernos respondiendo a la altura? R. Cada cual hace lo que puede o lo que quiere. Es un juicio muy difícil de dar. Pero obviamente, que el Mediterráneo se haya convertido en un cementerio nos tiene que hacer pensar. ¿Un Papa incómodo? No. No. Yo creo que por mis pecados debería ser más incomprendido. El mártir de la incomprensión fue Pablo VI. Evangelii gadium, que es el marco de la pastoralidad que yo quiero dar a la Iglesia ahora, es una actualización de la Evangelii nuntiandi de Pablo VI. Es un hombre que se adelantó a la historia. Y sufrió, sufrió mucho. Fue un mártir. Y muchas cosas no las pudo hacer, porque como era realista sabía que no podía y sufría, pero ofrecía ese sufrimiento. Y lo que pudo hacer lo hizo. Y qué es lo que mejor hizo Pablo VI: sembrar. Sembró cosas que después la historia fue recogiendo. Evangelii gadium es una mezcla de Evangelii nuntiandi y el documento de Aparecida. Cosas que se fueron trabajando desde abajo. El Evangelii nuntiandi es el mejor documento pastoral post conciliar y no ha perdido actualidad. Yo no me siento incomprendido. Me siento acompañado, y acompañado por todo tipo de gente, jóvenes, viejos... Sí, alguno por ahí no está de acuerdo, y tiene derecho, porque si yo me sintiera mal porque alguien no está de acuerdo habría en mi actitud un germen de dictador. Tienen derecho a no estar de acuerdo. Tienen derecho a pensar que el camino es peligroso, que puede dar malos resultados, que... tienen derecho. Pero siempre que lo dialoguen, no que tiren la piedra y escondan la mano, eso no. A eso no tiene derecho ninguna persona humana. Tirar la piedra y esconder la mano no es humano, eso es delincuencia. Diplomacia vaticana
  • 25. Yo le pido al Señor la gracia de no tomar ninguna medida por imagen. Sino por honestidad, por servicio, esos son los criterios. Maquillarse un poco no creo que haga bien. Que a veces se pueden cometer errores, se va a resentir la imagen, bueno, eso es una consecuencia, pero uno lo hizo con buena voluntad. Luego la historia juzgará las cosas (...). La diplomacia vaticana tiene que ser mediadora, no intermediaria. Si, a lo largo de la historia, la diplomacia vaticana hizo una maniobra o un encuentro y se llenó el bolsillo, pues cometió un pecado muy grave, gravísimo. El mediador hace puentes, que no son para él, son para que caminen los otros. Y no cobra peaje. Hizo el puente y se fue. Para mí esa es la imagen de la diplomacia vaticana. Mediadores y no intermediarios. Hacedores de puentes. China P. ¿Y va a ir pronto a China? R. Yo, cuando me inviten. Lo saben ellos. Además, en China las Iglesias están llenas. Se puede practicar la religión en China. Movimientos populistas Es lo que llaman los populismos. Que es una palabra equívoca porque en América Latina el populismo tiene otro significado. Allí significa el protagonismo de los pueblos, por ejemplo los movimientos populares (...). Para mí el ejemplo más típico de lospopulismosen el sentido europeo de la palabra es el 33 alemán. Después de [Paul von] Hindenburg, la crisis del 30, Alemania destrozada, busca levantarse, busca su identidad, busca un líder, alguien que le devuelva la identidad y hay un muchachito que se llama Adolf Hitler y dice "yo puedo, yo puedo". Y toda Alemania vota a Hitler. Hitler no robó el poder, fue votado por su pueblo, y después destruyó a su pueblo. Ese es el peligro. En momentos de crisis, no funciona el discernimiento y para mí es una referencia continua. Busquemos un salvador que nos devuelva la identidad y defendámonos con
  • 26. muros, con alambres, con lo que sea, de los otros pueblosque nos puedan quitar la identidad. Y eso es muy grave. La corrupción Es un gran pecado. Pero creo que no debemos atribuirnos la exclusividad en la Historia. Siempre ha existido corrupción. Siempre. Acá. Si uno lee la historia de los papas se encuentra con cada escándalo... Por nombrar mi casa, sin meterme en la del vecino. Tengo varios ejemplos de países vecinos donde hubo corrupción en la historia, pero me quedo con los míos. Acá hubo corrupción. Pesadita, eh. Basta pensar en el Papa Alejandro VI, en esa época, y doña Lucrecia con sus "tecitos" [envenenados]. ¿Qué le pide a España? Diálogo. Es el consejo que doy a cualquier país. Por favor, diálogo. Como hermanos, si se animan, o al menos como civilizados. No se insulten. No se condenen antes de dialogar. Si después del diálogo quieren insultarse, bueno, pero por lo menos dialogar. Si después del diálogose quieren condenar, bueno... Pero primero diálogo. Hoy día, con el desarrollo humano que hay, no se puede concebir una política sin diálogo. Y eso vale para España y para todos. Así que si usted me pide un consejo para los españoles, dialoguen. Si hay problemas, dialoguen primero. Latinoamérica El problemaes que Latinoaméricaestá sufriendo los efectos -que marqué mucho en la Laudato si' - de un sistema económico en cuyo centro está el dios dinero, y entonces se cae en las políticas de exclusión muy grande. Y se sufre mucho. Y, evidentemente, hoy día Latinoamérica está sufriendo un fuerte embate de liberalismo económico fuerte, de ese que yo condeno en Evangelii gaudium cuando digo que "esta economía mata". Mata de hambre, mata de falta de cultura. La emigración no es solo de África a Lampedusa o a Lesbos. La emigración es también desde Panamá a la frontera de México con EE UU.
  • 27. Trata de mujeres En todos lados. En Europa... En Italia, por ejemplo, he visitado organizaciones de rescate de chicas prostitutas que son explotadas por europeos. Una me decía que fue traída de Eslovaquiaen el baúl de un auto para poder pasarla. Y le dicen: tenés que traer tanto hoy, y si no traes eso, cobrás. Le pegan... ¿En Roma? En Roma. La situación de esas mujeres acá, ¡en Roma!, es de terror. En esa casa que visité yo había una que le habían cortado la oreja. Las torturan cuando no reúnen el dinero suficiente. Y las tienen agarradas porque las asustan, les dicen que les van a matar a los padres. Teología de la Liberación La teología de la liberación fue una cosa positiva en América Latina. Fue condenada por el Vaticano la parte que optó por el análisis marxista de la realidad. El cardenal Ratzinger hizo dos instrucciones cuando era perfecto de la Doctrina de la Fe. Una muy clara sobre el análisis marxista de la realidad. Y la segunda retomando aspectos positivos. La teología de la liberación tuvo aspectos positivos y también tuvo desviaciones, sobre todo en la parte del análisis marxista de la realidad. El papel de la mujer El papel de la mujer no hay que buscarlo tanto por la funcionalidad, porque así vamos a terminar convirtiendo a la mujer, o al movimiento de la mujer en la Iglesia, en un machismo con faldas. No. Es mucho más importante que una reivindicación funcional (...) Sí, lo funcional está bien. Pero a mí lo que me interesa es que la mujer nos dé su pensamiento, porque la Iglesia es femenina, es "la" Iglesia, no es "el" Iglesia, y es "la" esposa de Jesucristo, y ese es el fundamento teologal de la mujer. Y cuando me preguntan "sí, pero la mujer podría tener más..." ¿Pero qué era más importante el día de Pentecostés, la Virgen o los apostóles? La Virgen. Sobre su futuro P. En sus consistorios, ha creado cardenales de los cinco continentes. ¿Cómo le gustaría que fuese el cónclave que elija a su sucesor? ¿Cree que verá el próximo cónclave? R. Que sea católico. Un cónclave católico que elija a mi sucesor. P.- ¿Y lo verá? R. Eso no lo sé. Que Dios lo decida. Cuando yo sienta que no pueda más, ya mi gran maestro Benedicto me enseñó cómo hay que hacerlo. Y si Dios me lleva antes, lo veré desde el otro lado. Espero que no desde el infierno... Pero que sea un cónclave católico. Para leer la entrevista completa, pincha aquí: Francisco anima a los cristianos a “llevar el Evangelio a las periferias” “Jesús es un profeta itinerante, no espera a que venga la gente, camina hacia ellos”
  • 28. “Convertirse no es tanto cambiar el modo de vivir, sino de pensar. No se trata de cambiar de hábitos, sino de actitud” Jesús Bastante, 22 de enero de 2017 (Jesús Bastante).- Como hiciera Jesús, es tiempo de "llevar el Evangelio a las periferias". El Papa Francisco hizo un llamamiento a difundir el mensaje de Jesús "a cada contexto, incluso a aquel más impermeable y resistente", durante el rezo del Angelus dominical. En sus palabras, el Papa recordó el comienzo de la predicación de Jesús en Galilea, "tierra de paganos", una tierra "periférica y religiosamente impura". "El mensaje de Cristo se difunde en las periferias", recalcó Bergoglio, quien incidió en que el anuncio del Reino "no comporta la instauración de un nuevo régimen político, sino el Reino de Dios en su pueblo, que inaugurará un nuevo pacto de paz y justicia". "Todos son llamados a convertirse, transformando la forma de pensar. Porque convertirse no es tanto cambiar el modo de vivir, sino el modo de pensar. Es una transformación del pensamiento. No se trata de cambiar de hábitos, sino de actitudes", recordó el Papa, quien añadió el cambio "de estilo y método" de Jesús respecto al Bautista. "Jesús es un profeta itinerante, no está esperando a que venga la gente, sino que camina hacia ellos. Jesús siempre está en camino. Su primera salida es al lago de Galilea, al contacto con los pescadores", recordó Francisco, quien señaló que sus primeros compañeros estaban allí, pescando. Simón, Andrés, Juan y Santiago, "hombres humildes y valientes que respondieron con generosidad al llamado del Señor". Al igual que ellos, "los cristianos de hoy tenemos la alegría de anunciar y de dar testimonio de nuestra fe. Que la conciencia de estos inicios inspire en nosotros el deseo de llevar la palabra, el amor y la ternura de Jesús a cada contexto, incluso a aquel más impermeable y resistente", exhortó el Papa. La llamada a los primeros discípulos "les coge en la actividad de cada día". Y es que "el Señor se revela hoy no de modo extraordinario, sino en la cotidianeidad de nuestra vida. Es un diálogo cotidiano que cambia nuestro corazón". "Llevar la Palabra a todas las periferias. Todos los espacios de la vida son terreno donde arrojar la semilla del Evangelio, para que dé frutos de salvación", concluyó el Papa. En su saludo posterior, Francisco recordó la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, e invitó a "perseverar en la oración para que se cumpla el deseo de Jesús, que todos sean una sola cosa". Al tiempo, pidió una oración por las víctimas de la ola de frío y los derrumbes en Italia Central, y agradeció la "gran generosidad" de los equipos de rescate. También tuvo un recuerdo para los que, en estos días, celebran el año nuevo según el calendario lunar. Texto del Papa: Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! El Evangelio de hoy (cf. Mt 4.12 a 23) narra el inicio de la predicación de Jesús en Galilea. Él deja Nazaret, un pueblo en las montañas, y se establece en Cafarnaúm, un centro importante en las orillas del lago, habitado en su mayoría por paganos, punto de cruce entre el Mediterráneo y el interior del país mesopotámico.Esta opción indicaque los destinatarios de su predicaciónno son sólo sus compatriotas, sino cuantos arriban a la cosmopolita «Galilea de los
  • 29. gentiles» (v 15; cf. Is 8,23). Vista desde la capital Jerusalén, aquella tierra es geográficamente periférica y religiosamente impura, debido a la mezcla con los que no pertenecían a Israel. Desde Galilea no se esperaban desde luego grandes cosas para la historia de la salvación. Sin embargo, precisamente desde allí se difunde aquella "luz" sobre la que hemos meditado en los domingos pasados: la luz de Cristo. El mensaje de Jesús reproduce el del Bautista, proclamando el «Reino de los Cielos» (v. 17). Este Reino no implica el establecimiento de un nuevo poder político, sino el cumplimientodela alianza entre Diosy su pueblo, que inaugurará una temporada de paz y de justicia. Para estrechar este pacto de alianza con Dios, cada uno está llamado a convertirse, transformando su propio modo de pensar y de vivir. No se trata de cambiar la vestimenta, sino las costumbres. Lo que diferencia a Jesús de Juan el Bautista es el estilo y el método. Jesús elige ser un profeta itinerante. No se queda esperando a la gente, sino que se mueve hacia ella. Sus primeras salidas misioneras se producen a lo largo del lago de Galilea, en contacto con la multitud, en particular con los pescadores. Allí Jesús no sólo proclama la venida del reino de Dios, sino que busca compañeros que se asocien a su misión de salvación. En este mismo lugar encuentra a dos parejas de hermanos: Simón y Andrés, Santiago y Juan; los llama diciendo: «Síganme y los haré pescadores de hombres» (v. 19). La llamada les llega en medio de sus actividades cotidianas: el Señor se revela a nosotros no en modo extraordinario o sensacional, sino en la cotidianeidad de nuestra vida. La respuesta de los cuatro pescadores es inmediata y rápida: «Inmediatamente dejaron las redes y lo siguieron»(v. 20). Sabemos,de hecho, que eran discípulos de Juan el Bautista y que, gracias a su testimonio, ya habían empezado a creer en Jesús como el Mesías (cf. Jn 1,35-42). Nosotros, los cristianos de hoy en día, tenemos la alegría de anunciar y de dar testimonio de nuestra fe, porque existió ese primer anuncio, porque existieron esos hombres humildes y valientes que respondieron generosamente a la llamada de Jesús. En las orillas del lago, en una tierra impensable, nació la primera comunidad de discípulos de Cristo. Que la conciencia de estos inicios inspire en nosotros el deseo de llevar la palabra, el amor y la ternura de Jesús a cada contexto, incluso a aquel más impermeableyresistente. Todos los espacios del vivir humano son terreno en el que arrojar las semillas del Evangelio, para que dé frutos de salvación. Que la Virgen María nos ayude con su maternal intercesión a responder con alegría a la llamada de Jesús y a ponernos al servicio del Reino de Dios. AMÉRICA LATINA Jorge Costadoat, sj., El ejemplo de los obispos de Malta Divorciados y sacramentos
  • 30. "El Papa también necesita ayuda" 16 de enero de 2017 (Jorge Costadoat, sj.).- ¿Por qué los obispos latinoamericanos, ni como pastores de sus diócesis, ni como conferencias, han dado una orientación particular a su gente sobre la posibilidad abierta por Amoris laetitia para que los divorciados vueltos a casar puedan comulgar en misa? El Papa entregó a ellos la confección de las especificaciones regionales de aplicación de la exhortación apostólica. Solo podemos suponer que hay una razón poderosa para que hasta ahora los obispos prácticamente no se hayan pronunciado sobre el tema. Los obispos malteses sí han dado una orientación. La pregunta que planteo es similar a la que muchos católicos se hacen: "¿en qué quedó lo de la comunión a los divorciados, se sabe algo?". Los sínodos sobre la familia fueron despertando interés poco a poco. Las personas se fueron informando por la prensa. Muchos no supieron nada por parte de sus diócesis o parroquias de las 39 preguntas que el Papa planteó para trabajar los temas más relevantes. Tampoco los medios de comunicación -unos por agnósticos, otros por conservadores- informaron suficientemente. Esto así, los católicos más comprometidos y, por cierto, aquellos que no pueden participar plenamente en la eucaristía, constatan otra vez que se los considera poco. ¿Qué ha ocurrido en otras regiones del mundo? Entiendo que algún obispo norteamericano ofreció unas recomendaciones para que los católicos, cumplidas las exigencias de Amoris laetitia, se acercaran a comulgar; pero también que otro sacó un documento en contrario. No he sabido que los alemanes hayan publicado nada. Su contribución en el sínodo fue extraordinaria. ¿Y España? Los obispos de Malta, obispos de Malta, en cambio, han redactado un documento notable. Ayudará ciertamente a sus fieles. No entiendo por qué este silencio. El Papa también necesita ayuda. Francisco tiene una oposiciónimpresionante de parte de sus propios colaboradores. Cuatro cardenales, y otros católicos tras ellos, han emplazado a Francisco, sugiriendo que con Amoris laetitia se apartó de la ortodoxia. ¿Y los demás cardenales qué piensan? El sínodo aprobó el documento base de Amoris laetitia por más de dos tercios de los votos, es cierto. Pero ha quedado pendiente explicarle a los católicos cómo han de entenderlo en sus respectivas regiones. Puedo entender que los obispos latinoamericanos no entren en polémica con el cardenal Burke y los demás prelados, contra el prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y las otras autoridades de la curia contrarias al Papa. Pero, si hay obispos de acuerdo con Francisco, ¿por qué no los apoyan en la aplicación del documento, sobre todo cuando lo principal en juego es orientar al Pueblo de Dios?Son muchos los católicos que tienen la sensación de abandono. Bastaría con un documento como el de la Iglesia de Malta: Criterios para la aplicación del capítulo VIII de Amoris laetitia. En el párrafo decisivo sostiene: Si, como resultado del proceso de discernimiento, emprendido con ‘humildad, reserva, amor a la Iglesia y a su enseñanza, en la búsqueda sincera de la voluntad de Dios y con el deseo de alcanzar una respuesta a ella más perfecta" (AL 300), una persona separada o divorciada que vive en una relación consigue con clara e informada conciencia, reconocer y creer que ella o él están en paz con Dios, ella o él no pueden ser impedidos de participar de los sacramentos de la reconciliación o eucaristía (cf. AL, notas 336 y 351).
  • 31. Mientras no haya pronunciamientos de los obispos latinoamericanos, este documento, y este párrafo, pueden servir para muchas iglesias de América Latina; y, quién sabe, si para otras iglesias del mundo también. La REPAM denuncia el desalojo del pueblo Shuar en Ecuador a causa de prácticas mineras "Lo que está en juego es el futuro del país, de la región, y quizás del planeta", advierte Reclama en medio del conflicto "serenidad, sensatez, mirada a largo plazo y apertura genuina al dialogo" Cáritas, 16 de enero de 2017 (Cáritas).- La Red Eclesial Panamazónica (REPAM), una plataforma integrada por diversas organizaciones de la Iglesia católica, que trabajan en el acompañamiento y la defensa integral de los grupos vulnerables de la Amazonía, ha denunciado el acoso de que ha sido objeto en los últimos tiempos el pueblo Shuar, en Ecuador, a causa de las prácticas extractivas en la zona y que ha provocado su desalojo. Este es el texto íntegro de la nota publicada por la REPAM, de la que forma parte activa Cáritas Española. El comunicado lleva fecha del 13 de enero. La Red Eclesial Panamazónica -REPAM- ante la situación del pueblo Shuar y la Amazonía de Ecuador "Hago una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta. Necesitamos una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos" (Laudato Si', 14). La Red Eclesial Panamazónica -REPAM- es una plataforma que se compone de múltiples referentes de la Iglesia Católica (instancias locales, nacionales, regionales e internacionales, obispos, sacerdotes, religiosas-os, congregaciones, instituciones, comisiones, equipos especializados y misioneros- as) que trabajan en el acompañamiento y la defensa integral de los territorios, grupos vulnerables (con especial atención a pueblos indígenas y otras minorías), de sus derechos, en la promoción de la fe y del diálogo de saberes, y que impulsa alternativas de vida de acuerdo a las propias perspectivas de los pueblos y comunidades que habitan en el territorio Pan-amazónico. Como REPAM, buscando responder con coherencia al urgente desafío del cuidado de toda vida, queremos manifestar nuestra profunda preocupación y firme denuncia de los acontecimientos recientes con relación al pueblo Shuar del Ecuador en la provincia de Morona Santiago, específicamente con respecto al desalojo de los pobladores, indígenas y campesinos, de la comunidad Nankints en favor de los intereses de la empresa minera china Ecuacorrientes S.A. Compartimos más elementos de contexto desde el propio comunicado del pueblo Shuar sobre su situación.
  • 32. El histórico reciente de este territorio es un ejemplo de los procesos que se dieron en muchos lugares de la Amazonía, en que territorios ancestrales de pueblos indígenas fueron titulados bajo figuras de reforma agraria que muchas veces tuvieron vacíos y limitaciones. No obstante, campesinos e indígenas han compartido este espacio durante mucho tiempo. El desencadenante del conflicto actual se relaciona claramente con la política de sobreexplotación de los bienes naturales que se ha impuesto en la región amazónica concediendo derechos a grupos privados, vulnerando gravemente los derechos humanos y la protección de los ecosistemas. Estamos ante un asunto de reconocimiento de identidades diversas, de comprensiones distintas de la territorialidad y de modos de vida que están mucho más allá de las legalizaciones de tierras en reformas agrarias de antaño, o reduciendo el destino de las discusiones a la existencia de contratos de compra- venta que no incorporan la concepción de derecho internacional y derecho colectivo ineludible en contextos como el del pueblo indígena Amazónico Shuar. Lo que está en juego no es la fuerza de unos por encima de otros, lo que está en juego es el futuro del Ecuador, de la región, y quizás del planeta. Necesitamos serenidad, sensatez, mirada a largo plazo más allá de los cargos, y apertura genuina al dialogo para encontrar vías adecuadas de resolución del conflicto. Entendemos la vocación por el desarrollo social de los mujeres y hombres del Ecuador, pero la salida no puede limitarse a seguir extrayendo los recursos naturales en los espacios más frágiles y vulnerables, porque la pobreza que se quiere combatir momentáneamente llegará igualmente y de manera más dramática para esos territorios en el mediano plazo luego de que se agoten dichos recursos, y cuando su hábitat esté afectado de forma irreversible. Tenemos que encontrar salidas más adecuadas que no impliquen esta ruptura y violencia, ni la vulneración de los derechos humanos de los moradores de los territorios, especialmente de comunidades ancestrales. El Papa Francisco en su visita al Ecuador, ante la Sociedad Civil reunida en la Iglesia de San Francisco de Quito quiso hacer un destaque particular: "Nos acompañan aquí hoy hermanos de pueblos originarios, provenientes de la
  • 33. Amazonía ecuatoriana. Esa zona es de las más ricas en variedad de especies... Requiere un cuidado particular por su enorme importancia para el ecosistema mundial...". En su Encíclica Laudato Si', Francisco reconoce a los pueblos indígenas como los primeros interlocutores al momento de tomar decisiones que afecten sus territorios, reconoce su especial conexión espiritual y material con su territorio donde su presente y futuro está articulado a ese espacio de vida, y expresa claramente que cuando ellos permanecen son quienes mejor cuidan estos ecosistemas (Laudato Si', 146). ¿Qué tanta atención estamos prestando a estas palabras? Vemos en las actuaciones particulares de ciertas instancias oficiales con respecto al pueblo Shuar, y en las reacciones hacia el pueblo Sarayaku como resultado de este mismo conflicto, una injustificable distancia con respecto a estos principios éticos que deben orientar una política verdaderamente desempeñada al servicio del Bien Común y del Buen Vivir. Pedimos más altura en las discusiones, una altura que vaya más allá de los antagonismos, descalificaciones y posturas inamovibles e unívocas donde solamente quienes ostentan el poder institucional formal parecen determinar los rumbos a seguir, por encima de las comunidades que habitan en los territorios, y los han habitado por siglos. Hacemos un llamado urgente al respeto de los derechos (sobre todo al de consulta previa, libre e informada para los pobladores), al diálogo sensato, al cese urgente y no repetición de un estado de excepción que favorece un contexto de mayor confrontación y violencia, y a privilegiar los intereses de las comunidades que han habitado en esos territorios por encima de los intereses extractivos externos. Lamentamos profundamente la muerte de un efectivo de la policía que fue enviado a una situación de violencia inminente y pedimos que los hechos sean debidamente atendidos y solventados, pero sin provocar una injusta
  • 34. generalización de parte de las instancias del gobierno y una criminalización de dirigentes y comunidades locales. Pedimos que se aclare la situación de los líderes que han sido procesados, o que están en detención, y se asegure el pleno respeto de sus derechos para que adquieran su libertad. Tampoco se puede justificar el uso de adjetivos hirientes o descalificadores hacia pueblos que representan nuestras raíces, que han sido mucho más respetuosos con su entorno que los lamentables resultados de los múltiples procesos extractivos que han dejado más perjuicios que beneficios a su paso por territorios vulnerables, y que son espacios de la mayor importancia para el futuro del planeta. Necesitamos que se respete el derecho a disentir que conduzca a la construcción de caminos dialogados, para evitar caer en posturas unívocas de cualquiera de las partes implicadas, las cuales no hacen sino alejarnos más de una posible solución. Pedimos que se asuma con seriedad la invitación que el Papa Francisco hizo al Ecuador en su Homilía en el Parque Bicentenario, donde expresó que es "impensable que brille la unidad si la mundanidad espiritual nos hace estar en guerra entre nosotros... Y esto a costilla de los más pobres, de los más excluidos, de los más indefensos, de los que no pierden su dignidad pese a que se la golpean todos los días". Y nos llamó con fuerza en el cierre de su mensaje: "¡Sean testimonio de comunión fraterna que se vuelve resplandeciente!...". "Deseo reconocer, alentar y dar las gracias a todos los que, en los más variados sectores de la actividad humana, están trabajando para garantizar la protección de la casa que compartimos. Merecen una gratitud especial quienes luchan con vigor para resolver las consecuencias dramáticas de la degradación ambiental en las vidas de los más pobres del mundo" (Laudato Si', 13). Nueva etapa del Observatorio Sociopastoral del CELAM Recopila datos socioculturales para que la pastoral responda a la realidad Enrique Soros, 18 de enero de 2017 (Enrique Soros).- El Consejo Episcopal Latinoamericano, a través de su Escuela Social, potencia su accionar ofreciendo información y análisis social dirigido al aporte de elementos para una reflexión pastoral sobre las realidades socioculturales Latinoamérica y el Caribe. Esto lo hace desde el Observatorio Sociopastoral. El mismo asume nuevamente el desafío de facilitar a obispos, a agentes de pastoral y a la todo interesado, recursos que permitan el análisis de problemas sociales actuales en la región, a los efectos de poder encontrar respuestas adecuadas, basadas en la Doctrina Social de la Iglesia. "Hemos lanzado el nuevo Observatorio Pastoral para América Latina y el Caribe", afirma Monseñor Juan Espinoza Jiménez, secretario general del CELAM. "Se trata de una segunda etapa, que es muy renovada. Queremos que este observatorio preste un servicio, donde podamos tener información de los 22 países de América Latina y el Caribe: qué se vive, cuáles son las preocupaciones, los grandes desafíos, cuáles son las realidades que necesitan una palabra iluminadora del Evangelio, para que este nos ayude a transformar
  • 35. las realidades que denigran la dignidad del ser humano, el bien común, la comunión, la unidad, la solidaridad", explica Monseñor Espinosa Jiménez en la presentación del Observatorio. América Latina se encuentra sumida en una crisis profunda, por las desigualdades sociales, la violencia que crece, las injusticias. A la vez, el pueblo latinoamericano es mayoritariamente católico. Por dichos motivos, se han formado observatorios temáticos de la mano de agentes de la Iglesia, universitarios y civiles, dedicados al análisis y reflexión, a los efectos de comprender la realidad social, e incidir en la misma desde una óptica de fe. En este contexto, el CELAM abrió un Observatorio Pastoral, en 2002, instancia que desde entonces ha recopilado información y experiencias de análisis social, para aportar elementos de reflexión pastoral sobre las realidades de nuestra región. Para reforzar su accionar, el Observatorio se adscribió al plan global 2015-2019 del CELAM -"Hacia una Iglesia en salida"- y a la Escuela Social del CEBITEPAL-CELAM. Para su funcionamiento, cuenta con dos sedes: una física, en el CEBITEPAL de Bogotá, y "una casa virtual" a través de su portal online, recientemente puesto en marcha. Sobre este proyecto, el politólogo y educador Juan Luis Hernández, colaborador de la Escuela Social del CELAM, acentúa el aspecto de las geopolíticas de la esperanza, que no se queda en la crítica imprescindible, sino que desarrolla también el campo de respuestas y soluciones desde lo positivo: "El Observatorio es un espacio de articulación de lecturas de la realidad latinoamericana y caribeña bajo dos miradas: la denuncia y las prácticas transformadoras. Generalmente, cuando se recopilan estas realidades, que nos duelen, lo hacemos desde males comunes: bajos salarios, desigualdad, violencia, pobreza, etc.; sin embargo, en este Observatorio, queremos dar un aporte al que hemos denominado Geopolíticas de la esperanza, es decir, no dejar de ser agudos y críticos, sino además recopilar las mejores prácticas del buen vivir, aquello que esté significando una esperanza para los pueblos, que suponga avances en la dignidad de las personas." Por su parte, la directora del Observatorio y de la Escuela Social, Dra. Susana Nuin, acentúa la integración de este programa con otros esfuerzos en esta línea, a los efectos de tomarle el pulso a las necesidades del tiempo con precisión, y con eficacia en el campo de las posibles soluciones: "El CELAM, por su propia vocación, debe generar un espacio de convergencia y comunión, por ello el Observatorio realizó un esfuerzo de articulación con distintos observatorios y centros de investigación del continente para difundir sus informes y estudios de la realidad. A esta compilación de experiencias han sido invitados académicos y las principales universidades. El Observatorio estará siempre en contexto, por ello, además, incluye información proporcionada por las redes comunicativas y sociales". El Observatorio cuenta con un Consultorio, un lugar donde los obispos pueden recurrir para hacer consultas de orden social para sus conferencias y sus diócesis. Sobre el Consultorio, Juan Luis Hernández agregó: "La intención es poner en contacto a los obispos con un pool de expertos, de gente especializada en diversas problemáticas. El observatorio procurará articular las mejores prácticas sociales del continente. Se trata de aprovechar el abanico de observatorios, centros de análisis, revistas y diarios especializados para tomarle el pulso a América Latina y El Caribe".