SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de Colombia Laboratorio de Conversión electromagnética
Pedro Pablo Rojas Quiroga José Manuel Moreno Soler
Andrés Felipe Rodríguez Avella Andrés Felipe Betancourt Camargo
Jonathan Daniel Márquez Ortiz Uriel Andrés Mora
INFORME TRANSFORMADOR MONOFASICO
Objetivos
Reconocer e Identificar los bornes de conexión de los devanados del transformador
monofásico.
Determinar la polaridad de los devanados del transformador monofásico.
Obtención de los parámetros del transformador (reactancias de dispersión, magnetización y
pérdidas por calor).
Principio de Funcionamiento
Los transformadores, como la mayoría de las máquinas eléctricas, disponen de un circuito
magnético y dos circuitos eléctricos. Sobre el núcleo magnético, formado por chapas apiladas,
van arrollados dos bobinados que se denominan primario y secundario.
Imagen 1. Transformador monofásico ideal.
Al conectar el bobinado primario de N1 espiras a una tensión alterna, se crea un flujo magnético
alterno. Este flujo magnético, que se establece en todo el circuito magnético, recorre el
bobinado secundario de N2 espiras induciendo en él una fuerza electromotriz produciendo la
tensión en bornes V2. A la relación de tensiones entre el primario y secundario se le llama
relación de transformación, para un transformador ideal se cumple:
Universidad Nacional de Colombia Laboratorio de Conversión electromagnética
Pedro Pablo Rojas Quiroga José Manuel Moreno Soler
Andrés Felipe Rodríguez Avella Andrés Felipe Betancourt Camargo
Jonathan Daniel Márquez Ortiz Uriel Andrés Mora
La transferencia de energía eléctrica entre el primario y secundario se hace a través del campo
magnético variable que aparece en el núcleo, no hay conexión eléctrica entre los dos
bobinados.
Transformador real
Si bien, por tratarse de una máquina estática las pérdidas son menores que en una máquina
rotativa y hay que tenerlas en cuenta, para un transformador real.
Las pérdidas de un transformador son las siguientes:
● Las debidas a las resistencias de los bobinados primario y secundario R1 y R2.
● Pérdidas en el circuito magnético, debidas sobre todo por histéresis y las corrientes de
Foucault.
● El flujo no es del todo común, ya que tiende a dispersarse por el chasis o el aire. Este
hecho origina f.e.m. de autoinducción en los dos bobinados y se representa por
reactancias en serie.
● Teniendo en cuenta todo lo dicho anteriormente se representa el transformador real
con el siguiente circuito equivalente:
Imagen 2. Transformador Monofásico Real
Aunque se utiliza el Circuito Equivalente Aproximado que es mucho más simple y permite hacer
cálculos más fácilmente.
Universidad Nacional de Colombia Laboratorio de Conversión electromagnética
Pedro Pablo Rojas Quiroga José Manuel Moreno Soler
Andrés Felipe Rodríguez Avella Andrés Felipe Betancourt Camargo
Jonathan Daniel Márquez Ortiz Uriel Andrés Mora
Imagen 3. Circuito aproximado del transformador monofásico.
R y X representan, respectivamente, la resistencia equivalente de los devanados y la
reactancia equivalente del flujo de dispersión referidas ambas al secundario. La impedancia de
cortocircuito, Z¯, es igual a:
gc representa la conductancia de pérdidas en el hierro y bm la susceptancia magnetizante,
ambas también referidas al secundario.
DETERMINACIÓN DE LABOBINAY SU POLARIDAD
En segunda instancia se lleva a cabo la caracterización del transformador monofásico la cual
se hace mediante un reconocimiento de sus bornes, es decir, la determinación de la relación
entre un conector de la bornera y las terminales de los devanados del transformador.
Como primera medida, se encuentran los conectores del transformador, para esto se mide con
un multímetro la continuidad entre cada uno de los bornes. De esta manera se puede
determinar entre que terminales se encuentran las bobinas del transformador. Los valores
obtenidos son los siguientes:
Terminales con continuidad entre sí
5,6,7 y 9
10, 11, 12 y 8
1 y 2
3 y 4
Tabla 1, Bornes con continuidad
Una vez establecidos los terminales correspondientes a una misma bobina se procedió a
energizar a una tensión de 20V usando los terminales 6 y 7 en serie con un reóstato (15
ohmios) limitador de corriente, una vez energizado se realizaron mediciones de tensión en
todos los demás terminales, lo datos obtenidos son los siguientes (Tabla 2):
Número del terminal Tensión medida (V)
5-7 2,99
Universidad Nacional de Colombia Laboratorio de Conversión electromagnética
Pedro Pablo Rojas Quiroga José Manuel Moreno Soler
Andrés Felipe Rodríguez Avella Andrés Felipe Betancourt Camargo
Jonathan Daniel Márquez Ortiz Uriel Andrés Mora
5-9 33
7-9 30
6-5 1,5
6-7 1,48
6-9 32,19
8-11 32
8-12 33,5
8-10 30,4
10-12 2,97
11-12 1,5
11-10 1,48
1-2 16
3-4 16
Tabla 2. Valores de tensión medidos entre los bornes que presentaban continuidad
Seguido a esto se realizó una prueba que permite determinar si entre dos bornes hay un
inductor o simplemente es un corto, el procedimiento realizado se describe a continuación: se
conectan dos bornes en serie con un reóstato y una fuente de tensión AC a una tensión muy
baja, esto para que la corriente no supere los límites del reóstato, los reóstatos que
encontramos en el almacén son del orden de los 0 - 150 ohms y la corriente que soportan es
del orden de 1[A] aproximadamente, para empezar se trabaja con una fuente de tensión entre
los 10 - 20[V], hecho esto si la tensión que cae en el reóstato es inferior a la de la fuente,
podremos decir que entre el par de bornes en los cuales estamos trabajando existe un inductor.
De esta manera se encontró que los inductores están localizados entre los punto de conexión
medidos, ya que realizando las medidas de tensión no se encontró que existiera un corto, solo
se encontraron bobinas.
Una vez obtenidos estos resultados, se procedió a obtener la polaridad de los devanados. La
cual se encontró energizando uno de los dos devanados y posteriormente, se mide la tensión
que cae en uno de los nodos del otro devanado, dependiendo del valor de esta tensión
respecto de la aplicada, se puede determinar la polaridad de la bobina.
Para ello, se realizó la siguiente prueba:
Universidad Nacional de Colombia Laboratorio de Conversión electromagnética
Pedro Pablo Rojas Quiroga José Manuel Moreno Soler
Andrés Felipe Rodríguez Avella Andrés Felipe Betancourt Camargo
Jonathan Daniel Márquez Ortiz Uriel Andrés Mora
● Tomar alguna bobina como devanado de referencia.
● Conectar una de las terminales del devanado de referencia con cualquiera de las
terminales del devanado a caracterizar.
● Entre las otras dos terminales no conectadas de los devanados, conectar el voltímetro y
aplicar una tensión AC al devanado de referencia.
● Si la tensión indicada en el voltímetro es inferior a la aplicada en el devanado de alta, el
punto de polaridad del devanado a averiguar (baja tensión) está en el lado que no está
conectado al voltímetro.
● Si la tensión indicada en el voltímetro es superior a la aplicada en el devanado de alta,
el punto de polaridad del devanado a averiguar (baja tensión) está en el lado que se
encuentra conectado al voltímetro.
En la siguiente tabla (tabla 3) se listan los terminales entre los que se analizó la polaridad y sus
respectivos resultados
Terminales
U-V
Magnitud U1
(V)
Terminales
u-v
Magnitud U2
(V)
Terminales
V-v
Magnitud
ΔU (V)
Polaridad
9-6 5,8 1-2 2,8 6-2 8,6 Aditiva
9-6 5,2 12-8 5,23 6-8 0 Sustractiva
2-1 7,19 4-3 7,2 1-3 0 Sustractiva
Tabla 3. Resultados para la definición de la polaridad
Con base en la Tabla 3 las polaridades entre bobinas quedarían como se muestra en la Figura 4
Universidad Nacional de Colombia Laboratorio de Conversión electromagnética
Pedro Pablo Rojas Quiroga José Manuel Moreno Soler
Andrés Felipe Rodríguez Avella Andrés Felipe Betancourt Camargo
Jonathan Daniel Márquez Ortiz Uriel Andrés Mora
Figura 4. Polaridad entre los devanados del transformador monofásico del laboratorio
DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL TRANSFORMADOR
Para determinar los parámetros del circuito equivalente del transformador, se realizaron los dos
ensayos básicos encontrados en la literatura de máquinas eléctricas, estos fueron: Ensayo de
vacío, llamado también ensayo o prueba de circuito abierto, y el ensayo de cortocircuito.
Esto se realiza con el fin de hallar las pérdidas que ocurren realmente en los transformadores
como pérdidas en el cobre son pérdidas variables y dependen de la corriente que circule por
los bobinados, éstas se pueden determinar por el ensayo de cortocircuito. Las pérdidas en el
hierro son fijas, y dependen del voltaje de la red, la frecuencia y la inductancia del circuito
magnético, éstas se pueden hallar mediante el ensayo de circuito abierto o prueba de vacío.
El valor de n más exacto se toma como la media geométrica de los obtenidos en los ensayos
de vacío y de cortocircuito:
Universidad Nacional de Colombia Laboratorio de Conversión electromagnética
Pedro Pablo Rojas Quiroga José Manuel Moreno Soler
Andrés Felipe Rodríguez Avella Andrés Felipe Betancourt Camargo
Jonathan Daniel Márquez Ortiz Uriel Andrés Mora
ENSAYO DE CORTOCIRCUITO
Imagen 4. Esquema ensayo de cortocircuito.
Alimentando por el lado de alta y cortocircuitando las borneras de 1 y 2 o 3 y 4 podríamos
realizar este procedimiento, teniendo en cuenta las limitaciones físicas de los equipos de
medición, ya que si se alimentaban con sus valores nominales como se pedía, los valores de
corriente podrían ser muy altos y ser perjudiciales para los equipos.
Se tomaron medidas gradualmente en el variac aumentando su tensión a un límite
correspondiente a los 4 [A] como máximo, ya que el vatímetro no podía superar un valor de
corriente del orden de los 5 [A]. Además, se podía aproximar los valores de potencia que se
obtenían de la lectura del vatímetro, tomando diferentes valores de potencia
Universidad Nacional de Colombia Laboratorio de Conversión electromagnética
Pedro Pablo Rojas Quiroga José Manuel Moreno Soler
Andrés Felipe Rodríguez Avella Andrés Felipe Betancourt Camargo
Jonathan Daniel Márquez Ortiz Uriel Andrés Mora
ENSAYO DE VACÍO
Imagen 5. Esquema ensayo de vacío.
Al realizar este montaje se conectó el variac por el lado de baja, alimentando a una tensión
aproximada de los 120 [V] gradualmente tal como en la prueba anterior, observando que la
corriente en el lado de baja no superaba los 2 [A], procedimos a obtener valor de potencia con
el vatímetro.
CONCLUSIONES
 Para realizar el ensayo de cortocircuito se debe energizar el transformador por el lado
de alta, cortocircuitar el lado de baja hasta llevarlo a su valor nominal de corriente, en la
toma de los datos no se deben poner equipos de medición en los bornes de baja, ya
que pueden sufrir daños debido a las altas corrientes que se pueden presentar, por esta
razón las medidas se deben tomar del lado de alta y con la relación de transformación
estimar cuales son los valores que se necesitan.
 Para realizar la prueba de vacío o circuito abierto se alimentó el transformador por el
lado de baja y se tomaron las mediciones en el secundario de éste, en esta ocasión
dadas las tensiones esperadas, no importa de qué lado se hagan las mediciones pues
no son tensiones nominales perjudiciales para los equipos.
 Se deben hacer cálculos previamente y tener claras las conexiones realizadas, por
seguridad tanto de la prueba como de los equipos (transformador, variac, multímetros).
 En la prueba de la polaridad de las bobinas era de esperarse que con las polaridades
sustractivas la tensión de salida fuera cero, por el contrario pudimos observar que esta
tensión era mucho más alta que la de entrada.
Referencias:
Universidad Nacional de Colombia Laboratorio de Conversión electromagnética
Pedro Pablo Rojas Quiroga José Manuel Moreno Soler
Andrés Felipe Rodríguez Avella Andrés Felipe Betancourt Camargo
Jonathan Daniel Márquez Ortiz Uriel Andrés Mora
Principios de funcionamiento tomado de:
http://www.fing.edu.uy/iie/ense/asign/introelec/Documentos/Teorico/ApuntesIntroParte2.pdf
http://www.lhusurbil.com/sep/euskera/u07a01/a.htm
Transformador real y ensayos para determinar parámetros, tomado de:
http://www.tecnun.es/asignaturas/SistElec/Practicas/PR_SIS_01.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis de transformadores
Analisis de transformadoresAnalisis de transformadores
Analisis de transformadores
norenelson
 
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamientoTransformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Universidad Nacional de Loja
 
Laboratorio 3 autotransformador
Laboratorio 3  autotransformadorLaboratorio 3  autotransformador
Laboratorio 3 autotransformador
Carlos Yengle Mendoza
 
Transformadores 3 conexiones
Transformadores 3 conexionesTransformadores 3 conexiones
Transformadores 3 conexiones
Melvin werner Cueva Vilca
 
El transformador (conexiones y pruebas)
El transformador (conexiones y pruebas)El transformador (conexiones y pruebas)
El transformador (conexiones y pruebas)
hebermartelo
 
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTOTRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO
Instituto tecnologico de Chetumal
 
Control de-motores-electricos
Control de-motores-electricosControl de-motores-electricos
Control de-motores-electricos
Bernardo Jesús Sahagún Martín del Campo
 
54115049 pruebas-de-vacio-y-corto-preinforme
54115049 pruebas-de-vacio-y-corto-preinforme54115049 pruebas-de-vacio-y-corto-preinforme
54115049 pruebas-de-vacio-y-corto-preinforme
Fredy Torres callagua
 
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de LojaMaquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Universidad Nacional de Loja
 
Relación de transformación
Relación de transformaciónRelación de transformación
Relación de transformación
fernando arturo fuentes lopez
 
Calidad de energía en sistemas y equipos eléctricos
Calidad de energía en sistemas y equipos eléctricosCalidad de energía en sistemas y equipos eléctricos
Calidad de energía en sistemas y equipos eléctricos
TRANSEQUIPOS S.A.
 
1 introduccion a las maquinas electricas
1 introduccion a las maquinas electricas1 introduccion a las maquinas electricas
1 introduccion a las maquinas electricasluis alberto soto
 
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacueNivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Gustavo Quituisaca
 
Problemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadoresProblemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadores
Laurita Cas
 
Transistor como conmutador
Transistor como conmutadorTransistor como conmutador
Transistor como conmutador
Google
 
Transformador
TransformadorTransformador
Transformador
Jomicast
 
TEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORES
TEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORESTEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORES
TEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORESKike Prieto
 
500 proyectos de electronica
500 proyectos de electronica500 proyectos de electronica
500 proyectos de electronicafedericoblanco
 
Transformadores Eléctricos
Transformadores EléctricosTransformadores Eléctricos
Transformadores Eléctricos
Gozsgi
 

La actualidad más candente (20)

Analisis de transformadores
Analisis de transformadoresAnalisis de transformadores
Analisis de transformadores
 
Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4
 
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamientoTransformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
 
Laboratorio 3 autotransformador
Laboratorio 3  autotransformadorLaboratorio 3  autotransformador
Laboratorio 3 autotransformador
 
Transformadores 3 conexiones
Transformadores 3 conexionesTransformadores 3 conexiones
Transformadores 3 conexiones
 
El transformador (conexiones y pruebas)
El transformador (conexiones y pruebas)El transformador (conexiones y pruebas)
El transformador (conexiones y pruebas)
 
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTOTRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO
 
Control de-motores-electricos
Control de-motores-electricosControl de-motores-electricos
Control de-motores-electricos
 
54115049 pruebas-de-vacio-y-corto-preinforme
54115049 pruebas-de-vacio-y-corto-preinforme54115049 pruebas-de-vacio-y-corto-preinforme
54115049 pruebas-de-vacio-y-corto-preinforme
 
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de LojaMaquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
 
Relación de transformación
Relación de transformaciónRelación de transformación
Relación de transformación
 
Calidad de energía en sistemas y equipos eléctricos
Calidad de energía en sistemas y equipos eléctricosCalidad de energía en sistemas y equipos eléctricos
Calidad de energía en sistemas y equipos eléctricos
 
1 introduccion a las maquinas electricas
1 introduccion a las maquinas electricas1 introduccion a las maquinas electricas
1 introduccion a las maquinas electricas
 
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacueNivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
 
Problemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadoresProblemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadores
 
Transistor como conmutador
Transistor como conmutadorTransistor como conmutador
Transistor como conmutador
 
Transformador
TransformadorTransformador
Transformador
 
TEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORES
TEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORESTEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORES
TEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORES
 
500 proyectos de electronica
500 proyectos de electronica500 proyectos de electronica
500 proyectos de electronica
 
Transformadores Eléctricos
Transformadores EléctricosTransformadores Eléctricos
Transformadores Eléctricos
 

Similar a Transformador monofásico

20%tercer corte
20%tercer corte20%tercer corte
20%tercer corte
DuayChavezpsm
 
Fundamentos de electricidad
Fundamentos de electricidadFundamentos de electricidad
Fundamentos de electricidadnidiau
 
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docxCIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
StivenCalle
 
Fundamentos de electricidad[1]
Fundamentos de electricidad[1]Fundamentos de electricidad[1]
Fundamentos de electricidad[1]SPDUQUE
 
Ley ohm
Ley ohmLey ohm
Ley ohm
Ley ohmLey ohm
Guia sistemas digitales utea
Guia sistemas digitales uteaGuia sistemas digitales utea
Guia sistemas digitales utea
universidad
 
Electricidad guia 2
Electricidad guia 2Electricidad guia 2
Electricidad guia 2SPDUQUE
 
INFORME DE LABORATORIO MAQUINAS II- (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MAQUINAS II- (1).docxINFORME DE LABORATORIO MAQUINAS II- (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MAQUINAS II- (1).docx
jhon gomez
 
Electrodinámica
ElectrodinámicaElectrodinámica
Electrodinámica
Alexs Prince Vargas
 
Electrodinámica
ElectrodinámicaElectrodinámica
Electrodinámica
Liz Castro
 
Electrodinámica
ElectrodinámicaElectrodinámica
Electrodinámica
Jonathan Z
 
Pf soldador punto a puntooooooooooo
Pf  soldador punto a puntoooooooooooPf  soldador punto a puntooooooooooo
Pf soldador punto a puntoooooooooooIvan Pino Figueroa
 
Laboratorio 4
Laboratorio 4Laboratorio 4
Laboratorio 4
sharwin
 
Practica 2-lab.-maquinas-1
Practica 2-lab.-maquinas-1Practica 2-lab.-maquinas-1
Practica 2-lab.-maquinas-1
daniel mizquero zarate
 
Presentación 4 Circuitos Resistivos.pdf
Presentación 4 Circuitos Resistivos.pdfPresentación 4 Circuitos Resistivos.pdf
Presentación 4 Circuitos Resistivos.pdf
veiraeducativastips
 
Lab1medidas2 jhon licona lopez
Lab1medidas2 jhon licona lopezLab1medidas2 jhon licona lopez
Lab1medidas2 jhon licona lopez
J̶nW̶i̶l̶m̶e̶r̶s̶i̶t̶o̶ Lopez
 

Similar a Transformador monofásico (20)

20%tercer corte
20%tercer corte20%tercer corte
20%tercer corte
 
Fundamentos de electricidad
Fundamentos de electricidadFundamentos de electricidad
Fundamentos de electricidad
 
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docxCIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
 
Fundamentos de electricidad[1]
Fundamentos de electricidad[1]Fundamentos de electricidad[1]
Fundamentos de electricidad[1]
 
Ley ohm
Ley ohmLey ohm
Ley ohm
 
Ley ohm
Ley ohmLey ohm
Ley ohm
 
Guia sistemas digitales utea
Guia sistemas digitales uteaGuia sistemas digitales utea
Guia sistemas digitales utea
 
Electricidad guia 2
Electricidad guia 2Electricidad guia 2
Electricidad guia 2
 
INFORME DE LABORATORIO MAQUINAS II- (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MAQUINAS II- (1).docxINFORME DE LABORATORIO MAQUINAS II- (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MAQUINAS II- (1).docx
 
Informe de laboratorio_1[2]
Informe de laboratorio_1[2]Informe de laboratorio_1[2]
Informe de laboratorio_1[2]
 
Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1
 
Electrodinámica
ElectrodinámicaElectrodinámica
Electrodinámica
 
Electrodinámica
ElectrodinámicaElectrodinámica
Electrodinámica
 
Electrodinámica
ElectrodinámicaElectrodinámica
Electrodinámica
 
inversoresmonografico
inversoresmonograficoinversoresmonografico
inversoresmonografico
 
Pf soldador punto a puntooooooooooo
Pf  soldador punto a puntoooooooooooPf  soldador punto a puntooooooooooo
Pf soldador punto a puntooooooooooo
 
Laboratorio 4
Laboratorio 4Laboratorio 4
Laboratorio 4
 
Practica 2-lab.-maquinas-1
Practica 2-lab.-maquinas-1Practica 2-lab.-maquinas-1
Practica 2-lab.-maquinas-1
 
Presentación 4 Circuitos Resistivos.pdf
Presentación 4 Circuitos Resistivos.pdfPresentación 4 Circuitos Resistivos.pdf
Presentación 4 Circuitos Resistivos.pdf
 
Lab1medidas2 jhon licona lopez
Lab1medidas2 jhon licona lopezLab1medidas2 jhon licona lopez
Lab1medidas2 jhon licona lopez
 

Último

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 

Último (20)

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 

Transformador monofásico

  • 1. Universidad Nacional de Colombia Laboratorio de Conversión electromagnética Pedro Pablo Rojas Quiroga José Manuel Moreno Soler Andrés Felipe Rodríguez Avella Andrés Felipe Betancourt Camargo Jonathan Daniel Márquez Ortiz Uriel Andrés Mora INFORME TRANSFORMADOR MONOFASICO Objetivos Reconocer e Identificar los bornes de conexión de los devanados del transformador monofásico. Determinar la polaridad de los devanados del transformador monofásico. Obtención de los parámetros del transformador (reactancias de dispersión, magnetización y pérdidas por calor). Principio de Funcionamiento Los transformadores, como la mayoría de las máquinas eléctricas, disponen de un circuito magnético y dos circuitos eléctricos. Sobre el núcleo magnético, formado por chapas apiladas, van arrollados dos bobinados que se denominan primario y secundario. Imagen 1. Transformador monofásico ideal. Al conectar el bobinado primario de N1 espiras a una tensión alterna, se crea un flujo magnético alterno. Este flujo magnético, que se establece en todo el circuito magnético, recorre el bobinado secundario de N2 espiras induciendo en él una fuerza electromotriz produciendo la tensión en bornes V2. A la relación de tensiones entre el primario y secundario se le llama relación de transformación, para un transformador ideal se cumple:
  • 2. Universidad Nacional de Colombia Laboratorio de Conversión electromagnética Pedro Pablo Rojas Quiroga José Manuel Moreno Soler Andrés Felipe Rodríguez Avella Andrés Felipe Betancourt Camargo Jonathan Daniel Márquez Ortiz Uriel Andrés Mora La transferencia de energía eléctrica entre el primario y secundario se hace a través del campo magnético variable que aparece en el núcleo, no hay conexión eléctrica entre los dos bobinados. Transformador real Si bien, por tratarse de una máquina estática las pérdidas son menores que en una máquina rotativa y hay que tenerlas en cuenta, para un transformador real. Las pérdidas de un transformador son las siguientes: ● Las debidas a las resistencias de los bobinados primario y secundario R1 y R2. ● Pérdidas en el circuito magnético, debidas sobre todo por histéresis y las corrientes de Foucault. ● El flujo no es del todo común, ya que tiende a dispersarse por el chasis o el aire. Este hecho origina f.e.m. de autoinducción en los dos bobinados y se representa por reactancias en serie. ● Teniendo en cuenta todo lo dicho anteriormente se representa el transformador real con el siguiente circuito equivalente: Imagen 2. Transformador Monofásico Real Aunque se utiliza el Circuito Equivalente Aproximado que es mucho más simple y permite hacer cálculos más fácilmente.
  • 3. Universidad Nacional de Colombia Laboratorio de Conversión electromagnética Pedro Pablo Rojas Quiroga José Manuel Moreno Soler Andrés Felipe Rodríguez Avella Andrés Felipe Betancourt Camargo Jonathan Daniel Márquez Ortiz Uriel Andrés Mora Imagen 3. Circuito aproximado del transformador monofásico. R y X representan, respectivamente, la resistencia equivalente de los devanados y la reactancia equivalente del flujo de dispersión referidas ambas al secundario. La impedancia de cortocircuito, Z¯, es igual a: gc representa la conductancia de pérdidas en el hierro y bm la susceptancia magnetizante, ambas también referidas al secundario. DETERMINACIÓN DE LABOBINAY SU POLARIDAD En segunda instancia se lleva a cabo la caracterización del transformador monofásico la cual se hace mediante un reconocimiento de sus bornes, es decir, la determinación de la relación entre un conector de la bornera y las terminales de los devanados del transformador. Como primera medida, se encuentran los conectores del transformador, para esto se mide con un multímetro la continuidad entre cada uno de los bornes. De esta manera se puede determinar entre que terminales se encuentran las bobinas del transformador. Los valores obtenidos son los siguientes: Terminales con continuidad entre sí 5,6,7 y 9 10, 11, 12 y 8 1 y 2 3 y 4 Tabla 1, Bornes con continuidad Una vez establecidos los terminales correspondientes a una misma bobina se procedió a energizar a una tensión de 20V usando los terminales 6 y 7 en serie con un reóstato (15 ohmios) limitador de corriente, una vez energizado se realizaron mediciones de tensión en todos los demás terminales, lo datos obtenidos son los siguientes (Tabla 2): Número del terminal Tensión medida (V) 5-7 2,99
  • 4. Universidad Nacional de Colombia Laboratorio de Conversión electromagnética Pedro Pablo Rojas Quiroga José Manuel Moreno Soler Andrés Felipe Rodríguez Avella Andrés Felipe Betancourt Camargo Jonathan Daniel Márquez Ortiz Uriel Andrés Mora 5-9 33 7-9 30 6-5 1,5 6-7 1,48 6-9 32,19 8-11 32 8-12 33,5 8-10 30,4 10-12 2,97 11-12 1,5 11-10 1,48 1-2 16 3-4 16 Tabla 2. Valores de tensión medidos entre los bornes que presentaban continuidad Seguido a esto se realizó una prueba que permite determinar si entre dos bornes hay un inductor o simplemente es un corto, el procedimiento realizado se describe a continuación: se conectan dos bornes en serie con un reóstato y una fuente de tensión AC a una tensión muy baja, esto para que la corriente no supere los límites del reóstato, los reóstatos que encontramos en el almacén son del orden de los 0 - 150 ohms y la corriente que soportan es del orden de 1[A] aproximadamente, para empezar se trabaja con una fuente de tensión entre los 10 - 20[V], hecho esto si la tensión que cae en el reóstato es inferior a la de la fuente, podremos decir que entre el par de bornes en los cuales estamos trabajando existe un inductor. De esta manera se encontró que los inductores están localizados entre los punto de conexión medidos, ya que realizando las medidas de tensión no se encontró que existiera un corto, solo se encontraron bobinas. Una vez obtenidos estos resultados, se procedió a obtener la polaridad de los devanados. La cual se encontró energizando uno de los dos devanados y posteriormente, se mide la tensión que cae en uno de los nodos del otro devanado, dependiendo del valor de esta tensión respecto de la aplicada, se puede determinar la polaridad de la bobina. Para ello, se realizó la siguiente prueba:
  • 5. Universidad Nacional de Colombia Laboratorio de Conversión electromagnética Pedro Pablo Rojas Quiroga José Manuel Moreno Soler Andrés Felipe Rodríguez Avella Andrés Felipe Betancourt Camargo Jonathan Daniel Márquez Ortiz Uriel Andrés Mora ● Tomar alguna bobina como devanado de referencia. ● Conectar una de las terminales del devanado de referencia con cualquiera de las terminales del devanado a caracterizar. ● Entre las otras dos terminales no conectadas de los devanados, conectar el voltímetro y aplicar una tensión AC al devanado de referencia. ● Si la tensión indicada en el voltímetro es inferior a la aplicada en el devanado de alta, el punto de polaridad del devanado a averiguar (baja tensión) está en el lado que no está conectado al voltímetro. ● Si la tensión indicada en el voltímetro es superior a la aplicada en el devanado de alta, el punto de polaridad del devanado a averiguar (baja tensión) está en el lado que se encuentra conectado al voltímetro. En la siguiente tabla (tabla 3) se listan los terminales entre los que se analizó la polaridad y sus respectivos resultados Terminales U-V Magnitud U1 (V) Terminales u-v Magnitud U2 (V) Terminales V-v Magnitud ΔU (V) Polaridad 9-6 5,8 1-2 2,8 6-2 8,6 Aditiva 9-6 5,2 12-8 5,23 6-8 0 Sustractiva 2-1 7,19 4-3 7,2 1-3 0 Sustractiva Tabla 3. Resultados para la definición de la polaridad Con base en la Tabla 3 las polaridades entre bobinas quedarían como se muestra en la Figura 4
  • 6. Universidad Nacional de Colombia Laboratorio de Conversión electromagnética Pedro Pablo Rojas Quiroga José Manuel Moreno Soler Andrés Felipe Rodríguez Avella Andrés Felipe Betancourt Camargo Jonathan Daniel Márquez Ortiz Uriel Andrés Mora Figura 4. Polaridad entre los devanados del transformador monofásico del laboratorio DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL TRANSFORMADOR Para determinar los parámetros del circuito equivalente del transformador, se realizaron los dos ensayos básicos encontrados en la literatura de máquinas eléctricas, estos fueron: Ensayo de vacío, llamado también ensayo o prueba de circuito abierto, y el ensayo de cortocircuito. Esto se realiza con el fin de hallar las pérdidas que ocurren realmente en los transformadores como pérdidas en el cobre son pérdidas variables y dependen de la corriente que circule por los bobinados, éstas se pueden determinar por el ensayo de cortocircuito. Las pérdidas en el hierro son fijas, y dependen del voltaje de la red, la frecuencia y la inductancia del circuito magnético, éstas se pueden hallar mediante el ensayo de circuito abierto o prueba de vacío. El valor de n más exacto se toma como la media geométrica de los obtenidos en los ensayos de vacío y de cortocircuito:
  • 7. Universidad Nacional de Colombia Laboratorio de Conversión electromagnética Pedro Pablo Rojas Quiroga José Manuel Moreno Soler Andrés Felipe Rodríguez Avella Andrés Felipe Betancourt Camargo Jonathan Daniel Márquez Ortiz Uriel Andrés Mora ENSAYO DE CORTOCIRCUITO Imagen 4. Esquema ensayo de cortocircuito. Alimentando por el lado de alta y cortocircuitando las borneras de 1 y 2 o 3 y 4 podríamos realizar este procedimiento, teniendo en cuenta las limitaciones físicas de los equipos de medición, ya que si se alimentaban con sus valores nominales como se pedía, los valores de corriente podrían ser muy altos y ser perjudiciales para los equipos. Se tomaron medidas gradualmente en el variac aumentando su tensión a un límite correspondiente a los 4 [A] como máximo, ya que el vatímetro no podía superar un valor de corriente del orden de los 5 [A]. Además, se podía aproximar los valores de potencia que se obtenían de la lectura del vatímetro, tomando diferentes valores de potencia
  • 8. Universidad Nacional de Colombia Laboratorio de Conversión electromagnética Pedro Pablo Rojas Quiroga José Manuel Moreno Soler Andrés Felipe Rodríguez Avella Andrés Felipe Betancourt Camargo Jonathan Daniel Márquez Ortiz Uriel Andrés Mora ENSAYO DE VACÍO Imagen 5. Esquema ensayo de vacío. Al realizar este montaje se conectó el variac por el lado de baja, alimentando a una tensión aproximada de los 120 [V] gradualmente tal como en la prueba anterior, observando que la corriente en el lado de baja no superaba los 2 [A], procedimos a obtener valor de potencia con el vatímetro. CONCLUSIONES  Para realizar el ensayo de cortocircuito se debe energizar el transformador por el lado de alta, cortocircuitar el lado de baja hasta llevarlo a su valor nominal de corriente, en la toma de los datos no se deben poner equipos de medición en los bornes de baja, ya que pueden sufrir daños debido a las altas corrientes que se pueden presentar, por esta razón las medidas se deben tomar del lado de alta y con la relación de transformación estimar cuales son los valores que se necesitan.  Para realizar la prueba de vacío o circuito abierto se alimentó el transformador por el lado de baja y se tomaron las mediciones en el secundario de éste, en esta ocasión dadas las tensiones esperadas, no importa de qué lado se hagan las mediciones pues no son tensiones nominales perjudiciales para los equipos.  Se deben hacer cálculos previamente y tener claras las conexiones realizadas, por seguridad tanto de la prueba como de los equipos (transformador, variac, multímetros).  En la prueba de la polaridad de las bobinas era de esperarse que con las polaridades sustractivas la tensión de salida fuera cero, por el contrario pudimos observar que esta tensión era mucho más alta que la de entrada. Referencias:
  • 9. Universidad Nacional de Colombia Laboratorio de Conversión electromagnética Pedro Pablo Rojas Quiroga José Manuel Moreno Soler Andrés Felipe Rodríguez Avella Andrés Felipe Betancourt Camargo Jonathan Daniel Márquez Ortiz Uriel Andrés Mora Principios de funcionamiento tomado de: http://www.fing.edu.uy/iie/ense/asign/introelec/Documentos/Teorico/ApuntesIntroParte2.pdf http://www.lhusurbil.com/sep/euskera/u07a01/a.htm Transformador real y ensayos para determinar parámetros, tomado de: http://www.tecnun.es/asignaturas/SistElec/Practicas/PR_SIS_01.pdf