SlideShare una empresa de Scribd logo
LABORATORIO CALCULOS FIJOS.

OBJETIVOS
  • Proporcionar conocimientos prácticos sobre determinación de algunas características reológicas
     de productos pesqueros líquidos.
  • Conocer los equipos utilizados en la determinación de estas características.
  • Estudiar los principios del funcionamiento del viscosímetro rotacional.

REVISION BIBLIOGRAFICA.
El viscosímetro Brookfield fue disonado como un instrumento económico para uso fácil y de
estimaciones reproducibles de viscosidad bajo ciertas condiciones de operación.

Como muchos otros que usan instrumentos reológicos los cuales emplean viscosimetría rotacional el
viscosímetro Brookfield impone una deformación resultante.

Un diseño alternativo es el imponer una conocida o controlada deformación y grabar el esfuerzo a
dicha deformación resultante a la velocidad de deformación.

El Viscosímetro Brookfield es de ejes simple, es más comercial, ampliamente utilizada en la industria
alimentaria. Normalmente opera a ocho velocidades diferentes , y es cuestión de ensayar cuáles son el
eje y la velocidad angular adecuados para un fluído particular.

El Viscosímetro Brookfield es el más barato de los viscosímetros rotacionales disponibles y fácil de
usar. Existen accesorios adicionales para el manejo de volúmenes pequeños , para medir fluídos de baja
viscosidad, para medir pastas y suspensiones y para mover el eje lentamente bien hacia arriba o hacia
abajo del fluído de modo que siempre esté rodando el fluído fresco .

Midiendo el gradiente de velocidad (dv/dy) y la tensión de cortadura (T) en la Ley de Newton de la
viscosidad:
                                            T = U(dv/dy)

se puede calcular la viscosidad absoluta o dinámica.

Relacionando el esfuerzo de corte, el momento, la velocidad angular y los radios respectivos (para un
viscosímetro concéntrico) se llega a una expresión que rige para fluídos newtonianos:


Donde :
U : Viscosidad Absoluta
Mo : Momento
W : Velocidad Angular
H : Altura del cilindro que gira
R1 : Radio del cilindro
R2 : Radio del cilindro externo

MATERIALES.
  • Aceite crudo de pescado
  • Salmuera de conserva de pescado
  • Aceite para conservas de pescado
•    Salsa de tomate
    •    Baño María
    •    Viscosímetro rotacional Brookfield y Accesorios

OBJETIVOS.
  Adquirir conocimientos prácticos acerca de las pérdidas de cargas por fricción en tuberías, tramos rectos, y accesorios,
  codos, vueltas, contracciones, expansiones, y otros.
  Cálculo práctico del factor de fricción ( f ) y de los coeficientes de pérdidas de cargas ( k ) en accesorios.
  Determinar la variación del factor de fricción (f) o del coeficiente de pérdida de carga en accesorios (k) con respecto al
  número de Reynold (Re).

REVISION BIBLIOGRAFICA.
La pérdida de carga en flujo permanente de fluídos incompresibles a través de tramos rectos de sección constante está
gobernada por la Ecuación de Darcy Wieshbach:
                                                       hf = f l v2/ Dg

Donde:
hf : Pérdida de carga por unidad de peso del fluído
f : Factor de fricción
l : Longitud de la tubería.
D : Diámetro de la tubería.
V : Velocidad promedio del fluído

La pérdida de carga en accesorios (Válvulas, reducciones, expansiones, cambio de direcciones en general, etc.) puede
representarse mediante la forma de:
                                                        hfa = k v2/2g
Donde :
hfa : Pérdida de carga en accesorios por unidad de peso del fluído.
K : Constante de pérdida de carga en accesorios.

MATERIALES Y METODOS.

EQUIPOS:
Se acondicionará un estante de tuberías en las instalaciones del Centro de Investigación Pesquera del Callao.

METODOLOGIA.
  a. TRAMO RECTO.
Se tomará los siguientes datos experimentales: Caída de presión (proporcionado por el jefe de prácticas) o medido mediante
un Piezómetro, velocidad promedio tomado en base a la cantidad de líquido recibido en la unidad de tiempo, diámetro
interno y longitud de la tubería.

Se calculará el factor de fricción (f) para tuberías rectas de ½ pulg, 3/4 pulg. y/o 1 pulg.
Y para las siguientes aberturas de válvulas :

  ¼ abierta,
  ½ abierta
  ¾ abierta, y
  Totalmente abierta.
b. ACCESORIOS
Utilizando los datos experimentales de caída de presión, velocidad, longitud, diámetro y factores de fricción
correspondientes, se calculará el coeficiente de pérdida de carga por accesorios (k) para todas las aberturas de válvula
"máster".

Se utilizarán los siguientes accesorios:
  Codo stándard.
  Vuelta en U
  Vuelta en U con ángulo recto
  Expansión brusca
  Contracciones



OBJETIVOS.
- Conocer el funcionamiento, partes y características de de bombas centrífugas utilizada en una planta pesquera.
        -Determinar las curvas características de la bomba .
- En base a estas curvas, determinar el punto de funcionamiento óptimo para las bombas .

REVISION DE LITERATURA.
Un equipo de bombeo es un transformador de energía. Este recibe energía mecánica que puede proceder de un motor
eléctrico, térmico, etc. y la convierte en energía en el líquido en forma de presión, de posición o de velocidad.

Aplicando los conceptos de la Ecuación de Bernoulli, lo anteriormente expuesto puede expresarse mediante la expresión:

                                  Hb = ( Z2 - Z1 ) + (P2- P1)/ + (V22 - V12 )/2g + Hf

MATERIALES.
        Se utilizará los siguientes materiales.
    •    Un equipo de bombeo.
    •    Agua (utilizada como fluído).
    •    Recipientes plásticos.
    •    Tuberías de ½ pulg., 1 pulg. y ¾ pulg.
    •    Balanza de plataforma.
    •    Accesorios ( codos, empalmes, expansiones, contracciones, etc).
    •    Ohmmímetro.


OBJETIVOS.
    •    Conocer el funcionamiento, partes y características de ventiladores centrífugos
    •    Determinar las relaciones entre las diferentes características: Capacidad y carga del ventilador, Capacidad y
         potencia eléctrica consumida, Capacidad y eficiencia total .

REVISION DE LITERATURA.
Ventiladores son aparatos constituídos por un impulsor con álabes o paletas, cuya rotación dada por un motor transfiere su
energía al fluído que se pone en contacto con él.

Aplicando los conceptos de la ecuación de Bernoulli se obtiene la carga total del ventilador:

                                             Hv = ( Z2 - Z1 ) + V22/2g + hf




MATERIALES.
Materiales y equipos:
    •    Regla
    •    Wincha
    •    Anemómetro.
    •    Ohmímetro
    •    El equipo extractor ventilador del Laboratorio de Transformación Pesquera.

Metodología.
Para cada abertura de entrada del ventilador se hará las siguientes determinaciones:
- Determinación de la carga total ( Hv ): Aplicando la fórmula de Bernoulli
- Determinación del caudal ( Q ): Mediante la siguiente relación:

                                              Q = O,65 x A x [ 2g (ðP ) / Þ ] ½

Donde:
A : Area de salida de aire
Þ : Peso específico del aire
ðP: Diferencia de presión.

- Determinación de la energía suministrada al ventilador:
                                                  Hpe = I x E x Cos Ø
Donde:
I : Intensidad de corriente en amperios
E : Fuerza electromotriz en voltios.
- Eficiencia total ( Nv ): Calculada mediante la fórmula:
                                                 Nv = HPv/ Hpe x 100
- Determinación de la Potencia: .Mediante la siguiente expresión:
                                                  H Pe = Q x Hv x / K


OBJETIVOS.
    •    Conocer la aplicación de los mecanismos de transferencia de calor en la industria pesquera.
    •    Determinar experimentalmente la variación del Coeficiente total de transferencia de calor en un intercambiador de
         calor (calentador utilizado en la industria pesquera).
    •    Evaluación del Coeficiente total de transferencia de calor (U).

REVISION DE LITERATURA.
Los intercambiadores de calor son dispositivos que sirven para calentar o enfriar un fluido , mediante el intercambio de
calor que se realiza entre dos o más fluidos separados entre sí por una superficie sólida transmisora de calor. Dentro de estos
intercambiadores de calor uno de los tipos más sencillos y fáciles de estudiar experimentalmente está constituido por los
intercambiadores de calor en serie o en paralelo, de paso simple.

La ecuación general que gobierna la transferencia de calor entre el fluido de mayor temperatura y el de menor temperatura
es la siguiente:
                                                      Q = U A ðT ML
Donde:
U : Coeficiente total de transferencia de calor basado en el área exterior A de la tubería de menor diámetro.
Q : Velocidad de transferencia de calor entre el fluído más caliente y el más frío.
ðTML : Diferencia media logarítmica entre los fluídos en circulación.

                                 ðT ML = ( Tmax - T min )/ [ Ln ( Tmax / Tmin)]
El término diferencia media logarítmica de temperatura se presenta debido a que la temperatura de uno de los dos fluídos en
consideración varía de acuerdo con su recorrido en la dirección de flujo. A través de una longitud L, en un punto donde L =
0 existirá un T entre los dos fluídos y en un punto donde L = L existirá otra T realizándose la medición de L en el sentido
del flujo de uno de los dos fluídos. Indiferente del sentido recorrido , Tmax. Será el T mayor y el T min. Será el T menor en
cada uno de los puntos citados.

Entre los fluídos en circulación se cumplirá la ley de conservación de la energía, de tal modo que el calor cedido por uno de
ellos al enfriarse, será tomado por otro al calentarse . Considerando por ejemplo, que el fluído que circula por la tubería
interior varía su temperatura durante el intercambio de calor, se podrá calcular la veloocidad de transferencia de calor, si se
conoce la cantidad de masa de fluído que circula durante un tiempo determinado, su calor específico promedio y las
temperaturas iniciales y finales.

Si además mediante el uso de termocuplas determinamos las temperaturas de los dos fluídos al comienzo y al final de la
longitud de recorrido en estudio y medimos el área total de transferencia de calor correspondiente a dicha longitud ,
podemos calcular el valor del coeficiente total de transferencia de calor, que será la única incógnita de la ecuación de
transferencia de calor.

Esto podemos repetir para diversas situaciones experimentales y tendremos oportunidad de obtener las variaciones del
coeficiente total de transferencia de calor en relación con las variables que deseamos estudiar.

MATERIALES.

Equipo.
    •    Intercambiador de calor (como el de la figura)
    •    Termocuplas
    •    Cinta graduada.
    •    Termómetro
    •    Cronómetro.

METODOLOGIA.
Se evaluará los coeficientes totales de transferencia de calor para diferentes tiempos de calentamiento en relación al fluído
que circula por la tubería .

Para la determinación del coeficiente total de transferencia de calor (U) , se realizarán las mediciones correspondientes:
    • El caudal de masa de agua caliente que pasa por la tubería .
    • Las temperaturas inicial y final del intercambidor, para cada tiempo especificado.
    • Medición de las áreas de transferencia de calor en base a las áreas del recipiente y el área de la tubería por donde
         circula el fluído en el intercambiador.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laboratorio Impacto de chorro
Laboratorio Impacto de chorroLaboratorio Impacto de chorro
Laboratorio Impacto de chorro
Damián Solís
 
Fluidos m°
Fluidos m°Fluidos m°
Fluidos m°
Noyber Cortés
 
Ejemplo de cálculo de una bomba vertical tipo turbina
Ejemplo de cálculo de una bomba vertical tipo turbinaEjemplo de cálculo de una bomba vertical tipo turbina
Ejemplo de cálculo de una bomba vertical tipo turbina
Said Rahal
 
Anexo 8 calculos!!! sanitarios
Anexo 8 calculos!!! sanitariosAnexo 8 calculos!!! sanitarios
Anexo 8 calculos!!! sanitariosnone
 
Presion de tuberia jorver Florez
Presion de tuberia jorver FlorezPresion de tuberia jorver Florez
Presion de tuberia jorver Florez
jorver florez
 
Bombas para uso agropecuario
Bombas para uso agropecuarioBombas para uso agropecuario
Bombas para uso agropecuario
santiago chuquin
 
Manual caudal-generacion-presion-sistemas-hidraulicos-flujo-continuidad-bomba...
Manual caudal-generacion-presion-sistemas-hidraulicos-flujo-continuidad-bomba...Manual caudal-generacion-presion-sistemas-hidraulicos-flujo-continuidad-bomba...
Manual caudal-generacion-presion-sistemas-hidraulicos-flujo-continuidad-bomba...
universidad jose antonio paez
 
Procesos 2
Procesos 2Procesos 2
Procesos 2
at00
 
1 bombas centrífugas ct5422 bc 01-01
1 bombas centrífugas  ct5422 bc 01-011 bombas centrífugas  ct5422 bc 01-01
1 bombas centrífugas ct5422 bc 01-01
victor barreto
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
villanueva96
 
Mecanica de fluidos clase 10
Mecanica de fluidos clase 10Mecanica de fluidos clase 10
Mecanica de fluidos clase 10
juanzamboni
 
Guía 6 ecuación general de energía
Guía 6  ecuación general de energíaGuía 6  ecuación general de energía
Guía 6 ecuación general de energía
Fundación Universidad de América
 
Práctica 3. medición de q y p (real)
Práctica 3. medición de q y p (real)Práctica 3. medición de q y p (real)
Práctica 3. medición de q y p (real)
JoseHernandez1409
 
Energia de un fluido
Energia de un fluidoEnergia de un fluido
Energia de un fluido
Jeison Restrepo
 
Perdida de carga
Perdida de cargaPerdida de carga
Perdida de carga
jor_22
 
Unidad I. Cont. Intercambiador de Carcasa y Tubo
Unidad I. Cont. Intercambiador de Carcasa y TuboUnidad I. Cont. Intercambiador de Carcasa y Tubo
Unidad I. Cont. Intercambiador de Carcasa y Tubo
SistemadeEstudiosMed
 
Diseño de Intercambiadores Carcasa y Tubos
Diseño de Intercambiadores Carcasa y TubosDiseño de Intercambiadores Carcasa y Tubos
Diseño de Intercambiadores Carcasa y Tubos
SistemadeEstudiosMed
 
I ley
I leyI ley
I ley
avfarzar
 

La actualidad más candente (19)

Laboratorio Impacto de chorro
Laboratorio Impacto de chorroLaboratorio Impacto de chorro
Laboratorio Impacto de chorro
 
Medicion caudal
Medicion caudalMedicion caudal
Medicion caudal
 
Fluidos m°
Fluidos m°Fluidos m°
Fluidos m°
 
Ejemplo de cálculo de una bomba vertical tipo turbina
Ejemplo de cálculo de una bomba vertical tipo turbinaEjemplo de cálculo de una bomba vertical tipo turbina
Ejemplo de cálculo de una bomba vertical tipo turbina
 
Anexo 8 calculos!!! sanitarios
Anexo 8 calculos!!! sanitariosAnexo 8 calculos!!! sanitarios
Anexo 8 calculos!!! sanitarios
 
Presion de tuberia jorver Florez
Presion de tuberia jorver FlorezPresion de tuberia jorver Florez
Presion de tuberia jorver Florez
 
Bombas para uso agropecuario
Bombas para uso agropecuarioBombas para uso agropecuario
Bombas para uso agropecuario
 
Manual caudal-generacion-presion-sistemas-hidraulicos-flujo-continuidad-bomba...
Manual caudal-generacion-presion-sistemas-hidraulicos-flujo-continuidad-bomba...Manual caudal-generacion-presion-sistemas-hidraulicos-flujo-continuidad-bomba...
Manual caudal-generacion-presion-sistemas-hidraulicos-flujo-continuidad-bomba...
 
Procesos 2
Procesos 2Procesos 2
Procesos 2
 
1 bombas centrífugas ct5422 bc 01-01
1 bombas centrífugas  ct5422 bc 01-011 bombas centrífugas  ct5422 bc 01-01
1 bombas centrífugas ct5422 bc 01-01
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Mecanica de fluidos clase 10
Mecanica de fluidos clase 10Mecanica de fluidos clase 10
Mecanica de fluidos clase 10
 
Guía 6 ecuación general de energía
Guía 6  ecuación general de energíaGuía 6  ecuación general de energía
Guía 6 ecuación general de energía
 
Práctica 3. medición de q y p (real)
Práctica 3. medición de q y p (real)Práctica 3. medición de q y p (real)
Práctica 3. medición de q y p (real)
 
Energia de un fluido
Energia de un fluidoEnergia de un fluido
Energia de un fluido
 
Perdida de carga
Perdida de cargaPerdida de carga
Perdida de carga
 
Unidad I. Cont. Intercambiador de Carcasa y Tubo
Unidad I. Cont. Intercambiador de Carcasa y TuboUnidad I. Cont. Intercambiador de Carcasa y Tubo
Unidad I. Cont. Intercambiador de Carcasa y Tubo
 
Diseño de Intercambiadores Carcasa y Tubos
Diseño de Intercambiadores Carcasa y TubosDiseño de Intercambiadores Carcasa y Tubos
Diseño de Intercambiadores Carcasa y Tubos
 
I ley
I leyI ley
I ley
 

Similar a Laboratorio calculo flujos

Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
José Carlos López
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
Jean Carlos Vitola Cabarcas
 
Conceptos bombas centrifugas hidrostal
Conceptos bombas centrifugas hidrostalConceptos bombas centrifugas hidrostal
Conceptos bombas centrifugas hidrostal
Juan Carlos Mamani
 
Dimensionamiento de valvulas de control
Dimensionamiento de valvulas de controlDimensionamiento de valvulas de control
Dimensionamiento de valvulas de control
mariope67
 
Giulianno david-bozzo-moncada-bombascentrifugas-110512003704-phpapp02
Giulianno david-bozzo-moncada-bombascentrifugas-110512003704-phpapp02Giulianno david-bozzo-moncada-bombascentrifugas-110512003704-phpapp02
Giulianno david-bozzo-moncada-bombascentrifugas-110512003704-phpapp02
GiulianoBo127
 
Giulianno david-bozzo-moncada-bombascentrifugas-110512003704-phpapp02
Giulianno david-bozzo-moncada-bombascentrifugas-110512003704-phpapp02Giulianno david-bozzo-moncada-bombascentrifugas-110512003704-phpapp02
Giulianno david-bozzo-moncada-bombascentrifugas-110512003704-phpapp02
GiulianoBozmmdf
 
Medidores de velocidad en tuberias
Medidores de velocidad en tuberiasMedidores de velocidad en tuberias
Medidores de velocidad en tuberias
ENRIQUE FUENTES CARREON
 
APUNTES_DE_CLASES_UNS_MECANICA_DE_FLUIDO.pdf
APUNTES_DE_CLASES_UNS_MECANICA_DE_FLUIDO.pdfAPUNTES_DE_CLASES_UNS_MECANICA_DE_FLUIDO.pdf
APUNTES_DE_CLASES_UNS_MECANICA_DE_FLUIDO.pdf
ecler1
 
Elementos primarios de medicion de flujo
Elementos primarios de medicion de flujoElementos primarios de medicion de flujo
Elementos primarios de medicion de flujo
TiradoMelchorAngelMi
 
Tema3.Diseño de sistemas de Transporte para la clase-1.ppt
Tema3.Diseño de sistemas de Transporte para la clase-1.pptTema3.Diseño de sistemas de Transporte para la clase-1.ppt
Tema3.Diseño de sistemas de Transporte para la clase-1.ppt
SaidLeonardoCortezSa
 
Medidores de caudal
Medidores de caudalMedidores de caudal
Medidores de caudal
Soy Feliz
 
Dispositivos termodinamicos termodinamica.
Dispositivos termodinamicos   termodinamica.Dispositivos termodinamicos   termodinamica.
Dispositivos termodinamicos termodinamica.
Osvaldo Mendoza
 
Reporte 5 de hidraulica
Reporte 5 de hidraulicaReporte 5 de hidraulica
Reporte 5 de hidraulica
Jeurgen Bermudez Montoya
 
Práctica 5. pérdidas de energía (virtual)
Práctica 5. pérdidas de energía (virtual)Práctica 5. pérdidas de energía (virtual)
Práctica 5. pérdidas de energía (virtual)
JoseHernandez1409
 
Guias de laboratorio Hidráulica de tuberías
Guias de laboratorio Hidráulica de tuberíasGuias de laboratorio Hidráulica de tuberías
Guias de laboratorio Hidráulica de tuberíasAlex Rojas
 
mf07_perdidasdecarga.pdf
mf07_perdidasdecarga.pdfmf07_perdidasdecarga.pdf
mf07_perdidasdecarga.pdf
Marleny Aquino Castillo
 
Teoria rotametro
Teoria rotametroTeoria rotametro
Teoria rotametro
DanielAlonsoCarrillo1
 
Mf07 perdidasdecarga
Mf07 perdidasdecargaMf07 perdidasdecarga
Mf07 perdidasdecarga
yvo urrutia
 
Práctica 5. pérdidas de energía (real)
Práctica 5. pérdidas de energía (real)Práctica 5. pérdidas de energía (real)
Práctica 5. pérdidas de energía (real)
JoseHernandez1409
 

Similar a Laboratorio calculo flujos (20)

Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Conceptos bombas centrifugas hidrostal
Conceptos bombas centrifugas hidrostalConceptos bombas centrifugas hidrostal
Conceptos bombas centrifugas hidrostal
 
Dimensionamiento de valvulas de control
Dimensionamiento de valvulas de controlDimensionamiento de valvulas de control
Dimensionamiento de valvulas de control
 
Giulianno david-bozzo-moncada-bombascentrifugas-110512003704-phpapp02
Giulianno david-bozzo-moncada-bombascentrifugas-110512003704-phpapp02Giulianno david-bozzo-moncada-bombascentrifugas-110512003704-phpapp02
Giulianno david-bozzo-moncada-bombascentrifugas-110512003704-phpapp02
 
Giulianno david-bozzo-moncada-bombascentrifugas-110512003704-phpapp02
Giulianno david-bozzo-moncada-bombascentrifugas-110512003704-phpapp02Giulianno david-bozzo-moncada-bombascentrifugas-110512003704-phpapp02
Giulianno david-bozzo-moncada-bombascentrifugas-110512003704-phpapp02
 
Medidores de velocidad en tuberias
Medidores de velocidad en tuberiasMedidores de velocidad en tuberias
Medidores de velocidad en tuberias
 
APUNTES_DE_CLASES_UNS_MECANICA_DE_FLUIDO.pdf
APUNTES_DE_CLASES_UNS_MECANICA_DE_FLUIDO.pdfAPUNTES_DE_CLASES_UNS_MECANICA_DE_FLUIDO.pdf
APUNTES_DE_CLASES_UNS_MECANICA_DE_FLUIDO.pdf
 
Elementos primarios de medicion de flujo
Elementos primarios de medicion de flujoElementos primarios de medicion de flujo
Elementos primarios de medicion de flujo
 
Tema3.Diseño de sistemas de Transporte para la clase-1.ppt
Tema3.Diseño de sistemas de Transporte para la clase-1.pptTema3.Diseño de sistemas de Transporte para la clase-1.ppt
Tema3.Diseño de sistemas de Transporte para la clase-1.ppt
 
Medidores de caudal
Medidores de caudalMedidores de caudal
Medidores de caudal
 
Dispositivos termodinamicos termodinamica.
Dispositivos termodinamicos   termodinamica.Dispositivos termodinamicos   termodinamica.
Dispositivos termodinamicos termodinamica.
 
Mesa hidraulica
Mesa hidraulicaMesa hidraulica
Mesa hidraulica
 
Reporte 5 de hidraulica
Reporte 5 de hidraulicaReporte 5 de hidraulica
Reporte 5 de hidraulica
 
Práctica 5. pérdidas de energía (virtual)
Práctica 5. pérdidas de energía (virtual)Práctica 5. pérdidas de energía (virtual)
Práctica 5. pérdidas de energía (virtual)
 
Guias de laboratorio Hidráulica de tuberías
Guias de laboratorio Hidráulica de tuberíasGuias de laboratorio Hidráulica de tuberías
Guias de laboratorio Hidráulica de tuberías
 
mf07_perdidasdecarga.pdf
mf07_perdidasdecarga.pdfmf07_perdidasdecarga.pdf
mf07_perdidasdecarga.pdf
 
Teoria rotametro
Teoria rotametroTeoria rotametro
Teoria rotametro
 
Mf07 perdidasdecarga
Mf07 perdidasdecargaMf07 perdidasdecarga
Mf07 perdidasdecarga
 
Práctica 5. pérdidas de energía (real)
Práctica 5. pérdidas de energía (real)Práctica 5. pérdidas de energía (real)
Práctica 5. pérdidas de energía (real)
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Laboratorio calculo flujos

  • 1. LABORATORIO CALCULOS FIJOS. OBJETIVOS • Proporcionar conocimientos prácticos sobre determinación de algunas características reológicas de productos pesqueros líquidos. • Conocer los equipos utilizados en la determinación de estas características. • Estudiar los principios del funcionamiento del viscosímetro rotacional. REVISION BIBLIOGRAFICA. El viscosímetro Brookfield fue disonado como un instrumento económico para uso fácil y de estimaciones reproducibles de viscosidad bajo ciertas condiciones de operación. Como muchos otros que usan instrumentos reológicos los cuales emplean viscosimetría rotacional el viscosímetro Brookfield impone una deformación resultante. Un diseño alternativo es el imponer una conocida o controlada deformación y grabar el esfuerzo a dicha deformación resultante a la velocidad de deformación. El Viscosímetro Brookfield es de ejes simple, es más comercial, ampliamente utilizada en la industria alimentaria. Normalmente opera a ocho velocidades diferentes , y es cuestión de ensayar cuáles son el eje y la velocidad angular adecuados para un fluído particular. El Viscosímetro Brookfield es el más barato de los viscosímetros rotacionales disponibles y fácil de usar. Existen accesorios adicionales para el manejo de volúmenes pequeños , para medir fluídos de baja viscosidad, para medir pastas y suspensiones y para mover el eje lentamente bien hacia arriba o hacia abajo del fluído de modo que siempre esté rodando el fluído fresco . Midiendo el gradiente de velocidad (dv/dy) y la tensión de cortadura (T) en la Ley de Newton de la viscosidad: T = U(dv/dy) se puede calcular la viscosidad absoluta o dinámica. Relacionando el esfuerzo de corte, el momento, la velocidad angular y los radios respectivos (para un viscosímetro concéntrico) se llega a una expresión que rige para fluídos newtonianos: Donde : U : Viscosidad Absoluta Mo : Momento W : Velocidad Angular H : Altura del cilindro que gira R1 : Radio del cilindro R2 : Radio del cilindro externo MATERIALES. • Aceite crudo de pescado • Salmuera de conserva de pescado • Aceite para conservas de pescado
  • 2. Salsa de tomate • Baño María • Viscosímetro rotacional Brookfield y Accesorios OBJETIVOS. Adquirir conocimientos prácticos acerca de las pérdidas de cargas por fricción en tuberías, tramos rectos, y accesorios, codos, vueltas, contracciones, expansiones, y otros. Cálculo práctico del factor de fricción ( f ) y de los coeficientes de pérdidas de cargas ( k ) en accesorios. Determinar la variación del factor de fricción (f) o del coeficiente de pérdida de carga en accesorios (k) con respecto al número de Reynold (Re). REVISION BIBLIOGRAFICA. La pérdida de carga en flujo permanente de fluídos incompresibles a través de tramos rectos de sección constante está gobernada por la Ecuación de Darcy Wieshbach: hf = f l v2/ Dg Donde: hf : Pérdida de carga por unidad de peso del fluído f : Factor de fricción l : Longitud de la tubería. D : Diámetro de la tubería. V : Velocidad promedio del fluído La pérdida de carga en accesorios (Válvulas, reducciones, expansiones, cambio de direcciones en general, etc.) puede representarse mediante la forma de: hfa = k v2/2g Donde : hfa : Pérdida de carga en accesorios por unidad de peso del fluído. K : Constante de pérdida de carga en accesorios. MATERIALES Y METODOS. EQUIPOS: Se acondicionará un estante de tuberías en las instalaciones del Centro de Investigación Pesquera del Callao. METODOLOGIA. a. TRAMO RECTO. Se tomará los siguientes datos experimentales: Caída de presión (proporcionado por el jefe de prácticas) o medido mediante un Piezómetro, velocidad promedio tomado en base a la cantidad de líquido recibido en la unidad de tiempo, diámetro interno y longitud de la tubería. Se calculará el factor de fricción (f) para tuberías rectas de ½ pulg, 3/4 pulg. y/o 1 pulg. Y para las siguientes aberturas de válvulas : ¼ abierta, ½ abierta ¾ abierta, y Totalmente abierta.
  • 3. b. ACCESORIOS Utilizando los datos experimentales de caída de presión, velocidad, longitud, diámetro y factores de fricción correspondientes, se calculará el coeficiente de pérdida de carga por accesorios (k) para todas las aberturas de válvula "máster". Se utilizarán los siguientes accesorios: Codo stándard. Vuelta en U Vuelta en U con ángulo recto Expansión brusca Contracciones OBJETIVOS. - Conocer el funcionamiento, partes y características de de bombas centrífugas utilizada en una planta pesquera. -Determinar las curvas características de la bomba . - En base a estas curvas, determinar el punto de funcionamiento óptimo para las bombas . REVISION DE LITERATURA. Un equipo de bombeo es un transformador de energía. Este recibe energía mecánica que puede proceder de un motor eléctrico, térmico, etc. y la convierte en energía en el líquido en forma de presión, de posición o de velocidad. Aplicando los conceptos de la Ecuación de Bernoulli, lo anteriormente expuesto puede expresarse mediante la expresión: Hb = ( Z2 - Z1 ) + (P2- P1)/ + (V22 - V12 )/2g + Hf MATERIALES. Se utilizará los siguientes materiales. • Un equipo de bombeo. • Agua (utilizada como fluído). • Recipientes plásticos. • Tuberías de ½ pulg., 1 pulg. y ¾ pulg. • Balanza de plataforma. • Accesorios ( codos, empalmes, expansiones, contracciones, etc). • Ohmmímetro. OBJETIVOS. • Conocer el funcionamiento, partes y características de ventiladores centrífugos • Determinar las relaciones entre las diferentes características: Capacidad y carga del ventilador, Capacidad y potencia eléctrica consumida, Capacidad y eficiencia total . REVISION DE LITERATURA. Ventiladores son aparatos constituídos por un impulsor con álabes o paletas, cuya rotación dada por un motor transfiere su energía al fluído que se pone en contacto con él. Aplicando los conceptos de la ecuación de Bernoulli se obtiene la carga total del ventilador: Hv = ( Z2 - Z1 ) + V22/2g + hf MATERIALES.
  • 4. Materiales y equipos: • Regla • Wincha • Anemómetro. • Ohmímetro • El equipo extractor ventilador del Laboratorio de Transformación Pesquera. Metodología. Para cada abertura de entrada del ventilador se hará las siguientes determinaciones: - Determinación de la carga total ( Hv ): Aplicando la fórmula de Bernoulli - Determinación del caudal ( Q ): Mediante la siguiente relación: Q = O,65 x A x [ 2g (ðP ) / Þ ] ½ Donde: A : Area de salida de aire Þ : Peso específico del aire ðP: Diferencia de presión. - Determinación de la energía suministrada al ventilador: Hpe = I x E x Cos Ø Donde: I : Intensidad de corriente en amperios E : Fuerza electromotriz en voltios. - Eficiencia total ( Nv ): Calculada mediante la fórmula: Nv = HPv/ Hpe x 100 - Determinación de la Potencia: .Mediante la siguiente expresión: H Pe = Q x Hv x / K OBJETIVOS. • Conocer la aplicación de los mecanismos de transferencia de calor en la industria pesquera. • Determinar experimentalmente la variación del Coeficiente total de transferencia de calor en un intercambiador de calor (calentador utilizado en la industria pesquera). • Evaluación del Coeficiente total de transferencia de calor (U). REVISION DE LITERATURA. Los intercambiadores de calor son dispositivos que sirven para calentar o enfriar un fluido , mediante el intercambio de calor que se realiza entre dos o más fluidos separados entre sí por una superficie sólida transmisora de calor. Dentro de estos intercambiadores de calor uno de los tipos más sencillos y fáciles de estudiar experimentalmente está constituido por los intercambiadores de calor en serie o en paralelo, de paso simple. La ecuación general que gobierna la transferencia de calor entre el fluido de mayor temperatura y el de menor temperatura es la siguiente: Q = U A ðT ML Donde: U : Coeficiente total de transferencia de calor basado en el área exterior A de la tubería de menor diámetro. Q : Velocidad de transferencia de calor entre el fluído más caliente y el más frío. ðTML : Diferencia media logarítmica entre los fluídos en circulación. ðT ML = ( Tmax - T min )/ [ Ln ( Tmax / Tmin)]
  • 5. El término diferencia media logarítmica de temperatura se presenta debido a que la temperatura de uno de los dos fluídos en consideración varía de acuerdo con su recorrido en la dirección de flujo. A través de una longitud L, en un punto donde L = 0 existirá un T entre los dos fluídos y en un punto donde L = L existirá otra T realizándose la medición de L en el sentido del flujo de uno de los dos fluídos. Indiferente del sentido recorrido , Tmax. Será el T mayor y el T min. Será el T menor en cada uno de los puntos citados. Entre los fluídos en circulación se cumplirá la ley de conservación de la energía, de tal modo que el calor cedido por uno de ellos al enfriarse, será tomado por otro al calentarse . Considerando por ejemplo, que el fluído que circula por la tubería interior varía su temperatura durante el intercambio de calor, se podrá calcular la veloocidad de transferencia de calor, si se conoce la cantidad de masa de fluído que circula durante un tiempo determinado, su calor específico promedio y las temperaturas iniciales y finales. Si además mediante el uso de termocuplas determinamos las temperaturas de los dos fluídos al comienzo y al final de la longitud de recorrido en estudio y medimos el área total de transferencia de calor correspondiente a dicha longitud , podemos calcular el valor del coeficiente total de transferencia de calor, que será la única incógnita de la ecuación de transferencia de calor. Esto podemos repetir para diversas situaciones experimentales y tendremos oportunidad de obtener las variaciones del coeficiente total de transferencia de calor en relación con las variables que deseamos estudiar. MATERIALES. Equipo. • Intercambiador de calor (como el de la figura) • Termocuplas • Cinta graduada. • Termómetro • Cronómetro. METODOLOGIA. Se evaluará los coeficientes totales de transferencia de calor para diferentes tiempos de calentamiento en relación al fluído que circula por la tubería . Para la determinación del coeficiente total de transferencia de calor (U) , se realizarán las mediciones correspondientes: • El caudal de masa de agua caliente que pasa por la tubería . • Las temperaturas inicial y final del intercambidor, para cada tiempo especificado. • Medición de las áreas de transferencia de calor en base a las áreas del recipiente y el área de la tubería por donde circula el fluído en el intercambiador.