SlideShare una empresa de Scribd logo
Las culturas más importantes del
Perú
Culturas prehispánicas
¿Cuándo empieza la historia del Perú?
La historia
del Perú
empieza
cuando
llegaron los
primeros
pobladores
hace más de
veinte mil
años.
LAS CULTURAS MÁS IMPORTANTES DEL PERÚ
• Observa la línea de tiempo y responde: ¿Qué
culturas se ubican en la misma época? ¿Conoces
en qué zonas se desarrollaron?
CADA UNA DE LAS CULTURAS DESTACÓ EN DIFERENTES ÁREAS:
CULTURA CHAVÍN: Destacó en arquitectura y
escultura
Ubicación de la cultura Chavín
La cultura Chavín tuvo su
origen en el pueblo
denominado Chavín de
Huántar, en el Departamento
de Ancash, a 300 km al norte
de la ciudad de Lima.
Su área de influencia se
extendió desde Lambayeque
hasta Palpa (Ica) por la costa
y desde Cajamarca hasta
Ayacucho por la Sierra.
Actividades
económicas de la
Cultura Chavín
La base de la economía
Chavín fue la agricultura,
combinada con la caza,
pesca, recolección de
recursos marinos en la costa
y la caza de animales en la
sierra. La llama parece haber
desempeñado un importante
rol en la dieta y el transporte
de bienes.
CULTURA PARACAS
La cultura Paracas sobresalió en los tejidos,
trepanaciones craneanas y los fardos funerarios.
Cultura Paracas
UBICACIÓN:
La cultura Paracas se ubicó en
la península de Paracas a 18
km. de Pisco. ( Departamento
de Ica ) esto es a 300 km. al sur
de la ciudad de Lima.
Área de influencia:
Paracas fue una civilización
local de
sólida tradición sureña.
Su influencia se extendió desde
Cañete
por el Norte hasta el valle de
Yauca en
Arequipa por el Sur.
Ubicación Geográfica de la Cultura Paracas
La actividad económica
La economía Paracas en este
periodo dependió básicamente de
la agricultura intensiva y la pesca
(dada su cercanía al mar, fueron
hábiles pescadores a bordo de sus
caballitos de totora) Los avances
agrícolas que desarrollaron
incluyen la construcción de
acueductos para traer el agua al
desierto lo que les dio la capacidad
de producir fuentes artificiales de
agua. Usaron el guano como
fertilizante.
CULTURA TIAHUANACO
La cultura Tiahuanaco destaca por los vestigios
arqueológicos que aún podemos apreciar. Ejemplo:
en arquitectura: la portada del sol, templo de
Kalasasaya; en escultura: monolito de Bennett, etc.
UBICACIÓN CULTURA TIAHUANACO
Se desarrolló en la
meseta del Collao a
21Km. del Lago
Titicaca, en los
actuales países del
Perú y el altiplano
boliviano y a una
altura de 3825 metros
sobre el nivel del mar.
ÁREA DE INFLUENCIA
TIAHUANACO
A partir del año 500 d.C. se
unificó la región
Tiahuanaco. Su territorio
se extendió hasta la zona
oriental del altiplano (borde
de la selva boliviana), el
este del lago Titicaca, el
área sureña de
Cochabamba y la costa sur
del Perú actual, hasta
Moquegua, y hasta el norte
de Chile.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
TIAHUANACO
• Los tiahuanacos sobrevivieron
principalmente de la agricultura de
plantas de altura: papa, oca,
olluco, quinua y cañihua. Usaron
las siguientes técnicas agrícolas:
los andenes, los waru-waru y las
cochas o lagunas artificiales en las
que se cultivaban tubérculos.
• La ganadería de llamas y alpacas
también fue importarte. Criaron
auquénidos no sólo con fines
alimenticios, sino también para la
producción de lana y como
vehículo de transporte.
• Asimismo, practicaron la pesca
lacustre.
CULTURA NASCA
Destacó por su cerámica; las líneas y acueductos
Cultura Nasca
UBICACIÓN:
Nazca surgió en la provincia de
Nazca (departamento de Ica).
ÁREA DE INFLUENCIA:
Tuvo un área de influencia que
llegó a abarcar hasta Pisco por
el norte, hasta Arequipa por el
sur y por el este hasta
Ayacucho. Hasta el siglo VI d.
C., aumentaron sus contactos
con la zona andina, llegando
inclusive hasta las zonas altas
de Ayacucho. Este contacto
tuvo especial importancia en la
formación de la cultura Huari.
Actividades
Económicas de la
Cultura Nasca
La cultura Nazca al igual que la mayoría
de culturas del mundo andino, tienen su
base económica en la agricultura.
Aparentemente dominaron los ciclos
agrícolas a la perfección, esto estaría
representado por el supuesto calendario
agrícola que son las Líneas de Nazca.
Complementaron su economía con
actividades relacionadas al mar como la
pesca y el marisqueo.
A partir del contacto con los Huarpas, los
Nazca aparentemente también
comenzaron a realizar actividades
comerciales de relativa importancia,
intercambiando productos con las
sociedades serranas (en algunos casos
con sociedades relativamente alejadas de
la costa).
CULTURA MOCHICA
La cultura Mochica destacó por la innovación la
tecnología y producción metalúrgica; su cerámica
realista por ejemplo los huaco retratos.
UBICACIÓN CULTURA MOCHICA
La cultura Moche o
Mochica ocupó un
territorio que se extendió
por gran parte de lo que
hoy es la costa norte del
Perú, abarcando lo que
vendrían a ser, los
departamentos de
Ancash, Lambayeque y La
libertad, en el valle de
Chicama ,Viru y Moche
ÁREA DE INFLUENCIA
CULTURA MOCHICA
Límites de la Cultura
Moche:
Por el norte hasta el
alto Piura y por el sur
hasta el valle de
Nepeña en Ancash.
Actividades económicas
cultura Mochica
Economía
- Sociedad agromarítima.
- Desarrollaron sectores agropastoriles.
- Canalizaron las aguas de los ríos para regar
exentos campos de cultivo.
- Criaban animales domésticos como llama, el
cuy y el perro.
- Utilizaron los productos marinos que los
beneficiaron en el comercio
- Almacenaban los excedentes que generaban
en los silos y graneros.
- Administrados por las autoridades estatales
CULTURA CHIMÚ
Destacaron en metalurgia, tejidos y sistema vial
hidráulico.
UBICACIÓN CULTURA CHIMÚ
La capital de la sociedad
Chimú fue la ciudadela de
Chanchán, con una
extensión de 20 kilómetros
cuadrados, ubicada próxima
al mar, cerca a la ciudad de
Trujillo y a 550 km. al norte
de la cuidad de Lima.
ÁREA DE INFLUENCIA:
Por el Sur se extendió hasta
el valle de Huarmey en
Ancash; por el Norte hasta
Zarumilla en Tumbes.
Actividades económicas
de la cultura Chimú
El sistema funcionaba por medio de
centros urbanos que se encargaban
de recepcionar y enviar los tributos
obtenidos a la capital. El estado
administró en la ciudad capital Chan-
Chan, desde allí se administró,
manejó y monopolizó la producción,
el almacenamiento, la redistribución
y el consumo de bienes y productos.
La mayoría del pueblo se dedicaba a
la pesca y agricultura.
CULTURA HUARI
La cultura Huari destaca por su arquitectura,
textilería y cerámica.
UBICACIÓN CULTURA HUARI
La capital de Huari estuvo
ubicada a 25 kilómetros al
noreste del departamento de
Ayacucho, en los Andes
centrales. El área ocupada por
esta ciudad era de más de 1000
hectáreas, y la población que
tuvo fluctuó entre los 10 y 20
mil habitantes.
ÁREA DE INFLUENCIA: Por la
sierra, la cultura Huari se
expandió hasta Cajamarca en el
norte, y hasta Sicuani, en
Arequipa, en el sur. Por la costa,
llegó hasta Lambayeque en el
norte, y hasta Ocoña y Sihuas,
en Arequipa, en el sur.
Actividades económicas
cultura Huari
Mantuvieron intercambio económico y
cultural con otros estados,
especialmente con Tiwanaku. Su
economía estaba basada en la
agricultura de productos como el maíz,
la papa y la quinua, así como en la
ganadería de llamas y alpacas. Wari fue
una sociedad urbana que canalizaba su
economía partir de una fuerte
planificación. los Wari impulsaron
grandemente la agricultura intensiva, la
producción masiva de bienes y
productos y un activo intercambio
comercial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HORIZONTES E INTERMEDIOS CULTURALES
HORIZONTES E INTERMEDIOS CULTURALESHORIZONTES E INTERMEDIOS CULTURALES
HORIZONTES E INTERMEDIOS CULTURALES
MINEDU
 
Triptico Puno
Triptico PunoTriptico Puno
Triptico Puno
Betty Garcia Yanac
 
Wari o Huari:
Wari o Huari:Wari o Huari:
Wari o Huari:
Rolando Ramos Nación
 
CULTURAS PRE-INCAS
CULTURAS PRE-INCASCULTURAS PRE-INCAS
CULTURAS PRE-INCAS
Dany Laura
 
CULTURA PREINCA WARI - HUARI
CULTURA PREINCA WARI - HUARI CULTURA PREINCA WARI - HUARI
CULTURA PREINCA WARI - HUARI
Hilari Ramos Tellez
 
HORIZONTE MEDIO
HORIZONTE MEDIOHORIZONTE MEDIO
HORIZONTE MEDIO
SCMU AQP
 
Propuestas periodificacion Historia del Perú
Propuestas periodificacion Historia del PerúPropuestas periodificacion Historia del Perú
Propuestas periodificacion Historia del Perú
lidoshki
 
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.pptSESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
JoseAlbertoMendozaCa1
 
Chimu 1
Chimu 1Chimu 1
La cultura Tiahuanaco.
La cultura Tiahuanaco.La cultura Tiahuanaco.
La cultura Tiahuanaco.
Heber Carrillo
 
La cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanacoLa cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanaco
rocab
 
Primeros pobladores del perú
Primeros pobladores del perúPrimeros pobladores del perú
Primeros pobladores del perúKAtiRojChu
 
Horizonte temprano e Intermedio Temprano
Horizonte temprano e Intermedio TempranoHorizonte temprano e Intermedio Temprano
Horizonte temprano e Intermedio TempranoRonald
 
CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)
CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)
CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)
MAUREEN YLEANA NUNTON NUÑEZ
 
Cultura chimú
Cultura chimúCultura chimú
Cultura chimú
kamiloncha
 

La actualidad más candente (20)

Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
 
HORIZONTES E INTERMEDIOS CULTURALES
HORIZONTES E INTERMEDIOS CULTURALESHORIZONTES E INTERMEDIOS CULTURALES
HORIZONTES E INTERMEDIOS CULTURALES
 
Triptico Puno
Triptico PunoTriptico Puno
Triptico Puno
 
Wari o Huari:
Wari o Huari:Wari o Huari:
Wari o Huari:
 
CULTURAS PRE-INCAS
CULTURAS PRE-INCASCULTURAS PRE-INCAS
CULTURAS PRE-INCAS
 
CULTURA PREINCA WARI - HUARI
CULTURA PREINCA WARI - HUARI CULTURA PREINCA WARI - HUARI
CULTURA PREINCA WARI - HUARI
 
HORIZONTE MEDIO
HORIZONTE MEDIOHORIZONTE MEDIO
HORIZONTE MEDIO
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
 
Propuestas periodificacion Historia del Perú
Propuestas periodificacion Historia del PerúPropuestas periodificacion Historia del Perú
Propuestas periodificacion Historia del Perú
 
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.pptSESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
 
Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanas
 
Etapa de la emacipacion
Etapa de la emacipacionEtapa de la emacipacion
Etapa de la emacipacion
 
Chimu 1
Chimu 1Chimu 1
Chimu 1
 
La cultura Tiahuanaco.
La cultura Tiahuanaco.La cultura Tiahuanaco.
La cultura Tiahuanaco.
 
La cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanacoLa cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanaco
 
Primeros pobladores del perú
Primeros pobladores del perúPrimeros pobladores del perú
Primeros pobladores del perú
 
Horizonte temprano e Intermedio Temprano
Horizonte temprano e Intermedio TempranoHorizonte temprano e Intermedio Temprano
Horizonte temprano e Intermedio Temprano
 
Cultura Chachapoyas
Cultura ChachapoyasCultura Chachapoyas
Cultura Chachapoyas
 
CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)
CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)
CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)
 
Cultura chimú
Cultura chimúCultura chimú
Cultura chimú
 

Similar a LAS CULTURAS MAS IMPORTANTES DEL PERÚ

Los proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perúLos proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perú
Dicson Campos
 
Los proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perúLos proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perúDicson Campos Sandoval
 
2 boletin
2 boletin2 boletin
2 boletinyuzzara
 
Culturas 130528214312-phpapp02
Culturas 130528214312-phpapp02Culturas 130528214312-phpapp02
Culturas 130528214312-phpapp02
Liliana Alarcón Campos
 
Culturas
CulturasCulturas
Culturas
lordlobo
 
Ficha Horizonte Medio 1ro CCSS.pdf
Ficha Horizonte Medio 1ro CCSS.pdfFicha Horizonte Medio 1ro CCSS.pdf
Ficha Horizonte Medio 1ro CCSS.pdf
MelanyAccoVillanueva
 
LA CULTURA CHAVIN COMO ORIGEN DEL PERÚ.pdf
LA CULTURA CHAVIN COMO ORIGEN DEL PERÚ.pdfLA CULTURA CHAVIN COMO ORIGEN DEL PERÚ.pdf
LA CULTURA CHAVIN COMO ORIGEN DEL PERÚ.pdf
lcanov
 
CULTURA ANDINA.pptx
CULTURA ANDINA.pptxCULTURA ANDINA.pptx
CULTURA ANDINA.pptx
WilderNacho3
 
cultura tiahuanaco (1).pptx
cultura tiahuanaco (1).pptxcultura tiahuanaco (1).pptx
cultura tiahuanaco (1).pptx
MartinCruzHuillca2
 
culturaspre-incasdelper-140409091737-phpapp02 [Autoguardado].pptx
culturaspre-incasdelper-140409091737-phpapp02 [Autoguardado].pptxculturaspre-incasdelper-140409091737-phpapp02 [Autoguardado].pptx
culturaspre-incasdelper-140409091737-phpapp02 [Autoguardado].pptx
yober ccayhuari aguirre
 
Culturas Prehispánicas del Ecuador
Culturas Prehispánicas del  EcuadorCulturas Prehispánicas del  Ecuador
Culturas Prehispánicas del Ecuador
Esthefaní Torres
 
Culturas preincas
Culturas preincasCulturas preincas
Culturas preincasjudizita20
 
Nuestros pueblos originarios zona norte
Nuestros pueblos originarios zona norteNuestros pueblos originarios zona norte
Nuestros pueblos originarios zona norteesteban2803
 
Economía de las culturas pre incas
Economía de las culturas pre incasEconomía de las culturas pre incas
Economía de las culturas pre incas
Nestor Guerrero
 

Similar a LAS CULTURAS MAS IMPORTANTES DEL PERÚ (20)

Las culturas más importantes del perú
Las culturas más importantes del perúLas culturas más importantes del perú
Las culturas más importantes del perú
 
Los proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perúLos proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perú
 
Los proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perúLos proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perú
 
2 boletin
2 boletin2 boletin
2 boletin
 
Culturas del peru
Culturas del peruCulturas del peru
Culturas del peru
 
Culturas 130528214312-phpapp02
Culturas 130528214312-phpapp02Culturas 130528214312-phpapp02
Culturas 130528214312-phpapp02
 
Culturas preincas
Culturas preincasCulturas preincas
Culturas preincas
 
Culturas
CulturasCulturas
Culturas
 
Ficha Horizonte Medio 1ro CCSS.pdf
Ficha Horizonte Medio 1ro CCSS.pdfFicha Horizonte Medio 1ro CCSS.pdf
Ficha Horizonte Medio 1ro CCSS.pdf
 
Intermedio temprano 2013
Intermedio temprano 2013Intermedio temprano 2013
Intermedio temprano 2013
 
LA CULTURA CHAVIN COMO ORIGEN DEL PERÚ.pdf
LA CULTURA CHAVIN COMO ORIGEN DEL PERÚ.pdfLA CULTURA CHAVIN COMO ORIGEN DEL PERÚ.pdf
LA CULTURA CHAVIN COMO ORIGEN DEL PERÚ.pdf
 
CULTURA ANDINA.pptx
CULTURA ANDINA.pptxCULTURA ANDINA.pptx
CULTURA ANDINA.pptx
 
cultura tiahuanaco (1).pptx
cultura tiahuanaco (1).pptxcultura tiahuanaco (1).pptx
cultura tiahuanaco (1).pptx
 
Las pre hincas hoy
Las pre hincas  hoyLas pre hincas  hoy
Las pre hincas hoy
 
culturaspre-incasdelper-140409091737-phpapp02 [Autoguardado].pptx
culturaspre-incasdelper-140409091737-phpapp02 [Autoguardado].pptxculturaspre-incasdelper-140409091737-phpapp02 [Autoguardado].pptx
culturaspre-incasdelper-140409091737-phpapp02 [Autoguardado].pptx
 
Historia del perú
Historia del perúHistoria del perú
Historia del perú
 
Culturas Prehispánicas del Ecuador
Culturas Prehispánicas del  EcuadorCulturas Prehispánicas del  Ecuador
Culturas Prehispánicas del Ecuador
 
Culturas preincas
Culturas preincasCulturas preincas
Culturas preincas
 
Nuestros pueblos originarios zona norte
Nuestros pueblos originarios zona norteNuestros pueblos originarios zona norte
Nuestros pueblos originarios zona norte
 
Economía de las culturas pre incas
Economía de las culturas pre incasEconomía de las culturas pre incas
Economía de las culturas pre incas
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

LAS CULTURAS MAS IMPORTANTES DEL PERÚ

  • 1. Las culturas más importantes del Perú Culturas prehispánicas
  • 2. ¿Cuándo empieza la historia del Perú? La historia del Perú empieza cuando llegaron los primeros pobladores hace más de veinte mil años.
  • 3. LAS CULTURAS MÁS IMPORTANTES DEL PERÚ • Observa la línea de tiempo y responde: ¿Qué culturas se ubican en la misma época? ¿Conoces en qué zonas se desarrollaron?
  • 4. CADA UNA DE LAS CULTURAS DESTACÓ EN DIFERENTES ÁREAS: CULTURA CHAVÍN: Destacó en arquitectura y escultura
  • 5. Ubicación de la cultura Chavín La cultura Chavín tuvo su origen en el pueblo denominado Chavín de Huántar, en el Departamento de Ancash, a 300 km al norte de la ciudad de Lima. Su área de influencia se extendió desde Lambayeque hasta Palpa (Ica) por la costa y desde Cajamarca hasta Ayacucho por la Sierra.
  • 6. Actividades económicas de la Cultura Chavín La base de la economía Chavín fue la agricultura, combinada con la caza, pesca, recolección de recursos marinos en la costa y la caza de animales en la sierra. La llama parece haber desempeñado un importante rol en la dieta y el transporte de bienes.
  • 7. CULTURA PARACAS La cultura Paracas sobresalió en los tejidos, trepanaciones craneanas y los fardos funerarios.
  • 8. Cultura Paracas UBICACIÓN: La cultura Paracas se ubicó en la península de Paracas a 18 km. de Pisco. ( Departamento de Ica ) esto es a 300 km. al sur de la ciudad de Lima. Área de influencia: Paracas fue una civilización local de sólida tradición sureña. Su influencia se extendió desde Cañete por el Norte hasta el valle de Yauca en Arequipa por el Sur.
  • 9. Ubicación Geográfica de la Cultura Paracas
  • 10. La actividad económica La economía Paracas en este periodo dependió básicamente de la agricultura intensiva y la pesca (dada su cercanía al mar, fueron hábiles pescadores a bordo de sus caballitos de totora) Los avances agrícolas que desarrollaron incluyen la construcción de acueductos para traer el agua al desierto lo que les dio la capacidad de producir fuentes artificiales de agua. Usaron el guano como fertilizante.
  • 11. CULTURA TIAHUANACO La cultura Tiahuanaco destaca por los vestigios arqueológicos que aún podemos apreciar. Ejemplo: en arquitectura: la portada del sol, templo de Kalasasaya; en escultura: monolito de Bennett, etc.
  • 12. UBICACIÓN CULTURA TIAHUANACO Se desarrolló en la meseta del Collao a 21Km. del Lago Titicaca, en los actuales países del Perú y el altiplano boliviano y a una altura de 3825 metros sobre el nivel del mar.
  • 13. ÁREA DE INFLUENCIA TIAHUANACO A partir del año 500 d.C. se unificó la región Tiahuanaco. Su territorio se extendió hasta la zona oriental del altiplano (borde de la selva boliviana), el este del lago Titicaca, el área sureña de Cochabamba y la costa sur del Perú actual, hasta Moquegua, y hasta el norte de Chile.
  • 14. ACTIVIDADES ECONÓMICAS TIAHUANACO • Los tiahuanacos sobrevivieron principalmente de la agricultura de plantas de altura: papa, oca, olluco, quinua y cañihua. Usaron las siguientes técnicas agrícolas: los andenes, los waru-waru y las cochas o lagunas artificiales en las que se cultivaban tubérculos. • La ganadería de llamas y alpacas también fue importarte. Criaron auquénidos no sólo con fines alimenticios, sino también para la producción de lana y como vehículo de transporte. • Asimismo, practicaron la pesca lacustre.
  • 15. CULTURA NASCA Destacó por su cerámica; las líneas y acueductos
  • 16. Cultura Nasca UBICACIÓN: Nazca surgió en la provincia de Nazca (departamento de Ica). ÁREA DE INFLUENCIA: Tuvo un área de influencia que llegó a abarcar hasta Pisco por el norte, hasta Arequipa por el sur y por el este hasta Ayacucho. Hasta el siglo VI d. C., aumentaron sus contactos con la zona andina, llegando inclusive hasta las zonas altas de Ayacucho. Este contacto tuvo especial importancia en la formación de la cultura Huari.
  • 17. Actividades Económicas de la Cultura Nasca La cultura Nazca al igual que la mayoría de culturas del mundo andino, tienen su base económica en la agricultura. Aparentemente dominaron los ciclos agrícolas a la perfección, esto estaría representado por el supuesto calendario agrícola que son las Líneas de Nazca. Complementaron su economía con actividades relacionadas al mar como la pesca y el marisqueo. A partir del contacto con los Huarpas, los Nazca aparentemente también comenzaron a realizar actividades comerciales de relativa importancia, intercambiando productos con las sociedades serranas (en algunos casos con sociedades relativamente alejadas de la costa).
  • 18. CULTURA MOCHICA La cultura Mochica destacó por la innovación la tecnología y producción metalúrgica; su cerámica realista por ejemplo los huaco retratos.
  • 19. UBICACIÓN CULTURA MOCHICA La cultura Moche o Mochica ocupó un territorio que se extendió por gran parte de lo que hoy es la costa norte del Perú, abarcando lo que vendrían a ser, los departamentos de Ancash, Lambayeque y La libertad, en el valle de Chicama ,Viru y Moche
  • 20. ÁREA DE INFLUENCIA CULTURA MOCHICA Límites de la Cultura Moche: Por el norte hasta el alto Piura y por el sur hasta el valle de Nepeña en Ancash.
  • 21. Actividades económicas cultura Mochica Economía - Sociedad agromarítima. - Desarrollaron sectores agropastoriles. - Canalizaron las aguas de los ríos para regar exentos campos de cultivo. - Criaban animales domésticos como llama, el cuy y el perro. - Utilizaron los productos marinos que los beneficiaron en el comercio - Almacenaban los excedentes que generaban en los silos y graneros. - Administrados por las autoridades estatales
  • 22. CULTURA CHIMÚ Destacaron en metalurgia, tejidos y sistema vial hidráulico.
  • 23. UBICACIÓN CULTURA CHIMÚ La capital de la sociedad Chimú fue la ciudadela de Chanchán, con una extensión de 20 kilómetros cuadrados, ubicada próxima al mar, cerca a la ciudad de Trujillo y a 550 km. al norte de la cuidad de Lima. ÁREA DE INFLUENCIA: Por el Sur se extendió hasta el valle de Huarmey en Ancash; por el Norte hasta Zarumilla en Tumbes.
  • 24. Actividades económicas de la cultura Chimú El sistema funcionaba por medio de centros urbanos que se encargaban de recepcionar y enviar los tributos obtenidos a la capital. El estado administró en la ciudad capital Chan- Chan, desde allí se administró, manejó y monopolizó la producción, el almacenamiento, la redistribución y el consumo de bienes y productos. La mayoría del pueblo se dedicaba a la pesca y agricultura.
  • 25. CULTURA HUARI La cultura Huari destaca por su arquitectura, textilería y cerámica.
  • 26. UBICACIÓN CULTURA HUARI La capital de Huari estuvo ubicada a 25 kilómetros al noreste del departamento de Ayacucho, en los Andes centrales. El área ocupada por esta ciudad era de más de 1000 hectáreas, y la población que tuvo fluctuó entre los 10 y 20 mil habitantes. ÁREA DE INFLUENCIA: Por la sierra, la cultura Huari se expandió hasta Cajamarca en el norte, y hasta Sicuani, en Arequipa, en el sur. Por la costa, llegó hasta Lambayeque en el norte, y hasta Ocoña y Sihuas, en Arequipa, en el sur.
  • 27. Actividades económicas cultura Huari Mantuvieron intercambio económico y cultural con otros estados, especialmente con Tiwanaku. Su economía estaba basada en la agricultura de productos como el maíz, la papa y la quinua, así como en la ganadería de llamas y alpacas. Wari fue una sociedad urbana que canalizaba su economía partir de una fuerte planificación. los Wari impulsaron grandemente la agricultura intensiva, la producción masiva de bienes y productos y un activo intercambio comercial.