SlideShare una empresa de Scribd logo
LACTANCIA
MATERNA
PRESENTACIÓN EN CERAC
INTEGRANTES:
 Minerva Jaime Fuentes
 Blanca Leticia Moreno Gutierrez
 Karen Izamar López Montaño
 Vanessa Yahel Jiménez Salazar
 Emma Laura Ramírez Anastasio
FACULTAD DE ENFERMERÍA NUEVO LAREDO
TAMAULIPAS
 Noviembre 2014

¿CÓMO ESTÁ FORMADO EL PECHO?
Areola
Es la parte más oscura alrededor del pezón. Durante el
embarazo se oscurece aún más, para hacerse más visible
cuando el bebé empiece a mamar. El niño o niña debe tomar
parte de la areola para mamar bien.
Pezón
Es la punta del pecho por donde sale la leche a través de 15
a 20 pequeños agujeros.
Glándulas de Montgomery
Son los bultitos que se encuentran en la areola. Estas
glándulas producen un líquido aceitoso que mantiene los
pezones suaves y limpios. Además tiene un olor que atrae el
niño o niña al pezón.
Tener pechos grandes o pequeños no tiene nada que
ver con la producción de leche.
¿Qué es la lactancia materna?
 La lactancia materna es la forma ideal de aportar a
los niños pequeños los nutrientes que necesitan
para un crecimiento y desarrollo saludables.
Prácticamente todas las mujeres pueden
amamantar, siempre que dispongan de buena
información y del apoyo de su familia y del sistema
de atención de salud.
¿CÓMO SE PRODUCE LA LECHE?
 Cuando el niño o niña mama bien, la lengua y la boca estimulan el
pezón. Entonces los nervios del pezón mandan el mensaje al
cerebro de la madre de que el niño o niña quiere leche. El cerebro
responde y ordena la producción de una sustancia llamada
prolactina.
Entre más mama o lacta el niño o
la niña, más leche produce la madre
VENTAJAS PARA EL NIÑO O NIÑA
DURANTE LOS PRIMEROS 2 AÑOS
oEl cerebro humano se desarrolla casi completamente en los
primeros 2 años de vida.
oLa leche materna favorece su desarrollo y le da al niño o
niña el alimento que necesita para estar bien nutrido. La
leche materna contiene los aminoácidos que necesita el
normal desarrollo del cerebro. También los protege contra
las infecciones y enfermedades.
oNo hay ningún alimento más completo que la leche de la
madre para que un niño o niña crezca protegida, inteligente,
despierta y llena de vida. Por eso, la leche materna es
importante durante los primeros años.
La leche de la madre
ayuda a
desarrollar el cuerpo y la
inteligencia de los niños o
niñas.
EL CALOSTRO
El calostro es la primera leche que produce la madre inmediatamente
después del parto. El calostro es espeso; puede
ser transparente o amarillo pegajoso.
El calostro una leche muy valiosa porque:
• Tiene todos los elementos necesarios para nutrir al
niño o niña desde su nacimiento;
• Protege al niño o niña contra infecciones y otras enfermedades.
Los niños que toman calostro son bebés
más sanos;
• Protege al niño o niña contra infecciones y otras enfermedades
a las cuales la madre ha sido expuesta;
• Es un purgante natural porque limpia el estómago del
recién nacido.
Por eso, hay que dar de mamar tan pronto nazca el niño y
no es necesario darle chupón, ni agüitas, ni tecitos.
LA LECHE DE LA MADRE ES LA MEJOR PROTECCIÓN
PARA EL NIÑO O NIÑA CONTRA:
• Las diarreas y la deshidratación
• Infecciones respiratorias, tales como la bronquitis
y la neumonía
• Estreñimiento
• Cólicos
• Alergias
• Enfermedades de la piel, como los granos y el
salpullido o sarpullido
• Sarampión
• Cólera
• Desnutrición
• Diabetes juvenil
• Deficiencia de micronutrientes
VENTAJAS PARA LA MADRE
• La hemorragia es menor. Disminuye el riesgo de anemia
• La matriz recupera rápidamente su tamaño normal
• La madre tendrá pechos menos congestionados cuando baje
la leche
• La leche baja más rápido dentro de los primeros días cuando
el niño o niña mama desde que nace
• La madre no tendrá fiebre con la bajada de la leche
• Las mujeres que amamantan a sus hijos o hijas tienen menos
riesgo de cáncer en el seno o en los ovarios
• Durante los primeros 6 meses después del parto, las madres
tienen menos riesgo de otro embarazo si no les ha vuelto la
regla y si el niño no recibe con frecuencia otra cosa que la
leche de la madre durante el día y la noche
• La lactancia facilita e incrementa el amor de la madre a su hijo
o hija.
OTRAS VENTAJAS SON:
 La leche materna está siempre lista y a la temperatura
que al niño o niña les gusta.
La madre lactante no se agota porque:
• No tiene que levantarse de noche
• No necesita hacer preparaciones especiales, lavar
biberones y mamaderas
• No debe preocuparse por las infecciones que producen
los biberones y mamaderas mal lavados que pueden
llevar al niño o niña a una emergencia médica
• No debe preocuparse por los gastos de leches,
biberones, mamaderas y combustible.
VENTAJAS PARA LA FAMILIA
Dar de mamar ayuda a que la familia sea más
feliz y unida porque:
• Hay menos preocupaciones debido a que los
niños o niñas se enferman menos.
• Al no comprar otras leches, biberones, mamaderas
y combustible el dinero de la familia se utiliza mejor.
• El marido aprecia la contribución que hace la
mujer
cuando amamanta a su hijo o hija.
• Los otros niños o niñas de la familia aprenden lo
importante que es amamantar a un bebé.
• Protege la inteligencia y el crecimiento normal de
su hijo o hija.
¿CÓMO COLOCAR AL NIÑO O NIÑA
AL PECHO?
 La madre sostiene el pecho con los dedos formando una “C”. La
madre coloca la cara del niño o niña mirándole el pecho. Si el niño o
niña no abre la boca la madre le roza los labios con el pezón para
que la abra.
Cuando el niño o niña abre la boca la madre lo acerca al
pecho debe tomar completamente una buena parte de la
areola.
La barriga del niño o niña debe estar
pegada contra la barriga de la madre y la
cabeza, la nuca y la espalda del bebé
están en línea recta sostenidas por el
brazo de la madre.
ALGUNAS POSICIONES PARA
AMAMANTAR BIEN:
Posición sentada Posición acostada
Lo importante es que la madre esté cómoda. La buena
posición ayuda a mantener una buena producción de leche,
evita el cansancio y que se le lastimen los pezones.
DOLOR Y GRIETAS EN LOS PEZONES
El dolor y las grietas en los pezones pueden suceder:
• Porque el niño o niña chupa solamente la punta del pezón
• Porque la madre se lava los pezones con jabón, limón, alcohol,
lo cual produce resequedad y grietas
RECOMENDACIONES:
Para aliviar el dolor:
La madre debe ponerse paños de agua tibia.
En caso de que persistan las molestias acudir al medico.

Más contenido relacionado

Similar a lactanciamaterna2-141113182544-conversion-gate01.pdf

Manual lactancia materna
Manual lactancia maternaManual lactancia materna
Manual lactancia maternaWillington Mero
 
lactancia materna, la importancia en los últimos tiempos
lactancia materna, la importancia en los últimos tiemposlactancia materna, la importancia en los últimos tiempos
lactancia materna, la importancia en los últimos tiempos
Luisa Salazar Cifuentes
 
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
mcvendra
 
Información Lactancia Materna
Información Lactancia MaternaInformación Lactancia Materna
Información Lactancia Maternacesfamsah
 
Tecnicas de amamantamiento y extraccion
Tecnicas de amamantamiento y extraccionTecnicas de amamantamiento y extraccion
Tecnicas de amamantamiento y extraccionFabian Jumbo Renteria
 
La lactancia materna
La lactancia maternaLa lactancia materna
La lactancia materna
desireeacosta
 
lactancia materna
lactancia maternalactancia materna
lactancia materna
HeidyRuiz27
 
Expo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monicaExpo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monicakellymanuela
 
lactancia materna.pptx
lactancia materna.pptxlactancia materna.pptx
lactancia materna.pptx
Emili59
 
Cuaderno de promocion de lactancia
Cuaderno de promocion de lactanciaCuaderno de promocion de lactancia
Cuaderno de promocion de lactancia
maternidadmisiones
 
Lactancia Materna
Lactancia Materna Lactancia Materna
Lactancia Materna
PannyM
 
Cnlm lactancia materna_oms_12_2009
Cnlm lactancia materna_oms_12_2009Cnlm lactancia materna_oms_12_2009
Cnlm lactancia materna_oms_12_2009
John Alberto Vasquez Hurtado
 
Nutricion bebes
Nutricion bebesNutricion bebes
Nutricion bebesasn
 
02.-Lactancia-materna.docx
02.-Lactancia-materna.docx02.-Lactancia-materna.docx
02.-Lactancia-materna.docx
WilfredoAnahuaOsco1
 
casos de materno 12.pdf
casos de materno 12.pdfcasos de materno 12.pdf
casos de materno 12.pdf
LesterLopez28
 
Lactancia Materna Resumen
Lactancia Materna ResumenLactancia Materna Resumen
Lactancia Materna Resumen
Cristian Auza Santivañez
 
Triptico Lactancia materna.pptx
Triptico Lactancia materna.pptxTriptico Lactancia materna.pptx
Triptico Lactancia materna.pptx
JannetOsorio1
 
LACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptx
LACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptxLACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptx
LACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptx
ChillRadioSlowed
 

Similar a lactanciamaterna2-141113182544-conversion-gate01.pdf (20)

Manual lactancia materna
Manual lactancia maternaManual lactancia materna
Manual lactancia materna
 
lactancia materna, la importancia en los últimos tiempos
lactancia materna, la importancia en los últimos tiemposlactancia materna, la importancia en los últimos tiempos
lactancia materna, la importancia en los últimos tiempos
 
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
 
Información Lactancia Materna
Información Lactancia MaternaInformación Lactancia Materna
Información Lactancia Materna
 
Tecnicas de amamantamiento y extraccion
Tecnicas de amamantamiento y extraccionTecnicas de amamantamiento y extraccion
Tecnicas de amamantamiento y extraccion
 
La lactancia materna
La lactancia maternaLa lactancia materna
La lactancia materna
 
Lactancia materna hvrg-lizert aquino
Lactancia materna hvrg-lizert aquinoLactancia materna hvrg-lizert aquino
Lactancia materna hvrg-lizert aquino
 
lactancia materna
lactancia maternalactancia materna
lactancia materna
 
Expo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monicaExpo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monica
 
lactancia materna.pptx
lactancia materna.pptxlactancia materna.pptx
lactancia materna.pptx
 
Cuaderno de promocion de lactancia
Cuaderno de promocion de lactanciaCuaderno de promocion de lactancia
Cuaderno de promocion de lactancia
 
Lactancia Materna
Lactancia Materna Lactancia Materna
Lactancia Materna
 
Cnlm lactancia materna_oms_12_2009
Cnlm lactancia materna_oms_12_2009Cnlm lactancia materna_oms_12_2009
Cnlm lactancia materna_oms_12_2009
 
Nutricion bebes
Nutricion bebesNutricion bebes
Nutricion bebes
 
02.-Lactancia-materna.docx
02.-Lactancia-materna.docx02.-Lactancia-materna.docx
02.-Lactancia-materna.docx
 
casos de materno 12.pdf
casos de materno 12.pdfcasos de materno 12.pdf
casos de materno 12.pdf
 
Lactancia Materna Resumen
Lactancia Materna ResumenLactancia Materna Resumen
Lactancia Materna Resumen
 
Triptico Lactancia materna.pptx
Triptico Lactancia materna.pptxTriptico Lactancia materna.pptx
Triptico Lactancia materna.pptx
 
LACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptx
LACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptxLACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptx
LACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptx
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 

Más de EstefanyVillca1

Planificación familiar- salud publica .
Planificación  familiar- salud publica .Planificación  familiar- salud publica .
Planificación familiar- salud publica .
EstefanyVillca1
 
23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf
23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf
23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf
EstefanyVillca1
 
FILTRACIÓN.pptx
FILTRACIÓN.pptxFILTRACIÓN.pptx
FILTRACIÓN.pptx
EstefanyVillca1
 
TRANSPORTE DE SOLIDO.pptx
TRANSPORTE DE SOLIDO.pptxTRANSPORTE DE SOLIDO.pptx
TRANSPORTE DE SOLIDO.pptx
EstefanyVillca1
 
REDUCCION DE TAMAÑO.pptx
REDUCCION DE TAMAÑO.pptxREDUCCION DE TAMAÑO.pptx
REDUCCION DE TAMAÑO.pptx
EstefanyVillca1
 
Centrifugación (1).pptx
Centrifugación (1).pptxCentrifugación (1).pptx
Centrifugación (1).pptx
EstefanyVillca1
 
ALTERACIONES METABOLICAS DE LOS MONOSACARIDOS (FRUCTOSA)-1.pptx
ALTERACIONES METABOLICAS DE LOS MONOSACARIDOS (FRUCTOSA)-1.pptxALTERACIONES METABOLICAS DE LOS MONOSACARIDOS (FRUCTOSA)-1.pptx
ALTERACIONES METABOLICAS DE LOS MONOSACARIDOS (FRUCTOSA)-1.pptx
EstefanyVillca1
 
lalactanciamaterna-141110002957-conversion-gate01.pdf
lalactanciamaterna-141110002957-conversion-gate01.pdflalactanciamaterna-141110002957-conversion-gate01.pdf
lalactanciamaterna-141110002957-conversion-gate01.pdf
EstefanyVillca1
 

Más de EstefanyVillca1 (8)

Planificación familiar- salud publica .
Planificación  familiar- salud publica .Planificación  familiar- salud publica .
Planificación familiar- salud publica .
 
23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf
23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf
23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf
 
FILTRACIÓN.pptx
FILTRACIÓN.pptxFILTRACIÓN.pptx
FILTRACIÓN.pptx
 
TRANSPORTE DE SOLIDO.pptx
TRANSPORTE DE SOLIDO.pptxTRANSPORTE DE SOLIDO.pptx
TRANSPORTE DE SOLIDO.pptx
 
REDUCCION DE TAMAÑO.pptx
REDUCCION DE TAMAÑO.pptxREDUCCION DE TAMAÑO.pptx
REDUCCION DE TAMAÑO.pptx
 
Centrifugación (1).pptx
Centrifugación (1).pptxCentrifugación (1).pptx
Centrifugación (1).pptx
 
ALTERACIONES METABOLICAS DE LOS MONOSACARIDOS (FRUCTOSA)-1.pptx
ALTERACIONES METABOLICAS DE LOS MONOSACARIDOS (FRUCTOSA)-1.pptxALTERACIONES METABOLICAS DE LOS MONOSACARIDOS (FRUCTOSA)-1.pptx
ALTERACIONES METABOLICAS DE LOS MONOSACARIDOS (FRUCTOSA)-1.pptx
 
lalactanciamaterna-141110002957-conversion-gate01.pdf
lalactanciamaterna-141110002957-conversion-gate01.pdflalactanciamaterna-141110002957-conversion-gate01.pdf
lalactanciamaterna-141110002957-conversion-gate01.pdf
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

lactanciamaterna2-141113182544-conversion-gate01.pdf

  • 2. PRESENTACIÓN EN CERAC INTEGRANTES:  Minerva Jaime Fuentes  Blanca Leticia Moreno Gutierrez  Karen Izamar López Montaño  Vanessa Yahel Jiménez Salazar  Emma Laura Ramírez Anastasio FACULTAD DE ENFERMERÍA NUEVO LAREDO TAMAULIPAS  Noviembre 2014 
  • 3. ¿CÓMO ESTÁ FORMADO EL PECHO? Areola Es la parte más oscura alrededor del pezón. Durante el embarazo se oscurece aún más, para hacerse más visible cuando el bebé empiece a mamar. El niño o niña debe tomar parte de la areola para mamar bien. Pezón Es la punta del pecho por donde sale la leche a través de 15 a 20 pequeños agujeros. Glándulas de Montgomery Son los bultitos que se encuentran en la areola. Estas glándulas producen un líquido aceitoso que mantiene los pezones suaves y limpios. Además tiene un olor que atrae el niño o niña al pezón. Tener pechos grandes o pequeños no tiene nada que ver con la producción de leche.
  • 4. ¿Qué es la lactancia materna?  La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud.
  • 5. ¿CÓMO SE PRODUCE LA LECHE?  Cuando el niño o niña mama bien, la lengua y la boca estimulan el pezón. Entonces los nervios del pezón mandan el mensaje al cerebro de la madre de que el niño o niña quiere leche. El cerebro responde y ordena la producción de una sustancia llamada prolactina. Entre más mama o lacta el niño o la niña, más leche produce la madre
  • 6. VENTAJAS PARA EL NIÑO O NIÑA DURANTE LOS PRIMEROS 2 AÑOS oEl cerebro humano se desarrolla casi completamente en los primeros 2 años de vida. oLa leche materna favorece su desarrollo y le da al niño o niña el alimento que necesita para estar bien nutrido. La leche materna contiene los aminoácidos que necesita el normal desarrollo del cerebro. También los protege contra las infecciones y enfermedades. oNo hay ningún alimento más completo que la leche de la madre para que un niño o niña crezca protegida, inteligente, despierta y llena de vida. Por eso, la leche materna es importante durante los primeros años. La leche de la madre ayuda a desarrollar el cuerpo y la inteligencia de los niños o niñas.
  • 7. EL CALOSTRO El calostro es la primera leche que produce la madre inmediatamente después del parto. El calostro es espeso; puede ser transparente o amarillo pegajoso. El calostro una leche muy valiosa porque: • Tiene todos los elementos necesarios para nutrir al niño o niña desde su nacimiento; • Protege al niño o niña contra infecciones y otras enfermedades. Los niños que toman calostro son bebés más sanos; • Protege al niño o niña contra infecciones y otras enfermedades a las cuales la madre ha sido expuesta; • Es un purgante natural porque limpia el estómago del recién nacido. Por eso, hay que dar de mamar tan pronto nazca el niño y no es necesario darle chupón, ni agüitas, ni tecitos.
  • 8. LA LECHE DE LA MADRE ES LA MEJOR PROTECCIÓN PARA EL NIÑO O NIÑA CONTRA: • Las diarreas y la deshidratación • Infecciones respiratorias, tales como la bronquitis y la neumonía • Estreñimiento • Cólicos • Alergias • Enfermedades de la piel, como los granos y el salpullido o sarpullido • Sarampión • Cólera • Desnutrición • Diabetes juvenil • Deficiencia de micronutrientes
  • 9. VENTAJAS PARA LA MADRE • La hemorragia es menor. Disminuye el riesgo de anemia • La matriz recupera rápidamente su tamaño normal • La madre tendrá pechos menos congestionados cuando baje la leche • La leche baja más rápido dentro de los primeros días cuando el niño o niña mama desde que nace • La madre no tendrá fiebre con la bajada de la leche • Las mujeres que amamantan a sus hijos o hijas tienen menos riesgo de cáncer en el seno o en los ovarios • Durante los primeros 6 meses después del parto, las madres tienen menos riesgo de otro embarazo si no les ha vuelto la regla y si el niño no recibe con frecuencia otra cosa que la leche de la madre durante el día y la noche • La lactancia facilita e incrementa el amor de la madre a su hijo o hija.
  • 10. OTRAS VENTAJAS SON:  La leche materna está siempre lista y a la temperatura que al niño o niña les gusta. La madre lactante no se agota porque: • No tiene que levantarse de noche • No necesita hacer preparaciones especiales, lavar biberones y mamaderas • No debe preocuparse por las infecciones que producen los biberones y mamaderas mal lavados que pueden llevar al niño o niña a una emergencia médica • No debe preocuparse por los gastos de leches, biberones, mamaderas y combustible.
  • 11. VENTAJAS PARA LA FAMILIA Dar de mamar ayuda a que la familia sea más feliz y unida porque: • Hay menos preocupaciones debido a que los niños o niñas se enferman menos. • Al no comprar otras leches, biberones, mamaderas y combustible el dinero de la familia se utiliza mejor. • El marido aprecia la contribución que hace la mujer cuando amamanta a su hijo o hija. • Los otros niños o niñas de la familia aprenden lo importante que es amamantar a un bebé. • Protege la inteligencia y el crecimiento normal de su hijo o hija.
  • 12. ¿CÓMO COLOCAR AL NIÑO O NIÑA AL PECHO?  La madre sostiene el pecho con los dedos formando una “C”. La madre coloca la cara del niño o niña mirándole el pecho. Si el niño o niña no abre la boca la madre le roza los labios con el pezón para que la abra. Cuando el niño o niña abre la boca la madre lo acerca al pecho debe tomar completamente una buena parte de la areola. La barriga del niño o niña debe estar pegada contra la barriga de la madre y la cabeza, la nuca y la espalda del bebé están en línea recta sostenidas por el brazo de la madre.
  • 13. ALGUNAS POSICIONES PARA AMAMANTAR BIEN: Posición sentada Posición acostada Lo importante es que la madre esté cómoda. La buena posición ayuda a mantener una buena producción de leche, evita el cansancio y que se le lastimen los pezones.
  • 14. DOLOR Y GRIETAS EN LOS PEZONES El dolor y las grietas en los pezones pueden suceder: • Porque el niño o niña chupa solamente la punta del pezón • Porque la madre se lava los pezones con jabón, limón, alcohol, lo cual produce resequedad y grietas RECOMENDACIONES: Para aliviar el dolor: La madre debe ponerse paños de agua tibia. En caso de que persistan las molestias acudir al medico.