SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
La cultura chimú se desarrolló en el mismo
territorio donde siglos antes existió la
cultura mochica. Al igual que los
mochicas, la cultura chimú fue una cultura
costeña, se desarrolló en el valle de Moche,
al noreste de Huarmey acabando
en Trujillo central .En el departamento de
La Libertad .Limitaba por el sur con:
Pativilca o Carabayllo(lima)y por el norte
con: Olmos(Piura) y Tumbes.
Los chimúes aparecen en el año 900. Se cree que
el llamado “reino del Chimor” tuvo diez
gobernantes, pero sólo se conocen los nombres de
cuatro de
ellos: Tacaynamo, Guacricur, Naucempinco yMinc
hancaman.
Los gobernantes eran tratados como dioses y
vivían en un elegante palacio de Cha Chan. Había
clases sociales regidas por un estado imperial que
había conquistado al reino Sicán de Lambayeque.
Justamente las leyendas de Naylamp en Sicán y
Tacayanamo en chimú transmitían
fantásticamente las guerras iniciales por esas
tierras. El pueblo pagaba tributo a los gobernantes
(en productos o en trabajo). Se afirma que
hacia 1470, los chimúes fueron derrotados por
los incas del Cusco. Además de trasladar al Cusco
a Minchansaman, los incas trasladaron oro y plata
para adornar el Templo del Sol.
El sistema económico y social
funcionaba por medio de una red de
centros urbanos rurales que se
encargaban de recibir y enviar a la
capital los tributos obtenidos. El estado
se administró en la ciudad capital Chan-
Chan, desde allí se manejó, organizó y
monopolizó la producción, el
almacenamiento, la redistribución y el
consumo de bienes y productos. La gran
mayoría, es decir el pueblo, se dedicaba
a la pesca, a la agricultura, a
tareas artesanales y al comercio. Además
practicaron la pesca en canoas
(caballitos de totora), la caza, el
comercio usando monedas (hachitas de
bronce). Los chimús igualmente
destacaron por su metalurgia (trabajos
en oro y plata) y sus tejidos (de algodón,
lana de llama, alpaca y vicuña).
Industria textil:
El hilado consiste en la práctica manual y elemental
de unir un conjunto de hilos pequeños para poder
lograr un hilo largo y continuo, en esta labor inicial de
la textilería se utilizaron diversos instrumentos como
el huso. El huso, es un instrumento manual
confeccionado de una varita pequeña y delgada que
generalmente se va adelgazando a ambos extremos; se
lo emplea junto a un tortero o piruro que se inserta en
la parte inferior para que haga contrapeso. Se empieza
a hilar tomando de la rueca (donde se ha fijado la fibra
que se va a hilar) algunas fibras que son fijadas en el
huso que se lo hará girar rápidamente entre el pulgar,
el cordial y el índice para lograr enrollar y torcer las
fibras ininterrumpidas. Cuando ya se había obtenido
los hilos necesarios se empezaba el tejido o sea el
entrecruzamiento o combinación de los hilos para
hacer las telas. Los chimúes confeccionaron telas,
gasas, brocados, bordados, telas dobles, telas
pintadas, etc.
Algunas veces los textiles fueron adornados con
plumas y placas de oro y plata; los colorantes se
obtuvieron de ciertas plantas que contenían tanino,
del molle y del nogal; de minerales como la arcilla
ferruginosa y el mordiente de aluminio y de animales
como la cochinilla.
Los cerámicos chimúes cumplieron dos
funciones, como recipientes para uso diario
o doméstico y los cerámicos de uso
ceremonial o para ofrendas de los entierros;
los primeros fueron elaborados sin mayor
acabado mientras los funerarios muestran
bastante dedicación. Las principales
características de las vasijas chimúes son
una pequeña escultura en la unión del
gollete con el arco, su fabricación moldeada
para la cerámica ceremonial y modelada
para uso diario, su coloración generalmente
negro metálico con algunas variantes, su
brillo característico se obtenía humeando la
vasija que previamente había sido pulida.
En pequeñas cantidades también se
elaboraron cerámicos de colores claros. En
la cerámica se han plasmado muchas
representaciones realistas como animales,
frutos y personajes, así como, escenas
místicas.
Los artesanos chimúes trabajaron los metales en
talleres divididos en secciones para cada caso del
tratamiento especializado de los metales;
trabajaron el enchapado, el dorado, el estampado,
el vaciado a la cera perdida, el perlado, la filigrana,
el repujado sobre moldes de madera, etc. Con
todas estas técnicas elaboraron gran cantidad de
objetos como vasos, cuchillos, recipientes, figuras
de animales sólidas o vacías, brazaletes, alfileres,
coronas, etc. Para realizar las aleaciones
recurrieron a combinaciones de ácidos que se
encontraban naturalmente. Los minerales
debieron ser obtenidos de minas atajo abierto, de
los ríos y de socavones. Los metales más usados
fueron el cobre, la plata, el oro y el estaño.
El mineral extraído se molía en batanes para poder
separarlos de otros minerales o impurezas en
seguida se fundían en un horno que tenía como
combustible carbón vegetal y mineral;
constantemente debieron avivar las brasas
soplándolas con tubos largos para así elevar la
temperatura.
Los chimúes desarrollaron principalmente
la agricultura intensiva a través del trabajo y
técnicas hidráulicas, uniendo valles formando
complejos como:
Chicama-Moche: dos valles en La Libertad.
Lambayeque: unía los valles de La
Leche, Lambayeque, Reque, Saña yJequetepeque.
Fortaleza: unía los valles
de Pativilca, Paramonga y Supe.
Desarrollaron excelentes técnicas agrícolas para
ampliar la fortaleza de áreas cultivadas como:
Huachaques: chacras hundidas, terreno al que se
le ha retirado la arena para trabajar la tierra
húmeda.
Puquios: pozos grandes para extraer agua.
Ejemplo: Kiriwac, Larrea, Alto y Bajo, Costa Rica.
Embalses: contención de agua de los ríos para
aprovechar el líquido subterráneo.
Cultivaron frijoles, camote, papaya, algodón.

Más contenido relacionado

Similar a la-cultura-chimc3ba.pptx

SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.pptSESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.pptJoseAlbertoMendozaCa1
 
Cultura atacameña his
Cultura atacameña hisCultura atacameña his
Cultura atacameña hisPablo Morales
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoriaVIRGINIALG
 
cultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptx
cultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptxcultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptx
cultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptxSolsherlyVegaPrez
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoriastruve1
 
Principales culturas preincaicas
Principales culturas preincaicasPrincipales culturas preincaicas
Principales culturas preincaicasLuis-Alejandro
 
2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia
2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia
2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e IndependenciaRo Solis
 
La vida en la prehistoria.
La vida en la prehistoria.La vida en la prehistoria.
La vida en la prehistoria.Conchagon
 
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1ºCultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1ºnelson enrique javier angulo
 
HISTORIA 3ER AÑO SEMANA 3 PARCIAL 2 ACTIVIDAD 1.pptx
HISTORIA 3ER AÑO SEMANA 3 PARCIAL 2 ACTIVIDAD 1.pptxHISTORIA 3ER AÑO SEMANA 3 PARCIAL 2 ACTIVIDAD 1.pptx
HISTORIA 3ER AÑO SEMANA 3 PARCIAL 2 ACTIVIDAD 1.pptxLeticiaMornCceres
 

Similar a la-cultura-chimc3ba.pptx (20)

SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.pptSESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.ppt
 
Cultura atacameña his
Cultura atacameña hisCultura atacameña his
Cultura atacameña his
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
cultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptx
cultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptxcultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptx
cultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptx
 
Cultura Chimu
Cultura ChimuCultura Chimu
Cultura Chimu
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Cultura chimú
Cultura chimúCultura chimú
Cultura chimú
 
Principales culturas preincaicas
Principales culturas preincaicasPrincipales culturas preincaicas
Principales culturas preincaicas
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Los Mapuches Juan Cami
Los Mapuches Juan CamiLos Mapuches Juan Cami
Los Mapuches Juan Cami
 
2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia
2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia
2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia
 
Cultura mochica a
Cultura mochica aCultura mochica a
Cultura mochica a
 
La vida en la prehistoria.
La vida en la prehistoria.La vida en la prehistoria.
La vida en la prehistoria.
 
Atacameños
AtacameñosAtacameños
Atacameños
 
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1ºCultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
 
Artesanas de chile
Artesanas de chile Artesanas de chile
Artesanas de chile
 
Chimu
ChimuChimu
Chimu
 
Sesion chimu
Sesion chimuSesion chimu
Sesion chimu
 
Alvaro tema 11
Alvaro tema 11Alvaro tema 11
Alvaro tema 11
 
HISTORIA 3ER AÑO SEMANA 3 PARCIAL 2 ACTIVIDAD 1.pptx
HISTORIA 3ER AÑO SEMANA 3 PARCIAL 2 ACTIVIDAD 1.pptxHISTORIA 3ER AÑO SEMANA 3 PARCIAL 2 ACTIVIDAD 1.pptx
HISTORIA 3ER AÑO SEMANA 3 PARCIAL 2 ACTIVIDAD 1.pptx
 

Último

ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 

Último (20)

ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 

la-cultura-chimc3ba.pptx

  • 1.
  • 2. La cultura chimú se desarrolló en el mismo territorio donde siglos antes existió la cultura mochica. Al igual que los mochicas, la cultura chimú fue una cultura costeña, se desarrolló en el valle de Moche, al noreste de Huarmey acabando en Trujillo central .En el departamento de La Libertad .Limitaba por el sur con: Pativilca o Carabayllo(lima)y por el norte con: Olmos(Piura) y Tumbes.
  • 3. Los chimúes aparecen en el año 900. Se cree que el llamado “reino del Chimor” tuvo diez gobernantes, pero sólo se conocen los nombres de cuatro de ellos: Tacaynamo, Guacricur, Naucempinco yMinc hancaman. Los gobernantes eran tratados como dioses y vivían en un elegante palacio de Cha Chan. Había clases sociales regidas por un estado imperial que había conquistado al reino Sicán de Lambayeque. Justamente las leyendas de Naylamp en Sicán y Tacayanamo en chimú transmitían fantásticamente las guerras iniciales por esas tierras. El pueblo pagaba tributo a los gobernantes (en productos o en trabajo). Se afirma que hacia 1470, los chimúes fueron derrotados por los incas del Cusco. Además de trasladar al Cusco a Minchansaman, los incas trasladaron oro y plata para adornar el Templo del Sol.
  • 4. El sistema económico y social funcionaba por medio de una red de centros urbanos rurales que se encargaban de recibir y enviar a la capital los tributos obtenidos. El estado se administró en la ciudad capital Chan- Chan, desde allí se manejó, organizó y monopolizó la producción, el almacenamiento, la redistribución y el consumo de bienes y productos. La gran mayoría, es decir el pueblo, se dedicaba a la pesca, a la agricultura, a tareas artesanales y al comercio. Además practicaron la pesca en canoas (caballitos de totora), la caza, el comercio usando monedas (hachitas de bronce). Los chimús igualmente destacaron por su metalurgia (trabajos en oro y plata) y sus tejidos (de algodón, lana de llama, alpaca y vicuña).
  • 5. Industria textil: El hilado consiste en la práctica manual y elemental de unir un conjunto de hilos pequeños para poder lograr un hilo largo y continuo, en esta labor inicial de la textilería se utilizaron diversos instrumentos como el huso. El huso, es un instrumento manual confeccionado de una varita pequeña y delgada que generalmente se va adelgazando a ambos extremos; se lo emplea junto a un tortero o piruro que se inserta en la parte inferior para que haga contrapeso. Se empieza a hilar tomando de la rueca (donde se ha fijado la fibra que se va a hilar) algunas fibras que son fijadas en el huso que se lo hará girar rápidamente entre el pulgar, el cordial y el índice para lograr enrollar y torcer las fibras ininterrumpidas. Cuando ya se había obtenido los hilos necesarios se empezaba el tejido o sea el entrecruzamiento o combinación de los hilos para hacer las telas. Los chimúes confeccionaron telas, gasas, brocados, bordados, telas dobles, telas pintadas, etc. Algunas veces los textiles fueron adornados con plumas y placas de oro y plata; los colorantes se obtuvieron de ciertas plantas que contenían tanino, del molle y del nogal; de minerales como la arcilla ferruginosa y el mordiente de aluminio y de animales como la cochinilla.
  • 6. Los cerámicos chimúes cumplieron dos funciones, como recipientes para uso diario o doméstico y los cerámicos de uso ceremonial o para ofrendas de los entierros; los primeros fueron elaborados sin mayor acabado mientras los funerarios muestran bastante dedicación. Las principales características de las vasijas chimúes son una pequeña escultura en la unión del gollete con el arco, su fabricación moldeada para la cerámica ceremonial y modelada para uso diario, su coloración generalmente negro metálico con algunas variantes, su brillo característico se obtenía humeando la vasija que previamente había sido pulida. En pequeñas cantidades también se elaboraron cerámicos de colores claros. En la cerámica se han plasmado muchas representaciones realistas como animales, frutos y personajes, así como, escenas místicas.
  • 7. Los artesanos chimúes trabajaron los metales en talleres divididos en secciones para cada caso del tratamiento especializado de los metales; trabajaron el enchapado, el dorado, el estampado, el vaciado a la cera perdida, el perlado, la filigrana, el repujado sobre moldes de madera, etc. Con todas estas técnicas elaboraron gran cantidad de objetos como vasos, cuchillos, recipientes, figuras de animales sólidas o vacías, brazaletes, alfileres, coronas, etc. Para realizar las aleaciones recurrieron a combinaciones de ácidos que se encontraban naturalmente. Los minerales debieron ser obtenidos de minas atajo abierto, de los ríos y de socavones. Los metales más usados fueron el cobre, la plata, el oro y el estaño. El mineral extraído se molía en batanes para poder separarlos de otros minerales o impurezas en seguida se fundían en un horno que tenía como combustible carbón vegetal y mineral; constantemente debieron avivar las brasas soplándolas con tubos largos para así elevar la temperatura.
  • 8. Los chimúes desarrollaron principalmente la agricultura intensiva a través del trabajo y técnicas hidráulicas, uniendo valles formando complejos como: Chicama-Moche: dos valles en La Libertad. Lambayeque: unía los valles de La Leche, Lambayeque, Reque, Saña yJequetepeque. Fortaleza: unía los valles de Pativilca, Paramonga y Supe. Desarrollaron excelentes técnicas agrícolas para ampliar la fortaleza de áreas cultivadas como: Huachaques: chacras hundidas, terreno al que se le ha retirado la arena para trabajar la tierra húmeda. Puquios: pozos grandes para extraer agua. Ejemplo: Kiriwac, Larrea, Alto y Bajo, Costa Rica. Embalses: contención de agua de los ríos para aprovechar el líquido subterráneo. Cultivaron frijoles, camote, papaya, algodón.