SlideShare una empresa de Scribd logo
Laboratorio 2
MEDIDA DE VALORES MEDIOS Y EFICACES
I.-OBJETIVO.-
Analizar y determinar en forma experimental los valores medios y eficaces en
un circuito con rectificador de media onda y onda completa.
II.-FUNDAMENTO TEORICO.-
La siguiente práctica de laboratorio se basa en la comparación de valores
medios y eficaces para lo cual debemos tener en cuenta una teoría base, esta
se presenta a continuación:
VALOR EFICAZ:
En electricidad y electrónica, en corriente alterna, a la raíz cuadrada del valor cuadrático
medio (en inglés root mean square, abreviado RMS o rms), de una corriente variable se
denomina valor eficaz y se define como el valor de una corriente rigurosamente constante
(corriente continua) que al circular por una determinada resistencia óhmica pura produce
los mismos efectos caloríficos (igual potencia disipada) que dicha corriente variable
(corriente alterna).
El valor eficaz de una corriente sinusoidal se mide por el calor que proporciona una
resistencia cuando pasa la corriente por ella, y es equivalente al mismo calor que
suministraría una fuente de corriente continua sobre dicha resistencia. Al ser la intensidad
de esta corriente variable una función continua i(t) se puede calcular:
Donde: T es el periodo de la señal.
Esta expresión es válida para cualquier forma de onda, sea ésta sinusoidal o no, siendo
por tanto aplicable a señales de radiofrecuencia y de audio o vídeo.
En el caso de una corriente alterna sinusoidal (como lo es, con bastante aproximación, la de
la red eléctrica) con una amplitud máxima o de pico Imax, el valor eficaz Ief es:
En el caso de una señal triangular con una amplitud máxima Amax, el valor
eficaz Aef es:
VALOR MEDIO:
Se llama valor medio de una tensión (o corriente) alterna a la media aritmética
de todos los valores instantáneos de tensión ( o corriente), medidos en un cierto
intervalo de tiempo.
En una corriente alterna sinusoidal, el valor medio durante un período es nulo:
en efecto, los valores positivos se compensan con los negativos. Vm = 0
En cambio, durante medio periodo, el valor medio es:
Siendo V0 el valor máximo.
VALOR PROMEDIO:
El valor promedio de un ciclo complete de voltaje o corriente es cero. Si se
toma en cuenta solo un semiciclo (supongamos el positivo) el valor promedio
es:
VPR=VPICO X 0.636
La relación que existe entre los valores RMS y promedio es:
VRMS=VPR X 1.11
VPR=VRMS X 0.9
EJEMPLO.-Valor promedio del sinusoide=50voltios, entonces:
VRMS=50 x 1.11 = 55.5 voltios
Vpico=50 x 1.57 = 78.5 voltios
Resumiendo en una tabla:
LA FRECUENCIA:
Es el número de ciclos por unidad de tiempo, se identifica con la letra “f” y
la unidad usada en el sistema internacional es el ciclo por segundo,
bautizado como Hertz. Las frecuencias industriales más usadas son:
60 Hz Perú, EEUU, México; 50hz Europa, Ecuador, Paraguay.
Además se trabaja con valores más altos en la transmisión de datos o en
telecomunicaciones, pero no serán mencionadas aquí.
El valor instantáneo: De una tensión alterna sinusoidal es el valor de la
fuerza electromotriz producida en un instante cualquiera. Es importante
notar que todos los valores instantáneos ya sean de corriente o de tensión
alterna se indican generalmente por las letras minúsculas. En una onda
sinusoidal vemos que a 0º, el valor instantáneo “e” de la fuerza
electromotriz es cero. Entre cero grados y 90º el valor de “e” aumenta de
cero al valor máximo, es decir a Emax.
Potencia instantánea: en el estudio de la corriente continua se ha
demostrado que la potencia disipada como calor es una resistencia “R” es
igual al cuadrado de la corriente multiplicada por la resistencia o sea se
tiene “ I2.R”. pero cuando fluye una corriente alterna a través de una
resistencia la potencia disipada no permanece constante durante un ciclo
completo, puesto que la corriente instantánea cambia constantemente con
relación al tiempo. Sin embargo la potencia absorbida por la resistencia en
cualquier instante es igual al cuadrado de la corriente instantánea
multiplicada por la resistencia o sea
“i2 .R”
III.-MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS.-
 Un autotransformador o transformador.-
Un autotransformador es simplemente un transformador ordinario que tiene
los arrollamientos primario y secundario conectados en serie.
Las dos bobinas son alimentadas desde una fuente de tensión mientras que
la carga se conecta a una de las bobinas o viceversa.
Sus funciones son análogas a las de un transformador, la de transformar
(reflejar) tensiones, corrientes e impedancias.
 Un generador de señales. –
El generador de señal es un equipo electrónico auxiliar utilizado para
producir señales eléctricas que se usan como estímulo en las pruebas de
un determinado equipo o subsistema bajo ensayo. Es una de las piezas
clave de cualquier laboratorio de diseño o test de sistemas electrónicos del
que sólo se puede prescindir cuando trabajemos con circuitos que trabajen
únicamente en dc.
 Un amperímetro analógico de corriente continua.
 Un amperímetro analógico de corriente alterna.
 Dos resistores de cerámica.
 Un osciloscopio de doble canal.
 Cables de conexión.-
IV.-PROCEDIMIENTO.-
1. Armar el circuito de la figura # 01:
RESISTENCIAS VALORES
R1 47Ω
R2 100Ω
2. Conectar entre los bornes A1 el Amperímetro analógico de C.A (corriente
alterna) y entre los bornes A2 el Amperímetro analógico de C.C(corriente
continua).
3. Variar la tensión de salida del autotransformador, desde cero .Tener
cuidado de no sobrecalentar los resistores R1 y R2.
4. Aumentando desde cero la tensión de salida del autotransformador,
conseguir una serie de valores tenga cuidado de no exceder al rango de los
instrumentos.
5. Para cada valor de tensión tomar la lectura de los amperímetros tanto a la
entrada, R1, como a la salida del circuito R2. Tomar un juego de 10 valores.
N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9
V(voltios) 6.32v 19.87v 28v 37v 38.3v 48.4v 56.5v 65v 73.7v
A1(C.a) 25mA 60mA 94mA 120mA 144mA 150mA 175mA 200mA 225mA
A2(C.c) 30mA 50mA 75mA 105mA 120mA 132mA 152mA 175mA 195mA
6. Medir asimismo con el osciloscopio, obtener las formas de ondas, los
valores de las amplitudes de VR1 y vR2.
7. Utilizar el generador de señales en lugar del transformador o
autotransformador. En la función triangular.
V.-CUESTIONARIO.-
1. Explique el principio de funcionamiento del amperímetro de c.c,
empleado en la práctica.
El amperímetro seleccionado para nuestra práctica se utiliza de acuerdo
con la variación de voltaje del autotransformador conforme variemos el
voltaje del autotransformador el amperímetro de corriente continua
también variara en la medición de corriente siempre con un cierto límite
para no deteriorar los equipos. Esta medida de c.c se logra gracias al
diodo rectificador ya que el amperímetro es colocado después del diodo.
2. Explique el funcionamiento del amperímetro de a.c, empleado en la
práctica.
Al igual que el amperímetro de corriente continua este amperímetro
medirá la corriente alterna ya que es colocado antes del diodo
rectificador.
El amperímetro de CA mide la corriente en forma alterna desde 0 hasta los
250 A, o sea corrientes eléctricas más elevadas que en la continua que
como máximo mide hasta 30 A.
3. Describa el funcionamiento de un amperímetro de hierro móvil.
 Los principios generales de funcionamiento son:
De atracción:
Consiste en una pieza de hierro dulce, liviana, que está montada excéntricamente
sobre un eje que gira sobre pivotes y colocada en el campo de la bobina
estacionaria. Cuando circula corriente por la bobina, la pieza de hierro es atraída
hacia el interior de la bobina.
La aguja indicadora está unida al eje y corre sobre una escala, y un espiral
proporciona la cupla antagónica necesaria.
Este instrumento presenta algunas desventajas constructivas.
De repulsión:
Consiste en dos láminas de hierro dulce (una fija y la otra gira sobre un eje), que
en ausencia de corriente están muy próximas entre sí, y son imantadas
simultáneamente por la acción de una bobina que las rodea y que conduce la
corriente a medir.
Como son de tamaño semejante, y por su proximidad, queda igualmente
imantada, por lo tanto se rechazan mutuamente y la lámina móvil se aleja de la
fija.
La aguja indicadora está unida al eje donde se monta la lámina móvil, y se
desplaza sobre una escala. También posee un espiral para la cupla antagónica y
un amortiguador de aire o magnético.
4. Determinar la relación que existe entre los valores obtenidos por los
dos amperímetros analógicos.
N° A1/A2
1 0.83
2 1.2
3 1.25
4 1.14
5 1.2
6 1.13
7 1.15
8 1.143
9 1.154
VI.-CONCLUSIONES.-
 En esta práctica hemos logrado conocer el autotransformador asi
como el diodo rectificador.
 También hemos podido conocer las formas de medir los valores
medio y eficaz.
 Si medimos corriente alterna se debe rectificar previamente, con los
instrumentos de hierro móvil se puede medir corriente continua y alterna
VII.-BIBLIOGRAFIA.-
 http://www.unicrom.com/Tut_rms_promedio.asp
 http://hierromovilujap.blogspot.com/
 http://es.wikipedia.org/wiki/Micr%C3%B3fono_de_bobina_m%C3
%B3vil.
 Libro: Teoría y análisis de máquinas eléctricas….Ing. Agustín
Gutiérrez Páucar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORYGUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
IEEE PES UNAC
 
ANÁLISIS DE TRANSISTORES BJT EN PEQUEÑA SEÑAL
ANÁLISIS DE TRANSISTORES BJT EN PEQUEÑA SEÑAL ANÁLISIS DE TRANSISTORES BJT EN PEQUEÑA SEÑAL
ANÁLISIS DE TRANSISTORES BJT EN PEQUEÑA SEÑAL
Ing. Jesus A. López K.
 
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
Transformadores  (Conexiones y Pruebas)Transformadores  (Conexiones y Pruebas)
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
isidro vera coa
 
Ensayos en un transformacion trifasico
Ensayos en un transformacion trifasicoEnsayos en un transformacion trifasico
Ensayos en un transformacion trifasico
freelay
 
Protecciones eléctricas
Protecciones eléctricasProtecciones eléctricas
Protecciones eléctricas
Fabian Arancibia
 
ejercicios desarrollados de Lineas de transmision
ejercicios desarrollados de Lineas de transmisionejercicios desarrollados de Lineas de transmision
ejercicios desarrollados de Lineas de transmision
carlos enrique olivos castillo
 
Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u. Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u.
Jorge Torres
 
Medición de potencia, Trifasica y Contadores de Energia
Medición de potencia, Trifasica y Contadores de EnergiaMedición de potencia, Trifasica y Contadores de Energia
Medición de potencia, Trifasica y Contadores de Energia
Gerardotsu
 
CORRIENTE ALTERNA
CORRIENTE ALTERNACORRIENTE ALTERNA
CORRIENTE ALTERNA
Gustavo Salazar Loor
 
Acoplamiento magnético
Acoplamiento magnéticoAcoplamiento magnético
Acoplamiento magnético
Lexandro Suarez Zambrano
 
Practica transformadores en paralelo
Practica transformadores en paralelo Practica transformadores en paralelo
Practica transformadores en paralelo
Hugo Rodriguez
 
Clasificacion de tensiones industriales
Clasificacion de tensiones industrialesClasificacion de tensiones industriales
Clasificacion de tensiones industriales
Lalo Garcia
 
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicosPotencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
Walter Junior Castro Huertas
 
Clase09 transformador intensidad y tension classroom (2)
Clase09 transformador intensidad y tension classroom (2)Clase09 transformador intensidad y tension classroom (2)
Clase09 transformador intensidad y tension classroom (2)
DemianRamos
 
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
FrancilesRendon
 
Circuitos rc y rl
Circuitos rc y rlCircuitos rc y rl
Circuitos rc y rl
Ramón Sancha
 
Recortadores Serie Y Paralelo
Recortadores Serie Y ParaleloRecortadores Serie Y Paralelo
Recortadores Serie Y Paralelo
UisraelCircuitos
 
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
Amplificador en Base Comun y Colector ComunAmplificador en Base Comun y Colector Comun
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
iscped
 
Rectificador de media onda no controlado
Rectificador de media onda no controlado Rectificador de media onda no controlado
Rectificador de media onda no controlado
Instituto tecnologico de Chetumal
 
Solucionario de màquinas de richarson
Solucionario de màquinas de richarsonSolucionario de màquinas de richarson
Solucionario de màquinas de richarson
José Alfredo Delmar
 

La actualidad más candente (20)

GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORYGUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
 
ANÁLISIS DE TRANSISTORES BJT EN PEQUEÑA SEÑAL
ANÁLISIS DE TRANSISTORES BJT EN PEQUEÑA SEÑAL ANÁLISIS DE TRANSISTORES BJT EN PEQUEÑA SEÑAL
ANÁLISIS DE TRANSISTORES BJT EN PEQUEÑA SEÑAL
 
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
Transformadores  (Conexiones y Pruebas)Transformadores  (Conexiones y Pruebas)
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
 
Ensayos en un transformacion trifasico
Ensayos en un transformacion trifasicoEnsayos en un transformacion trifasico
Ensayos en un transformacion trifasico
 
Protecciones eléctricas
Protecciones eléctricasProtecciones eléctricas
Protecciones eléctricas
 
ejercicios desarrollados de Lineas de transmision
ejercicios desarrollados de Lineas de transmisionejercicios desarrollados de Lineas de transmision
ejercicios desarrollados de Lineas de transmision
 
Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u. Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u.
 
Medición de potencia, Trifasica y Contadores de Energia
Medición de potencia, Trifasica y Contadores de EnergiaMedición de potencia, Trifasica y Contadores de Energia
Medición de potencia, Trifasica y Contadores de Energia
 
CORRIENTE ALTERNA
CORRIENTE ALTERNACORRIENTE ALTERNA
CORRIENTE ALTERNA
 
Acoplamiento magnético
Acoplamiento magnéticoAcoplamiento magnético
Acoplamiento magnético
 
Practica transformadores en paralelo
Practica transformadores en paralelo Practica transformadores en paralelo
Practica transformadores en paralelo
 
Clasificacion de tensiones industriales
Clasificacion de tensiones industrialesClasificacion de tensiones industriales
Clasificacion de tensiones industriales
 
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicosPotencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
 
Clase09 transformador intensidad y tension classroom (2)
Clase09 transformador intensidad y tension classroom (2)Clase09 transformador intensidad y tension classroom (2)
Clase09 transformador intensidad y tension classroom (2)
 
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
 
Circuitos rc y rl
Circuitos rc y rlCircuitos rc y rl
Circuitos rc y rl
 
Recortadores Serie Y Paralelo
Recortadores Serie Y ParaleloRecortadores Serie Y Paralelo
Recortadores Serie Y Paralelo
 
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
Amplificador en Base Comun y Colector ComunAmplificador en Base Comun y Colector Comun
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
 
Rectificador de media onda no controlado
Rectificador de media onda no controlado Rectificador de media onda no controlado
Rectificador de media onda no controlado
 
Solucionario de màquinas de richarson
Solucionario de màquinas de richarsonSolucionario de màquinas de richarson
Solucionario de màquinas de richarson
 

Similar a laboratorio-n-2-medida-de-valores-medios-y-eficaces

medida de valores maximos
medida de valores maximosmedida de valores maximos
medida de valores maximos
Yuri M C
 
Electricidad2 correa duque
Electricidad2 correa duqueElectricidad2 correa duque
Electricidad2 correa duque
sebascorrea27
 
Electrodinámica
ElectrodinámicaElectrodinámica
Electrodinámica
Alexs Prince Vargas
 
Electrodinámica
ElectrodinámicaElectrodinámica
Electrodinámica
Liz Castro
 
Electrodinámica
ElectrodinámicaElectrodinámica
Electrodinámica
Jonathan Z
 
Uso-del-Multimetro.ppt
Uso-del-Multimetro.pptUso-del-Multimetro.ppt
Uso-del-Multimetro.ppt
rumimamani
 
Fundamentos de electricidad
Fundamentos de electricidadFundamentos de electricidad
Fundamentos de electricidad
nidiau
 
Fundamentos de electricidad[1]
Fundamentos de electricidad[1]Fundamentos de electricidad[1]
Fundamentos de electricidad[1]
SPDUQUE
 
Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2
nidiau
 
Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2
nidiau
 
Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2
nidiau
 
SERIE CIRCUITOS
SERIE CIRCUITOSSERIE CIRCUITOS
SERIE CIRCUITOS
Javier Aguila
 
Ejercicioscircuitosresueltos
EjercicioscircuitosresueltosEjercicioscircuitosresueltos
Ejercicioscircuitosresueltos
Cceilia Palominos
 
Ejercicioscircuitosresueltos
EjercicioscircuitosresueltosEjercicioscircuitosresueltos
Ejercicioscircuitosresueltos
Eucebio Bolaños Beltran
 
Ejercicioscircuitosresueltos
EjercicioscircuitosresueltosEjercicioscircuitosresueltos
Ejercicioscircuitosresueltos
Cceilia Palominos
 
ejercicioscircuitosresueltos.pdf
ejercicioscircuitosresueltos.pdfejercicioscircuitosresueltos.pdf
ejercicioscircuitosresueltos.pdf
ssuserb98ae5
 
Telecomunicaciones Grupo 5 CA
Telecomunicaciones Grupo 5 CATelecomunicaciones Grupo 5 CA
Telecomunicaciones Grupo 5 CA
angelitasanchez
 
PRESENTACION TEMA 4 medidas electricas.pptx
PRESENTACION TEMA 4 medidas electricas.pptxPRESENTACION TEMA 4 medidas electricas.pptx
PRESENTACION TEMA 4 medidas electricas.pptx
FernandoLVargas
 
Instalaciones Industriales Introducción.pptx
Instalaciones Industriales Introducción.pptxInstalaciones Industriales Introducción.pptx
Instalaciones Industriales Introducción.pptx
DavidRodriguez676025
 
Electrodinamica.
Electrodinamica.Electrodinamica.
Electrodinamica.
garnan68
 

Similar a laboratorio-n-2-medida-de-valores-medios-y-eficaces (20)

medida de valores maximos
medida de valores maximosmedida de valores maximos
medida de valores maximos
 
Electricidad2 correa duque
Electricidad2 correa duqueElectricidad2 correa duque
Electricidad2 correa duque
 
Electrodinámica
ElectrodinámicaElectrodinámica
Electrodinámica
 
Electrodinámica
ElectrodinámicaElectrodinámica
Electrodinámica
 
Electrodinámica
ElectrodinámicaElectrodinámica
Electrodinámica
 
Uso-del-Multimetro.ppt
Uso-del-Multimetro.pptUso-del-Multimetro.ppt
Uso-del-Multimetro.ppt
 
Fundamentos de electricidad
Fundamentos de electricidadFundamentos de electricidad
Fundamentos de electricidad
 
Fundamentos de electricidad[1]
Fundamentos de electricidad[1]Fundamentos de electricidad[1]
Fundamentos de electricidad[1]
 
Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2
 
Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2
 
Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2
 
SERIE CIRCUITOS
SERIE CIRCUITOSSERIE CIRCUITOS
SERIE CIRCUITOS
 
Ejercicioscircuitosresueltos
EjercicioscircuitosresueltosEjercicioscircuitosresueltos
Ejercicioscircuitosresueltos
 
Ejercicioscircuitosresueltos
EjercicioscircuitosresueltosEjercicioscircuitosresueltos
Ejercicioscircuitosresueltos
 
Ejercicioscircuitosresueltos
EjercicioscircuitosresueltosEjercicioscircuitosresueltos
Ejercicioscircuitosresueltos
 
ejercicioscircuitosresueltos.pdf
ejercicioscircuitosresueltos.pdfejercicioscircuitosresueltos.pdf
ejercicioscircuitosresueltos.pdf
 
Telecomunicaciones Grupo 5 CA
Telecomunicaciones Grupo 5 CATelecomunicaciones Grupo 5 CA
Telecomunicaciones Grupo 5 CA
 
PRESENTACION TEMA 4 medidas electricas.pptx
PRESENTACION TEMA 4 medidas electricas.pptxPRESENTACION TEMA 4 medidas electricas.pptx
PRESENTACION TEMA 4 medidas electricas.pptx
 
Instalaciones Industriales Introducción.pptx
Instalaciones Industriales Introducción.pptxInstalaciones Industriales Introducción.pptx
Instalaciones Industriales Introducción.pptx
 
Electrodinamica.
Electrodinamica.Electrodinamica.
Electrodinamica.
 

Último

REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docxU3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
ManoloCarrillo
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
ManuelAlbertoHeredia1
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.pptIVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
JuanDa892151
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 

Último (20)

REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docxU3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.pptIVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 

laboratorio-n-2-medida-de-valores-medios-y-eficaces

  • 1. Laboratorio 2 MEDIDA DE VALORES MEDIOS Y EFICACES I.-OBJETIVO.- Analizar y determinar en forma experimental los valores medios y eficaces en un circuito con rectificador de media onda y onda completa. II.-FUNDAMENTO TEORICO.- La siguiente práctica de laboratorio se basa en la comparación de valores medios y eficaces para lo cual debemos tener en cuenta una teoría base, esta se presenta a continuación: VALOR EFICAZ: En electricidad y electrónica, en corriente alterna, a la raíz cuadrada del valor cuadrático medio (en inglés root mean square, abreviado RMS o rms), de una corriente variable se denomina valor eficaz y se define como el valor de una corriente rigurosamente constante (corriente continua) que al circular por una determinada resistencia óhmica pura produce los mismos efectos caloríficos (igual potencia disipada) que dicha corriente variable (corriente alterna). El valor eficaz de una corriente sinusoidal se mide por el calor que proporciona una resistencia cuando pasa la corriente por ella, y es equivalente al mismo calor que suministraría una fuente de corriente continua sobre dicha resistencia. Al ser la intensidad de esta corriente variable una función continua i(t) se puede calcular: Donde: T es el periodo de la señal. Esta expresión es válida para cualquier forma de onda, sea ésta sinusoidal o no, siendo por tanto aplicable a señales de radiofrecuencia y de audio o vídeo. En el caso de una corriente alterna sinusoidal (como lo es, con bastante aproximación, la de la red eléctrica) con una amplitud máxima o de pico Imax, el valor eficaz Ief es:
  • 2. En el caso de una señal triangular con una amplitud máxima Amax, el valor eficaz Aef es: VALOR MEDIO: Se llama valor medio de una tensión (o corriente) alterna a la media aritmética de todos los valores instantáneos de tensión ( o corriente), medidos en un cierto intervalo de tiempo. En una corriente alterna sinusoidal, el valor medio durante un período es nulo: en efecto, los valores positivos se compensan con los negativos. Vm = 0 En cambio, durante medio periodo, el valor medio es: Siendo V0 el valor máximo.
  • 3. VALOR PROMEDIO: El valor promedio de un ciclo complete de voltaje o corriente es cero. Si se toma en cuenta solo un semiciclo (supongamos el positivo) el valor promedio es: VPR=VPICO X 0.636 La relación que existe entre los valores RMS y promedio es: VRMS=VPR X 1.11 VPR=VRMS X 0.9 EJEMPLO.-Valor promedio del sinusoide=50voltios, entonces: VRMS=50 x 1.11 = 55.5 voltios Vpico=50 x 1.57 = 78.5 voltios Resumiendo en una tabla: LA FRECUENCIA: Es el número de ciclos por unidad de tiempo, se identifica con la letra “f” y la unidad usada en el sistema internacional es el ciclo por segundo, bautizado como Hertz. Las frecuencias industriales más usadas son: 60 Hz Perú, EEUU, México; 50hz Europa, Ecuador, Paraguay. Además se trabaja con valores más altos en la transmisión de datos o en telecomunicaciones, pero no serán mencionadas aquí. El valor instantáneo: De una tensión alterna sinusoidal es el valor de la fuerza electromotriz producida en un instante cualquiera. Es importante notar que todos los valores instantáneos ya sean de corriente o de tensión
  • 4. alterna se indican generalmente por las letras minúsculas. En una onda sinusoidal vemos que a 0º, el valor instantáneo “e” de la fuerza electromotriz es cero. Entre cero grados y 90º el valor de “e” aumenta de cero al valor máximo, es decir a Emax. Potencia instantánea: en el estudio de la corriente continua se ha demostrado que la potencia disipada como calor es una resistencia “R” es igual al cuadrado de la corriente multiplicada por la resistencia o sea se tiene “ I2.R”. pero cuando fluye una corriente alterna a través de una resistencia la potencia disipada no permanece constante durante un ciclo completo, puesto que la corriente instantánea cambia constantemente con relación al tiempo. Sin embargo la potencia absorbida por la resistencia en cualquier instante es igual al cuadrado de la corriente instantánea multiplicada por la resistencia o sea “i2 .R” III.-MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS.-  Un autotransformador o transformador.- Un autotransformador es simplemente un transformador ordinario que tiene los arrollamientos primario y secundario conectados en serie. Las dos bobinas son alimentadas desde una fuente de tensión mientras que la carga se conecta a una de las bobinas o viceversa. Sus funciones son análogas a las de un transformador, la de transformar (reflejar) tensiones, corrientes e impedancias.
  • 5.  Un generador de señales. – El generador de señal es un equipo electrónico auxiliar utilizado para producir señales eléctricas que se usan como estímulo en las pruebas de un determinado equipo o subsistema bajo ensayo. Es una de las piezas clave de cualquier laboratorio de diseño o test de sistemas electrónicos del que sólo se puede prescindir cuando trabajemos con circuitos que trabajen únicamente en dc.  Un amperímetro analógico de corriente continua.  Un amperímetro analógico de corriente alterna.
  • 6.  Dos resistores de cerámica.  Un osciloscopio de doble canal.  Cables de conexión.-
  • 7. IV.-PROCEDIMIENTO.- 1. Armar el circuito de la figura # 01: RESISTENCIAS VALORES R1 47Ω R2 100Ω 2. Conectar entre los bornes A1 el Amperímetro analógico de C.A (corriente alterna) y entre los bornes A2 el Amperímetro analógico de C.C(corriente continua). 3. Variar la tensión de salida del autotransformador, desde cero .Tener cuidado de no sobrecalentar los resistores R1 y R2. 4. Aumentando desde cero la tensión de salida del autotransformador, conseguir una serie de valores tenga cuidado de no exceder al rango de los instrumentos. 5. Para cada valor de tensión tomar la lectura de los amperímetros tanto a la entrada, R1, como a la salida del circuito R2. Tomar un juego de 10 valores. N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 V(voltios) 6.32v 19.87v 28v 37v 38.3v 48.4v 56.5v 65v 73.7v A1(C.a) 25mA 60mA 94mA 120mA 144mA 150mA 175mA 200mA 225mA A2(C.c) 30mA 50mA 75mA 105mA 120mA 132mA 152mA 175mA 195mA
  • 8. 6. Medir asimismo con el osciloscopio, obtener las formas de ondas, los valores de las amplitudes de VR1 y vR2. 7. Utilizar el generador de señales en lugar del transformador o autotransformador. En la función triangular. V.-CUESTIONARIO.- 1. Explique el principio de funcionamiento del amperímetro de c.c, empleado en la práctica. El amperímetro seleccionado para nuestra práctica se utiliza de acuerdo con la variación de voltaje del autotransformador conforme variemos el voltaje del autotransformador el amperímetro de corriente continua también variara en la medición de corriente siempre con un cierto límite para no deteriorar los equipos. Esta medida de c.c se logra gracias al diodo rectificador ya que el amperímetro es colocado después del diodo. 2. Explique el funcionamiento del amperímetro de a.c, empleado en la práctica. Al igual que el amperímetro de corriente continua este amperímetro medirá la corriente alterna ya que es colocado antes del diodo rectificador. El amperímetro de CA mide la corriente en forma alterna desde 0 hasta los 250 A, o sea corrientes eléctricas más elevadas que en la continua que como máximo mide hasta 30 A. 3. Describa el funcionamiento de un amperímetro de hierro móvil.  Los principios generales de funcionamiento son: De atracción: Consiste en una pieza de hierro dulce, liviana, que está montada excéntricamente sobre un eje que gira sobre pivotes y colocada en el campo de la bobina estacionaria. Cuando circula corriente por la bobina, la pieza de hierro es atraída hacia el interior de la bobina. La aguja indicadora está unida al eje y corre sobre una escala, y un espiral proporciona la cupla antagónica necesaria. Este instrumento presenta algunas desventajas constructivas.
  • 9. De repulsión: Consiste en dos láminas de hierro dulce (una fija y la otra gira sobre un eje), que en ausencia de corriente están muy próximas entre sí, y son imantadas simultáneamente por la acción de una bobina que las rodea y que conduce la corriente a medir. Como son de tamaño semejante, y por su proximidad, queda igualmente imantada, por lo tanto se rechazan mutuamente y la lámina móvil se aleja de la fija. La aguja indicadora está unida al eje donde se monta la lámina móvil, y se desplaza sobre una escala. También posee un espiral para la cupla antagónica y un amortiguador de aire o magnético. 4. Determinar la relación que existe entre los valores obtenidos por los dos amperímetros analógicos. N° A1/A2 1 0.83 2 1.2 3 1.25 4 1.14 5 1.2 6 1.13 7 1.15 8 1.143 9 1.154 VI.-CONCLUSIONES.-  En esta práctica hemos logrado conocer el autotransformador asi como el diodo rectificador.  También hemos podido conocer las formas de medir los valores medio y eficaz.  Si medimos corriente alterna se debe rectificar previamente, con los instrumentos de hierro móvil se puede medir corriente continua y alterna
  • 10. VII.-BIBLIOGRAFIA.-  http://www.unicrom.com/Tut_rms_promedio.asp  http://hierromovilujap.blogspot.com/  http://es.wikipedia.org/wiki/Micr%C3%B3fono_de_bobina_m%C3 %B3vil.  Libro: Teoría y análisis de máquinas eléctricas….Ing. Agustín Gutiérrez Páucar.