SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CULTURA MOCHICA
1. Ubicación Geográfica: Su centro principal fue la ciudad sagrada de Moche, Trujillo, La
Libertad.Ahíse ubicala Huaca de la Luna, donde gobernabaunpoderosoCie-Quich(sacerdote
y guerrero) y se rendía culto al dios Aí Apaec (el hacedor). En su apogeo dominaron los valles
de La Libertad, Lambayeque y Ancash.
2. Descubridor: Fue descubierta por el arqueólogo alemán Federico Max Uhle en 1901.
3. Gobierno: Formaron confederaciones dirigidas por los Cie-Quich, ayudados por grandes
curacas llamados alaec.
4. Templos:Construyeron grandes pirámides escalonadas de adobe. Ejemplos: En la Libertad
tenemos la Huaca de la Luna, Huaca Cao Viejo y San José de Moro; En Lambayeque, Huaca
Rajada de Sipán; y en Ancash, Pañanmarca.
5. Ingeniería hidráulica: Construyeron una gran red hidráulica para la agricultura. Destacan el
canal de La Cumbre, el acueducto de Ascope y la represa de San José.
6. Cerámica:Sobresalenlasrepresentacionesde rostros humanos (huacos retratos), personas
enfermas (huacos patológicos) y escenas sexuales (huacos eróticos). Son huacos bícromos
(rojo sobre crema), con asa estribo.
7. Murales: Dejaronespectacularesdibujosenlosmurosde sustemplos:Ejemplos:LaRebelión
de los artefactos (Huaca de la Luna) y la Danza de los prisioneros (Huaca Cao Viejo).
8. Orfebrería:Sobresalenlas joyas del Señor de Sipán (Lambayeque), descubierto por Walter
Alva en 1987. También las de la Señora de Cao (La Libertad), hallada por Régulo Franco en
2006.
CULTURA NASCA
Descubrimiento
Su descubridorcientíficoesel arqueólogoalemánFedericoMax Uhle a principios del siglo XX.
Ubicación
Se desarrollóenlacosta del departamento de Ica, teniendo como centro principal a la ciudad
de Cahuachi, en el valle del río Grande.
Agricultura
Fue una sociedad de base agrícola, a pesar de ubicarse en una de las zonas más desérticas de
la costa peruana.Parapoderproducirsus alimentosaprovechaban al máximo el caudal de los
ríos en verano,utilizando reservoriosycanales.Enlosmesesde estiaje utilizaban las aguas de
la napa freática,graciasa una gran red de acueductos subterráneos conocidos como puquios.
Aspecto político
La masa campesina estaba al servicio de una aristocracia guerrera y teocrática que residía en
hermosos centros ceremoniales de forma piramidal.
Arquitectura
Ejemplos de su arquitectura en adobe las tenemos en las ruinas de Kahuachi, la Tinguiña,
Tambo Viejo, Huaca Dos Palmos y Chaviña. También construían con gruesos troncos de
Huarango como se muestra en La Estaquería.
Dioses
La élite nasquensegobernabaennombre de losdioses,principalmente Boto(la orca) y Kon (el
felino).Enhonora estosdiosesse realizabancomplejosritualesydanzasenlas Pampas de San
José, Ingenio y Palpa.
Geoglifos y líneas
Son famosos los geoglifos gigantes y líneas grabados en el suelo con surcos a manera de
caminos ceremoniales. Esto fue sostenido por su descubridor Toribio Mejía Xesspe en 1927.
Expertos como Johan Reinard, Giusseppe Orificci y Johny Isla sostienen que en aquellas
pampasse realizabanritualesyofrendasparacongraciarse conlosdiosesdel cielo,el agua y la
tierra. No se ha descartado que algunas líneas estén relacionadas con los movimientos
astronómicos como sostenían Paul Kosok y María Reiche.
Aspecto artístico
La culturaNasca pertenece al IntemerdioTemprano,tambiénllamadoperiodode losMaestros
Artesanos. Como herederos de los Paracas Necrópolis, destacaron sus tejedores que hacían
bellas piezas de algodón, lana y plumas. Pero donde fueron inigualables es en la cerámica
pictórica.Elaboraronhermososcantaros,vasijasytamboresconuna finadecoraciónestilizada
geométricamente ymuypolicromada.Susartesanosmásbarrocos sentían un “horror al vacío”
por lo que pintaban todas las piezas con motivos naturalistas y abstractos.
Final
Esta mística y belicosa civilización sucumbió ante el avance del Imperio Wari (siglo VII d.C.).
CULTURA PARACAS
Descubrimiento
La CulturaParacas fue reconocida en 1925 por Julio C. Tello, cuando excavó en el cementerio
Cerro Colorado, encontrando tumbas en forma de botella con muchos fardos que contenían
momiascon cráneosdeformadosytrepanados(Fase ParacasCavernas).Dosaños mástarde,el
mismoarqueólogodescubrióel cementeriode Warikayáncontumbasrectangularesy momias
cubiertas con finos mantos bordados (Fase Paracas Necrópolis). El arqueólogo Cristof
Makoswki sostiene actualmente que esta última fase debe ser denominada Cultura Topará.
Huacas de adobe
Esta civilización es más conocida por sus prácticas funerarias, sin embargo también nos ha
dejadograndestemplospiramidalesde adobe como el de Animas Altas, la Huaca Soto, Huaca
Alvarado y Huaca Santa Rosa. En el 2006 se descubrío la ciudadela de Pernil Alto.
Aspecto socio-económico
Paracas fue gobernadaporuna aristocraciateocráticasostenidaporun incipiente militarismo.
La base social la conformaban los agricultores y pescadores que ofrecían ofrendas y trabajos
para sostener el culto a Kon, dios del agua.
Aspecto artístico
Desde el punto de vista artístico, el logro más destacado fue el tejido, sobretodo en la fase
Paracas Necrópolis. Afortunadamente muchos de sus bellos mantos policromados han sido
rescatados y restaurados. Ellos muestran bordados con sus dioses, sacerdotes, danzas y
rituales.
Su cerámica, en la fase Cavernas, es polícroma con pintura post-cocción (pintura “fugitiva”) ;
mientras que es monócroma con pintura pre-cocción en la etapa Necrópolis.
Recientemente, el arqueólogo Johny Isla ha descubierto líneas y geoglifos de esta cultura en
las pampas de Palpa; son varios siglos más antiguos que los de la Cultura Nasca, que fue su
heredera directa en el periodo Intermedio Temprano.
CULTURA CHIMÚ
1. Origen legendario
Cuentala leyenda que hacia el año 1000 d.C. su rey fundador fue Tacaynamo llegó por el mar
enuna gran balsa e inició la construcción de la ciudad de Chan Chan, en Trujillo (La Libertad).
Desde aquí sus descendientesexpandieronel reino hasta convertirlo en un poderoso imperio
que dominó toda la costa norte del Perú. Su apogeo llegó en el siglo XV d.C.
2. Aspecto político
Chimú fue gobernada por una casta militarista y teocrática encabezada por el Chimu Cápac,
que era consideradohijode losdioses.Suspoderososejércitos conquistaron muchos reinos y
señoríos en los valles de La Libertad, Áncash, Lambayeque, Piura y Tumbes.
3. Agricultura
Para la agriculturaaprovecharonprincipalmente el valle de Moche al cual irrigaron con la red
hidráulica que heredaron de la cultura Mochica. Además supieron aprovechar el agua
subterránea utilizando los famosos wachaques, unos canchones circulares o rectangulares
hundidos para permitir las filtraciones de la napa freática. Estas servían de chacras hundidas
donde se producía abundante totora.
4. Navegación
En la navegación y la pesca destacó el uso de los caballitos de totora, pequeñas y ágiles
embaraciones que aún hoy en día se fabrican y utilizan, sobretodo frente a las playas de
Huanchaco, en Trujillo.
5. Arquitectura
En la arquitecturadestacanlostemplos,palaciosymurallas de Chan Chan, la ciudad de adobe
más grande de América. Otros restos destacados son la Huaca Arco Iris o El Dragón en la
misma Trujillo y el templo de Paramonga, al norte de Lima.
6. Orfebrería
Sus orfebressupieronaprovechar las técnicas aprendidas de la Cultura Sicán o Lambayeque y
elaboraron finas joyas de oro y plata, elaboraron vasos, orejeras, pectorales, brazaletes,
máscaras, coronas y los famosos tumis o cuchillos ceremoniales.
7. Final
Durante el reinado de Minchancamán iniciaron una expansión imperial a los largo de la costa
norte del Perú,suspoderososejércitosconquistaronhastaTumbes,porel norte,yLima, por el
sur. Hacia 1470 fueronatacadosy derrotadosporel ejércitocusqueñoliderado por el príncipe
inca Túpac Yupanqui. Con esto se convirtió en una provincia o huamani del Tahuantinsuyo.
CULTURA CHAVÍN
Esta cultura se caracteriza por la gran expansión de su religión y su arte por todo el mundo
andino; es decir, su difusión fue pan-peruana. Su centro principal fue el templo de Chavín
ubicado en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, en el Callejón de Conchucos
(Ancash).
Descubrimiento
Chavín fue descubierta en 1919 por Julio C. Tello, quien creía que fue fundada por tribus
arawacks procedentesde laselvaamazónica.ParaTello,Chavínfue la“culturamatriz”del Perú
y su origen y desarrollo fueron completamente autóctonos. En la actualidad se le considera
como la “cultura síntesis” del periodo Formativo Andino.
El templo de Chavín
El templode Chavínfue ungran centro ceremonial que gozóde prestigio y poder durante casi
mil años. Sus reyes sacerdotes fueron expertos astrónomos a quienes acudían miles de
peregrinos(curacas,comerciantesycampesinos)cadaaño consultandosusoráculos.El diosde
Chavín (el jaguar) ysus modelosartísticosfueronimitadosen muchos rincones de la costa y la
sierra.
Los templos chavinoides
Sus patronesculturaleslosencontramosnítidamente en grandes santuarios contemporáneos
como Kunturhausi y Pacopampa en Cajamarca, Huaca de los Reyes en La Libertad, Sechín,
Moxeque yPunkuri enAncash,Garagay enLima,y Wichqanaen Ayacucho. A estos templos se
les conoce como “chavinoides” pues tienen los patrones arquitectónicos de Chavín de
Huántar, por ejemplolaplantaenformade U, plazas hundidas y esculturas con el dios jaguar.
El arte Chavín
La poderosa teocracia Chavín desarrolló una rica y compleja inconografía religiosa donde
predominan los felinos, serpientes, halcones y caimanes. Esto se muestra en sorprendentes
esculturas como: el Lanzón Monolítico, la Estela Raimondi, el Obelisco Tello, las Cabezas
Clavas,laEstelade Yauya y la Portada de las Falcónidas. También se muestran en su cerámica
ritual (monócromae incisa,conasa estribo);orfebrería, como en los tesoros de Kunturwasi; y
tejido, como en el manto de Karwa.
Economía
La base económica fue la agricultura, principalmente del maíz, que se desarrolló gracias a la
construcciónde obras de ingeniería hidráulica como el canal de Cumbemayo (en Cajamarca).
El final
El declive de esta cultura es paralelo al desprestigio y abandono de su centro principal. Es
probable que el templo de Chavín haya sido víctima de graves catástrofes climáticas
ocasionados por los “meganiños” (Fenómenos del Niño extremos).
CULTURA WARI
1. Ubicación geográfica
La cultura Wari se desarrolló inicialmente en Ayacucho (sierra sur del Perú), para luego
expandirse porcasi todoel Perú.Sucapital fue la ciudad de Viñaque o Wari (en Ayacucho). En
su máximaexpansión,llegóhastaLambayequeyCajamarca,por el norte;y Cuscoy Moquegua.
También dominaron parte de la selva, como lo demuestra el reciente hallazgo del "Señor de
Wari" en Vilcabamba (región Cusco).
2. Ubicación temporal
La cultura Wari se originó hacia el año 600 d.C., alcanzó su esplendor hacia el año 800 d.C. y
tuvo su final hacia el año 1100 d.C.
3. Organización política
Wari fue un estado militarista y teocrático ayacuchano que se convirtió en el primer imperio
del Perú.Sumáximogobernante residía en un palacio de Viñaque (Ayacucho). En cada región
conquistada se construyeron ciudades "cabeceras de región", donde vivía un gobernador.
4. Cabeceras de región
Los arqueólogos sostienen que con Wari se inicia una verdadera planificación urbana, con
grandesciudadesdonde se priorizanlasconstruccionesde carácter político-militarsobre lasde
índole religioso.
Las principalesfueron:Piquillaqta(Cusco),Vilcabamba(Cusco),Cajamarquilla(Lima),Huarivilca
(Junín), Huiracochapampa (La Libertad) y Pátapo (Lambayeque).
También se han hallado restos arquitectónicos de origen Wari en Conchopata (Ayacucho),
Coscopa (Arequipa), Cerro Baúl (Moquegua), Atarco (Ica), Pachacámac (Lima), Vilcashuaín
(Ancash) y Marcahuamachuco (La Libertad).
5. Red vial
Todas susciudadesestuvieroninterconectadasporunaimpresionante red vial conocida como
el Capac Ñan, la que más tarde fue reutilizada y ampliada por el Imperio de los Incas.
6. Final de Wari
El predominio de Wari en el mundo andino fue declinando a partir del siglo X d.C. Muchos
pueblos lograron sacudirse de su yugo, para formar los reinos y señoríos que florecieron
durante el Intermedio Tardío (Chimú, Chachapoyas, Huanca, Colla, Chanca, etcétera). Su
capital Viñaque fue invadida y destruida por los chancas hacia el año 1200 d.C.
CULTURA TIAHUANACO
1. Ubicación geográfica
Se desarrollóenlamesetadel Collaoysucentroprincipal fue la ciudad sagrada de Taipicala, a
18 kilómetros al sureste del Lago Titicaca.
2. Organización política
Fue una sociedad gobernada por una casta teocrático-militarista, la que dirigió un estado
expansivo y colonizador en los Andes del Sur.
3. Economía
Al concentrarse en una región de clima muy frío los tiahuanaquenses desarrollaron
principalmente la agricultura de altura (papa, olluco, quinua) y la ganadería de camélidos
(alpacas y llamas). Además se empeñaron por fundar y controlar colonias enclavadas en
diferentespisosaltitudinales.Este control de pisosecológicosles permitía abastecerse de una
variedad de recursos que en el altiplano no se podían producir. Es así que del piso Chala
provenían las cosechas de algodón y muchos recursos marinos. Del piso Yunga obtenían
abundantes frutales, de la Quechua variedades de papa y maíz, y de la Rupa Rupa, coca y
madera.
4. Religión y escultura
Su dios principal fue Wiracocha o dios de la Varas, el mismo que fue representado en la
famosa Portada del Sol. Esta es la pieza escultórica más destacada de Tiahuanaco. Otras
muestrasde su excelente talladoenlapiedrason el monolito Bennet de 7. 3 metros de altura
y el monolito Ponce de 3.5 metros.
5. ARQUITECTURA
En su capital, Taipicala, son célebres el Palacio de Kalasasaya, la pirámide de Akapana y el
Templete semi subterréneo. En estas edificaciones se utilizaron grapas de cobre que
mantenían las piedras labradas sólidamente unidas ante cualquier terremoto. Otras
edificaciones menos conservadas son Quericala, Putuni y Pumapunco.
6. KEROS, PEBETEROS Y BRONCE
En sus grandesceremoniasreligiosasutilizabanbellos vasos polícromados en forma de Kero y
abundantes zahumadores llamados pebeteros.
Un avance notable de esta cultura es el uso del bronce, aleación de cobre y estaño, en la
elaboración de diversos intrumentos para la élite.
7. Los waru waru o camellones
Son las chacras elevadas con canales circundantes que protegían los cultivos de las
inundacionesyde lasheladasdel Altiplano.También cultivaron en terrazas agrícolas llamadas
andenes.
8. Caída de Tiahuanaco
Segúnel etnohistoriador Waldemar Espinoza Soriano, cuando Tiahuanaco era asolado por las
constantessequíasdel sigloXIId.C.llegarondesde el surmiles de pastores seminómades que
despuésde muchosguerrasdestruyeronTaipicalayse asentaronentodala mesetadel Collao.
Se trataba de los aymaras que se dividieron en varios reinos como el Colla, el Lupaca y el
Pacaje.
Cultura Lima
① Cronología: 100 dc. – 800 dc., aproximadamente.
② Periodo: Intermedio Temprano.
③ Investigadores:
✍ Max Uhle, uno de los primeros en estudiar esta cultura, bautizó con el nombre de Proto
Lima a la cerámica más antigua (anterior a Tiahuanaco) hallada en el valle del Rímac.
✍ El padre VillarCórdoba(1935), estudiaetimológicamente losnombresde losasentamientos
de la cultura Lima planteando que se tratan de expresiones aymaras.
✍ Jacinto Jijón y Caamaño (1925) realizó excavaciones en el asentamiento de Maranga,
hallando ceramios en forma de kero de marcada influencia Tiahuanaco.
④ Ubicación: Estuvo localizado entre los valles de Chancay, Chillón, Rímac y Lurín.
⑤ Organización social y económica:
✍ Dominaban los sacerdotes y comerciantes.
✍ Economía agrícola, se dedicaron también a la pesca.
✍ Existencia de centro o huaca ceremoniales de culto.
✍ Realizaron la caza deportiva.
⑥ Arquitectura:
✍ Fue monumental, emplearon pirámides truncas y escalonadas, utilizaron el adobe.
✍ Realizaban reuniones rituales y actividades comerciales.
✍ Construyeron canales y acueductos.
⑦ Principales Asentamientos:
✍ Cerro Trinidad (Valle Chancay).
✍ Playa Grande (Ancón).
✍ Cerro Culebra (Valle Chillón).
✍ La Uva (Valle Chillón).
✍ Copacabana (Valle Chillón).
✍ Viejo templo de Pachacámac (Lurín).
✍ Complejo de Cajamarquilla (Lurigancho-Chosica).
✍ Pirámide de Nieveria (Lurigancho-Chosica).
✍ Mangomarca (San Juan de Lurigancho)
✍ Huaca Pucllana, Pugliana o Juliana (Miraflores).
✍ Huaca Trujillo (Huachipa).
✍ Vista Alegre (cerca de Puruchuco).
✍ Complejo arquitectónico de Maranga (Lima)
Fue el más importante de lasúltimasfasesde laCulturaLima, actualmente en los distritos del
Cercado, San Miguel y Pueblo Libre, en donde destaca la Huaca de San Marcos.
⑧ Cerámica
Está dividida en tres etapas:
ⓐ Los huacoseran sencillos,pintadossobre fondorojoconlíneasblancas.
ⓑ Cerámicatricolor,huacosfinos,figurasde peces,serpientesydiversaslíneas.
ⓒ Cerámicaperfeccionada,fue tretacolor(rojo,blanco,negroygris).
⑨ Textilería
✍ Fue una actividad importante.
✍ Se encontraron mantos hechos de algodón y lana de auquénidos con dibujos de motivos
entrelazados (líneas, peces, serpientes).
CULTURA INCA
1. Cronología:Se desarrollo se inicióhaciael año1200 d.C.Su apogeose inicióel año 1438 d.C.
Su destrucción se inició el año 1532 d.C.
2. Ubicación:
Su capital fue Cusco,enPerú.Se expandióporBolivia,Argentina,Chile,EcuadoryColombia,en
la parte centro-occidental de América del Sur.
3. Clases sociales:
Su realeza estaba conformada por el Sapa Inca (emperador) la coya (esposa del Sapa Inca),
auquis(hijos solteros), ingas (hijos casados), ñustas (hijas solteras), pallas (hijas casadas). Su
nobleza se agrupaba en panacas (familias de los sapa incas muertos). El pueblo era en su
mayoría de hatun runas (tributarios). También habían mitimaes (colonizadores), yanaconas
(siervos) y piñas (esclavos del Estado).
4. Autoridades:
Sapa Inca (rey), willac umu (máximo sacerdote), suyuyuc apu (jefe de una región), apunchic
(jefe provincial),curaca(jefe comunal),tucuyricoc(supervisordel SapaInca).El Sapa Inca y los
suyuyuc apu se reunían en el Tahuantinsuyo Cmachic (Asamblea Imperial).
5. Principales reyes:
- Manco Cápac (siglo XIII): Fundó el Cusco.
- Inca Roca (siglo XIV): Fundó el Yachayhuasi.
- Pachacútec (1438-1471): Fundó y organizó el Imperio del Tahuantinsuyo (cuatro regiones).
También embelleció el Cusco y construyó Machu Picchu.
- Túpac Yupanqui (1471-1493): Fue el más grande conquistador.
- Huayna Cápac (1503-1528): Alcanzó la máxima expansión del imperio.
- Atahualpa (1532): Fue capturado y ejecutado por el español Francisco Pizarro.
6. Economía:
La agricultura fue la actividad principal. Sus principales cultivos fueron el maíz, la papa, el
algodón y la coca. Su ganadería fue de camélidos (llama y alpaca). Practicaron el trueque y
usaron monedas mercancías en los katus (ferias).
7. Dioses:
Wiracocha (diosordenador),Inti (Sol),Quilla (luna), Illapa (rayo), Pacha mama (madre tierra),
Cocha mama (diosa del mar), Yacu mama (diosa de los ríos), Pachacámac (dios de los
terremotos),Pariacaca(diosde lasavalanchas).Tambiénveneraronalosapus (espíritus de los
cerros), las mallquis (momias de los antepasados), las pacarinas (lugares de origen mítico).
8. Arte:
Sobresalieronen arquitectura. Construyeron hermosas ciudades con piedras talladas (Cusco,
Machu Picchu, Huánuco Pampa) y hermosos templos (Coricancha, Sacsayhuaman). En
cerámicadestacansus urpus (cántaros). Sus tejidos son polícromos con diseños geométricos.
También destacas sus keros (vasos de madera policromados).
9. Caída:
En 1532, llegaronlosespañolesal mandode FranciscoPizarro.Éste emboscó y capturó al Sapa
Inca AtahualpaenCajamarcaen noviembre de 1532. Despuésde obtenerunfabuloso rescato,
lo mandó matar en julio de 1533. Esto le permitió a los hispanos ganarse la amistad de los
huascaristas (enemigos de Atahualpa) , vencer a las etnias regionales y llegar al Cusco en
noviembre de 1534. Cuandoloshuascaristastambiénse vieronsometidosporlos cristianos se
sublevaron al mando de Manco Inca en 1536, pero fueron derrotados. El último de los incas
rebeldes, Túpac Amaru I, fue decapitado por orden del virrey Francisco de Toledo en 1572.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Costumbres ica triptico
Costumbres ica   tripticoCostumbres ica   triptico
Costumbres ica triptico
karol bravo
 
CULTURA DE ANCASH
CULTURA DE ANCASHCULTURA DE ANCASH
CULTURA DE ANCASH
Luis Castillo Altamirano
 
017. imperio inca
017.  imperio inca017.  imperio inca
017. imperio inca
Rolando Ramos Nación
 
Leyendas del imperio incaico
Leyendas del imperio incaicoLeyendas del imperio incaico
Leyendas del imperio incaico
acsghonie22
 
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.pptSESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
JoseAlbertoMendozaCa1
 
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracasestherlazo
 
Cultura wari / para niños de primaria
Cultura  wari / para niños de primariaCultura  wari / para niños de primaria
Cultura wari / para niños de primaria
MauritaQuispeV
 
HORIZONTE MEDIO
HORIZONTE MEDIOHORIZONTE MEDIO
HORIZONTE MEDIO
SCMU AQP
 
Poblamiento del perú
Poblamiento del perúPoblamiento del perú
Poblamiento del perú
Samuel Germán Aquino Quispe
 
pamerIncas organización política y administrativa 1 ro
pamerIncas organización política y administrativa   1 ropamerIncas organización política y administrativa   1 ro
pamerIncas organización política y administrativa 1 roJOHN OLIVO MUÑOZ
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica

La actualidad más candente (20)

Costumbres ica triptico
Costumbres ica   tripticoCostumbres ica   triptico
Costumbres ica triptico
 
CULTURA DE ANCASH
CULTURA DE ANCASHCULTURA DE ANCASH
CULTURA DE ANCASH
 
017. imperio inca
017.  imperio inca017.  imperio inca
017. imperio inca
 
Leyendas del imperio incaico
Leyendas del imperio incaicoLeyendas del imperio incaico
Leyendas del imperio incaico
 
Cultura Chanca
Cultura ChancaCultura Chanca
Cultura Chanca
 
10 la cultura chimú
10 la cultura chimú10 la cultura chimú
10 la cultura chimú
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.pptSESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
 
Cultura Chachapoyas
Cultura ChachapoyasCultura Chachapoyas
Cultura Chachapoyas
 
Cultura mochica
Cultura  mochicaCultura  mochica
Cultura mochica
 
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
 
Cultura wari / para niños de primaria
Cultura  wari / para niños de primariaCultura  wari / para niños de primaria
Cultura wari / para niños de primaria
 
HORIZONTE MEDIO
HORIZONTE MEDIOHORIZONTE MEDIO
HORIZONTE MEDIO
 
Poblamiento del perú
Poblamiento del perúPoblamiento del perú
Poblamiento del perú
 
pamerIncas organización política y administrativa 1 ro
pamerIncas organización política y administrativa   1 ropamerIncas organización política y administrativa   1 ro
pamerIncas organización política y administrativa 1 ro
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Cultura Cajamarca
Cultura CajamarcaCultura Cajamarca
Cultura Cajamarca
 
Arequipa
ArequipaArequipa
Arequipa
 
Arequipa
ArequipaArequipa
Arequipa
 
la cultura nazca-triptico
la cultura nazca-tripticola cultura nazca-triptico
la cultura nazca-triptico
 

Similar a Culturas pre incas

José antonio encinas
José antonio encinasJosé antonio encinas
José antonio encinas
laculturadelperu
 
Cultura Moche
Cultura MocheCultura Moche
Cultura Moche
Tania Seclén
 
Las culturas pre-incas
Las culturas pre-incasLas culturas pre-incas
Las culturas pre-incas
regina raygada
 
Las culturas pre- incas
Las culturas pre- incasLas culturas pre- incas
Las culturas pre- incas
regina raygada
 
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptxCULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
RogerCervantes7
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
vladimir sullo quispe
 
Cultura ychsma
Cultura ychsmaCultura ychsma
Cultura ychsma
CharlesTineo1
 
Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011
Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011
Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011
Alan Saenz Olmedo
 
CULTURA MOCHE
CULTURA MOCHECULTURA MOCHE
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
priscilokis
 
CULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCASCULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCAS
Rubher Faraday Ccolqque
 
Diversidad cultural en el callejón de huaylas
Diversidad cultural en el callejón de huaylasDiversidad cultural en el callejón de huaylas
Diversidad cultural en el callejón de huaylasNancyrodriguezcapcha
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
Dalton School
 
Culturas preincas 1
Culturas preincas 1Culturas preincas 1
Culturas preincas 1
vidal_40
 

Similar a Culturas pre incas (20)

José antonio encinas
José antonio encinasJosé antonio encinas
José antonio encinas
 
José antonio encinas
José antonio encinasJosé antonio encinas
José antonio encinas
 
cultura del perú
cultura del  perúcultura del  perú
cultura del perú
 
José antonio encinas
José antonio encinasJosé antonio encinas
José antonio encinas
 
José antonio encinas
José antonio encinasJosé antonio encinas
José antonio encinas
 
Cultura Moche
Cultura MocheCultura Moche
Cultura Moche
 
Las culturas pre-incas
Las culturas pre-incasLas culturas pre-incas
Las culturas pre-incas
 
Las culturas pre- incas
Las culturas pre- incasLas culturas pre- incas
Las culturas pre- incas
 
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptxCULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Cultura ychsma
Cultura ychsmaCultura ychsma
Cultura ychsma
 
Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011
Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011
Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011
 
CULTURA MOCHE
CULTURA MOCHECULTURA MOCHE
CULTURA MOCHE
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
 
CULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCASCULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCAS
 
Diversidad cultural en el callejón de huaylas
Diversidad cultural en el callejón de huaylasDiversidad cultural en el callejón de huaylas
Diversidad cultural en el callejón de huaylas
 
Cultura moche (1)
Cultura moche (1)Cultura moche (1)
Cultura moche (1)
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
 
Culturas preincas 1
Culturas preincas 1Culturas preincas 1
Culturas preincas 1
 

Último

WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericanoderecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
edwinchiri2
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
XxsmalXxYT
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
jhannimejia
 

Último (17)

WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericanoderecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
 

Culturas pre incas

  • 1. LA CULTURA MOCHICA 1. Ubicación Geográfica: Su centro principal fue la ciudad sagrada de Moche, Trujillo, La Libertad.Ahíse ubicala Huaca de la Luna, donde gobernabaunpoderosoCie-Quich(sacerdote y guerrero) y se rendía culto al dios Aí Apaec (el hacedor). En su apogeo dominaron los valles de La Libertad, Lambayeque y Ancash. 2. Descubridor: Fue descubierta por el arqueólogo alemán Federico Max Uhle en 1901. 3. Gobierno: Formaron confederaciones dirigidas por los Cie-Quich, ayudados por grandes curacas llamados alaec. 4. Templos:Construyeron grandes pirámides escalonadas de adobe. Ejemplos: En la Libertad tenemos la Huaca de la Luna, Huaca Cao Viejo y San José de Moro; En Lambayeque, Huaca Rajada de Sipán; y en Ancash, Pañanmarca. 5. Ingeniería hidráulica: Construyeron una gran red hidráulica para la agricultura. Destacan el canal de La Cumbre, el acueducto de Ascope y la represa de San José. 6. Cerámica:Sobresalenlasrepresentacionesde rostros humanos (huacos retratos), personas enfermas (huacos patológicos) y escenas sexuales (huacos eróticos). Son huacos bícromos (rojo sobre crema), con asa estribo. 7. Murales: Dejaronespectacularesdibujosenlosmurosde sustemplos:Ejemplos:LaRebelión de los artefactos (Huaca de la Luna) y la Danza de los prisioneros (Huaca Cao Viejo). 8. Orfebrería:Sobresalenlas joyas del Señor de Sipán (Lambayeque), descubierto por Walter Alva en 1987. También las de la Señora de Cao (La Libertad), hallada por Régulo Franco en 2006.
  • 2. CULTURA NASCA Descubrimiento Su descubridorcientíficoesel arqueólogoalemánFedericoMax Uhle a principios del siglo XX. Ubicación Se desarrollóenlacosta del departamento de Ica, teniendo como centro principal a la ciudad de Cahuachi, en el valle del río Grande. Agricultura Fue una sociedad de base agrícola, a pesar de ubicarse en una de las zonas más desérticas de la costa peruana.Parapoderproducirsus alimentosaprovechaban al máximo el caudal de los ríos en verano,utilizando reservoriosycanales.Enlosmesesde estiaje utilizaban las aguas de la napa freática,graciasa una gran red de acueductos subterráneos conocidos como puquios. Aspecto político La masa campesina estaba al servicio de una aristocracia guerrera y teocrática que residía en hermosos centros ceremoniales de forma piramidal. Arquitectura Ejemplos de su arquitectura en adobe las tenemos en las ruinas de Kahuachi, la Tinguiña, Tambo Viejo, Huaca Dos Palmos y Chaviña. También construían con gruesos troncos de Huarango como se muestra en La Estaquería. Dioses La élite nasquensegobernabaennombre de losdioses,principalmente Boto(la orca) y Kon (el felino).Enhonora estosdiosesse realizabancomplejosritualesydanzasenlas Pampas de San José, Ingenio y Palpa. Geoglifos y líneas Son famosos los geoglifos gigantes y líneas grabados en el suelo con surcos a manera de caminos ceremoniales. Esto fue sostenido por su descubridor Toribio Mejía Xesspe en 1927. Expertos como Johan Reinard, Giusseppe Orificci y Johny Isla sostienen que en aquellas pampasse realizabanritualesyofrendasparacongraciarse conlosdiosesdel cielo,el agua y la tierra. No se ha descartado que algunas líneas estén relacionadas con los movimientos astronómicos como sostenían Paul Kosok y María Reiche. Aspecto artístico La culturaNasca pertenece al IntemerdioTemprano,tambiénllamadoperiodode losMaestros Artesanos. Como herederos de los Paracas Necrópolis, destacaron sus tejedores que hacían bellas piezas de algodón, lana y plumas. Pero donde fueron inigualables es en la cerámica pictórica.Elaboraronhermososcantaros,vasijasytamboresconuna finadecoraciónestilizada geométricamente ymuypolicromada.Susartesanosmásbarrocos sentían un “horror al vacío” por lo que pintaban todas las piezas con motivos naturalistas y abstractos. Final Esta mística y belicosa civilización sucumbió ante el avance del Imperio Wari (siglo VII d.C.).
  • 3. CULTURA PARACAS Descubrimiento La CulturaParacas fue reconocida en 1925 por Julio C. Tello, cuando excavó en el cementerio Cerro Colorado, encontrando tumbas en forma de botella con muchos fardos que contenían momiascon cráneosdeformadosytrepanados(Fase ParacasCavernas).Dosaños mástarde,el mismoarqueólogodescubrióel cementeriode Warikayáncontumbasrectangularesy momias cubiertas con finos mantos bordados (Fase Paracas Necrópolis). El arqueólogo Cristof Makoswki sostiene actualmente que esta última fase debe ser denominada Cultura Topará. Huacas de adobe Esta civilización es más conocida por sus prácticas funerarias, sin embargo también nos ha dejadograndestemplospiramidalesde adobe como el de Animas Altas, la Huaca Soto, Huaca Alvarado y Huaca Santa Rosa. En el 2006 se descubrío la ciudadela de Pernil Alto. Aspecto socio-económico Paracas fue gobernadaporuna aristocraciateocráticasostenidaporun incipiente militarismo. La base social la conformaban los agricultores y pescadores que ofrecían ofrendas y trabajos para sostener el culto a Kon, dios del agua. Aspecto artístico Desde el punto de vista artístico, el logro más destacado fue el tejido, sobretodo en la fase Paracas Necrópolis. Afortunadamente muchos de sus bellos mantos policromados han sido rescatados y restaurados. Ellos muestran bordados con sus dioses, sacerdotes, danzas y rituales. Su cerámica, en la fase Cavernas, es polícroma con pintura post-cocción (pintura “fugitiva”) ; mientras que es monócroma con pintura pre-cocción en la etapa Necrópolis. Recientemente, el arqueólogo Johny Isla ha descubierto líneas y geoglifos de esta cultura en las pampas de Palpa; son varios siglos más antiguos que los de la Cultura Nasca, que fue su heredera directa en el periodo Intermedio Temprano.
  • 4. CULTURA CHIMÚ 1. Origen legendario Cuentala leyenda que hacia el año 1000 d.C. su rey fundador fue Tacaynamo llegó por el mar enuna gran balsa e inició la construcción de la ciudad de Chan Chan, en Trujillo (La Libertad). Desde aquí sus descendientesexpandieronel reino hasta convertirlo en un poderoso imperio que dominó toda la costa norte del Perú. Su apogeo llegó en el siglo XV d.C. 2. Aspecto político Chimú fue gobernada por una casta militarista y teocrática encabezada por el Chimu Cápac, que era consideradohijode losdioses.Suspoderososejércitos conquistaron muchos reinos y señoríos en los valles de La Libertad, Áncash, Lambayeque, Piura y Tumbes. 3. Agricultura Para la agriculturaaprovecharonprincipalmente el valle de Moche al cual irrigaron con la red hidráulica que heredaron de la cultura Mochica. Además supieron aprovechar el agua subterránea utilizando los famosos wachaques, unos canchones circulares o rectangulares hundidos para permitir las filtraciones de la napa freática. Estas servían de chacras hundidas donde se producía abundante totora. 4. Navegación En la navegación y la pesca destacó el uso de los caballitos de totora, pequeñas y ágiles embaraciones que aún hoy en día se fabrican y utilizan, sobretodo frente a las playas de Huanchaco, en Trujillo. 5. Arquitectura En la arquitecturadestacanlostemplos,palaciosymurallas de Chan Chan, la ciudad de adobe más grande de América. Otros restos destacados son la Huaca Arco Iris o El Dragón en la misma Trujillo y el templo de Paramonga, al norte de Lima. 6. Orfebrería Sus orfebressupieronaprovechar las técnicas aprendidas de la Cultura Sicán o Lambayeque y elaboraron finas joyas de oro y plata, elaboraron vasos, orejeras, pectorales, brazaletes, máscaras, coronas y los famosos tumis o cuchillos ceremoniales. 7. Final Durante el reinado de Minchancamán iniciaron una expansión imperial a los largo de la costa norte del Perú,suspoderososejércitosconquistaronhastaTumbes,porel norte,yLima, por el sur. Hacia 1470 fueronatacadosy derrotadosporel ejércitocusqueñoliderado por el príncipe inca Túpac Yupanqui. Con esto se convirtió en una provincia o huamani del Tahuantinsuyo.
  • 5. CULTURA CHAVÍN Esta cultura se caracteriza por la gran expansión de su religión y su arte por todo el mundo andino; es decir, su difusión fue pan-peruana. Su centro principal fue el templo de Chavín ubicado en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, en el Callejón de Conchucos (Ancash). Descubrimiento Chavín fue descubierta en 1919 por Julio C. Tello, quien creía que fue fundada por tribus arawacks procedentesde laselvaamazónica.ParaTello,Chavínfue la“culturamatriz”del Perú y su origen y desarrollo fueron completamente autóctonos. En la actualidad se le considera como la “cultura síntesis” del periodo Formativo Andino. El templo de Chavín El templode Chavínfue ungran centro ceremonial que gozóde prestigio y poder durante casi mil años. Sus reyes sacerdotes fueron expertos astrónomos a quienes acudían miles de peregrinos(curacas,comerciantesycampesinos)cadaaño consultandosusoráculos.El diosde Chavín (el jaguar) ysus modelosartísticosfueronimitadosen muchos rincones de la costa y la sierra. Los templos chavinoides Sus patronesculturaleslosencontramosnítidamente en grandes santuarios contemporáneos como Kunturhausi y Pacopampa en Cajamarca, Huaca de los Reyes en La Libertad, Sechín, Moxeque yPunkuri enAncash,Garagay enLima,y Wichqanaen Ayacucho. A estos templos se les conoce como “chavinoides” pues tienen los patrones arquitectónicos de Chavín de Huántar, por ejemplolaplantaenformade U, plazas hundidas y esculturas con el dios jaguar. El arte Chavín La poderosa teocracia Chavín desarrolló una rica y compleja inconografía religiosa donde predominan los felinos, serpientes, halcones y caimanes. Esto se muestra en sorprendentes esculturas como: el Lanzón Monolítico, la Estela Raimondi, el Obelisco Tello, las Cabezas Clavas,laEstelade Yauya y la Portada de las Falcónidas. También se muestran en su cerámica ritual (monócromae incisa,conasa estribo);orfebrería, como en los tesoros de Kunturwasi; y tejido, como en el manto de Karwa. Economía La base económica fue la agricultura, principalmente del maíz, que se desarrolló gracias a la construcciónde obras de ingeniería hidráulica como el canal de Cumbemayo (en Cajamarca). El final El declive de esta cultura es paralelo al desprestigio y abandono de su centro principal. Es probable que el templo de Chavín haya sido víctima de graves catástrofes climáticas ocasionados por los “meganiños” (Fenómenos del Niño extremos).
  • 6. CULTURA WARI 1. Ubicación geográfica La cultura Wari se desarrolló inicialmente en Ayacucho (sierra sur del Perú), para luego expandirse porcasi todoel Perú.Sucapital fue la ciudad de Viñaque o Wari (en Ayacucho). En su máximaexpansión,llegóhastaLambayequeyCajamarca,por el norte;y Cuscoy Moquegua. También dominaron parte de la selva, como lo demuestra el reciente hallazgo del "Señor de Wari" en Vilcabamba (región Cusco). 2. Ubicación temporal La cultura Wari se originó hacia el año 600 d.C., alcanzó su esplendor hacia el año 800 d.C. y tuvo su final hacia el año 1100 d.C. 3. Organización política Wari fue un estado militarista y teocrático ayacuchano que se convirtió en el primer imperio del Perú.Sumáximogobernante residía en un palacio de Viñaque (Ayacucho). En cada región conquistada se construyeron ciudades "cabeceras de región", donde vivía un gobernador. 4. Cabeceras de región Los arqueólogos sostienen que con Wari se inicia una verdadera planificación urbana, con grandesciudadesdonde se priorizanlasconstruccionesde carácter político-militarsobre lasde índole religioso. Las principalesfueron:Piquillaqta(Cusco),Vilcabamba(Cusco),Cajamarquilla(Lima),Huarivilca (Junín), Huiracochapampa (La Libertad) y Pátapo (Lambayeque). También se han hallado restos arquitectónicos de origen Wari en Conchopata (Ayacucho), Coscopa (Arequipa), Cerro Baúl (Moquegua), Atarco (Ica), Pachacámac (Lima), Vilcashuaín (Ancash) y Marcahuamachuco (La Libertad). 5. Red vial Todas susciudadesestuvieroninterconectadasporunaimpresionante red vial conocida como el Capac Ñan, la que más tarde fue reutilizada y ampliada por el Imperio de los Incas. 6. Final de Wari El predominio de Wari en el mundo andino fue declinando a partir del siglo X d.C. Muchos pueblos lograron sacudirse de su yugo, para formar los reinos y señoríos que florecieron durante el Intermedio Tardío (Chimú, Chachapoyas, Huanca, Colla, Chanca, etcétera). Su capital Viñaque fue invadida y destruida por los chancas hacia el año 1200 d.C.
  • 7. CULTURA TIAHUANACO 1. Ubicación geográfica Se desarrollóenlamesetadel Collaoysucentroprincipal fue la ciudad sagrada de Taipicala, a 18 kilómetros al sureste del Lago Titicaca. 2. Organización política Fue una sociedad gobernada por una casta teocrático-militarista, la que dirigió un estado expansivo y colonizador en los Andes del Sur. 3. Economía Al concentrarse en una región de clima muy frío los tiahuanaquenses desarrollaron principalmente la agricultura de altura (papa, olluco, quinua) y la ganadería de camélidos (alpacas y llamas). Además se empeñaron por fundar y controlar colonias enclavadas en diferentespisosaltitudinales.Este control de pisosecológicosles permitía abastecerse de una variedad de recursos que en el altiplano no se podían producir. Es así que del piso Chala provenían las cosechas de algodón y muchos recursos marinos. Del piso Yunga obtenían abundantes frutales, de la Quechua variedades de papa y maíz, y de la Rupa Rupa, coca y madera. 4. Religión y escultura Su dios principal fue Wiracocha o dios de la Varas, el mismo que fue representado en la famosa Portada del Sol. Esta es la pieza escultórica más destacada de Tiahuanaco. Otras muestrasde su excelente talladoenlapiedrason el monolito Bennet de 7. 3 metros de altura y el monolito Ponce de 3.5 metros. 5. ARQUITECTURA En su capital, Taipicala, son célebres el Palacio de Kalasasaya, la pirámide de Akapana y el Templete semi subterréneo. En estas edificaciones se utilizaron grapas de cobre que mantenían las piedras labradas sólidamente unidas ante cualquier terremoto. Otras edificaciones menos conservadas son Quericala, Putuni y Pumapunco. 6. KEROS, PEBETEROS Y BRONCE En sus grandesceremoniasreligiosasutilizabanbellos vasos polícromados en forma de Kero y abundantes zahumadores llamados pebeteros. Un avance notable de esta cultura es el uso del bronce, aleación de cobre y estaño, en la elaboración de diversos intrumentos para la élite. 7. Los waru waru o camellones Son las chacras elevadas con canales circundantes que protegían los cultivos de las inundacionesyde lasheladasdel Altiplano.También cultivaron en terrazas agrícolas llamadas andenes. 8. Caída de Tiahuanaco Segúnel etnohistoriador Waldemar Espinoza Soriano, cuando Tiahuanaco era asolado por las constantessequíasdel sigloXIId.C.llegarondesde el surmiles de pastores seminómades que despuésde muchosguerrasdestruyeronTaipicalayse asentaronentodala mesetadel Collao. Se trataba de los aymaras que se dividieron en varios reinos como el Colla, el Lupaca y el Pacaje.
  • 8. Cultura Lima ① Cronología: 100 dc. – 800 dc., aproximadamente. ② Periodo: Intermedio Temprano. ③ Investigadores: ✍ Max Uhle, uno de los primeros en estudiar esta cultura, bautizó con el nombre de Proto Lima a la cerámica más antigua (anterior a Tiahuanaco) hallada en el valle del Rímac. ✍ El padre VillarCórdoba(1935), estudiaetimológicamente losnombresde losasentamientos de la cultura Lima planteando que se tratan de expresiones aymaras. ✍ Jacinto Jijón y Caamaño (1925) realizó excavaciones en el asentamiento de Maranga, hallando ceramios en forma de kero de marcada influencia Tiahuanaco. ④ Ubicación: Estuvo localizado entre los valles de Chancay, Chillón, Rímac y Lurín. ⑤ Organización social y económica: ✍ Dominaban los sacerdotes y comerciantes. ✍ Economía agrícola, se dedicaron también a la pesca. ✍ Existencia de centro o huaca ceremoniales de culto. ✍ Realizaron la caza deportiva. ⑥ Arquitectura: ✍ Fue monumental, emplearon pirámides truncas y escalonadas, utilizaron el adobe. ✍ Realizaban reuniones rituales y actividades comerciales. ✍ Construyeron canales y acueductos. ⑦ Principales Asentamientos: ✍ Cerro Trinidad (Valle Chancay). ✍ Playa Grande (Ancón). ✍ Cerro Culebra (Valle Chillón). ✍ La Uva (Valle Chillón). ✍ Copacabana (Valle Chillón). ✍ Viejo templo de Pachacámac (Lurín). ✍ Complejo de Cajamarquilla (Lurigancho-Chosica). ✍ Pirámide de Nieveria (Lurigancho-Chosica). ✍ Mangomarca (San Juan de Lurigancho) ✍ Huaca Pucllana, Pugliana o Juliana (Miraflores). ✍ Huaca Trujillo (Huachipa). ✍ Vista Alegre (cerca de Puruchuco). ✍ Complejo arquitectónico de Maranga (Lima) Fue el más importante de lasúltimasfasesde laCulturaLima, actualmente en los distritos del Cercado, San Miguel y Pueblo Libre, en donde destaca la Huaca de San Marcos. ⑧ Cerámica Está dividida en tres etapas: ⓐ Los huacoseran sencillos,pintadossobre fondorojoconlíneasblancas. ⓑ Cerámicatricolor,huacosfinos,figurasde peces,serpientesydiversaslíneas. ⓒ Cerámicaperfeccionada,fue tretacolor(rojo,blanco,negroygris). ⑨ Textilería ✍ Fue una actividad importante.
  • 9. ✍ Se encontraron mantos hechos de algodón y lana de auquénidos con dibujos de motivos entrelazados (líneas, peces, serpientes). CULTURA INCA 1. Cronología:Se desarrollo se inicióhaciael año1200 d.C.Su apogeose inicióel año 1438 d.C. Su destrucción se inició el año 1532 d.C. 2. Ubicación: Su capital fue Cusco,enPerú.Se expandióporBolivia,Argentina,Chile,EcuadoryColombia,en la parte centro-occidental de América del Sur. 3. Clases sociales: Su realeza estaba conformada por el Sapa Inca (emperador) la coya (esposa del Sapa Inca), auquis(hijos solteros), ingas (hijos casados), ñustas (hijas solteras), pallas (hijas casadas). Su nobleza se agrupaba en panacas (familias de los sapa incas muertos). El pueblo era en su mayoría de hatun runas (tributarios). También habían mitimaes (colonizadores), yanaconas (siervos) y piñas (esclavos del Estado).
  • 10. 4. Autoridades: Sapa Inca (rey), willac umu (máximo sacerdote), suyuyuc apu (jefe de una región), apunchic (jefe provincial),curaca(jefe comunal),tucuyricoc(supervisordel SapaInca).El Sapa Inca y los suyuyuc apu se reunían en el Tahuantinsuyo Cmachic (Asamblea Imperial). 5. Principales reyes: - Manco Cápac (siglo XIII): Fundó el Cusco. - Inca Roca (siglo XIV): Fundó el Yachayhuasi. - Pachacútec (1438-1471): Fundó y organizó el Imperio del Tahuantinsuyo (cuatro regiones). También embelleció el Cusco y construyó Machu Picchu. - Túpac Yupanqui (1471-1493): Fue el más grande conquistador. - Huayna Cápac (1503-1528): Alcanzó la máxima expansión del imperio. - Atahualpa (1532): Fue capturado y ejecutado por el español Francisco Pizarro. 6. Economía: La agricultura fue la actividad principal. Sus principales cultivos fueron el maíz, la papa, el algodón y la coca. Su ganadería fue de camélidos (llama y alpaca). Practicaron el trueque y usaron monedas mercancías en los katus (ferias). 7. Dioses: Wiracocha (diosordenador),Inti (Sol),Quilla (luna), Illapa (rayo), Pacha mama (madre tierra), Cocha mama (diosa del mar), Yacu mama (diosa de los ríos), Pachacámac (dios de los terremotos),Pariacaca(diosde lasavalanchas).Tambiénveneraronalosapus (espíritus de los cerros), las mallquis (momias de los antepasados), las pacarinas (lugares de origen mítico). 8. Arte: Sobresalieronen arquitectura. Construyeron hermosas ciudades con piedras talladas (Cusco, Machu Picchu, Huánuco Pampa) y hermosos templos (Coricancha, Sacsayhuaman). En cerámicadestacansus urpus (cántaros). Sus tejidos son polícromos con diseños geométricos. También destacas sus keros (vasos de madera policromados). 9. Caída: En 1532, llegaronlosespañolesal mandode FranciscoPizarro.Éste emboscó y capturó al Sapa Inca AtahualpaenCajamarcaen noviembre de 1532. Despuésde obtenerunfabuloso rescato, lo mandó matar en julio de 1533. Esto le permitió a los hispanos ganarse la amistad de los huascaristas (enemigos de Atahualpa) , vencer a las etnias regionales y llegar al Cusco en noviembre de 1534. Cuandoloshuascaristastambiénse vieronsometidosporlos cristianos se sublevaron al mando de Manco Inca en 1536, pero fueron derrotados. El último de los incas rebeldes, Túpac Amaru I, fue decapitado por orden del virrey Francisco de Toledo en 1572.