SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
HISTORIA
III - BIMESTRE
JOSÉ ALBERTO MENDOZA ESQUÉN
Docente del Área de Ciencias Sociales
james4348@hotmail.com
josealbertomendozacarrera@gmail.com
956635454
CULTURAS PRE - INCAS
CLASIFICACIÓN DE LA CULTURA PERUANA
JHON ROWE
La historia
andina, inicia
con la
ALFARERIA
LUIS G. LUMBRERAS
La historia andina,
inicia con las
RELACONES
ECONÓMICOS-
SOCIALES
 PRECERÁMICO
 PERIODO INICIAL
 INTERMEDIO TEMPRANO
 INTERMEDIO TARDÍO
 LÍTICO
 ARCAICO
 DESARROLLOS
REGIONALES/1ER
REGIONALISMO
 ESTADOS
REGIONALES/2DO
REGIONALISMO
HORIZONTES Y PERIODOS CULTURALES DEL PERÚ ANTIGUO
CRECIMIENTO URBANO Y
CONFLICTO
2 do
PeriodoIntermedioTardío
II HORIZONTE MEDIO
1er
PeriodoIntermedio
Temprano
I HORIZONTE TEMPRANO
IMPERIO INCA
Lambayeque o Sicán,
Chimú, Chancay,
Chincha, Cusco,
Aimara, Cajamarca,
Chachapoyas, etc.
WARI
Paracas, Mochica,
Vicús, Nazca, Recuay,
Tiahuanaco, Lima,
Gallinazo, Maranga,
Pucará, etc.
CHAVIN
1476 d. C. - 1534 d.
C.
900 d. C. - 1476 d. C.
500 d. C. - 900 d. C.
200 a. C. - 500 d. C.
1000 a. C. - 200 a. C.
III HORIZONTE TARDIO SINTESIS EXPANSIÓN
CONTINENTAL
EXPANSION CENTRAL
ANDINA
DESARROLLO ARTISITICO
EXPANSIÓN RELIGIOSA
Por: John H. Rowe; en 1962 hizo una cronología según los estilos de cerámica.
Chimú fue una cultura preincaica que se desarrolló en la costa norte del Perú tras el decaimiento del
Imperio Huari entre los años 1000 y 1200. Ocuparon los territorios que antes habitaron los mochicas
y los lambayeques, llegando a expandir sus dominios, en su etapa de mayor desarrollo, por toda una
extensa franja costera del norte del Perú de unos 800 km de longitud, desde Tumbes hasta el valle de
Huarmey.
En su desarrollo se distinguen dos etapas; en la primera se trataba de un reducido grupo localizado
en el antiguo valle Moche y zonas aledañas (900-1300); y en la segunda ya habían conquistado un
vasto territorio y eran un reino en constante expansión (1300-1470). Diversos historiadores
sostienen que, hacia mediados del siglo XV, los chimúes fueron derrotados por los incas.
Los chimúes se destacaron en el plano urbanístico gracias a sus formidables construcciones. Muestra
de ello son Chan Chan, la fortaleza de Paramonga, entre otras. Así también se destacaron en
metalurgia, en los que utilizaron una diversidad de técnicas y metales para su elaboración; y en
textilería (tejidos de algodón, lana de llama, alpaca y vicuña).
- “Mejores Arquitectos de Barro del Perú Antiguo”
- “Imitadores de la Orfebrería Sicán”
✍ Cronología: 1200 d. C. - 1470 d. C., año en que los Incas
vencieron y los dominaron.
✍ Periodo Cultural: Intermedio Tardío.
✍ Descubridor: Federico Max Uhle en 1902.
✍ Ubicación: Costa central y gran parte de la costa norte de
los Andes centrales (actual Perú).
✍ Capital: Chan – Chan ciudad de barro más extensa del
mundo y del Perú antiguo (20 km²).
✍ Sociedad: Clasista, guerrera y esclavista.
✍ Base económica: Agricultura, pesca y comercio .
✍ Estado de tipo: Imperialista, militarista, clasista y
conquistador (considerado como el Estado costeño más
poderoso).
✍ Probablemente Chimú fue una confederación militar.
✍ Su fundador fue Tacaynamo (llegó de los mares).
✍ Son considerados los mejores arquitectos del Perú antiguo.
✍ Decadencia: Fueron conquistados por los Incas en 1470
(aproximadamente), quienes eran liderados por el auqui
Túpac Yupanqui durante el gobierno del Inca Pachacútec.
• Legendario: “Leyenda de Tacaynamo” (Marcelo Corne:
“Historia Anónima”- 1604)
• Histórico: Fusión cultural Moche, Sicán y Wari.
El origen de la Cultura Chimú comúnmente se relaciona con la
leyenda de Tacaynamo. pero habría que tener en cuenta esta
“explicación” ya que no es sobre la procedencia del pueblo Chimú
en general, sino del dominante que utiliza el adorno y fantasía
para “relacionarse” con los dioses y justifica su dominio.
Periodos Chimú:
✍ Sus periodos son explicados a través de leyendas.
✍ Periodos: Período Lambayeque y período Chimú.
✍ Período Lambayeque: leyendas de Naylamp o leyenda del Norte.
✍ Período Chimú: Leyenda de Tacaynamo o leyenda del Sur.
HISTORIAY ORIGEN
La historia se inicia con la llegada de un personaje legendario
venido del mar y que ocupó el valle del Moche, denominado
Tacaynamo, quien sería el fundador del cual descenderían todos
los demás gobernantes chimúes como Guacricur y Naucempinco,
hijo y nieto, respectivamente, quienes luego extendieron su
territorio por los demás valles e impusieron tributos a los
señoríos locales, como la
cultura Lambayeque o Sicán. Para el año 1470, llegaron los incas
al mando del auqui Túpac Yupanqui, quien derrotó al último de
los gobernantes chimúes o Chimo Cápac, llamado
Minchancamán, quien fue capturado y trasladado al Cusco junto
con otros nobles y artesanos, de la misma manera llevaron oro y
plata que servirían para adornar las estatuas y frisos del templo
Coricancha.
Para los especialistas, se definiría el origen del Reino Chimú desde
los siguientes dos puntos de estudio:
 MÍTICO.- Este origen está relacionado con el relato de la
leyenda de Tacaynamo, un personaje civilizador, fundador de
la ciudad de Chan Chan. Sus descendientes, los Chimo Cápac,
gobernarían de manera hereditaria.
 ARQUEOLÓGICO.- Los arqueólogos sostienen que existió
influencia del Imperio Wari en su llegada al norte, lo cual se
mezclaría con los elementos de las culturas locales anteriores
a Chimú, como Moche y Lambayeque o Sicán.
Costa Norte del Perú: Valles
de Moche, Chicama, Virú. • Norte: Tumbes.
• Sur: Paramonga.
• Política: Chan Chan
• Religiosa: Moche
Shi (Luna); Ni (Mar); practicaron el Orfismo.
Según parece, la divinidad principal sería la Luna, denominada Shi, a la cual
dedicaron templos, siendo considerada más importante que el Sol, porque resultaba
visible de día y noche. Adoraron al mar, que recibió la denominación de Ni, que
recibía ofrendas de maíz. También rendían culto a las cuatro estrellas, porque se creía
que de ellas provenían las clases sociales. Existió un respeto a los cultos locales de
cada curacazgo del reino Chimú. Los estudios arqueológicos nos permiten conocer
también su culto a los muertos, a los cuales se les rendía grandes ceremonias que
incluían sacrificios y ofrendas para su vida después de la muerte.
Estado Militarista y Teocrático
•Ciequich.
•Alaec.
•Pixilca.
•Fixl.
•Paraeng
•Yanas
•Siervos
• Agricultura: base de la economía
• Técnicas Hidráulicas: puquios, wachaques,
embalses, represas, Canales de irrigación.
• Pesca: Caballitos de Totora.
• Cacería: actividad noble.
• Comercio: uso de “Hachitas de Cobre”.
El pobladores chimúes se dedicaron principalmente a la agricultura,
para lo cual necesitaron ampliar sus zonas agrícolas, y aprovecharon el
uso del agua de los puquiales, aguas subterráneas y ríos, con lo cual
pudieron irrigar sus valles con la construcción de canales. Construyeron
campos agrícolas algo similares a unas chacras, pero hundidas en agua,
a las cuales denominaron «huachaques», en los cuales cultivaron sus
productos. Estos se encontraban ubicados cerca de Chan Chan, con lo
cual pudieron aumentar casi el doble sus áreas de cultivo.
Para poder transportar el agua, desarrollaron una extensa red de
canales, como el Mochica, el Moro Huatape y el Santo Domingo (valle
de Moche), siendo uno de los más importantes La Cumbre, cuyo
recorrido de más de 80 kilómetros llevaba las aguas del río Chicama al
valle de Moche.
Este uso del agua permitió ampliar los campos de cultivo y lograr así
sembrar maíz, frijol, maní, ají, algodón y árboles frutales como el pacay,
ciruelo del fraile, lúcuma, palta y guanábana. También se dedicaron a la
pesca, la cual se desarrolló gracias al uso de los caballitos de totora, que
son unas pequeñas embarcaciones elaboradas con totora, con las
cuales pescaban gran variedad de peces, utilizando redes sujetadas
entre dos embarcaciones. También realizaron la caza, que posiblemente
fue más practicada como una actividad ritual que para sostener a su
población.
• Forma globular, asa puente, gollete estribo.
• Monocromía: negro azabache.
• Técnica del apresuramiento (uso de moldes)
• Representación: animales, frutas, personajes.
• Huacos Silbadores, huacos adornados con monitos o lagartijas.
La cerámica temprana de los Chimús tenía cierta
semejanza con la de los Moche y se caracterizaba por el
modelado realista y escenas pintadas. La cultura Chimú es
muy conocida por su distintiva cerámica monocromática.
La cerámicas Chimú fueron hechas a mano para dos funciones:
 Como contenedores para uso doméstico a diario y;
 Para cumplir funciones de tipo ceremonial como ofrendas en los
entierros.
 La cerámica doméstica se desarrolló sin mayores acabados,
mientras que las cerámicas funerarias muestran más refinamiento
estético.
 Las principales características de la cerámica Chimú: Eran
pequeñas y escultóricas, de fabricación moldeada y formada para
uso ceremonial o diario. La cerámica Chimú tiene a menudo
formas de unas criaturas zoomorfas, o figuras humanas
(antropomorfas) sentadas o de pie sobre una botella. Muchos
animales, frutas, personajes y entidades místicas han sido
representados gráficamente en la cerámica Chimú.
 Las cerámicas se tiñeron por lo general de color negro, aunque hay
algunas variaciones. El acabado negro brillante de la mayoría de
las cerámicas de los Chimú se logró gracias al pulido de la vasija y a
las altas temperaturas en un horno cerrado, que impedía que el
oxígeno reaccione con la arcilla.
Uso del barro, adobe. Decoraban sus templos con
frisos (alto y bajo relieve)
Chan Chan, Apurlec, Pakatnamú, Purgatorio, Huaca
Del Dragón, Collique, Huaca Pintada, Fortaleza de
Paramonga, Muralla China, Huaca Esmeralda.
ELCENTRODELPODER
Políticamente los Chimús constituyen un estado burocrático, centralista y
altamente estratificado que desde el siglo XII empezó a conquistar los valles
de la Costa Norte, teniendo como centro de poder político, social y
económico la ciudad de Chan Chan. En el sitio aún poderoso se observa los
conjuntos palaciegos, sus audiencias, depósitos, grandes corredores, plazas
en desnivel, jardines hundidos, algunos templos, las plataformas funerarias,
etcétera, mudos testigos de la grandeza del ayer Chimú. Es muy posible que
los Chimús durante los primeros años tuvieron un gobierno autárquico.
“Imitadores de los Lambayeques”
 Técnicas: enchapado, soldadura y martillado.
 Destacan: máscaras, cuchillos ceremoniales, guantes
de oro y filigrana.
Recibieron influencia de la cultura Lambayeque o Sicán,
de la cual aprendieron las técnicas de martillado y
laminado, así como la fundición. Produjeron gran
cantidad de objetos, como vasos, cuchillos, recipientes,
figuras de animales, brazaletes, máscaras, etc. Hicieron
uso del cobre, la plata, el oro y el estaño, y utilizaron las
aleaciones para su producción.
 Uso del algodón, lana y plumas de aves exóticas.
 Decoraciones geométricas y antropomorfas.
 Los Chimús embellecían sus telas con brocados, bordados, tejidos
dobles y telas pintadas. A veces los textiles fueron adornados con
plumas y placas de oro o plata. Tintes de colores fueron creados a
partir de plantas que contienen taninos, el mole, o de la nuez, y
minerales, tales como arcilla, ferruginosa, o de aluminio mordiente,
así como de animales tales como la cochinilla.
 Las prendas estaban hechas de lana de cuatro animales: el guanaco,
llama, la alpaca y la vicuña. La gente también utilizaba variedades de
algodón, que crecían de forma natural en siete colores diferentes. La
vestimenta consistía en el taparrabos Chimú, camisas sin mangas con
o sin flecos, ponchos pequeños y túnicas. La mayoría de los textiles
Chimú fueron hechas de lana de alpaca.
 A Juzgar en el sentido de giro uniforme, grado de la torcedura y
colores de los hilos, todas las fibras probablemente fueron hechas e
importados desde una única ubicación.
 Conquistados por Túpac Inca
Yupanqui (Auqui), siendo inca
Pachacútec.
 Último Chimo Cápac:
Minchancamán.
 Excavaciones arqueológicas han
sugerido que el final de la
Civilización Chimú se debió al
Fenómeno del niño que afecto la
pesca e incluso los valles costeros
que servían para la agricultura. Sin
este sustento tuvieron que marchar
hacia el sur donde se encontraba el
naciente Imperio Inca y así su capital
fue abandonado y ellos subyugados
al poderío Inca.
1. Lee la ampliación del tema: La Ciudadela de Chan chán: “Está considerada la más
grande de América precolombina” (Pág. 24 y 25) y, responde las preguntas del
Trabajo Práctico N° 3 (Pág. 26)
2. Lee la lectura: Alfarería y Metalurgia: “Pese a la influencia Huari los Chimú
tuvieron estilo propio” (Pág. 27 y 28)
3. Desarrolla: “Jugando con la Cultura Chimú” (Pág. 28)
4. Elabora en tu cuaderno un esquema de este tema.
5. Desarrolla en tu cuaderno la Tarea Domiciliaria N° 3 (Pág. 29)
6. Ilustrar el tema.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

La cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanacoLa cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanaco
 
Cultura chachapoyas ok
Cultura chachapoyas okCultura chachapoyas ok
Cultura chachapoyas ok
 
Primeros pobladores del perú
Primeros pobladores del perúPrimeros pobladores del perú
Primeros pobladores del perú
 
Cultura chimu
Cultura chimuCultura chimu
Cultura chimu
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
 
Cultura wari / para niños de primaria
Cultura  wari / para niños de primariaCultura  wari / para niños de primaria
Cultura wari / para niños de primaria
 
91678919 triptico-de-cultura-mochica
91678919 triptico-de-cultura-mochica91678919 triptico-de-cultura-mochica
91678919 triptico-de-cultura-mochica
 
Pamermanifestaciones culturales incaicas 1 ro
Pamermanifestaciones culturales incaicas    1 roPamermanifestaciones culturales incaicas    1 ro
Pamermanifestaciones culturales incaicas 1 ro
 
Cultura mochica
Cultura  mochicaCultura  mochica
Cultura mochica
 
5 la cultura mochica triptico
5 la cultura mochica triptico5 la cultura mochica triptico
5 la cultura mochica triptico
 
LA CULTURA MOCHICA
LA CULTURA MOCHICALA CULTURA MOCHICA
LA CULTURA MOCHICA
 
10 la cultura chimú
10 la cultura chimú10 la cultura chimú
10 la cultura chimú
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
Pps culturas pre-incas
Pps culturas pre-incasPps culturas pre-incas
Pps culturas pre-incas
 
Las culturas pre incaicas
Las culturas pre incaicasLas culturas pre incaicas
Las culturas pre incaicas
 
HORIZONTES E INTERMEDIOS CULTURALES
HORIZONTES E INTERMEDIOS CULTURALESHORIZONTES E INTERMEDIOS CULTURALES
HORIZONTES E INTERMEDIOS CULTURALES
 
Infografía de la cultura mochica
Infografía de la cultura mochicaInfografía de la cultura mochica
Infografía de la cultura mochica
 
Cultura Chimu
Cultura ChimuCultura Chimu
Cultura Chimu
 
la cultura nazca-triptico
la cultura nazca-tripticola cultura nazca-triptico
la cultura nazca-triptico
 
LA CULTURA WARI
LA CULTURA WARILA CULTURA WARI
LA CULTURA WARI
 

Similar a SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.ppt

Similar a SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.ppt (20)

cultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptx
cultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptxcultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptx
cultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptx
 
La cultura chimu
La cultura chimuLa cultura chimu
La cultura chimu
 
Cultura chimú
Cultura chimúCultura chimú
Cultura chimú
 
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.pptSESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
 
Chimu
ChimuChimu
Chimu
 
Sesion chimu
Sesion chimuSesion chimu
Sesion chimu
 
Sesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsx
Sesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsxSesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsx
Sesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsx
 
Cultura chimu
Cultura chimuCultura chimu
Cultura chimu
 
La cultura chimu
La cultura chimuLa cultura chimu
La cultura chimu
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
 
SESION N° 9 CULTURA SICÁN O LAMBAYEQUE 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 9 CULTURA SICÁN O LAMBAYEQUE 1° Sec - IIIB.pptSESION N° 9 CULTURA SICÁN O LAMBAYEQUE 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 9 CULTURA SICÁN O LAMBAYEQUE 1° Sec - IIIB.ppt
 
HISTORIA SEM 9.pdf
HISTORIA SEM 9.pdfHISTORIA SEM 9.pdf
HISTORIA SEM 9.pdf
 
Cultura chimú
Cultura chimúCultura chimú
Cultura chimú
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
 
CULTURA MOCHICA - UNSA
CULTURA MOCHICA - UNSACULTURA MOCHICA - UNSA
CULTURA MOCHICA - UNSA
 
.Arte erótico prehispánico. Segunda parte. El erotismo en la Historia del arte
.Arte erótico prehispánico. Segunda parte. El erotismo en la Historia del arte.Arte erótico prehispánico. Segunda parte. El erotismo en la Historia del arte
.Arte erótico prehispánico. Segunda parte. El erotismo en la Historia del arte
 
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptxCULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
 
10laculturachim-141219085915-conversion-gate02 (1).pdf
10laculturachim-141219085915-conversion-gate02 (1).pdf10laculturachim-141219085915-conversion-gate02 (1).pdf
10laculturachim-141219085915-conversion-gate02 (1).pdf
 
La cultura chimu
La cultura chimuLa cultura chimu
La cultura chimu
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 

Último

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 

Último (20)

Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 

SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.ppt

  • 1.
  • 2.
  • 3. HISTORIA III - BIMESTRE JOSÉ ALBERTO MENDOZA ESQUÉN Docente del Área de Ciencias Sociales james4348@hotmail.com josealbertomendozacarrera@gmail.com 956635454
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LA CULTURA PERUANA JHON ROWE La historia andina, inicia con la ALFARERIA LUIS G. LUMBRERAS La historia andina, inicia con las RELACONES ECONÓMICOS- SOCIALES  PRECERÁMICO  PERIODO INICIAL  INTERMEDIO TEMPRANO  INTERMEDIO TARDÍO  LÍTICO  ARCAICO  DESARROLLOS REGIONALES/1ER REGIONALISMO  ESTADOS REGIONALES/2DO REGIONALISMO
  • 6. HORIZONTES Y PERIODOS CULTURALES DEL PERÚ ANTIGUO CRECIMIENTO URBANO Y CONFLICTO 2 do PeriodoIntermedioTardío II HORIZONTE MEDIO 1er PeriodoIntermedio Temprano I HORIZONTE TEMPRANO IMPERIO INCA Lambayeque o Sicán, Chimú, Chancay, Chincha, Cusco, Aimara, Cajamarca, Chachapoyas, etc. WARI Paracas, Mochica, Vicús, Nazca, Recuay, Tiahuanaco, Lima, Gallinazo, Maranga, Pucará, etc. CHAVIN 1476 d. C. - 1534 d. C. 900 d. C. - 1476 d. C. 500 d. C. - 900 d. C. 200 a. C. - 500 d. C. 1000 a. C. - 200 a. C. III HORIZONTE TARDIO SINTESIS EXPANSIÓN CONTINENTAL EXPANSION CENTRAL ANDINA DESARROLLO ARTISITICO EXPANSIÓN RELIGIOSA Por: John H. Rowe; en 1962 hizo una cronología según los estilos de cerámica.
  • 7. Chimú fue una cultura preincaica que se desarrolló en la costa norte del Perú tras el decaimiento del Imperio Huari entre los años 1000 y 1200. Ocuparon los territorios que antes habitaron los mochicas y los lambayeques, llegando a expandir sus dominios, en su etapa de mayor desarrollo, por toda una extensa franja costera del norte del Perú de unos 800 km de longitud, desde Tumbes hasta el valle de Huarmey. En su desarrollo se distinguen dos etapas; en la primera se trataba de un reducido grupo localizado en el antiguo valle Moche y zonas aledañas (900-1300); y en la segunda ya habían conquistado un vasto territorio y eran un reino en constante expansión (1300-1470). Diversos historiadores sostienen que, hacia mediados del siglo XV, los chimúes fueron derrotados por los incas. Los chimúes se destacaron en el plano urbanístico gracias a sus formidables construcciones. Muestra de ello son Chan Chan, la fortaleza de Paramonga, entre otras. Así también se destacaron en metalurgia, en los que utilizaron una diversidad de técnicas y metales para su elaboración; y en textilería (tejidos de algodón, lana de llama, alpaca y vicuña).
  • 8.
  • 9.
  • 10. - “Mejores Arquitectos de Barro del Perú Antiguo” - “Imitadores de la Orfebrería Sicán”
  • 11. ✍ Cronología: 1200 d. C. - 1470 d. C., año en que los Incas vencieron y los dominaron. ✍ Periodo Cultural: Intermedio Tardío. ✍ Descubridor: Federico Max Uhle en 1902. ✍ Ubicación: Costa central y gran parte de la costa norte de los Andes centrales (actual Perú). ✍ Capital: Chan – Chan ciudad de barro más extensa del mundo y del Perú antiguo (20 km²). ✍ Sociedad: Clasista, guerrera y esclavista. ✍ Base económica: Agricultura, pesca y comercio . ✍ Estado de tipo: Imperialista, militarista, clasista y conquistador (considerado como el Estado costeño más poderoso). ✍ Probablemente Chimú fue una confederación militar. ✍ Su fundador fue Tacaynamo (llegó de los mares). ✍ Son considerados los mejores arquitectos del Perú antiguo. ✍ Decadencia: Fueron conquistados por los Incas en 1470 (aproximadamente), quienes eran liderados por el auqui Túpac Yupanqui durante el gobierno del Inca Pachacútec.
  • 12. • Legendario: “Leyenda de Tacaynamo” (Marcelo Corne: “Historia Anónima”- 1604) • Histórico: Fusión cultural Moche, Sicán y Wari. El origen de la Cultura Chimú comúnmente se relaciona con la leyenda de Tacaynamo. pero habría que tener en cuenta esta “explicación” ya que no es sobre la procedencia del pueblo Chimú en general, sino del dominante que utiliza el adorno y fantasía para “relacionarse” con los dioses y justifica su dominio. Periodos Chimú: ✍ Sus periodos son explicados a través de leyendas. ✍ Periodos: Período Lambayeque y período Chimú. ✍ Período Lambayeque: leyendas de Naylamp o leyenda del Norte. ✍ Período Chimú: Leyenda de Tacaynamo o leyenda del Sur. HISTORIAY ORIGEN La historia se inicia con la llegada de un personaje legendario venido del mar y que ocupó el valle del Moche, denominado Tacaynamo, quien sería el fundador del cual descenderían todos los demás gobernantes chimúes como Guacricur y Naucempinco, hijo y nieto, respectivamente, quienes luego extendieron su territorio por los demás valles e impusieron tributos a los señoríos locales, como la cultura Lambayeque o Sicán. Para el año 1470, llegaron los incas al mando del auqui Túpac Yupanqui, quien derrotó al último de los gobernantes chimúes o Chimo Cápac, llamado Minchancamán, quien fue capturado y trasladado al Cusco junto con otros nobles y artesanos, de la misma manera llevaron oro y plata que servirían para adornar las estatuas y frisos del templo Coricancha. Para los especialistas, se definiría el origen del Reino Chimú desde los siguientes dos puntos de estudio:  MÍTICO.- Este origen está relacionado con el relato de la leyenda de Tacaynamo, un personaje civilizador, fundador de la ciudad de Chan Chan. Sus descendientes, los Chimo Cápac, gobernarían de manera hereditaria.  ARQUEOLÓGICO.- Los arqueólogos sostienen que existió influencia del Imperio Wari en su llegada al norte, lo cual se mezclaría con los elementos de las culturas locales anteriores a Chimú, como Moche y Lambayeque o Sicán.
  • 13. Costa Norte del Perú: Valles de Moche, Chicama, Virú. • Norte: Tumbes. • Sur: Paramonga.
  • 14. • Política: Chan Chan • Religiosa: Moche Shi (Luna); Ni (Mar); practicaron el Orfismo. Según parece, la divinidad principal sería la Luna, denominada Shi, a la cual dedicaron templos, siendo considerada más importante que el Sol, porque resultaba visible de día y noche. Adoraron al mar, que recibió la denominación de Ni, que recibía ofrendas de maíz. También rendían culto a las cuatro estrellas, porque se creía que de ellas provenían las clases sociales. Existió un respeto a los cultos locales de cada curacazgo del reino Chimú. Los estudios arqueológicos nos permiten conocer también su culto a los muertos, a los cuales se les rendía grandes ceremonias que incluían sacrificios y ofrendas para su vida después de la muerte.
  • 15. Estado Militarista y Teocrático •Ciequich. •Alaec. •Pixilca. •Fixl. •Paraeng •Yanas •Siervos
  • 16. • Agricultura: base de la economía • Técnicas Hidráulicas: puquios, wachaques, embalses, represas, Canales de irrigación. • Pesca: Caballitos de Totora. • Cacería: actividad noble. • Comercio: uso de “Hachitas de Cobre”. El pobladores chimúes se dedicaron principalmente a la agricultura, para lo cual necesitaron ampliar sus zonas agrícolas, y aprovecharon el uso del agua de los puquiales, aguas subterráneas y ríos, con lo cual pudieron irrigar sus valles con la construcción de canales. Construyeron campos agrícolas algo similares a unas chacras, pero hundidas en agua, a las cuales denominaron «huachaques», en los cuales cultivaron sus productos. Estos se encontraban ubicados cerca de Chan Chan, con lo cual pudieron aumentar casi el doble sus áreas de cultivo. Para poder transportar el agua, desarrollaron una extensa red de canales, como el Mochica, el Moro Huatape y el Santo Domingo (valle de Moche), siendo uno de los más importantes La Cumbre, cuyo recorrido de más de 80 kilómetros llevaba las aguas del río Chicama al valle de Moche. Este uso del agua permitió ampliar los campos de cultivo y lograr así sembrar maíz, frijol, maní, ají, algodón y árboles frutales como el pacay, ciruelo del fraile, lúcuma, palta y guanábana. También se dedicaron a la pesca, la cual se desarrolló gracias al uso de los caballitos de totora, que son unas pequeñas embarcaciones elaboradas con totora, con las cuales pescaban gran variedad de peces, utilizando redes sujetadas entre dos embarcaciones. También realizaron la caza, que posiblemente fue más practicada como una actividad ritual que para sostener a su población.
  • 17.
  • 18.
  • 19. • Forma globular, asa puente, gollete estribo. • Monocromía: negro azabache. • Técnica del apresuramiento (uso de moldes) • Representación: animales, frutas, personajes. • Huacos Silbadores, huacos adornados con monitos o lagartijas. La cerámica temprana de los Chimús tenía cierta semejanza con la de los Moche y se caracterizaba por el modelado realista y escenas pintadas. La cultura Chimú es muy conocida por su distintiva cerámica monocromática.
  • 20. La cerámicas Chimú fueron hechas a mano para dos funciones:  Como contenedores para uso doméstico a diario y;  Para cumplir funciones de tipo ceremonial como ofrendas en los entierros.  La cerámica doméstica se desarrolló sin mayores acabados, mientras que las cerámicas funerarias muestran más refinamiento estético.  Las principales características de la cerámica Chimú: Eran pequeñas y escultóricas, de fabricación moldeada y formada para uso ceremonial o diario. La cerámica Chimú tiene a menudo formas de unas criaturas zoomorfas, o figuras humanas (antropomorfas) sentadas o de pie sobre una botella. Muchos animales, frutas, personajes y entidades místicas han sido representados gráficamente en la cerámica Chimú.  Las cerámicas se tiñeron por lo general de color negro, aunque hay algunas variaciones. El acabado negro brillante de la mayoría de las cerámicas de los Chimú se logró gracias al pulido de la vasija y a las altas temperaturas en un horno cerrado, que impedía que el oxígeno reaccione con la arcilla.
  • 21. Uso del barro, adobe. Decoraban sus templos con frisos (alto y bajo relieve) Chan Chan, Apurlec, Pakatnamú, Purgatorio, Huaca Del Dragón, Collique, Huaca Pintada, Fortaleza de Paramonga, Muralla China, Huaca Esmeralda.
  • 22. ELCENTRODELPODER Políticamente los Chimús constituyen un estado burocrático, centralista y altamente estratificado que desde el siglo XII empezó a conquistar los valles de la Costa Norte, teniendo como centro de poder político, social y económico la ciudad de Chan Chan. En el sitio aún poderoso se observa los conjuntos palaciegos, sus audiencias, depósitos, grandes corredores, plazas en desnivel, jardines hundidos, algunos templos, las plataformas funerarias, etcétera, mudos testigos de la grandeza del ayer Chimú. Es muy posible que los Chimús durante los primeros años tuvieron un gobierno autárquico.
  • 23.
  • 24.
  • 25. “Imitadores de los Lambayeques”  Técnicas: enchapado, soldadura y martillado.  Destacan: máscaras, cuchillos ceremoniales, guantes de oro y filigrana. Recibieron influencia de la cultura Lambayeque o Sicán, de la cual aprendieron las técnicas de martillado y laminado, así como la fundición. Produjeron gran cantidad de objetos, como vasos, cuchillos, recipientes, figuras de animales, brazaletes, máscaras, etc. Hicieron uso del cobre, la plata, el oro y el estaño, y utilizaron las aleaciones para su producción.
  • 26.
  • 27.  Uso del algodón, lana y plumas de aves exóticas.  Decoraciones geométricas y antropomorfas.  Los Chimús embellecían sus telas con brocados, bordados, tejidos dobles y telas pintadas. A veces los textiles fueron adornados con plumas y placas de oro o plata. Tintes de colores fueron creados a partir de plantas que contienen taninos, el mole, o de la nuez, y minerales, tales como arcilla, ferruginosa, o de aluminio mordiente, así como de animales tales como la cochinilla.  Las prendas estaban hechas de lana de cuatro animales: el guanaco, llama, la alpaca y la vicuña. La gente también utilizaba variedades de algodón, que crecían de forma natural en siete colores diferentes. La vestimenta consistía en el taparrabos Chimú, camisas sin mangas con o sin flecos, ponchos pequeños y túnicas. La mayoría de los textiles Chimú fueron hechas de lana de alpaca.  A Juzgar en el sentido de giro uniforme, grado de la torcedura y colores de los hilos, todas las fibras probablemente fueron hechas e importados desde una única ubicación.
  • 28.  Conquistados por Túpac Inca Yupanqui (Auqui), siendo inca Pachacútec.  Último Chimo Cápac: Minchancamán.  Excavaciones arqueológicas han sugerido que el final de la Civilización Chimú se debió al Fenómeno del niño que afecto la pesca e incluso los valles costeros que servían para la agricultura. Sin este sustento tuvieron que marchar hacia el sur donde se encontraba el naciente Imperio Inca y así su capital fue abandonado y ellos subyugados al poderío Inca.
  • 29.
  • 30. 1. Lee la ampliación del tema: La Ciudadela de Chan chán: “Está considerada la más grande de América precolombina” (Pág. 24 y 25) y, responde las preguntas del Trabajo Práctico N° 3 (Pág. 26) 2. Lee la lectura: Alfarería y Metalurgia: “Pese a la influencia Huari los Chimú tuvieron estilo propio” (Pág. 27 y 28) 3. Desarrolla: “Jugando con la Cultura Chimú” (Pág. 28) 4. Elabora en tu cuaderno un esquema de este tema. 5. Desarrolla en tu cuaderno la Tarea Domiciliaria N° 3 (Pág. 29) 6. Ilustrar el tema.