SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE LIMA SUR
UNTELS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y
TELECOMUNICACIONES
LABORATORIO DE
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
TEMA:
CARACTERÍSTICAS DEL DIODO. CIRCUITOS DE APLICACIÓN.
DOCENTE : Ing. Velásquez Cabanillas Héctor Felipe
CICLO : IX
LIMA, 17 DE MAYO DE 2017
Docente: Ing. Velásquez Cabanillas Héctor Página 1
1. Materiales
 05 Diodos 1N4004
 02 Resistores 2.2KΩ
 01 Resistor 100Ω
 01 Bobina 10mHr
 01 Bobina 4.7mHr
 01 Capacitor 470nF
2. Características dinámicas
Monte el circuito de la figura 1. Antes mida con el multímetro el valor exacto de la resistencia y
anótelo R1= 2.2KΩ. Ver figura a1.
Fig. a1. Valor de resistencia medido con el multímetro.
En el generador de señales fije una señal cuadrada de ± 10V y 10kHz. Ver figura a2.
Fig. 1. Circuito rectificador de media onda.
Docente: Ing. Velásquez Cabanillas Héctor Página 2
Fig. a2. Señal de entrada: Vpk=9.6 V ; f=8.95kHz
Visualice la tensión en la carga y determine los siguientes parámetros:
Escala por división de tiempo: 25 useg.
Escala por división de voltios: 5 V.
Fig. a3. Señal de tensión en la carga.

El ta se debe al almacenamiento de cargas en la región de agotamiento de la unión, y representa el
tiempo desde el cruce con cero hasta el pico en sentido de corriente en sentido inverso Irr.
El tb es el tiempo entre el pico máximo de corriente en sentido inverso y la corriente en sentido
inverso cuando llega el 25% de su valor máximo (o pico), Irr.
Docente: Ing. Velásquez Cabanillas Héctor Página 3
Fig. a4. Curva de corriente vs tiempo en el diodo.
Como indica la figura a4, necesitamos los niveles de corriente en función del tiempo.
Sin embargo el osciloscopio nos brinda una señal de voltaje en función del tiempo, pero esto no es
problema debido a que tanto la tensión y la corriente en una resistencia se encuentran en fase.
Además aplicando la ley de ohm podemos determinar los niveles de corriente.
Siendo el nivel de tensión pico máximo negativo de -9.5V según la figura a3.
El nivel de corriente de Irr se halla aplicando la ley de ohm.
Se considera ahora el tiempo que la señal pasa por el cruce de cero hasta llegar al nivel de Irr.
Según la figura a4, este tiempo es de: Ta= 5 useg.
Para hallar el tb se debe tomar el tiempo entre el valor pico máximo negativo (Irr) hasta el nivel del
25% del Irr. Según la figura a3, este tiempo es de: Tb=1 useg.
Por lo tanto
Docente: Ing. Velásquez Cabanillas Héctor Página 4

La figura a5 muestra la señal de tensión en la resistencia. Para nosotros poder determinar el nivel de
tensión umbral a la que el diodo trabaja, simplemente aplicaríamos la segunda ley de Kirchhoff.
Para ello restaríamos el nivel de tensión entregada por el generador y la caída de tensión en el
resistor, resultando así, el nivel de tensión que habría sobre el diodo.
Fig. a5. Tensión en la resistencia.

Según la figura a3, el nivel de tensión pico máximo negativo es de -9.5V, por lo tanto el nivel de
corriente de Irr se halla aplicando la ley de ohm.
Docente: Ing. Velásquez Cabanillas Héctor Página 5
Simulación del circuito
Usando el programa MULTISIM 11.0

Hallando el ta
El tiempo en que se da el pico máximo de corriente positiva (4.268 mA) es de 49.9478 uSeg el
tiempo en que se da el pico máximo de corriente negativa (-4.8219 mA) es de 50.1567 uSeg.
Con estos dos valores se puede determinar aproximadamente el tiempo de duración en la que la
corriente pasa del cruce de cero hasta la Irr.
( )
Por lo tanto:
Docente: Ing. Velásquez Cabanillas Héctor Página 6
Hallando el tb
Sabemos que:
Por lo tanto el 25% de su valor será de:
Se debe buscar en que tiempo la corriente tiene el valor de -1.205 mA.
Como muestra la gráfica para un nivel de corriente de -1.26 mA (valor muy cercano a -1.205 mA)
el tiempo es de 56.2173 us.
Anteriormente se determinó que el tiempo en que se da el Irr es de 50.1567 us.
Con estos valores se puede hallar el valor de tb con una simple operación.
( )
Por lo tanto:
Obtenidos los valores de ta y tb solo falta determinar el valor de trr.
Docente: Ing. Velásquez Cabanillas Héctor Página 7

Considerando que la señal muestra distintos valores de tensión en el diodo se tomaran los 4 distintos
valores para luego obtener un valor promedio.
( )
El valor obtenido está dentro de los valores en los que se encuentra la tensión umbral de un diodo.
La tensión umbral es el valor de tensión en polarización directa a partir del cual un diodo
conduce. A partir de una tensión superior a la tensión umbral la intensidad que circula por el diodo
aumenta mucho con una ligera variación en el valor de la tensión de polarización. La Tensión
Umbral en polarización directa del diodo 1n4004 oscila entre 0.6 y 0.8 V.

Pico máximo de corriente en sentido inverso.
Docente: Ing. Velásquez Cabanillas Héctor Página 8
Los valores obtenidos en la simulación son muy cercanos a los obtenidos durante la
experimentación, lo que indica que hemos realizado las mediciones con el multímetro y el
osciloscopio de manera correcta.
¿Hasta qué valor de frecuencia máxima estima que se puede usar este diodo para rectificar?
Este diodo se utiliza para la frecuencia máxima de 1Khz.
¿Por qué?
El tiempo de recuperación del diodo (Trr) es el que determina la frecuencia a la que puede trabajar.
El Trr es el tiempo en el que el diodo tarda en conmutar del estado de corte al estado de conducción.
El Trr del diodo 1n4004 es de 25 us por lo tanto, entra en la categoría de Diodo de Uso General
(Diodo para Bajas Frecuencias), el cual se usa para frecuencias máximas de 1KHz.
2. Aplicaciones
2.1. Rectificador con carga R
Vamos a comparar un rectificador de media onda con un rectificador de onda completa. Monte el
circuito de la figura 2a y 2b. Programe el generador de señales con una sinusoidal de 10Vp y 1kHz.
Visualice las cargas de cada rectificador.
Rectificador de media onda
Fig. 2a. Rectificadores de media onda
Docente: Ing. Velásquez Cabanillas Héctor Página 9
Fig.b1. Forma de onda en la carga.
Determine los siguientes valores:
 ( )
Medición obtenida con el multímetro calibrado en la escala de Voltios DC.
 ( )
Medición obtenida con el multímetro calibrado en la escala de Voltios AC.

Aplicando la fórmula
( )
( )
( )
( )
Docente: Ing. Velásquez Cabanillas Héctor Página 10
Rectificador de onda completa
Fig. 2b. Rectificadores de onda completa.
Fig.b2. Forma de onda en la carga.
 ( )
Medición obtenida con el multímetro calibrado en la escala de Voltios DC.
 ( )
Medición obtenida con el multímetro calibrado en la escala de Voltios AC.

Aplicando la fórmula
( )
( )
( )
( )
Docente: Ing. Velásquez Cabanillas Héctor Página 11
A la vista de los resultados
¿Cuál es la frecuencia fundamental de la tensión para el rectificador de onda completa?
La frecuencia del rectificador de onda completa es el doble de la frecuencia de la señal entrada. Esto
se da debido a que en la onda rectificada realiza un ciclo completo durante un medio ciclo de la
señal de entrada. Por lo tanto, el periodo de la señal rectificada es la mitad del periodo de la señal de
entrada, por consiguiente, la frecuencia de salida es el doble de la de entrada.
La frecuencia de la seña de entrada:

La frecuencia de onda rectificada:

Por lo que se demuestra que la frecuencia de salida es igual al doble de la frecuencia de entrada.
¿Qué rectificador ofrece más cantidad de continua?
El rectificador que ofrece más cantidad de continua es el Rectificador de Onda Completa.
Valores del Laboratorio:
 DC en el rectificador de Media Onda:
 DC en el rectificador de Onda Completa:
 Valores teóricos:
 DC en el rectificador de Media Onda:
El voltaje de salida obtenido en la resistencia de carga se mide con el multitester al que se
ha preparado para medir tensión continua, el tester dará ahora una medida de continua, a
este valor obtenido se le conoce como Valor promedio del voltaje de salida o Valor en
corriente directa de voltaje de salida del rectificador de onda media, matemáticamente su
valor es:
Docente: Ing. Velásquez Cabanillas Héctor Página 12
 DC en el rectificador de Onda Completa:
Para esta forma de onda el valor medio de voltaje o el valor en voltaje de corriente directa,
es decir lo que se mide en la salida con un multitester cuando esté preparado para medir
corriente continua, se puede hallar matemáticamente de la siguiente forma:
( )
( )
¿Qué rectificador tiene mejor rendimiento de rectificación?
El rectificador de onda completa es el que ofrece un mejor rendimiento en potencia y permite
trabajar la señal alterna más fácil y rápida.
A diferencia de los otros rectificadores, este tiene la característica de entregar un tren de pulsos
continuamente, pero también eliminando la parte negativa de la onda sinodal.


¿Qué rectificador tiene mayor tensión de pico en la carga?
El rectificador que posee mayor tensión de pico en la carga es el Rectificador de Media Onda.
Tensión Pico en el rectificador de Media Onda:

Tensión Pico en el rectificador de Onda Completa:

Docente: Ing. Velásquez Cabanillas Héctor Página 13
¿A qué cree que se debe la diferencia de tensión de pico en la carga?
 Tensión Pico en el rectificador de Media Onda:
En este caso se interpone un diodo en el camino de la tensión alterna, cuando el voltaje de
entrada se hace positivo y va aumentando en valor hasta llegar aproximadamente a 0,7V (ya
que para que el diodo se active, necesita que la tensión en el ánodo sea mayor en
aproximadamente 0.7V con respecto a la tensión del cátodo) el diodo conducirá la corriente
alterna, mientras la tensión alterna no se aproxime a los 0.7 V el diodo no conducirá, el
máximo valor que se mide en la salida, en este caso la tensión medida en la resistencia de
carga será (Vp-0.7)V, ya que del voltaje de entrada, el diodo consume 0.7 V para que
conduzca corriente una vez está polarizado en directa.
 Tensión Pico en el rectificador de Onda Completa:
Cuando la parte positiva de la tensión alterna ingresa al puente de diodos, D1 y D4 se
polarizarán en directa y cuando sobre cada uno de ellos caiga aproximadamente 0,7 V
ambos diodos se activarán y conducirán la corriente, mientras que para este caso D2 y D3
se polarizan en inversa por lo cual no se activan y no conducen corriente, entonces, la
tensión que caerá sobre la resistencia de carga será Vsalida=Vp-1,4, ya que sobre cada
diodo cae 0,7V.
Docente: Ing. Velásquez Cabanillas Héctor Página 14
2.2. Rectificador de media onda con carga RL
Vamos a analizar el efecto de una carga altamente inductiva. Monte el circuito de la figura 3(a). El
generador de señales debe tener una sinusoidal de 10Vp y 2 kHz.
Conecte al canal uno del osciloscopio la tensión en la resistencia y al canal dos la tensión total en la
carga (R+L). Asegúrese de que las tierras de ambos canales están en la tierra común del circuito.
Fig. 3a. Efecto de una carga inductiva.
Fig.c1. Tensión en R+L y en R.
Según la figura c1, el canal uno del osciloscopio muestra la tensión en la resistencia (color amarillo)
y el canal dos muestra la tensión total en la carga R+L (color celeste).
Se aprecia que en la tensión de carga R+L existen picos de tensión negativa producidos por las
bobinas.
Docente: Ing. Velásquez Cabanillas Héctor Página 15
A partir de las señales en el osciloscopio y mediciones con el multímetro determine los siguientes
parámetros:

Según la figura c1 podemos determinar que:
Ángulo de fase de R+L= VL 103.484°
Ángulo de fase de R= VR 41.913°
Ángulo de fase de la corriente en la carga = IL 41.9303°
Debemos recordar que en un resistor, el ángulo de fase entre voltaje y corriente son iguales.
Mientras que en una bobina el ángulo de desfase entre voltaje y corriente es de 90°.
Bajo estos criterios y los resultados obtenidos podemos concluir que:
El ángulo de desfase entre la tensión y la corriente en la carga R+L es de 61.57°.

El diodo entrara en conducción cuando alcance el nivel de tensión umbral. Anteriormente se halló
este valor, el cual es: . Para hallar el tiempo de conducción, simplemente
debemos observar el tiempo que dura el voltaje de encendido en el diodo. Tal como muestra la
figura c3.
Fig. c3. La señal de color rojo es la señal en el diodo (Vi-VL).
Docente: Ing. Velásquez Cabanillas Héctor Página 16
El tiempo en que el diodo alcanza el voltaje necesario para la conducción es de: 35.7 uSeg
El tiempo en que el voltaje del diodo está por debajo del voltaje de ruptura es: 320 uSeg
Por lo tanto el tiempo en que el diodo permanece en conducción es de:
( )

Considerando los valores del tiempo de conducción podemos determinar el ángulo de conducción
del diodo.
Sabemos que la frecuencia es de 2kHz, por lo tanto el tiempo es de 500 uSeg.
Para el tiempo de 500 uSeg el ángulo respectivo será 360°.
Para el tiempo de 250 uSeg el ángulo respectivo será de 180°
Aplicando una simple regla de 3 simples podemos hallar el ángulo de conducción en base a los
valores anteriormente hallados.
Para un tiempo de 35.7 uSeg el ángulo es de 25.7°.
Para un tiempo de 320 uSeg el ángulo es de 230.4°.
Haciendo una resta entre 230.4° y 25.7° se obtiene 204.69°.
Este valor es el ángulo de conducción del diodo.





Docente: Ing. Velásquez Cabanillas Héctor Página 17
2.3. Diodo de libre circulación
Se puede corregir el pico de tensión negativa que introduce la bobina mediante un diodo puesto en
antiparalelo con la carga. Añada un diodo de libre circulación como se indica en la figura 3(b).
Visualice la tensión en la carga en el canal uno del osciloscopio.
Para determinar la corriente (mida el valor exacto de la resistencia y aplique la ley de ohm) en el
canal dos.
Fig. 3b. Diodo de “libre circulación”.
Fig.c2. Tensión en R+L y en R.
Según la figura c2, el canal uno del osciloscopio muestra la tensión en la resistencia (color amarillo)
y el canal dos muestra la tensión total en la carga R+L (color celeste).
Se aprecia que en la tensión de carga R+L los picos de tensión negativa producidos por las bobinas
han desaparecido gracias al uso del diodo de libre circulación.
Docente: Ing. Velásquez Cabanillas Héctor Página 18
A partir de las señales determine:





Compare los resultados con los obtenidos sin diodo de libre circulación. ¿En qué caso se tiene
mejor rectificación (compare los rendimientos)?
Se observa que con el diodo de Libre Circulación el circuito presenta un mayor rendimiento a
comparación del circuito sin el diodo.
Circuito sin diodo de libre circulación
Circuito con diodo de libre circulación
¿Por qué cree que la tensión de pico inversa en la carga tiene ahora ese valor?
Esto se da debido al uso del Diodo de Libre Circulación, el cual permite que la corriente en la carga
sea continua, y previniendo así que el voltaje en la carga sea negativo.
Docente: Ing. Velásquez Cabanillas Héctor Página 19
CONCLUSIONES
 Se comprueba para el rectificador de media onda, que la mitad de la señal de entrada se
rectifica mediante el circuito construido.
 Se confirma también que para tensiones de entrada mucho mayores a la tensión directa del
diodo (0,7 V) el corrimiento se hace cada vez menos notorio. También se verifica que al
aumentar la capacitancia del capacitor, se logra una salida de corriente continua
 Se comprueba que para el rectificador de onda completa la señal de entrada se rectifica
totalmente mediante el circuito construido; se logra así una salida de corriente continua en
base a una entrada de corriente alterna.
RECOMENDACIONES
 El grupo de trabajo debe dividirse las tareas para realizar el laboratorio en el tiempo
determinado.
 Hacer uso correcto de los instrumentos de medición y materiales de trabajo sin dañarlos.
 Prestar atención durante la clase teórica brindada por el docente y realizar una consulta
cuando se presente una duda.
 Al momento de conectar los circuitos se debe de apagar las fuentes de alimentación.
BIBLIOGRAFÍA
 Robert L. Boylestad. Introducción al análisis de circuitos. Pearson Educación.
México.2004.
 BOYLESTAD, ROBERT L. y NASHELSKY, LOUIS. Electrónica: Teoría de Circuitos y
Dispositivos Electrónicos. Décima Edición. PEARSON EDUCACIÓN, México, 2009.
 joseferro_2014@hotmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. sma kelas xii rpp kd 3.2;4.2 rangkaian arus searah (karlina 1308233)
3. sma kelas xii rpp kd 3.2;4.2 rangkaian arus searah (karlina 1308233)3. sma kelas xii rpp kd 3.2;4.2 rangkaian arus searah (karlina 1308233)
3. sma kelas xii rpp kd 3.2;4.2 rangkaian arus searah (karlina 1308233)
eli priyatna laidan
 
Teori thevenin
Teori theveninTeori thevenin
Teori thevenin
AuliaHapsari
 
Física2 bach 9.4 ley de lorentz
Física2 bach 9.4 ley de lorentzFísica2 bach 9.4 ley de lorentz
Física2 bach 9.4 ley de lorentzTarpafar
 
Medan magnet
Medan magnetMedan magnet
Medan magnet
Dwi Febriyana
 
Pengembangan Kurikulum (10 - 12) kisi_dan_soal_relativitas
Pengembangan Kurikulum (10 - 12) kisi_dan_soal_relativitasPengembangan Kurikulum (10 - 12) kisi_dan_soal_relativitas
Pengembangan Kurikulum (10 - 12) kisi_dan_soal_relativitas
jayamartha
 
Buku e analisis-rangkaian-listrik-jilid-2 (1)
Buku e analisis-rangkaian-listrik-jilid-2 (1)Buku e analisis-rangkaian-listrik-jilid-2 (1)
Buku e analisis-rangkaian-listrik-jilid-2 (1)
kiplaywibley
 
Teorema Norton
Teorema NortonTeorema Norton
Teorema Norton
Afif Rakhman
 
MCQ on Planck constant.pdf
MCQ on Planck constant.pdfMCQ on Planck constant.pdf
MCQ on Planck constant.pdf
SaiKalyani11
 
Kapasitor plat sejajar. PPT
Kapasitor plat sejajar. PPTKapasitor plat sejajar. PPT
Kapasitor plat sejajar. PPT
Megio pradinata
 
Thong ke ung dung trong hoa hoc
Thong ke ung dung trong hoa hocThong ke ung dung trong hoa hoc
Thong ke ung dung trong hoa hoc
Nguyen Thanh Tu Collection
 
Chương 2.2 - Make by Ngo Thi Phuong
Chương 2.2 - Make by Ngo Thi PhuongChương 2.2 - Make by Ngo Thi Phuong
Chương 2.2 - Make by Ngo Thi Phuong
Hajunior9x
 
Unit 6 penyearah gelombang
Unit 6 penyearah gelombangUnit 6 penyearah gelombang
Unit 6 penyearah gelombang
Dedi Riwanto
 
Laboratorio 8
Laboratorio 8Laboratorio 8
Karakteristik dioda
Karakteristik diodaKarakteristik dioda
Karakteristik dioda
jumranjum
 
Osiloskop
OsiloskopOsiloskop
Osiloskop
ridhomahendra
 
Emft
EmftEmft
ATP Fisika SMA XI.docx
ATP Fisika SMA XI.docxATP Fisika SMA XI.docx
ATP Fisika SMA XI.docx
ViraMurtiAdhi
 

La actualidad más candente (20)

3. sma kelas xii rpp kd 3.2;4.2 rangkaian arus searah (karlina 1308233)
3. sma kelas xii rpp kd 3.2;4.2 rangkaian arus searah (karlina 1308233)3. sma kelas xii rpp kd 3.2;4.2 rangkaian arus searah (karlina 1308233)
3. sma kelas xii rpp kd 3.2;4.2 rangkaian arus searah (karlina 1308233)
 
Teori thevenin
Teori theveninTeori thevenin
Teori thevenin
 
Física2 bach 9.4 ley de lorentz
Física2 bach 9.4 ley de lorentzFísica2 bach 9.4 ley de lorentz
Física2 bach 9.4 ley de lorentz
 
Medan magnet
Medan magnetMedan magnet
Medan magnet
 
Микро ГЭС
Микро ГЭСМикро ГЭС
Микро ГЭС
 
Pengembangan Kurikulum (10 - 12) kisi_dan_soal_relativitas
Pengembangan Kurikulum (10 - 12) kisi_dan_soal_relativitasPengembangan Kurikulum (10 - 12) kisi_dan_soal_relativitas
Pengembangan Kurikulum (10 - 12) kisi_dan_soal_relativitas
 
Buku e analisis-rangkaian-listrik-jilid-2 (1)
Buku e analisis-rangkaian-listrik-jilid-2 (1)Buku e analisis-rangkaian-listrik-jilid-2 (1)
Buku e analisis-rangkaian-listrik-jilid-2 (1)
 
Teorema Norton
Teorema NortonTeorema Norton
Teorema Norton
 
MCQ on Planck constant.pdf
MCQ on Planck constant.pdfMCQ on Planck constant.pdf
MCQ on Planck constant.pdf
 
Kapasitor plat sejajar. PPT
Kapasitor plat sejajar. PPTKapasitor plat sejajar. PPT
Kapasitor plat sejajar. PPT
 
Thong ke ung dung trong hoa hoc
Thong ke ung dung trong hoa hocThong ke ung dung trong hoa hoc
Thong ke ung dung trong hoa hoc
 
Chương 2.2 - Make by Ngo Thi Phuong
Chương 2.2 - Make by Ngo Thi PhuongChương 2.2 - Make by Ngo Thi Phuong
Chương 2.2 - Make by Ngo Thi Phuong
 
Unit 6 penyearah gelombang
Unit 6 penyearah gelombangUnit 6 penyearah gelombang
Unit 6 penyearah gelombang
 
Laboratorio 8
Laboratorio 8Laboratorio 8
Laboratorio 8
 
Karakteristik dioda
Karakteristik diodaKarakteristik dioda
Karakteristik dioda
 
Jfet
JfetJfet
Jfet
 
Osiloskop
OsiloskopOsiloskop
Osiloskop
 
sensor suhu LM35
sensor suhu LM35sensor suhu LM35
sensor suhu LM35
 
Emft
EmftEmft
Emft
 
ATP Fisika SMA XI.docx
ATP Fisika SMA XI.docxATP Fisika SMA XI.docx
ATP Fisika SMA XI.docx
 

Similar a Lab01 ELECTRONICA INDUSTRIAL 2017-I

Eliecer falcon
Eliecer falconEliecer falcon
Eliecer falconeliecerdfy
 
Informe 1 Electronica I Laboratorio
Informe 1 Electronica I  LaboratorioInforme 1 Electronica I  Laboratorio
Informe 1 Electronica I Laboratorio
Universidad de Tarapaca
 
Trabajo final electronica
Trabajo final electronicaTrabajo final electronica
Trabajo final electronicaViviana Hoyos
 
Preinforme lab eln 2
Preinforme lab eln 2Preinforme lab eln 2
Preinforme lab eln 2
University of Concepcion
 
Circuito RLC
Circuito RLC Circuito RLC
Circuito RLC
Jorge Calani Antezana
 
Electrónica digital - Rectificación de onda en Protoboard
Electrónica digital - Rectificación de onda en Protoboard Electrónica digital - Rectificación de onda en Protoboard
Electrónica digital - Rectificación de onda en Protoboard
David A. Baxin López
 
Apuntes diodos transistores
Apuntes diodos transistoresApuntes diodos transistores
Apuntes diodos transistores
attipax
 
Electrónica: Practica 1 de rectificador de onda completa
Electrónica: Practica 1 de rectificador de onda completaElectrónica: Practica 1 de rectificador de onda completa
Electrónica: Practica 1 de rectificador de onda completa
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA (1) (1).docx
ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA (1) (1).docxELECTRICIDAD Y ELECTRONICA (1) (1).docx
ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA (1) (1).docx
EmanuelCastro55
 
Rectificadores_no_Controlados_1.ppt-------------
Rectificadores_no_Controlados_1.ppt-------------Rectificadores_no_Controlados_1.ppt-------------
Rectificadores_no_Controlados_1.ppt-------------
jorgejvc777
 
laboratorio-n-2-medida-de-valores-medios-y-eficaces
laboratorio-n-2-medida-de-valores-medios-y-eficaceslaboratorio-n-2-medida-de-valores-medios-y-eficaces
laboratorio-n-2-medida-de-valores-medios-y-eficaces
Henri Tique Maquera
 
2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda
Othoniel Hernandez Ovando
 
Laboratorio corriente alterna
Laboratorio corriente alterna Laboratorio corriente alterna
Laboratorio corriente alterna Jorge Andres Roca
 
Preparatorio Boost
Preparatorio BoostPreparatorio Boost
Preparatorio Boost
Christian Olvera
 
Ley de ohm laboratorio
Ley de ohm laboratorioLey de ohm laboratorio
Ley de ohm laboratorio
Ana Cristina Mendoza Roca
 
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS  R-L Y R-CDESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS  R-L Y R-C
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C
bamz19
 
Guia 2 lab electricos ii valor eficaz 13
Guia 2 lab electricos ii valor eficaz   13Guia 2 lab electricos ii valor eficaz   13
Guia 2 lab electricos ii valor eficaz 1327win27
 
comprador de venta
comprador de ventacomprador de venta
comprador de venta
Andres Gomez A
 

Similar a Lab01 ELECTRONICA INDUSTRIAL 2017-I (20)

Eliecer falcon
Eliecer falconEliecer falcon
Eliecer falcon
 
Circuitos rectificadores
Circuitos rectificadoresCircuitos rectificadores
Circuitos rectificadores
 
Informe 1 Electronica I Laboratorio
Informe 1 Electronica I  LaboratorioInforme 1 Electronica I  Laboratorio
Informe 1 Electronica I Laboratorio
 
Trabajo final electronica
Trabajo final electronicaTrabajo final electronica
Trabajo final electronica
 
Informe practica 1 josecastillo
Informe practica 1 josecastilloInforme practica 1 josecastillo
Informe practica 1 josecastillo
 
Preinforme lab eln 2
Preinforme lab eln 2Preinforme lab eln 2
Preinforme lab eln 2
 
Circuito RLC
Circuito RLC Circuito RLC
Circuito RLC
 
Electrónica digital - Rectificación de onda en Protoboard
Electrónica digital - Rectificación de onda en Protoboard Electrónica digital - Rectificación de onda en Protoboard
Electrónica digital - Rectificación de onda en Protoboard
 
Apuntes diodos transistores
Apuntes diodos transistoresApuntes diodos transistores
Apuntes diodos transistores
 
Electrónica: Practica 1 de rectificador de onda completa
Electrónica: Practica 1 de rectificador de onda completaElectrónica: Practica 1 de rectificador de onda completa
Electrónica: Practica 1 de rectificador de onda completa
 
ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA (1) (1).docx
ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA (1) (1).docxELECTRICIDAD Y ELECTRONICA (1) (1).docx
ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA (1) (1).docx
 
Rectificadores_no_Controlados_1.ppt-------------
Rectificadores_no_Controlados_1.ppt-------------Rectificadores_no_Controlados_1.ppt-------------
Rectificadores_no_Controlados_1.ppt-------------
 
laboratorio-n-2-medida-de-valores-medios-y-eficaces
laboratorio-n-2-medida-de-valores-medios-y-eficaceslaboratorio-n-2-medida-de-valores-medios-y-eficaces
laboratorio-n-2-medida-de-valores-medios-y-eficaces
 
2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda
 
Laboratorio corriente alterna
Laboratorio corriente alterna Laboratorio corriente alterna
Laboratorio corriente alterna
 
Preparatorio Boost
Preparatorio BoostPreparatorio Boost
Preparatorio Boost
 
Ley de ohm laboratorio
Ley de ohm laboratorioLey de ohm laboratorio
Ley de ohm laboratorio
 
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS  R-L Y R-CDESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS  R-L Y R-C
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C
 
Guia 2 lab electricos ii valor eficaz 13
Guia 2 lab electricos ii valor eficaz   13Guia 2 lab electricos ii valor eficaz   13
Guia 2 lab electricos ii valor eficaz 13
 
comprador de venta
comprador de ventacomprador de venta
comprador de venta
 

Más de Jose Luis Ferro Quicaño

LISTA EGRESADOS UNTELS 2017-II
LISTA EGRESADOS UNTELS 2017-IILISTA EGRESADOS UNTELS 2017-II
LISTA EGRESADOS UNTELS 2017-II
Jose Luis Ferro Quicaño
 
Ing. electrónica y telecomunicaciones tercio superior orden de méritos_untel...
Ing. electrónica y telecomunicaciones  tercio superior orden de méritos_untel...Ing. electrónica y telecomunicaciones  tercio superior orden de méritos_untel...
Ing. electrónica y telecomunicaciones tercio superior orden de méritos_untel...
Jose Luis Ferro Quicaño
 
Manejo de software Wireshark
Manejo de software WiresharkManejo de software Wireshark
Manejo de software Wireshark
Jose Luis Ferro Quicaño
 
MAQUINAS VIRTUALES
MAQUINAS VIRTUALESMAQUINAS VIRTUALES
MAQUINAS VIRTUALES
Jose Luis Ferro Quicaño
 
LAB_03_CIRCUITO RL-RC-RLC PARALELO
LAB_03_CIRCUITO RL-RC-RLC PARALELOLAB_03_CIRCUITO RL-RC-RLC PARALELO
LAB_03_CIRCUITO RL-RC-RLC PARALELO
Jose Luis Ferro Quicaño
 
Lab 02_CIRCUITO RLC
Lab 02_CIRCUITO RLCLab 02_CIRCUITO RLC
Lab 02_CIRCUITO RLC
Jose Luis Ferro Quicaño
 
Lab 01_CIRCUITO RL RC RLC
Lab 01_CIRCUITO RL RC RLCLab 01_CIRCUITO RL RC RLC
Lab 01_CIRCUITO RL RC RLC
Jose Luis Ferro Quicaño
 

Más de Jose Luis Ferro Quicaño (7)

LISTA EGRESADOS UNTELS 2017-II
LISTA EGRESADOS UNTELS 2017-IILISTA EGRESADOS UNTELS 2017-II
LISTA EGRESADOS UNTELS 2017-II
 
Ing. electrónica y telecomunicaciones tercio superior orden de méritos_untel...
Ing. electrónica y telecomunicaciones  tercio superior orden de méritos_untel...Ing. electrónica y telecomunicaciones  tercio superior orden de méritos_untel...
Ing. electrónica y telecomunicaciones tercio superior orden de méritos_untel...
 
Manejo de software Wireshark
Manejo de software WiresharkManejo de software Wireshark
Manejo de software Wireshark
 
MAQUINAS VIRTUALES
MAQUINAS VIRTUALESMAQUINAS VIRTUALES
MAQUINAS VIRTUALES
 
LAB_03_CIRCUITO RL-RC-RLC PARALELO
LAB_03_CIRCUITO RL-RC-RLC PARALELOLAB_03_CIRCUITO RL-RC-RLC PARALELO
LAB_03_CIRCUITO RL-RC-RLC PARALELO
 
Lab 02_CIRCUITO RLC
Lab 02_CIRCUITO RLCLab 02_CIRCUITO RLC
Lab 02_CIRCUITO RLC
 
Lab 01_CIRCUITO RL RC RLC
Lab 01_CIRCUITO RL RC RLCLab 01_CIRCUITO RL RC RLC
Lab 01_CIRCUITO RL RC RLC
 

Último

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 

Último (20)

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 

Lab01 ELECTRONICA INDUSTRIAL 2017-I

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE LIMA SUR UNTELS CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES LABORATORIO DE ELECTRÓNICA INDUSTRIAL TEMA: CARACTERÍSTICAS DEL DIODO. CIRCUITOS DE APLICACIÓN. DOCENTE : Ing. Velásquez Cabanillas Héctor Felipe CICLO : IX LIMA, 17 DE MAYO DE 2017
  • 2. Docente: Ing. Velásquez Cabanillas Héctor Página 1 1. Materiales  05 Diodos 1N4004  02 Resistores 2.2KΩ  01 Resistor 100Ω  01 Bobina 10mHr  01 Bobina 4.7mHr  01 Capacitor 470nF 2. Características dinámicas Monte el circuito de la figura 1. Antes mida con el multímetro el valor exacto de la resistencia y anótelo R1= 2.2KΩ. Ver figura a1. Fig. a1. Valor de resistencia medido con el multímetro. En el generador de señales fije una señal cuadrada de ± 10V y 10kHz. Ver figura a2. Fig. 1. Circuito rectificador de media onda.
  • 3. Docente: Ing. Velásquez Cabanillas Héctor Página 2 Fig. a2. Señal de entrada: Vpk=9.6 V ; f=8.95kHz Visualice la tensión en la carga y determine los siguientes parámetros: Escala por división de tiempo: 25 useg. Escala por división de voltios: 5 V. Fig. a3. Señal de tensión en la carga.  El ta se debe al almacenamiento de cargas en la región de agotamiento de la unión, y representa el tiempo desde el cruce con cero hasta el pico en sentido de corriente en sentido inverso Irr. El tb es el tiempo entre el pico máximo de corriente en sentido inverso y la corriente en sentido inverso cuando llega el 25% de su valor máximo (o pico), Irr.
  • 4. Docente: Ing. Velásquez Cabanillas Héctor Página 3 Fig. a4. Curva de corriente vs tiempo en el diodo. Como indica la figura a4, necesitamos los niveles de corriente en función del tiempo. Sin embargo el osciloscopio nos brinda una señal de voltaje en función del tiempo, pero esto no es problema debido a que tanto la tensión y la corriente en una resistencia se encuentran en fase. Además aplicando la ley de ohm podemos determinar los niveles de corriente. Siendo el nivel de tensión pico máximo negativo de -9.5V según la figura a3. El nivel de corriente de Irr se halla aplicando la ley de ohm. Se considera ahora el tiempo que la señal pasa por el cruce de cero hasta llegar al nivel de Irr. Según la figura a4, este tiempo es de: Ta= 5 useg. Para hallar el tb se debe tomar el tiempo entre el valor pico máximo negativo (Irr) hasta el nivel del 25% del Irr. Según la figura a3, este tiempo es de: Tb=1 useg. Por lo tanto
  • 5. Docente: Ing. Velásquez Cabanillas Héctor Página 4  La figura a5 muestra la señal de tensión en la resistencia. Para nosotros poder determinar el nivel de tensión umbral a la que el diodo trabaja, simplemente aplicaríamos la segunda ley de Kirchhoff. Para ello restaríamos el nivel de tensión entregada por el generador y la caída de tensión en el resistor, resultando así, el nivel de tensión que habría sobre el diodo. Fig. a5. Tensión en la resistencia.  Según la figura a3, el nivel de tensión pico máximo negativo es de -9.5V, por lo tanto el nivel de corriente de Irr se halla aplicando la ley de ohm.
  • 6. Docente: Ing. Velásquez Cabanillas Héctor Página 5 Simulación del circuito Usando el programa MULTISIM 11.0  Hallando el ta El tiempo en que se da el pico máximo de corriente positiva (4.268 mA) es de 49.9478 uSeg el tiempo en que se da el pico máximo de corriente negativa (-4.8219 mA) es de 50.1567 uSeg. Con estos dos valores se puede determinar aproximadamente el tiempo de duración en la que la corriente pasa del cruce de cero hasta la Irr. ( ) Por lo tanto:
  • 7. Docente: Ing. Velásquez Cabanillas Héctor Página 6 Hallando el tb Sabemos que: Por lo tanto el 25% de su valor será de: Se debe buscar en que tiempo la corriente tiene el valor de -1.205 mA. Como muestra la gráfica para un nivel de corriente de -1.26 mA (valor muy cercano a -1.205 mA) el tiempo es de 56.2173 us. Anteriormente se determinó que el tiempo en que se da el Irr es de 50.1567 us. Con estos valores se puede hallar el valor de tb con una simple operación. ( ) Por lo tanto: Obtenidos los valores de ta y tb solo falta determinar el valor de trr.
  • 8. Docente: Ing. Velásquez Cabanillas Héctor Página 7  Considerando que la señal muestra distintos valores de tensión en el diodo se tomaran los 4 distintos valores para luego obtener un valor promedio. ( ) El valor obtenido está dentro de los valores en los que se encuentra la tensión umbral de un diodo. La tensión umbral es el valor de tensión en polarización directa a partir del cual un diodo conduce. A partir de una tensión superior a la tensión umbral la intensidad que circula por el diodo aumenta mucho con una ligera variación en el valor de la tensión de polarización. La Tensión Umbral en polarización directa del diodo 1n4004 oscila entre 0.6 y 0.8 V.  Pico máximo de corriente en sentido inverso.
  • 9. Docente: Ing. Velásquez Cabanillas Héctor Página 8 Los valores obtenidos en la simulación son muy cercanos a los obtenidos durante la experimentación, lo que indica que hemos realizado las mediciones con el multímetro y el osciloscopio de manera correcta. ¿Hasta qué valor de frecuencia máxima estima que se puede usar este diodo para rectificar? Este diodo se utiliza para la frecuencia máxima de 1Khz. ¿Por qué? El tiempo de recuperación del diodo (Trr) es el que determina la frecuencia a la que puede trabajar. El Trr es el tiempo en el que el diodo tarda en conmutar del estado de corte al estado de conducción. El Trr del diodo 1n4004 es de 25 us por lo tanto, entra en la categoría de Diodo de Uso General (Diodo para Bajas Frecuencias), el cual se usa para frecuencias máximas de 1KHz. 2. Aplicaciones 2.1. Rectificador con carga R Vamos a comparar un rectificador de media onda con un rectificador de onda completa. Monte el circuito de la figura 2a y 2b. Programe el generador de señales con una sinusoidal de 10Vp y 1kHz. Visualice las cargas de cada rectificador. Rectificador de media onda Fig. 2a. Rectificadores de media onda
  • 10. Docente: Ing. Velásquez Cabanillas Héctor Página 9 Fig.b1. Forma de onda en la carga. Determine los siguientes valores:  ( ) Medición obtenida con el multímetro calibrado en la escala de Voltios DC.  ( ) Medición obtenida con el multímetro calibrado en la escala de Voltios AC.  Aplicando la fórmula ( ) ( ) ( ) ( )
  • 11. Docente: Ing. Velásquez Cabanillas Héctor Página 10 Rectificador de onda completa Fig. 2b. Rectificadores de onda completa. Fig.b2. Forma de onda en la carga.  ( ) Medición obtenida con el multímetro calibrado en la escala de Voltios DC.  ( ) Medición obtenida con el multímetro calibrado en la escala de Voltios AC.  Aplicando la fórmula ( ) ( ) ( ) ( )
  • 12. Docente: Ing. Velásquez Cabanillas Héctor Página 11 A la vista de los resultados ¿Cuál es la frecuencia fundamental de la tensión para el rectificador de onda completa? La frecuencia del rectificador de onda completa es el doble de la frecuencia de la señal entrada. Esto se da debido a que en la onda rectificada realiza un ciclo completo durante un medio ciclo de la señal de entrada. Por lo tanto, el periodo de la señal rectificada es la mitad del periodo de la señal de entrada, por consiguiente, la frecuencia de salida es el doble de la de entrada. La frecuencia de la seña de entrada:  La frecuencia de onda rectificada:  Por lo que se demuestra que la frecuencia de salida es igual al doble de la frecuencia de entrada. ¿Qué rectificador ofrece más cantidad de continua? El rectificador que ofrece más cantidad de continua es el Rectificador de Onda Completa. Valores del Laboratorio:  DC en el rectificador de Media Onda:  DC en el rectificador de Onda Completa:  Valores teóricos:  DC en el rectificador de Media Onda: El voltaje de salida obtenido en la resistencia de carga se mide con el multitester al que se ha preparado para medir tensión continua, el tester dará ahora una medida de continua, a este valor obtenido se le conoce como Valor promedio del voltaje de salida o Valor en corriente directa de voltaje de salida del rectificador de onda media, matemáticamente su valor es:
  • 13. Docente: Ing. Velásquez Cabanillas Héctor Página 12  DC en el rectificador de Onda Completa: Para esta forma de onda el valor medio de voltaje o el valor en voltaje de corriente directa, es decir lo que se mide en la salida con un multitester cuando esté preparado para medir corriente continua, se puede hallar matemáticamente de la siguiente forma: ( ) ( ) ¿Qué rectificador tiene mejor rendimiento de rectificación? El rectificador de onda completa es el que ofrece un mejor rendimiento en potencia y permite trabajar la señal alterna más fácil y rápida. A diferencia de los otros rectificadores, este tiene la característica de entregar un tren de pulsos continuamente, pero también eliminando la parte negativa de la onda sinodal.   ¿Qué rectificador tiene mayor tensión de pico en la carga? El rectificador que posee mayor tensión de pico en la carga es el Rectificador de Media Onda. Tensión Pico en el rectificador de Media Onda:  Tensión Pico en el rectificador de Onda Completa: 
  • 14. Docente: Ing. Velásquez Cabanillas Héctor Página 13 ¿A qué cree que se debe la diferencia de tensión de pico en la carga?  Tensión Pico en el rectificador de Media Onda: En este caso se interpone un diodo en el camino de la tensión alterna, cuando el voltaje de entrada se hace positivo y va aumentando en valor hasta llegar aproximadamente a 0,7V (ya que para que el diodo se active, necesita que la tensión en el ánodo sea mayor en aproximadamente 0.7V con respecto a la tensión del cátodo) el diodo conducirá la corriente alterna, mientras la tensión alterna no se aproxime a los 0.7 V el diodo no conducirá, el máximo valor que se mide en la salida, en este caso la tensión medida en la resistencia de carga será (Vp-0.7)V, ya que del voltaje de entrada, el diodo consume 0.7 V para que conduzca corriente una vez está polarizado en directa.  Tensión Pico en el rectificador de Onda Completa: Cuando la parte positiva de la tensión alterna ingresa al puente de diodos, D1 y D4 se polarizarán en directa y cuando sobre cada uno de ellos caiga aproximadamente 0,7 V ambos diodos se activarán y conducirán la corriente, mientras que para este caso D2 y D3 se polarizan en inversa por lo cual no se activan y no conducen corriente, entonces, la tensión que caerá sobre la resistencia de carga será Vsalida=Vp-1,4, ya que sobre cada diodo cae 0,7V.
  • 15. Docente: Ing. Velásquez Cabanillas Héctor Página 14 2.2. Rectificador de media onda con carga RL Vamos a analizar el efecto de una carga altamente inductiva. Monte el circuito de la figura 3(a). El generador de señales debe tener una sinusoidal de 10Vp y 2 kHz. Conecte al canal uno del osciloscopio la tensión en la resistencia y al canal dos la tensión total en la carga (R+L). Asegúrese de que las tierras de ambos canales están en la tierra común del circuito. Fig. 3a. Efecto de una carga inductiva. Fig.c1. Tensión en R+L y en R. Según la figura c1, el canal uno del osciloscopio muestra la tensión en la resistencia (color amarillo) y el canal dos muestra la tensión total en la carga R+L (color celeste). Se aprecia que en la tensión de carga R+L existen picos de tensión negativa producidos por las bobinas.
  • 16. Docente: Ing. Velásquez Cabanillas Héctor Página 15 A partir de las señales en el osciloscopio y mediciones con el multímetro determine los siguientes parámetros:  Según la figura c1 podemos determinar que: Ángulo de fase de R+L= VL 103.484° Ángulo de fase de R= VR 41.913° Ángulo de fase de la corriente en la carga = IL 41.9303° Debemos recordar que en un resistor, el ángulo de fase entre voltaje y corriente son iguales. Mientras que en una bobina el ángulo de desfase entre voltaje y corriente es de 90°. Bajo estos criterios y los resultados obtenidos podemos concluir que: El ángulo de desfase entre la tensión y la corriente en la carga R+L es de 61.57°.  El diodo entrara en conducción cuando alcance el nivel de tensión umbral. Anteriormente se halló este valor, el cual es: . Para hallar el tiempo de conducción, simplemente debemos observar el tiempo que dura el voltaje de encendido en el diodo. Tal como muestra la figura c3. Fig. c3. La señal de color rojo es la señal en el diodo (Vi-VL).
  • 17. Docente: Ing. Velásquez Cabanillas Héctor Página 16 El tiempo en que el diodo alcanza el voltaje necesario para la conducción es de: 35.7 uSeg El tiempo en que el voltaje del diodo está por debajo del voltaje de ruptura es: 320 uSeg Por lo tanto el tiempo en que el diodo permanece en conducción es de: ( )  Considerando los valores del tiempo de conducción podemos determinar el ángulo de conducción del diodo. Sabemos que la frecuencia es de 2kHz, por lo tanto el tiempo es de 500 uSeg. Para el tiempo de 500 uSeg el ángulo respectivo será 360°. Para el tiempo de 250 uSeg el ángulo respectivo será de 180° Aplicando una simple regla de 3 simples podemos hallar el ángulo de conducción en base a los valores anteriormente hallados. Para un tiempo de 35.7 uSeg el ángulo es de 25.7°. Para un tiempo de 320 uSeg el ángulo es de 230.4°. Haciendo una resta entre 230.4° y 25.7° se obtiene 204.69°. Este valor es el ángulo de conducción del diodo.     
  • 18. Docente: Ing. Velásquez Cabanillas Héctor Página 17 2.3. Diodo de libre circulación Se puede corregir el pico de tensión negativa que introduce la bobina mediante un diodo puesto en antiparalelo con la carga. Añada un diodo de libre circulación como se indica en la figura 3(b). Visualice la tensión en la carga en el canal uno del osciloscopio. Para determinar la corriente (mida el valor exacto de la resistencia y aplique la ley de ohm) en el canal dos. Fig. 3b. Diodo de “libre circulación”. Fig.c2. Tensión en R+L y en R. Según la figura c2, el canal uno del osciloscopio muestra la tensión en la resistencia (color amarillo) y el canal dos muestra la tensión total en la carga R+L (color celeste). Se aprecia que en la tensión de carga R+L los picos de tensión negativa producidos por las bobinas han desaparecido gracias al uso del diodo de libre circulación.
  • 19. Docente: Ing. Velásquez Cabanillas Héctor Página 18 A partir de las señales determine:      Compare los resultados con los obtenidos sin diodo de libre circulación. ¿En qué caso se tiene mejor rectificación (compare los rendimientos)? Se observa que con el diodo de Libre Circulación el circuito presenta un mayor rendimiento a comparación del circuito sin el diodo. Circuito sin diodo de libre circulación Circuito con diodo de libre circulación ¿Por qué cree que la tensión de pico inversa en la carga tiene ahora ese valor? Esto se da debido al uso del Diodo de Libre Circulación, el cual permite que la corriente en la carga sea continua, y previniendo así que el voltaje en la carga sea negativo.
  • 20. Docente: Ing. Velásquez Cabanillas Héctor Página 19 CONCLUSIONES  Se comprueba para el rectificador de media onda, que la mitad de la señal de entrada se rectifica mediante el circuito construido.  Se confirma también que para tensiones de entrada mucho mayores a la tensión directa del diodo (0,7 V) el corrimiento se hace cada vez menos notorio. También se verifica que al aumentar la capacitancia del capacitor, se logra una salida de corriente continua  Se comprueba que para el rectificador de onda completa la señal de entrada se rectifica totalmente mediante el circuito construido; se logra así una salida de corriente continua en base a una entrada de corriente alterna. RECOMENDACIONES  El grupo de trabajo debe dividirse las tareas para realizar el laboratorio en el tiempo determinado.  Hacer uso correcto de los instrumentos de medición y materiales de trabajo sin dañarlos.  Prestar atención durante la clase teórica brindada por el docente y realizar una consulta cuando se presente una duda.  Al momento de conectar los circuitos se debe de apagar las fuentes de alimentación. BIBLIOGRAFÍA  Robert L. Boylestad. Introducción al análisis de circuitos. Pearson Educación. México.2004.  BOYLESTAD, ROBERT L. y NASHELSKY, LOUIS. Electrónica: Teoría de Circuitos y Dispositivos Electrónicos. Décima Edición. PEARSON EDUCACIÓN, México, 2009.  joseferro_2014@hotmail.com