SlideShare una empresa de Scribd logo
Flores María
Suquillo Alexander
Torres Jhon
Tuárez Diego
1
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
TEMA: Instrumentación de una represa hidroeléctrica mediante el sistema SCADA
OBJETIVOS:
• Aplicar cada uno de los conocimientos aprendidos de manera teórica para resolver
el problema planteado.
• Conceptualizar el sistema SCADA del problema e indicar los sensores, actuadores y
buses de datos que se utilizarán para el sistema de control.
1. INTRODUCCIÓN
Se planea realizar un diseño conceptual del sistema SCADA para una central
hidroeléctrica, así como de una estrategia que permite la automatización de este sistema
en los procesos de arranque, sincronización, interconexión, operación y desconexión. El
presente documento abarca un diseño de concepto de los componentes a utilizarse, el
intercambio de información.
Para esto se han especificado la utilización del sistema SCADA, que se conceptualiza
con lo aprendido en clase y debe brindar una solución fuerte y confiable del problema a
resolver.
2. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA
El sistema de control distribuido buses de comunicación SCADA (sistema de adquisición
de datos y supervisión) de una central hidroeléctrica.
Longitud: 160 m
ALTURA MAX: 60 m
Ancho: 7m
Figura 1 Esquema de la Represa hidroeléctrica
Se pide desarrollar:
❖ Definir energía en KWh, en el año y cuál es el funcionamiento de las turbinas
❖ Definir como controlar las variables
o Salida: Potencia y velocidad
o Entrada: caudal con los alabes directores
o Perturbaciones: la variación de la carga
❖ Definir instrumentos de control y medida (alarma) para HPV (unidad hidráulica de
potencia)
Flores María
Suquillo Alexander
Torres Jhon
Tuárez Diego
2
3. DESARROLLO
3.1. Definir energía en KWh, en el año y cuál es el funcionamiento de las turbinas
Tabla 1 Energía en KWh para el funcionamiento de las turbinas
Figura 2 Caudal en cada mes
3.2. Definir como controlar las variables
Tiempo
[meses]
Caudal
[m^3/s]
Potencia eléctrica
de la turbina 1 [W]
Potencia eléctrica
de la turbina 2 [W]
Potencia
Total [W]
Potencia
Total
[KWh/mes]
1 Enero 60 16740000 16740000 33480000 24105600
2 Febrero 58 16182000 16182000 32364000 23302080
3 Marzo 46 12834000 12834000 25668000 18480960
4 Abril 46 12834000 12834000 25668000 18480960
5 Mayo 46 12834000 12834000 25668000 18480960
6 Junio 40 11160000 11160000 22320000 16070400
7 Julio 35 9765000 9765000 19530000 14061600
8 Agosto 35 9765000 9765000 19530000 14061600
9
Septiem
bre
15
4185000 4185000
8370000 6026400
1
0
Octubre 23
6417000 6417000
12834000 9240480
1
1
Noviemb
re
38
10602000 10602000
21204000 15266880
1
2
Diciembr
e
48
13392000 13392000
26784000 19284480
Potencia
Total
[KWh/año]
196862400
60 58
46 46 46
40
35 35
15
23
38
48
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Q(m^3/s)
Mes
Caudal en cada mes
Flores María
Suquillo Alexander
Torres Jhon
Tuárez Diego
3
1) SISTEMA DE LUBRICACIÓN
Cojinetes:
Salida 55 -70°C
Entrada: 44-45°C
P=120 Psi
Los grados de viscosidad 150 VG 100(recomendado)
• Válvula de regulación de presión P 2000-120 A-E30
✓ Dos solidos
✓ P= 120 Psi
✓ Tensión: 0.5-4.5 VDC
✓ Amperaje: 5mA
✓ Presión< 0.5%
• Sensor de temperatura y humedad
✓ Analógico:4-20mA
✓ Tensión: 9-33 VDC
✓ Rango: 20-100°C
✓ Conexión directa/LDH100
Indicadores
• Caudal
✓ 0.05 -15 H/min
✓ Precisión 1-2%
✓ Efecto Hall
✓ salida pulsos
✓ 10 bares (145 psi9
✓ Tensión de 4-24 VDC
✓ Temperatura;25-125 °C
• Nivel
✓ Presión: 10 bares
✓ T: 100 °C
✓ Longitud: 200mm -2000mm
✓ Digital de tres solidos
✓ V: 10-10 V
✓ Amperaje: 4mA-20mA
Flores María
Suquillo Alexander
Torres Jhon
Tuárez Diego
4
Figura 3 Elementos del sistema de lubricación
Figura 4 Control del sistema de lubricación
Flores María
Suquillo Alexander
Torres Jhon
Tuárez Diego
5
2) SISTEMA HPU
SENSORES
• SENSOR DE PRESIÓN
✓ Piezoeléctrico
✓ Voltaje: 0-10V
✓ Amperaje: 4-24 mA
✓ Rango: 0-5000 psi
✓ Precisión: ± 5%
• SENSOR DE TEMPERATURA
✓ RTD
✓ Rango: 0-100 °C
✓ Precisión: ± 2%
• INDICADORES
Nivel
• ACTUADORES
Electroválvulas
Figura 5 Elementos del sistema HPU
Flores María
Suquillo Alexander
Torres Jhon
Tuárez Diego
6
Figura 6 Control del sistema HPU
3) SISTEMA DE CONTROL DE INCENDIO
SENSORES
• Sensor de humo óptico
• Sensor de gas (concentración CO, CO2)
• Sensor de presión
INDICADORES
• Indicador de nivel
• Indicador de alarmas
• Presostato
ACTUADORES
• Electroválvula
Figura 7 Elementos del sistema de control de incendio
Flores María
Suquillo Alexander
Torres Jhon
Tuárez Diego
7
Figura 8 Control del sistema del control de incendio
4) SISTEMA DE AIRE COMPRIMIDO
Figura 9 Elementos del sistema de aire comprimido
Figura 10 Control del sistema de aire comprimido
Flores María
Suquillo Alexander
Torres Jhon
Tuárez Diego
8
SENSORES
• Presión
- Transmisor piezoeléctrico: 0-200 psi
Posición: ±1%
INDICADORES
• Apertura de las válvulas de salida
- Manómetro rango: 0-200 psi
ACTUADORES
• Sistemas de válvulas
• Válvula: variador de velocidad
5) SISTEMA DE VENTILACIÓN
Figura 11 Control del sistema de ventilación
SENSORES
• Temperatura NTC
- Rango: -25-125 °C
- Precisión: ±5 %
• Sensor de concentración de CO2: 0-350 ppm
• Sensor de velocidad: 0-15 m/s
Flores María
Suquillo Alexander
Torres Jhon
Tuárez Diego
9
6) SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DRENAJE
Figura 12 Elementos del sistema de agua potable
Figura 13 Control del sistema de agua potable
AGUAS RESIDUALES
Figura 14 Control del sistema de aguas residuales
INDICADORES
• Captado de presión
- Precisión: ±1%
- Rango: 0-30psi
3.4 MTU del sistema
Unión Terminal Maestra
Es el ordenador principal del sistema en general el cual supervisa y recoge toda la información
de las demás subestaciones y envía esta información a una RTU para ejecutar la acción de
control. Me permite, además un almacenamiento de los datos obtenidos.
Para este sistema ubicaría el MTU en una casa de máquinas cerca de la estación de válvulas,
ya que la presa, el reservorio de riego y la planta de agua potable se encuentran a una
distancia lejana y para cualquier tipo de mantenimiento o emergencia ubicarla en un punto
medio agilita el control y la pronta acción en caso de existir algún problema.
Se puede ubicar otra computadora de respaldo, la cual está en línea con la computadora
principal, esto me permite optimizar el completo control del sistema si ocurriere una falla en
la matriz principal.
Flores María
Suquillo Alexander
Torres Jhon
Tuárez Diego
10
Componentes principales
Módulo de software especializado para cada tipo de estación: Permite la recolección de
datos, procesamiento y almacenamiento, despliegue de alarmas, generación de los reportes
y los envíos de los comandos a cada una de las estaciones.
- Estacón de bombeo
- Estación de válvulas
- Presa
- Reservorio de riego
- Planta de agua potable
Se lo puede ejecutar mediante dos tipos de software: Bajo y alto
El software a utilizarse es ejecutado mediante Windows con un soporte operativo
OS/2.
Sistema de alarmas: Se encargará del monitoreo y del reporte de las condiciones
anormales de funcionamiento. Puede ser de señal analógica o digital
Se incorporará la opción ALARM SUMMARY el cual permite observar un listado de
todas las señales de las alarmas.
Sistema de tendencias: Me mostrará gráficamente el comportamiento de las variables
analógicas de cada una de las subestaciones que posean variables analógicas, esto lo hará
en un determinado tiempo.
En los MTU se ejecuta el software del servidor bajo un sistema operativo en tiempo real,
multiusuario y multitarea que mediante una interfaz gráfica de ventana se puede visualizar el
almacenamiento de datos.
3.5 RTU del sistema
Unión Terminal Remota
Son ordenadores que están ubicados en nodos estratégicos del sistema, gestionan y
controlan las subestaciones mencionadas al inicio del problema.
Reciben las señales provenientes de los sensores y ejecutan los elementos finales de control
del sistema SCADA. Permite que el MTU se comunique con los instrumentos en cada una de
las estaciones.
Componentes principales
Software: Utilizar un sistema operativo en tiempo real, un controlador que permita una
conexión directa con el MTU, de igual manera controladores con las entradas y salidas de los
dispositivos de campo.
CPU y memoria RAM: Adquirir un equipo capaz de soportar el trabajo y que tenga una
memoria RAM con la capacidad suficiente para el trabajo.
Memoria interna: Obtener una memoria volátil para grabar programas y datos.
Puertos/módems: Para una fácil comunicación interna.
Reloj en tiempo real: El sistema con cada uno de sus sub-sistemas deben trabajar en tiempo
real, de igual manera el ingreso de datos y el posterior control en casos de mal funcionamiento
o daños que necesiten una acción correctiva rápida.
Flores María
Suquillo Alexander
Torres Jhon
Tuárez Diego
11
3.6 Esquema de ubicación de los sistemas en la pirámide de automatización
Figura 15 Pirámide de automatización
1. GRUPO I
Sistemas Hidráulico
• Sensores RTD
• Transmisores de presión- Carga Eléctrico
• Indicadores: Sensor de nivel
Figura 16 Sensores del sistema hidráulico
Sistema HPU
• Sensores de presión Piezoeléctrico
• Sensores LTD
• Indicadores de mira de nivel
DIERECCIÒNDE
LA
PRODUCCIÒN
SCADA
PROFIBUS DP/ PROFIBUS FMS
GRUPO I / DRUPO II / GRUPO III
Flores María
Suquillo Alexander
Torres Jhon
Tuárez Diego
12
Figura 17 Sensores del sistema HPU
2. GRUPO II
Sistema de enfriamiento de aceite
• Sensor óptico
• Indicador de nivel
• Indicador tipo fluxómetro
Figura 18 Sensores del sistema de enfriamiento de aceite
Sensores de aire comprimido
• Sensor de presión piezoeléctrico
• Indicador de apertura de válvula de salida
• Actuador de sistema de alarma
• Actuador para válvula
Figura 19 Sensores de aire comprimido
Sistema de ventilación
• Sensor NTC
• Sensor de concentración de dióxido de carbono
• Sensor de velocidad
Flores María
Suquillo Alexander
Torres Jhon
Tuárez Diego
13
Figura 20 Sensores del sistema de ventilación
3. GRUPO II
Sistema de agua potable y drenaje
• Sensor para electroválvula
• Captador de presión
Figura 21 Sensores del sistema de agua potable y drenaje
Sistema de control de incendios
• Sensor de humo óptico
• Sensor de gas (CO, CO2)
• Sensor de presión
• Indicador de nivel
• Alarmas
• Actuador de alarma
Figura 22 Sensores del sistema de control de incendios
Profibus – DP
Optimizado para aplicaciones de velocidad y bajo costo, orientado a sensores y actuadores
en los sistemas SCADA y PLC’s o terminales.
Velocidad de comunicación de 1600 bps a 12 Mbps
Figura 23 Profibus-DP
Flores María
Suquillo Alexander
Torres Jhon
Tuárez Diego
14
Profibus- FMS
Brinda una mayor velocidad de transferencia de información de 9,6 Kbps (Kilobyte por
segundo), a 1500 Kbps sobre distancias superiores a 100 Km
Figura 24 Profibus -FMS
3.7 Sistemas automatizados de control
• Medidores de presión a la entrada de la turbina
Medidor de presión con tratamiento previo, llevando la señal al Plc.
Figura 25 Esquema entrada y salidas medidor de presión entrada de turbina
• Sensor de velocidad
Mediante un sensor de proximidad inductivo con el efecto Hall, ubicado cerca del eje del
generador, con una salida a pulsos en una entrada digital.
Figura 26 Esquema entrada y salida del sensor de velocidad
Flores María
Suquillo Alexander
Torres Jhon
Tuárez Diego
15
• Sensor de temperatura
Ubicado en el estator del generador, se lo puede controlar con termo resistencias.
Figura 27 Esquema entradas y salidas sensor de temperatura
3.8 Buses de comunicación entre los componentes de control
Figura 28 Componentes de control
Para grandes extensiones, en este caso tomando como referencia la casa de máquinas
situada cerca de la estación de válvulas se utilizaría el bus PROFIBUS FMS, ya que me
permite la transmisión de datos en extensas distancias y entre PCs de mando.
4. Definir instrumentos de control y medida (alarma) para HPV (unidad hidráulica de
potencia)
Como principio de funcionamiento se puede decir que un HPV abastece de aceite al circuito
hidráulico con una presión y caudal adecuados para su correcto funcionamiento y mantenerlo
libre de suciedad y contaminantes. Generalmente cada unidad alimenta una sola máquina,
pero en ciertas ocasiones, puede alimentar un conjunto de ellas que guarden una relación o
que estén cercanas.
En donde, los componentes principales de la unidad de potencia hidráulica incluyen un motor
eléctrico, bombas de combustible, válvulas hidráulicas, acumuladores de energía, y más.
Flores María
Suquillo Alexander
Torres Jhon
Tuárez Diego
16
Figura 29 HPV
Teniendo en cuenta sus elementos y principio de funcionamiento se puede definir
instrumentos de control y medida tales como:
• Medidor de presión de aceite
Se debe tener en cuenta al leer sus valores que la presión correcta de aceite cambiara con
la velocidad del motor y con las distintas condiciones de funcionamiento. Verificando que
estos no sobrepasen los límites establecidos por el fabricante.
• Medidor de temperatura
Evitando y controlando posibles problemas de sobrecalentamientos relacionados con el HPV
• Medidor de acumulador de energía
Figura 30 Medidor de acumulador de energía
Haciendo capaz de detectar las diversas fugas en posibles zonas de escape de aceite.
Figura 31 Detector de fugas
Flores María
Suquillo Alexander
Torres Jhon
Tuárez Diego
17
5. Identificar que parámetros se van adquirir en los sistemas de la presa
hidroeléctrica. Para cada sistema asignar que consignas se van a enviar al PLC o
Scada.
Tabla 2 Parámetros y consignas de la represa hidroeléctrica
Sistema Adquisición de datos Consigna
Sistema hidráulico
- Sensor de
temperatura RTD
- Sensor de presión
piezómetro
-Temperatura del lubricante
(analógico)
-Presión de trabajo en los
cojinetes (analógico)
- Temperatura del
lubricante (Scada)
-Indicador de nivel (PLC)
Sistema HPU
- Sensor de
temperatura RTD
- Sensor de presión
- Temperatura en la isla de
válvulas (analógico)
- Presión la isla de válvulas
(analógico)
- Indicador de nivel
(Scada)
Sistema de enfriamiento
de aceite
- Sensor de
temperatura
- Temperatura del lubricante
(analógico)
- Temperatura de
trabajo ideal (Scada)
Sistema de aire
comprimido
- Sensor de presión
- Indicador de
apertura de
puertas
- Manómetro
- Presión dentro de la caverna
(digital)
- Abierto/cerrado (PLC)
- Presión dentro de la
caverna(analógico)
- Presión (PLC)
- Scada
- Presión (PLC)
Sistema de ventilación
- Indicador de CO2
- Sensor de
temperatura
- Sensor de
velocidad
- Concentración de CO2
(analógico)
- Temperatura en el cuarto
(analógico)
- Velocidad de los ventiladores
(analógico)
-Concentración de
CO2(Scada)
- Temperatura (PLC)
- Velocidad (PLC)
Sistema de agua potable
- Indicador de nivel - Nivel de agua para las
instalaciones(analógico)
- Nivel (Scada)
Sistema de control de
incendios
- Sensor de humo
- Sensor de gas
- Concentración de CO
(analógico)
- Concentración de CO
(analógico)
- Concentración de CO
(Scada)
- Concentración de CO
(Scada)
Sistema turbina-
generador
- Sensor de
velocidad
- Sensor de presión
- Sensor de caudal
- Velocidad del eje del
generador (analógico)
- Presión en la turbina
(analógico)
- Caudal en la entrada de la
turbina(analógico)
- Velocidad (PLC)
- Presión (PLC)
- Caudal (PLC)
Flores María
Suquillo Alexander
Torres Jhon
Tuárez Diego
18
6. Identificar un programa de optimización de ingeniería para la hidroeléctrica
Se puede implementar el programa Test Stand siendo un software de gestión de pruebas
estándar de la industria que ayuda a los ingenieros de pruebas o validación y desplegar
sistemas de prueba automatizados más rápidamente. Ayudando al control de procesos
mediante una interfaz gráfica la cual muestra el desarrollo de los mismo dentro de la industria.
Otro programa que nos permitirá controlar parámetros en los sistemas es el software ANSYS,
el cual permite realizar análisis y simulaciones de temperatura, caudal, humedad, cambios de
sección y viscosidad en los sistemas de:
- Sistema de lubricación
- Sistema HPU
- Sistema de control de incendio
- Sistema hidráulico
- Sistema de ventilación
- Sistema de aire comprimido
- Sistema de enfriamiento de aceite
7. Identificar cual o cuales sistemas necesitan Trending.
1- Sistema de lubricación
- Temperatura
- Presión
- Grado de viscosidad
2- Sistema HPU
- Temperatura
- Presión
3- Sistema de control de Incendio
- Presión acumulador
4- Sistema hidráulico
- Caudal
- Cambio de sección
5- Sistema de ventilación
- Presión
6- Sistema de aire comprimido
- Control de humedad
7- Sistema de enfriamiento de aceite
- Temperatura
8. CONCLUSIONES
• Se pudo observar que solo algunos sistemas tienen una comunicación directa al Scada,
debido que el Scada solo manda consignas al o los PLC’s. Este sistema “amo-esclavo”
permite una comunicación más rápida entre sistemas.
• En la mayoría de sistemas estudiados se pudo observar que parámetros como la presión
y temperatura estaban presentes, esto facilito el proceso de elección de sensores e
indicadores.
• De acuerdo a la selección del medio de comunicación “Profibus” se provee una eficiencia
de trasferencia de datos/información a condiciones preestablecidas.
• La instrumentación realizada proveerá continuamente con retroalimentación, datos a
tiempo real del estado y funcionamiento de la planta.
• Para un control de procesos en el sistema SCADA se puede concluir el uso de un profibus
DP o de un profibus FMS ya que estos tienen una ventaja de velocidad de transmisión de
información y se puede utilizar para control de sistemas a grandes distancias, como el
caso de mediciones de grietas en las paredes de recubrimiento de la presa donde el
acceso del operador es casi nulo.
Flores María
Suquillo Alexander
Torres Jhon
Tuárez Diego
19
• Una implementación adecuada del sistema de instrumentación y de un correcto sistema
de comunicación influye en la medida de control de variables y de un adecuado
funcionamiento de cualquier control de procesos a nivel industrial.
• La aplicación del Sistema Scada me permite controlar de una manera más automatizada
mi sistema y mediante una máquina central MTU verificar cada uno de los datos
proporcionados por los sensores de la manera en la que se compartan cada una de las
subestaciones.
• La utilización de los sensores cuyo lenguaje puede ser analógico o digital proporcionará
datos en tiempo real del funcionamiento y si hubiere alguna acción correctiva los envía de
igual manera en tiempo real para evitar el daño, mal funcionamiento y esto también
mediante un sistema de alarmas.
9. RECOMENDACIONES
• Identificar subsistemas que influyan directamente al sistema principal, de esta forma se
puede instrumentar cada subsistema teniendo en cuenta que parámetros se deben
controlar.
• Realizar un programa de mantenimiento preventivo y predictivo para conocer cuáles
serían las futuras fallas y averías del sistema. Además de tener repuestos para fallas con
mantenimiento correctivo
• Mediante un análisis de las variables a controlar de cada uno de los sistemas que influyen
en la represa se puede obtener información previa para la colocación de los sensores e
indicadores dentro de la misma.
• Tratar de seleccionar la cantidad de sensores necesarios y de igual manera los
actuadores, estos deben ser los indicados y que deban cumplir con su función específica.
10. BIBLIOGRAFÍA
✓ Chavarría, L. (13 de octubre de 2007). Scada System's & Telemetry. Obtenido de
https://www.aiu.edu/applications/DocumentLibraryManager/upload/SCADA%20Syste
m%C2%B4s%20&%20Telemetry.pdf
✓ CONSTRUCCION, I. -B. (s.f.). Applus. Obtenido de
http://www.academia.edu/12299704/Applus_Auscultacion_de_Presas
✓ FLOWLINE. (2010). Medidores de nivel Ultrasónicos. Obtenido de
http://www.nikron.com.ar/automacion/descripcion-producto/4/5/12/3/
✓ Fuchs, P. +. (2017). Válvula para el uso en exteriores. Obtenido de
http://www.pepperl-fuchs.es/spain/es/20180.htm
✓ Geocities. (Octubre de 2009). Unidad Maestra MTU. Obtenido de
http://www.oocities.org/gabrielordonez_ve/MTU.htm
✓ Medidores de caudal. (s.f.). Obtenido de
http://www.investigacion.frc.utn.edu.ar/sensores/Caudal/Principios/Caudal_Sensores
.pdf
✓ Xylem. (2016). Obtenido de http://www.xylemwatersolutions.com/scs/uruguay/es-
ar/Productos%20and%20Servicios/Accesorios/Accesorios%20el%C3%A9ctricos/Sen
sores%20de%20las%20bombas/Paginas/default.aspx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 4 instituto
Clase 4 institutoClase 4 instituto
Clase 4 instituto
Ronald Paul Torrejon Infante
 
Sistemas automatikos
Sistemas automatikosSistemas automatikos
Sistemas automatikos
Yulieth Martinez
 
Curso de plc_logo_siemens
Curso de plc_logo_siemensCurso de plc_logo_siemens
Curso de plc_logo_siemens
Israel Amador
 
Ejemplo sistema de control de una plancha
Ejemplo sistema de control de una planchaEjemplo sistema de control de una plancha
Ejemplo sistema de control de una plancha
entendercomputacion
 
Laboratorio técnico secc. Automatización Industrial
Laboratorio técnico secc. Automatización IndustrialLaboratorio técnico secc. Automatización Industrial
Laboratorio técnico secc. Automatización Industrial
Eduardo Mendez
 
Componentes eléctricos y electrónicos en los tableros de control
Componentes eléctricos y electrónicos en los tableros de controlComponentes eléctricos y electrónicos en los tableros de control
Componentes eléctricos y electrónicos en los tableros de control
Freddy Chavez Vallejos
 
controladores teoria de control
 controladores teoria de control controladores teoria de control
controladores teoria de control
greronre
 
Controladores clásicos
Controladores clásicosControladores clásicos
Controladores clásicosITSL
 
Esquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de controlEsquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de controlEfrain Aguilar
 
Trabajo de controladores automaticos
Trabajo de controladores automaticosTrabajo de controladores automaticos
Trabajo de controladores automaticosargenis220792
 
Tecnologia automatizada-indust.2016
Tecnologia automatizada-indust.2016Tecnologia automatizada-indust.2016
Tecnologia automatizada-indust.2016
Guillermo Turdó
 
Sistemas control y_robotica
Sistemas control y_roboticaSistemas control y_robotica
Sistemas control y_robotica
JEISONFERNEYQUEVEDOA
 
Unidad iii tema 8 - controladores fuerza-peso - cad
Unidad iii   tema 8 - controladores fuerza-peso - cadUnidad iii   tema 8 - controladores fuerza-peso - cad
Unidad iii tema 8 - controladores fuerza-peso - cad
UDO Monagas
 
Automatismos y robots
Automatismos y robotsAutomatismos y robots
Automatismos y robots
JEISONFERNEYQUEVEDOA
 
Sistemas de automatizacion_basicos
Sistemas de automatizacion_basicosSistemas de automatizacion_basicos
Sistemas de automatizacion_basicos
JEISONFERNEYQUEVEDOA
 
Teoría de control. ajuste de controladores industriales
Teoría de control. ajuste de controladores industrialesTeoría de control. ajuste de controladores industriales
Teoría de control. ajuste de controladores industriales
jiugarte
 
Curso de controles de temperatura
Curso de controles de temperaturaCurso de controles de temperatura
Curso de controles de temperatura
Juan Antonio Gallegos
 
Presentación de telemedidas
Presentación de telemedidasPresentación de telemedidas
Presentación de telemedidas
Carlos Alberto Araque Cortes
 

La actualidad más candente (20)

Clase 4 instituto
Clase 4 institutoClase 4 instituto
Clase 4 instituto
 
Sistemas automatikos
Sistemas automatikosSistemas automatikos
Sistemas automatikos
 
Curso de plc_logo_siemens
Curso de plc_logo_siemensCurso de plc_logo_siemens
Curso de plc_logo_siemens
 
Ejemplo sistema de control de una plancha
Ejemplo sistema de control de una planchaEjemplo sistema de control de una plancha
Ejemplo sistema de control de una plancha
 
Sistemas automáticos
Sistemas automáticosSistemas automáticos
Sistemas automáticos
 
Laboratorio técnico secc. Automatización Industrial
Laboratorio técnico secc. Automatización IndustrialLaboratorio técnico secc. Automatización Industrial
Laboratorio técnico secc. Automatización Industrial
 
Componentes eléctricos y electrónicos en los tableros de control
Componentes eléctricos y electrónicos en los tableros de controlComponentes eléctricos y electrónicos en los tableros de control
Componentes eléctricos y electrónicos en los tableros de control
 
controladores teoria de control
 controladores teoria de control controladores teoria de control
controladores teoria de control
 
Controladores clásicos
Controladores clásicosControladores clásicos
Controladores clásicos
 
Esquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de controlEsquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de control
 
Trabajo de controladores automaticos
Trabajo de controladores automaticosTrabajo de controladores automaticos
Trabajo de controladores automaticos
 
Tecnologia automatizada-indust.2016
Tecnologia automatizada-indust.2016Tecnologia automatizada-indust.2016
Tecnologia automatizada-indust.2016
 
Sistemas control y_robotica
Sistemas control y_roboticaSistemas control y_robotica
Sistemas control y_robotica
 
Unidad iii tema 8 - controladores fuerza-peso - cad
Unidad iii   tema 8 - controladores fuerza-peso - cadUnidad iii   tema 8 - controladores fuerza-peso - cad
Unidad iii tema 8 - controladores fuerza-peso - cad
 
Automatismos y robots
Automatismos y robotsAutomatismos y robots
Automatismos y robots
 
Sistemas de automatizacion_basicos
Sistemas de automatizacion_basicosSistemas de automatizacion_basicos
Sistemas de automatizacion_basicos
 
Diagnóstico del ECM
Diagnóstico del ECMDiagnóstico del ECM
Diagnóstico del ECM
 
Teoría de control. ajuste de controladores industriales
Teoría de control. ajuste de controladores industrialesTeoría de control. ajuste de controladores industriales
Teoría de control. ajuste de controladores industriales
 
Curso de controles de temperatura
Curso de controles de temperaturaCurso de controles de temperatura
Curso de controles de temperatura
 
Presentación de telemedidas
Presentación de telemedidasPresentación de telemedidas
Presentación de telemedidas
 

Similar a Represa hidroelectrica proc_fina_l

1 Supervisión de Procesos Industriales.pdf
1 Supervisión de Procesos Industriales.pdf1 Supervisión de Procesos Industriales.pdf
1 Supervisión de Procesos Industriales.pdf
DavidBarreraSolorzan
 
Desarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicacionesDesarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicaciones
Alexi_Kleeo
 
Inst.y.control
Inst.y.controlInst.y.control
Inst.y.control
andresssj
 
Lab01 sistemas mecatronicos grp.b modulo 4
Lab01 sistemas mecatronicos grp.b modulo 4 Lab01 sistemas mecatronicos grp.b modulo 4
Lab01 sistemas mecatronicos grp.b modulo 4
Miguel Angel Gallegos Benavente
 
Socote2013 submission 120
Socote2013 submission 120Socote2013 submission 120
Socote2013 submission 120
Universidad Nacional de Frontera
 
Informe final de cintas transportadoras 4.asd
Informe final de cintas transportadoras 4.asdInforme final de cintas transportadoras 4.asd
Informe final de cintas transportadoras 4.asd
cristianinacap2015
 
VIMS II.ppt
VIMS II.pptVIMS II.ppt
VIMS II.ppt
WenceslaoMayta
 
Instrumentacion Industrial en Instalaciones Petroleras (1).pdf
Instrumentacion Industrial en Instalaciones Petroleras (1).pdfInstrumentacion Industrial en Instalaciones Petroleras (1).pdf
Instrumentacion Industrial en Instalaciones Petroleras (1).pdf
LuisFernandoUriona
 
Controladores: Acciones de control Natalio colina
Controladores: Acciones de control Natalio colinaControladores: Acciones de control Natalio colina
Controladores: Acciones de control Natalio colina
Natalio Colina
 
Automatización. Control de Procesos
Automatización. Control de ProcesosAutomatización. Control de Procesos
Automatización. Control de Procesosmiguelqcasostenible
 
Definicion de control logico programable
Definicion de control logico programableDefinicion de control logico programable
Definicion de control logico programable
Manuel Andres Chi Olivares
 
Automatización. control procesos
Automatización. control procesosAutomatización. control procesos
Automatización. control procesosmiguelqcasostenible
 
Sensores y Actuadores I
Sensores y Actuadores I Sensores y Actuadores I
Sensores y Actuadores I
martnwilliamortizver
 
Tecnología de construcción de sistemas
Tecnología de construcción de sistemasTecnología de construcción de sistemas
Tecnología de construcción de sistemas
MariannN1
 
CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES
CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALESCONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES
CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES
ZENAIDALUCASSALVADOR
 
CUADERNO N#3 Aplicaciones Con Automatas Programables.pdf
CUADERNO N#3 Aplicaciones Con Automatas Programables.pdfCUADERNO N#3 Aplicaciones Con Automatas Programables.pdf
CUADERNO N#3 Aplicaciones Con Automatas Programables.pdf
RafaelRiesgo2
 
Guión sistema scada
Guión sistema scadaGuión sistema scada
Guión sistema scada
sistemascada20
 
PLC y Electroneumática: Automatismos eléctricos industriales
PLC y Electroneumática: Automatismos eléctricos industriales PLC y Electroneumática: Automatismos eléctricos industriales
PLC y Electroneumática: Automatismos eléctricos industriales
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Automatismos_electricos_industriales_1_A.pdf
Automatismos_electricos_industriales_1_A.pdfAutomatismos_electricos_industriales_1_A.pdf
Automatismos_electricos_industriales_1_A.pdf
LuisDavidCajavilcaCu1
 

Similar a Represa hidroelectrica proc_fina_l (20)

1 Supervisión de Procesos Industriales.pdf
1 Supervisión de Procesos Industriales.pdf1 Supervisión de Procesos Industriales.pdf
1 Supervisión de Procesos Industriales.pdf
 
Desarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicacionesDesarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicaciones
 
Inst.y.control
Inst.y.controlInst.y.control
Inst.y.control
 
Lab01 sistemas mecatronicos grp.b modulo 4
Lab01 sistemas mecatronicos grp.b modulo 4 Lab01 sistemas mecatronicos grp.b modulo 4
Lab01 sistemas mecatronicos grp.b modulo 4
 
Socote2013 submission 120
Socote2013 submission 120Socote2013 submission 120
Socote2013 submission 120
 
Informe final de cintas transportadoras 4.asd
Informe final de cintas transportadoras 4.asdInforme final de cintas transportadoras 4.asd
Informe final de cintas transportadoras 4.asd
 
VIMS II.ppt
VIMS II.pptVIMS II.ppt
VIMS II.ppt
 
Instrumentacion Industrial en Instalaciones Petroleras (1).pdf
Instrumentacion Industrial en Instalaciones Petroleras (1).pdfInstrumentacion Industrial en Instalaciones Petroleras (1).pdf
Instrumentacion Industrial en Instalaciones Petroleras (1).pdf
 
Controladores: Acciones de control Natalio colina
Controladores: Acciones de control Natalio colinaControladores: Acciones de control Natalio colina
Controladores: Acciones de control Natalio colina
 
Automatización. Control de Procesos
Automatización. Control de ProcesosAutomatización. Control de Procesos
Automatización. Control de Procesos
 
Definicion de control logico programable
Definicion de control logico programableDefinicion de control logico programable
Definicion de control logico programable
 
Automatización. control procesos
Automatización. control procesosAutomatización. control procesos
Automatización. control procesos
 
Sensores y Actuadores I
Sensores y Actuadores I Sensores y Actuadores I
Sensores y Actuadores I
 
Tecnología de construcción de sistemas
Tecnología de construcción de sistemasTecnología de construcción de sistemas
Tecnología de construcción de sistemas
 
CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES
CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALESCONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES
CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES
 
CUADERNO N#3 Aplicaciones Con Automatas Programables.pdf
CUADERNO N#3 Aplicaciones Con Automatas Programables.pdfCUADERNO N#3 Aplicaciones Con Automatas Programables.pdf
CUADERNO N#3 Aplicaciones Con Automatas Programables.pdf
 
Guión sistema scada
Guión sistema scadaGuión sistema scada
Guión sistema scada
 
Guión sistema scada
Guión sistema scadaGuión sistema scada
Guión sistema scada
 
PLC y Electroneumática: Automatismos eléctricos industriales
PLC y Electroneumática: Automatismos eléctricos industriales PLC y Electroneumática: Automatismos eléctricos industriales
PLC y Electroneumática: Automatismos eléctricos industriales
 
Automatismos_electricos_industriales_1_A.pdf
Automatismos_electricos_industriales_1_A.pdfAutomatismos_electricos_industriales_1_A.pdf
Automatismos_electricos_industriales_1_A.pdf
 

Último

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 

Represa hidroelectrica proc_fina_l

  • 1. Flores María Suquillo Alexander Torres Jhon Tuárez Diego 1 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL TEMA: Instrumentación de una represa hidroeléctrica mediante el sistema SCADA OBJETIVOS: • Aplicar cada uno de los conocimientos aprendidos de manera teórica para resolver el problema planteado. • Conceptualizar el sistema SCADA del problema e indicar los sensores, actuadores y buses de datos que se utilizarán para el sistema de control. 1. INTRODUCCIÓN Se planea realizar un diseño conceptual del sistema SCADA para una central hidroeléctrica, así como de una estrategia que permite la automatización de este sistema en los procesos de arranque, sincronización, interconexión, operación y desconexión. El presente documento abarca un diseño de concepto de los componentes a utilizarse, el intercambio de información. Para esto se han especificado la utilización del sistema SCADA, que se conceptualiza con lo aprendido en clase y debe brindar una solución fuerte y confiable del problema a resolver. 2. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA El sistema de control distribuido buses de comunicación SCADA (sistema de adquisición de datos y supervisión) de una central hidroeléctrica. Longitud: 160 m ALTURA MAX: 60 m Ancho: 7m Figura 1 Esquema de la Represa hidroeléctrica Se pide desarrollar: ❖ Definir energía en KWh, en el año y cuál es el funcionamiento de las turbinas ❖ Definir como controlar las variables o Salida: Potencia y velocidad o Entrada: caudal con los alabes directores o Perturbaciones: la variación de la carga ❖ Definir instrumentos de control y medida (alarma) para HPV (unidad hidráulica de potencia)
  • 2. Flores María Suquillo Alexander Torres Jhon Tuárez Diego 2 3. DESARROLLO 3.1. Definir energía en KWh, en el año y cuál es el funcionamiento de las turbinas Tabla 1 Energía en KWh para el funcionamiento de las turbinas Figura 2 Caudal en cada mes 3.2. Definir como controlar las variables Tiempo [meses] Caudal [m^3/s] Potencia eléctrica de la turbina 1 [W] Potencia eléctrica de la turbina 2 [W] Potencia Total [W] Potencia Total [KWh/mes] 1 Enero 60 16740000 16740000 33480000 24105600 2 Febrero 58 16182000 16182000 32364000 23302080 3 Marzo 46 12834000 12834000 25668000 18480960 4 Abril 46 12834000 12834000 25668000 18480960 5 Mayo 46 12834000 12834000 25668000 18480960 6 Junio 40 11160000 11160000 22320000 16070400 7 Julio 35 9765000 9765000 19530000 14061600 8 Agosto 35 9765000 9765000 19530000 14061600 9 Septiem bre 15 4185000 4185000 8370000 6026400 1 0 Octubre 23 6417000 6417000 12834000 9240480 1 1 Noviemb re 38 10602000 10602000 21204000 15266880 1 2 Diciembr e 48 13392000 13392000 26784000 19284480 Potencia Total [KWh/año] 196862400 60 58 46 46 46 40 35 35 15 23 38 48 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Q(m^3/s) Mes Caudal en cada mes
  • 3. Flores María Suquillo Alexander Torres Jhon Tuárez Diego 3 1) SISTEMA DE LUBRICACIÓN Cojinetes: Salida 55 -70°C Entrada: 44-45°C P=120 Psi Los grados de viscosidad 150 VG 100(recomendado) • Válvula de regulación de presión P 2000-120 A-E30 ✓ Dos solidos ✓ P= 120 Psi ✓ Tensión: 0.5-4.5 VDC ✓ Amperaje: 5mA ✓ Presión< 0.5% • Sensor de temperatura y humedad ✓ Analógico:4-20mA ✓ Tensión: 9-33 VDC ✓ Rango: 20-100°C ✓ Conexión directa/LDH100 Indicadores • Caudal ✓ 0.05 -15 H/min ✓ Precisión 1-2% ✓ Efecto Hall ✓ salida pulsos ✓ 10 bares (145 psi9 ✓ Tensión de 4-24 VDC ✓ Temperatura;25-125 °C • Nivel ✓ Presión: 10 bares ✓ T: 100 °C ✓ Longitud: 200mm -2000mm ✓ Digital de tres solidos ✓ V: 10-10 V ✓ Amperaje: 4mA-20mA
  • 4. Flores María Suquillo Alexander Torres Jhon Tuárez Diego 4 Figura 3 Elementos del sistema de lubricación Figura 4 Control del sistema de lubricación
  • 5. Flores María Suquillo Alexander Torres Jhon Tuárez Diego 5 2) SISTEMA HPU SENSORES • SENSOR DE PRESIÓN ✓ Piezoeléctrico ✓ Voltaje: 0-10V ✓ Amperaje: 4-24 mA ✓ Rango: 0-5000 psi ✓ Precisión: ± 5% • SENSOR DE TEMPERATURA ✓ RTD ✓ Rango: 0-100 °C ✓ Precisión: ± 2% • INDICADORES Nivel • ACTUADORES Electroválvulas Figura 5 Elementos del sistema HPU
  • 6. Flores María Suquillo Alexander Torres Jhon Tuárez Diego 6 Figura 6 Control del sistema HPU 3) SISTEMA DE CONTROL DE INCENDIO SENSORES • Sensor de humo óptico • Sensor de gas (concentración CO, CO2) • Sensor de presión INDICADORES • Indicador de nivel • Indicador de alarmas • Presostato ACTUADORES • Electroválvula Figura 7 Elementos del sistema de control de incendio
  • 7. Flores María Suquillo Alexander Torres Jhon Tuárez Diego 7 Figura 8 Control del sistema del control de incendio 4) SISTEMA DE AIRE COMPRIMIDO Figura 9 Elementos del sistema de aire comprimido Figura 10 Control del sistema de aire comprimido
  • 8. Flores María Suquillo Alexander Torres Jhon Tuárez Diego 8 SENSORES • Presión - Transmisor piezoeléctrico: 0-200 psi Posición: ±1% INDICADORES • Apertura de las válvulas de salida - Manómetro rango: 0-200 psi ACTUADORES • Sistemas de válvulas • Válvula: variador de velocidad 5) SISTEMA DE VENTILACIÓN Figura 11 Control del sistema de ventilación SENSORES • Temperatura NTC - Rango: -25-125 °C - Precisión: ±5 % • Sensor de concentración de CO2: 0-350 ppm • Sensor de velocidad: 0-15 m/s
  • 9. Flores María Suquillo Alexander Torres Jhon Tuárez Diego 9 6) SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DRENAJE Figura 12 Elementos del sistema de agua potable Figura 13 Control del sistema de agua potable AGUAS RESIDUALES Figura 14 Control del sistema de aguas residuales INDICADORES • Captado de presión - Precisión: ±1% - Rango: 0-30psi 3.4 MTU del sistema Unión Terminal Maestra Es el ordenador principal del sistema en general el cual supervisa y recoge toda la información de las demás subestaciones y envía esta información a una RTU para ejecutar la acción de control. Me permite, además un almacenamiento de los datos obtenidos. Para este sistema ubicaría el MTU en una casa de máquinas cerca de la estación de válvulas, ya que la presa, el reservorio de riego y la planta de agua potable se encuentran a una distancia lejana y para cualquier tipo de mantenimiento o emergencia ubicarla en un punto medio agilita el control y la pronta acción en caso de existir algún problema. Se puede ubicar otra computadora de respaldo, la cual está en línea con la computadora principal, esto me permite optimizar el completo control del sistema si ocurriere una falla en la matriz principal.
  • 10. Flores María Suquillo Alexander Torres Jhon Tuárez Diego 10 Componentes principales Módulo de software especializado para cada tipo de estación: Permite la recolección de datos, procesamiento y almacenamiento, despliegue de alarmas, generación de los reportes y los envíos de los comandos a cada una de las estaciones. - Estacón de bombeo - Estación de válvulas - Presa - Reservorio de riego - Planta de agua potable Se lo puede ejecutar mediante dos tipos de software: Bajo y alto El software a utilizarse es ejecutado mediante Windows con un soporte operativo OS/2. Sistema de alarmas: Se encargará del monitoreo y del reporte de las condiciones anormales de funcionamiento. Puede ser de señal analógica o digital Se incorporará la opción ALARM SUMMARY el cual permite observar un listado de todas las señales de las alarmas. Sistema de tendencias: Me mostrará gráficamente el comportamiento de las variables analógicas de cada una de las subestaciones que posean variables analógicas, esto lo hará en un determinado tiempo. En los MTU se ejecuta el software del servidor bajo un sistema operativo en tiempo real, multiusuario y multitarea que mediante una interfaz gráfica de ventana se puede visualizar el almacenamiento de datos. 3.5 RTU del sistema Unión Terminal Remota Son ordenadores que están ubicados en nodos estratégicos del sistema, gestionan y controlan las subestaciones mencionadas al inicio del problema. Reciben las señales provenientes de los sensores y ejecutan los elementos finales de control del sistema SCADA. Permite que el MTU se comunique con los instrumentos en cada una de las estaciones. Componentes principales Software: Utilizar un sistema operativo en tiempo real, un controlador que permita una conexión directa con el MTU, de igual manera controladores con las entradas y salidas de los dispositivos de campo. CPU y memoria RAM: Adquirir un equipo capaz de soportar el trabajo y que tenga una memoria RAM con la capacidad suficiente para el trabajo. Memoria interna: Obtener una memoria volátil para grabar programas y datos. Puertos/módems: Para una fácil comunicación interna. Reloj en tiempo real: El sistema con cada uno de sus sub-sistemas deben trabajar en tiempo real, de igual manera el ingreso de datos y el posterior control en casos de mal funcionamiento o daños que necesiten una acción correctiva rápida.
  • 11. Flores María Suquillo Alexander Torres Jhon Tuárez Diego 11 3.6 Esquema de ubicación de los sistemas en la pirámide de automatización Figura 15 Pirámide de automatización 1. GRUPO I Sistemas Hidráulico • Sensores RTD • Transmisores de presión- Carga Eléctrico • Indicadores: Sensor de nivel Figura 16 Sensores del sistema hidráulico Sistema HPU • Sensores de presión Piezoeléctrico • Sensores LTD • Indicadores de mira de nivel DIERECCIÒNDE LA PRODUCCIÒN SCADA PROFIBUS DP/ PROFIBUS FMS GRUPO I / DRUPO II / GRUPO III
  • 12. Flores María Suquillo Alexander Torres Jhon Tuárez Diego 12 Figura 17 Sensores del sistema HPU 2. GRUPO II Sistema de enfriamiento de aceite • Sensor óptico • Indicador de nivel • Indicador tipo fluxómetro Figura 18 Sensores del sistema de enfriamiento de aceite Sensores de aire comprimido • Sensor de presión piezoeléctrico • Indicador de apertura de válvula de salida • Actuador de sistema de alarma • Actuador para válvula Figura 19 Sensores de aire comprimido Sistema de ventilación • Sensor NTC • Sensor de concentración de dióxido de carbono • Sensor de velocidad
  • 13. Flores María Suquillo Alexander Torres Jhon Tuárez Diego 13 Figura 20 Sensores del sistema de ventilación 3. GRUPO II Sistema de agua potable y drenaje • Sensor para electroválvula • Captador de presión Figura 21 Sensores del sistema de agua potable y drenaje Sistema de control de incendios • Sensor de humo óptico • Sensor de gas (CO, CO2) • Sensor de presión • Indicador de nivel • Alarmas • Actuador de alarma Figura 22 Sensores del sistema de control de incendios Profibus – DP Optimizado para aplicaciones de velocidad y bajo costo, orientado a sensores y actuadores en los sistemas SCADA y PLC’s o terminales. Velocidad de comunicación de 1600 bps a 12 Mbps Figura 23 Profibus-DP
  • 14. Flores María Suquillo Alexander Torres Jhon Tuárez Diego 14 Profibus- FMS Brinda una mayor velocidad de transferencia de información de 9,6 Kbps (Kilobyte por segundo), a 1500 Kbps sobre distancias superiores a 100 Km Figura 24 Profibus -FMS 3.7 Sistemas automatizados de control • Medidores de presión a la entrada de la turbina Medidor de presión con tratamiento previo, llevando la señal al Plc. Figura 25 Esquema entrada y salidas medidor de presión entrada de turbina • Sensor de velocidad Mediante un sensor de proximidad inductivo con el efecto Hall, ubicado cerca del eje del generador, con una salida a pulsos en una entrada digital. Figura 26 Esquema entrada y salida del sensor de velocidad
  • 15. Flores María Suquillo Alexander Torres Jhon Tuárez Diego 15 • Sensor de temperatura Ubicado en el estator del generador, se lo puede controlar con termo resistencias. Figura 27 Esquema entradas y salidas sensor de temperatura 3.8 Buses de comunicación entre los componentes de control Figura 28 Componentes de control Para grandes extensiones, en este caso tomando como referencia la casa de máquinas situada cerca de la estación de válvulas se utilizaría el bus PROFIBUS FMS, ya que me permite la transmisión de datos en extensas distancias y entre PCs de mando. 4. Definir instrumentos de control y medida (alarma) para HPV (unidad hidráulica de potencia) Como principio de funcionamiento se puede decir que un HPV abastece de aceite al circuito hidráulico con una presión y caudal adecuados para su correcto funcionamiento y mantenerlo libre de suciedad y contaminantes. Generalmente cada unidad alimenta una sola máquina, pero en ciertas ocasiones, puede alimentar un conjunto de ellas que guarden una relación o que estén cercanas. En donde, los componentes principales de la unidad de potencia hidráulica incluyen un motor eléctrico, bombas de combustible, válvulas hidráulicas, acumuladores de energía, y más.
  • 16. Flores María Suquillo Alexander Torres Jhon Tuárez Diego 16 Figura 29 HPV Teniendo en cuenta sus elementos y principio de funcionamiento se puede definir instrumentos de control y medida tales como: • Medidor de presión de aceite Se debe tener en cuenta al leer sus valores que la presión correcta de aceite cambiara con la velocidad del motor y con las distintas condiciones de funcionamiento. Verificando que estos no sobrepasen los límites establecidos por el fabricante. • Medidor de temperatura Evitando y controlando posibles problemas de sobrecalentamientos relacionados con el HPV • Medidor de acumulador de energía Figura 30 Medidor de acumulador de energía Haciendo capaz de detectar las diversas fugas en posibles zonas de escape de aceite. Figura 31 Detector de fugas
  • 17. Flores María Suquillo Alexander Torres Jhon Tuárez Diego 17 5. Identificar que parámetros se van adquirir en los sistemas de la presa hidroeléctrica. Para cada sistema asignar que consignas se van a enviar al PLC o Scada. Tabla 2 Parámetros y consignas de la represa hidroeléctrica Sistema Adquisición de datos Consigna Sistema hidráulico - Sensor de temperatura RTD - Sensor de presión piezómetro -Temperatura del lubricante (analógico) -Presión de trabajo en los cojinetes (analógico) - Temperatura del lubricante (Scada) -Indicador de nivel (PLC) Sistema HPU - Sensor de temperatura RTD - Sensor de presión - Temperatura en la isla de válvulas (analógico) - Presión la isla de válvulas (analógico) - Indicador de nivel (Scada) Sistema de enfriamiento de aceite - Sensor de temperatura - Temperatura del lubricante (analógico) - Temperatura de trabajo ideal (Scada) Sistema de aire comprimido - Sensor de presión - Indicador de apertura de puertas - Manómetro - Presión dentro de la caverna (digital) - Abierto/cerrado (PLC) - Presión dentro de la caverna(analógico) - Presión (PLC) - Scada - Presión (PLC) Sistema de ventilación - Indicador de CO2 - Sensor de temperatura - Sensor de velocidad - Concentración de CO2 (analógico) - Temperatura en el cuarto (analógico) - Velocidad de los ventiladores (analógico) -Concentración de CO2(Scada) - Temperatura (PLC) - Velocidad (PLC) Sistema de agua potable - Indicador de nivel - Nivel de agua para las instalaciones(analógico) - Nivel (Scada) Sistema de control de incendios - Sensor de humo - Sensor de gas - Concentración de CO (analógico) - Concentración de CO (analógico) - Concentración de CO (Scada) - Concentración de CO (Scada) Sistema turbina- generador - Sensor de velocidad - Sensor de presión - Sensor de caudal - Velocidad del eje del generador (analógico) - Presión en la turbina (analógico) - Caudal en la entrada de la turbina(analógico) - Velocidad (PLC) - Presión (PLC) - Caudal (PLC)
  • 18. Flores María Suquillo Alexander Torres Jhon Tuárez Diego 18 6. Identificar un programa de optimización de ingeniería para la hidroeléctrica Se puede implementar el programa Test Stand siendo un software de gestión de pruebas estándar de la industria que ayuda a los ingenieros de pruebas o validación y desplegar sistemas de prueba automatizados más rápidamente. Ayudando al control de procesos mediante una interfaz gráfica la cual muestra el desarrollo de los mismo dentro de la industria. Otro programa que nos permitirá controlar parámetros en los sistemas es el software ANSYS, el cual permite realizar análisis y simulaciones de temperatura, caudal, humedad, cambios de sección y viscosidad en los sistemas de: - Sistema de lubricación - Sistema HPU - Sistema de control de incendio - Sistema hidráulico - Sistema de ventilación - Sistema de aire comprimido - Sistema de enfriamiento de aceite 7. Identificar cual o cuales sistemas necesitan Trending. 1- Sistema de lubricación - Temperatura - Presión - Grado de viscosidad 2- Sistema HPU - Temperatura - Presión 3- Sistema de control de Incendio - Presión acumulador 4- Sistema hidráulico - Caudal - Cambio de sección 5- Sistema de ventilación - Presión 6- Sistema de aire comprimido - Control de humedad 7- Sistema de enfriamiento de aceite - Temperatura 8. CONCLUSIONES • Se pudo observar que solo algunos sistemas tienen una comunicación directa al Scada, debido que el Scada solo manda consignas al o los PLC’s. Este sistema “amo-esclavo” permite una comunicación más rápida entre sistemas. • En la mayoría de sistemas estudiados se pudo observar que parámetros como la presión y temperatura estaban presentes, esto facilito el proceso de elección de sensores e indicadores. • De acuerdo a la selección del medio de comunicación “Profibus” se provee una eficiencia de trasferencia de datos/información a condiciones preestablecidas. • La instrumentación realizada proveerá continuamente con retroalimentación, datos a tiempo real del estado y funcionamiento de la planta. • Para un control de procesos en el sistema SCADA se puede concluir el uso de un profibus DP o de un profibus FMS ya que estos tienen una ventaja de velocidad de transmisión de información y se puede utilizar para control de sistemas a grandes distancias, como el caso de mediciones de grietas en las paredes de recubrimiento de la presa donde el acceso del operador es casi nulo.
  • 19. Flores María Suquillo Alexander Torres Jhon Tuárez Diego 19 • Una implementación adecuada del sistema de instrumentación y de un correcto sistema de comunicación influye en la medida de control de variables y de un adecuado funcionamiento de cualquier control de procesos a nivel industrial. • La aplicación del Sistema Scada me permite controlar de una manera más automatizada mi sistema y mediante una máquina central MTU verificar cada uno de los datos proporcionados por los sensores de la manera en la que se compartan cada una de las subestaciones. • La utilización de los sensores cuyo lenguaje puede ser analógico o digital proporcionará datos en tiempo real del funcionamiento y si hubiere alguna acción correctiva los envía de igual manera en tiempo real para evitar el daño, mal funcionamiento y esto también mediante un sistema de alarmas. 9. RECOMENDACIONES • Identificar subsistemas que influyan directamente al sistema principal, de esta forma se puede instrumentar cada subsistema teniendo en cuenta que parámetros se deben controlar. • Realizar un programa de mantenimiento preventivo y predictivo para conocer cuáles serían las futuras fallas y averías del sistema. Además de tener repuestos para fallas con mantenimiento correctivo • Mediante un análisis de las variables a controlar de cada uno de los sistemas que influyen en la represa se puede obtener información previa para la colocación de los sensores e indicadores dentro de la misma. • Tratar de seleccionar la cantidad de sensores necesarios y de igual manera los actuadores, estos deben ser los indicados y que deban cumplir con su función específica. 10. BIBLIOGRAFÍA ✓ Chavarría, L. (13 de octubre de 2007). Scada System's & Telemetry. Obtenido de https://www.aiu.edu/applications/DocumentLibraryManager/upload/SCADA%20Syste m%C2%B4s%20&%20Telemetry.pdf ✓ CONSTRUCCION, I. -B. (s.f.). Applus. Obtenido de http://www.academia.edu/12299704/Applus_Auscultacion_de_Presas ✓ FLOWLINE. (2010). Medidores de nivel Ultrasónicos. Obtenido de http://www.nikron.com.ar/automacion/descripcion-producto/4/5/12/3/ ✓ Fuchs, P. +. (2017). Válvula para el uso en exteriores. Obtenido de http://www.pepperl-fuchs.es/spain/es/20180.htm ✓ Geocities. (Octubre de 2009). Unidad Maestra MTU. Obtenido de http://www.oocities.org/gabrielordonez_ve/MTU.htm ✓ Medidores de caudal. (s.f.). Obtenido de http://www.investigacion.frc.utn.edu.ar/sensores/Caudal/Principios/Caudal_Sensores .pdf ✓ Xylem. (2016). Obtenido de http://www.xylemwatersolutions.com/scs/uruguay/es- ar/Productos%20and%20Servicios/Accesorios/Accesorios%20el%C3%A9ctricos/Sen sores%20de%20las%20bombas/Paginas/default.aspx