SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera Licenciatura en Enfermería
Asignatura: Enfermería de la Mujer y Recién Nacido
Taller de Lactancia Materna para estudiantes de Enfermería
 Lic. Camarda, Estefanía Anahí.
 Lic. Ochoba Caravajal , Maira Alejandra
 Lic. Vendramín, MaríaCarla
 Mgter. Mansanares, Roberto Javier
 Col. E.U. Leiva Valenzuela, Javier Ignacio
 Mayo - 2021
Objetivos
 Enfatizar sobre los beneficios de la lactancia materna, adquisición de
habilidades y destrezas en las técnicas y cuidados de enfermeríaen la
lactancia maternadurante el embarazo, parto y puerperio.
 Conocer las ventajas y desventajas de la lactancia maternapara la
madre y el niño.
 Detectar signos de alarma y dificultades en la lactanciamaternacomo así
también abordar las complicaciones de una lactanciafallida.
La Organización Mundial de la Salud y UNICEF recomiendan que
todos los niños reciban lactanciaexclusiva a partir del nacimiento
durante los primeros 6 meses de vida, y que continúen la lactancia
materna junto con la administración de alimentos complementarios
adecuados hasta los 2 años de viday posteriormente.
¿POR QUÉ LA LACTANCIA MATERNA ES IMPORTANTE?
Antes de aprender a ayudar a las madres, se debe comprender por qué la lactancia
materna es importante y cuáles son sus beneficios.
Se necesita conocer las diferencias entre la leche maternay las leches artificiales y los riesgos
de la alimentación artificial.
Resumen de las diferencias entre las diversas leches
Protección contra las infecciones
VARIACIÓN EN LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA
El calostro es la leche que las mujeres producen en los primeros días después del parto.
Es amarillenta o de color claro y espesa.
La leche madura es la que se produce después de algunos días. La cantidadaumentay los
pechos se ponen llenos, duros y pesados. Algunos llaman a esto “bajada de la leche”.
La leche del comienzo es la leche que se produce al inicio de la mamada.
La leche del final es la que se produce más tardíamente. La leche del final se ve más blanca
que la del comienzo porquecontiene más grasa. Esta grasa proporcionagran parte de la
energía de la leche materna. Esta es la razón por la cual no hay que precipitarse a retirar al
bebé del pecho, sino que debe permitírsele que continúe hasta saciarse.
La leche del comienzo se ve más aguada que la leche del final. Se produce en mayor
cantidadque la primera y proporciona gran cantidadde proteínas, lactosa y otros nutrientes.
Debido a que el bebé toma grandes cantidades de leche del comienzo, obtiene de ella toda
el agua que necesita. Los bebés no necesitan otras bebidas ni agua antes de que tengan 6
meses de edad, ni siquieraen climas calientes. Si se calma con agua la sed de un bebé, es
posible que disminuya el consumode leche materna.
El calostro: es secretado por la glándula mamaria durante los últimos meses del
embarazo y los cuatros días que siguen al parto.
Leche de transición: es la leche que se producen entre el quinto y décimo día
después del parto aproximadamente, tiene un mayor contenido de grasa,
lactosa y vitaminas hidrosolubles que el calostro y, por lo tanto, suministra más
calorías al recién nacido, adecuándose a las necesidades de éste conforme
transcurren los días.
Alrededor del cuarto y el sexto día, tiene lugar un aumento brusco de la
secreción de leche, la subida de la leche.
Esta leche de composición intermedia va variandohasta alcanzar la
composición de la leche madura.
Leche madura es secretada por las glándulas mamarias del décimo día tras
el parto en adelante. Es la leche materna propiamente dicha.
Calostro
La lactancia materna ayuda a la madre y a su bebé a establecer una
relación afectiva estrecha, la cual hace que las madres se sientan
profundamente satisfechas emocionalmente.
El contacto estrecho inmediatamente después del parto ayuda a que
esta relación se desarrolle. Este proceso se denominavínculo afectivo.
Peligros de la alimentación artificial
Recomendaciones:
• Poner al bebé al pecho dentro de la primerahora del parto.
• Amamantar de manera exclusivahasta los 6 meses de vida
• Dar alimentación complementaria adecuada y oportuna a todos los niños a partir de
los 6 meses.
• Continuar amamantando hasta los 2 años de edad o más.
CÓMO FUNCIONA LA LACTANCIAMATERNA
Aprenderemos ahora sobre la anatomía y la fisiologíade la lactancia. Para que puedan
ayudar a las madres, es necesario entender cómo funciona la lactancia. No es posible
aprender una forma específicade consejería para cada situación o cada dificultad. Pero si
se entiende cómo funciona la lactancia, usted puede deducir qué está sucediendo y
ayudar a cada madre a decidir qué es lo mejor en su caso.
Anatomíade la mama
Prolactina
Secretada DESPUÉS de la mamada, para producir la PRÓXIMA mamada
Reflejo de ocitocina
Actúa ANTES o DURANTE la mamada para hacer que la leche fluya
• Signos y sensaciones de un reflejo activo de Ocitocina
La madre puede notar:
• Una sensación de compresión o de hormigueo en sus pechos antes de dar de
mamar a su bebé o durante la mamada.
• La leche sale de sus pechos cuando piensa en su bebé o lo oye llorar.
• Cuando el bebé está succionando, la leche gotea del otro pecho.
• Si el bebé súbitamente abandonael pecho mientras estámamando La leche sale
de sus pechos en chorritos finos.
• Dolor debido a contracciones uterinas, a veces con salida bruscade sangre,
durante las mamadas de la primer semana.
• Succiones lentas y profundas y deglución del bebé, lo cual demuestraque la leche
está fluyendo en su boca.
Inhibidor de la Leche Materna
• Control de la producción de leche dentro del pecho
Se preguntará por qué a veces un pecho deja de producir leche, mientras que el otro
continúaproduciéndola, aunque la Ocitocinay la Prolactinaactúan igualmente sobre
ambos pechos. Este diagramamuestrapor qué. Existe una sustancia en la leche materna
que puede reducir o inhibir la producción de la leche. Si se deja mucha leche en un
pecho, el inhibidor detiene a las células para que éstas no secreten más.
Esto ayuda a proteger al pecho de los efectos dañinos que se producen cuando está muy
lleno. Esto es necesario obviamente si el bebé muere o deja de ser amamantado por
alguna razón.
Si se retira la leche maternaya sea por succión o por extracción manual o mecánica, se
retira también el inhibidor. Entonces el pecho producirá más leche.
Esto ayuda a entender por qué …
• Si un bebé deja de succionar de un pecho, ese pecho deja de producir leche.
• Si un bebé succiona más de un pecho que del otro, ese pecho produce más leche y se
pone más grande que el otro. También ayuda a entender por qué…
• Para que un pecho continúe produciendo leche, la leche debe ser retirada
Si un bebé no puede succionar de uno o ambos pechos, la leche debe ser retirada
mediante extracción para permitir que la producción continúe.
• Prendidaefectivay deficiente
• Prendidaapariencia externa
Cómo saber si el bebé se prendió bien al pecho
Tiene la boca bien abierta (como un bostezo).
No se prende solo del pezón sino también de parte de la areola (zona
oscura que lo rodea).
El labio inferior está volcado hacia afuera (evertido).
El mentón y la nariz del bebé están tocando el pecho.
Las mejillas se ven redondeadas.
Se puede ver u oír al bebé tragar.
• Resultados de la prendidaincorrecta
• Causas de la prendidaincorrecta
• Reflejos del bebé
Posiciones para amantar.
Como retirar al bebé del pecho.
Cuando el bebé pierde el interés de seguir mamando o por cualquier motivo
se necesita interrumpir la mamada, se debe introducir el dedo meñique de la
mano libre por la comisura labial de la boca del bebé y ubicar el dedo entre
las encías. Sin sacar el dedo de su posición, retirar al bebe del pecho. Con esto
se evitará la mordidadel pezón que el bebe suele hacer cuando lo mueven
para sacarlo del pecho.
Es fundamental que la mamá esté
suficientemente hidratada durante
el periodo de lactancia, para
continuar con la producción de la
misma.
Manejo y conservación de la leche materna extraída.
Tiempo recomendado de conservación de la lechematerna:
luego de extraerla de forma manual o con saca leche, se
coloca en bolsa o en recipiente estéril, registrando la fecha de
extracción y se conserva en heladera o freezer.
Tº. ambiente: dura 12 horas
Heladera-NO EN LA PUERTA DE LA MISMA-: dura 72 hs
Heladera( congelador): dura 14 días
Freezer: dura 3 meses. Una vez retirada debe ser usada dentro
de las 24 hs. Para descongelarla NO USAR MICROONDASNI
CALENTAR SOBRE EL FUEGO porque pierde sus propiedades.
La leche debe darse a temperatura ambiente.
Se entibiala leche sumergiendo la mamadera en agua caliente
no hirviendo, sino a “baño maría”
Técnicadel Vasito
La técnica consiste en colocar en un vaso normal (preferentemente de plástico), pero no
muy grande con una capacidad de 30 y 60 mililitros de liquido, con la leche en la parte
superior del labio del bebé y no en la comisura inferior como en el caso de los adultos, e ir
dejando que el bebe lama el liquido poco a poco. Nunca hay que verter la leche en la
boca del pequeño, pues se podría atragantar. Además la posición del bebé debe ser en
posición vertical y apoyado en el regazo de la persona que lo esta alimentando.
La lactancia materna da a los niños el mejor comienzoposible en la vida.
Se calcula que un millón de niños mueren cada año por diarreas, infecciones respiratorias y otros
tipos de infecciones, situaciones que la lactancia maternapodría haber ayudado a prevenir.
Un número mucho mayor de niños sufren innecesariamente de enfermedades que no adquirirían
si fueran amamantados.
La lactancia materna también ayudaa proteger la salud de la madre.
Economía
La lactancia materna además de ser el método de alimentación infantil más seguro y
saludable, es el menos costoso de los métodos.
Para muchas familias pobres, el costo prohibitivo de los sucedáneos de la leche materna los
torna inaccesibles. Para otros, el impactode la compra de fórmulas en el presupuesto
familiar puede resultar agobiante. En especial cuando se presenta el sorpresivo costo
adicional del cuidado de salud del niño enfermo.
Cuando el costo del cuidadomédico recae sobre el sistema de salud o las prestadoras de
servicios de salud, el impactoeconómico se siente a ese nivel. Cuando la enfermedaddel
niño o motiva la ausencia de la madre al trabajo, los empleadores y la economíatambién
se ven afectados.
AFECCIONES INFANTILES
Lactantes que no deben recibirleche materna ni otra leche excepto fórmula
especializada
• Lactantes con galactosemiaclásica: se necesita una fórmula especial libre de
galactosa.
• Lactantes con fenilcetonuria: se requiere una fórmula especial libre de fenilalanina
(se permite algo de lactancia materna, con monitorización cuidadosa). Recién
nacidos para quienes la leche maternaes la mejor opción de alimentación, pero
que pueden necesitar otros alimentos por un periodo limitado además de leche
materna
• Lactantes nacidos con peso menor a 1500 g (muy bajo peso al nacer).
• Lactantes nacidos con menos de 32 semanas de gestación (muy prematuros).
• Recién nacidos con riesgo de hipoglucemia debido a una alteración en la
adaptación metabólica.
Afecciones maternas
Afecciones maternas que podrían justificar que se evite la lactancia permanentemente
Infección por VIH.
Afecciones maternas que podrían justificar que se evite la lactancia temporalmente
• Enfermedad grave que hace que la madre no pueda cuidar a su bebé, por ejemplo
septicemia.
• Medicación materna:
Los medicamentos psicoterapéuticos sedativos, antiepilépticos, opioides y sus
combinaciones pueden causar efectos colaterales tales como mareo y depresión
respiratoria, por lo que deben evitarse si existen alternativas más seguras. La madre puede
reiniciar la lactancia pasados dos meses de haber recibido esta sustancia
• El uso excesivo de yodo o yodóforos tópicos (yodo-povidone), especialmente en heridas
abiertas o membranas mucosas, puede resultar en supresión tiroidea o anormalidades
electrolíticas en el bebé amamantado y deberían ser evitados
• La quimioterapia requiere que la madre suspenda el amamantamiento durante la
terapia. Afecciones maternas durante las cuales puede continuar la lactancia, aunque
representan problemas de salud preocupantes
Pezones dolorosos: duelen al comienzo de la mamada y/o durante todo el periodo de la toma, se
recomienda estimular las mamas masajeando desde la base para que estos se llenen antes de
colocar el bebé al pecho.
Grietas del pezón: prevenirlas poniendo el niño a mamar en la posición correcta variando las
posiciones, evitando el vacío al retirarlo.
Taponamiento de conductos: se manifiesta por zonas del pecho endurecidas y dolorosas. En una
etapa posterior, se agrega rubor y calor locales. Su causa: mucha producción de leche poca
ingesta del recién nacido. Colocar paños tibios antes de comenzar la mamada para facilitar la
salida de la leche como así también variar las posiciones para amamantar y luego paños fríos.
Absceso mamario: el amamantamiento debería continuar con el pecho del lado no afectado; el
amamantamiento con el pecho afectado puede reiniciarse una vez se ha iniciado el tratamiento
Mastitis: si la lactancia es muy dolorosa, debe extraerse la leche para evitar que progrese la
afección
Uso de sustancias se ha demostrado que el uso materno de nicotina, alcohol, éxtasis,
anfetaminas, cocaína y estimulantes relacionados tiene un efecto dañino en los bebés
amamantados.
Afecciones maternas durante las cuales puede continuar la
lactancia, aunque representan problemas de salud preocupantes
Cuidados de Enfermería de los pezones y areolas
ALAS
Es una nemotecnia de los cuidados naturales que la tradición y la experiencia indican son
útiles para la higieney el fortalecimiento de los pezones, sin quitarle sensibilidad para que
funcionen bien en los reflejos de bajada de leche. ALAS quiere decir Agua, Leche, Aire,
Sol.
Agua: Para la higiene de los pezones. El jabón no es recomendado porque quitala grasa
natural de la piel, los hace mas fácilmente agrietables.
Leche: Es lubricante, emoliente, humectante, desinfectante y epitelizante. Por todo esto,
es la mejor emulsión natural para el pezón. Desde el sexto mes de embarazo comienza en
las futuras madres a producirse algo de calostro, que es la leche que el bebé necesitará
durante los primeros días después de nacer. Se recomiendasacar una gota de esta leche
y pasarla por la punta y los costados de cada pezón una vez al día durante el embarazo,
solo una vez al día ya que esto puede causar contracciones por la estimulación de la
mama, la cual producirá en consecuente bajada de ocitocina. Una vezque se produzca
el nacimiento, esta leche se colocará en los pechos de manera circular y por encima post
prendidaal pecho.
Aire: mantiene sana la piel del pezón, librándola de maceración por exceso de
humedad. Para airear los pezones se puede usar corpiño con la punta cortada
corpiños maternales si lo pudieran comprar.
Sol: fortalece la piel de los pezones cuando se toma con moderación. Unos 15 minutos
diarios, antes de las 11 o después de las 16 horas, en invierno al medio día.
Rol del Equipo de Salud.
La “IniciativaCentro de Salud Amigo de la Madre y del Niño”, constituye una
nuevaherramienta para el logro de estos objetivos en el ámbito de la
Atención Primariade la Salud.
Respecto del equipo de salud, su responsabilidadreside en la implementación de
prácticas en la atención del embarazo, parto y puerperio que interfieren con la
alimentación natural, así como la utilización de fórmulas comerciales en reemplazo
de la leche materna.
En distintos países del mundo, entre los que se cuenta la Argentina, se realizan
importantes esfuerzos para recuperar la lactancia materna. Con ese objetivo
confluye hoy el trabajo de organismos internacionales, nacionales y provinciales,
sociedades científicas, organizaciones de la comunidad, a los que se suma la
presencia creciente de las madres y sus familias, y la actitud cada vez más positiva
respecto de la lactanciade los profesionales de la salud y de los medios de
comunicación.
Se han implementado normas, compromisos y convenios en diferentes niveles
gubernamentales, y se han adoptado estrategias como la creación de la Comisión
Asesora de Lactancia Maternaen el ámbito del Ministerio de Salud y Ambiente, la
Iniciativa Hospital Amigo de la Madre y el Niño, la adhesión al Código de
Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, la capacitación de los
equipos de salud y, como estrategiaespecífica, la consejeríaen lactancia materna.
La “IniciativaCentro de Salud Amigo de la Madre y del Niño”, constituye una nueva
herramientapara el logro de estos objetivos en el ámbito de la Atención Primariade
la Salud.
La Ley 26.873 de “Lactancia Materna, Promoción y Concientización Pública, y la
Ley del contrato de trabajo, que en su articulo179, establece que durante el
periodo de lactanciala madre tiene derecho a dos pausas diarias de 30 minutos
cada una por año posterior al nacimiento mas conocida dentro del equipo de
salud como “ la hora de lactancia”
Ley N° 25.233.
BANCOS DE LECHE HUMANA EN ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES
‘ Embarazo, Lactancia, Covid-19y vacunación’
Desde el Ministerio de Salud de la Nación (MSAL, 2021) se comunicó que podrán
optar por vacunarseaquellas embarazadas, mujeres en período de lactancia, que
además: Presenten un riesgo de exposición alto a la infección por SARS-CoV-2, y
que el mismo no pueda evitarse: personal de salud, personal estratégico, personal
docente y no docente (de nivel inicial, primario y secundario)
La Sociedad Argentina de Pediatría apoya la lactancia maternaen mujeres Covid
positivas que deseen hacerlo.
Un informe elaborado en conjunto por los comités nacionales de Lactancia
Materna, Infectología y de Estudios Feto Neonatales, que incluyó una revisión
sistemática de 50 estudios, afirma que la presenciadel genoma del coronavirus
SARS-CoV-2en la leche materna es poco común y que, en esos casos, en el recién
nacido la infección cursa en forma asintomáticao con síntomas leves.
Por otra parte Informes recientes han demostrado que las personas en periodo de
lactancia que han recibidovacunas ARNmcontra el COVID-19, tienen anticuerpos
en su leche materna, lo que podría ayudara proteger a sus bebés. Se necesitan
más datos para determinar qué nivel de protección podrían brindarle estos
anticuerpos al bebé. (CDC, España 2019)
Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2021), en un
artículo sobre la Lactanciamaternasegura durante la pandemiade COVID-19,
aconseja que se debería mantener la lactanciamaterna si la madre tiene, o
sospecha tener COVID-19.
Que se debe continuar la lactancia materna pero con las debidas precauciones.
Estas incluyen: llevar mascarilla; lavarse las manos con agua y jabón, o con un
desinfectante para manos con base de alcohol, antes y después de tocar al
bebé; y, sistemáticamente, limpiary desinfectar todas las superficies que se hayan
tocado.
Solo se necesita lavarse el pecho en caso de que se haya tosido sobre él. De no
ser así, no es necesario lavarlo cadavezque se alimente al lactante.
Referencias Bibliográficas
Consejeríaen LactanciaMaterna Curso de Capacitación 2daEdición.Ministeriode Salud de la Nación.
Noviembre 2012
Curso Básico de LactanciaMaterna Herramientas de Promocióny Apoyo. Ministerio de Salud de la Nación.
Noviembre 2012
DIRECTRICES parala Organización y el Funcionamientode los BANCOS DE LECHE HUMANA en establecimientos
asistenciales . Secretaríade Salud ComunitariaSubsecretaríade Medicina Comunitaria,Maternidade Infancia
Dirección Nacionalde Maternidade Infancia. 2015
Dirección Nacionalde Salud Materno Infantil. ComisiónAsesorade LactanciaMaterna. Ministeriode Salud de la
Nación. 4taEdición. Noviembre 2012
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia(Unicef ). ​Publicaciones y datos. Argentina 2021. Disponible en
https://www.unicef.org/es/coronavirus/lactancia-materna-segura-durante-la-pandemia-covid19
Ministerio de Salud de la Nación (MSAL), 2021. Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna/preguntas-frecuentes#28
Organización Mundialde la Salud. Razones Medicas Aceptables parael uso de sucedáneos de leche materna.
2009
SociedadArgentinade Pediatría. “ La SociedadArgentina de Pediatríaapoyala lactanciamaterna en mujeres
Covidpositivas que deseen hacerlo” Abrilde 2021. Disponible en :
https://www.sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_lactancia-covid19-prensa_1618252766.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Afecciones mas comunes_del_seno_lactante
Afecciones mas comunes_del_seno_lactanteAfecciones mas comunes_del_seno_lactante
Afecciones mas comunes_del_seno_lactante
gelomejia
 
Extracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn Niño
Extracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn NiñoExtracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn Niño
Extracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn Niño
SOSTelemedicina UCV
 
Lm un triunfo para toda la vida
Lm un triunfo para toda la vidaLm un triunfo para toda la vida
Lm un triunfo para toda la vida
oriettacb
 
Seminario de lactancia materna grupo b (1)
Seminario de lactancia materna grupo b (1)Seminario de lactancia materna grupo b (1)
Seminario de lactancia materna grupo b (1)
Isabel Mosquera
 
Extracción leche materna
Extracción leche materna Extracción leche materna
Extracción leche materna
María Victoria López Cruz
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
Luci Pol
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Willliam Canacuan
 
3. lactancia materna
3. lactancia materna3. lactancia materna
3. lactancia maternamyelitz
 
Lactancia materna por Sofia Atiaga
Lactancia materna por Sofia AtiagaLactancia materna por Sofia Atiaga
Lactancia materna por Sofia Atiagasofivalu
 
Presentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia maternaPresentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia materna
Las Sesiones de San Blas
 
Mitos lactancia materna
Mitos lactancia materna Mitos lactancia materna
Mitos lactancia materna
Daniela Gajardo
 
Problemas de la madre como riesgo para abandonar la lactancia.
Problemas de la madre como riesgo para abandonar la lactancia. Problemas de la madre como riesgo para abandonar la lactancia.
Problemas de la madre como riesgo para abandonar la lactancia. legnaled
 
A N G E L I C A M O S
A N G E L I C A M O SA N G E L I C A M O S
A N G E L I C A M O Smiriam
 
Complicaciones lactancia materna
Complicaciones  lactancia maternaComplicaciones  lactancia materna
Complicaciones lactancia materna
natorabet
 
Problemas frecuentes durante la lactancia materna
Problemas frecuentes durante la lactancia maternaProblemas frecuentes durante la lactancia materna
Problemas frecuentes durante la lactancia materna
César Amanzo
 
La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta,
La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta, La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta,
La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta, LA Acosta
 
Lactancia Materna Por Myriam Gualoto
Lactancia Materna Por Myriam GualotoLactancia Materna Por Myriam Gualoto
Lactancia Materna Por Myriam GualotoMyli Sip
 
Dosier definitivo lactancia materna
Dosier definitivo lactancia maternaDosier definitivo lactancia materna
Dosier definitivo lactancia materna
Las Sesiones de San Blas
 

La actualidad más candente (19)

Afecciones mas comunes_del_seno_lactante
Afecciones mas comunes_del_seno_lactanteAfecciones mas comunes_del_seno_lactante
Afecciones mas comunes_del_seno_lactante
 
Extracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn Niño
Extracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn NiñoExtracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn Niño
Extracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn Niño
 
Lm un triunfo para toda la vida
Lm un triunfo para toda la vidaLm un triunfo para toda la vida
Lm un triunfo para toda la vida
 
Seminario de lactancia materna grupo b (1)
Seminario de lactancia materna grupo b (1)Seminario de lactancia materna grupo b (1)
Seminario de lactancia materna grupo b (1)
 
Extracción leche materna
Extracción leche materna Extracción leche materna
Extracción leche materna
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
3. lactancia materna
3. lactancia materna3. lactancia materna
3. lactancia materna
 
Lactancia materna por Sofia Atiaga
Lactancia materna por Sofia AtiagaLactancia materna por Sofia Atiaga
Lactancia materna por Sofia Atiaga
 
Presentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia maternaPresentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia materna
 
Mitos lactancia materna
Mitos lactancia materna Mitos lactancia materna
Mitos lactancia materna
 
Problemas de la madre como riesgo para abandonar la lactancia.
Problemas de la madre como riesgo para abandonar la lactancia. Problemas de la madre como riesgo para abandonar la lactancia.
Problemas de la madre como riesgo para abandonar la lactancia.
 
A N G E L I C A M O S
A N G E L I C A M O SA N G E L I C A M O S
A N G E L I C A M O S
 
Complicaciones lactancia materna
Complicaciones  lactancia maternaComplicaciones  lactancia materna
Complicaciones lactancia materna
 
Problemas frecuentes durante la lactancia materna
Problemas frecuentes durante la lactancia maternaProblemas frecuentes durante la lactancia materna
Problemas frecuentes durante la lactancia materna
 
La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta,
La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta, La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta,
La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta,
 
Lactancia Materna Por Myriam Gualoto
Lactancia Materna Por Myriam GualotoLactancia Materna Por Myriam Gualoto
Lactancia Materna Por Myriam Gualoto
 
Dosier definitivo lactancia materna
Dosier definitivo lactancia maternaDosier definitivo lactancia materna
Dosier definitivo lactancia materna
 

Similar a ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021

(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Expo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monicaExpo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monicakellymanuela
 
lactancia materna.pptx
lactancia materna.pptxlactancia materna.pptx
lactancia materna.pptx
Emili59
 
Todo sobre la Lactancia
Todo sobre la LactanciaTodo sobre la Lactancia
Todo sobre la Lactancia
Cynthia Scarinci
 
La lactancia materna
La lactancia maternaLa lactancia materna
La lactancia materna
desireeacosta
 
LACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptx
LACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptxLACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptx
LACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptx
ChillRadioSlowed
 
Recomendaciones Para La Lactancia Materna
Recomendaciones Para La Lactancia MaternaRecomendaciones Para La Lactancia Materna
Recomendaciones Para La Lactancia MaternaBiblioteca Virtual
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternaKarina Ch
 
LACTANCIA MATERNA.ppt
LACTANCIA MATERNA.pptLACTANCIA MATERNA.ppt
LACTANCIA MATERNA.ppt
ANALUCILASAJBOCHOLCH1
 
La lactancia natural2018 v3.0
La lactancia natural2018 v3.0La lactancia natural2018 v3.0
La lactancia natural2018 v3.0
MAHINOJOSA45
 
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptxLACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
MiaOchoa6
 
casos de materno 12.pdf
casos de materno 12.pdfcasos de materno 12.pdf
casos de materno 12.pdf
LesterLopez28
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternamiriam
 
Clase De Lactancia Materna
Clase De Lactancia MaternaClase De Lactancia Materna
Clase De Lactancia Materna
miriam
 
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdfLACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
AndreaVeraBravo
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternaPauly Vero
 
lactanciamaterna2-141113182544-conversion-gate01.pdf
lactanciamaterna2-141113182544-conversion-gate01.pdflactanciamaterna2-141113182544-conversion-gate01.pdf
lactanciamaterna2-141113182544-conversion-gate01.pdf
EstefanyVillca1
 

Similar a ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021 (20)

Lactancia materna.
Lactancia materna.Lactancia materna.
Lactancia materna.
 
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
 
Expo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monicaExpo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monica
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
lactancia materna.pptx
lactancia materna.pptxlactancia materna.pptx
lactancia materna.pptx
 
Todo sobre la Lactancia
Todo sobre la LactanciaTodo sobre la Lactancia
Todo sobre la Lactancia
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
La lactancia materna
La lactancia maternaLa lactancia materna
La lactancia materna
 
LACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptx
LACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptxLACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptx
LACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptx
 
Recomendaciones Para La Lactancia Materna
Recomendaciones Para La Lactancia MaternaRecomendaciones Para La Lactancia Materna
Recomendaciones Para La Lactancia Materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
LACTANCIA MATERNA.ppt
LACTANCIA MATERNA.pptLACTANCIA MATERNA.ppt
LACTANCIA MATERNA.ppt
 
La lactancia natural2018 v3.0
La lactancia natural2018 v3.0La lactancia natural2018 v3.0
La lactancia natural2018 v3.0
 
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptxLACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
 
casos de materno 12.pdf
casos de materno 12.pdfcasos de materno 12.pdf
casos de materno 12.pdf
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Clase De Lactancia Materna
Clase De Lactancia MaternaClase De Lactancia Materna
Clase De Lactancia Materna
 
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdfLACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
lactanciamaterna2-141113182544-conversion-gate01.pdf
lactanciamaterna2-141113182544-conversion-gate01.pdflactanciamaterna2-141113182544-conversion-gate01.pdf
lactanciamaterna2-141113182544-conversion-gate01.pdf
 

Más de mcvendra

Enfermería de la Mujer y el Recién Nacido
Enfermería de la Mujer y el Recién NacidoEnfermería de la Mujer y el Recién Nacido
Enfermería de la Mujer y el Recién Nacido
mcvendra
 
Enfermería en Salud Mental
Enfermería en Salud MentalEnfermería en Salud Mental
Enfermería en Salud Mental
mcvendra
 
ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL
ENFERMERÍA EN SALUD MENTALENFERMERÍA EN SALUD MENTAL
ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL
mcvendra
 
Atención de Enfermería durante el puerperio normal
Atención de Enfermería durante el puerperio normalAtención de Enfermería durante el puerperio normal
Atención de Enfermería durante el puerperio normal
mcvendra
 
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA “FISIOLOGÍA DEL HIERRO (Fe)” “NUTRICIÓN Y EMBARAZO”
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA “FISIOLOGÍA DEL HIERRO (Fe)” “NUTRICIÓN Y EMBARAZO”VALORACIÓN DE ENFERMERÍA “FISIOLOGÍA DEL HIERRO (Fe)” “NUTRICIÓN Y EMBARAZO”
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA “FISIOLOGÍA DEL HIERRO (Fe)” “NUTRICIÓN Y EMBARAZO”
mcvendra
 
Consideraciones de Enfermería respecto a : LOS ASPECTOS BIOFÍSICOS Y PSICOSOC...
Consideraciones de Enfermería respecto a : LOS ASPECTOS BIOFÍSICOS Y PSICOSOC...Consideraciones de Enfermería respecto a : LOS ASPECTOS BIOFÍSICOS Y PSICOSOC...
Consideraciones de Enfermería respecto a : LOS ASPECTOS BIOFÍSICOS Y PSICOSOC...
mcvendra
 
Congreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOC
Congreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOCCongreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOC
Congreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOC
mcvendra
 
Congreso cardiologia Diagnosticos de enfermeria en salud mental. NANDA NIC y ...
Congreso cardiologia Diagnosticos de enfermeria en salud mental. NANDA NIC y ...Congreso cardiologia Diagnosticos de enfermeria en salud mental. NANDA NIC y ...
Congreso cardiologia Diagnosticos de enfermeria en salud mental. NANDA NIC y ...mcvendra
 
Congreso cardiologi appt
Congreso cardiologi apptCongreso cardiologi appt
Congreso cardiologi appt
mcvendra
 

Más de mcvendra (9)

Enfermería de la Mujer y el Recién Nacido
Enfermería de la Mujer y el Recién NacidoEnfermería de la Mujer y el Recién Nacido
Enfermería de la Mujer y el Recién Nacido
 
Enfermería en Salud Mental
Enfermería en Salud MentalEnfermería en Salud Mental
Enfermería en Salud Mental
 
ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL
ENFERMERÍA EN SALUD MENTALENFERMERÍA EN SALUD MENTAL
ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL
 
Atención de Enfermería durante el puerperio normal
Atención de Enfermería durante el puerperio normalAtención de Enfermería durante el puerperio normal
Atención de Enfermería durante el puerperio normal
 
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA “FISIOLOGÍA DEL HIERRO (Fe)” “NUTRICIÓN Y EMBARAZO”
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA “FISIOLOGÍA DEL HIERRO (Fe)” “NUTRICIÓN Y EMBARAZO”VALORACIÓN DE ENFERMERÍA “FISIOLOGÍA DEL HIERRO (Fe)” “NUTRICIÓN Y EMBARAZO”
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA “FISIOLOGÍA DEL HIERRO (Fe)” “NUTRICIÓN Y EMBARAZO”
 
Consideraciones de Enfermería respecto a : LOS ASPECTOS BIOFÍSICOS Y PSICOSOC...
Consideraciones de Enfermería respecto a : LOS ASPECTOS BIOFÍSICOS Y PSICOSOC...Consideraciones de Enfermería respecto a : LOS ASPECTOS BIOFÍSICOS Y PSICOSOC...
Consideraciones de Enfermería respecto a : LOS ASPECTOS BIOFÍSICOS Y PSICOSOC...
 
Congreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOC
Congreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOCCongreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOC
Congreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOC
 
Congreso cardiologia Diagnosticos de enfermeria en salud mental. NANDA NIC y ...
Congreso cardiologia Diagnosticos de enfermeria en salud mental. NANDA NIC y ...Congreso cardiologia Diagnosticos de enfermeria en salud mental. NANDA NIC y ...
Congreso cardiologia Diagnosticos de enfermeria en salud mental. NANDA NIC y ...
 
Congreso cardiologi appt
Congreso cardiologi apptCongreso cardiologi appt
Congreso cardiologi appt
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021

  • 1. Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias de la Salud Carrera Licenciatura en Enfermería Asignatura: Enfermería de la Mujer y Recién Nacido Taller de Lactancia Materna para estudiantes de Enfermería  Lic. Camarda, Estefanía Anahí.  Lic. Ochoba Caravajal , Maira Alejandra  Lic. Vendramín, MaríaCarla  Mgter. Mansanares, Roberto Javier  Col. E.U. Leiva Valenzuela, Javier Ignacio  Mayo - 2021
  • 2. Objetivos  Enfatizar sobre los beneficios de la lactancia materna, adquisición de habilidades y destrezas en las técnicas y cuidados de enfermeríaen la lactancia maternadurante el embarazo, parto y puerperio.  Conocer las ventajas y desventajas de la lactancia maternapara la madre y el niño.  Detectar signos de alarma y dificultades en la lactanciamaternacomo así también abordar las complicaciones de una lactanciafallida.
  • 3. La Organización Mundial de la Salud y UNICEF recomiendan que todos los niños reciban lactanciaexclusiva a partir del nacimiento durante los primeros 6 meses de vida, y que continúen la lactancia materna junto con la administración de alimentos complementarios adecuados hasta los 2 años de viday posteriormente.
  • 4. ¿POR QUÉ LA LACTANCIA MATERNA ES IMPORTANTE? Antes de aprender a ayudar a las madres, se debe comprender por qué la lactancia materna es importante y cuáles son sus beneficios. Se necesita conocer las diferencias entre la leche maternay las leches artificiales y los riesgos de la alimentación artificial.
  • 5. Resumen de las diferencias entre las diversas leches
  • 6. Protección contra las infecciones VARIACIÓN EN LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA El calostro es la leche que las mujeres producen en los primeros días después del parto. Es amarillenta o de color claro y espesa. La leche madura es la que se produce después de algunos días. La cantidadaumentay los pechos se ponen llenos, duros y pesados. Algunos llaman a esto “bajada de la leche”. La leche del comienzo es la leche que se produce al inicio de la mamada. La leche del final es la que se produce más tardíamente. La leche del final se ve más blanca que la del comienzo porquecontiene más grasa. Esta grasa proporcionagran parte de la energía de la leche materna. Esta es la razón por la cual no hay que precipitarse a retirar al bebé del pecho, sino que debe permitírsele que continúe hasta saciarse. La leche del comienzo se ve más aguada que la leche del final. Se produce en mayor cantidadque la primera y proporciona gran cantidadde proteínas, lactosa y otros nutrientes. Debido a que el bebé toma grandes cantidades de leche del comienzo, obtiene de ella toda el agua que necesita. Los bebés no necesitan otras bebidas ni agua antes de que tengan 6 meses de edad, ni siquieraen climas calientes. Si se calma con agua la sed de un bebé, es posible que disminuya el consumode leche materna.
  • 7. El calostro: es secretado por la glándula mamaria durante los últimos meses del embarazo y los cuatros días que siguen al parto. Leche de transición: es la leche que se producen entre el quinto y décimo día después del parto aproximadamente, tiene un mayor contenido de grasa, lactosa y vitaminas hidrosolubles que el calostro y, por lo tanto, suministra más calorías al recién nacido, adecuándose a las necesidades de éste conforme transcurren los días. Alrededor del cuarto y el sexto día, tiene lugar un aumento brusco de la secreción de leche, la subida de la leche. Esta leche de composición intermedia va variandohasta alcanzar la composición de la leche madura. Leche madura es secretada por las glándulas mamarias del décimo día tras el parto en adelante. Es la leche materna propiamente dicha.
  • 8. Calostro La lactancia materna ayuda a la madre y a su bebé a establecer una relación afectiva estrecha, la cual hace que las madres se sientan profundamente satisfechas emocionalmente. El contacto estrecho inmediatamente después del parto ayuda a que esta relación se desarrolle. Este proceso se denominavínculo afectivo.
  • 9. Peligros de la alimentación artificial Recomendaciones: • Poner al bebé al pecho dentro de la primerahora del parto. • Amamantar de manera exclusivahasta los 6 meses de vida • Dar alimentación complementaria adecuada y oportuna a todos los niños a partir de los 6 meses. • Continuar amamantando hasta los 2 años de edad o más.
  • 10. CÓMO FUNCIONA LA LACTANCIAMATERNA Aprenderemos ahora sobre la anatomía y la fisiologíade la lactancia. Para que puedan ayudar a las madres, es necesario entender cómo funciona la lactancia. No es posible aprender una forma específicade consejería para cada situación o cada dificultad. Pero si se entiende cómo funciona la lactancia, usted puede deducir qué está sucediendo y ayudar a cada madre a decidir qué es lo mejor en su caso. Anatomíade la mama
  • 11. Prolactina Secretada DESPUÉS de la mamada, para producir la PRÓXIMA mamada
  • 12. Reflejo de ocitocina Actúa ANTES o DURANTE la mamada para hacer que la leche fluya
  • 13. • Signos y sensaciones de un reflejo activo de Ocitocina La madre puede notar: • Una sensación de compresión o de hormigueo en sus pechos antes de dar de mamar a su bebé o durante la mamada. • La leche sale de sus pechos cuando piensa en su bebé o lo oye llorar. • Cuando el bebé está succionando, la leche gotea del otro pecho. • Si el bebé súbitamente abandonael pecho mientras estámamando La leche sale de sus pechos en chorritos finos. • Dolor debido a contracciones uterinas, a veces con salida bruscade sangre, durante las mamadas de la primer semana. • Succiones lentas y profundas y deglución del bebé, lo cual demuestraque la leche está fluyendo en su boca.
  • 14. Inhibidor de la Leche Materna • Control de la producción de leche dentro del pecho Se preguntará por qué a veces un pecho deja de producir leche, mientras que el otro continúaproduciéndola, aunque la Ocitocinay la Prolactinaactúan igualmente sobre ambos pechos. Este diagramamuestrapor qué. Existe una sustancia en la leche materna que puede reducir o inhibir la producción de la leche. Si se deja mucha leche en un pecho, el inhibidor detiene a las células para que éstas no secreten más. Esto ayuda a proteger al pecho de los efectos dañinos que se producen cuando está muy lleno. Esto es necesario obviamente si el bebé muere o deja de ser amamantado por alguna razón. Si se retira la leche maternaya sea por succión o por extracción manual o mecánica, se retira también el inhibidor. Entonces el pecho producirá más leche.
  • 15. Esto ayuda a entender por qué … • Si un bebé deja de succionar de un pecho, ese pecho deja de producir leche. • Si un bebé succiona más de un pecho que del otro, ese pecho produce más leche y se pone más grande que el otro. También ayuda a entender por qué… • Para que un pecho continúe produciendo leche, la leche debe ser retirada Si un bebé no puede succionar de uno o ambos pechos, la leche debe ser retirada mediante extracción para permitir que la producción continúe.
  • 16. • Prendidaefectivay deficiente • Prendidaapariencia externa
  • 17. Cómo saber si el bebé se prendió bien al pecho Tiene la boca bien abierta (como un bostezo). No se prende solo del pezón sino también de parte de la areola (zona oscura que lo rodea). El labio inferior está volcado hacia afuera (evertido). El mentón y la nariz del bebé están tocando el pecho. Las mejillas se ven redondeadas. Se puede ver u oír al bebé tragar.
  • 18. • Resultados de la prendidaincorrecta • Causas de la prendidaincorrecta
  • 21. Como retirar al bebé del pecho. Cuando el bebé pierde el interés de seguir mamando o por cualquier motivo se necesita interrumpir la mamada, se debe introducir el dedo meñique de la mano libre por la comisura labial de la boca del bebé y ubicar el dedo entre las encías. Sin sacar el dedo de su posición, retirar al bebe del pecho. Con esto se evitará la mordidadel pezón que el bebe suele hacer cuando lo mueven para sacarlo del pecho.
  • 22. Es fundamental que la mamá esté suficientemente hidratada durante el periodo de lactancia, para continuar con la producción de la misma.
  • 23. Manejo y conservación de la leche materna extraída. Tiempo recomendado de conservación de la lechematerna: luego de extraerla de forma manual o con saca leche, se coloca en bolsa o en recipiente estéril, registrando la fecha de extracción y se conserva en heladera o freezer. Tº. ambiente: dura 12 horas Heladera-NO EN LA PUERTA DE LA MISMA-: dura 72 hs Heladera( congelador): dura 14 días Freezer: dura 3 meses. Una vez retirada debe ser usada dentro de las 24 hs. Para descongelarla NO USAR MICROONDASNI CALENTAR SOBRE EL FUEGO porque pierde sus propiedades. La leche debe darse a temperatura ambiente. Se entibiala leche sumergiendo la mamadera en agua caliente no hirviendo, sino a “baño maría”
  • 24. Técnicadel Vasito La técnica consiste en colocar en un vaso normal (preferentemente de plástico), pero no muy grande con una capacidad de 30 y 60 mililitros de liquido, con la leche en la parte superior del labio del bebé y no en la comisura inferior como en el caso de los adultos, e ir dejando que el bebe lama el liquido poco a poco. Nunca hay que verter la leche en la boca del pequeño, pues se podría atragantar. Además la posición del bebé debe ser en posición vertical y apoyado en el regazo de la persona que lo esta alimentando.
  • 25. La lactancia materna da a los niños el mejor comienzoposible en la vida. Se calcula que un millón de niños mueren cada año por diarreas, infecciones respiratorias y otros tipos de infecciones, situaciones que la lactancia maternapodría haber ayudado a prevenir. Un número mucho mayor de niños sufren innecesariamente de enfermedades que no adquirirían si fueran amamantados. La lactancia materna también ayudaa proteger la salud de la madre.
  • 26. Economía La lactancia materna además de ser el método de alimentación infantil más seguro y saludable, es el menos costoso de los métodos. Para muchas familias pobres, el costo prohibitivo de los sucedáneos de la leche materna los torna inaccesibles. Para otros, el impactode la compra de fórmulas en el presupuesto familiar puede resultar agobiante. En especial cuando se presenta el sorpresivo costo adicional del cuidado de salud del niño enfermo. Cuando el costo del cuidadomédico recae sobre el sistema de salud o las prestadoras de servicios de salud, el impactoeconómico se siente a ese nivel. Cuando la enfermedaddel niño o motiva la ausencia de la madre al trabajo, los empleadores y la economíatambién se ven afectados.
  • 27. AFECCIONES INFANTILES Lactantes que no deben recibirleche materna ni otra leche excepto fórmula especializada • Lactantes con galactosemiaclásica: se necesita una fórmula especial libre de galactosa. • Lactantes con fenilcetonuria: se requiere una fórmula especial libre de fenilalanina (se permite algo de lactancia materna, con monitorización cuidadosa). Recién nacidos para quienes la leche maternaes la mejor opción de alimentación, pero que pueden necesitar otros alimentos por un periodo limitado además de leche materna • Lactantes nacidos con peso menor a 1500 g (muy bajo peso al nacer). • Lactantes nacidos con menos de 32 semanas de gestación (muy prematuros). • Recién nacidos con riesgo de hipoglucemia debido a una alteración en la adaptación metabólica.
  • 28. Afecciones maternas Afecciones maternas que podrían justificar que se evite la lactancia permanentemente Infección por VIH. Afecciones maternas que podrían justificar que se evite la lactancia temporalmente • Enfermedad grave que hace que la madre no pueda cuidar a su bebé, por ejemplo septicemia. • Medicación materna: Los medicamentos psicoterapéuticos sedativos, antiepilépticos, opioides y sus combinaciones pueden causar efectos colaterales tales como mareo y depresión respiratoria, por lo que deben evitarse si existen alternativas más seguras. La madre puede reiniciar la lactancia pasados dos meses de haber recibido esta sustancia • El uso excesivo de yodo o yodóforos tópicos (yodo-povidone), especialmente en heridas abiertas o membranas mucosas, puede resultar en supresión tiroidea o anormalidades electrolíticas en el bebé amamantado y deberían ser evitados • La quimioterapia requiere que la madre suspenda el amamantamiento durante la terapia. Afecciones maternas durante las cuales puede continuar la lactancia, aunque representan problemas de salud preocupantes
  • 29. Pezones dolorosos: duelen al comienzo de la mamada y/o durante todo el periodo de la toma, se recomienda estimular las mamas masajeando desde la base para que estos se llenen antes de colocar el bebé al pecho. Grietas del pezón: prevenirlas poniendo el niño a mamar en la posición correcta variando las posiciones, evitando el vacío al retirarlo. Taponamiento de conductos: se manifiesta por zonas del pecho endurecidas y dolorosas. En una etapa posterior, se agrega rubor y calor locales. Su causa: mucha producción de leche poca ingesta del recién nacido. Colocar paños tibios antes de comenzar la mamada para facilitar la salida de la leche como así también variar las posiciones para amamantar y luego paños fríos. Absceso mamario: el amamantamiento debería continuar con el pecho del lado no afectado; el amamantamiento con el pecho afectado puede reiniciarse una vez se ha iniciado el tratamiento Mastitis: si la lactancia es muy dolorosa, debe extraerse la leche para evitar que progrese la afección Uso de sustancias se ha demostrado que el uso materno de nicotina, alcohol, éxtasis, anfetaminas, cocaína y estimulantes relacionados tiene un efecto dañino en los bebés amamantados. Afecciones maternas durante las cuales puede continuar la lactancia, aunque representan problemas de salud preocupantes
  • 30.
  • 31. Cuidados de Enfermería de los pezones y areolas ALAS Es una nemotecnia de los cuidados naturales que la tradición y la experiencia indican son útiles para la higieney el fortalecimiento de los pezones, sin quitarle sensibilidad para que funcionen bien en los reflejos de bajada de leche. ALAS quiere decir Agua, Leche, Aire, Sol. Agua: Para la higiene de los pezones. El jabón no es recomendado porque quitala grasa natural de la piel, los hace mas fácilmente agrietables. Leche: Es lubricante, emoliente, humectante, desinfectante y epitelizante. Por todo esto, es la mejor emulsión natural para el pezón. Desde el sexto mes de embarazo comienza en las futuras madres a producirse algo de calostro, que es la leche que el bebé necesitará durante los primeros días después de nacer. Se recomiendasacar una gota de esta leche y pasarla por la punta y los costados de cada pezón una vez al día durante el embarazo, solo una vez al día ya que esto puede causar contracciones por la estimulación de la mama, la cual producirá en consecuente bajada de ocitocina. Una vezque se produzca el nacimiento, esta leche se colocará en los pechos de manera circular y por encima post prendidaal pecho.
  • 32. Aire: mantiene sana la piel del pezón, librándola de maceración por exceso de humedad. Para airear los pezones se puede usar corpiño con la punta cortada corpiños maternales si lo pudieran comprar. Sol: fortalece la piel de los pezones cuando se toma con moderación. Unos 15 minutos diarios, antes de las 11 o después de las 16 horas, en invierno al medio día.
  • 33. Rol del Equipo de Salud. La “IniciativaCentro de Salud Amigo de la Madre y del Niño”, constituye una nuevaherramienta para el logro de estos objetivos en el ámbito de la Atención Primariade la Salud.
  • 34. Respecto del equipo de salud, su responsabilidadreside en la implementación de prácticas en la atención del embarazo, parto y puerperio que interfieren con la alimentación natural, así como la utilización de fórmulas comerciales en reemplazo de la leche materna. En distintos países del mundo, entre los que se cuenta la Argentina, se realizan importantes esfuerzos para recuperar la lactancia materna. Con ese objetivo confluye hoy el trabajo de organismos internacionales, nacionales y provinciales, sociedades científicas, organizaciones de la comunidad, a los que se suma la presencia creciente de las madres y sus familias, y la actitud cada vez más positiva respecto de la lactanciade los profesionales de la salud y de los medios de comunicación. Se han implementado normas, compromisos y convenios en diferentes niveles gubernamentales, y se han adoptado estrategias como la creación de la Comisión Asesora de Lactancia Maternaen el ámbito del Ministerio de Salud y Ambiente, la Iniciativa Hospital Amigo de la Madre y el Niño, la adhesión al Código de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, la capacitación de los equipos de salud y, como estrategiaespecífica, la consejeríaen lactancia materna. La “IniciativaCentro de Salud Amigo de la Madre y del Niño”, constituye una nueva herramientapara el logro de estos objetivos en el ámbito de la Atención Primariade la Salud.
  • 35. La Ley 26.873 de “Lactancia Materna, Promoción y Concientización Pública, y la Ley del contrato de trabajo, que en su articulo179, establece que durante el periodo de lactanciala madre tiene derecho a dos pausas diarias de 30 minutos cada una por año posterior al nacimiento mas conocida dentro del equipo de salud como “ la hora de lactancia” Ley N° 25.233. BANCOS DE LECHE HUMANA EN ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES
  • 36. ‘ Embarazo, Lactancia, Covid-19y vacunación’ Desde el Ministerio de Salud de la Nación (MSAL, 2021) se comunicó que podrán optar por vacunarseaquellas embarazadas, mujeres en período de lactancia, que además: Presenten un riesgo de exposición alto a la infección por SARS-CoV-2, y que el mismo no pueda evitarse: personal de salud, personal estratégico, personal docente y no docente (de nivel inicial, primario y secundario) La Sociedad Argentina de Pediatría apoya la lactancia maternaen mujeres Covid positivas que deseen hacerlo. Un informe elaborado en conjunto por los comités nacionales de Lactancia Materna, Infectología y de Estudios Feto Neonatales, que incluyó una revisión sistemática de 50 estudios, afirma que la presenciadel genoma del coronavirus SARS-CoV-2en la leche materna es poco común y que, en esos casos, en el recién nacido la infección cursa en forma asintomáticao con síntomas leves. Por otra parte Informes recientes han demostrado que las personas en periodo de lactancia que han recibidovacunas ARNmcontra el COVID-19, tienen anticuerpos en su leche materna, lo que podría ayudara proteger a sus bebés. Se necesitan más datos para determinar qué nivel de protección podrían brindarle estos anticuerpos al bebé. (CDC, España 2019)
  • 37. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2021), en un artículo sobre la Lactanciamaternasegura durante la pandemiade COVID-19, aconseja que se debería mantener la lactanciamaterna si la madre tiene, o sospecha tener COVID-19. Que se debe continuar la lactancia materna pero con las debidas precauciones. Estas incluyen: llevar mascarilla; lavarse las manos con agua y jabón, o con un desinfectante para manos con base de alcohol, antes y después de tocar al bebé; y, sistemáticamente, limpiary desinfectar todas las superficies que se hayan tocado. Solo se necesita lavarse el pecho en caso de que se haya tosido sobre él. De no ser así, no es necesario lavarlo cadavezque se alimente al lactante.
  • 38. Referencias Bibliográficas Consejeríaen LactanciaMaterna Curso de Capacitación 2daEdición.Ministeriode Salud de la Nación. Noviembre 2012 Curso Básico de LactanciaMaterna Herramientas de Promocióny Apoyo. Ministerio de Salud de la Nación. Noviembre 2012 DIRECTRICES parala Organización y el Funcionamientode los BANCOS DE LECHE HUMANA en establecimientos asistenciales . Secretaríade Salud ComunitariaSubsecretaríade Medicina Comunitaria,Maternidade Infancia Dirección Nacionalde Maternidade Infancia. 2015 Dirección Nacionalde Salud Materno Infantil. ComisiónAsesorade LactanciaMaterna. Ministeriode Salud de la Nación. 4taEdición. Noviembre 2012 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia(Unicef ). ​Publicaciones y datos. Argentina 2021. Disponible en https://www.unicef.org/es/coronavirus/lactancia-materna-segura-durante-la-pandemia-covid19 Ministerio de Salud de la Nación (MSAL), 2021. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna/preguntas-frecuentes#28 Organización Mundialde la Salud. Razones Medicas Aceptables parael uso de sucedáneos de leche materna. 2009 SociedadArgentinade Pediatría. “ La SociedadArgentina de Pediatríaapoyala lactanciamaterna en mujeres Covidpositivas que deseen hacerlo” Abrilde 2021. Disponible en : https://www.sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_lactancia-covid19-prensa_1618252766.pdf