SlideShare una empresa de Scribd logo
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C 
I. OBJETIVOS: 
Determinar el ángulo de fase entre la tensión y corriente en un circuito r-l y r-c por medio del 
osciloscopio. 
II. MATERIALES Y EQUIPO: 
 Osciloscopio 
 Generador de audiofrecuencia 
 Multímetro digital 
 1 resistencia de 1kΩ 
 1 bobina de 2 2.8 h 
 1 condensador de 0.01 μf
III. CUESTIONARIO PREVIO 
El desfase entre dos ondas es la diferencia entre sus dos fases. Habitualmente, esta 
diferencia de fases, se mide en un mismo instante para las dos ondas, pero no siempre en 
un mismo lugar del espacio. 
El desfase puede existir entre dos ondas de cualquier tipo, pero en este caso, nos 
referimos tan solo el existente entre dos ondas sinusoidales de la misma frecuencia. 
a) desfasamiento de ondas senoidales en circuitos r-l 
b) desfasamiento de ondas senoidales en circuito r-c 
IV. EXPERIMENTACIÓN 
 A. armar del circuito de la figura: 
 B. conectar el generador de audio y regúlelo para una frecuencia de un 1KHz y una 
amplitud de 10Vpp senoidal. 
 C. coloque el osciloscopio en una escala adecuada para medir la tensión de Vr y asi 
obtener la corriente de forma directa.
 D. tome los valores de Vr y Vl, variando la tensión del generador, llenando la tabla 
adjunta: 
푍푙 = 
푉푙 
퐼 
CIRCUITO R-L 
E(Vpp) 2 4 6 8 10 
Vr(Vpp) 2.76 3.76 0.344 0.478 0.480 
Vl(Vpp) 2.12 4.12 6.04 8.48 10.1 
I(Am) 0.95 1.20 1.47 1.50 2.26 
푍푙(ohm) 2.23 3.43 4.11 5.65 4.47 
 E. reemplace la bobina por un condensador de 0.01μF como se muestra en la 
figura . construya una tabla similar a la anterior repitiendo los pasos anteriores. 
CIRCUITO R-C 
E(Vpp) 2 4 6 8 10 
Vr(Vpp) 0.34 0.64 0.8 1 1.2 
Vc(Vpp) 2 3.92 5.8 7.8 9.6 
I(Am) 0.18 0.20 0.62 0.82 0.91 
푍푐(ohm) 11.11 19.6 9.35 9.51 10.55 
 F.coloque el osciloscopio en modo alterno (ALT para observar dos señales 
(BOTH) Y haga la medición del desfase entre Vr yVc tomando como referencia 
horizontal el periodo de la señal como 360˚, centrado y dándoles una 
amplificación adecuada a las señales en la pantalla. 
 G. coloque nuevamente la bobina en reemplazo del condensador y mida como 
en el paso anterior del desfasaje entre Vl y Vr.
V. CUESTINARIO: 
1. Con la señal de corriente expresada en forma trigonométrica , determine por la 
aplicación de las leyes de Lenz y Faraday, las tensiones en las impedancias 
reactivas para la bobina y condensador. 
Sabemos por la ley de Lenz que : 
푉푙 = 퐿 
푑푖(푡) 
푑푡 
La señal de corriente es : 
푖(푡) = 퐼푝 cos(휔푡 + 휑) 
Luego : 
푉푙 = 퐿 
푑(퐼푝 cos(휔푡 + 휑)) 
푑푡 
= −휔퐿퐼푝 sin(휔푡 + 휑) 
Introduciendo el signo menos dentro del seno y cambiando a coseno tenemos: 
푉푙=휔퐿퐼푝 cos(휔푡 + 휑 + 90˚)
Vemos entonces que el voltaje se adelanta 90º respecto de la corriente en el inductor.Ahora, la ley 
de Faraday nos dice que en el capacitor: 
푉푐 = 
1 
퐶 
푡 
∫ 푖(푡)푑푡 
−∞ 
Nuevamente, la señal de corriente será: 
푖(푡) = 퐼푝 cos(휔푡 + 휑) 
Luego: 
푉푐 = 
1 
퐶 
∫ 푖(푡)푑푡 = 
1 
퐶 
푡 
∫ 퐼푝 cos(휔푡 + 휑)푑푡 
−∞ 
푡 
−∞ 
Asumiendo que en el infinito no hay voltaje ni corriente, tenemos: 
푉푐 = 
퐼푝 
휔퐶 
sin(휔푡 + 휑) = 
퐼푝 
휔퐶 
cos(휔푡 − 90˚) 
Entonces: 
푉푐 = 
퐼푝 
휔퐶 
cos(휔푡 + 휑 − 90˚) 
En este caso, el voltaje se atrasa en 90˚ respecto de la corriente. 
2. En que difiere la impedancia Z de la resistencia . 
Para una resistencia pura, Z = R. Puesto que la fase afecta a la impedancia y puesto 
que las contribuciones de los condensadores e inductancias difieren en la fase de 
los componentes resistivos en 90 grados, se usa un proceso como la suma 
vectorial (fasores) para desarrollar expresiones para la impedancia.
3. Describa como se relaciona la representación fasorial de una onda de corriente 
alterna, con su representación instantánea. 
Sea la señal de corriente alterna: 
푉(푡) = 푉푚 cos(휔푡 + 휑) 
Puesto que la frecuencia de la señal no se altera en todo el circuito, la 
información a buscarse radica tanto en la amplitud y la fase. Se define el fasor: 
푉 = 푉푚∠휑 
Del mismo modo, supongamos que tenemos el fasor: 
퐼 = 퐼푚∠휑| 
Entonces, la señal instantánea que representa será: 
푖(푡) = 퐼푚 cos(휔푡 + 휑) 
Vemos entonces como la señal instantánea del tiempo y su representación fasorial 
se relacionan por ambas mostrar la amplitud de la señal, y su fase para t=0 o fase 
inicial. 
4. ¿Cómo influye en el calculo de Z las unidades de V e I si se expresa en Vpp o en 
Vpp? 
Si definimos los fasores de voltaje y corriente: 
Usando Vpp y la fase: 
V = Vpp∠δ 
I = Ipp∠δ 
Luego, la impedancia seria: 
푍 = 
푉푝푝 
퐼푝푝 
∠훿 − 훿 = 
푉푟푚푠(2√2) 
퐼푟푚푠(2√2) 
∠훿 − 훿 = 
푉푟푚푠 
퐼푟푚푠 
∠훿 − 훿
Que es la impedancia tomando los fasores de voltaje y corriente con valores 
eficaces. La elección de cualquiera de estos tipos de medida para la amplitud de la 
señal AC no influye sobre la impedancia, siempre y cuando ambas estén 
expresadas en el mismo sistema. 
5. De acuerdo a las tablas de los pasos D y E tome el valor promedio de las 
impedanciaen cada caso y calcule el valor de L y C respectivamente . 
Explique las posibles causas de las variaciones. 
De la primera tabla : 
푍푙(ohm) 2.23 3.43 4.11 5.65 4.47 
Entonces: 
푍 푙 = 
2.23+3.43+4.11+5.65+4.47 
5 
= 3.98KΩ 
Luego 
퐿 = 
푍푙 
2휋푓 
= 
3.98퐾 
2휋푥1000퐻푧 
= 0.63퐻 
El valor promedio de l inductancia de la bobina es de 0.63H 
De la segunda tabla : 
푍푐(ohm) 11.11 19.6 9.35 9.51 10.55 
푍푐 = 
11.11+19.60+9.35+9.51+10.55 
5 
퐾 = 12.024퐾 
Luego 
퐶 = 
1 
2휋푓푍푐 
= 
1 
2휋(1000퐻푧)(12.024퐾) 
= 0.013휇퐹 
el valor promedio del capacitor, hallado experimentalmente es 0.013휇.
6. Con los valores obtenidos: 
Graficar en papel milimetrado el diagrama fasorial de ambos circuitos , 
indicando el ángulo de desfasaje existente entre Vr – Vc Y Vr – Vl, tomar como 
referencia a la corriente. 
7. Para un angulo de desfaseaje de 45˚, que valor debería tener la indcutancia L si 
es que se mantiene la frecuencia constante y que valor debería la frecuencia si 
es que la inductancia L se mantiene constante, igualmente hallar los valores para 
el caso de capacitancia C. 
Para que haya un desfasaje de 45˚, condicionamos: 
 para el caso de la bobina, el voltaje se adelanta a la corriente. 
푉 = 푉푚∠0˚ 
퐼 = 퐼푚∠ − 45˚ 
Luego, por definición de impedancia : 
푍 = 
푉 
퐼 
= 
푉푚 
퐼푚 
∠45˚ 
Extendiendo este resultado : 
푍 = 푅 + 푗푋푙 = 
푉푚 
퐼푚 
∠45˚ 
Entonces, igualamos : 
tan−1( 
푋푙 
푅 
) = 45˚ 
Entonces: 
푋푙 
푅 
= 1 
푋푙=푅 
2휋푓퐿 = 푅 
Si se mantiene la frecuencia constante: Si se mantiene la frecuencia constante : 
퐿 = 
푅 
2휋푓 
Si se mantiene la inductancia constate: 
푓 = 
푅 
2휋퐿 
 para el caso de la capacitancia, la corriente adelanta al voltaje:
푉 = 푉푚∠0˚ 
퐼 = 퐼푚∠45˚ 
Luego, pode definición de impedancia: 
푍 = 
푉 
퐼 
= 
푉푚 
퐼푚 
∠ − 45˚ 
Extendiendo este resultado: 
푍 = 푅 − 푗푋푐 = 
푉푚 
퐼푚 
∠ − 45˚ 
Entonces, igualamos: 
−푋푐 
푅 
tan−1 ( 
) = −45˚ 
Entonces: 
−푋푐 
푅 
= −1 
푋푐 = 푅 
1 
= 푅 
2휋푓퐶 
Si se mantiene la frecuencia constante: 
퐶 = 
1 
2휋푓푅 
si se mantiene la capacitancia constante: 
푓 = 
1 
2휋푅퐶 
8. Explique las ventajas y desventajas de las mediciones de desfasajes utilizando el 
osciloscopio. Muestre los valores asi hallados y comparalos con los cálculos a 
apartir del diagrama fasorial, hallar el valor absoluto y relativo. 
i. desventajas 
 Es mas susceptible a interferencia con ruidos. 
 Al no presentar mucha precisión. 
 Distorciona la onda para valores picos muy pequeños. 
ii. Ventajas 
 Permite aplicar una gran variedad de métodos para el calculo de 
desfasajes. 
 Muestra l anaturaleza de la onda, y por ende, los cálculos tomados 
de ella comprueban muchos teoremas y principios eléctricos.
9. Explique otros métodos que conozca para determinar el angulo de fase de dos 
señales senoidales. 
El método que conocemos es del la experiencia anterior de las figuras de 
Lissajouss: 
Para calcular el angulo de fase mediante el método, primero calculamos A, que 
son los puntos de intersección con el eje Y, calculamos B, son los puntos que 
intersecta al eje X. esto es fácil de obtener contando las divisiones en cada 
longitud. Por ultimo, el angulo de desfase esta dado por: 
퐴 
퐵 
휃 = sin−1( 
) 
VI. RECOMENDACIÓN: 
- tener cuidado a la hora de armar el circuito y al momento de manipular el 
osciloscopio 
VII. CONCLUSIÓN 
- En un circuito R_L la corriente adelanta al voltaje en 90º . 
- En un circuito R-C el voltaje adelanta a la corriente en 90º.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
Elias1306
 
El transformador (conexiones y pruebas)
El transformador (conexiones y pruebas)El transformador (conexiones y pruebas)
El transformador (conexiones y pruebas)
hebermartelo
 
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacueNivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Gustavo Quituisaca
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadoresVelmuz Buzz
 
Ensayo máquinas eléctricas transformadores trifásicos
Ensayo máquinas eléctricas transformadores trifásicosEnsayo máquinas eléctricas transformadores trifásicos
Ensayo máquinas eléctricas transformadores trifásicosPato Guaraca
 
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
fquev
 
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
FrancilesRendon
 
Informe de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triánguloInforme de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triángulo
Fred Quispe
 
Falla a tierra (grupo)
Falla a tierra (grupo)Falla a tierra (grupo)
Falla a tierra (grupo)
Alexis Yovany Robledo Zavala
 
circuitos magneticamente acoplados
circuitos magneticamente acoplados circuitos magneticamente acoplados
circuitos magneticamente acoplados
WILMER OCOVI MINARDI
 
Transformador
TransformadorTransformador
Transformador
Jomicast
 
Flujo de potencia
Flujo de potenciaFlujo de potencia
Flujo de potencia
AlexisRamos68
 
Tema 4. motores de corriente continua
Tema 4. motores de corriente continuaTema 4. motores de corriente continua
Tema 4. motores de corriente continua
Loli Vega Omaña
 
Convertidores ac,dc
Convertidores ac,dcConvertidores ac,dc
Convertidores ac,dc
erick maldonado
 
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
Transformadores  (Conexiones y Pruebas)Transformadores  (Conexiones y Pruebas)
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
isidro vera coa
 
Las fuentes de alimentación conmutadas (switching)
Las fuentes de alimentación conmutadas (switching)Las fuentes de alimentación conmutadas (switching)
Las fuentes de alimentación conmutadas (switching)
Jomicast
 
El diodo entradas seniodales2
El diodo entradas seniodales2El diodo entradas seniodales2
El diodo entradas seniodales2Monica Patiño
 
Laboratorio n8
Laboratorio n8Laboratorio n8
1.3.1 polarizacion del jfet
1.3.1 polarizacion del jfet1.3.1 polarizacion del jfet
1.3.1 polarizacion del jfet
josefer28051989
 
Laboratorio de electronica analoga
Laboratorio de electronica analogaLaboratorio de electronica analoga
Laboratorio de electronica analoga
Dante Leiva
 

La actualidad más candente (20)

RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
 
El transformador (conexiones y pruebas)
El transformador (conexiones y pruebas)El transformador (conexiones y pruebas)
El transformador (conexiones y pruebas)
 
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacueNivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadores
 
Ensayo máquinas eléctricas transformadores trifásicos
Ensayo máquinas eléctricas transformadores trifásicosEnsayo máquinas eléctricas transformadores trifásicos
Ensayo máquinas eléctricas transformadores trifásicos
 
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
 
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
 
Informe de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triánguloInforme de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triángulo
 
Falla a tierra (grupo)
Falla a tierra (grupo)Falla a tierra (grupo)
Falla a tierra (grupo)
 
circuitos magneticamente acoplados
circuitos magneticamente acoplados circuitos magneticamente acoplados
circuitos magneticamente acoplados
 
Transformador
TransformadorTransformador
Transformador
 
Flujo de potencia
Flujo de potenciaFlujo de potencia
Flujo de potencia
 
Tema 4. motores de corriente continua
Tema 4. motores de corriente continuaTema 4. motores de corriente continua
Tema 4. motores de corriente continua
 
Convertidores ac,dc
Convertidores ac,dcConvertidores ac,dc
Convertidores ac,dc
 
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
Transformadores  (Conexiones y Pruebas)Transformadores  (Conexiones y Pruebas)
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
 
Las fuentes de alimentación conmutadas (switching)
Las fuentes de alimentación conmutadas (switching)Las fuentes de alimentación conmutadas (switching)
Las fuentes de alimentación conmutadas (switching)
 
El diodo entradas seniodales2
El diodo entradas seniodales2El diodo entradas seniodales2
El diodo entradas seniodales2
 
Laboratorio n8
Laboratorio n8Laboratorio n8
Laboratorio n8
 
1.3.1 polarizacion del jfet
1.3.1 polarizacion del jfet1.3.1 polarizacion del jfet
1.3.1 polarizacion del jfet
 
Laboratorio de electronica analoga
Laboratorio de electronica analogaLaboratorio de electronica analoga
Laboratorio de electronica analoga
 

Destacado

Función de transferencia y respuesta en frecuencia
Función de transferencia y respuesta en frecuenciaFunción de transferencia y respuesta en frecuencia
Función de transferencia y respuesta en frecuenciaMoises Omp
 
Características de la onda senoidal
Características de la onda senoidal Características de la onda senoidal
Características de la onda senoidal
vr3220
 
CORRIENTE ALTERNA
CORRIENTE ALTERNACORRIENTE ALTERNA
CORRIENTE ALTERNA
Gustavo Salazar Loor
 
Funcion transferencia
Funcion transferenciaFuncion transferencia
Funcion transferencia
saiuts2016
 
Reporte de la practica 7
Reporte de la practica 7Reporte de la practica 7
Reporte de la practica 7Fanniie YeYe
 
Matlab 2 Capitulo 6
Matlab 2 Capitulo 6Matlab 2 Capitulo 6
Matlab 2 Capitulo 6guest4f4d78d
 
Lab 3 oscilaciones y ondas.docx corregido
Lab 3 oscilaciones y ondas.docx corregidoLab 3 oscilaciones y ondas.docx corregido
Lab 3 oscilaciones y ondas.docx corregido
Kerly Zarith Perez Chapeta
 
Laboratorio corriente alterna
Laboratorio corriente alterna Laboratorio corriente alterna
Laboratorio corriente alterna Jorge Andres Roca
 
Gráficas senoidales
Gráficas senoidalesGráficas senoidales
Gráficas senoidales
L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
 
MOTORES 5,6,8 CILINDROS (UIDE) (MCI)
MOTORES 5,6,8 CILINDROS (UIDE) (MCI)MOTORES 5,6,8 CILINDROS (UIDE) (MCI)
MOTORES 5,6,8 CILINDROS (UIDE) (MCI)
André Paul Mena Saltos
 
Ejercicios plano tangente
Ejercicios plano tangenteEjercicios plano tangente
Ejercicios plano tangente
UNEFA
 
Funciones De Transferencia
Funciones De TransferenciaFunciones De Transferencia
Funciones De Transferencia
Grupo 4 Señales y Sistema
 
2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda
Othoniel Hernandez Ovando
 
2.6. Rectificador de Onda Completa
2.6. Rectificador de Onda Completa2.6. Rectificador de Onda Completa
2.6. Rectificador de Onda Completa
Othoniel Hernandez Ovando
 
Circuito Derivador e Integrador
Circuito Derivador e IntegradorCircuito Derivador e Integrador
Circuito Derivador e Integrador
Oscar Mendoza Gutiérrez
 
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No InversorAmplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Cris Mascote
 

Destacado (20)

Circuitos rc y rl
Circuitos rc y rlCircuitos rc y rl
Circuitos rc y rl
 
Función de transferencia y respuesta en frecuencia
Función de transferencia y respuesta en frecuenciaFunción de transferencia y respuesta en frecuencia
Función de transferencia y respuesta en frecuencia
 
Características de la onda senoidal
Características de la onda senoidal Características de la onda senoidal
Características de la onda senoidal
 
CORRIENTE ALTERNA
CORRIENTE ALTERNACORRIENTE ALTERNA
CORRIENTE ALTERNA
 
Funcion transferencia
Funcion transferenciaFuncion transferencia
Funcion transferencia
 
Reporte de la practica 7
Reporte de la practica 7Reporte de la practica 7
Reporte de la practica 7
 
Matlab 2 Capitulo 6
Matlab 2 Capitulo 6Matlab 2 Capitulo 6
Matlab 2 Capitulo 6
 
Lab 3 oscilaciones y ondas.docx corregido
Lab 3 oscilaciones y ondas.docx corregidoLab 3 oscilaciones y ondas.docx corregido
Lab 3 oscilaciones y ondas.docx corregido
 
Laboratorio corriente alterna
Laboratorio corriente alterna Laboratorio corriente alterna
Laboratorio corriente alterna
 
Circuitos eléctricos alterna
Circuitos eléctricos alternaCircuitos eléctricos alterna
Circuitos eléctricos alterna
 
Gráficas senoidales
Gráficas senoidalesGráficas senoidales
Gráficas senoidales
 
MOTORES 5,6,8 CILINDROS (UIDE) (MCI)
MOTORES 5,6,8 CILINDROS (UIDE) (MCI)MOTORES 5,6,8 CILINDROS (UIDE) (MCI)
MOTORES 5,6,8 CILINDROS (UIDE) (MCI)
 
Ejercicios plano tangente
Ejercicios plano tangenteEjercicios plano tangente
Ejercicios plano tangente
 
Funciones De Transferencia
Funciones De TransferenciaFunciones De Transferencia
Funciones De Transferencia
 
2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda
 
2.6. Rectificador de Onda Completa
2.6. Rectificador de Onda Completa2.6. Rectificador de Onda Completa
2.6. Rectificador de Onda Completa
 
Circuitos rectificadores
Circuitos rectificadoresCircuitos rectificadores
Circuitos rectificadores
 
Circuito Derivador e Integrador
Circuito Derivador e IntegradorCircuito Derivador e Integrador
Circuito Derivador e Integrador
 
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No InversorAmplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
 
Ley de joule
Ley de jouleLey de joule
Ley de joule
 

Similar a DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C

Antepenultima sesion
Antepenultima sesionAntepenultima sesion
Antepenultima sesion
Utp arequipa
 
Aporte tc1 201423_wilmar_hernandez
Aporte tc1 201423_wilmar_hernandezAporte tc1 201423_wilmar_hernandez
Aporte tc1 201423_wilmar_hernandezNana Caro
 
Curvas caracteristicas de dispositivos
Curvas caracteristicas de dispositivosCurvas caracteristicas de dispositivos
Curvas caracteristicas de dispositivos
Darwin Mendoza
 
Alterna
AlternaAlterna
Telecomunicaciones Grupo 5 CA
Telecomunicaciones Grupo 5 CATelecomunicaciones Grupo 5 CA
Telecomunicaciones Grupo 5 CAangelitasanchez
 
Informe 1 Electronica I Laboratorio
Informe 1 Electronica I  LaboratorioInforme 1 Electronica I  Laboratorio
Informe 1 Electronica I Laboratorio
Universidad de Tarapaca
 
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docxCIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
StivenCalle
 
Tema 6 corriente alterna
Tema 6 corriente alternaTema 6 corriente alterna
Tema 6 corriente alterna
ceimin haquira
 
Elemento Óhmico y no Óhmico
Elemento Óhmico y no ÓhmicoElemento Óhmico y no Óhmico
Elemento Óhmico y no Óhmico
Belén Albarenque
 
Correciones 3 semana dos clase jhon hernando cortes vargas comentarios duván ...
Correciones 3 semana dos clase jhon hernando cortes vargas comentarios duván ...Correciones 3 semana dos clase jhon hernando cortes vargas comentarios duván ...
Correciones 3 semana dos clase jhon hernando cortes vargas comentarios duván ...Bonny Lucia Ardila
 
Correciones 3 semana dos clase jhon hernando cortes vargas comentarios duván ...
Correciones 3 semana dos clase jhon hernando cortes vargas comentarios duván ...Correciones 3 semana dos clase jhon hernando cortes vargas comentarios duván ...
Correciones 3 semana dos clase jhon hernando cortes vargas comentarios duván ...Bonny Lucia Ardila
 
Corriente Alterna
Corriente AlternaCorriente Alterna
Corriente Alterna
Turox Urbina
 
Tema 6 corriente alterna
Tema 6 corriente alternaTema 6 corriente alterna
Tema 6 corriente alterna
jorihuela12
 
Corriente alterna
Corriente alternaCorriente alterna
Corriente alterna
fabian poblet
 
Practicas dispositivos
Practicas dispositivosPracticas dispositivos
Practicas dispositivos
Victormarder
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
Washo Ramos
 
Resonancia en un Circuito Serie RLC.
Resonancia en un Circuito Serie RLC.Resonancia en un Circuito Serie RLC.
Resonancia en un Circuito Serie RLC.
Jeison Campana
 
trabajo de teoria de sistema
trabajo de teoria de sistematrabajo de teoria de sistema
trabajo de teoria de sistema
yedison marquez
 

Similar a DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C (20)

Actividad inicial de analisis del circuito ac
Actividad inicial de analisis del circuito acActividad inicial de analisis del circuito ac
Actividad inicial de analisis del circuito ac
 
Antepenultima sesion
Antepenultima sesionAntepenultima sesion
Antepenultima sesion
 
Aporte tc1 201423_wilmar_hernandez
Aporte tc1 201423_wilmar_hernandezAporte tc1 201423_wilmar_hernandez
Aporte tc1 201423_wilmar_hernandez
 
Curvas caracteristicas de dispositivos
Curvas caracteristicas de dispositivosCurvas caracteristicas de dispositivos
Curvas caracteristicas de dispositivos
 
Alterna
AlternaAlterna
Alterna
 
Telecomunicaciones Grupo 5 CA
Telecomunicaciones Grupo 5 CATelecomunicaciones Grupo 5 CA
Telecomunicaciones Grupo 5 CA
 
Informe 1 Electronica I Laboratorio
Informe 1 Electronica I  LaboratorioInforme 1 Electronica I  Laboratorio
Informe 1 Electronica I Laboratorio
 
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docxCIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
 
Tema 6 corriente alterna
Tema 6 corriente alternaTema 6 corriente alterna
Tema 6 corriente alterna
 
Elemento Óhmico y no Óhmico
Elemento Óhmico y no ÓhmicoElemento Óhmico y no Óhmico
Elemento Óhmico y no Óhmico
 
If7
If7If7
If7
 
Correciones 3 semana dos clase jhon hernando cortes vargas comentarios duván ...
Correciones 3 semana dos clase jhon hernando cortes vargas comentarios duván ...Correciones 3 semana dos clase jhon hernando cortes vargas comentarios duván ...
Correciones 3 semana dos clase jhon hernando cortes vargas comentarios duván ...
 
Correciones 3 semana dos clase jhon hernando cortes vargas comentarios duván ...
Correciones 3 semana dos clase jhon hernando cortes vargas comentarios duván ...Correciones 3 semana dos clase jhon hernando cortes vargas comentarios duván ...
Correciones 3 semana dos clase jhon hernando cortes vargas comentarios duván ...
 
Corriente Alterna
Corriente AlternaCorriente Alterna
Corriente Alterna
 
Tema 6 corriente alterna
Tema 6 corriente alternaTema 6 corriente alterna
Tema 6 corriente alterna
 
Corriente alterna
Corriente alternaCorriente alterna
Corriente alterna
 
Practicas dispositivos
Practicas dispositivosPracticas dispositivos
Practicas dispositivos
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Resonancia en un Circuito Serie RLC.
Resonancia en un Circuito Serie RLC.Resonancia en un Circuito Serie RLC.
Resonancia en un Circuito Serie RLC.
 
trabajo de teoria de sistema
trabajo de teoria de sistematrabajo de teoria de sistema
trabajo de teoria de sistema
 

Último

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 

Último (20)

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 

DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C

  • 1. DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C I. OBJETIVOS: Determinar el ángulo de fase entre la tensión y corriente en un circuito r-l y r-c por medio del osciloscopio. II. MATERIALES Y EQUIPO:  Osciloscopio  Generador de audiofrecuencia  Multímetro digital  1 resistencia de 1kΩ  1 bobina de 2 2.8 h  1 condensador de 0.01 μf
  • 2. III. CUESTIONARIO PREVIO El desfase entre dos ondas es la diferencia entre sus dos fases. Habitualmente, esta diferencia de fases, se mide en un mismo instante para las dos ondas, pero no siempre en un mismo lugar del espacio. El desfase puede existir entre dos ondas de cualquier tipo, pero en este caso, nos referimos tan solo el existente entre dos ondas sinusoidales de la misma frecuencia. a) desfasamiento de ondas senoidales en circuitos r-l b) desfasamiento de ondas senoidales en circuito r-c IV. EXPERIMENTACIÓN  A. armar del circuito de la figura:  B. conectar el generador de audio y regúlelo para una frecuencia de un 1KHz y una amplitud de 10Vpp senoidal.  C. coloque el osciloscopio en una escala adecuada para medir la tensión de Vr y asi obtener la corriente de forma directa.
  • 3.  D. tome los valores de Vr y Vl, variando la tensión del generador, llenando la tabla adjunta: 푍푙 = 푉푙 퐼 CIRCUITO R-L E(Vpp) 2 4 6 8 10 Vr(Vpp) 2.76 3.76 0.344 0.478 0.480 Vl(Vpp) 2.12 4.12 6.04 8.48 10.1 I(Am) 0.95 1.20 1.47 1.50 2.26 푍푙(ohm) 2.23 3.43 4.11 5.65 4.47  E. reemplace la bobina por un condensador de 0.01μF como se muestra en la figura . construya una tabla similar a la anterior repitiendo los pasos anteriores. CIRCUITO R-C E(Vpp) 2 4 6 8 10 Vr(Vpp) 0.34 0.64 0.8 1 1.2 Vc(Vpp) 2 3.92 5.8 7.8 9.6 I(Am) 0.18 0.20 0.62 0.82 0.91 푍푐(ohm) 11.11 19.6 9.35 9.51 10.55  F.coloque el osciloscopio en modo alterno (ALT para observar dos señales (BOTH) Y haga la medición del desfase entre Vr yVc tomando como referencia horizontal el periodo de la señal como 360˚, centrado y dándoles una amplificación adecuada a las señales en la pantalla.  G. coloque nuevamente la bobina en reemplazo del condensador y mida como en el paso anterior del desfasaje entre Vl y Vr.
  • 4. V. CUESTINARIO: 1. Con la señal de corriente expresada en forma trigonométrica , determine por la aplicación de las leyes de Lenz y Faraday, las tensiones en las impedancias reactivas para la bobina y condensador. Sabemos por la ley de Lenz que : 푉푙 = 퐿 푑푖(푡) 푑푡 La señal de corriente es : 푖(푡) = 퐼푝 cos(휔푡 + 휑) Luego : 푉푙 = 퐿 푑(퐼푝 cos(휔푡 + 휑)) 푑푡 = −휔퐿퐼푝 sin(휔푡 + 휑) Introduciendo el signo menos dentro del seno y cambiando a coseno tenemos: 푉푙=휔퐿퐼푝 cos(휔푡 + 휑 + 90˚)
  • 5. Vemos entonces que el voltaje se adelanta 90º respecto de la corriente en el inductor.Ahora, la ley de Faraday nos dice que en el capacitor: 푉푐 = 1 퐶 푡 ∫ 푖(푡)푑푡 −∞ Nuevamente, la señal de corriente será: 푖(푡) = 퐼푝 cos(휔푡 + 휑) Luego: 푉푐 = 1 퐶 ∫ 푖(푡)푑푡 = 1 퐶 푡 ∫ 퐼푝 cos(휔푡 + 휑)푑푡 −∞ 푡 −∞ Asumiendo que en el infinito no hay voltaje ni corriente, tenemos: 푉푐 = 퐼푝 휔퐶 sin(휔푡 + 휑) = 퐼푝 휔퐶 cos(휔푡 − 90˚) Entonces: 푉푐 = 퐼푝 휔퐶 cos(휔푡 + 휑 − 90˚) En este caso, el voltaje se atrasa en 90˚ respecto de la corriente. 2. En que difiere la impedancia Z de la resistencia . Para una resistencia pura, Z = R. Puesto que la fase afecta a la impedancia y puesto que las contribuciones de los condensadores e inductancias difieren en la fase de los componentes resistivos en 90 grados, se usa un proceso como la suma vectorial (fasores) para desarrollar expresiones para la impedancia.
  • 6. 3. Describa como se relaciona la representación fasorial de una onda de corriente alterna, con su representación instantánea. Sea la señal de corriente alterna: 푉(푡) = 푉푚 cos(휔푡 + 휑) Puesto que la frecuencia de la señal no se altera en todo el circuito, la información a buscarse radica tanto en la amplitud y la fase. Se define el fasor: 푉 = 푉푚∠휑 Del mismo modo, supongamos que tenemos el fasor: 퐼 = 퐼푚∠휑| Entonces, la señal instantánea que representa será: 푖(푡) = 퐼푚 cos(휔푡 + 휑) Vemos entonces como la señal instantánea del tiempo y su representación fasorial se relacionan por ambas mostrar la amplitud de la señal, y su fase para t=0 o fase inicial. 4. ¿Cómo influye en el calculo de Z las unidades de V e I si se expresa en Vpp o en Vpp? Si definimos los fasores de voltaje y corriente: Usando Vpp y la fase: V = Vpp∠δ I = Ipp∠δ Luego, la impedancia seria: 푍 = 푉푝푝 퐼푝푝 ∠훿 − 훿 = 푉푟푚푠(2√2) 퐼푟푚푠(2√2) ∠훿 − 훿 = 푉푟푚푠 퐼푟푚푠 ∠훿 − 훿
  • 7. Que es la impedancia tomando los fasores de voltaje y corriente con valores eficaces. La elección de cualquiera de estos tipos de medida para la amplitud de la señal AC no influye sobre la impedancia, siempre y cuando ambas estén expresadas en el mismo sistema. 5. De acuerdo a las tablas de los pasos D y E tome el valor promedio de las impedanciaen cada caso y calcule el valor de L y C respectivamente . Explique las posibles causas de las variaciones. De la primera tabla : 푍푙(ohm) 2.23 3.43 4.11 5.65 4.47 Entonces: 푍 푙 = 2.23+3.43+4.11+5.65+4.47 5 = 3.98KΩ Luego 퐿 = 푍푙 2휋푓 = 3.98퐾 2휋푥1000퐻푧 = 0.63퐻 El valor promedio de l inductancia de la bobina es de 0.63H De la segunda tabla : 푍푐(ohm) 11.11 19.6 9.35 9.51 10.55 푍푐 = 11.11+19.60+9.35+9.51+10.55 5 퐾 = 12.024퐾 Luego 퐶 = 1 2휋푓푍푐 = 1 2휋(1000퐻푧)(12.024퐾) = 0.013휇퐹 el valor promedio del capacitor, hallado experimentalmente es 0.013휇.
  • 8. 6. Con los valores obtenidos: Graficar en papel milimetrado el diagrama fasorial de ambos circuitos , indicando el ángulo de desfasaje existente entre Vr – Vc Y Vr – Vl, tomar como referencia a la corriente. 7. Para un angulo de desfaseaje de 45˚, que valor debería tener la indcutancia L si es que se mantiene la frecuencia constante y que valor debería la frecuencia si es que la inductancia L se mantiene constante, igualmente hallar los valores para el caso de capacitancia C. Para que haya un desfasaje de 45˚, condicionamos:  para el caso de la bobina, el voltaje se adelanta a la corriente. 푉 = 푉푚∠0˚ 퐼 = 퐼푚∠ − 45˚ Luego, por definición de impedancia : 푍 = 푉 퐼 = 푉푚 퐼푚 ∠45˚ Extendiendo este resultado : 푍 = 푅 + 푗푋푙 = 푉푚 퐼푚 ∠45˚ Entonces, igualamos : tan−1( 푋푙 푅 ) = 45˚ Entonces: 푋푙 푅 = 1 푋푙=푅 2휋푓퐿 = 푅 Si se mantiene la frecuencia constante: Si se mantiene la frecuencia constante : 퐿 = 푅 2휋푓 Si se mantiene la inductancia constate: 푓 = 푅 2휋퐿  para el caso de la capacitancia, la corriente adelanta al voltaje:
  • 9. 푉 = 푉푚∠0˚ 퐼 = 퐼푚∠45˚ Luego, pode definición de impedancia: 푍 = 푉 퐼 = 푉푚 퐼푚 ∠ − 45˚ Extendiendo este resultado: 푍 = 푅 − 푗푋푐 = 푉푚 퐼푚 ∠ − 45˚ Entonces, igualamos: −푋푐 푅 tan−1 ( ) = −45˚ Entonces: −푋푐 푅 = −1 푋푐 = 푅 1 = 푅 2휋푓퐶 Si se mantiene la frecuencia constante: 퐶 = 1 2휋푓푅 si se mantiene la capacitancia constante: 푓 = 1 2휋푅퐶 8. Explique las ventajas y desventajas de las mediciones de desfasajes utilizando el osciloscopio. Muestre los valores asi hallados y comparalos con los cálculos a apartir del diagrama fasorial, hallar el valor absoluto y relativo. i. desventajas  Es mas susceptible a interferencia con ruidos.  Al no presentar mucha precisión.  Distorciona la onda para valores picos muy pequeños. ii. Ventajas  Permite aplicar una gran variedad de métodos para el calculo de desfasajes.  Muestra l anaturaleza de la onda, y por ende, los cálculos tomados de ella comprueban muchos teoremas y principios eléctricos.
  • 10. 9. Explique otros métodos que conozca para determinar el angulo de fase de dos señales senoidales. El método que conocemos es del la experiencia anterior de las figuras de Lissajouss: Para calcular el angulo de fase mediante el método, primero calculamos A, que son los puntos de intersección con el eje Y, calculamos B, son los puntos que intersecta al eje X. esto es fácil de obtener contando las divisiones en cada longitud. Por ultimo, el angulo de desfase esta dado por: 퐴 퐵 휃 = sin−1( ) VI. RECOMENDACIÓN: - tener cuidado a la hora de armar el circuito y al momento de manipular el osciloscopio VII. CONCLUSIÓN - En un circuito R_L la corriente adelanta al voltaje en 90º . - En un circuito R-C el voltaje adelanta a la corriente en 90º.