SlideShare una empresa de Scribd logo
La Virgen de Caacupé
Leyenda  En el pueblo de Caacupé, fundado hacia el 1600, vivía un escultor guaraní de nombre desconocido. Había sido convertido al cristianismo por los misioneros jesuitas Era un indio guaraní, converso de la misión franciscana de Tobatí, En una ocasión, al volver de las selvas del Valle Ytú con un gran trozo de madera de muy buena calidad, dijo que se había encontrado involuntariamente ante indios de la tribu mbayá (tribu que había decidido pelear contra la colonización española y portuguesa), a los que consideraba muy peligrosos. Dijo haberle prometido a la Virgen María que si los mbayás no lo atrapaban, esculpiría una imagen de ella y la veneraria. Entonces dijo que se le apareció la propia Virgen María en persona, que le gritó en guaraní: ¡Caaguý cupe-pé!, que significa ‘¡[vete] detrás de los arbustos de yerba mate!’ (Planta muy usuada como infusión en Paraguay, y que es uno de los principales productos que exporta el país). El indio corrió, y encontró un grueso tronco tras el cual se escondió. En ese momento prometió que con la madera del árbol protector tallaría la imagen de la Virgen, si es que llega a salir con vida del trance. Efectivamente los mbayás siguieron de largo sin advertir su presencia, y el indio, agradecido, en cuanto pudo regresar, tomó del árbol la madera que necesitaba para esculpir la estatua de madera. El tronco le alcanzó para esculpir dos estatuas; la mayor fue destinada a la Iglesia de Tobatí y la más pequeña la conservó el indio en su poder, para su devoción personal.
Segunda parte de la leyenda Los misioneros jesuitas decían que en el sitio preciso de la aparición había brotado agua milagrosa, y que esa agua había ayudado a los guaraníes a sobrevivir el calor del verano. Años después, la gran inundación que creó el lago de Ypacaraý amenazaba a destruir los poblados cercanos. Los frailes franciscanos, acompañados de los habitantes de la región, organizaron rogativas pidiendo la tranquilidad de las aguas. El padre Luis de Bolaños bendijo las aguas y —como cada año— éstas retrocedieron hasta sus límites actuales. Pero en esta ocasión apareció flotando la imagen de la Virgen, que los misioneros dijeron que era la de la misión de Tobatí, la misma que el indio desconocido tallara años atrás. Desde entonces el pueblo la llamó la Virgen de los Milagros. El indio desconocido se había instalado con su familia en ese sitio. Construyó un humilde oratorio, que como un imán atrajo a los supersticiosos pobladores de su entorno, constituyéndose un poblado conocido primeramente como Los Ytuenses. En el año 1765, la zona ya era conocida como el valle de Caacupé, costumbre que iba arraigándose, por el significado de Caacupé, (en castellano "detrás del monte"). El fervor iba creciendo, construyéndose un templo más amplio, y terminada el 4 de abril de 1770, durante la gobernación del Capitán General de Granaderos Carlos Murphy (Charles Murphy), irlandés al servicio del Rey Carlos III de España; a quien también le cupo la tarea de la expulsión de los jesuitas del Paraguay. El 4 de abril de 1770, se toma como referencia la fundación de Caacupé
Descripción de los simbolismos de la imagen Los tres círculos de estrellas, como enseña la Iglesia, representa a María "virgen antes, durante y después del parto". Su rostro moreno (cruza entre la raza indígena guaranï y la raza blanca europea) es típico de la mujer paraguaya. En berazategui, el rostro es inspirado e idealizando el de una muchacha de esa localidad. La mirada maternal de la virgen, cuida a sus hijos. En Berazategui, La imagen de cualquier lado que se la observe, se dirige a cada uno de sus fieles. La estrella brillante de la corona recuerda a María “Estrella de la mañana”: anuncia que la noche termina y amanece un nuevo día. El pelo largo que cae por la espalda es propio de la mujer aborigen. Ella viste una lujosa túnica blanca y lleva sobre sus hombros un exquisito manto azul celeste. El manto está adornado con figuras de la flor originaria de las zonas tropicales: “pasiflora”. Los aborígenes, en sus migraciones, reconocían la fertilidad de la tierra por la presencia de esta flor. La imagen de la Virgen está de pie, pisando una serpiente, sobre el globo terráqueo azul con tres estrellas doradas, y la cinta con los colores de la bandera paraguaya. El simbolismo es múltiple:  Por un lado, María vence a la maldad (la serpiente: figura mítica del mal que amenaza a la humanidad), y supera los ídolos paganos (las tres estrellas). Por otro lado, la cinta representa a María protegiendo al pueblo paraguayo.
El pozo de la Virgen (TupasyYcuá) Hablar del Pozo de la Virgen es hablar del antiguo Ycuá Rivas, que paulatinamente fue convirtiéndose en famoso centro de atracción para creyentes y no creyentes ya en los años de la Guerra Grande, gracias a hechos y comentarios de ropaje milagroso acaecidos en él y su entorno; la creencia popular desparramaba fervorosamente esos comentarios a lo largo y ancho de la geografía nacional. El relato de los hechos cautivaba la imaginación y la esperanza de un pueblo, diezmado y desesperanzado, y profundamente afectado en cuerpo y alma por aquella guerra cruel. los niños del lugar disfrutaban a sus anchas del manantial, y según refieren, en ocasiones se sentían acompañados desde cierta distancia por una mujer muy hermosa, rubia y resplandeciente, que parecía no pisar el agua pero que usaba el cristalino ybú para refrescarse y mojar su reluciente cabellera. La mujer no hablaba, pero cuando los niños se acercaban para verla de cerca, con una tierna y maternal sonrisa les aconsejaba que quieran a Dios, que lo respeten, que vayan siempre a la iglesia a agradecerle con rezos y cánticos, porque para salvarnos él envió a su hijo, el que entregó su vida por nosotros.
Fue así que el pocho comenzó a ser "De la Virgen", y de manera a evitar que los niños chapotearan en él, la matrona hizo poner como vallas de contención, unas piedras a su alrededor. Con el tiempo, hizo levantar una humilde bóveda para que el agua esté totalmente libre de ser ensuciada en su naciente. La bóveda tenía forma del Tatacuá (horno autóctono) hecho con ladrillo y argamasa. En la parte frontal fue colocado un rústico caño hecho de frágil metal para la salida del agua. La cripta sufrió diversas reparaciones y remodelaciones durante el transcurso del tiempo, según la gravedad del deterioro. Conviene señalar que a esas alturas nadie dudaba de que la mujer que iba a solazarse en la fuente, era idéntica a la imagen que está en la iglesia. Desde aquel entonces el sitio de visita obligado para el peregrinante que llega junto a la Madre Común es el Pozo de la Virgen, para llevar el agua bendita como símbolo de purificación y fuente de vida. Los feligreses creyentes aseguran que les produce alivio sicológico, espiritual y muchas veces físico. Hoy día, el sitio obligado para el peregrinante nacional o extranjero que llega junto a la Virgen es el pozo consagrado por Ella misma. Para los devotos de la Madre de Dios visitar este lugar, refrescarse con el agua bendita y orar en la réplica de la iglesia erigida en 1770, es la forma de conseguir la paz espiritual para retornar a sus hogares. Esta práctica de la religiosidad popular cada vez es más fuerte entre los fieles católicos que llegan hasta el altar de la Virgen de los Milagros, para renovar su vida y enfrentar sus quehaceres diarios con nuevas esperanzas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leccion de signos de puntuación ok
Leccion de signos de puntuación okLeccion de signos de puntuación ok
Leccion de signos de puntuación ok
Yvonne Rojas Calle
 
Esquema mariano melgar
Esquema mariano melgarEsquema mariano melgar
Esquema mariano melgar
JoseCsarSolsCelis
 
NO a la violencia de genero
NO a la violencia de generoNO a la violencia de genero
NO a la violencia de genero
Walter Sandez
 
La civilización inca
La civilización incaLa civilización inca
La civilización incaRafael Sousa
 
Cultura wari / para niños de primaria
Cultura  wari / para niños de primariaCultura  wari / para niños de primaria
Cultura wari / para niños de primaria
MauritaQuispeV
 
Incas
IncasIncas
Incas
Thaliainga
 
Cartilla de tradición oral
Cartilla de tradición oralCartilla de tradición oral
Cartilla de tradición oral
IE. del Dagua
 
Las capullanas. historia
Las capullanas. historiaLas capullanas. historia
Las capullanas. historiamonileti
 
La Narrativa Prehispánica Peruana
La Narrativa Prehispánica PeruanaLa Narrativa Prehispánica Peruana
La Narrativa Prehispánica Peruana
Mariopoma
 
mitos y leyendas.pptx
mitos y leyendas.pptxmitos y leyendas.pptx
mitos y leyendas.pptx
tais480661
 
Crónica del viaje a madrid!
Crónica del viaje a madrid!Crónica del viaje a madrid!
Crónica del viaje a madrid!guest0d3640
 
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce EcheniqueLiteratura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
La Akademia
 
tarea de yawar fiesta
tarea de yawar fiesta tarea de yawar fiesta
tarea de yawar fiesta
ArianaVanessaAraujoF
 
Categorias variables para-quinto-de-secundaria
Categorias variables para-quinto-de-secundariaCategorias variables para-quinto-de-secundaria
Categorias variables para-quinto-de-secundaria
JackOliver17
 

La actualidad más candente (20)

Leccion de signos de puntuación ok
Leccion de signos de puntuación okLeccion de signos de puntuación ok
Leccion de signos de puntuación ok
 
Poema
Poema Poema
Poema
 
Oraciones incompletasok[1]
Oraciones incompletasok[1]Oraciones incompletasok[1]
Oraciones incompletasok[1]
 
Esquema mariano melgar
Esquema mariano melgarEsquema mariano melgar
Esquema mariano melgar
 
NO a la violencia de genero
NO a la violencia de generoNO a la violencia de genero
NO a la violencia de genero
 
La civilización inca
La civilización incaLa civilización inca
La civilización inca
 
Cultura wari / para niños de primaria
Cultura  wari / para niños de primariaCultura  wari / para niños de primaria
Cultura wari / para niños de primaria
 
Incas
IncasIncas
Incas
 
Ollantay
OllantayOllantay
Ollantay
 
Cartilla de tradición oral
Cartilla de tradición oralCartilla de tradición oral
Cartilla de tradición oral
 
Las capullanas. historia
Las capullanas. historiaLas capullanas. historia
Las capullanas. historia
 
La Narrativa Prehispánica Peruana
La Narrativa Prehispánica PeruanaLa Narrativa Prehispánica Peruana
La Narrativa Prehispánica Peruana
 
Slideshare continental
Slideshare continentalSlideshare continental
Slideshare continental
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
mitos y leyendas.pptx
mitos y leyendas.pptxmitos y leyendas.pptx
mitos y leyendas.pptx
 
Crónica del viaje a madrid!
Crónica del viaje a madrid!Crónica del viaje a madrid!
Crónica del viaje a madrid!
 
Batalla de pichincha
Batalla de pichinchaBatalla de pichincha
Batalla de pichincha
 
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce EcheniqueLiteratura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
 
tarea de yawar fiesta
tarea de yawar fiesta tarea de yawar fiesta
tarea de yawar fiesta
 
Categorias variables para-quinto-de-secundaria
Categorias variables para-quinto-de-secundariaCategorias variables para-quinto-de-secundaria
Categorias variables para-quinto-de-secundaria
 

Destacado

Mitos y Leyendas del Paraguay
Mitos y Leyendas del ParaguayMitos y Leyendas del Paraguay
Mitos y Leyendas del Paraguay
Mauricio Machado
 
Zonas francas icesi 50809 hc
Zonas francas icesi 50809 hcZonas francas icesi 50809 hc
Zonas francas icesi 50809 hc
Herly Alvarez Martinez
 
New Story of Hare and Tortoise
New Story of Hare and TortoiseNew Story of Hare and Tortoise
New Story of Hare and Tortoise
Mei Su
 
Supply chain assignment on Milk Production
Supply chain assignment on Milk ProductionSupply chain assignment on Milk Production
Supply chain assignment on Milk Production
Adit Shamanur
 
Tratamento de lesoes Cervicais não Cariosas
Tratamento de lesoes Cervicais não CariosasTratamento de lesoes Cervicais não Cariosas
Tratamento de lesoes Cervicais não CariosasNadia Morais Tonussi
 
TCC Artigo Liderança Organizacional
TCC Artigo Liderança OrganizacionalTCC Artigo Liderança Organizacional
TCC Artigo Liderança Organizacional
Universidade de São Paulo (EEL USP)
 
Conceito de beneficíos
Conceito de beneficíosConceito de beneficíos
Conceito de beneficíosLucas Gheller
 
CLT-CONSOLIDAÇÃO DAS LEIS DO TRABALHO
CLT-CONSOLIDAÇÃO DAS LEIS DO TRABALHOCLT-CONSOLIDAÇÃO DAS LEIS DO TRABALHO
CLT-CONSOLIDAÇÃO DAS LEIS DO TRABALHO
Leticia Costa
 
The Loyalty Program: A Recipe for Success
The Loyalty Program: A Recipe for SuccessThe Loyalty Program: A Recipe for Success
The Loyalty Program: A Recipe for Success
National Restaurant Association
 
Memory Techniques & Study Skills
Memory Techniques & Study SkillsMemory Techniques & Study Skills
Memory Techniques & Study Skills
Moncy Varghese
 
AULA 08 - RESENHA CRÍTICA - PRONTA
AULA 08 - RESENHA CRÍTICA - PRONTAAULA 08 - RESENHA CRÍTICA - PRONTA
AULA 08 - RESENHA CRÍTICA - PRONTA
Marcelo Cordeiro Souza
 
AP Human Geography: Unit 4: Political Geography - Part 1: Territoriality and ...
AP Human Geography: Unit 4: Political Geography - Part 1: Territoriality and ...AP Human Geography: Unit 4: Political Geography - Part 1: Territoriality and ...
AP Human Geography: Unit 4: Political Geography - Part 1: Territoriality and ...
Daniel Eiland
 
Supply chain management of Milk industry
Supply chain management of Milk industrySupply chain management of Milk industry
Supply chain management of Milk industryFahad Ali
 
Diapositivas trabajo en-equipo
Diapositivas trabajo en-equipoDiapositivas trabajo en-equipo
Diapositivas trabajo en-equipoMiriam2727
 

Destacado (17)

Mitos y Leyendas del Paraguay
Mitos y Leyendas del ParaguayMitos y Leyendas del Paraguay
Mitos y Leyendas del Paraguay
 
Zonas francas icesi 50809 hc
Zonas francas icesi 50809 hcZonas francas icesi 50809 hc
Zonas francas icesi 50809 hc
 
Mitos y leyendas del paraguay
Mitos y leyendas del paraguayMitos y leyendas del paraguay
Mitos y leyendas del paraguay
 
New Story of Hare and Tortoise
New Story of Hare and TortoiseNew Story of Hare and Tortoise
New Story of Hare and Tortoise
 
Supply chain assignment on Milk Production
Supply chain assignment on Milk ProductionSupply chain assignment on Milk Production
Supply chain assignment on Milk Production
 
Tratamento de lesoes Cervicais não Cariosas
Tratamento de lesoes Cervicais não CariosasTratamento de lesoes Cervicais não Cariosas
Tratamento de lesoes Cervicais não Cariosas
 
TCC Artigo Liderança Organizacional
TCC Artigo Liderança OrganizacionalTCC Artigo Liderança Organizacional
TCC Artigo Liderança Organizacional
 
Conceito de beneficíos
Conceito de beneficíosConceito de beneficíos
Conceito de beneficíos
 
Physical Features of Africa
Physical Features of AfricaPhysical Features of Africa
Physical Features of Africa
 
CLT-CONSOLIDAÇÃO DAS LEIS DO TRABALHO
CLT-CONSOLIDAÇÃO DAS LEIS DO TRABALHOCLT-CONSOLIDAÇÃO DAS LEIS DO TRABALHO
CLT-CONSOLIDAÇÃO DAS LEIS DO TRABALHO
 
The Loyalty Program: A Recipe for Success
The Loyalty Program: A Recipe for SuccessThe Loyalty Program: A Recipe for Success
The Loyalty Program: A Recipe for Success
 
Muros de corte o placas
Muros de corte o placasMuros de corte o placas
Muros de corte o placas
 
Memory Techniques & Study Skills
Memory Techniques & Study SkillsMemory Techniques & Study Skills
Memory Techniques & Study Skills
 
AULA 08 - RESENHA CRÍTICA - PRONTA
AULA 08 - RESENHA CRÍTICA - PRONTAAULA 08 - RESENHA CRÍTICA - PRONTA
AULA 08 - RESENHA CRÍTICA - PRONTA
 
AP Human Geography: Unit 4: Political Geography - Part 1: Territoriality and ...
AP Human Geography: Unit 4: Political Geography - Part 1: Territoriality and ...AP Human Geography: Unit 4: Political Geography - Part 1: Territoriality and ...
AP Human Geography: Unit 4: Political Geography - Part 1: Territoriality and ...
 
Supply chain management of Milk industry
Supply chain management of Milk industrySupply chain management of Milk industry
Supply chain management of Milk industry
 
Diapositivas trabajo en-equipo
Diapositivas trabajo en-equipoDiapositivas trabajo en-equipo
Diapositivas trabajo en-equipo
 

Similar a La virgen de caacupé

Software maria garcia
Software maria garciaSoftware maria garcia
Software maria garcia
edelmirataz
 
Mes mayo 3ra semana
Mes mayo 3ra semanaMes mayo 3ra semana
Mes mayo 3ra semanahfivalores
 
Costumbre..
Costumbre..Costumbre..
Costumbre..
chofis157
 
rostro de maria
rostro de mariarostro de maria
rostro de mariabetit2010
 
Virgen del rosario de agua santa
Virgen del rosario de agua santaVirgen del rosario de agua santa
Virgen del rosario de agua santa
Talia Rodriguez
 
117456972 90573273-yemaya-asesu
117456972 90573273-yemaya-asesu117456972 90573273-yemaya-asesu
117456972 90573273-yemaya-asesu
naldo stuart
 
Ayabaca Tierra De Religiosidad
Ayabaca Tierra De ReligiosidadAyabaca Tierra De Religiosidad
Ayabaca Tierra De Religiosidadjoel garcia
 
Virgenes
VirgenesVirgenes
Virgenessofia95
 
Mes mayo 4ta semana
Mes mayo 4ta semanaMes mayo 4ta semana
Mes mayo 4ta semanahfivalores
 
Historia de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-ica
Historia de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-icaHistoria de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-ica
Historia de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-ica
Letita Retamozo Reyes
 
Historia de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-ica
Historia de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-icaHistoria de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-ica
Historia de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-ica
Yris Leticia Reyes Leon
 
Historia de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-ica
Historia de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-icaHistoria de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-ica
Historia de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-ica
Letita Retamozo Reyes
 
Subsidio Enero 2020
Subsidio Enero 2020Subsidio Enero 2020
Subsidio Enero 2020
Nombre Apellidos
 
ADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.ppt
ADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.pptADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.ppt
ADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.ppt
JoseAngel668091
 
Nuestra Señora De La Caridad Del Cobre
Nuestra Señora De La Caridad Del CobreNuestra Señora De La Caridad Del Cobre
Nuestra Señora De La Caridad Del CobreJuan Ignacio B.
 
divina pastora la patrona de barquisimeto.pdf
divina pastora la patrona de barquisimeto.pdfdivina pastora la patrona de barquisimeto.pdf
divina pastora la patrona de barquisimeto.pdf
NorwisGonzalez
 
Distritos de pataz
Distritos de patazDistritos de pataz
Distritos de pataz
AnaJudithPonce
 
Santa rosa
Santa rosaSanta rosa
Santa rosa
daviana123
 
Juquila oaxaca
Juquila oaxacaJuquila oaxaca
Juquila oaxaca
megaradioexpress
 
maravillas de puebla
maravillas de pueblamaravillas de puebla
maravillas de puebla
l4u124
 

Similar a La virgen de caacupé (20)

Software maria garcia
Software maria garciaSoftware maria garcia
Software maria garcia
 
Mes mayo 3ra semana
Mes mayo 3ra semanaMes mayo 3ra semana
Mes mayo 3ra semana
 
Costumbre..
Costumbre..Costumbre..
Costumbre..
 
rostro de maria
rostro de mariarostro de maria
rostro de maria
 
Virgen del rosario de agua santa
Virgen del rosario de agua santaVirgen del rosario de agua santa
Virgen del rosario de agua santa
 
117456972 90573273-yemaya-asesu
117456972 90573273-yemaya-asesu117456972 90573273-yemaya-asesu
117456972 90573273-yemaya-asesu
 
Ayabaca Tierra De Religiosidad
Ayabaca Tierra De ReligiosidadAyabaca Tierra De Religiosidad
Ayabaca Tierra De Religiosidad
 
Virgenes
VirgenesVirgenes
Virgenes
 
Mes mayo 4ta semana
Mes mayo 4ta semanaMes mayo 4ta semana
Mes mayo 4ta semana
 
Historia de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-ica
Historia de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-icaHistoria de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-ica
Historia de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-ica
 
Historia de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-ica
Historia de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-icaHistoria de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-ica
Historia de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-ica
 
Historia de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-ica
Historia de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-icaHistoria de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-ica
Historia de-la-virgen-del-rosario-de-yauca-de-ica
 
Subsidio Enero 2020
Subsidio Enero 2020Subsidio Enero 2020
Subsidio Enero 2020
 
ADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.ppt
ADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.pptADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.ppt
ADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.ppt
 
Nuestra Señora De La Caridad Del Cobre
Nuestra Señora De La Caridad Del CobreNuestra Señora De La Caridad Del Cobre
Nuestra Señora De La Caridad Del Cobre
 
divina pastora la patrona de barquisimeto.pdf
divina pastora la patrona de barquisimeto.pdfdivina pastora la patrona de barquisimeto.pdf
divina pastora la patrona de barquisimeto.pdf
 
Distritos de pataz
Distritos de patazDistritos de pataz
Distritos de pataz
 
Santa rosa
Santa rosaSanta rosa
Santa rosa
 
Juquila oaxaca
Juquila oaxacaJuquila oaxaca
Juquila oaxaca
 
maravillas de puebla
maravillas de pueblamaravillas de puebla
maravillas de puebla
 

Último

Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
ssuser28affa
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
Mark457009
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
brianatatianaselfene
 
DOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO - NEUMATOLOGIA - 1.pptx
DOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO - NEUMATOLOGIA - 1.pptxDOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO - NEUMATOLOGIA - 1.pptx
DOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO - NEUMATOLOGIA - 1.pptx
Ricardo Hernandez
 
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdfTAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
peralesnoemi
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
Iglesia Lirio del valle
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
WisterAbdielGarcaRod
 
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
I.E.R. La Inmaculada Caucheras
 

Último (12)

Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
 
DOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO - NEUMATOLOGIA - 1.pptx
DOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO - NEUMATOLOGIA - 1.pptxDOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO - NEUMATOLOGIA - 1.pptx
DOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO - NEUMATOLOGIA - 1.pptx
 
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdfTAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
 
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
 

La virgen de caacupé

  • 1. La Virgen de Caacupé
  • 2. Leyenda En el pueblo de Caacupé, fundado hacia el 1600, vivía un escultor guaraní de nombre desconocido. Había sido convertido al cristianismo por los misioneros jesuitas Era un indio guaraní, converso de la misión franciscana de Tobatí, En una ocasión, al volver de las selvas del Valle Ytú con un gran trozo de madera de muy buena calidad, dijo que se había encontrado involuntariamente ante indios de la tribu mbayá (tribu que había decidido pelear contra la colonización española y portuguesa), a los que consideraba muy peligrosos. Dijo haberle prometido a la Virgen María que si los mbayás no lo atrapaban, esculpiría una imagen de ella y la veneraria. Entonces dijo que se le apareció la propia Virgen María en persona, que le gritó en guaraní: ¡Caaguý cupe-pé!, que significa ‘¡[vete] detrás de los arbustos de yerba mate!’ (Planta muy usuada como infusión en Paraguay, y que es uno de los principales productos que exporta el país). El indio corrió, y encontró un grueso tronco tras el cual se escondió. En ese momento prometió que con la madera del árbol protector tallaría la imagen de la Virgen, si es que llega a salir con vida del trance. Efectivamente los mbayás siguieron de largo sin advertir su presencia, y el indio, agradecido, en cuanto pudo regresar, tomó del árbol la madera que necesitaba para esculpir la estatua de madera. El tronco le alcanzó para esculpir dos estatuas; la mayor fue destinada a la Iglesia de Tobatí y la más pequeña la conservó el indio en su poder, para su devoción personal.
  • 3. Segunda parte de la leyenda Los misioneros jesuitas decían que en el sitio preciso de la aparición había brotado agua milagrosa, y que esa agua había ayudado a los guaraníes a sobrevivir el calor del verano. Años después, la gran inundación que creó el lago de Ypacaraý amenazaba a destruir los poblados cercanos. Los frailes franciscanos, acompañados de los habitantes de la región, organizaron rogativas pidiendo la tranquilidad de las aguas. El padre Luis de Bolaños bendijo las aguas y —como cada año— éstas retrocedieron hasta sus límites actuales. Pero en esta ocasión apareció flotando la imagen de la Virgen, que los misioneros dijeron que era la de la misión de Tobatí, la misma que el indio desconocido tallara años atrás. Desde entonces el pueblo la llamó la Virgen de los Milagros. El indio desconocido se había instalado con su familia en ese sitio. Construyó un humilde oratorio, que como un imán atrajo a los supersticiosos pobladores de su entorno, constituyéndose un poblado conocido primeramente como Los Ytuenses. En el año 1765, la zona ya era conocida como el valle de Caacupé, costumbre que iba arraigándose, por el significado de Caacupé, (en castellano "detrás del monte"). El fervor iba creciendo, construyéndose un templo más amplio, y terminada el 4 de abril de 1770, durante la gobernación del Capitán General de Granaderos Carlos Murphy (Charles Murphy), irlandés al servicio del Rey Carlos III de España; a quien también le cupo la tarea de la expulsión de los jesuitas del Paraguay. El 4 de abril de 1770, se toma como referencia la fundación de Caacupé
  • 4. Descripción de los simbolismos de la imagen Los tres círculos de estrellas, como enseña la Iglesia, representa a María "virgen antes, durante y después del parto". Su rostro moreno (cruza entre la raza indígena guaranï y la raza blanca europea) es típico de la mujer paraguaya. En berazategui, el rostro es inspirado e idealizando el de una muchacha de esa localidad. La mirada maternal de la virgen, cuida a sus hijos. En Berazategui, La imagen de cualquier lado que se la observe, se dirige a cada uno de sus fieles. La estrella brillante de la corona recuerda a María “Estrella de la mañana”: anuncia que la noche termina y amanece un nuevo día. El pelo largo que cae por la espalda es propio de la mujer aborigen. Ella viste una lujosa túnica blanca y lleva sobre sus hombros un exquisito manto azul celeste. El manto está adornado con figuras de la flor originaria de las zonas tropicales: “pasiflora”. Los aborígenes, en sus migraciones, reconocían la fertilidad de la tierra por la presencia de esta flor. La imagen de la Virgen está de pie, pisando una serpiente, sobre el globo terráqueo azul con tres estrellas doradas, y la cinta con los colores de la bandera paraguaya. El simbolismo es múltiple: Por un lado, María vence a la maldad (la serpiente: figura mítica del mal que amenaza a la humanidad), y supera los ídolos paganos (las tres estrellas). Por otro lado, la cinta representa a María protegiendo al pueblo paraguayo.
  • 5. El pozo de la Virgen (TupasyYcuá) Hablar del Pozo de la Virgen es hablar del antiguo Ycuá Rivas, que paulatinamente fue convirtiéndose en famoso centro de atracción para creyentes y no creyentes ya en los años de la Guerra Grande, gracias a hechos y comentarios de ropaje milagroso acaecidos en él y su entorno; la creencia popular desparramaba fervorosamente esos comentarios a lo largo y ancho de la geografía nacional. El relato de los hechos cautivaba la imaginación y la esperanza de un pueblo, diezmado y desesperanzado, y profundamente afectado en cuerpo y alma por aquella guerra cruel. los niños del lugar disfrutaban a sus anchas del manantial, y según refieren, en ocasiones se sentían acompañados desde cierta distancia por una mujer muy hermosa, rubia y resplandeciente, que parecía no pisar el agua pero que usaba el cristalino ybú para refrescarse y mojar su reluciente cabellera. La mujer no hablaba, pero cuando los niños se acercaban para verla de cerca, con una tierna y maternal sonrisa les aconsejaba que quieran a Dios, que lo respeten, que vayan siempre a la iglesia a agradecerle con rezos y cánticos, porque para salvarnos él envió a su hijo, el que entregó su vida por nosotros.
  • 6. Fue así que el pocho comenzó a ser "De la Virgen", y de manera a evitar que los niños chapotearan en él, la matrona hizo poner como vallas de contención, unas piedras a su alrededor. Con el tiempo, hizo levantar una humilde bóveda para que el agua esté totalmente libre de ser ensuciada en su naciente. La bóveda tenía forma del Tatacuá (horno autóctono) hecho con ladrillo y argamasa. En la parte frontal fue colocado un rústico caño hecho de frágil metal para la salida del agua. La cripta sufrió diversas reparaciones y remodelaciones durante el transcurso del tiempo, según la gravedad del deterioro. Conviene señalar que a esas alturas nadie dudaba de que la mujer que iba a solazarse en la fuente, era idéntica a la imagen que está en la iglesia. Desde aquel entonces el sitio de visita obligado para el peregrinante que llega junto a la Madre Común es el Pozo de la Virgen, para llevar el agua bendita como símbolo de purificación y fuente de vida. Los feligreses creyentes aseguran que les produce alivio sicológico, espiritual y muchas veces físico. Hoy día, el sitio obligado para el peregrinante nacional o extranjero que llega junto a la Virgen es el pozo consagrado por Ella misma. Para los devotos de la Madre de Dios visitar este lugar, refrescarse con el agua bendita y orar en la réplica de la iglesia erigida en 1770, es la forma de conseguir la paz espiritual para retornar a sus hogares. Esta práctica de la religiosidad popular cada vez es más fuerte entre los fieles católicos que llegan hasta el altar de la Virgen de los Milagros, para renovar su vida y enfrentar sus quehaceres diarios con nuevas esperanzas.