SlideShare una empresa de Scribd logo
UPSA
Informe Laboratorio virtual
Materia: FI210 Grupo: Z2 Fecha: 30/07/20
Apellido paterno: Morales Apellido materno:Hoyos
Nombre: Miguel Ángel
Tema: Oscilaciones
Docente: Martinez Katrinich Vladimir
1- Objetivo
Determinar la aceleración gravitacional local g en [m/s2], mediante el análisis
del péndulo simple y utilizando mínimos cuadrados.
2- Teoría
Para entender el movimiento armónico simple es importante entender el concepto
de oscilación o vibración. Los cuerpos oscilan o vibran cuando se apartan de
su posición de equilibrio estable.
Decimos que un cuerpo oscila o vibra cuando se mueve de forma periódica en torno a
una posición de equilibrio debido al efecto de fuerzas restauradoras. Las mágnitudes
características de un movimiento oscilatorio o vibratorio son:
Periodo (T): El tiempo que tarda de cumplirse una oscilación completa. Su unidad de
medida en el Sistema Internacional es el segundo (s)
Frecuencia (f): Se trata del número de veces que se repite una oscilación en un
segundo. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el hertzio (Hz)
El periodo y la frecuencia son magnitudes inversas:
f= 1/T
Con esto tenemos que 1 Hz = 1 s-1
Aunque el concepto de vibración es el mismo que el de oscilación,
En general, dichas fuerzas restauradoras siguen la ley de Hooke:
F=-k × x
Una partícula o sistema tiene movimiento armónico simple (m.a.s.) cuando vibra bajo la
acción de fuerzas restauradoras que son proporcionales a la distancia respecto a
la posición de equilibrio.
El movimiento circular uniforme (m.c.u.) es un movimiento de trayectoria circular en el
que la velocidad angular es constante. Esto implica que describe ángulos iguales en
tiempos iguales. En él, el vector velocidad no cambia de módulo pero sí de dirección (es
tangente en cada punto a la trayectoria). Esto quiere decir que no tiene aceleración
tangencial ni aceleración angular, aunque sí aceleración normal.
Eligiendo el origen de coordenadas para estudiar el movimiento en el centro de la
circunferencia, y conociendo su radio R, podemos expresar el vector de posición en la
forma:
r= x* i + y *j =R cos( ą) * I +R*sin
La velocidad angular es constante (ω = cte)
El vector velocidad es tangente en cada punto a la trayectoria y su sentido es el del
movimiento. Esto implica que el movimiento cuenta con aceleración normal
Tanto la aceleración angular (α) como la aceleración tangencial (at) son nulas, ya que la
rapidez o celeridad (módulo del vector velocidad) es constante
Existe un periodo (T), que es el tiempo que el cuerpo emplea en dar una vuelta
completa. Esto implica que las características del movimiento son las mismas cada T
segundos. La expresión para el cálculo del periodo es y es sólo válida en el caso de los
movimientos circulares uniformes (m.c.u.)
Existe una frecuencia (f), que es el número de vueltas que da el cuerpo en un segundo.
Su valor es el inverso del periodo
3- Esquema
4- Datos
A continuación: r es la longitud del péndulo y T el periodo de la oscilación:
< r [mm] T[s]
1 99.995 0.643
2 200.005 0.890
3 299.991 1.105
4 400.009 1.268
5 499.999 1.428
6 600.008 1.553
7 699.994 1.686
8 800.004 1.791
9 899.996 1.913
10 1,000.007 1.998
5- Proceso
analisis del pendulo simple
𝐹𝑇 = −𝑚𝑔 sin 𝜃
𝑚𝑙
𝑑2
𝜃
𝑑𝑡2
= −𝑚𝑔 sin 𝜃
𝑑2
𝜃
𝑑𝑡2
+
𝑔
𝑙
sin𝜃 = 0
𝑑2
𝜃
𝑑𝑡2
+
𝑔
𝑙
𝜃 = 0
ℎ𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝜔2
=
𝑔
𝑙
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝜔 =
2𝜋
𝑇
(2𝜋)2
𝑇2
=
𝑔
𝑙
𝑇 = 2𝜋√
𝑙
𝑔
=
2𝜋
√𝑔
√𝑙
Periodo en función de la longitud
𝐶 =
2𝜋
√𝑔
𝑇 = 𝐶(𝑙)
1
2
ln 𝑇 = ln 𝐶 +
1
2
ln 𝑙
𝑙𝑛𝐶 =
∑ 𝑙𝑛𝑇 × ∑(ln 𝑙)
2
− ∑ ln 𝑙 × ∑(𝑙𝑛𝑇 × ln 𝑙)
𝑁 × ∑(ln𝑙)2 − (∑ln 𝑙)
2
N l(mm) T(s) Ln(l)=Y Ln(T)=X X*Y X^2
1 99,995 0,643 4,605 -0,221 -1,017 0,04875
2 200,005 0,890 5,298 -0,058 -0,309 0,003
3 299,991 1,105 5,704 0,050 0,285 0,002
4 400,009 1,268 5,991 0,119 0,711 0,014
5 499,999 1,428 6,215 0,178 1,107 0,032
6 600,008 1,553 6,397 0,220 1,408 0,048
7 699,994 1,686 6,551 0,261 1,711 0,068
8 800,004 1,791 6,685 0,291 1,948 0,085
9 899,996 1,913 6,802 0,324 2,206 0,105
10 1000,007 1,998 6,908 0,346 2,391 0,120
Sumatoria 5500,008 14,275 61,156 1,511 10,441 0,527
Valores a Milimetrados
X Y
0,000 0,000
30,989 32,225
57,963 64,442
78,413 96,670
98,487 128,888
114,170 161,113
130,856 193,330
144,030 225,555
159,336 257,775
170,000 290,000
C= 𝑒−1.61
= 0.1999
𝐶 =
2𝜋
√𝑔
𝑔 = (
2𝜋
𝐶
)
2
𝑔 = (
2𝜋
0.1999
)
2
𝑔 = 987.945𝑐𝑚/𝑠2
𝑙𝑛𝐶 =
∑ 𝑙𝑛𝑇 × ∑(ln 𝑙)
2
− ∑ ln 𝑙 × ∑(𝑙𝑛𝑇 × ln 𝑙)
𝑁 × ∑(ln𝑙)2 − (∑ln 𝑙)
2
C= 𝑒−1.61
= 0,1999
Ecuación de la Parábola:
𝑇 = 0.999𝑙
1
2
6- Resultados
c= 0,1999
g= 9,879 m/s2
7- Conclusiones
Se determinar la aceleración gravitacional local 9,879 [m/s2], mediante el análisis del
péndulo simple y utilizando mínimos cuadrados
8- Grafico
9- Referencias
Movimiento Arminico Simple. (2017, 20 septiembre). FísicaLab.
https://www.google.com/amp/s/www.fisicalab.com/amp/apartado/concepto-oscilador-
armonico
Movimiento circular uniforme. (2014, 5 abril). FisicaLab.
https://www.google.com/amp/s/www.fisicalab.com/amp/apartado/caracteristicas-mcu
0
0.5
1
1.5
2
2.5
0 200 400 600 800 1000 1200
periodo
(s)
Longitud (mm)
𝑇=0.999𝑙^(1/2)

Más contenido relacionado

Similar a lab 4 .docx

Cinematica2
Cinematica2Cinematica2
Cinematica2
josecaraballo
 
Taller 3 FISICA.docx
Taller 3 FISICA.docxTaller 3 FISICA.docx
Taller 3 FISICA.docx
JuanCRomero6
 
tema 1 de fisica de la universidad para estudio de los temas.pdf
tema 1 de fisica de la universidad para estudio de los temas.pdftema 1 de fisica de la universidad para estudio de los temas.pdf
tema 1 de fisica de la universidad para estudio de los temas.pdf
AlbertoMerinoRomero
 
Movimiento Armonico y su representacion 1.2.pdf
Movimiento Armonico y su representacion 1.2.pdfMovimiento Armonico y su representacion 1.2.pdf
Movimiento Armonico y su representacion 1.2.pdf
AlejandroMedeiros
 
Movimient circular uniforme
Movimient circular uniformeMovimient circular uniforme
Movimient circular uniforme
Universidad Central del Ecuador
 
Laboratorio pendulo simple
Laboratorio pendulo simpleLaboratorio pendulo simple
Laboratorio pendulo simpleCesar Lagos
 
Laboratorio 2-y-3 acabado
Laboratorio 2-y-3 acabadoLaboratorio 2-y-3 acabado
Laboratorio 2-y-3 acabado
Keydi Blas Carrera
 
F1_S07_PTT_Mov. Curvilíneo.pdf
F1_S07_PTT_Mov. Curvilíneo.pdfF1_S07_PTT_Mov. Curvilíneo.pdf
F1_S07_PTT_Mov. Curvilíneo.pdf
SmartConstruction1
 
MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME
MOVIMIENTO CIRCULAR  UNIFORMEMOVIMIENTO CIRCULAR  UNIFORME
MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME
KARINA PUPIALES
 
Vibraciones Mecánicas en Ingenieria en Mecatronica
Vibraciones Mecánicas en Ingenieria en MecatronicaVibraciones Mecánicas en Ingenieria en Mecatronica
Vibraciones Mecánicas en Ingenieria en Mecatronica
IsaAndrade25
 
Vibraciones Mecánicas en Ingenieria. pptx
Vibraciones Mecánicas en Ingenieria. pptxVibraciones Mecánicas en Ingenieria. pptx
Vibraciones Mecánicas en Ingenieria. pptx
IsaAndrade25
 
Capitulo 2. movimiento oscilatorio 6 de junio
Capitulo 2. movimiento oscilatorio 6 de junioCapitulo 2. movimiento oscilatorio 6 de junio
Capitulo 2. movimiento oscilatorio 6 de junio
20120221
 
Medina fisica2 cap2
Medina fisica2 cap2Medina fisica2 cap2
Medina fisica2 cap2
Goku Matematico
 
Medina fisica2 cap2
Medina fisica2 cap2Medina fisica2 cap2
Medina fisica2 cap2
enrique canga ylles
 

Similar a lab 4 .docx (20)

Cinematica2
Cinematica2Cinematica2
Cinematica2
 
Taller 3 FISICA.docx
Taller 3 FISICA.docxTaller 3 FISICA.docx
Taller 3 FISICA.docx
 
Semana 8 movimiento armonico simple
Semana 8  movimiento armonico simpleSemana 8  movimiento armonico simple
Semana 8 movimiento armonico simple
 
Mcu
McuMcu
Mcu
 
medicion de la frecuencia de un pendulo sinmple
medicion de la frecuencia de un pendulo sinmplemedicion de la frecuencia de un pendulo sinmple
medicion de la frecuencia de un pendulo sinmple
 
tema 1 de fisica de la universidad para estudio de los temas.pdf
tema 1 de fisica de la universidad para estudio de los temas.pdftema 1 de fisica de la universidad para estudio de los temas.pdf
tema 1 de fisica de la universidad para estudio de los temas.pdf
 
Semana 8mod
Semana 8modSemana 8mod
Semana 8mod
 
Movimiento Armonico y su representacion 1.2.pdf
Movimiento Armonico y su representacion 1.2.pdfMovimiento Armonico y su representacion 1.2.pdf
Movimiento Armonico y su representacion 1.2.pdf
 
Movimient circular uniforme
Movimient circular uniformeMovimient circular uniforme
Movimient circular uniforme
 
Laboratorio pendulo simple
Laboratorio pendulo simpleLaboratorio pendulo simple
Laboratorio pendulo simple
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
Laboratorio 2-y-3 acabado
Laboratorio 2-y-3 acabadoLaboratorio 2-y-3 acabado
Laboratorio 2-y-3 acabado
 
F1_S07_PTT_Mov. Curvilíneo.pdf
F1_S07_PTT_Mov. Curvilíneo.pdfF1_S07_PTT_Mov. Curvilíneo.pdf
F1_S07_PTT_Mov. Curvilíneo.pdf
 
MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME
MOVIMIENTO CIRCULAR  UNIFORMEMOVIMIENTO CIRCULAR  UNIFORME
MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME
 
Vibraciones Mecánicas en Ingenieria en Mecatronica
Vibraciones Mecánicas en Ingenieria en MecatronicaVibraciones Mecánicas en Ingenieria en Mecatronica
Vibraciones Mecánicas en Ingenieria en Mecatronica
 
Vibraciones Mecánicas en Ingenieria. pptx
Vibraciones Mecánicas en Ingenieria. pptxVibraciones Mecánicas en Ingenieria. pptx
Vibraciones Mecánicas en Ingenieria. pptx
 
Mariangel
MariangelMariangel
Mariangel
 
Capitulo 2. movimiento oscilatorio 6 de junio
Capitulo 2. movimiento oscilatorio 6 de junioCapitulo 2. movimiento oscilatorio 6 de junio
Capitulo 2. movimiento oscilatorio 6 de junio
 
Medina fisica2 cap2
Medina fisica2 cap2Medina fisica2 cap2
Medina fisica2 cap2
 
Medina fisica2 cap2
Medina fisica2 cap2Medina fisica2 cap2
Medina fisica2 cap2
 

Último

Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
MAURICIOALEJANDROTAS1
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programaciónCircuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
LITTLETHINGS15
 
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.pptControl clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Waldo Eber Melendez Garro
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civilesCAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
PEDROMANJARRES1
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 

Último (20)

Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programaciónCircuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
 
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.pptControl clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civilesCAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 

lab 4 .docx

  • 1. UPSA Informe Laboratorio virtual Materia: FI210 Grupo: Z2 Fecha: 30/07/20 Apellido paterno: Morales Apellido materno:Hoyos Nombre: Miguel Ángel Tema: Oscilaciones Docente: Martinez Katrinich Vladimir
  • 2. 1- Objetivo Determinar la aceleración gravitacional local g en [m/s2], mediante el análisis del péndulo simple y utilizando mínimos cuadrados. 2- Teoría Para entender el movimiento armónico simple es importante entender el concepto de oscilación o vibración. Los cuerpos oscilan o vibran cuando se apartan de su posición de equilibrio estable. Decimos que un cuerpo oscila o vibra cuando se mueve de forma periódica en torno a una posición de equilibrio debido al efecto de fuerzas restauradoras. Las mágnitudes características de un movimiento oscilatorio o vibratorio son: Periodo (T): El tiempo que tarda de cumplirse una oscilación completa. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el segundo (s) Frecuencia (f): Se trata del número de veces que se repite una oscilación en un segundo. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el hertzio (Hz) El periodo y la frecuencia son magnitudes inversas: f= 1/T Con esto tenemos que 1 Hz = 1 s-1 Aunque el concepto de vibración es el mismo que el de oscilación, En general, dichas fuerzas restauradoras siguen la ley de Hooke: F=-k × x Una partícula o sistema tiene movimiento armónico simple (m.a.s.) cuando vibra bajo la acción de fuerzas restauradoras que son proporcionales a la distancia respecto a la posición de equilibrio. El movimiento circular uniforme (m.c.u.) es un movimiento de trayectoria circular en el que la velocidad angular es constante. Esto implica que describe ángulos iguales en tiempos iguales. En él, el vector velocidad no cambia de módulo pero sí de dirección (es tangente en cada punto a la trayectoria). Esto quiere decir que no tiene aceleración tangencial ni aceleración angular, aunque sí aceleración normal. Eligiendo el origen de coordenadas para estudiar el movimiento en el centro de la circunferencia, y conociendo su radio R, podemos expresar el vector de posición en la forma: r= x* i + y *j =R cos( ą) * I +R*sin La velocidad angular es constante (ω = cte)
  • 3. El vector velocidad es tangente en cada punto a la trayectoria y su sentido es el del movimiento. Esto implica que el movimiento cuenta con aceleración normal Tanto la aceleración angular (α) como la aceleración tangencial (at) son nulas, ya que la rapidez o celeridad (módulo del vector velocidad) es constante Existe un periodo (T), que es el tiempo que el cuerpo emplea en dar una vuelta completa. Esto implica que las características del movimiento son las mismas cada T segundos. La expresión para el cálculo del periodo es y es sólo válida en el caso de los movimientos circulares uniformes (m.c.u.) Existe una frecuencia (f), que es el número de vueltas que da el cuerpo en un segundo. Su valor es el inverso del periodo 3- Esquema
  • 4. 4- Datos A continuación: r es la longitud del péndulo y T el periodo de la oscilación: < r [mm] T[s] 1 99.995 0.643 2 200.005 0.890 3 299.991 1.105 4 400.009 1.268 5 499.999 1.428 6 600.008 1.553 7 699.994 1.686 8 800.004 1.791 9 899.996 1.913 10 1,000.007 1.998 5- Proceso analisis del pendulo simple 𝐹𝑇 = −𝑚𝑔 sin 𝜃 𝑚𝑙 𝑑2 𝜃 𝑑𝑡2 = −𝑚𝑔 sin 𝜃 𝑑2 𝜃 𝑑𝑡2 + 𝑔 𝑙 sin𝜃 = 0 𝑑2 𝜃 𝑑𝑡2 + 𝑔 𝑙 𝜃 = 0 ℎ𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝜔2 = 𝑔 𝑙 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝜔 = 2𝜋 𝑇 (2𝜋)2 𝑇2 = 𝑔 𝑙 𝑇 = 2𝜋√ 𝑙 𝑔 = 2𝜋 √𝑔 √𝑙 Periodo en función de la longitud 𝐶 = 2𝜋 √𝑔 𝑇 = 𝐶(𝑙) 1 2 ln 𝑇 = ln 𝐶 + 1 2 ln 𝑙 𝑙𝑛𝐶 = ∑ 𝑙𝑛𝑇 × ∑(ln 𝑙) 2 − ∑ ln 𝑙 × ∑(𝑙𝑛𝑇 × ln 𝑙) 𝑁 × ∑(ln𝑙)2 − (∑ln 𝑙) 2
  • 5. N l(mm) T(s) Ln(l)=Y Ln(T)=X X*Y X^2 1 99,995 0,643 4,605 -0,221 -1,017 0,04875 2 200,005 0,890 5,298 -0,058 -0,309 0,003 3 299,991 1,105 5,704 0,050 0,285 0,002 4 400,009 1,268 5,991 0,119 0,711 0,014 5 499,999 1,428 6,215 0,178 1,107 0,032 6 600,008 1,553 6,397 0,220 1,408 0,048 7 699,994 1,686 6,551 0,261 1,711 0,068 8 800,004 1,791 6,685 0,291 1,948 0,085 9 899,996 1,913 6,802 0,324 2,206 0,105 10 1000,007 1,998 6,908 0,346 2,391 0,120 Sumatoria 5500,008 14,275 61,156 1,511 10,441 0,527 Valores a Milimetrados X Y 0,000 0,000 30,989 32,225 57,963 64,442 78,413 96,670 98,487 128,888 114,170 161,113 130,856 193,330 144,030 225,555 159,336 257,775 170,000 290,000 C= 𝑒−1.61 = 0.1999 𝐶 = 2𝜋 √𝑔 𝑔 = ( 2𝜋 𝐶 ) 2 𝑔 = ( 2𝜋 0.1999 ) 2 𝑔 = 987.945𝑐𝑚/𝑠2 𝑙𝑛𝐶 = ∑ 𝑙𝑛𝑇 × ∑(ln 𝑙) 2 − ∑ ln 𝑙 × ∑(𝑙𝑛𝑇 × ln 𝑙) 𝑁 × ∑(ln𝑙)2 − (∑ln 𝑙) 2
  • 6. C= 𝑒−1.61 = 0,1999 Ecuación de la Parábola: 𝑇 = 0.999𝑙 1 2 6- Resultados c= 0,1999 g= 9,879 m/s2 7- Conclusiones Se determinar la aceleración gravitacional local 9,879 [m/s2], mediante el análisis del péndulo simple y utilizando mínimos cuadrados 8- Grafico 9- Referencias Movimiento Arminico Simple. (2017, 20 septiembre). FísicaLab. https://www.google.com/amp/s/www.fisicalab.com/amp/apartado/concepto-oscilador- armonico Movimiento circular uniforme. (2014, 5 abril). FisicaLab. https://www.google.com/amp/s/www.fisicalab.com/amp/apartado/caracteristicas-mcu 0 0.5 1 1.5 2 2.5 0 200 400 600 800 1000 1200 periodo (s) Longitud (mm) 𝑇=0.999𝑙^(1/2)