SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Universidad de Huánuco
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Cultura Chimú y Tiahuanaco
Lc. Cajas Perez, Carmelita.
Sección: C
Ciclo: I
LAS REVOLUCIONARIAS:
• Ponce Sánchez, Yanira Silveria
(delegada).
• Ponce Jesús, Sarahi Melissa.
• Bernachea Alvites, Lisseth Katheleen.
• Berrospi Asencio, Rosa María.
• Vega Perez, Sol Sherly.
CULTURA
CHIMÚ
ESCENARIO, TIEMPO Y ESPACIO: Se localizo en un
principio en el valle de Chimor. Esta cultura se
desarrollo aproximadamente en el año 1200 de
nuestra era, a la caída del imperio Wari hasta el
año 1400 en que fue conquistado por los incas. Su
centro de poder político o irradiación cultural
estuvo en la majestuosa ciudad de Chan Chan.
DESCUBRIDOR: El descubiertos de la cultura
chimú fue el arqueólogo alemán Friedrich
Maximilian Uhle Lorenz.
ETAPAS DE CHIMÚ: según los investigadores de esta cultura, podemos
divider a los Chimú en dos etapas.
900 PRIMERA ETAPA 1300
En esta etapa encontramos a un reducido
grupo asentado en el antiguo valle Moche.
• 1300 SEGUNDA ETAPA 1420
Donde alcanzaría su maxima expansión
luego de derrotar a la cultura Sicón.
ORIGEN DE LA CULTURA CHIMÚ: Podemos
mencionar como fundador al legendario
Tacaynamo, quien habría llegado del
mar sobre una balsa de madera a las
costas del valle de Moche, adoptando el
nombre de ”Gran Chimú”.
IDIOMA DE LA CULTURA CHIMÚ: El idioma
mediante el cual se comunicaban era el
QUINGNAM, kengua prehispánica
emparentada con el muchik que llegó a
extinguirse al poco tiempo de realizar la
invención Española.
SOCIEDAD CLASISTA Y TEOCRÁTICA: Los
gobernantes, llamados CHIMUCAPAC
o Gran Chimú, eran tratados como
dioses, transportados en andes, y vivían
en un palacio ubicado en Chan Chan la
capital.
GOBERNANTES CHIMUES: Se cree que
existieron hasta 10 gobernantes, sin
embargo solo se conocen los nombres de
4 de ellos: Tacaynamo, Guacricur,
Naucempinco y Minchancuman, siendo
este ultimo quien cayo bajo el
expansionismo incaico.
OFRENDA Y SACRIFICIOS: Las ofrendas y
sacrificios, de animales y humanos realizados
por sus sacerdotes. Así, el año 2018, a unos
pocos kilómetros de Chan Chan, en el sitio
ceremonial conocido como Huanchaquito-Las
llamas, se encontraron los restos de mas de
140 niños 200 crías de llama, los que
evidenciaría un sacrificio infantile masivo.
Tambien fueron encontrados los restos de tres
hombres adultos.
ESCULTURAS DE MADERA EN CHAN CHAN: En el
2018 se encontraron 19 esculturas de madera
antropomorfas cubiertas con mascaras de
arcilla blanca, las mismas que según su
ubicación, dan la impresión de encontrarse
cuidando alguna estancia u objeto importante.
ORGANIZACIÓN POLÍTICO SOCIAL:
Políticamente los Chimú constituyeron una monarquía hereditaria y
clasista, con el Chimukápak a la cabeza de la organización política
en calidad de rey o señor del gran Chimú.
1.-EL EMPERADOR: Llamado CHIMU CÁPAC o gran Chimú, suprema
autoridad política, religiosa y militar. Vivía en el palacio de la
ciudad de CHAN CHAN rodeado de curacas y de los pixilcas.
2.-LOS GRANDES CURACAS: Eran los guerreros salidos de la nobleza o
clase dirigente.
3.-LA ALTA CLASE MEDIA: Disfrutaban de grandes privilegios.
4.-LOS CAMPESINOS: Sobre quienes recaía todo el trabajo de la tierra, se
agrupaban en familias bajo la dirección e un jefe llamado paraeng.
5.-LOS SIRVIENTES O YANAS: Condición de esclavos conformados por los
prisioneros de guerra, quiénes eran obligados a trabajar en las obras
arquitectónicas, en la construcción de los canales de irrigación, Etc.
y a vivir en los alrededores de los barrios señoriales.
TEXTILERIA: Fueron fabricados principalmente con
algodón, pero también se utilizo la lana de los
animales de la familia de la llama. Hubo
numerosas técnicas de producción y formas de
decoración como plumas y adornos metálicos
como placas de colores de oro y plata que fueron
extraídos de ciertas plantas para la unión de los
tejidos.
Las prendas eran de 4 animales: El Guanaco, La
Llama, La Alpaca y la Vicuña y de una planta de
algodón nativa que crece de forma natural en 7
colores diferentes. La vestimenta consistía en
taparrabos, camisas sin mangas con o sin flecos,
ponchos pequeños, túnicas, etc.
METALURGIA: Llego a un nivel
extremadamente alto el cobre,
bronce arsénico, plata y oro fueron
utilizados como materias primas.
Entre otros, la fundición de
soldadura, revestimenta, decoración
con sello y persecución fueron
dominados en cuanto a producción y
técnicas de decoración. También
copas, platos y muchos tipos de
joyas y adornos estaban hechos de
metales preciosos reservados para el
uso de la aristocracia.
¿POR DONDE SE EXTENDIÓ LA CULTURA CHIMÚ?
Al igual que los mochicas, los chimú se desarrollaron en el Valle del río Moche
(Norte de Lima), al noroeste de Huarmey acabando en Trujillo central, en el
departamento de la Libertad.
¿QUÉ LO CARACTERIZA?
La Cultura Chimú tiene 2 características resaltantes:
FUNDACIÓN DE LA CULTURA: Se tiene la creencia que la Cultura Chimú nace
de la fusión de las culturas Mochica y Lambayeque. Basaron la fundación en un
mito que narran como llegaron los dioses a través del mar para poner orden en el
reino.
EL TUMI: Obra muy representativa de la orfebrería de la Cultura.
El Tumi es una especie de cuchillo utilizado en las ceremonias
para los sacrificios hacia los dioses.
RELIGIÓN DE LA CULTURA CHIMÚ
Para los chimú, la Luna (Shi) fue la deidad más grande y
poderosa. Creían que la Luna tenía ciertos poderes que
permitían el crecimiento de las plantas. Los devotos llegaron a
sacrificar animales e incluso a sus hijos como ofrendas a la
Luna. Ella era la responsable de las tempestades, del oleaje del
mar y de las acciones de la naturaleza. El principal templo fue
el Si-An, conocido como la Casa de la Luna, donde se
realizaban los rituales en fechas específicas. También
adoraban al planeta Marte, a la Tierra (Ghis), al Sol (Jiang) y
al Mar (Ni) como dioses. Algunas de las ofrendas utilizaban la
harina de maíz para la protección y la captura de peces como
alimento.
ECONOMÍA DE LA CULTURA CHIMÚ
La economía del Reino Chimú se basó, principalmente, en
la agricultura, la pesca y la artesanía. En cuanto a la
agricultura se destacaron por realizarlo a gran escala,
contaban con una gran red de canales, obras de ingeniería
hidráulica, muchas de ellas herencias de los Moches. Entre
los cultivos más destacados se encuentra el algodón, la
guanábana, la palta, el fríjol, el maíz, el zapallo, el maní, la
lúcuma, el pacay y el ciruelo del fraile.
Respecto a la pesca, utilizaron los caballitos de totora para
adentrarse al mar y pescar especies como caracoles,
choro y en general varias especies de peces. Y, por parte
de la artesanía, se estima que la cultura Chimú fue muy
hábil con las artesanías hechas en metales, cerámica y
textiles.
ARQUITECTURA DE LA CULTURA CHIMÚ
En el antiguo Perú, los Chimú se caracterizaron por ser los mejores
arquitectos por utilizar y manipular excelentemente el barro y la
quincha como materiales de construcción, por crear relieves planos
que cubrían completamente largos muros llamados frisos o
arabescos (pintura policromada), construyeron grandes
edificaciones con un gran estilo urbanístico.
Chan Chan fue la capital del reino chimú y la residencia del Gran
Chimú. Además, fue considerada una de las ciudades más grandes
del mundo durante los siglos XV y XVI. La capital se dividió en cuatro
secciones: diez palacios reales (según el número de gobernantes)
elaborados en adobe, un grupo de pirámides truncas para los
rituales, un área para personas de estatus alto que no pertenecían a
la nobleza y los barrios donde vivía la mayoría de la población.
Se destacó el decorado de las paredes con modelados en relieve y,
en algunos casos, pintura. Parte de la decoración incluía figuras de
animales, resaltando principalmente aves y peces.
CERÁMICAS DE LA CULTURA CHIMÚ
Las cerámicas chimús cumplen para uso diario
domestico para las ofrendas ceremoniales. Los
artesanos de la cultura chimú trabajaron en talleres
metalúrgico divididos en secciones para cada uno de
los tratamientos, en la fabricación de la cerámica y
cultura chimú del semejante con las cerámicas de
moche.
Los vasos de la cultura chimú fueron cocidos del
oxigeno del color oscuro también produjeron una
cantidad de objetos vasos, cuchillos, recipientes,
brazaletes, alfileres y coronas. Los cerámicos de uso
ceremonial o para ofrendas de los entierros; los
primeros fueron elaborados sin mayor acabado
mientras los funerarios muestran bastante dedicación.
LA CONQUISTA INCAICA
• Pachacútec emprendió la conquista de los chimús con la toma de
Paramonga. Fue el inca Tupac Yupanqui, sucesor de Pachacútec, el que
pudo finalmente apoderarse de la ciudad imperial chimú tras haber
dado un duro y largo asedio. El Gran Señor Chimú fue sudbido del Inca
y sus hijos gobernantes del valle de Moche.
CULTURA
TIAHUANACO
•DESCUBRIDOR Y UBICACIÓN
Su descubridor fue el cronista español Pedro Cieza de León en el siglo XVI.
Fue estudiada por Max Uhle, Carlos Ponce y Alan Kolata, Surgió en el
periodo Intermedio temprano y decayó sobre el final del Horizonte medio,
entre los años 250 a.C y 1100 d.C. Se desarrolló en Tiwanacu, a orillas del
lago Titicaca, en la frontera de los actuales Perú y Bolivia, llegando a ocupar
parte de la costa del Perú, el norte de Chile, el noroeste de Argentina y el
oriente de Bolivia.
•ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA
Fue una sociedad clasista y teocrática basada en el poder
religioso. Estaba dividida en tres clases: la élite, los artesanos y los
campesinos.
El gobierno era ejercido por una jerarquía de sacerdotes-
guerreros que podían conectarse con las fuerzas sobrenaturales y
controlar los fenómenos naturales.
Según el arqueólogo Carlos Ponce, el Tiahuanaco contó, con al
menos 49 gobernantes, sin embargo, hasta el momento no se han
encontrado vestigios que puedan corroborar dicha interpretación.
•EL DOMINIO
La élite tiahuanaquense ejercía su poder e influencia mediante
alianzas y colonizaciones, integrando a varios grupos étnicos y
lingüísticos; también gozaba de la posesión de grandes rebaños
de camélidos y del control del transporte de los productos que
comercializaban.
•RELIGIÓN
Sus creencias religiosas se basa en la interpretación de la arqueológica y
algunos mitos. Los Tiahuanaco eran politeístas, siendo el dios Wiracocha.
También habrían adorado al dios Chachapuma, era representado por una
persona con máscara de felino, nariz alargada, con un hacha en una
mano y una cabeza trofeo en la otra, por lo que era conocido como “el
sacrificador”. También encontramos a los dioses Amaru y Mallku,
deidades que cumplían un rol acuático y agrícola, respectivamente.
Practicaban además sacrificios humanos rituales y realizaban los
enterramientos de la élite con ajuares que incluían llamas, objetos de
oro, cobre y plata, piedras preciosas y cerámicas.
En las excavaciones realizadas en el sitio arqueológico de Akapana, se
encontraron, entre objetos de alfarería, 10 entierros humanos
correspondientes a hombres y niños desmembrados, sin cráneo,
acompañados de camélidos también desarticulados.
•ECONOMÍA
Basaron su economía en las actividades agrícolas, ganaderas y
artesanales, comercializando sus productos mediante el trueque con
pueblos y regiones con los que lograban tener contacto.
•CAZA, COMERCIO Y ARTESANÍA
Se dedicaron un tiempo a la caza de llamas y alpacas para así con el
tiempo dedicarse al cuidado y crianza de estos animales que le
suministraba carne y lana. También supieron conservar la carne a
través de la técnica de la deshidratación de tubérculos y animales
secando al sol y obtuvieron así el charqui y el moray (chuño).
En este tiempo el comercio que imperaba era el trueque. Se enviaba
charqui y artesanías. Se intercambiaba con grandes ventajas y
beneficios por otros productos que requería la población.
La expresión artesanal del pueblo de la cultura Tiahuanaco la
encontramos en la confección de mantos de lana que presentan
decoraciones de figuras geométricas y de animales estilizados, así
también estatuillas, vasos y huacos que difundieron por los lugares con
los cuales tuvieron contacto.
•TEXTILERÍA
Utilizaban lana de llamas y alpacas con la que, confeccionaban sus
vestimentas y tapices para adornar paredes de sus templos, son
diseños geométricos que representaban animales y deidades como el
dios Wiracocha.
•ARTE Y ARQUITECTURA
El arte de Tiahuanaco fue excelente sus diseños eran asombrosos, de los cuales
eran manifestadas en su cerámica del cual predominaban felinos, serpientes
cóndores, sus diseños eran escalonados y esperilados esta cultura se
consideran los grandes maestros de la piedra pues, lograron tallar inmensos
bloques con mucha precisión. De igual forma, sobresalieron al esculpir piedras
en relieve, producir cerámicas y textiles.
El palacio Akapana, terrazas de Pumapunku, y el palacio de Kalasasaya que
significa (piedra parada), cual se observa la presencia de monolitos plantados
verticalmente su finalidad observatorio solar para señalar las estaciones del
año.
La portada del sol, cual tiene forma cuadrangular de 3metros de altura, 4 de
ancho, lugar central lo ocupa el llamado Dios de los Báculos, de cuya cabeza
salen rayos que representan al sol. todas estas edificaciones han sido objeto de
una planificación cuidadosa.
•ESCULTURA
Está representada por sus monolitos de gran tamaño y de carácter
monumental, tal como la podemos apreciar en los monolitos de El Fraile
(dios del agua) y el de Bennet (representaba autoridad o personaje
poderoso que podría representar una mujer).
•CERÁMICA
Se caracterizó por ser elaborada producción técnica e
iconográfica fue policroma e incisa usando los colores rojo,
anaranjado, marrón y blanco eran representaciones de
animales como el cóndor, felino y serpiente. Figura
representativa el KEROS vaso de cerámica que servía para
tomar chicha y usado en ceremonias y rituales. El kero suele
llevar una cabeza de puma o de ave o también un rostro
humano.
El PEBETERO por lo general, tiene la forma de un felino con
el lomo abierto. Era un huaco ceremonial porque servía como
incensario en los templos ya que llenaban su abertura con
hojas aromáticas que al arder esparcían su perfume.
•METALURGÍA
Trabajaron el oro, plata y cobre con los que confeccionaron
objetos como orejas, brazaletes y anillos, al ser un pueblo
más agrícola y ganaderos la metalurgia no tuvo gran
desarrollo.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN Y MUCHAS
BENDICIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Primeros Pobladores Andinos
Primeros Pobladores AndinosPrimeros Pobladores Andinos
Primeros Pobladores Andinos
 
Cultura Chancay 2 do
Cultura Chancay  2 doCultura Chancay  2 do
Cultura Chancay 2 do
 
CULTURA VICUS
CULTURA VICUSCULTURA VICUS
CULTURA VICUS
 
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.pptSESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
 
Cultura vicus
Cultura vicusCultura vicus
Cultura vicus
 
Cultura wari diapositiva nº 1
Cultura wari diapositiva nº 1Cultura wari diapositiva nº 1
Cultura wari diapositiva nº 1
 
Cultura lambayeque
Cultura lambayequeCultura lambayeque
Cultura lambayeque
 
LOS INCAS
LOS INCASLOS INCAS
LOS INCAS
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
 
La cultura Vicús
La cultura VicúsLa cultura Vicús
La cultura Vicús
 
Cultura cajamarca
Cultura cajamarcaCultura cajamarca
Cultura cajamarca
 
Cultura chincha version 2010
Cultura chincha version 2010Cultura chincha version 2010
Cultura chincha version 2010
 
Cultura chancay
Cultura chancayCultura chancay
Cultura chancay
 
1º Civilización U6º VA: Cultura chavin
1º Civilización U6º VA: Cultura chavin1º Civilización U6º VA: Cultura chavin
1º Civilización U6º VA: Cultura chavin
 
Cultura mochica a
Cultura mochica aCultura mochica a
Cultura mochica a
 
4 la cultura pucará triptico
4 la cultura pucará triptico4 la cultura pucará triptico
4 la cultura pucará triptico
 
Reinos Aymaras
Reinos AymarasReinos Aymaras
Reinos Aymaras
 
CULTURA SICÁN
CULTURA SICÁNCULTURA SICÁN
CULTURA SICÁN
 
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
 

Similar a CulturaChimúTiahuanaco

Similar a CulturaChimúTiahuanaco (20)

Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
 
SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.pptSESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.ppt
 
La cultura Chimú fue una cultura precolombina que se desarrolló en la costa n...
La cultura Chimú fue una cultura precolombina que se desarrolló en la costa n...La cultura Chimú fue una cultura precolombina que se desarrolló en la costa n...
La cultura Chimú fue una cultura precolombina que se desarrolló en la costa n...
 
Sesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsx
Sesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsxSesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsx
Sesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsx
 
Cultura chimu
Cultura chimuCultura chimu
Cultura chimu
 
Tríptico de la cultura chimú.docx
Tríptico de la cultura chimú.docxTríptico de la cultura chimú.docx
Tríptico de la cultura chimú.docx
 
Cultura chimu
Cultura chimuCultura chimu
Cultura chimu
 
Cultura chimú
Cultura chimúCultura chimú
Cultura chimú
 
La cultura chimu
La cultura chimuLa cultura chimu
La cultura chimu
 
La cultura chimu
La cultura chimuLa cultura chimu
La cultura chimu
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Triptico - Cultura Chimú (final).pdf
Triptico - Cultura Chimú (final).pdfTriptico - Cultura Chimú (final).pdf
Triptico - Cultura Chimú (final).pdf
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
 
23 DE JUNIO.pdf
23 DE JUNIO.pdf23 DE JUNIO.pdf
23 DE JUNIO.pdf
 
Educacion inca
Educacion incaEducacion inca
Educacion inca
 
Cultura Tumpis
Cultura TumpisCultura Tumpis
Cultura Tumpis
 
Chimu
ChimuChimu
Chimu
 
Sesion chimu
Sesion chimuSesion chimu
Sesion chimu
 
Culturas prehispánicas
Culturas prehispánicasCulturas prehispánicas
Culturas prehispánicas
 
José antonio encinas
José antonio encinasJosé antonio encinas
José antonio encinas
 

Último

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 

Último (20)

TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 

CulturaChimúTiahuanaco

  • 1. Universidad de Huánuco Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Cultura Chimú y Tiahuanaco Lc. Cajas Perez, Carmelita. Sección: C Ciclo: I LAS REVOLUCIONARIAS: • Ponce Sánchez, Yanira Silveria (delegada). • Ponce Jesús, Sarahi Melissa. • Bernachea Alvites, Lisseth Katheleen. • Berrospi Asencio, Rosa María. • Vega Perez, Sol Sherly.
  • 3. ESCENARIO, TIEMPO Y ESPACIO: Se localizo en un principio en el valle de Chimor. Esta cultura se desarrollo aproximadamente en el año 1200 de nuestra era, a la caída del imperio Wari hasta el año 1400 en que fue conquistado por los incas. Su centro de poder político o irradiación cultural estuvo en la majestuosa ciudad de Chan Chan. DESCUBRIDOR: El descubiertos de la cultura chimú fue el arqueólogo alemán Friedrich Maximilian Uhle Lorenz.
  • 4. ETAPAS DE CHIMÚ: según los investigadores de esta cultura, podemos divider a los Chimú en dos etapas. 900 PRIMERA ETAPA 1300 En esta etapa encontramos a un reducido grupo asentado en el antiguo valle Moche. • 1300 SEGUNDA ETAPA 1420 Donde alcanzaría su maxima expansión luego de derrotar a la cultura Sicón.
  • 5. ORIGEN DE LA CULTURA CHIMÚ: Podemos mencionar como fundador al legendario Tacaynamo, quien habría llegado del mar sobre una balsa de madera a las costas del valle de Moche, adoptando el nombre de ”Gran Chimú”. IDIOMA DE LA CULTURA CHIMÚ: El idioma mediante el cual se comunicaban era el QUINGNAM, kengua prehispánica emparentada con el muchik que llegó a extinguirse al poco tiempo de realizar la invención Española.
  • 6. SOCIEDAD CLASISTA Y TEOCRÁTICA: Los gobernantes, llamados CHIMUCAPAC o Gran Chimú, eran tratados como dioses, transportados en andes, y vivían en un palacio ubicado en Chan Chan la capital. GOBERNANTES CHIMUES: Se cree que existieron hasta 10 gobernantes, sin embargo solo se conocen los nombres de 4 de ellos: Tacaynamo, Guacricur, Naucempinco y Minchancuman, siendo este ultimo quien cayo bajo el expansionismo incaico.
  • 7. OFRENDA Y SACRIFICIOS: Las ofrendas y sacrificios, de animales y humanos realizados por sus sacerdotes. Así, el año 2018, a unos pocos kilómetros de Chan Chan, en el sitio ceremonial conocido como Huanchaquito-Las llamas, se encontraron los restos de mas de 140 niños 200 crías de llama, los que evidenciaría un sacrificio infantile masivo. Tambien fueron encontrados los restos de tres hombres adultos. ESCULTURAS DE MADERA EN CHAN CHAN: En el 2018 se encontraron 19 esculturas de madera antropomorfas cubiertas con mascaras de arcilla blanca, las mismas que según su ubicación, dan la impresión de encontrarse cuidando alguna estancia u objeto importante.
  • 8. ORGANIZACIÓN POLÍTICO SOCIAL: Políticamente los Chimú constituyeron una monarquía hereditaria y clasista, con el Chimukápak a la cabeza de la organización política en calidad de rey o señor del gran Chimú. 1.-EL EMPERADOR: Llamado CHIMU CÁPAC o gran Chimú, suprema autoridad política, religiosa y militar. Vivía en el palacio de la ciudad de CHAN CHAN rodeado de curacas y de los pixilcas. 2.-LOS GRANDES CURACAS: Eran los guerreros salidos de la nobleza o clase dirigente. 3.-LA ALTA CLASE MEDIA: Disfrutaban de grandes privilegios. 4.-LOS CAMPESINOS: Sobre quienes recaía todo el trabajo de la tierra, se agrupaban en familias bajo la dirección e un jefe llamado paraeng. 5.-LOS SIRVIENTES O YANAS: Condición de esclavos conformados por los prisioneros de guerra, quiénes eran obligados a trabajar en las obras arquitectónicas, en la construcción de los canales de irrigación, Etc. y a vivir en los alrededores de los barrios señoriales.
  • 9. TEXTILERIA: Fueron fabricados principalmente con algodón, pero también se utilizo la lana de los animales de la familia de la llama. Hubo numerosas técnicas de producción y formas de decoración como plumas y adornos metálicos como placas de colores de oro y plata que fueron extraídos de ciertas plantas para la unión de los tejidos. Las prendas eran de 4 animales: El Guanaco, La Llama, La Alpaca y la Vicuña y de una planta de algodón nativa que crece de forma natural en 7 colores diferentes. La vestimenta consistía en taparrabos, camisas sin mangas con o sin flecos, ponchos pequeños, túnicas, etc.
  • 10. METALURGIA: Llego a un nivel extremadamente alto el cobre, bronce arsénico, plata y oro fueron utilizados como materias primas. Entre otros, la fundición de soldadura, revestimenta, decoración con sello y persecución fueron dominados en cuanto a producción y técnicas de decoración. También copas, platos y muchos tipos de joyas y adornos estaban hechos de metales preciosos reservados para el uso de la aristocracia.
  • 11. ¿POR DONDE SE EXTENDIÓ LA CULTURA CHIMÚ? Al igual que los mochicas, los chimú se desarrollaron en el Valle del río Moche (Norte de Lima), al noroeste de Huarmey acabando en Trujillo central, en el departamento de la Libertad. ¿QUÉ LO CARACTERIZA? La Cultura Chimú tiene 2 características resaltantes: FUNDACIÓN DE LA CULTURA: Se tiene la creencia que la Cultura Chimú nace de la fusión de las culturas Mochica y Lambayeque. Basaron la fundación en un mito que narran como llegaron los dioses a través del mar para poner orden en el reino.
  • 12. EL TUMI: Obra muy representativa de la orfebrería de la Cultura. El Tumi es una especie de cuchillo utilizado en las ceremonias para los sacrificios hacia los dioses. RELIGIÓN DE LA CULTURA CHIMÚ Para los chimú, la Luna (Shi) fue la deidad más grande y poderosa. Creían que la Luna tenía ciertos poderes que permitían el crecimiento de las plantas. Los devotos llegaron a sacrificar animales e incluso a sus hijos como ofrendas a la Luna. Ella era la responsable de las tempestades, del oleaje del mar y de las acciones de la naturaleza. El principal templo fue el Si-An, conocido como la Casa de la Luna, donde se realizaban los rituales en fechas específicas. También adoraban al planeta Marte, a la Tierra (Ghis), al Sol (Jiang) y al Mar (Ni) como dioses. Algunas de las ofrendas utilizaban la harina de maíz para la protección y la captura de peces como alimento.
  • 13. ECONOMÍA DE LA CULTURA CHIMÚ La economía del Reino Chimú se basó, principalmente, en la agricultura, la pesca y la artesanía. En cuanto a la agricultura se destacaron por realizarlo a gran escala, contaban con una gran red de canales, obras de ingeniería hidráulica, muchas de ellas herencias de los Moches. Entre los cultivos más destacados se encuentra el algodón, la guanábana, la palta, el fríjol, el maíz, el zapallo, el maní, la lúcuma, el pacay y el ciruelo del fraile. Respecto a la pesca, utilizaron los caballitos de totora para adentrarse al mar y pescar especies como caracoles, choro y en general varias especies de peces. Y, por parte de la artesanía, se estima que la cultura Chimú fue muy hábil con las artesanías hechas en metales, cerámica y textiles.
  • 14. ARQUITECTURA DE LA CULTURA CHIMÚ En el antiguo Perú, los Chimú se caracterizaron por ser los mejores arquitectos por utilizar y manipular excelentemente el barro y la quincha como materiales de construcción, por crear relieves planos que cubrían completamente largos muros llamados frisos o arabescos (pintura policromada), construyeron grandes edificaciones con un gran estilo urbanístico. Chan Chan fue la capital del reino chimú y la residencia del Gran Chimú. Además, fue considerada una de las ciudades más grandes del mundo durante los siglos XV y XVI. La capital se dividió en cuatro secciones: diez palacios reales (según el número de gobernantes) elaborados en adobe, un grupo de pirámides truncas para los rituales, un área para personas de estatus alto que no pertenecían a la nobleza y los barrios donde vivía la mayoría de la población. Se destacó el decorado de las paredes con modelados en relieve y, en algunos casos, pintura. Parte de la decoración incluía figuras de animales, resaltando principalmente aves y peces.
  • 15. CERÁMICAS DE LA CULTURA CHIMÚ Las cerámicas chimús cumplen para uso diario domestico para las ofrendas ceremoniales. Los artesanos de la cultura chimú trabajaron en talleres metalúrgico divididos en secciones para cada uno de los tratamientos, en la fabricación de la cerámica y cultura chimú del semejante con las cerámicas de moche. Los vasos de la cultura chimú fueron cocidos del oxigeno del color oscuro también produjeron una cantidad de objetos vasos, cuchillos, recipientes, brazaletes, alfileres y coronas. Los cerámicos de uso ceremonial o para ofrendas de los entierros; los primeros fueron elaborados sin mayor acabado mientras los funerarios muestran bastante dedicación.
  • 16. LA CONQUISTA INCAICA • Pachacútec emprendió la conquista de los chimús con la toma de Paramonga. Fue el inca Tupac Yupanqui, sucesor de Pachacútec, el que pudo finalmente apoderarse de la ciudad imperial chimú tras haber dado un duro y largo asedio. El Gran Señor Chimú fue sudbido del Inca y sus hijos gobernantes del valle de Moche.
  • 18. •DESCUBRIDOR Y UBICACIÓN Su descubridor fue el cronista español Pedro Cieza de León en el siglo XVI. Fue estudiada por Max Uhle, Carlos Ponce y Alan Kolata, Surgió en el periodo Intermedio temprano y decayó sobre el final del Horizonte medio, entre los años 250 a.C y 1100 d.C. Se desarrolló en Tiwanacu, a orillas del lago Titicaca, en la frontera de los actuales Perú y Bolivia, llegando a ocupar parte de la costa del Perú, el norte de Chile, el noroeste de Argentina y el oriente de Bolivia.
  • 19. •ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA Fue una sociedad clasista y teocrática basada en el poder religioso. Estaba dividida en tres clases: la élite, los artesanos y los campesinos. El gobierno era ejercido por una jerarquía de sacerdotes- guerreros que podían conectarse con las fuerzas sobrenaturales y controlar los fenómenos naturales. Según el arqueólogo Carlos Ponce, el Tiahuanaco contó, con al menos 49 gobernantes, sin embargo, hasta el momento no se han encontrado vestigios que puedan corroborar dicha interpretación. •EL DOMINIO La élite tiahuanaquense ejercía su poder e influencia mediante alianzas y colonizaciones, integrando a varios grupos étnicos y lingüísticos; también gozaba de la posesión de grandes rebaños de camélidos y del control del transporte de los productos que comercializaban.
  • 20. •RELIGIÓN Sus creencias religiosas se basa en la interpretación de la arqueológica y algunos mitos. Los Tiahuanaco eran politeístas, siendo el dios Wiracocha. También habrían adorado al dios Chachapuma, era representado por una persona con máscara de felino, nariz alargada, con un hacha en una mano y una cabeza trofeo en la otra, por lo que era conocido como “el sacrificador”. También encontramos a los dioses Amaru y Mallku, deidades que cumplían un rol acuático y agrícola, respectivamente. Practicaban además sacrificios humanos rituales y realizaban los enterramientos de la élite con ajuares que incluían llamas, objetos de oro, cobre y plata, piedras preciosas y cerámicas. En las excavaciones realizadas en el sitio arqueológico de Akapana, se encontraron, entre objetos de alfarería, 10 entierros humanos correspondientes a hombres y niños desmembrados, sin cráneo, acompañados de camélidos también desarticulados. •ECONOMÍA Basaron su economía en las actividades agrícolas, ganaderas y artesanales, comercializando sus productos mediante el trueque con pueblos y regiones con los que lograban tener contacto.
  • 21. •CAZA, COMERCIO Y ARTESANÍA Se dedicaron un tiempo a la caza de llamas y alpacas para así con el tiempo dedicarse al cuidado y crianza de estos animales que le suministraba carne y lana. También supieron conservar la carne a través de la técnica de la deshidratación de tubérculos y animales secando al sol y obtuvieron así el charqui y el moray (chuño). En este tiempo el comercio que imperaba era el trueque. Se enviaba charqui y artesanías. Se intercambiaba con grandes ventajas y beneficios por otros productos que requería la población. La expresión artesanal del pueblo de la cultura Tiahuanaco la encontramos en la confección de mantos de lana que presentan decoraciones de figuras geométricas y de animales estilizados, así también estatuillas, vasos y huacos que difundieron por los lugares con los cuales tuvieron contacto. •TEXTILERÍA Utilizaban lana de llamas y alpacas con la que, confeccionaban sus vestimentas y tapices para adornar paredes de sus templos, son diseños geométricos que representaban animales y deidades como el dios Wiracocha.
  • 22. •ARTE Y ARQUITECTURA El arte de Tiahuanaco fue excelente sus diseños eran asombrosos, de los cuales eran manifestadas en su cerámica del cual predominaban felinos, serpientes cóndores, sus diseños eran escalonados y esperilados esta cultura se consideran los grandes maestros de la piedra pues, lograron tallar inmensos bloques con mucha precisión. De igual forma, sobresalieron al esculpir piedras en relieve, producir cerámicas y textiles. El palacio Akapana, terrazas de Pumapunku, y el palacio de Kalasasaya que significa (piedra parada), cual se observa la presencia de monolitos plantados verticalmente su finalidad observatorio solar para señalar las estaciones del año. La portada del sol, cual tiene forma cuadrangular de 3metros de altura, 4 de ancho, lugar central lo ocupa el llamado Dios de los Báculos, de cuya cabeza salen rayos que representan al sol. todas estas edificaciones han sido objeto de una planificación cuidadosa. •ESCULTURA Está representada por sus monolitos de gran tamaño y de carácter monumental, tal como la podemos apreciar en los monolitos de El Fraile (dios del agua) y el de Bennet (representaba autoridad o personaje poderoso que podría representar una mujer).
  • 23. •CERÁMICA Se caracterizó por ser elaborada producción técnica e iconográfica fue policroma e incisa usando los colores rojo, anaranjado, marrón y blanco eran representaciones de animales como el cóndor, felino y serpiente. Figura representativa el KEROS vaso de cerámica que servía para tomar chicha y usado en ceremonias y rituales. El kero suele llevar una cabeza de puma o de ave o también un rostro humano. El PEBETERO por lo general, tiene la forma de un felino con el lomo abierto. Era un huaco ceremonial porque servía como incensario en los templos ya que llenaban su abertura con hojas aromáticas que al arder esparcían su perfume. •METALURGÍA Trabajaron el oro, plata y cobre con los que confeccionaron objetos como orejas, brazaletes y anillos, al ser un pueblo más agrícola y ganaderos la metalurgia no tuvo gran desarrollo.
  • 24. GRACIAS POR SU ATENCIÓN Y MUCHAS BENDICIONES