SlideShare una empresa de Scribd logo
“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU”
FACULTAD DE ING. GEOLOGICA, MINAS Y METALURGIA
ESCUELA PROFESIONAL: ING. METALURGICA
INFORME DE INVESTIGACIÓN
MONITOREO DEL AGUA- Q’EWAR, LABRA PUCLLU-
HUANOQUITE-PARURO.
CURSO: CONTROL AMBIENTAL DE PROCESOS METALURGICOS.
DOCENTE: ING. DOC. ROLANDO RAMOS OBREGÓN
ALUMNO:
SALAS BARRIONUEVO JOEL 100927
CUSCO-2016-I
PRESENTACIÓN
Estimado ingeniero me dirijo a usted con el más grato saludo dándole a conocer el
siguiente trabajo sobre “MONITOREO DEL AGUA- Q’EWAR, LABRA PUCLLU-
HUANOQUITE-PARURO.” que presento con el objetivo de contribuir al aumento de
conocimiento de mí y de mis compañeros, para enfrentar con éxito las múltiples
dificultades que la sociedad moderna nos plantea.
Quiero resaltar también el magnífico trabajo realizado por vuestra persona quien ha
hecho posible el incremento de conocimientos el cual estamos que seguro que será
de mucha utilidad para mí y de mis compañeros.
Con palabras finales quiero manifestarle mi agradecimiento a quien cada momento
alentó la elaboración del presente material y también a que con sus críticas
impulsaran la firme decisión de superarme.
Atentamente
JOELSALAS BARRIONUEVO
PRACTICA N° 03
MONITOREO DEL AGUA
Q’EWAR, LABRA PUCLLU-HUANOQUITE-PARURO.
1.) OBJETIVOS
 Detectar de manera temprana cualquier efecto no previsto y no deseado de las
aguas que provienen de las captaciones de Q’ewar y Labra Pucllu para los
habitantes en las comunidades de Huanca Huanca y Coror, de modo que sea
posible controlarlo definiendo y adoptando medidas o acciones apropiadas y
oportunas.
 El objetivo del monitoreo es de evaluar y asegurar que los niveles de calidad
ambiental sobre las aguas superficiales, se mantengan dentro de los Estándares
de Calidad Ambiental para Aguas (ECAs-Agua).
 Determinación de las propiedades fisicoquímicas de las aguas (dureza) que
provienen de las captaciones de Q’ewar y Labra Pucllu para los habitantes en
las comunidades de Huanca Huanca y Coror.
2.) UBICACIÓN
DISTRITO DE HUANOQUITE
El Distrito de Huanoquite es uno de los
nueve distritos de la Provincia de Paruro,
ubicada en el Departamento de Cusco, bajo
la administración el Gobierno regional del
Cuzco.
La Provincia de Paruro desde el punto de
vista de la jerarquía eclesiástica está
comprendida en la Arquidiócesis del Cusco.
HISTORIA
Oficialmente, el distrito de Huanoquite fue
creado el 21 de junio de 1825 mediante
Decreto del Libertador Simón Bolívar.
GEOGRAFÍA
La capital es el poblado de Huanoquite,
situado a 3 391 msnm.
AUTORIDADES MUNICIPALES
Actualidad
Alcalde: Hugo Herrera Catari
Regidores:
 Mario Quispe Enriquez
 Valentin Cusimayta Huaman
 Emperatriz Martines Miranda
 Sabino Gomez Alfaro
 Lucio Huanaco Mora
RELIGIOSAS
Iglesia Evangélica Peruana (IEP),
Pastor Juan Roque.
 Párroco: Pbro. David Góngora
Melo (Parroquia Todos los
Santos).
POLICIALES
Comisaria
FESTIVIDADES
 Virgen del Rosario.
 También su fiesta patronal es la
virgen Asunta es 15 de Agosto
3.) MARCO TEÓRICO
MONITOREO AMBIENTAL
Es una acción que se despliega con la misión de conocer cuál es, cómo se encuentra, el
estado de cosas en materia ambiental de un entorno y por tanto resulta ser una actividad de
gran ayuda en lo que respecta al cuidado del medio ambiente ya que del resultado que
arroje ese relevamiento que implica el monitoreo sabremos a ciencia cierta cuál es la
situación concreta.
En el monitoreo ambiental se observarán con detenimiento todos aquellos factores,
contaminantes o elementos dañinos (sustancias químicas, toxinas, bacterias, virus, entre
otros, presentes en un espacio determinado, ya sea un área de trabajo, una región territorial,
por ejemplo.
Básicamente el monitoreo lo que hace es medir el grado de toxicidad presente en los
mencionados espacios, si es grave, muy grave o prácticamente nulo y con esta información
en mano, luego, poder implementar un plan que ataque en concreto el problema.
Como sabemos, la contaminación ambiental es una amenaza flagrante por estos días y
entonces, el monitoreo ambiental aparece en el horizonte de las políticas tendientes a
combatir este difícil escenario como una esperanza para poder rebatir este estado de cosas
lamentable para la humanidad y el planeta.
Porque advertir y conocer en concreto quiénes son los responsables de la contaminación de
nuestros entornos naturales es vital para erradicarlos y acabar así con esa calamidad.
La idea con el monitoreo es identificar culpables y que se alejen definitivamente de esta
práctica.
Como bien dice el dicho popular siempre es preferible prevenir que curar y en el caso de la
contaminación vaya que lo es poder identificar de antemano los problemas y así evitarnos
complicaciones futuras severas tanto en la salud de las personas como del ambiente.
ESTANDARIZACIÓN DEL AGUA SEGÚ (ECA, LMP)
La autorización de vertimiento de agua residual tratada a un cuerpo natural de agua
continental o marina, se otorga previa opinión técnica favorable de las autoridades en
materia ambiental y en materia de salud sobre el cumplimiento de los estándares de
calidad ambiental de agua (ECA-agua) y límites máximo permisibles (LMP) de los
sectores.
Mediante Decreto Supremo Nº 015-2015-MINAM, el Ministerio del Ambiente (MINAM),
en coordinación con todos los sectores gubernamentales, en un proceso iniciado el año
2012 y luego de la pre publicación del proyecto y de la consulta pública respectiva,
aprobó los Estándares de Calidad Ambiental para Agua (ECA de Agua); así como las
disposiciones para su aplicación. Ello fue resultado luego de un riguroso proceso
técnico y científico que permitió analizar la situación de los estándares aprobados hace
siete años (2008), a la luz de las normas técnicas emitidas por los órganos
especializados en esa materia y con el claro objetivo de proteger la salud de las
personas y el ambiente. Por ello, el MINAM considera importante compartir la siguiente
información relativa al proceso y al contenido de esta importante norma:
1. El Estándar de Calidad Ambiental es legalmente “la medida que establece el nivel de
concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y
biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que
no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente”. De
manera específica y conforme se señala líneas adelante, el ECA de agua es una
unidad de medida para determinar el uso que puede darse a un cuerpo de agua en
función a la calidad que presenta, ya sea por sus valores naturales o por la carga
contaminante a la que pueda estar expuesta. Un ECA no es un valor de medición para
una emisión o efluente. Así, en el caso de una autorización de vertimiento, esta
autoriza el vertimiento de manera tal que no se exceda el ECA, que está
predeterminado en función del uso del agua.
Dicho de otra manera, los ECA para agua están orientados a proteger el ambiente y la
salud y establecen objetivos de calidad que deben ser cumplidos por los diversos
titulares de actividades económicas de diversos sectores, y contienen parámetros para
determinar el uso que puede darse a un cuerpo de agua.
2. En el Perú, desde la Ley de Aguas (Decreto Ley N° 17752 de 1969) y luego con la
Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338 del año 2009); se señala que los ECA de
Agua deben fijarse en función a las categorías determinadas en relación al uso que se
le va a dar al cuerpo natural de agua como se detalla a continuación:
Categoría Descripción Subcategoría Descripción
Categoría 1-A
Aguas
superficiales
destinadas a la
producción de agua
potable
A1
Agua que puede ser
potabilizada con
desinfección
A2
Agua que puede ser
potabilizada con
tratamiento
convencional
A3
Agua que puede ser
potabilizada con
tratamiento
avanzado
Categoría 1-B
Aguas
superficiales
destinadas a
recreación
B1 Contacto primario
B2 Contacto secundario
Categoría 2:
Actividades de
extracción y cultivo
marino costeras y
continentales
Agua de mar
C1
Extracción y cultivo
de moluscos bivalvos
C2
Extracción y cultivo
de otras especies
hidrobiológicas
C3 Otras actividades
Agua continental C4
Extracción y cultivo
de especies
hidrobiológicas
en lagos o lagunas
Categoría 3:
Riego de vegetales
y bebida de
Parámetros para riego
de
vegetales
D1
Riego de cultivos de
tallo alto y bajo
animales Parámetros para
bebida de
animales
D2 Bebida de animales
Categoria 4
Conservación
del Ambiente Acuático
E1 Lagunas y lagos
E2: Ríos
Ríos de costa y sierra
Ríos de selva
E3:
Ecosistemas
marino
costeras
Estuarios
Marinos
3. Es decir, en cada categoría de ECA de Agua se debe establecer un valor en relación
al uso que se le pretende dar al cuerpo natural correspondiente. Por ejemplo, si se
quiere destinar un cuerpo de agua a la producción de agua para consumo humano
deben considerarse los valores establecidos en la Categoría 1. En cambio, si se quiere
destinar un cuerpo de agua para riego deben considerase los valores establecidos en
la Categoría.
4. Es importante señalar esto porque puede generarse confusión usando categorías de
consumo humano directo cuando el uso pre-determinado y categorizado por la
autoridad competente es de riego de vegetales, como se señalará más adelante.
5. Asimismo, es importante destacar que los ECA de Agua del Perú se han establecido
considerando referentes internacionales. Por ello, la regulación peruana ha empleado,
para las aguas destinadas a la producción de agua potable (Categoría 1),
preferentemente las actualizaciones de la Organización Mundial para la Salud (OMS);
en el caso de aguas para riego de vegetales y bebidas de animales (Categoría 3) se
han adoptado las correspondientes a la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO); así como a la Agencia de Protección Ambiental de
los EEUU (EPA).
6. Sobre esta actualización de los ECA para Agua han surgido comentarios respecto a
algunos parámetros, que requieren las siguientes precisiones y aclaraciones:
Parámetro Categoría 1
SustentoAntes
(2008)
Ahora
(2015)
Arsénico
A1: 0,01 A1: 0,01
No se ha modificado el ECA, considerando el
valor recomendado por la OMS versión 2011.
A2: 0,01 A2: 0,01
No se ha modificado el ECA, considerando el
valor recomendado por la OMS versión 2011.
A3: 0,05 A3: 0,15
La modificación se ha
efectuado sólo en esta subcategoría para permitir
que más cuerpos de
agua puedan ser sometidos a un tratamiento
avanzado para ser utilizados
para abastecimiento de agua poblacional.Se ha
modificado el ECA considerando que esta
subcategoría se refiere a
aguas destinadas a un tratamiento avanzado, por
ello se adoptó el valor
normado por la Agencia de Protección Ambiental
de EE.UU. National
Recommended Water Quality Criteria, año 2009.
Bario
A1: 0,7 A1: 0,7
No se ha modificado el ECA, considerando el
valor recomendado por la OMS versión 2011.
A2: 0,7 A2: 1
La modificación se ha efectuado sólo en esta
subcategoría para permitir que más cuerpos de
agua puedan ser sometidos
a un tratamiento avanzado para ser utilizados para
abastecimiento de
agua poblacional. Por ello se adoptó normativa
internacional existente,
tales como la de Colombia (1984) y la de Ecuador
(2002).
A3: 1
A3:
retirado
No se ha identificado estándar internacional o
de nivel internacional de referencia que permita
sustentar el estándar.
Antimonio A1: 0,006 A1: 0,02
Se adoptó el valor de la OMS (2011), establecido
como valor guía para consumo humano (criterio
sanitario). Este valor
coincide con el establecido en la norma sanitaria
por el Ministerio de
Salud.
A2: 0,006 A2: 0,02
La modificación se ha efectuado en estas
subcategorías para permitir que más cuerpos de
agua puedan ser
sometidos, previo tratamiento, para ser utilizados
para abastecimiento
de agua poblacional.
A3: 0,006
A3:
retirado
No se ha identificado estándar internacional o
de nivel internacional de referencia que permita
sustentar el estándar
para diferenciarlo de los tratamientos anteriores.
Cadmio
A1: 0,003 A1: 0,003
No se ha modificado el ECA,
considerando el valor recomendado por la OMS
versión 2011.
A2: 0,003 A2: 0,005
La modificación se ha efectuado en esta
subcategoría para permitir que más cuerpos de
agua puedan ser sometidos
a un tratamiento convencional para ser utilizados
para abastecimiento de
agua poblacional. Por ello, se adoptó normativa
internacional existente
tales como la de España (2003) y Canadá (1985,
revisado 1994).
Parametro
Categoría 3
SustentoAntes
(2008)
Ahora
(2015)
Mercurio
D1: 0,001 D1: 0,001
No se ha modificado el ECA, aunque no se ha
encontrado referencia de organismos
internacionales expertos en la
materia como la FAO para establecer valor; se ha
considerado mantener el
valor de 0,001 mg/L (1 ug/L), similar a la regulación
chilena.
D2: 0,001 D2: 0,01
Se ha modificado el valor sólo en esta
subcategoría, tomando como referencia FAO
(1985, revisado y reimpreso
1994), que lo adopta de las Directrices establecidas
por la Academia
Nacional de Ciencias (1972 y 1974)
Arsénico
D1: 0,05 D1: 0,1
Se ha actualizado el valor
de las subcategorías tomando como referencia
FAO (1985, revisado y
reimpreso 1994).
D2: 0,1 D2: 0,2
Selenio D1: 0,05 D1: 0,02
Se ha actualizado el valor
de la subcategoría D1, siendo más estricto
tomando como referencia FAO
(1985, revisado y reimpreso 1994).
Parametro Categoría 4
SustentoAntes
(2008)
Ahora
(2015)
Malatión
E1: no se
estableció
valor
E1: 0,001
Se ha incorporado valor en todas las
subcategorías considerando las características de
persistencia y
bioacumulación. Para ello se adoptó el valor de la
Agencia de Protección
Ambiental de los EE.UU., actualizado año 2012.
E2: no se
estableció
valor
E1: 0,001
E3: no se
estableció
valor
E1: 0,001
7. En relación con estas actualizaciones han surgido comentarios basados en
Apreciaciones erradas de algunas organizaciones que es necesario aclarar. Se ha
señalado que se estaría beneficiando a empresas mineras infractoras debido a las
modificaciones efectuadas en la Categoría 1 correspondiente a aguas destinadas a la
producción de agua potable. Sin embargo, debe precisarse que las presuntas
empresas beneficiadas usan recursos hídricos clasificados en la Categoría 3, de
acuerdo a la R.J – 202-2010-ANA, de la Autoridad Nacional de Agua – ANA, tal como
se puede ver a continuación, a modo de ejemplo: La modificación se ha efectuado sólo
en esta subcategoría para permitir que más cuerpos de agua puedan ser sometidos a
un tratamiento avanzado para ser utilizados para abastecimiento de agua poblacional.
CONCEPTO DE LA DUREZA DEL AGUA
El término dureza del agua se refiere a la cantidad de sales de calcio y magnesio
disueltas en el agua. Estos minerales tienen su origen en las formaciones rocosas
calcáreas, y pueden ser encontrados, en mayor o menor grado, en la mayoría de las
aguas naturales. A veces se da como límite para denominar a un agua como dura una
dureza superior a 120 mg CaCO3/L. Veamos que sucede con la dureza en las aguas
naturales.
DUREZA DEL AGUA
La dureza del agua se reconoció originalmente por la capacidad que tiene el agua para
precipitar el jabón, esto es, las aguas requieren de grandes cantidades de jabón para
producir espuma.
La dureza de las aguas naturales es producida sobre todo por las sales de calcio y
magnesio. También llamada grado hidrotimétrico, la dureza corresponde a la suma de
las concentraciones de cationes metálicos excepto los metales alcalinos y el ion
hidrógeno.
En la mayoría de los casos se debe principalmente a la presencia de iones calcio y
magnesio, y algunas veces otros cationes divalentes también contribuyen a la dureza
como son, estroncio, hierro y manganeso, pero en menor grado ya que generalmente
están contenidos en pequeñas cantidades.
Para las aguas subterráneas la dureza depende en gran medida del tipo de depósito
geológico que el agua ha atravesado en su camino al acuífero. En depósitos de lecho
de roca el agua es generalmente blanda (sódica) a pesar del grado de mineralización.
Entonces, como regla general los acuíferos glaciales producen agua dura mientras que
los acuíferos de lecho de roca producen agua blanda.
Algunas aguas subterráneas de la región semiárida pampeana contienen
relativamente altos niveles de iones bicarbonatos los cuales aparecen generalmente
asociados con iones sodio.
CLASIFICACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
4.) ANÁLISIS DE LA DUREZA TOTAL DEL AGUA POR TITULACIÓN CON
EDTA
La dureza se puede determinar fácilmente mediante reactivos y también se puede
percibir por el sabor del agua.
5.) MATERIALES Y EQUIPOS
6.) PROCEDIMIENTO
7.) PANEL FOTOGRAFICO
Esta foto muestra que
estamos bajando a la
captación Q’ewar
Captación Q’ewar, estas
aguas consumen la
comunidad de huanca
huanca
Ubicación según GPS, de la
captación Q’ewar
Recolección de muestras
de las aguas de la
captación Q’ewar , del
rebose y del interior de la
captación
Medidas de las dimisiones
de la captación Q’ewar
Obteniendo datos para
calcular el caudal de la
captación Q’ewar
Obteniendo los valores
de las propiedades
fisicoquímicas del agua
en Q’ewar
Toma de datos necesarios
para el cálculo y la
determinación de los
componentes del agua en
Q’ewar
Centro educativo huanca
huanca, son los principales
consumidores del agua de
Q’ewar
Llegada a la captación
labra pucllu, estas aguas
consume la comunidad
de Coror
Toma de datos necesarios
para el cálculo y la
determinación de los
componentes del agua en
labra pucllu
Toma de las medidas de la
captación labra pucllu
8.) DATOS OBTENIDOS EN CAMPO
VALORES CAPTACIÓN Q’EWAR CAPTACIÓN LABRA PUCLLU
coordenadas
Sur: 13° 43.234’
Oeste: 072°44.580’
Altitud: 3680 msnm
Sur: 13°44.669’
Oeste: 17°05.379’
temperatura
Dentro de la captación: 16°c
Fuera de la captación: 17°c
14°c
conductividad
1752 MS/s dentro
1523 MS/s afuera
1431 MS/s más abajo
222MS/s
ruido
Min: 76dB
Max: 82dB
43dB
Sólidos en
suspensión
823 ppm fuera
802 ppm dentro
108ppm
155mgL
pH
8.23 dentro
9.06 fuera
8.41
Total de
solidos
disueltos
1089ppm
salinidad 1120 mg/L
Oxígeno
disuelto
0.21ppm
Datos para
hallar caudal
N°
OJO O
TUBO
1ra
toma(seg)
2da
toma(seg)
3ra
toma(seg)
OJO 1 5.86 4.41 5.28
OJO 2 5.62 5.42 5.57
OJO 3 6.04 5.27 5.17
OJO 4 4.67 4.83 4.74
OJO 5 6.10 6.58 6.22
OJO 6 6.05 5.41 5.75
OJO 7 6.07 6.95 6.64
OJO 8 8.25 8.95 8.20
Medidas de la
captación
9.) PRUEBA DE LABORATORIOOjo: estos datos son de mi grupo “VISITADORES”, considerar o tomar en cuenta la coincidencia de estos datos con los
integrantes del grupo para los cálculos correspondientes.
GRUPO VISITADORES: mi grupo se encargó de la determinación de la dureza.
CÁLCULOS
 EDTA=0.01M
 Buffer 10
 Indicador= crio cromo
EDTA= C10 H16 N2 O8
16 X 8 = 128
14 X 2 = 28
1 X 16 = 16
12 X 10 = 120
= 292 g/mol
292 1M 1000ml
X 0.01M 100ml
X= 0.292gramos
CaCO3 = Ca C O3
16 X 3 = 48
12 X 1 = 12
40 X 1 =40
= 100 g/mol
RESULTADOS DE LA TITULACIÓN
DUREZA mg/L DE REBOSE DE CAP.QEWAR =
DUREZA mg/L DE REBOSE DE CAP.QEWAR =2.774 mg/L
DUREZA mg/L DE DENTRO DE CAP.QEWAR =
DUREZA mg/L DE DENTRO DE CAP.QEWAR =2.1024 mg/L
DUREZA mg/L LABRA PUCLLU =
DUREZA mg/L LABRA PUCLLU = 0.8468 mg/L
TITULACION VOLUMES GASTADO
Agua rebose de captación de Q’ewar
Agua dentro de captación Q’ewar
9.5 ml
7.2ml
Agua de Labra Pucllu 2.9ml
DUREZA mg/L =
V EDTA PM CaCO3 M EDTA
V a ic
DATOS DENTRO DE LA CAPTACION Q’EWAR
N° OJO O
TUBO
1ra toma(seg) 2da toma(seg) 3ra toma(seg)
OJO 1 5.86 4.41 5.28
OJO 2 5.62 5.42 5.57
OJO 3 6.04 5.27 5.17
OJO 4 4.67 4.83 4.74
OJO 5 6.1 6.58 6.22
OJO 6 6.05 5.41 5.75
OJO 7 6.07 6.95 6.64
OJO 8 8.25 8.95 8.2
CÁLCULOS DE CAUDAL DE LA CAPTACIÓN Q’EWAR
N° OJO O
TUBO
PROMEDIO
DELTIEMPO(seg)
VOLUMEN
DEL CASCO CAUDAL CAUDAL
OJO 1 5.18 2187.5 ml 422.03 ml/seg 0.42 L/seg
OJO 2 5.54 2187.5 ml 395.09 ml/seg 0.40 L/seg
OJO 3 5.49 2187.5 ml 398.21 ml/seg 0.40 L/seg
OJO 4 4.75 2187.5 ml 460.85 ml/seg 0.46 L/seg
OJO 5 6.30 2187.5 ml 347.22 ml/seg 0.35 L/seg
OJO 6 5.74 2187.5 ml 381.32 ml/seg 0.38 L/seg
OJO 7 6.55 2187.5 ml 333.80 ml/seg 0.33 L/seg
OJO 8 8.47 2187.5 ml 258.37 ml/seg 0.26 L/seg
CAUDAL TOTAL DENTRO DE LA CAPTACIÓN Q’EWAR = 3.00 L/seg
10.) RESULTADOS DEL LABORATORIO
LUGAR DE
MUESTRA
DUREZA INICIO INTERMEDIO FINAL
AGUA
REBOSE DE
CAPTACIÓN
DE Q’EWAR
2.774
mg/L
AGUA
DENTRO
DE
CAPTACIÓN
Q’EWAR
2.1024
mg/L
AGUA DE
LABRA
PUCLLU
0.8468
mg/L
CONCLUSIONES:
El monitoreo o evaluación de las aguas de las captaciones de Q’ewar y labra pucllu
podemos llegar a las siguientes conclusiones.
 Se detectaron que la conductividad del agua en la captación Q’ewar es
demasiado alto no está según los parámetros de los estándares de las ECAs.la
conductividad de la captación de labra pucllu es muy buena. Lo que nos indica
que esa agua es acto para consumo.
 Se determinaron las propiedades fisicoquímicas de las aguas, obteniéndose
estos valores.
 Viendo los valores podemos decir que el alto valor de la conductividad de la
captación Q’ewar no se debe a que haya azufre, esto confirmamos debido a que
el pH es 8.23 y 9.06 o sea es básico.
Podemos decir que lo que hace a la conductividad alto son las sales presentes
en las rocas y estas aguas lavan y arrastran.
VALORES CAPTACIÓN Q’EWAR CAPTACIÓN LABRA PUCLLU
temperatura
Dentro de la captación: 16°c
Fuera de la captación: 17°c
14°c
conductividad
1752 MS/s dentro
1523 MS/s afuera
1431 MS/s más abajo
222MS/s
ruido
Min: 76dB
Max: 82dB
43dB
Sólidos en suspensión
823 ppm fuera
802 ppm dentro
108ppm
155mgL
pH
8.23 dentro
9.06 fuera
8.41
Total de solidos disueltos 1089ppm
salinidad 1120 mg/L
Oxígeno disuelto 0.21ppm
RECOMENDACIONES:
 se recomienda tomar los datos en diferentes estaciones del año, y tomar
muestras en varios puntos desde la captación hasta las comunidades que los
consumen.
 Dar capacitaciones y sensibilizar a la población para su adecuado consumo del
agua.(hacer hervir el agua para consumir).
 Tomar los valores o muestras con los estanques limpios, y hacer mantenimiento
y limpieza permanente.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
 www.wikipedia/dureza del agua/.com/16/08/16/14:29
 www.wikipedia/municipalidad distrital huanoquite/.com/16/08/16/14:40
 M. Andreo / monografía/ LAROUSSE. 1987. Diccionario Ilustrado de las
Ciencias. Librairie Larousse . Paris.
 Diana Marcela Jimenez. monografía
 Campiño ,Jose Manuel. monografía
 Varon, Juan Pablo-Leal. monografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesos biológicos
Procesos biológicosProcesos biológicos
Procesos biológicos
gjra1982
 
21 Planta de tratamiento de aguas residuales de quitumbe - EPMAPS
21 Planta de tratamiento de aguas residuales de quitumbe - EPMAPS21 Planta de tratamiento de aguas residuales de quitumbe - EPMAPS
21 Planta de tratamiento de aguas residuales de quitumbe - EPMAPS
Camara Franco Ecuatoriana Ccifec
 
Tecnologías de remediación
Tecnologías de remediaciónTecnologías de remediación
Tecnologías de remediación
Leonardo FloGar
 
Tratamiento primario de aguas residuales
Tratamiento primario de aguas residualesTratamiento primario de aguas residuales
Tratamiento primario de aguas residuales
Luis
 
Diagrama causa efecto ishikawa
Diagrama causa efecto ishikawaDiagrama causa efecto ishikawa
Diagrama causa efecto ishikawa
Pucp Bendezu
 
Aporte colaborativo Tratamiento de Aguas Residuales
Aporte colaborativo Tratamiento de Aguas ResidualesAporte colaborativo Tratamiento de Aguas Residuales
Aporte colaborativo Tratamiento de Aguas Residuales
Tatiana Mosquera Cordoba
 
Ptar
PtarPtar
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
Dulce Yashojara Goytia
 
Trabajo de fitorremediación
Trabajo de fitorremediaciónTrabajo de fitorremediación
Trabajo de fitorremediación
Jesus Antony Espinoza
 
Calidad del agua en el Perú: Presentación de Estudio Técnico
Calidad del agua en el Perú: Presentación de Estudio TécnicoCalidad del agua en el Perú: Presentación de Estudio Técnico
Calidad del agua en el Perú: Presentación de Estudio Técnico
AIDA_Americas
 
2.3.5 panel de expertos
2.3.5 panel de expertos2.3.5 panel de expertos
2.3.5 panel de expertos
Mario Fernando Castro Fernandez
 
Filtros Percoladores
Filtros Percoladores Filtros Percoladores
Filtros Percoladores
Yazmin Mendoza
 
Informe DE DBO
Informe DE DBOInforme DE DBO
Informe DE DBO
Osvaldo Quiros
 
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográficaEstrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
emilio antonio guedez
 
carga contaminante
carga contaminantecarga contaminante
carga contaminante
henrycr80
 
Proy 5° a
Proy 5° aProy 5° a
Remediacion
RemediacionRemediacion
Remediacion
Selene Ramón
 
Metodo de costo de viaje
Metodo de costo de viajeMetodo de costo de viaje
Metodo de costo de viaje
MARIA FERNANDA TOSCANO
 
202514643 fitorremediacion
202514643 fitorremediacion202514643 fitorremediacion
202514643 fitorremediacion
John Copacaty
 
ejercicios-resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
ejercicios-resueltos-de-ciencias-ambientales-docejercicios-resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
ejercicios-resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
Edenn Pomasoncco Quispe
 

La actualidad más candente (20)

Procesos biológicos
Procesos biológicosProcesos biológicos
Procesos biológicos
 
21 Planta de tratamiento de aguas residuales de quitumbe - EPMAPS
21 Planta de tratamiento de aguas residuales de quitumbe - EPMAPS21 Planta de tratamiento de aguas residuales de quitumbe - EPMAPS
21 Planta de tratamiento de aguas residuales de quitumbe - EPMAPS
 
Tecnologías de remediación
Tecnologías de remediaciónTecnologías de remediación
Tecnologías de remediación
 
Tratamiento primario de aguas residuales
Tratamiento primario de aguas residualesTratamiento primario de aguas residuales
Tratamiento primario de aguas residuales
 
Diagrama causa efecto ishikawa
Diagrama causa efecto ishikawaDiagrama causa efecto ishikawa
Diagrama causa efecto ishikawa
 
Aporte colaborativo Tratamiento de Aguas Residuales
Aporte colaborativo Tratamiento de Aguas ResidualesAporte colaborativo Tratamiento de Aguas Residuales
Aporte colaborativo Tratamiento de Aguas Residuales
 
Ptar
PtarPtar
Ptar
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
 
Trabajo de fitorremediación
Trabajo de fitorremediaciónTrabajo de fitorremediación
Trabajo de fitorremediación
 
Calidad del agua en el Perú: Presentación de Estudio Técnico
Calidad del agua en el Perú: Presentación de Estudio TécnicoCalidad del agua en el Perú: Presentación de Estudio Técnico
Calidad del agua en el Perú: Presentación de Estudio Técnico
 
2.3.5 panel de expertos
2.3.5 panel de expertos2.3.5 panel de expertos
2.3.5 panel de expertos
 
Filtros Percoladores
Filtros Percoladores Filtros Percoladores
Filtros Percoladores
 
Informe DE DBO
Informe DE DBOInforme DE DBO
Informe DE DBO
 
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográficaEstrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
 
carga contaminante
carga contaminantecarga contaminante
carga contaminante
 
Proy 5° a
Proy 5° aProy 5° a
Proy 5° a
 
Remediacion
RemediacionRemediacion
Remediacion
 
Metodo de costo de viaje
Metodo de costo de viajeMetodo de costo de viaje
Metodo de costo de viaje
 
202514643 fitorremediacion
202514643 fitorremediacion202514643 fitorremediacion
202514643 fitorremediacion
 
ejercicios-resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
ejercicios-resueltos-de-ciencias-ambientales-docejercicios-resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
ejercicios-resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
 

Similar a Lab huanoquite-paruro - joel salas

Proyectos amb
Proyectos ambProyectos amb
Monitoreo rio chotano
Monitoreo  rio chotanoMonitoreo  rio chotano
Monitoreo rio chotano
Daner Erlin Cueva Galvez
 
Diaz james aporte individual
Diaz james aporte individualDiaz james aporte individual
Diaz james aporte individual
James Norbayron Diaz Ceron
 
Muñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individualMuñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individual
Anderson Londoño
 
Capitulo 1 conceptos básicos
Capitulo 1 conceptos básicosCapitulo 1 conceptos básicos
Capitulo 1 conceptos básicos
Caro Diaz
 
Día Mundial del Agua
Día  Mundial  del  AguaDía  Mundial  del  Agua
Día Mundial del Agua
Renée Condori Apaza
 
Manual-1-Organicemos-nuestra-Junta-de-Saneamiento1.pdf
Manual-1-Organicemos-nuestra-Junta-de-Saneamiento1.pdfManual-1-Organicemos-nuestra-Junta-de-Saneamiento1.pdf
Manual-1-Organicemos-nuestra-Junta-de-Saneamiento1.pdf
andrcas
 
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE ZONA.pdf
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE ZONA.pdfINFORME DE RECONOCIMIENTO DE ZONA.pdf
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE ZONA.pdf
miriamarocutipaticon
 
Hernández balaguera edizon_parte individual-tratamiento de aguas para abastec...
Hernández balaguera edizon_parte individual-tratamiento de aguas para abastec...Hernández balaguera edizon_parte individual-tratamiento de aguas para abastec...
Hernández balaguera edizon_parte individual-tratamiento de aguas para abastec...
Edizon Hernández B
 
INFORME CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO GRUPO N°2 (1).pdf
INFORME CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO GRUPO N°2 (1).pdfINFORME CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO GRUPO N°2 (1).pdf
INFORME CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO GRUPO N°2 (1).pdf
Dely Zavala
 
44
4444
Manual de saneamiento
Manual de saneamientoManual de saneamiento
Manual de saneamiento
ELVIRA ROSA ALVAREZ PRTILLO
 
Eca agua
Eca aguaEca agua
Tratamiento de aguas para abastecimiento
Tratamiento de aguas para abastecimientoTratamiento de aguas para abastecimiento
Tratamiento de aguas para abastecimiento
dipasuru
 
24 02
24 0224 02
59020
5902059020
Eca2017-Agua
Eca2017-AguaEca2017-Agua
Eca2017-Agua
Maria Claudia Marca
 
Ds 004-2017-minam
Ds 004-2017-minamDs 004-2017-minam
Ds 004-2017-minam
Yanela Reyes Venancio
 
ptar udca
ptar udcaptar udca
ptar udca
camilosoto05
 
Tratamiento de abastecimiento de agua omar trujillo
Tratamiento de abastecimiento de agua omar trujilloTratamiento de abastecimiento de agua omar trujillo
Tratamiento de abastecimiento de agua omar trujillo
Catedra Unadista
 

Similar a Lab huanoquite-paruro - joel salas (20)

Proyectos amb
Proyectos ambProyectos amb
Proyectos amb
 
Monitoreo rio chotano
Monitoreo  rio chotanoMonitoreo  rio chotano
Monitoreo rio chotano
 
Diaz james aporte individual
Diaz james aporte individualDiaz james aporte individual
Diaz james aporte individual
 
Muñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individualMuñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individual
 
Capitulo 1 conceptos básicos
Capitulo 1 conceptos básicosCapitulo 1 conceptos básicos
Capitulo 1 conceptos básicos
 
Día Mundial del Agua
Día  Mundial  del  AguaDía  Mundial  del  Agua
Día Mundial del Agua
 
Manual-1-Organicemos-nuestra-Junta-de-Saneamiento1.pdf
Manual-1-Organicemos-nuestra-Junta-de-Saneamiento1.pdfManual-1-Organicemos-nuestra-Junta-de-Saneamiento1.pdf
Manual-1-Organicemos-nuestra-Junta-de-Saneamiento1.pdf
 
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE ZONA.pdf
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE ZONA.pdfINFORME DE RECONOCIMIENTO DE ZONA.pdf
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE ZONA.pdf
 
Hernández balaguera edizon_parte individual-tratamiento de aguas para abastec...
Hernández balaguera edizon_parte individual-tratamiento de aguas para abastec...Hernández balaguera edizon_parte individual-tratamiento de aguas para abastec...
Hernández balaguera edizon_parte individual-tratamiento de aguas para abastec...
 
INFORME CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO GRUPO N°2 (1).pdf
INFORME CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO GRUPO N°2 (1).pdfINFORME CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO GRUPO N°2 (1).pdf
INFORME CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO GRUPO N°2 (1).pdf
 
44
4444
44
 
Manual de saneamiento
Manual de saneamientoManual de saneamiento
Manual de saneamiento
 
Eca agua
Eca aguaEca agua
Eca agua
 
Tratamiento de aguas para abastecimiento
Tratamiento de aguas para abastecimientoTratamiento de aguas para abastecimiento
Tratamiento de aguas para abastecimiento
 
24 02
24 0224 02
24 02
 
59020
5902059020
59020
 
Eca2017-Agua
Eca2017-AguaEca2017-Agua
Eca2017-Agua
 
Ds 004-2017-minam
Ds 004-2017-minamDs 004-2017-minam
Ds 004-2017-minam
 
ptar udca
ptar udcaptar udca
ptar udca
 
Tratamiento de abastecimiento de agua omar trujillo
Tratamiento de abastecimiento de agua omar trujilloTratamiento de abastecimiento de agua omar trujillo
Tratamiento de abastecimiento de agua omar trujillo
 

Último

Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
KarlaPaolaJuarezSosa
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 

Último (20)

Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 

Lab huanoquite-paruro - joel salas

  • 1. “AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU” FACULTAD DE ING. GEOLOGICA, MINAS Y METALURGIA ESCUELA PROFESIONAL: ING. METALURGICA INFORME DE INVESTIGACIÓN MONITOREO DEL AGUA- Q’EWAR, LABRA PUCLLU- HUANOQUITE-PARURO. CURSO: CONTROL AMBIENTAL DE PROCESOS METALURGICOS. DOCENTE: ING. DOC. ROLANDO RAMOS OBREGÓN ALUMNO: SALAS BARRIONUEVO JOEL 100927 CUSCO-2016-I
  • 2. PRESENTACIÓN Estimado ingeniero me dirijo a usted con el más grato saludo dándole a conocer el siguiente trabajo sobre “MONITOREO DEL AGUA- Q’EWAR, LABRA PUCLLU- HUANOQUITE-PARURO.” que presento con el objetivo de contribuir al aumento de conocimiento de mí y de mis compañeros, para enfrentar con éxito las múltiples dificultades que la sociedad moderna nos plantea. Quiero resaltar también el magnífico trabajo realizado por vuestra persona quien ha hecho posible el incremento de conocimientos el cual estamos que seguro que será de mucha utilidad para mí y de mis compañeros. Con palabras finales quiero manifestarle mi agradecimiento a quien cada momento alentó la elaboración del presente material y también a que con sus críticas impulsaran la firme decisión de superarme. Atentamente JOELSALAS BARRIONUEVO
  • 3. PRACTICA N° 03 MONITOREO DEL AGUA Q’EWAR, LABRA PUCLLU-HUANOQUITE-PARURO. 1.) OBJETIVOS  Detectar de manera temprana cualquier efecto no previsto y no deseado de las aguas que provienen de las captaciones de Q’ewar y Labra Pucllu para los habitantes en las comunidades de Huanca Huanca y Coror, de modo que sea posible controlarlo definiendo y adoptando medidas o acciones apropiadas y oportunas.  El objetivo del monitoreo es de evaluar y asegurar que los niveles de calidad ambiental sobre las aguas superficiales, se mantengan dentro de los Estándares de Calidad Ambiental para Aguas (ECAs-Agua).  Determinación de las propiedades fisicoquímicas de las aguas (dureza) que provienen de las captaciones de Q’ewar y Labra Pucllu para los habitantes en las comunidades de Huanca Huanca y Coror. 2.) UBICACIÓN DISTRITO DE HUANOQUITE El Distrito de Huanoquite es uno de los nueve distritos de la Provincia de Paruro, ubicada en el Departamento de Cusco, bajo la administración el Gobierno regional del Cuzco. La Provincia de Paruro desde el punto de vista de la jerarquía eclesiástica está comprendida en la Arquidiócesis del Cusco. HISTORIA Oficialmente, el distrito de Huanoquite fue creado el 21 de junio de 1825 mediante Decreto del Libertador Simón Bolívar.
  • 4. GEOGRAFÍA La capital es el poblado de Huanoquite, situado a 3 391 msnm. AUTORIDADES MUNICIPALES Actualidad Alcalde: Hugo Herrera Catari Regidores:  Mario Quispe Enriquez  Valentin Cusimayta Huaman  Emperatriz Martines Miranda  Sabino Gomez Alfaro  Lucio Huanaco Mora RELIGIOSAS Iglesia Evangélica Peruana (IEP), Pastor Juan Roque.  Párroco: Pbro. David Góngora Melo (Parroquia Todos los Santos). POLICIALES Comisaria FESTIVIDADES  Virgen del Rosario.  También su fiesta patronal es la virgen Asunta es 15 de Agosto
  • 5. 3.) MARCO TEÓRICO MONITOREO AMBIENTAL Es una acción que se despliega con la misión de conocer cuál es, cómo se encuentra, el estado de cosas en materia ambiental de un entorno y por tanto resulta ser una actividad de gran ayuda en lo que respecta al cuidado del medio ambiente ya que del resultado que arroje ese relevamiento que implica el monitoreo sabremos a ciencia cierta cuál es la situación concreta. En el monitoreo ambiental se observarán con detenimiento todos aquellos factores, contaminantes o elementos dañinos (sustancias químicas, toxinas, bacterias, virus, entre otros, presentes en un espacio determinado, ya sea un área de trabajo, una región territorial, por ejemplo. Básicamente el monitoreo lo que hace es medir el grado de toxicidad presente en los mencionados espacios, si es grave, muy grave o prácticamente nulo y con esta información en mano, luego, poder implementar un plan que ataque en concreto el problema. Como sabemos, la contaminación ambiental es una amenaza flagrante por estos días y entonces, el monitoreo ambiental aparece en el horizonte de las políticas tendientes a combatir este difícil escenario como una esperanza para poder rebatir este estado de cosas lamentable para la humanidad y el planeta. Porque advertir y conocer en concreto quiénes son los responsables de la contaminación de nuestros entornos naturales es vital para erradicarlos y acabar así con esa calamidad. La idea con el monitoreo es identificar culpables y que se alejen definitivamente de esta práctica. Como bien dice el dicho popular siempre es preferible prevenir que curar y en el caso de la contaminación vaya que lo es poder identificar de antemano los problemas y así evitarnos complicaciones futuras severas tanto en la salud de las personas como del ambiente. ESTANDARIZACIÓN DEL AGUA SEGÚ (ECA, LMP) La autorización de vertimiento de agua residual tratada a un cuerpo natural de agua continental o marina, se otorga previa opinión técnica favorable de las autoridades en materia ambiental y en materia de salud sobre el cumplimiento de los estándares de calidad ambiental de agua (ECA-agua) y límites máximo permisibles (LMP) de los sectores.
  • 6. Mediante Decreto Supremo Nº 015-2015-MINAM, el Ministerio del Ambiente (MINAM), en coordinación con todos los sectores gubernamentales, en un proceso iniciado el año 2012 y luego de la pre publicación del proyecto y de la consulta pública respectiva, aprobó los Estándares de Calidad Ambiental para Agua (ECA de Agua); así como las disposiciones para su aplicación. Ello fue resultado luego de un riguroso proceso técnico y científico que permitió analizar la situación de los estándares aprobados hace siete años (2008), a la luz de las normas técnicas emitidas por los órganos especializados en esa materia y con el claro objetivo de proteger la salud de las personas y el ambiente. Por ello, el MINAM considera importante compartir la siguiente información relativa al proceso y al contenido de esta importante norma: 1. El Estándar de Calidad Ambiental es legalmente “la medida que establece el nivel de concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente”. De manera específica y conforme se señala líneas adelante, el ECA de agua es una unidad de medida para determinar el uso que puede darse a un cuerpo de agua en función a la calidad que presenta, ya sea por sus valores naturales o por la carga contaminante a la que pueda estar expuesta. Un ECA no es un valor de medición para una emisión o efluente. Así, en el caso de una autorización de vertimiento, esta autoriza el vertimiento de manera tal que no se exceda el ECA, que está predeterminado en función del uso del agua. Dicho de otra manera, los ECA para agua están orientados a proteger el ambiente y la salud y establecen objetivos de calidad que deben ser cumplidos por los diversos titulares de actividades económicas de diversos sectores, y contienen parámetros para determinar el uso que puede darse a un cuerpo de agua.
  • 7. 2. En el Perú, desde la Ley de Aguas (Decreto Ley N° 17752 de 1969) y luego con la Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338 del año 2009); se señala que los ECA de Agua deben fijarse en función a las categorías determinadas en relación al uso que se le va a dar al cuerpo natural de agua como se detalla a continuación: Categoría Descripción Subcategoría Descripción Categoría 1-A Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable A1 Agua que puede ser potabilizada con desinfección A2 Agua que puede ser potabilizada con tratamiento convencional A3 Agua que puede ser potabilizada con tratamiento avanzado Categoría 1-B Aguas superficiales destinadas a recreación B1 Contacto primario B2 Contacto secundario Categoría 2: Actividades de extracción y cultivo marino costeras y continentales Agua de mar C1 Extracción y cultivo de moluscos bivalvos C2 Extracción y cultivo de otras especies hidrobiológicas C3 Otras actividades Agua continental C4 Extracción y cultivo de especies hidrobiológicas en lagos o lagunas Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de Parámetros para riego de vegetales D1 Riego de cultivos de tallo alto y bajo
  • 8. animales Parámetros para bebida de animales D2 Bebida de animales Categoria 4 Conservación del Ambiente Acuático E1 Lagunas y lagos E2: Ríos Ríos de costa y sierra Ríos de selva E3: Ecosistemas marino costeras Estuarios Marinos 3. Es decir, en cada categoría de ECA de Agua se debe establecer un valor en relación al uso que se le pretende dar al cuerpo natural correspondiente. Por ejemplo, si se quiere destinar un cuerpo de agua a la producción de agua para consumo humano deben considerarse los valores establecidos en la Categoría 1. En cambio, si se quiere destinar un cuerpo de agua para riego deben considerase los valores establecidos en la Categoría. 4. Es importante señalar esto porque puede generarse confusión usando categorías de consumo humano directo cuando el uso pre-determinado y categorizado por la autoridad competente es de riego de vegetales, como se señalará más adelante. 5. Asimismo, es importante destacar que los ECA de Agua del Perú se han establecido considerando referentes internacionales. Por ello, la regulación peruana ha empleado, para las aguas destinadas a la producción de agua potable (Categoría 1), preferentemente las actualizaciones de la Organización Mundial para la Salud (OMS); en el caso de aguas para riego de vegetales y bebidas de animales (Categoría 3) se han adoptado las correspondientes a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); así como a la Agencia de Protección Ambiental de los EEUU (EPA). 6. Sobre esta actualización de los ECA para Agua han surgido comentarios respecto a algunos parámetros, que requieren las siguientes precisiones y aclaraciones: Parámetro Categoría 1 SustentoAntes (2008) Ahora (2015)
  • 9. Arsénico A1: 0,01 A1: 0,01 No se ha modificado el ECA, considerando el valor recomendado por la OMS versión 2011. A2: 0,01 A2: 0,01 No se ha modificado el ECA, considerando el valor recomendado por la OMS versión 2011. A3: 0,05 A3: 0,15 La modificación se ha efectuado sólo en esta subcategoría para permitir que más cuerpos de agua puedan ser sometidos a un tratamiento avanzado para ser utilizados para abastecimiento de agua poblacional.Se ha modificado el ECA considerando que esta subcategoría se refiere a aguas destinadas a un tratamiento avanzado, por ello se adoptó el valor normado por la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. National Recommended Water Quality Criteria, año 2009. Bario A1: 0,7 A1: 0,7 No se ha modificado el ECA, considerando el valor recomendado por la OMS versión 2011. A2: 0,7 A2: 1 La modificación se ha efectuado sólo en esta subcategoría para permitir que más cuerpos de agua puedan ser sometidos a un tratamiento avanzado para ser utilizados para abastecimiento de agua poblacional. Por ello se adoptó normativa internacional existente, tales como la de Colombia (1984) y la de Ecuador (2002). A3: 1 A3: retirado No se ha identificado estándar internacional o de nivel internacional de referencia que permita sustentar el estándar. Antimonio A1: 0,006 A1: 0,02 Se adoptó el valor de la OMS (2011), establecido como valor guía para consumo humano (criterio sanitario). Este valor coincide con el establecido en la norma sanitaria por el Ministerio de Salud.
  • 10. A2: 0,006 A2: 0,02 La modificación se ha efectuado en estas subcategorías para permitir que más cuerpos de agua puedan ser sometidos, previo tratamiento, para ser utilizados para abastecimiento de agua poblacional. A3: 0,006 A3: retirado No se ha identificado estándar internacional o de nivel internacional de referencia que permita sustentar el estándar para diferenciarlo de los tratamientos anteriores. Cadmio A1: 0,003 A1: 0,003 No se ha modificado el ECA, considerando el valor recomendado por la OMS versión 2011. A2: 0,003 A2: 0,005 La modificación se ha efectuado en esta subcategoría para permitir que más cuerpos de agua puedan ser sometidos a un tratamiento convencional para ser utilizados para abastecimiento de agua poblacional. Por ello, se adoptó normativa internacional existente tales como la de España (2003) y Canadá (1985, revisado 1994). Parametro Categoría 3 SustentoAntes (2008) Ahora (2015) Mercurio D1: 0,001 D1: 0,001 No se ha modificado el ECA, aunque no se ha encontrado referencia de organismos internacionales expertos en la materia como la FAO para establecer valor; se ha considerado mantener el valor de 0,001 mg/L (1 ug/L), similar a la regulación chilena. D2: 0,001 D2: 0,01 Se ha modificado el valor sólo en esta subcategoría, tomando como referencia FAO (1985, revisado y reimpreso 1994), que lo adopta de las Directrices establecidas por la Academia
  • 11. Nacional de Ciencias (1972 y 1974) Arsénico D1: 0,05 D1: 0,1 Se ha actualizado el valor de las subcategorías tomando como referencia FAO (1985, revisado y reimpreso 1994). D2: 0,1 D2: 0,2 Selenio D1: 0,05 D1: 0,02 Se ha actualizado el valor de la subcategoría D1, siendo más estricto tomando como referencia FAO (1985, revisado y reimpreso 1994). Parametro Categoría 4 SustentoAntes (2008) Ahora (2015) Malatión E1: no se estableció valor E1: 0,001 Se ha incorporado valor en todas las subcategorías considerando las características de persistencia y bioacumulación. Para ello se adoptó el valor de la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU., actualizado año 2012. E2: no se estableció valor E1: 0,001 E3: no se estableció valor E1: 0,001 7. En relación con estas actualizaciones han surgido comentarios basados en Apreciaciones erradas de algunas organizaciones que es necesario aclarar. Se ha señalado que se estaría beneficiando a empresas mineras infractoras debido a las modificaciones efectuadas en la Categoría 1 correspondiente a aguas destinadas a la producción de agua potable. Sin embargo, debe precisarse que las presuntas empresas beneficiadas usan recursos hídricos clasificados en la Categoría 3, de acuerdo a la R.J – 202-2010-ANA, de la Autoridad Nacional de Agua – ANA, tal como se puede ver a continuación, a modo de ejemplo: La modificación se ha efectuado sólo en esta subcategoría para permitir que más cuerpos de agua puedan ser sometidos a un tratamiento avanzado para ser utilizados para abastecimiento de agua poblacional.
  • 12. CONCEPTO DE LA DUREZA DEL AGUA El término dureza del agua se refiere a la cantidad de sales de calcio y magnesio disueltas en el agua. Estos minerales tienen su origen en las formaciones rocosas calcáreas, y pueden ser encontrados, en mayor o menor grado, en la mayoría de las aguas naturales. A veces se da como límite para denominar a un agua como dura una dureza superior a 120 mg CaCO3/L. Veamos que sucede con la dureza en las aguas naturales. DUREZA DEL AGUA La dureza del agua se reconoció originalmente por la capacidad que tiene el agua para precipitar el jabón, esto es, las aguas requieren de grandes cantidades de jabón para producir espuma. La dureza de las aguas naturales es producida sobre todo por las sales de calcio y magnesio. También llamada grado hidrotimétrico, la dureza corresponde a la suma de las concentraciones de cationes metálicos excepto los metales alcalinos y el ion hidrógeno. En la mayoría de los casos se debe principalmente a la presencia de iones calcio y magnesio, y algunas veces otros cationes divalentes también contribuyen a la dureza como son, estroncio, hierro y manganeso, pero en menor grado ya que generalmente están contenidos en pequeñas cantidades. Para las aguas subterráneas la dureza depende en gran medida del tipo de depósito geológico que el agua ha atravesado en su camino al acuífero. En depósitos de lecho de roca el agua es generalmente blanda (sódica) a pesar del grado de mineralización. Entonces, como regla general los acuíferos glaciales producen agua dura mientras que los acuíferos de lecho de roca producen agua blanda. Algunas aguas subterráneas de la región semiárida pampeana contienen relativamente altos niveles de iones bicarbonatos los cuales aparecen generalmente asociados con iones sodio.
  • 13. CLASIFICACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA
  • 14. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA 4.) ANÁLISIS DE LA DUREZA TOTAL DEL AGUA POR TITULACIÓN CON EDTA La dureza se puede determinar fácilmente mediante reactivos y también se puede percibir por el sabor del agua.
  • 15. 5.) MATERIALES Y EQUIPOS
  • 17.
  • 18. 7.) PANEL FOTOGRAFICO Esta foto muestra que estamos bajando a la captación Q’ewar Captación Q’ewar, estas aguas consumen la comunidad de huanca huanca Ubicación según GPS, de la captación Q’ewar Recolección de muestras de las aguas de la captación Q’ewar , del rebose y del interior de la captación Medidas de las dimisiones de la captación Q’ewar Obteniendo datos para calcular el caudal de la captación Q’ewar
  • 19. Obteniendo los valores de las propiedades fisicoquímicas del agua en Q’ewar Toma de datos necesarios para el cálculo y la determinación de los componentes del agua en Q’ewar Centro educativo huanca huanca, son los principales consumidores del agua de Q’ewar Llegada a la captación labra pucllu, estas aguas consume la comunidad de Coror Toma de datos necesarios para el cálculo y la determinación de los componentes del agua en labra pucllu Toma de las medidas de la captación labra pucllu
  • 20. 8.) DATOS OBTENIDOS EN CAMPO VALORES CAPTACIÓN Q’EWAR CAPTACIÓN LABRA PUCLLU coordenadas Sur: 13° 43.234’ Oeste: 072°44.580’ Altitud: 3680 msnm Sur: 13°44.669’ Oeste: 17°05.379’ temperatura Dentro de la captación: 16°c Fuera de la captación: 17°c 14°c conductividad 1752 MS/s dentro 1523 MS/s afuera 1431 MS/s más abajo 222MS/s ruido Min: 76dB Max: 82dB 43dB Sólidos en suspensión 823 ppm fuera 802 ppm dentro 108ppm 155mgL pH 8.23 dentro 9.06 fuera 8.41 Total de solidos disueltos 1089ppm salinidad 1120 mg/L Oxígeno disuelto 0.21ppm Datos para hallar caudal N° OJO O TUBO 1ra toma(seg) 2da toma(seg) 3ra toma(seg) OJO 1 5.86 4.41 5.28 OJO 2 5.62 5.42 5.57 OJO 3 6.04 5.27 5.17 OJO 4 4.67 4.83 4.74 OJO 5 6.10 6.58 6.22 OJO 6 6.05 5.41 5.75 OJO 7 6.07 6.95 6.64 OJO 8 8.25 8.95 8.20 Medidas de la captación 9.) PRUEBA DE LABORATORIOOjo: estos datos son de mi grupo “VISITADORES”, considerar o tomar en cuenta la coincidencia de estos datos con los integrantes del grupo para los cálculos correspondientes.
  • 21. GRUPO VISITADORES: mi grupo se encargó de la determinación de la dureza. CÁLCULOS  EDTA=0.01M  Buffer 10  Indicador= crio cromo EDTA= C10 H16 N2 O8 16 X 8 = 128 14 X 2 = 28 1 X 16 = 16 12 X 10 = 120 = 292 g/mol 292 1M 1000ml X 0.01M 100ml X= 0.292gramos CaCO3 = Ca C O3 16 X 3 = 48 12 X 1 = 12 40 X 1 =40 = 100 g/mol
  • 22. RESULTADOS DE LA TITULACIÓN DUREZA mg/L DE REBOSE DE CAP.QEWAR = DUREZA mg/L DE REBOSE DE CAP.QEWAR =2.774 mg/L DUREZA mg/L DE DENTRO DE CAP.QEWAR = DUREZA mg/L DE DENTRO DE CAP.QEWAR =2.1024 mg/L DUREZA mg/L LABRA PUCLLU = DUREZA mg/L LABRA PUCLLU = 0.8468 mg/L TITULACION VOLUMES GASTADO Agua rebose de captación de Q’ewar Agua dentro de captación Q’ewar 9.5 ml 7.2ml Agua de Labra Pucllu 2.9ml DUREZA mg/L = V EDTA PM CaCO3 M EDTA V a ic
  • 23. DATOS DENTRO DE LA CAPTACION Q’EWAR N° OJO O TUBO 1ra toma(seg) 2da toma(seg) 3ra toma(seg) OJO 1 5.86 4.41 5.28 OJO 2 5.62 5.42 5.57 OJO 3 6.04 5.27 5.17 OJO 4 4.67 4.83 4.74 OJO 5 6.1 6.58 6.22 OJO 6 6.05 5.41 5.75 OJO 7 6.07 6.95 6.64 OJO 8 8.25 8.95 8.2 CÁLCULOS DE CAUDAL DE LA CAPTACIÓN Q’EWAR N° OJO O TUBO PROMEDIO DELTIEMPO(seg) VOLUMEN DEL CASCO CAUDAL CAUDAL OJO 1 5.18 2187.5 ml 422.03 ml/seg 0.42 L/seg OJO 2 5.54 2187.5 ml 395.09 ml/seg 0.40 L/seg OJO 3 5.49 2187.5 ml 398.21 ml/seg 0.40 L/seg OJO 4 4.75 2187.5 ml 460.85 ml/seg 0.46 L/seg OJO 5 6.30 2187.5 ml 347.22 ml/seg 0.35 L/seg OJO 6 5.74 2187.5 ml 381.32 ml/seg 0.38 L/seg OJO 7 6.55 2187.5 ml 333.80 ml/seg 0.33 L/seg OJO 8 8.47 2187.5 ml 258.37 ml/seg 0.26 L/seg CAUDAL TOTAL DENTRO DE LA CAPTACIÓN Q’EWAR = 3.00 L/seg
  • 24. 10.) RESULTADOS DEL LABORATORIO LUGAR DE MUESTRA DUREZA INICIO INTERMEDIO FINAL AGUA REBOSE DE CAPTACIÓN DE Q’EWAR 2.774 mg/L AGUA DENTRO DE CAPTACIÓN Q’EWAR 2.1024 mg/L AGUA DE LABRA PUCLLU 0.8468 mg/L
  • 25. CONCLUSIONES: El monitoreo o evaluación de las aguas de las captaciones de Q’ewar y labra pucllu podemos llegar a las siguientes conclusiones.  Se detectaron que la conductividad del agua en la captación Q’ewar es demasiado alto no está según los parámetros de los estándares de las ECAs.la conductividad de la captación de labra pucllu es muy buena. Lo que nos indica que esa agua es acto para consumo.  Se determinaron las propiedades fisicoquímicas de las aguas, obteniéndose estos valores.  Viendo los valores podemos decir que el alto valor de la conductividad de la captación Q’ewar no se debe a que haya azufre, esto confirmamos debido a que el pH es 8.23 y 9.06 o sea es básico. Podemos decir que lo que hace a la conductividad alto son las sales presentes en las rocas y estas aguas lavan y arrastran. VALORES CAPTACIÓN Q’EWAR CAPTACIÓN LABRA PUCLLU temperatura Dentro de la captación: 16°c Fuera de la captación: 17°c 14°c conductividad 1752 MS/s dentro 1523 MS/s afuera 1431 MS/s más abajo 222MS/s ruido Min: 76dB Max: 82dB 43dB Sólidos en suspensión 823 ppm fuera 802 ppm dentro 108ppm 155mgL pH 8.23 dentro 9.06 fuera 8.41 Total de solidos disueltos 1089ppm salinidad 1120 mg/L Oxígeno disuelto 0.21ppm
  • 26. RECOMENDACIONES:  se recomienda tomar los datos en diferentes estaciones del año, y tomar muestras en varios puntos desde la captación hasta las comunidades que los consumen.  Dar capacitaciones y sensibilizar a la población para su adecuado consumo del agua.(hacer hervir el agua para consumir).  Tomar los valores o muestras con los estanques limpios, y hacer mantenimiento y limpieza permanente. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA  www.wikipedia/dureza del agua/.com/16/08/16/14:29  www.wikipedia/municipalidad distrital huanoquite/.com/16/08/16/14:40  M. Andreo / monografía/ LAROUSSE. 1987. Diccionario Ilustrado de las Ciencias. Librairie Larousse . Paris.  Diana Marcela Jimenez. monografía  Campiño ,Jose Manuel. monografía  Varon, Juan Pablo-Leal. monografía