SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Politécnica Nacional
Electrónica
Informe de Laboratorio de Análisis de Circuitos I No10
Acoplamiento magnético
Integrantes:
 Guarderas Jácome Antonio Gerardo.
 Vaca Cañas Daniel Alejandro.
Objetivo:
Utilizando un par de inductancias de iguales características y acopladas
magnéticamente, determinar la inductancia propia, inductancia mutua y polaridades
relativas.
Equipo Utilizado
Elementos activos 1 Autotransformador
Marca: General Radio
Type: Mseria l10922
Parallel ind =1/4 series ind(L)
Mutual ind =1/2(l-31.0)mH
Max power:15 Watts
Max cur 0.65a DC Res34.6
1 Generador de funciones
Elementos pasivos 1 Inductancia mutua
2 inductor (núcleo de aire)
Equipo de medida 1 ORC
Marca: Philips
0-15MHz
Capacidad 10V
1 Amperímetro AC
Marca: YEW
Clase: 0.5
1 Multímetro digital
Marca: Hp
Elementos de maniobra 1 Interruptor bipolar con protección
2 interruptores simples
Juego de cables
Procedimiento
Observar en el ORC el fenómeno de inducción de dos inductores de diferentes
características.
Anotar las características de los equipos y elementos dados
DETERMINACION DE LA INDUCTACIA PROPIA.
Armar el circuito de la figura con V=80% de Vmáx y f=1500Hz y onda senoidal.
Conectar el voltímetro en los terminales 3 y 4. variar el dial del inductor hasta que el
voltaje en 3 y en 4 sea mínimo. En estas condiciones tomar nota de las medidas de
voltaje V12, V34, corriente total y el valor del dial.
DETERMINACION DE LA INDUCTANCIA MUTUA.
En el siguiente circuito con un valor de V tal que la corriente total no exceda los 300
mA el 80% de Vmax, a una f=1500Hz de una onda senoidal, y el dial del inductor en 50
mH. Mida y anote la corriente y el voltaje de la fuente. Invierta el bobinado secundario
y proceda a tomar las lecturas de las magnitudes indicadas sin que haya variado el
voltaje de la fuente.
DETERMINACION DE LA POLARIDAD RELATIVA
En el siguiente circuito, con un valor de V tal que la corriente total no exceda los
300mA o el 80% de Vmax, a una f=1500Hz de una onda senoidal, y el dial del inductor
en 50 mH según sea el caso medir voltaje total a los terminales (1) y (3). Invertir los
terminales del bobinado secundario y medir las magnitudes pedidas.
MARCO TEÓRICO
Inductancia propia
Si la corriente que circula por una bobina de un circuito varía, en el transcurso del tiempo
también lo hace el flujo magnético que lo abraza, induciéndose en él una fuerza
electromotriz (f.e.m.). Suponiendo que la permeabilidad magnética es constante, la f.e.m.
inducida es proporcional a la variación de dicha corriente, esto es
dt
di
LvL = (1)
La constante de proporcionalidad L se llama coeficiente de autoinducción del elemento. En
el sistema mksa la unidad de autoinducción se llama henrio (H) y corresponde al
coeficiente de un elemento que al ser recorrido por una corriente variable a razón de 1
amperio por segundo (A/s) se induce en sus bornes una f.e.m. de 1 voltio.
En una bobina de N espiras o vueltas la f.e.m. inducida viene dada por
dt
d
NvL
φ
= (2)
en donde N φd es el flujo que abraza al circuito o flujo de acoplamiento. Combinando las (I) y
(2) se tiene:
dt
d
N
dt
di
L
φ
=
de donde
di
d
NL
φ
=
Inductancia mutua
Si la corriente i1 que circula por la bobina 1 varía con el tiempo (Fig. 1), se establece un
flujo magnético ф1 Una parte de este flujo atraviesa o abraza solamente a la bobina 1 y
esta parte se llama flujo de pérdida o de fuga ф 11.
El flujo remanente ф12 es el que atraviesa también a la bobina 2, como se representa en la
figura. La tensión inducida en la bobina 2 viene dada por la ley de Faraday.
dt
d
Nv 12
22
φ
= (3)
Como ф12 está relacionado con la corriente i1 , v2 , es proporcional a la variación de i1 con
el tiempo, o seá:
dt
di
Mv 1
2 = (4)
En donde la constante de proporcionalidad M se llama coeficiente de inductancia mutua
entre las dos bobinas. Combinando (3) y (4) se obtiene:
dt
di
M
dt
d
Nv 112
22 ==
φ
y
1
12
2
di
d
NM
φ
= (5)
Con un conjunto de bobinas devanadas sobre un mismo núcleo de hierro, la relación
entre el flujo y la corriente no es lineal y la inducción mutua viene dada por (5). Si el
medio de acoplo de las bobinas es el aire, la relación entre el flujo y la corriente es
lineal y la inducción mutua es
1
122
i
N
M
φ
= (6)
El acoplamiento mutuo es bilateral y se obtiene análogos resultados si por la bobina 2
(Fig.1) circula una corriente, variable con el tiempo, i2. Entonces, los flujos son ф2, ф21,
ф22 y la tensión inducida en bornes de la bobina 1 es )/( 21 dtdiMv = con lo que las
ecuaciones (5) y (6) se transforman, respectivamente, en
(7)
2
21
1
di
d
NM
φ
= y (8)
2
211
i
N
M
φ
=
Polaridad relativa
Para comprender mejor el sentido del devanado y sus efectos en las tensiones de
inducción mutua, las bobinas se han representado sobre un núcleo (Fig.2).
Puesto que cada circuito tiene una fuente de tensión, se eligen las corrientes de malla i1, e i2
en la misma dirección que las fuentes, con lo que las dos ecuaciones de malla, deducidas de la
segunda ley de Kirchhoff, son
2
12
222
1
21
111
v
dt
di
M
dt
di
LiR
v
dt
di
M
dt
di
LiR
=±+
=±+
CUESTIONARIO:
1. Presentar en forma ordenada todos los valores obtenidos en la practica
Determinación de la inductancia propia
V1-2 V3-4 Dial Vmax Frecuencia
6.16V 4.5mV 30.1mH 80% 1500Hz
Determinación de la inductancia mutua
IT Vmax frecuencia Inductancia V fuente
V3-4 300mA 80% 1500Hz 50nH 6.2V
V4-3 300mA 80% 1500Hz 50mH 6.7V
Determinación de la polaridad relativa
IT Vmax frecuencia Inductancia V fuente
V1-3 300mA 80% 1500Hz 50nH 2.52V
V3-1 300mA 80% 1500Hz 50mH 2.52V
2. Deducir la fórmula de acoplamiento magnético
[ ]−+
⋅⋅= ZZfM π
8
1
, donde
+
Z = impedancia con polaridad aditiva, y
−
Z = impedancia con polaridad sustractiva.
Correspondiente al circuito del numeral 3 del procedimiento y explicar bajo
que condición funciona la expresión.
02211 =++⋅−⋅−⋅−⋅−
−−−−−−−
MjIMjIRILjILjIRIV ωωωω
02211 =++−−−−−
−
MjMjRLjLjR
I
V
ωωωω
MjRLjLjRz ωωω 22211 −+++=+
02211 =−−⋅−⋅−⋅−⋅−
−−−−−−−
MjIMjIRILjILjIRIV ωωωω
02211 =−−−−−−−
−
MjMjRLjLjR
I
V
ωωωω
MjRLjLjRz ωωω 22211 ++++=−
MjRLjLjRMjRLjLjRzz ωωωωωω 22 22112211 −−−−−−+++=− −+
jMfMjzz ⋅⋅−=−=− −+
πω 84
)(
8
1 −+
−
⋅
⋅= zz
f
jM
π
por lo tanto el valor de M es:
)(
8
1 −+
−
⋅
= zz
f
M
π
* Esta expresión funciona únicamente cuando circula la misma corriente por las dos
bobinas.
3. Presentar los cálculos teóricos de los circuitos usados en la práctica,
tabulación de valores teóricos, prácticos y errores.
w = 2πf = 9424.78
M = 1/2(30.1-31.0)mH
M = -0.45 mH
30.1 = L1 + L2 +0.9
L1=L2
L1=14.6mH
I1= 6.16/(34.3+j137.6) = 0.01-j0.04
V3-4 = jwMI1
V3-4 = 4.2 mV
E% = (4.2-4.5)/4.2= 0.0714 =7.14%
4. ¿En qué condiciones se produce la máxima inducción?
Se produce la máxima inducción cuando el coeficiente de acoplamiento K es igual a 1
es decir cuando la inducción mutua M = (L1L2)1/2
Físicamente podemos obtener la máxima inducción al colocar la bobina secundaria
sobre la bobina primaria ya que así todo el flujo magnético de la primera bobina acopla
totalmente a la segunda.
Además la inducción también depende de las propiedades magnéticas y de la geometría
del núcleo y del número de vueltas de las bobinas
Esto se logra al estar lo más cerca posible del devanado primario, o si es posible deben
ser concéntricos, usando un núcleo que maximice la inducción, como por ejemplo un
núcleo de hierro dulce o ferrita, tanto el bobinado primario como el secundario deben
tener un número grande de espiras de tal forma que el magnetismo producido y recibido
sea el máximo ya que el magnetismo es directamente proporcional al número de espiras
del devanado.
5. ¿Cuándo el voltaje inducido aparece invertido en el O. R. C.
El voltaje en la bobina secundaria esta dado por la dirección de la corriente que lo
atraviesa, esta a su vez depende únicamente del sentido del devanado.
Si invertimos el sentido de este el voltaje cambiara de polaridad y por lo tanto la señal
en el O.R.C aparecerá invertida
6. Describir aplicaciones prácticas del acoplamiento magnético.
La principal aplicación de acoplamiento magnetico son lo0s transformadores, estos son
muy utilizados en electrónica existen transformadores de potencia, transformadores de
filamento (para calentar los filamentos del tubos de vació), transformadores de audio,
transformadores de radio frecuencia
También se utilizan principalmente en aparatos móviles tales como en los rotores y
estatores para motores o dínamos para generadores, en los cuales existen un alto número
de bobinados conectados en serie y en paralelo.
En electrónica se utiliza también para aislar de tierra secciones de un circuito
7. Conclusiones y recomendaciones.
 Los inductores acoplados presentan inductancia mutua la cual relaciona el
voltaje en una bobina con el cambio de corriente en otra.
 El flujo de acoplamiento depende de la separación y orientación de las bobina y
la permeabilidad magnética del medio
 Las aplicaciones que nos ofrece el acoplamiento magnético es muy importante,
en especial las relacionadas con el movimiento a partir de la electricidad lo que
son los motores eléctricos.
 Se debe tener en cuenta qué tipo de bobinas, núcleos, espiras y acoplamientos se
van a utilizar para tal o cual circuito, porque de esto dependerá su efectividad.
8. Bibliografía
 Circuitos Eléctricos, J. A. Edminister, McGraw-Hill, Primera edicion.
 Electricidad de ZBAR.
 Análisis de Circuitos de Ingeniería, W. H. HAYT Jr., J.E. KEMMERLY.
 Electrónica Analógica, L. Cuesta, A. Gil Padilla, F. Remiro, Editorial
Schaum.
Lab 10...

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion transformador
Presentacion transformadorPresentacion transformador
Presentacion transformador
Luis Alexis Zambrano
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadores
Velmuz Buzz
 
Conceptos basicos de rectificadores Electronica I
Conceptos basicos de rectificadores Electronica IConceptos basicos de rectificadores Electronica I
Conceptos basicos de rectificadores Electronica I
Tensor
 
Cambio de tap
Cambio de tapCambio de tap
Cambio de tap
Edgardo Garcia
 
El transistor como amplificador
El transistor como amplificadorEl transistor como amplificador
El transistor como amplificador
Jomicast
 
Configuración Emisor Común
Configuración Emisor ComúnConfiguración Emisor Común
Configuración Emisor Común
Ivan Javier Mulia Nava
 
Cuadro comparativo entre: Motores de CA y motores de CD/CC
Cuadro comparativo entre: Motores de CA y motores de CD/CCCuadro comparativo entre: Motores de CA y motores de CD/CC
Cuadro comparativo entre: Motores de CA y motores de CD/CC
Oscar Morales
 
Transfo
TransfoTransfo
que-es-una-pinza-amperimetrica
 que-es-una-pinza-amperimetrica que-es-una-pinza-amperimetrica
que-es-una-pinza-amperimetrica
Instituto Nacional de Aprendizaje
 
Analisis de transformadores
Analisis de transformadoresAnalisis de transformadores
Analisis de transformadores
norenelson
 
Informe 1 Electronica I Laboratorio
Informe 1 Electronica I  LaboratorioInforme 1 Electronica I  Laboratorio
Informe 1 Electronica I Laboratorio
Universidad de Tarapaca
 
Transitorio primer orden
Transitorio primer ordenTransitorio primer orden
Transitorio primer orden
iberico2011
 
pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos
jhussen villegas
 
2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda
Othoniel Hernandez Ovando
 
Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4
Sistema Austral de Servicios CVX-R S.A.
 
Tiristor y triacs
Tiristor y triacsTiristor y triacs
Tiristor y triacs
PitoVictorManuel
 
Máquinas de Estado
Máquinas de EstadoMáquinas de Estado
Máquinas de Estado
Fernando Aparicio Urbano Molano
 
Aplicaciones del diodo
Aplicaciones del diodoAplicaciones del diodo
Aplicaciones del diodo
Enrique
 
TRANSISTORES BJT DIFERENTES CONFIGURACIONES 2N2222 Y 2N3904 CALCULO DE PUNTO Q
TRANSISTORES BJT DIFERENTES CONFIGURACIONES 2N2222 Y 2N3904  CALCULO DE PUNTO QTRANSISTORES BJT DIFERENTES CONFIGURACIONES 2N2222 Y 2N3904  CALCULO DE PUNTO Q
TRANSISTORES BJT DIFERENTES CONFIGURACIONES 2N2222 Y 2N3904 CALCULO DE PUNTO Q
Miguel Angel Peña
 
Tema 1.5 flujo de potencia motor de induccion
Tema 1.5 flujo de potencia motor de induccionTema 1.5 flujo de potencia motor de induccion
Tema 1.5 flujo de potencia motor de induccion
Miguel Angel Alvaro Cervantes
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion transformador
Presentacion transformadorPresentacion transformador
Presentacion transformador
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadores
 
Conceptos basicos de rectificadores Electronica I
Conceptos basicos de rectificadores Electronica IConceptos basicos de rectificadores Electronica I
Conceptos basicos de rectificadores Electronica I
 
Cambio de tap
Cambio de tapCambio de tap
Cambio de tap
 
El transistor como amplificador
El transistor como amplificadorEl transistor como amplificador
El transistor como amplificador
 
Configuración Emisor Común
Configuración Emisor ComúnConfiguración Emisor Común
Configuración Emisor Común
 
Cuadro comparativo entre: Motores de CA y motores de CD/CC
Cuadro comparativo entre: Motores de CA y motores de CD/CCCuadro comparativo entre: Motores de CA y motores de CD/CC
Cuadro comparativo entre: Motores de CA y motores de CD/CC
 
Transfo
TransfoTransfo
Transfo
 
que-es-una-pinza-amperimetrica
 que-es-una-pinza-amperimetrica que-es-una-pinza-amperimetrica
que-es-una-pinza-amperimetrica
 
Analisis de transformadores
Analisis de transformadoresAnalisis de transformadores
Analisis de transformadores
 
Informe 1 Electronica I Laboratorio
Informe 1 Electronica I  LaboratorioInforme 1 Electronica I  Laboratorio
Informe 1 Electronica I Laboratorio
 
Transitorio primer orden
Transitorio primer ordenTransitorio primer orden
Transitorio primer orden
 
pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos
 
2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda
 
Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4
 
Tiristor y triacs
Tiristor y triacsTiristor y triacs
Tiristor y triacs
 
Máquinas de Estado
Máquinas de EstadoMáquinas de Estado
Máquinas de Estado
 
Aplicaciones del diodo
Aplicaciones del diodoAplicaciones del diodo
Aplicaciones del diodo
 
TRANSISTORES BJT DIFERENTES CONFIGURACIONES 2N2222 Y 2N3904 CALCULO DE PUNTO Q
TRANSISTORES BJT DIFERENTES CONFIGURACIONES 2N2222 Y 2N3904  CALCULO DE PUNTO QTRANSISTORES BJT DIFERENTES CONFIGURACIONES 2N2222 Y 2N3904  CALCULO DE PUNTO Q
TRANSISTORES BJT DIFERENTES CONFIGURACIONES 2N2222 Y 2N3904 CALCULO DE PUNTO Q
 
Tema 1.5 flujo de potencia motor de induccion
Tema 1.5 flujo de potencia motor de induccionTema 1.5 flujo de potencia motor de induccion
Tema 1.5 flujo de potencia motor de induccion
 

Destacado

informe de la practica 3
informe de la practica 3informe de la practica 3
informe de la practica 3
keilynq
 
INDUCTANCIA
INDUCTANCIAINDUCTANCIA
informe de la practica 5
informe de la practica 5informe de la practica 5
informe de la practica 5
keilynq
 
Practica n3
Practica n3Practica n3
Practica n3
Luifer Nuñez
 
Informe n° 3
Informe n° 3Informe n° 3
Informe n° 3
edithvelas
 
Onda De Materia De Louis De Broglie
Onda De Materia De Louis De BroglieOnda De Materia De Louis De Broglie
Onda De Materia De Louis De Broglie
jfkdls
 
Unidad 4 Transformadores
Unidad 4 TransformadoresUnidad 4 Transformadores
Unidad 4 Transformadores
keilynq
 
Instrumentos de medida
Instrumentos de medidaInstrumentos de medida
Instrumentos de medida
Caroline Acosta
 
Teoria de transformadores
Teoria de transformadoresTeoria de transformadores
Teoria de transformadores
yeinier
 
Eduardo Teliz
Eduardo TelizEduardo Teliz
Eduardo Teliz
nanys26
 
Niria Prado y Guadalupe Rios
Niria Prado y Guadalupe RiosNiria Prado y Guadalupe Rios
Niria Prado y Guadalupe Rios
nanys26
 
Vocabulario informatico
Vocabulario informaticoVocabulario informatico
Vocabulario informatico
Miguel Barajas
 
Simetria
SimetriaSimetria
Sistemas operativos grupo 221120_19
Sistemas operativos grupo 221120_19Sistemas operativos grupo 221120_19
Sistemas operativos grupo 221120_19
Rafael Barreto
 
Apartameinto en Arriendo Rosales
Apartameinto en Arriendo RosalesApartameinto en Arriendo Rosales
Apartameinto en Arriendo Rosales
Luque Ospina Consultores Inmobiliarios
 
Overclocking
OverclockingOverclocking
Overclocking
Victor Alonso Jimenez
 
Cvteresa
CvteresaCvteresa
Cvteresa
Teresa Alvarez
 
Administración de empresas ii
Administración de empresas iiAdministración de empresas ii
Administración de empresas ii
Cristi Rojas
 
Negocio de mis sueños
Negocio de mis sueñosNegocio de mis sueños
Negocio de mis sueños
mboteroja2
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
williamvalb
 

Destacado (20)

informe de la practica 3
informe de la practica 3informe de la practica 3
informe de la practica 3
 
INDUCTANCIA
INDUCTANCIAINDUCTANCIA
INDUCTANCIA
 
informe de la practica 5
informe de la practica 5informe de la practica 5
informe de la practica 5
 
Practica n3
Practica n3Practica n3
Practica n3
 
Informe n° 3
Informe n° 3Informe n° 3
Informe n° 3
 
Onda De Materia De Louis De Broglie
Onda De Materia De Louis De BroglieOnda De Materia De Louis De Broglie
Onda De Materia De Louis De Broglie
 
Unidad 4 Transformadores
Unidad 4 TransformadoresUnidad 4 Transformadores
Unidad 4 Transformadores
 
Instrumentos de medida
Instrumentos de medidaInstrumentos de medida
Instrumentos de medida
 
Teoria de transformadores
Teoria de transformadoresTeoria de transformadores
Teoria de transformadores
 
Eduardo Teliz
Eduardo TelizEduardo Teliz
Eduardo Teliz
 
Niria Prado y Guadalupe Rios
Niria Prado y Guadalupe RiosNiria Prado y Guadalupe Rios
Niria Prado y Guadalupe Rios
 
Vocabulario informatico
Vocabulario informaticoVocabulario informatico
Vocabulario informatico
 
Simetria
SimetriaSimetria
Simetria
 
Sistemas operativos grupo 221120_19
Sistemas operativos grupo 221120_19Sistemas operativos grupo 221120_19
Sistemas operativos grupo 221120_19
 
Apartameinto en Arriendo Rosales
Apartameinto en Arriendo RosalesApartameinto en Arriendo Rosales
Apartameinto en Arriendo Rosales
 
Overclocking
OverclockingOverclocking
Overclocking
 
Cvteresa
CvteresaCvteresa
Cvteresa
 
Administración de empresas ii
Administración de empresas iiAdministración de empresas ii
Administración de empresas ii
 
Negocio de mis sueños
Negocio de mis sueñosNegocio de mis sueños
Negocio de mis sueños
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 

Similar a Lab 10...

20%tercer corte
20%tercer corte20%tercer corte
20%tercer corte
DuayChavezpsm
 
Jolberalvaradoasignacion5
Jolberalvaradoasignacion5Jolberalvaradoasignacion5
Jolberalvaradoasignacion5
Jolber Alvarado
 
Exp cap-6-circ-electricos
Exp cap-6-circ-electricosExp cap-6-circ-electricos
Exp cap-6-circ-electricos
hellomariel
 
Asignacion5 lindabartolome
Asignacion5 lindabartolomeAsignacion5 lindabartolome
Asignacion5 lindabartolome
lindabarcam
 
Milvia pineda tarea3
Milvia pineda tarea3Milvia pineda tarea3
Milvia pineda tarea3
Milvia Pineda
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
veroqa
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
veroqa
 
Transformador.asig5
Transformador.asig5Transformador.asig5
Transformador.asig5
solyoselys
 
Transformadores Manuel Machado
Transformadores Manuel MachadoTransformadores Manuel Machado
Transformadores Manuel Machado
ManuelMachado01
 
Circuitos eléctricos alterna
Circuitos eléctricos alternaCircuitos eléctricos alterna
Circuitos eléctricos alterna
Luis Miguel García
 
Acoplamiento magnético
Acoplamiento magnéticoAcoplamiento magnético
Acoplamiento magnético
Neena K'rlott LQ
 
Asignacion #5, presentacio0 n 2
Asignacion #5, presentacio0 n 2Asignacion #5, presentacio0 n 2
Asignacion #5, presentacio0 n 2
samantha
 
Practica # 8.pdf
Practica # 8.pdfPractica # 8.pdf
Practica # 8.pdf
CarlosValio2
 
Ley de Faraday
Ley de Faraday Ley de Faraday
Ley de Faraday
José Mendoza
 
Asignacion5wjla
Asignacion5wjlaAsignacion5wjla
Asignacion5wjla
wilmeralejos1967
 
Me02. ensayo de transformadores eléctricos
Me02.  ensayo de transformadores eléctricos Me02.  ensayo de transformadores eléctricos
Me02. ensayo de transformadores eléctricos
Mikel877424
 
Acoplamiento magnetico
Acoplamiento magneticoAcoplamiento magnetico
Acoplamiento magnetico
Neena K'rlott LQ
 
tema1.pdf
tema1.pdftema1.pdf
leyes electromagneticas
leyes electromagneticasleyes electromagneticas
leyes electromagneticas
Brian Luminatti Sarolea
 
Transformador monofásico
Transformador monofásicoTransformador monofásico
Transformador monofásico
Buho21
 

Similar a Lab 10... (20)

20%tercer corte
20%tercer corte20%tercer corte
20%tercer corte
 
Jolberalvaradoasignacion5
Jolberalvaradoasignacion5Jolberalvaradoasignacion5
Jolberalvaradoasignacion5
 
Exp cap-6-circ-electricos
Exp cap-6-circ-electricosExp cap-6-circ-electricos
Exp cap-6-circ-electricos
 
Asignacion5 lindabartolome
Asignacion5 lindabartolomeAsignacion5 lindabartolome
Asignacion5 lindabartolome
 
Milvia pineda tarea3
Milvia pineda tarea3Milvia pineda tarea3
Milvia pineda tarea3
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
 
Transformador.asig5
Transformador.asig5Transformador.asig5
Transformador.asig5
 
Transformadores Manuel Machado
Transformadores Manuel MachadoTransformadores Manuel Machado
Transformadores Manuel Machado
 
Circuitos eléctricos alterna
Circuitos eléctricos alternaCircuitos eléctricos alterna
Circuitos eléctricos alterna
 
Acoplamiento magnético
Acoplamiento magnéticoAcoplamiento magnético
Acoplamiento magnético
 
Asignacion #5, presentacio0 n 2
Asignacion #5, presentacio0 n 2Asignacion #5, presentacio0 n 2
Asignacion #5, presentacio0 n 2
 
Practica # 8.pdf
Practica # 8.pdfPractica # 8.pdf
Practica # 8.pdf
 
Ley de Faraday
Ley de Faraday Ley de Faraday
Ley de Faraday
 
Asignacion5wjla
Asignacion5wjlaAsignacion5wjla
Asignacion5wjla
 
Me02. ensayo de transformadores eléctricos
Me02.  ensayo de transformadores eléctricos Me02.  ensayo de transformadores eléctricos
Me02. ensayo de transformadores eléctricos
 
Acoplamiento magnetico
Acoplamiento magneticoAcoplamiento magnetico
Acoplamiento magnetico
 
tema1.pdf
tema1.pdftema1.pdf
tema1.pdf
 
leyes electromagneticas
leyes electromagneticasleyes electromagneticas
leyes electromagneticas
 
Transformador monofásico
Transformador monofásicoTransformador monofásico
Transformador monofásico
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Lab 10...

  • 1. Escuela Politécnica Nacional Electrónica Informe de Laboratorio de Análisis de Circuitos I No10 Acoplamiento magnético Integrantes:  Guarderas Jácome Antonio Gerardo.  Vaca Cañas Daniel Alejandro. Objetivo: Utilizando un par de inductancias de iguales características y acopladas magnéticamente, determinar la inductancia propia, inductancia mutua y polaridades relativas. Equipo Utilizado Elementos activos 1 Autotransformador Marca: General Radio Type: Mseria l10922 Parallel ind =1/4 series ind(L) Mutual ind =1/2(l-31.0)mH Max power:15 Watts Max cur 0.65a DC Res34.6 1 Generador de funciones Elementos pasivos 1 Inductancia mutua 2 inductor (núcleo de aire) Equipo de medida 1 ORC Marca: Philips 0-15MHz Capacidad 10V 1 Amperímetro AC Marca: YEW Clase: 0.5 1 Multímetro digital Marca: Hp Elementos de maniobra 1 Interruptor bipolar con protección 2 interruptores simples Juego de cables Procedimiento Observar en el ORC el fenómeno de inducción de dos inductores de diferentes características. Anotar las características de los equipos y elementos dados
  • 2. DETERMINACION DE LA INDUCTACIA PROPIA. Armar el circuito de la figura con V=80% de Vmáx y f=1500Hz y onda senoidal. Conectar el voltímetro en los terminales 3 y 4. variar el dial del inductor hasta que el voltaje en 3 y en 4 sea mínimo. En estas condiciones tomar nota de las medidas de voltaje V12, V34, corriente total y el valor del dial. DETERMINACION DE LA INDUCTANCIA MUTUA. En el siguiente circuito con un valor de V tal que la corriente total no exceda los 300 mA el 80% de Vmax, a una f=1500Hz de una onda senoidal, y el dial del inductor en 50 mH. Mida y anote la corriente y el voltaje de la fuente. Invierta el bobinado secundario y proceda a tomar las lecturas de las magnitudes indicadas sin que haya variado el voltaje de la fuente. DETERMINACION DE LA POLARIDAD RELATIVA En el siguiente circuito, con un valor de V tal que la corriente total no exceda los 300mA o el 80% de Vmax, a una f=1500Hz de una onda senoidal, y el dial del inductor en 50 mH según sea el caso medir voltaje total a los terminales (1) y (3). Invertir los terminales del bobinado secundario y medir las magnitudes pedidas.
  • 3. MARCO TEÓRICO Inductancia propia Si la corriente que circula por una bobina de un circuito varía, en el transcurso del tiempo también lo hace el flujo magnético que lo abraza, induciéndose en él una fuerza electromotriz (f.e.m.). Suponiendo que la permeabilidad magnética es constante, la f.e.m. inducida es proporcional a la variación de dicha corriente, esto es dt di LvL = (1) La constante de proporcionalidad L se llama coeficiente de autoinducción del elemento. En el sistema mksa la unidad de autoinducción se llama henrio (H) y corresponde al coeficiente de un elemento que al ser recorrido por una corriente variable a razón de 1 amperio por segundo (A/s) se induce en sus bornes una f.e.m. de 1 voltio. En una bobina de N espiras o vueltas la f.e.m. inducida viene dada por dt d NvL φ = (2) en donde N φd es el flujo que abraza al circuito o flujo de acoplamiento. Combinando las (I) y (2) se tiene: dt d N dt di L φ = de donde di d NL φ = Inductancia mutua Si la corriente i1 que circula por la bobina 1 varía con el tiempo (Fig. 1), se establece un flujo magnético ф1 Una parte de este flujo atraviesa o abraza solamente a la bobina 1 y esta parte se llama flujo de pérdida o de fuga ф 11. El flujo remanente ф12 es el que atraviesa también a la bobina 2, como se representa en la figura. La tensión inducida en la bobina 2 viene dada por la ley de Faraday. dt d Nv 12 22 φ = (3) Como ф12 está relacionado con la corriente i1 , v2 , es proporcional a la variación de i1 con el tiempo, o seá: dt di Mv 1 2 = (4)
  • 4. En donde la constante de proporcionalidad M se llama coeficiente de inductancia mutua entre las dos bobinas. Combinando (3) y (4) se obtiene: dt di M dt d Nv 112 22 == φ y 1 12 2 di d NM φ = (5) Con un conjunto de bobinas devanadas sobre un mismo núcleo de hierro, la relación entre el flujo y la corriente no es lineal y la inducción mutua viene dada por (5). Si el medio de acoplo de las bobinas es el aire, la relación entre el flujo y la corriente es lineal y la inducción mutua es 1 122 i N M φ = (6) El acoplamiento mutuo es bilateral y se obtiene análogos resultados si por la bobina 2 (Fig.1) circula una corriente, variable con el tiempo, i2. Entonces, los flujos son ф2, ф21, ф22 y la tensión inducida en bornes de la bobina 1 es )/( 21 dtdiMv = con lo que las ecuaciones (5) y (6) se transforman, respectivamente, en (7) 2 21 1 di d NM φ = y (8) 2 211 i N M φ = Polaridad relativa Para comprender mejor el sentido del devanado y sus efectos en las tensiones de inducción mutua, las bobinas se han representado sobre un núcleo (Fig.2). Puesto que cada circuito tiene una fuente de tensión, se eligen las corrientes de malla i1, e i2 en la misma dirección que las fuentes, con lo que las dos ecuaciones de malla, deducidas de la segunda ley de Kirchhoff, son 2 12 222 1 21 111 v dt di M dt di LiR v dt di M dt di LiR =±+ =±+ CUESTIONARIO:
  • 5. 1. Presentar en forma ordenada todos los valores obtenidos en la practica Determinación de la inductancia propia V1-2 V3-4 Dial Vmax Frecuencia 6.16V 4.5mV 30.1mH 80% 1500Hz Determinación de la inductancia mutua IT Vmax frecuencia Inductancia V fuente V3-4 300mA 80% 1500Hz 50nH 6.2V V4-3 300mA 80% 1500Hz 50mH 6.7V Determinación de la polaridad relativa IT Vmax frecuencia Inductancia V fuente V1-3 300mA 80% 1500Hz 50nH 2.52V V3-1 300mA 80% 1500Hz 50mH 2.52V 2. Deducir la fórmula de acoplamiento magnético [ ]−+ ⋅⋅= ZZfM π 8 1 , donde + Z = impedancia con polaridad aditiva, y − Z = impedancia con polaridad sustractiva. Correspondiente al circuito del numeral 3 del procedimiento y explicar bajo que condición funciona la expresión. 02211 =++⋅−⋅−⋅−⋅− −−−−−−− MjIMjIRILjILjIRIV ωωωω 02211 =++−−−−− − MjMjRLjLjR I V ωωωω MjRLjLjRz ωωω 22211 −+++=+ 02211 =−−⋅−⋅−⋅−⋅− −−−−−−− MjIMjIRILjILjIRIV ωωωω 02211 =−−−−−−− − MjMjRLjLjR I V ωωωω
  • 6. MjRLjLjRz ωωω 22211 ++++=− MjRLjLjRMjRLjLjRzz ωωωωωω 22 22112211 −−−−−−+++=− −+ jMfMjzz ⋅⋅−=−=− −+ πω 84 )( 8 1 −+ − ⋅ ⋅= zz f jM π por lo tanto el valor de M es: )( 8 1 −+ − ⋅ = zz f M π * Esta expresión funciona únicamente cuando circula la misma corriente por las dos bobinas. 3. Presentar los cálculos teóricos de los circuitos usados en la práctica, tabulación de valores teóricos, prácticos y errores. w = 2πf = 9424.78 M = 1/2(30.1-31.0)mH M = -0.45 mH 30.1 = L1 + L2 +0.9 L1=L2 L1=14.6mH I1= 6.16/(34.3+j137.6) = 0.01-j0.04 V3-4 = jwMI1 V3-4 = 4.2 mV E% = (4.2-4.5)/4.2= 0.0714 =7.14% 4. ¿En qué condiciones se produce la máxima inducción? Se produce la máxima inducción cuando el coeficiente de acoplamiento K es igual a 1 es decir cuando la inducción mutua M = (L1L2)1/2 Físicamente podemos obtener la máxima inducción al colocar la bobina secundaria sobre la bobina primaria ya que así todo el flujo magnético de la primera bobina acopla totalmente a la segunda. Además la inducción también depende de las propiedades magnéticas y de la geometría del núcleo y del número de vueltas de las bobinas Esto se logra al estar lo más cerca posible del devanado primario, o si es posible deben ser concéntricos, usando un núcleo que maximice la inducción, como por ejemplo un núcleo de hierro dulce o ferrita, tanto el bobinado primario como el secundario deben tener un número grande de espiras de tal forma que el magnetismo producido y recibido sea el máximo ya que el magnetismo es directamente proporcional al número de espiras del devanado.
  • 7. 5. ¿Cuándo el voltaje inducido aparece invertido en el O. R. C. El voltaje en la bobina secundaria esta dado por la dirección de la corriente que lo atraviesa, esta a su vez depende únicamente del sentido del devanado. Si invertimos el sentido de este el voltaje cambiara de polaridad y por lo tanto la señal en el O.R.C aparecerá invertida 6. Describir aplicaciones prácticas del acoplamiento magnético. La principal aplicación de acoplamiento magnetico son lo0s transformadores, estos son muy utilizados en electrónica existen transformadores de potencia, transformadores de filamento (para calentar los filamentos del tubos de vació), transformadores de audio, transformadores de radio frecuencia También se utilizan principalmente en aparatos móviles tales como en los rotores y estatores para motores o dínamos para generadores, en los cuales existen un alto número de bobinados conectados en serie y en paralelo. En electrónica se utiliza también para aislar de tierra secciones de un circuito 7. Conclusiones y recomendaciones.  Los inductores acoplados presentan inductancia mutua la cual relaciona el voltaje en una bobina con el cambio de corriente en otra.  El flujo de acoplamiento depende de la separación y orientación de las bobina y la permeabilidad magnética del medio  Las aplicaciones que nos ofrece el acoplamiento magnético es muy importante, en especial las relacionadas con el movimiento a partir de la electricidad lo que son los motores eléctricos.  Se debe tener en cuenta qué tipo de bobinas, núcleos, espiras y acoplamientos se van a utilizar para tal o cual circuito, porque de esto dependerá su efectividad. 8. Bibliografía  Circuitos Eléctricos, J. A. Edminister, McGraw-Hill, Primera edicion.  Electricidad de ZBAR.  Análisis de Circuitos de Ingeniería, W. H. HAYT Jr., J.E. KEMMERLY.  Electrónica Analógica, L. Cuesta, A. Gil Padilla, F. Remiro, Editorial Schaum.