SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
AREA DE TECNOLOGIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO DE HIDRAULICA
LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS
Funcionamiento de Bombas Centrífugas
Profesor:
Luís Alejandro Sánchez R.
Agosto, 2006
1. Experimento:
Funcionamiento básico de una Bomba centrífuga
2. Objetivos:
Elaborar la curva característica de una bomba centrífuga.
Elaborar la curva de eficiencia de una bomba centrifuga.
Elaborar la curva característica de bombas en serie o en paralelo a partir
de la curva experimental de una bomba.
3. Equipos de Laboratorio:
a) Grupo para la prueba de bombas, Modelo H23.8DSU.
Figura 5.1 Grupo para el estudio de bombas centrífugas.
Rotámetro
Bombas
centrífugas.
4. Investigar:
a) Defina turbomaquina.
b) ¿Cuándo se emplean bombas en un sistema de tuberías? Ejemplo.
c) Tipos de bombas y su clasificación.
d) ¿Qué son bombas rotodinámicas ó centrífugas? ¿Cómo funcionan?
e) Explique con una figura alusiva las partes de una bomba centrifuga.
f) ¿Qué representa la curva característica de una bomba? ¿Cómo se
construye?
g) ¿Qué es el punto de funcionamiento de un sistema de bombeo?
h) Definición de rendimiento de una bomba.
i) ¿Cuándo se dice que un sistema de bombas está en serie y cuando se dice
que esta en paralelo? Explique.
5. Nociones Básicas para desarrollar la Actividad Práctica:
Las bombas centrífugas prevén su nombre al hecho de que elevan el
líquido por la acción de la fuerza centrífuga, que la imprime un rotor,
colocado en su interior, el cual es accionado por un motor eléctrico.
La curva característica de una bomba es la representación grafica de la
relación entre la energía o altura de bombeo (HB) y el Caudal que es
posible de bombear el equipo (Q) para esa altura de bombeo. Esta relación
es única para cada equipo, es decir; para un valor de HB cualquiera, la
bomba será capaz de bombear un único Caudal. La altura manométrica o
HB y el caudal de una bomba varían según la velocidad de rotación del
motor. En el nuestro caso particular, se tienen dos equipos de bombeo, uno de
Velocidad fija y otro de Velocidad variables.
Determinación experimental de la HB desarrollada por una bomba
centrifuga
La HB desarrollada por una bomba se determina midiendo la
presión en la aspiración o presión de succión (Ps) y en la salida de la
bomba o descarga (Pd), calculando las velocidades mediante la
división del caudal de salida entre las respectivas áreas de las secciones
transversales y teniendo en cuenta la diferencia de altura entre la
aspiración y la descarga. Si aplicamos la ecuación de Bernoulli entre la
succión y la descarga del sistema que se muestra entonces, tenemos lo
siguiente:
D
D
D
S
Z
g
V
P
hf
hk
HB
Zs
g
Vs
P








2
2
2
2


D
D
Z
Ps
P
HB 







 


Aplicando Bernoulli entre la succión y la Descarga:
Como la longitud entre la succión y la descarga es tan corta hf=0 y
como la cantidad de accesorios es poca hK=0 también. Además si colocamos el
datum en la base de la bomba Zs = 0. Adicionalmente, se sabe que los
diámetros tanto de la succión como de la descarga son idénticos, entonces los
términos de energía cinética se cancelan a ambos lados de la ecuación, y nos
queda la siguiente expresión para la Energía que suministra la bomba (HB):
De tal forma que para determinar experimentalmente la
energía de bombeo solo se necesita conocer las presiones que marcan
tanto el manómetro de succión como el de Descarga, y al mismo
tiempo la altura a la cual están colocados cada unote ellos.
Manómetro de
Descarga
Manómetro de
Succión
Tanque de
almacenamiento
FIGURA 5.2. Esquema del sistema y disposición de los manómetros
Z d
C
BQ
AQ
HB 

 2
Para determinar el caudal que fluye por la Bomba, se dispone de un
Rotámetro colocado a la salida de cada bomba (Ver figura 5.1).
La curva característica de una bomba centrifuga tiene la
forma que se muestra a continuación:
Y la ecuación o curva de ajuste, es la siguiente:
Determinación experimental de la curva de eficiencia de una bomba
centrífuga
La eficiencia de una bomba es la relación porcentual entre la
potencia que es entregada al fluido PH (potencia hidráulica) y la
potencia consumida por el motor PM (potencia motor) para cederle
esta potencia al fluido.
Q
HB
Pe
PM
PH
Figura 5.3. Relación entre la potencia de entrada (Pe) y la potencia de salida (PH)

cos
*
*I
V
Pe 
HB
Q
PH *
*


100
*
cos
*
*
*
*
100
*
(%)



I
V
HB
Q
PM
PH


Cuando un líquido fluye a través de una bomba, sólo parte de
la energía comunicada por el eje del impulsor es transferida el fluido.
Existe fricción en los cojinetes y juntas, no todo el líquido que atraviesa
la bomba recibe de forma efectiva la acción del impulsor, y existe una
perdida de energía importante debido a la fricción del fluido. Ésta
pérdida tiene varias componentes, incluyendo las pérdidas por choque
a la entrada del impulsor, la fricción por el paso del fluido a través del
espacio existente entre las palas o álabes y las pérdidas de alturas al
salir el fluido del impulsor. El rendimiento de una bomba es bastante
sensible a las condiciones bajo las cuales esté operando. El rendimiento
h de una bomba viene dado por
La potencia de entrada esta representada por la potencia que
acciona el motor, es decir; la energía proveniente del suministro
eléctrico o de la toma eléctrica a la cual esta conectada el equipo.
Dicha potencia es igual a:
Donde; V: voltaje
I : Intensidad
La potencia de salida esta representada por la potencia
hidráulica, cuya ecuación es la siguiente:
La eficiencia entonces viene dada por la expresión:
Sistemas de Bombas. (Serie y paralelo)
Cuando en determinado sistema se requiera aumentar la
energía de Bombeo HB entonces, se pueden disponer de dos (2) o más
bombas en serie de la siguiente manera:
Bomba 1 Bomba 2
Figura 5.4. Sistema de Bombas en serie.
En este Caso el caudal que bombean las dos (2)
bombas no se vera afectada sino que la altura de bombeo se
duplicara, así:
HB (sistema en serie) = H Bomba1 + H Bomba2
Q (sistema en serie) = Q bomba1 = Q bomba2
Cuando en determinado sistema se requiera aumentar el –
caudal, entonces, se pueden disponer de dos (2) o más bombas en
paralelo de la siguiente manera:
En este Caso el la energía de bombeo HB del sistema
no se vera afectada, en cambio el caudal del sistema será el que
bombean las dos (2) bombas; es decir, se duplicara, así:
Q (sistema en paralelo) = Q bomba1 + Q bomba2
HB (sistema en serie) = H Bomba1 = H Bomba2
6. Procedimiento para realizar la Practica:
6.1) Se enciende el tablero de Control para garantizar el suministro de energía
eléctrica al motor del las bombas.
6.2) Se pone en marcha el motor de la bomba que se requiera ensayar. Esto,
se lleva acabo mediante la perilla que se encuentra en el tablero.
6.3) El siguiente paso es verificar el caudal que fluye por el Rotámetro y
anotarlo en la tabla de Datos.
6.4) Luego se procede a leer las presiones tanto de descarga como de succión
en los manómetros respectivos. Asimismo, se verifican los valores de voltaje e
intensidad que muestra el tablero d control.
Bomba 1
Bomba 2
Figura 5.5. Sistema de bomba en paralelo.
6.5) Posteriormente, se disminuye el caudal cerrando la válvula principal para
obtener otro punto que permita construir la curva característica. Luego se
repite el paso 6.3 y 6.4 hasta obtener al meno 10 mediciones para cada
bomba.
7. Tabla de datos:
Velocidad de rotación de la Bomba ( rpm ) =
Zd ( metros) =
# Q
Rotámetro
( m3/ hora)
Presión de
succión
( cms de Hg)
Presión de
descarga
(Bar)
Voltaje
( voltios)
Intensidad
( amp)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Figura 5.6. Manómetros de succión y Descarga
D
D
Z
Ps
P
HB 







 


HB
Q
PH *
*



cos
*
*I
V
Pe 
100
*
cos
*
*
*
*
100
*
(%)



I
V
HB
Q
PM
PH


8. Tabla de Resultados:
8.1) Curva Característica de una bomba centrifuga.
Velocidad de rotación de la Bomba ( rpm ) =
# Q Rotámetro
( litros / min)
(1)
Presión
De
succión
(Kg / mt2)
(2)
Presión
de
descarga
( Kg / mt2)
(3)
HB
( mts)
(4)
PH
(Kg .mts/seg)
(5)
Pe
(Kg .mts/seg)
(6)
Efic.
%
(7)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
(1) transformar Q ( m3/ hora) a Q ( litros / min)
(2) transformar la Ps de mm de Hg a Kg / mt2
(3) transformar la Pd de Bar a Kg / mt2
(4) se calcula así;
(5)
(6)
(7)
9. Gráficas a Realizar:
9.1) Curva Característica de (1) una bomba centrifuga. (HB vs Q)
9.2) Curva de Eficiencia de (1) una bomba (Eficiencia % Vs Q)
9.3) Curva Característica de dos (2) Bombas en Paralelo a partir de la curva
característica de una bomba.
9.4) Curva de (3) tres Bombas colocadas en serie a partir de la curva
característica de una bomba.
C
BQ
AQ
HB 

 2
C
BQ
AQ
H 

 1
2
1
1
C
BQ
AQ
H 

 2
2
2
2
C
BQ
AQ
H 

 3
2
3
3
10. Analizar y concluir:
10.1) Determine la Ecuación de la curva característica. Para ello, deben
estimarse los valores de los coeficientes A, B y C del siguiente polinomio.
Para determinar estos coeficientes se debe proceder así:
Se traza la línea de tendencia en la grafica HB vs Q
Se toman tres (3) puntos cualesquiera que pertenezcan a
dicha línea de tendencia H1, B1, H2, B2, y H3, B3.
Se sustituyen en la ecuación polinomica los tres pares
seleccionados en el paso anterior.
Se obtienen tres ecuaciones de la siguiente forma:
Si se resuelve el sistema de ecuaciones anterior se pueden
conocer los valores de las tres incógnitas que serian los
coeficientes A. B y C.
Finalmente conociendo los valores de estos coeficientes se
puede obtener la Ecuación del Polinomio
correspondiente a la curva característica de una Bomba.
10.2) Luego de Trazar la curva de tendencia en la gráfica de eficiencia,
Determine el valor de eficiencia máxima.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

03 compresores centrifugos
03  compresores centrifugos03  compresores centrifugos
03 compresores centrifugos
José Carlos García Pérez
 
turbomaquinas uni-rupap
turbomaquinas uni-rupapturbomaquinas uni-rupap
turbomaquinas uni-rupap
levandoskhis
 
Ejercicios perdida de carga reynolds
Ejercicios perdida de carga reynoldsEjercicios perdida de carga reynolds
Ejercicios perdida de carga reynolds
Pyerre Espinoza Ramos
 
Ciclo Brayton Con Interenfriamiento UoU (1).pptx
Ciclo Brayton Con Interenfriamiento  UoU (1).pptxCiclo Brayton Con Interenfriamiento  UoU (1).pptx
Ciclo Brayton Con Interenfriamiento UoU (1).pptx
U.A.G.R.M
 
Ecuaciongeneraldelaenergia
EcuaciongeneraldelaenergiaEcuaciongeneraldelaenergia
Ecuaciongeneraldelaenergia
profesoruptaeb
 
Guia operaciones unitarias 1
Guia operaciones unitarias 1Guia operaciones unitarias 1
Guia operaciones unitarias 1davpett
 
Bombas de desplazamiento positivo reciprocantes
Bombas de desplazamiento positivo reciprocantesBombas de desplazamiento positivo reciprocantes
Bombas de desplazamiento positivo reciprocantesEmmanuel Campos
 
CORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASE
CORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASECORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASE
CORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASE
Hugo Méndez
 
Mecánica de fluidos II, Francisco Ugarte
Mecánica de fluidos II, Francisco UgarteMecánica de fluidos II, Francisco Ugarte
Mecánica de fluidos II, Francisco Ugarte
NovoConsult S.A.C
 
Texto03
Texto03Texto03
Texto03
jose2225
 
Análisis Termodinámico de un Compresor
Análisis Termodinámico de un Compresor Análisis Termodinámico de un Compresor
Análisis Termodinámico de un Compresor
Jorge Cruz
 
Fórmulas para determinación de la potencia de la bomba
Fórmulas para determinación de la potencia de la bombaFórmulas para determinación de la potencia de la bomba
Fórmulas para determinación de la potencia de la bomba
David Durán
 
Sistema de bombas en serie y paralelo (1)
Sistema de bombas en serie y paralelo (1)Sistema de bombas en serie y paralelo (1)
Sistema de bombas en serie y paralelo (1)
Veryto Maccha Cabello
 
Termodinamica ejercicios ciclo rankine
Termodinamica ejercicios ciclo rankineTermodinamica ejercicios ciclo rankine
Termodinamica ejercicios ciclo rankine
josecabal
 
transitorios en instalaciones de bombeo
transitorios en instalaciones de bombeotransitorios en instalaciones de bombeo
transitorios en instalaciones de bombeo
Kike Camacho
 
Ciclos de potencia de vapor y combinados-termodinamica
Ciclos de potencia de vapor y  combinados-termodinamicaCiclos de potencia de vapor y  combinados-termodinamica
Ciclos de potencia de vapor y combinados-termodinamica
Yanina C.J
 
Curvas características de una bomba
Curvas características de una bomba Curvas características de una bomba
Curvas características de una bomba yuricomartinez
 
OPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdf
OPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdfOPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdf
OPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdf
JorgeBlanco118
 

La actualidad más candente (20)

03 compresores centrifugos
03  compresores centrifugos03  compresores centrifugos
03 compresores centrifugos
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
turbomaquinas uni-rupap
turbomaquinas uni-rupapturbomaquinas uni-rupap
turbomaquinas uni-rupap
 
Ejercicios perdida de carga reynolds
Ejercicios perdida de carga reynoldsEjercicios perdida de carga reynolds
Ejercicios perdida de carga reynolds
 
Ciclo Brayton Con Interenfriamiento UoU (1).pptx
Ciclo Brayton Con Interenfriamiento  UoU (1).pptxCiclo Brayton Con Interenfriamiento  UoU (1).pptx
Ciclo Brayton Con Interenfriamiento UoU (1).pptx
 
Ecuaciongeneraldelaenergia
EcuaciongeneraldelaenergiaEcuaciongeneraldelaenergia
Ecuaciongeneraldelaenergia
 
Guia operaciones unitarias 1
Guia operaciones unitarias 1Guia operaciones unitarias 1
Guia operaciones unitarias 1
 
Bombas de desplazamiento positivo reciprocantes
Bombas de desplazamiento positivo reciprocantesBombas de desplazamiento positivo reciprocantes
Bombas de desplazamiento positivo reciprocantes
 
CORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASE
CORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASECORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASE
CORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASE
 
Mecánica de fluidos II, Francisco Ugarte
Mecánica de fluidos II, Francisco UgarteMecánica de fluidos II, Francisco Ugarte
Mecánica de fluidos II, Francisco Ugarte
 
Texto03
Texto03Texto03
Texto03
 
Análisis Termodinámico de un Compresor
Análisis Termodinámico de un Compresor Análisis Termodinámico de un Compresor
Análisis Termodinámico de un Compresor
 
Fórmulas para determinación de la potencia de la bomba
Fórmulas para determinación de la potencia de la bombaFórmulas para determinación de la potencia de la bomba
Fórmulas para determinación de la potencia de la bomba
 
Sistema de bombas en serie y paralelo (1)
Sistema de bombas en serie y paralelo (1)Sistema de bombas en serie y paralelo (1)
Sistema de bombas en serie y paralelo (1)
 
Termodinamica ejercicios ciclo rankine
Termodinamica ejercicios ciclo rankineTermodinamica ejercicios ciclo rankine
Termodinamica ejercicios ciclo rankine
 
transitorios en instalaciones de bombeo
transitorios en instalaciones de bombeotransitorios en instalaciones de bombeo
transitorios en instalaciones de bombeo
 
Practica 9
Practica 9 Practica 9
Practica 9
 
Ciclos de potencia de vapor y combinados-termodinamica
Ciclos de potencia de vapor y  combinados-termodinamicaCiclos de potencia de vapor y  combinados-termodinamica
Ciclos de potencia de vapor y combinados-termodinamica
 
Curvas características de una bomba
Curvas características de una bomba Curvas características de una bomba
Curvas características de una bomba
 
OPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdf
OPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdfOPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdf
OPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdf
 

Similar a Práctica 6. bombas

BOMBAS EN SISTEMAS DE TUBERÍAS
BOMBAS EN SISTEMAS DE TUBERÍASBOMBAS EN SISTEMAS DE TUBERÍAS
BOMBAS EN SISTEMAS DE TUBERÍASUTPL
 
Cálculo de curvas
Cálculo de curvasCálculo de curvas
Cálculo de curvas
Vicente Lasso
 
Hidraulica clase 7
Hidraulica clase 7Hidraulica clase 7
Hidraulica clase 7
Denis Martinez De La Cruz
 
Capitulo4 evaluacion eficiencia_energetica
Capitulo4 evaluacion eficiencia_energeticaCapitulo4 evaluacion eficiencia_energetica
Capitulo4 evaluacion eficiencia_energetica
Universidad Autónoma de Bucaramanga
 
Diseño de sistemas de bombeof
Diseño de sistemas de bombeofDiseño de sistemas de bombeof
Diseño de sistemas de bombeofIsmael Betancourt
 
Presentación Bombas Centrífugas
Presentación Bombas CentrífugasPresentación Bombas Centrífugas
Presentación Bombas Centrífugas
Eylin Machuca
 
E_Practica5_CurvaCaracteristica..pdf
E_Practica5_CurvaCaracteristica..pdfE_Practica5_CurvaCaracteristica..pdf
E_Practica5_CurvaCaracteristica..pdf
JaquelineDiaz18
 
Bombas centrífugas
Bombas centrífugasBombas centrífugas
Bombas centrífugasrec_17e
 
Como leer-la-curva-caracteristica-de-una-bomba
Como leer-la-curva-caracteristica-de-una-bombaComo leer-la-curva-caracteristica-de-una-bomba
Como leer-la-curva-caracteristica-de-una-bomba
Kenjy Hancco Vilca
 
Lab 2. bomba centrífuga con n variable
Lab 2. bomba centrífuga con n variableLab 2. bomba centrífuga con n variable
Lab 2. bomba centrífuga con n variable
U.F.P.S.
 
AL4045_A620_Clase10_30062022.pdf
AL4045_A620_Clase10_30062022.pdfAL4045_A620_Clase10_30062022.pdf
AL4045_A620_Clase10_30062022.pdf
MeliCI1
 
Bombas centrifugas
Bombas centrifugasBombas centrifugas
Bombas centrifugas
JesusFinol7
 
Caso bomba ed3
Caso bomba ed3Caso bomba ed3
Caso bomba ed3
Hector Bonilla
 
Bombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paraleloBombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paraleloMonica Rodriguez
 
Bomba
BombaBomba
Unidad 3 Ecuación General de la Energía (Repaso para sistemas e instalaciones...
Unidad 3 Ecuación General de la Energía (Repaso para sistemas e instalaciones...Unidad 3 Ecuación General de la Energía (Repaso para sistemas e instalaciones...
Unidad 3 Ecuación General de la Energía (Repaso para sistemas e instalaciones...
MiguelGabaldn3
 
Lab 3 flujo de fluidos
Lab 3 flujo de fluidosLab 3 flujo de fluidos
Lab 3 flujo de fluidos
Ulises Alexander
 
Sistema de bombas en serie y paralelo (1)
Sistema de bombas en serie y paralelo (1)Sistema de bombas en serie y paralelo (1)
Sistema de bombas en serie y paralelo (1)
Veryto Maccha Cabello
 
Bombas centrifugas
Bombas centrifugasBombas centrifugas
Bombas centrifugas
karla vargas justiniano
 

Similar a Práctica 6. bombas (20)

BOMBAS EN SISTEMAS DE TUBERÍAS
BOMBAS EN SISTEMAS DE TUBERÍASBOMBAS EN SISTEMAS DE TUBERÍAS
BOMBAS EN SISTEMAS DE TUBERÍAS
 
Cálculo de curvas
Cálculo de curvasCálculo de curvas
Cálculo de curvas
 
Hidraulica clase 7
Hidraulica clase 7Hidraulica clase 7
Hidraulica clase 7
 
Capitulo4 evaluacion eficiencia_energetica
Capitulo4 evaluacion eficiencia_energeticaCapitulo4 evaluacion eficiencia_energetica
Capitulo4 evaluacion eficiencia_energetica
 
Diseño de sistemas de bombeof
Diseño de sistemas de bombeofDiseño de sistemas de bombeof
Diseño de sistemas de bombeof
 
Presentación Bombas Centrífugas
Presentación Bombas CentrífugasPresentación Bombas Centrífugas
Presentación Bombas Centrífugas
 
E_Practica5_CurvaCaracteristica..pdf
E_Practica5_CurvaCaracteristica..pdfE_Practica5_CurvaCaracteristica..pdf
E_Practica5_CurvaCaracteristica..pdf
 
Bombas centrífugas
Bombas centrífugasBombas centrífugas
Bombas centrífugas
 
Como leer-la-curva-caracteristica-de-una-bomba
Como leer-la-curva-caracteristica-de-una-bombaComo leer-la-curva-caracteristica-de-una-bomba
Como leer-la-curva-caracteristica-de-una-bomba
 
6 bombas[1]
6 bombas[1]6 bombas[1]
6 bombas[1]
 
Lab 2. bomba centrífuga con n variable
Lab 2. bomba centrífuga con n variableLab 2. bomba centrífuga con n variable
Lab 2. bomba centrífuga con n variable
 
AL4045_A620_Clase10_30062022.pdf
AL4045_A620_Clase10_30062022.pdfAL4045_A620_Clase10_30062022.pdf
AL4045_A620_Clase10_30062022.pdf
 
Bombas centrifugas
Bombas centrifugasBombas centrifugas
Bombas centrifugas
 
Caso bomba ed3
Caso bomba ed3Caso bomba ed3
Caso bomba ed3
 
Bombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paraleloBombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paralelo
 
Bomba
BombaBomba
Bomba
 
Unidad 3 Ecuación General de la Energía (Repaso para sistemas e instalaciones...
Unidad 3 Ecuación General de la Energía (Repaso para sistemas e instalaciones...Unidad 3 Ecuación General de la Energía (Repaso para sistemas e instalaciones...
Unidad 3 Ecuación General de la Energía (Repaso para sistemas e instalaciones...
 
Lab 3 flujo de fluidos
Lab 3 flujo de fluidosLab 3 flujo de fluidos
Lab 3 flujo de fluidos
 
Sistema de bombas en serie y paralelo (1)
Sistema de bombas en serie y paralelo (1)Sistema de bombas en serie y paralelo (1)
Sistema de bombas en serie y paralelo (1)
 
Bombas centrifugas
Bombas centrifugasBombas centrifugas
Bombas centrifugas
 

Más de JoseHernandez1409

Razones trignometricas
Razones trignometricasRazones trignometricas
Razones trignometricas
JoseHernandez1409
 
Guia de ejercicios (manometria)
Guia de ejercicios  (manometria)Guia de ejercicios  (manometria)
Guia de ejercicios (manometria)
JoseHernandez1409
 
Mecanica de fluidos tema 1
Mecanica de fluidos tema 1Mecanica de fluidos tema 1
Mecanica de fluidos tema 1
JoseHernandez1409
 
Ejercicos resueltos (bernoulli) vaciado y llenado de tanques
Ejercicos resueltos (bernoulli) vaciado y llenado de tanquesEjercicos resueltos (bernoulli) vaciado y llenado de tanques
Ejercicos resueltos (bernoulli) vaciado y llenado de tanques
JoseHernandez1409
 
Práctica 5. pérdidas de energía (virtual)
Práctica 5. pérdidas de energía (virtual)Práctica 5. pérdidas de energía (virtual)
Práctica 5. pérdidas de energía (virtual)
JoseHernandez1409
 
Práctica 5. pérdidas de energía (real)
Práctica 5. pérdidas de energía (real)Práctica 5. pérdidas de energía (real)
Práctica 5. pérdidas de energía (real)
JoseHernandez1409
 
Práctica 3. medición de q y p (virtual)
Práctica 3. medición de q y p (virtual)Práctica 3. medición de q y p (virtual)
Práctica 3. medición de q y p (virtual)
JoseHernandez1409
 
Práctica 3. medición de q y p (real)
Práctica 3. medición de q y p (real)Práctica 3. medición de q y p (real)
Práctica 3. medición de q y p (real)
JoseHernandez1409
 
Manual de laboratorio
Manual de laboratorioManual de laboratorio
Manual de laboratorio
JoseHernandez1409
 
Guia de ejercicios propuestos superficies planas
Guia de ejercicios propuestos superficies planasGuia de ejercicios propuestos superficies planas
Guia de ejercicios propuestos superficies planas
JoseHernandez1409
 
Tabulador mano de obra 01 de enero 2020
Tabulador mano de obra 01 de enero 2020Tabulador mano de obra 01 de enero 2020
Tabulador mano de obra 01 de enero 2020
JoseHernandez1409
 
Tabulador mano de obra 01 de enero 2020
Tabulador mano de obra 01 de enero 2020Tabulador mano de obra 01 de enero 2020
Tabulador mano de obra 01 de enero 2020
JoseHernandez1409
 

Más de JoseHernandez1409 (13)

Razones trignometricas
Razones trignometricasRazones trignometricas
Razones trignometricas
 
Guia de ejercicios (manometria)
Guia de ejercicios  (manometria)Guia de ejercicios  (manometria)
Guia de ejercicios (manometria)
 
Mecanica de fluidos tema 1
Mecanica de fluidos tema 1Mecanica de fluidos tema 1
Mecanica de fluidos tema 1
 
Ejercicos resueltos (bernoulli) vaciado y llenado de tanques
Ejercicos resueltos (bernoulli) vaciado y llenado de tanquesEjercicos resueltos (bernoulli) vaciado y llenado de tanques
Ejercicos resueltos (bernoulli) vaciado y llenado de tanques
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Práctica 5. pérdidas de energía (virtual)
Práctica 5. pérdidas de energía (virtual)Práctica 5. pérdidas de energía (virtual)
Práctica 5. pérdidas de energía (virtual)
 
Práctica 5. pérdidas de energía (real)
Práctica 5. pérdidas de energía (real)Práctica 5. pérdidas de energía (real)
Práctica 5. pérdidas de energía (real)
 
Práctica 3. medición de q y p (virtual)
Práctica 3. medición de q y p (virtual)Práctica 3. medición de q y p (virtual)
Práctica 3. medición de q y p (virtual)
 
Práctica 3. medición de q y p (real)
Práctica 3. medición de q y p (real)Práctica 3. medición de q y p (real)
Práctica 3. medición de q y p (real)
 
Manual de laboratorio
Manual de laboratorioManual de laboratorio
Manual de laboratorio
 
Guia de ejercicios propuestos superficies planas
Guia de ejercicios propuestos superficies planasGuia de ejercicios propuestos superficies planas
Guia de ejercicios propuestos superficies planas
 
Tabulador mano de obra 01 de enero 2020
Tabulador mano de obra 01 de enero 2020Tabulador mano de obra 01 de enero 2020
Tabulador mano de obra 01 de enero 2020
 
Tabulador mano de obra 01 de enero 2020
Tabulador mano de obra 01 de enero 2020Tabulador mano de obra 01 de enero 2020
Tabulador mano de obra 01 de enero 2020
 

Último

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 

Último (20)

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 

Práctica 6. bombas

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRAULICA LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS Funcionamiento de Bombas Centrífugas Profesor: Luís Alejandro Sánchez R. Agosto, 2006
  • 2. 1. Experimento: Funcionamiento básico de una Bomba centrífuga 2. Objetivos: Elaborar la curva característica de una bomba centrífuga. Elaborar la curva de eficiencia de una bomba centrifuga. Elaborar la curva característica de bombas en serie o en paralelo a partir de la curva experimental de una bomba. 3. Equipos de Laboratorio: a) Grupo para la prueba de bombas, Modelo H23.8DSU. Figura 5.1 Grupo para el estudio de bombas centrífugas. Rotámetro Bombas centrífugas.
  • 3. 4. Investigar: a) Defina turbomaquina. b) ¿Cuándo se emplean bombas en un sistema de tuberías? Ejemplo. c) Tipos de bombas y su clasificación. d) ¿Qué son bombas rotodinámicas ó centrífugas? ¿Cómo funcionan? e) Explique con una figura alusiva las partes de una bomba centrifuga. f) ¿Qué representa la curva característica de una bomba? ¿Cómo se construye? g) ¿Qué es el punto de funcionamiento de un sistema de bombeo? h) Definición de rendimiento de una bomba. i) ¿Cuándo se dice que un sistema de bombas está en serie y cuando se dice que esta en paralelo? Explique. 5. Nociones Básicas para desarrollar la Actividad Práctica: Las bombas centrífugas prevén su nombre al hecho de que elevan el líquido por la acción de la fuerza centrífuga, que la imprime un rotor, colocado en su interior, el cual es accionado por un motor eléctrico. La curva característica de una bomba es la representación grafica de la relación entre la energía o altura de bombeo (HB) y el Caudal que es posible de bombear el equipo (Q) para esa altura de bombeo. Esta relación es única para cada equipo, es decir; para un valor de HB cualquiera, la bomba será capaz de bombear un único Caudal. La altura manométrica o HB y el caudal de una bomba varían según la velocidad de rotación del motor. En el nuestro caso particular, se tienen dos equipos de bombeo, uno de Velocidad fija y otro de Velocidad variables. Determinación experimental de la HB desarrollada por una bomba centrifuga La HB desarrollada por una bomba se determina midiendo la presión en la aspiración o presión de succión (Ps) y en la salida de la bomba o descarga (Pd), calculando las velocidades mediante la división del caudal de salida entre las respectivas áreas de las secciones transversales y teniendo en cuenta la diferencia de altura entre la aspiración y la descarga. Si aplicamos la ecuación de Bernoulli entre la succión y la descarga del sistema que se muestra entonces, tenemos lo siguiente:
  • 4. D D D S Z g V P hf hk HB Zs g Vs P         2 2 2 2   D D Z Ps P HB             Aplicando Bernoulli entre la succión y la Descarga: Como la longitud entre la succión y la descarga es tan corta hf=0 y como la cantidad de accesorios es poca hK=0 también. Además si colocamos el datum en la base de la bomba Zs = 0. Adicionalmente, se sabe que los diámetros tanto de la succión como de la descarga son idénticos, entonces los términos de energía cinética se cancelan a ambos lados de la ecuación, y nos queda la siguiente expresión para la Energía que suministra la bomba (HB): De tal forma que para determinar experimentalmente la energía de bombeo solo se necesita conocer las presiones que marcan tanto el manómetro de succión como el de Descarga, y al mismo tiempo la altura a la cual están colocados cada unote ellos. Manómetro de Descarga Manómetro de Succión Tanque de almacenamiento FIGURA 5.2. Esquema del sistema y disposición de los manómetros Z d
  • 5. C BQ AQ HB    2 Para determinar el caudal que fluye por la Bomba, se dispone de un Rotámetro colocado a la salida de cada bomba (Ver figura 5.1). La curva característica de una bomba centrifuga tiene la forma que se muestra a continuación: Y la ecuación o curva de ajuste, es la siguiente: Determinación experimental de la curva de eficiencia de una bomba centrífuga La eficiencia de una bomba es la relación porcentual entre la potencia que es entregada al fluido PH (potencia hidráulica) y la potencia consumida por el motor PM (potencia motor) para cederle esta potencia al fluido. Q HB Pe PM PH Figura 5.3. Relación entre la potencia de entrada (Pe) y la potencia de salida (PH)
  • 6.  cos * *I V Pe  HB Q PH * *   100 * cos * * * * 100 * (%)    I V HB Q PM PH   Cuando un líquido fluye a través de una bomba, sólo parte de la energía comunicada por el eje del impulsor es transferida el fluido. Existe fricción en los cojinetes y juntas, no todo el líquido que atraviesa la bomba recibe de forma efectiva la acción del impulsor, y existe una perdida de energía importante debido a la fricción del fluido. Ésta pérdida tiene varias componentes, incluyendo las pérdidas por choque a la entrada del impulsor, la fricción por el paso del fluido a través del espacio existente entre las palas o álabes y las pérdidas de alturas al salir el fluido del impulsor. El rendimiento de una bomba es bastante sensible a las condiciones bajo las cuales esté operando. El rendimiento h de una bomba viene dado por La potencia de entrada esta representada por la potencia que acciona el motor, es decir; la energía proveniente del suministro eléctrico o de la toma eléctrica a la cual esta conectada el equipo. Dicha potencia es igual a: Donde; V: voltaje I : Intensidad La potencia de salida esta representada por la potencia hidráulica, cuya ecuación es la siguiente: La eficiencia entonces viene dada por la expresión: Sistemas de Bombas. (Serie y paralelo) Cuando en determinado sistema se requiera aumentar la energía de Bombeo HB entonces, se pueden disponer de dos (2) o más bombas en serie de la siguiente manera: Bomba 1 Bomba 2 Figura 5.4. Sistema de Bombas en serie.
  • 7. En este Caso el caudal que bombean las dos (2) bombas no se vera afectada sino que la altura de bombeo se duplicara, así: HB (sistema en serie) = H Bomba1 + H Bomba2 Q (sistema en serie) = Q bomba1 = Q bomba2 Cuando en determinado sistema se requiera aumentar el – caudal, entonces, se pueden disponer de dos (2) o más bombas en paralelo de la siguiente manera: En este Caso el la energía de bombeo HB del sistema no se vera afectada, en cambio el caudal del sistema será el que bombean las dos (2) bombas; es decir, se duplicara, así: Q (sistema en paralelo) = Q bomba1 + Q bomba2 HB (sistema en serie) = H Bomba1 = H Bomba2 6. Procedimiento para realizar la Practica: 6.1) Se enciende el tablero de Control para garantizar el suministro de energía eléctrica al motor del las bombas. 6.2) Se pone en marcha el motor de la bomba que se requiera ensayar. Esto, se lleva acabo mediante la perilla que se encuentra en el tablero. 6.3) El siguiente paso es verificar el caudal que fluye por el Rotámetro y anotarlo en la tabla de Datos. 6.4) Luego se procede a leer las presiones tanto de descarga como de succión en los manómetros respectivos. Asimismo, se verifican los valores de voltaje e intensidad que muestra el tablero d control. Bomba 1 Bomba 2 Figura 5.5. Sistema de bomba en paralelo.
  • 8. 6.5) Posteriormente, se disminuye el caudal cerrando la válvula principal para obtener otro punto que permita construir la curva característica. Luego se repite el paso 6.3 y 6.4 hasta obtener al meno 10 mediciones para cada bomba. 7. Tabla de datos: Velocidad de rotación de la Bomba ( rpm ) = Zd ( metros) = # Q Rotámetro ( m3/ hora) Presión de succión ( cms de Hg) Presión de descarga (Bar) Voltaje ( voltios) Intensidad ( amp) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Figura 5.6. Manómetros de succión y Descarga
  • 9. D D Z Ps P HB             HB Q PH * *    cos * *I V Pe  100 * cos * * * * 100 * (%)    I V HB Q PM PH   8. Tabla de Resultados: 8.1) Curva Característica de una bomba centrifuga. Velocidad de rotación de la Bomba ( rpm ) = # Q Rotámetro ( litros / min) (1) Presión De succión (Kg / mt2) (2) Presión de descarga ( Kg / mt2) (3) HB ( mts) (4) PH (Kg .mts/seg) (5) Pe (Kg .mts/seg) (6) Efic. % (7) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (1) transformar Q ( m3/ hora) a Q ( litros / min) (2) transformar la Ps de mm de Hg a Kg / mt2 (3) transformar la Pd de Bar a Kg / mt2 (4) se calcula así; (5) (6) (7) 9. Gráficas a Realizar: 9.1) Curva Característica de (1) una bomba centrifuga. (HB vs Q) 9.2) Curva de Eficiencia de (1) una bomba (Eficiencia % Vs Q) 9.3) Curva Característica de dos (2) Bombas en Paralelo a partir de la curva característica de una bomba. 9.4) Curva de (3) tres Bombas colocadas en serie a partir de la curva característica de una bomba.
  • 10. C BQ AQ HB    2 C BQ AQ H    1 2 1 1 C BQ AQ H    2 2 2 2 C BQ AQ H    3 2 3 3 10. Analizar y concluir: 10.1) Determine la Ecuación de la curva característica. Para ello, deben estimarse los valores de los coeficientes A, B y C del siguiente polinomio. Para determinar estos coeficientes se debe proceder así: Se traza la línea de tendencia en la grafica HB vs Q Se toman tres (3) puntos cualesquiera que pertenezcan a dicha línea de tendencia H1, B1, H2, B2, y H3, B3. Se sustituyen en la ecuación polinomica los tres pares seleccionados en el paso anterior. Se obtienen tres ecuaciones de la siguiente forma: Si se resuelve el sistema de ecuaciones anterior se pueden conocer los valores de las tres incógnitas que serian los coeficientes A. B y C. Finalmente conociendo los valores de estos coeficientes se puede obtener la Ecuación del Polinomio correspondiente a la curva característica de una Bomba. 10.2) Luego de Trazar la curva de tendencia en la gráfica de eficiencia, Determine el valor de eficiencia máxima.