SlideShare una empresa de Scribd logo
REVISTA POLÍTICA colombiana
MarcelaPrietoBotero
LAIMPORTANCIA
DENUESTROSPARTIDOS
POLÍTICOSPARAELDESARROLLO
DELADEMOCRACIA
El Nuevo Ajedrez Político
23 Julio - Septiembre / 2010
Realizarunaaproximaciónaltemadelospartidos
políticos en Colombia implica reflexionar sobre
la importancia que revisten estas instituciones en
el desarrollo de la democracia. En esta medida,
en este artículo se hará una breve exposición so-
bre la importancia de los partidos políticos para
la consolidación de los regímenes democráticos
y, a paso seguido, se expondrán algunas inicia-
tivas del caso colombiano que han intentado
fortalecer a estas instituciones para que superen
su limitado papel de asociaciones electorales, y
logren articularse como verdaderos elementos de
representación de los interés de la población.
La importancia de los partidos
políticos en las democracias
La definición más universalmente aceptada de
partidos políticos es la de instituciones encar-
gadas de agrupar las preferencias políticas de
una sociedad para construir el interés general .
Así, autores como David Easton plantean que
los partidos políticos son “canales de trans-
misión hacia los poderes públicos de las de-
mandas de la población, mediante los cuales se
decide que políticas públicas deben efectuar-
se para garantizar la convivencia pacífica y el
progreso social”.
La función de los partidos, por lo tanto, es
transformar las distintas preferencias de los
ciudadanos en plataformas programáticas don-
de las diferentes dimensiones de lo público se
agrupen y se traten en forma más o menos co-
herente. En este proceso, los partidos reducen
las dimensiones de la decisión colectiva a una
dimensión –izquierda a derecha–, facilitando
que las decisiones colectivas sean transitivas, y
por tanto, estables. En dicho proceso, los parti-
dos políticos apelan a ideologías universales e
imaginarios colectivos en el proceso de repre-
sentación y construcción del interés general.
Sin embargo, en la práctica se ha visto que
este no siempre es el caso. De hecho, muchos
críticos de los partidos políticos, empezando
por Madison en “Los Documentos Federales”,
consideran que los partidos no sólo no facilitan
la agrupación de intereses individuales, sino
que además se constituyen en un escollo a la
construcción del interés colectivo. El que esto
suceda, sin embargo, dependerá de las reglas
electorales y del sistema de gobierno que de-
termine los incentivos de los políticos a repre-
sentar intereses más o menos generales.
Si partimos de la base de que luego de duros
y sangrientos esfuerzos encaminados hacia el
desarrollo político en Latinoamérica, hemos
MARCELA PRIETO BOTERO
Directora del Instituto de Ciencia Política
Miembro del Comité Académico de la Revista Política Colombiana
REVISTA POLÍTICA colombiana
24
Julio - Septiembre / 2010
REVISTA POLÍTICA colombiana
24
Julio - Septiembre / 2010
optado por instaurar sistemas políticos de-
mocráticos presidencialistas, será interesante
evaluar hasta dónde esa opción se está apli-
cando adecuadamente.
El panorama político actual en nuestro he-
misferio nos muestra una gran crisis en el
sistema de partidos. El surgimiento de lide-
razgos unipersonales de corte populista, y por
qué no decirlo, autoritario, sin fundamento
ideológico claro y sin una organización po-
lítica estructurada que los respalde, nos lle-
va a asegurar que algo está funcionado mal.
Los partidos políticos efectivamente no están
cumpliendo con su tarea de ser instituciones
encargadas de agrupar las preferencias políti-
cas de una sociedad, y menos aun han podido
consolidarse como los motores para la cons-
trucción de políticas públicas encaminadas a
satisfacer las necesidades de la mayoría de la
población.
A pesar de lo anterior, los partidos políticos de-
ben constituirse en el pilar fundamental para un
adecuado funcionamiento de la democracia, sis-
tema político que debe defenderse por encima
de cualquier otro existente. Sería un gran error
desconocerlo, puesto que es el único sistema
existente que defiende los principios de la liber-
tad –derecho fundamental para la pacificación y
justa convivencia de nuestra civilización–.
Por lo tanto, cualquier esfuerzo que se haga
encaminado a fortalecer los partidos políti-
cos en nuestros países es poco, si tenemos en
cuenta que sin ellos rápidamente caeremos en
el abismo. Populismos unipersonales como
el de Hugo Chávez en Venezuela, o el de su
discípulo Evo Morales en Bolivia, sin men-
cionar el daño que evidentemente hizo a la
democracia del Perú un personaje como Al-
berto Fujimori, son muestra de un evidente
e inadecuado funcionamiento de los partidos
políticos en nuestro hemisferio.
Foto de archivo.
El Nuevo Ajedrez Político
25 Julio - Septiembre / 2010
El Nuevo Ajedrez Político
25 Julio - Septiembre / 2010
En la búsqueda
del tesoro perdido
En la búsqueda del fortalecimiento de los par-
tidos políticos para que efectivamente sirvan
de recopiladores de preferencias conducentes a
propiciar el bien general, hay que tener ciertos
aspectos bien claros. Los partidos deben ser
instituciones sólidas, es decir organizaciones
estructuradas que no sólo funcionen en épocas
preelectorales.
Los partidos, a diferencia de las personas, per-
duran en el tiempo. El período de un individuo
en el poder en un sistema democrático donde
se lleven a cabo elecciones con periodicidad,
es finito, tiene fecha de expiración. La de un
partido no. Partiendo de esa base los partidos
deben constituirse en el ámbito a través del
cual los políticos puedan tener la posibilidad
de llegar al poder, es decir, el partido debe ser
un ente que le dé nombre, despierte confianza
en la ciudadanía y reputación al individuo que
quiera representarlo.
Es aquí donde el juego de balances y contrape-
sos empieza a funcionar. En la medida en que
el partido le ofrezca una infraestructura sólida
que lo respalde y que a su vez genere confianza
entre la población, el político no sólo se verá
en la obligación de hacer una buena labor enca-
minada a propiciar políticas públicas de largo
plazo que propendan al bienestar general, sino
que también se sienta con la responsabilidad
de responder ante los miembros de su partido.
De lo contrario, no sólo el votante no lo reele-
girá, sino que los demás políticos que forman
parte de dicho partido y que están en “la fila
india” hacia el poder lo vetarán, creándose así
un círculo virtuoso de balances y contrapesos.
Aquí surge la segunda característica necesa-
ria para que un sistema de partidos funcione
adecuadamente: las normas electorales tanto
externas como internas. Esto se logra con una
profunda reforma del sistema electoral, con
el robustecimiento de los mecanismos anti-
corrupción, la facilitación de los instrumentos
de participación ciudadana, la regulación del
acceso a los recursos financieros en campañas
electorales y el reconocimiento de los derechos
de oposición política. En materia electoral, es
fundamental crear mecanismos conducentes a
la concentración de fuerzas, con listas únicas
y cerradas, distribución de curules utilizando
sistemas como el de la cifra repartidora, utili-
zando umbrales, voto preferente, castigo a la
doble militancia, entre otras.
Dicho esto, hay mecanismos que en la práctica
han demostrado ser muy eficaces para discipli-
nar a los políticos y garantizar que el votante
pueda premiar o castigar directamente a sus
gobernantes. Una de estas reglas electorales
es la reelección, la cual curiosamente se asocia
más con las personas que con los partidos . La
importancia de la reelección como mecanismo
para disciplinar a los políticos se asocia con la
reputación. La idea es que el votante elige a un
determinado político con la expectativa de que
cumpla unas promesas de campaña. El político
a su vez cumple con las promesas de campa-
ña ante la expectativa de ser reelegido, aunque
estas sean distintas de sus verdaderas convic-
ciones. Por tanto, el ciudadano reelige a quien
haya construido una reputación de gobierno .
A nivel interno, es fundamental que los par-
tidos establezcan mecanismos democráticos
para elegir al candidato que representará al
partido en determinada contienda electoral. La
capacidad de los partidos para disciplinar a sus
integrantes depende del control que éstos ten-
gan obre el futuro político de sus miembros.
Entre los instrumentos más importantes están
REVISTA POLÍTICA colombiana
26
Julio - Septiembre / 2010
REVISTA POLÍTICA colombiana
26
Julio - Septiembre / 2010
el poder de nominar candidatos, controlar el
acceso al financiamiento y la posibilidad de
sanciones, incluyendo en algunos casos la re-
vocatoria del mandato.
La importancia de la IDEología
y el camino hacia la
gobernabilidad
Los partidos políticos además de funcionar
como mecanismos de agrupación de intereses,
también son necesarios para gobernar. Cuan-
do se tienen que tomar decisiones en cuerpos
colegiados como en los congresos o los par-
lamentos, se hace necesario conformar coali-
ciones . Las decisiones en este caso se deben
tomar colectivamente, es decir, con el con-
sentimiento de otras personas y no de manera
individual. Conformar alianzas para votar ini-
ciativas en parlamentos o congresos tienen al-
tos costos de transacción. En especial, porque
verificar los acuerdos entre los miembros de la
coalición suele ser una tarea dispendiosa. Es-
tos altos costos de transacción crean incentivos
para que las coaliciones no sean coyunturales,
sino más bien estables y de largo plazo. Por
lo tanto la conformación de partidos políticos
resulta ser una forma efectiva de economizar
costos de transacción en la toma de decisiones
en cuerpos colegiados.
No obstante lo anterior, es oportuno mencio-
nar la importancia de la ideología como agente
aglutinador, pues la ideología va íntimamente
ligada a la conformación de partidos políticos,
ya que gracias a ella las coaliciones son más
proclives a mantenerse. En vez de consultar
cada uno de los intereses que tienen los miem-
bros de un partido sobre los distintos temas de
la agenda pública, la existencia de una ideolo-
gía y plataforma programática permite adoptar
decisiones racionales y relativamente satisfac-
torias para los miembros del partido .
El caso colombiano
Uno de los principales propósitos de la Cons-
titución de 1991 fue el de pasar de una demo-
cracia representativa a una democracia partici-
pativa. Este cambio obedeció a una coyuntura
en la historia colombiana muy particular, don-
de se acababa de firmar un acuerdo de amnis-
tía con el movimiento guerrillero M-19 y por
primera vez en la historia una organización de
dicha proveniencia participaría en unas elec-
ciones como movimiento político formal.
La razón de pasar a un sistema “participativo”,
por lo tanto, obedecía al interés que se creó
por abrirles las puertas a diferentes vertientes
políticas para participar activamente en la de-
mocracia a través de partidos o movimientos
políticos y acabar con el tradicional bipartidis-
mo hasta ese momento existente. Pero hubo
un gran error en las reglas electorales. El error
radicó en que las normas para poder formar
un partido o movimiento político fueron muy
laxas. Es decir, en Colombia se paso de tener
prácticamente dos partidos políticos a tener
76. Por obvias razones se empezó a degene-
rar el sistema hasta tal punto que llevó a que
se crearan partidos casi unipersonales, pero no
sólo eso, se llegó a niveles incalculables de in-
gobernabilidad.
Es importante recordar en este punto, que
uno de los principios básicos de los sistemas
presidencialistas se basa en el balance de po-
der entre el ejecutivo y el legislativo. Aquí se
evidencia cómo los costos de transacción a
la hora de buscar ese “balance de poder” en-
tre las dos ramas del poder público se vieron
menoscabados, pues ante tal atomización de
El Nuevo Ajedrez Político
27 Julio - Septiembre / 2010
El Nuevo Ajedrez Político
27 Julio - Septiembre / 2010
partidos prácticamente en organizaciones elec-
torales unipersonales, las relaciones entre el
gobierno y el Congreso se volvieron muy difí-
ciles de manejar, porque la posibilidad de crear
coaliciones para aprobar cualquier proyecto de
ley salía muy costosa y, en últimas, se crearon
unos incentivos negativos encaminados hacia
la corrupción en su más pura esencia.
La reforma política 2003
Ante este panorama después de sancionada la
Constitución del 91, y dentro de las tradiciona-
les corrientes “reformistas” características de
la dirigencia política colombiana, se iniciaron
varios intentos de reforma al ordenamiento po-
lítico, en algunas ocasiones iniciativas promo-
vidas por el ejecutivo y en otras pocas por el
legislativo .
Para el año 2003 ya se habían realizado nue-
ve intentos fallidos de reformas políticas, en
medio de un ambiente de tensiones entre el le-
gislativo y el ejecutivo por hacer reformas es-
tructurales, y cada uno a su manera, a la Cons-
titución Nacional, y de ésta específicamente el
sistema electoral, herramienta a través de la
cual se obtiene y se conserva el poder.
Finalmente se logra aprobar en el Congreso el
Acto Legislativo 01 de 2003 , conocido como
Reforma Política 2003, el cual surge como pro-
ducto del consenso entre el Partido Liberal y el
Partido Conservador con el apoyo de los de-
nominados independientes y algunos congre-
sistas uribistas. Como elemento particular se
destaca que mientras la Reforma Política 2003
se tramitaba en el Congreso, paralelamente el
gobierno del presidente Álvaro Uribe hacia
campaña para impulsar un Referendo a través
del cual se perseguían objetivos similares a los
de esta reforma.
Foto
Archivo
Revista
Poder
Los principales objetivos del Acto Legislativo
01 de 2003 fueron: el fortalecimiento de los
partidos; la modernización y racionalización
del sistema electoral; la reestructuración del
Congreso, y la moralización de la política. En
razón de estos se puede afirmar que la Reforma
2003 avanza en muchos aspectos, pero man-
tiene algunas de las condiciones preexistentes
en el funcionamiento de las corporaciones y
los partidos, es una reforma que modifica pri-
mordialmente elementos del sistema electoral
e incluye también mecanismos para regular la
acción legislativa. En la tabla 1 se consignan
sus principales elementos agrupados por blo-
ques temáticos:
REVISTA POLÍTICA colombiana
28
Julio - Septiembre / 2010
REVISTA POLÍTICA colombiana
28
Julio - Septiembre / 2010
ELEMENTOS DELACTO LEGISLATIVO 01 DE 2003
REFORMA POLÍTICA
MECANISMOS
PARA
MEJORAR
EL
FUNCIONAMIENTO
DE
LOS
PARTIDOS Listas únicas por partido.
Umbrales electorales: 2% del total de votos validos para el
senado o en sumatoria de cámara de representantes.
Voto Preferente opcional para el partido o para el elector.
Cifra repartidora como fórmula de conversión de votos en
escaños.
MECANISMOS
PARA
MEJORAR
EL
FUNCIONAMIENTO
DEL
LEGISLATIVO
Porcentaje mínimo de votos para obtener y/o mantener la per-
sonería jurídica.
Prohibición de la doble militancia: No se puede pertenecer a
un partido de carácter nacional y a otro regional. No se puede
participar en dos consultas internas.
Realización de consultas internas para elegir candidatos.
Normas sobre financiación de partidos y campañas. Aumento
de recursos y sanciones por violación de topes.
MECANISMOS
PARA
MEJORAR
EL
FUNCIONAMIENTO
DEL
LEGISLATIVO
Ley de Bancadas (Ley 974 de 2005)
Prohibición de hacer las votaciones en periodos diferentes a los
anunciados.
Creación de comisiones de conciliación.
OTROS
ELEMENTOS
Sobre las autoridades electorales.
Voto electrónico.
Valoración del voto en blanco.
Carácter institucional de autoridades electas y prohibición de
cualquier autoridad para ser elegida a más de un cargo público
si los periodos coinciden en el tiempo.
El Nuevo Ajedrez Político
29 Julio - Septiembre / 2010
El Nuevo Ajedrez Político
29 Julio - Septiembre / 2010
bierno de coalición dentro de un sistema clara-
mente multipartidista.
La ley de bancadas
Teniendo en cuenta el antecedente de la apro-
bación de la Reforma Política 2003, en agos-
to del mismo año se radica un proyecto de ley
(066 de Senado y 075 de Cámara) que buscaba
reglamentar el funcionamiento de los parti-
dos políticos en el Congreso y al interior de
las mismas colectividades, también conocido
como “ley de bancadas”.
Este proyecto de ley fue aprobado en julio de
2005 y se constituye como un Régimen de
Bancadas, que tiene los siguientes objetivos
principales: reglamentar los cambios constitu-
cionales contenidos en la reforma política de
2003, sobre el funcionamiento del legislativo
y de los partidos políticos; fortalecer la fun-
ción legislativa y el desarrollo del control po-
lítico que debe ejercer el Congreso; fortalecer
los partidos o movimientos políticos, tanto al
interior como por fuera del Congreso, a tra-
vés del establecimiento de bancadas o grupos
congresuales, y generar mayores niveles de co-
rresponsabilidad entre la actuación individual
de cada congresista, su respectiva colectividad
política y la ciudadanía.
Luego de que la ley entrara en vigencia, los
partidos políticos se dieron a la tarea de incluir
dentro de sus estatutos y reglamentos internos
de funcionamiento artículos que promovieran
el cumplimiento de la “ley de bancadas” a ca-
balidad. No obstante, pese a que la aprobación
de la norma significa un avance importante en
materia de consolidación y fortalecimiento de
los partidos políticos en el país, la aplicación
de la ley no ha sido tan rigurosa como se es-
peraría.
La aplicación de estas nuevas reglas de juego
dio sus primeros frutos el 22 de marzo de 2006
cuando se llevaron a cabo las elecciones parla-
mentarias.Así pues, se paso de tener 76 partidos
o movimientos políticos a tener 11 en el Senado
de los cuales cinco forman parte de coaliciones
favorables al gobierno y representan 61 de las
100 curules existentes. En la Cámara de Repre-
sentantes, por su parte, se redujo a 22 partidos
de los cuales 99 curules de 164 forman parte de
la coalición gubernamental.
En el 2010 se evidenció el segundo impacto
de esta Reforma, finalmente el Senado quedo
integrado por ocho partidos políticos, de los
cuales cuatro, que agrupan a 75 de los 102 se-
nador, forman parte de la coalición del nuevo
gobierno. En lo que respecta a la Cámara de
Representantes, solo 14 partidos logran obte-
ner representación y están en miras de conso-
lidarse las fuerzas políticas respecto a su posi-
ción frente al Gobierno.
Se podría afirmar, entonces, que la Reforma
Política 2003 ha desempeñado un papel im-
portante en la reinstitucionalización de la po-
lítica porque implica una redefinición de las
relaciones entre el ejecutivo y el legislativo, ya
que el nuevo presidente, Juan Manuel Santos,
ya no tendrá que manejar sus relaciones con
los parlamentarios de manera individual, sino
con las bancadas. Así mismo, se facilitará la
profesionalización de la política, pues los par-
tidos serán la puerta de entrada y de salida para
cualquiera que quiera hacer parte de las ins-
tituciones democráticas. En este mismo orden
de ideas, se permitirá aumentar los niveles de
gobernabilidad y generará transparencia en las
relaciones entre el Congreso y el gobierno. Se
pasará de un sistema de mayorías construidas
para cada proyecto, a un sistema de mayorías
construidas con anticipación dentro de un go-
REVISTA POLÍTICA colombiana
30
Julio - Septiembre / 2010
REVISTA POLÍTICA colombiana
30
Julio - Septiembre / 2010
En el análisis de la aplicación de esta ley, cabe
resaltar ciertos elementos y vacíos que no fue-
ron tenidos en cuenta, o que se han dejado al
margen de la debida implementación de la nor-
ma. Algunos de ellos son:
El desarrollo de una cultura política y una
•	
conciencia de partido. Pese a ser un prin-
cipio consagrado no sólo en la ley, sino en
los estatutos internos de los partidos, los
miembros de las colectividades políticas
no lo cumplen.
La aplicación de controles en el desarrollo
•	
de la ley. Si bien es cierto que cada parti-
do y movimiento político es autónomo, la
normatividad no hace explícito establecer
un tipo de control o una tipología de san-
ciones al interior de cada colectividad, o
incluso en el mismo Congreso, que garan-
tice un mayor cumplimiento tanto del re-
glamento interno de los partidos, como de
la “ley de bancadas”. En esa medida, cabe
cuestionarse sobre la necesidad de estable-
cer un sistema de control que permita velar
por el cumplimiento adecuado de esta ley.
Transfuguismo. El transfuguismo ha sido
•	
uno de los elementos que mayores obs-
táculos ha suscitado para el desarrollo de
las bancadas en el Congreso. En este senti-
do, la Corte Constitucional declaró inexe-
quible el artículo 20 de la “ley de banca-
das”, que autorizaba por una sola vez que
los representantes a la Cámara elegidos
para 2002-2006 pudieran afiliarse a mo-
vimientos o partidos diferentes a los que
avalaron sus candidaturas. No obstante,
con la implementación la Reforma Políti-
ca 2003, se abrió un “período de gracia”
que permitió el transfuguismo en el Legis-
lativo, amparado en la creación de nuevas
agrupaciones de congresistas y de nuevos
partidos políticos, con miras a las eleccio-
nes de 2006. Por su parte, con la promulga-
ción de la Reforma Política de 2009 (Acto
Foto de archivo.
El Nuevo Ajedrez Político
31 Julio - Septiembre / 2010
El Nuevo Ajedrez Político
31 Julio - Septiembre / 2010
y realicen un seguimiento juicioso de los pos-
tulados programáticos que quieren desarrollar
y defender, y menos de acuerdo con las coyun-
turas electorales y políticas a las que se ven
enfrentados.
La reforma política 2009
A menos de cinco años de ser aprobados el
Acto Legislativo 01 de 2003 y el Acto Legis-
lativo 02 de 2004, se emprende nuevamente
en el Congreso una cruzada por aprobar dos
proyectos de ley a través de los cuales se busca
reformar parte de los contenidos de estos dos
actos legislativos, en los cuales muchos de sus
artículos no fueron siquiera normativizados.
Los antecedentes de esta reforma se enmarcan
en el contexto político luego de la elección de
2006, donde un número significativo de con-
gresistas fue vinculado a investigaciones judi-
ciales por presuntos nexos con grupos ilegales,
fenómeno que ha sido denominado como “pa-
rapolítica”.
Esta situación no sólo ocasionó que cerca del
30% de los congresistas electos no pudieran
continuar con el periodo por el que fueron ele-
gidos, sino que a su vez reforzó los problemas
Legislativo 001 de 2009), también se abrió
otro “período de gracia” que permitió que
varios senadores y representantes cambia-
ran de partido político para las elecciones
de 2010.
Justamente, las implicaciones políticas de
modificar la normatividad en cada período
electoral y las implicaciones del transfuguis-
mo en la conformación de coaliciones verda-
deramente cohesionadas, son situaciones que
deben entrar al debate no sólo del análisis
sobre la aplicación de la “ley de bancadas”,
sino también en el análisis del impacto que
han tenido las reformas políticas en la confi-
guración del sistema de partidos políticos con
el que actualmente cuenta Colombia.
Finalmente, y luego de la promulgación de la
Reforma política de 2009, uno de los elemen-
tos que entran en la discusión de la importan-
cia de configurar un sistema de partidos sólido
es la incidencia del voto nominal y público en
la disciplina legislativa de las bancadas y en
el desarrollo del proceso legislativo en el Con-
greso de la República. Así, la obligatoriedad
del voto nominal y público que le imprimió
la Reforma Política de 2009 a la dinámica de
aprobación de leyes en el Congreso de la Re-
pública, constituye un gran avance en términos
de la responsabilidad que cada congresista tie-
ne no sólo frente a los postulados ideológicos y
programáticos de la colectividad política de la
que hace parte, sino también frente al conjunto
de ciudadanos que representa. En este sentido,
la implementación del voto nominal y público
en la dinámica congresual tiene también una
gran incidencia en la consolidación de la ac-
tuación de bancadas en el Legislativo.
Lo anterior permite, además, que en el media-
no y el largo plazo, cada vez más los partidos
y movimientos políticos generen, promuevan
...La Corte Constitucional declaró
inexequible el artículo 20 de la “ley
de bancadas”, que autorizaba por una
sola vez que los representantes a
la Cámara elegidos para 2002-2006
pudieran afiliarse a movimientos
o partidos diferentes a los que
avalaron sus candidaturas.
32
Julio - Septiembre / 2010
rado por el Proyecto de Fortalecimiento De-
mocrático de Pnud-Idea, el gobierno nacional
presentó un nuevo proyecto de reforma polí-
tica, que finalizó con la aprobación del Acto
Legislativo 01 de 2009. Los principales obje-
tivos de esta reforma, la número 28 en los 18
años que lleva de instituida la Constitución
del 91, fueron de un lado, evitar la financia-
ción, infiltración y participación de actores al
margen de la ley en la política nacional, y de
otro, responsabilizar a los partidos políticos
por sus actuaciones.
Las principales medidas dirigidas a los parti-
dos y movimientos políticos consistieron en:
1) 	organización democrática basada en los
principios de transparencia, objetividad, mo-
ralidad, equidad de género, y el deber de pre-
sentar y divulgar sus programas políticos.
2) 	Se autorizan las consultas interpartidistas,
cuyos resultados deberán ser de obligatorio
cumplimiento.
3) 	Responsabilidad de los partidos y movi-
mientos políticos por toda violación o con-
travención a las normas que rigen su orga-
nización, funcionamiento o financiación,
así como también por avalar candidatos
elegidos en cargos o Corporaciones Públi-
cas de elección popular, quienes hayan sido
o fueren condenados durante el ejercicio del
cargo al cual se avaló mediante sentencia
ejecutoriada en Colombia o en el exterior
por delitos relacionados con la vinculación
a grupos armados ilegales y actividades del
narcotráfico o de delitos contra los mecanis-
mos de participación democrática o de lesa
humanidad.
4) 	Se incrementa a un 3% el umbral tanto para
mantener la personería jurídica de partidos
y movimientos políticos, como para partici-
de legitimidad y representación del Congreso
con sus electores. Intentando que la “parapolí-
tica” tuviera un efecto mayor en el órgano le-
gislativo, fue radicado en el 2008 un proyecto
de reforma política que incluía medidas como
la conocida “silla vacía”, sin embargo, restan-
do un debate para terminar el trámite legislati-
vo la iniciativa fue archivada por el Congreso,
decisión reforzada por una fuerte presión del
gobierno central.
Aun con el resultado fallido de la reforma el
gobierno mantuvo la disposición para convo-
car una “Comisión de Ajuste Institucional”
conformada por una serie de especialistas en
temas políticos y constitucionales, con el ob-
jeto de realizar un diagnóstico del sistema po-
lítico colombiano y desarrollar una serie de
propuestas para su fortalecimiento.
Tomando algunas de las consideraciones del
documento entregado por la Comisión y de
otros ejercicios similares realizados por orga-
nizaciones de la sociedad civil, como el lide-
Foto de archivo.
El Nuevo Ajedrez Político
33 Julio - Septiembre / 2010
par en la en la asignación de escaños en el
Congreso de la República.
5) 	Cualquier integrante de corporación pública
que decida participar en las siguientes elec-
ciones por un partido distinto al que se en-
cuentra inscrito deberá renunciar al menos
con 12 meses de anterioridad .
6) 	Los partidos políticos perderán definitiva-
mente la curul sólo en caso de que se pro-
duzca una sentencia condenatoria por los
delitos anteriormente mencionados. En caso
de que la corporación quede reducida a me-
nos de la mitad de sus miembros se llamará
a nuevas elecciones.
Son muchas las críticas que se formularon
al texto final de la reforma, la mayoría de
éstas sostienen que el texto no responde a
los objetivos por los cuales fue inicialmente
creado y no logra la depuración de la clase
política que actualmente se encuentra legis-
lando en el Congreso. Así, una reforma que
buscaba depurar un Congreso acusado de
vínculos con actores ilegales, en el cual son
más de 87 los congresistas investigados y de
estos 36 los detenidos, no posee ningún ca-
rácter retroactivo ni sancionará las prácticas
en las que incurrieron los congresistas y can-
didatos para las elecciones del 2006. Otra de
las grandes críticas a la reforma es que, se
facilita para ciertos casos la doble militancia
y el transfuguismo.
Así lo han considerado algunos de sus detrac-
tores cuando hacen referencia a la posibilidad
que da la reforma de realizar consultas inter-
partidistas y con esto permitir coaliciones en
las elecciones; además, por segunda vez para
una elección al Congreso, en virtud de uno de
los parágrafos transitorios, permite a los candi-
datos presentarse bajo el aval de una colectivi-
dad distinta a la que pertenecían en el momen-
to de expedida la reforma.
A manera de conclusión
Aunque queda por verse qué tan exitosa va a
ser la dinámica bajo las nuevas reglas de juego,
o qué tan estrictas van a ser las sanciones para
quienes no apliquen dichas reglas, lo claro es
que ya hubo un primer gran avance y fue la
reducción sustancial del número de partidos
o movimientos políticos en la democracia co-
lombiana.
Siguiendo en este mismo orden de ideas, cuan-
do tenemos partidos políticos institucionaliza-
dos, que van más allá de lo puramente electoral,
y sirven de infraestructura para el desarrollo de
políticas públicas integrales, adecuadas y en-
caminadas a proyectos de largo plazo basadas
en ideologías claras donde hayan posiciones
comunes frente a los temas económicos, socia-
Foto de archivo.
REVISTA POLÍTICA colombiana
34
Julio - Septiembre / 2010
REVISTA POLÍTICA colombiana
34
Julio - Septiembre / 2010
les, de responsabilidad estatal, de manejo de
la seguridad nacional, de justicia, entre otros,
podremos por fin decir que logramos conso-
lidar un sistema democrático verdaderamente
integral y en busca del bienestar de la mayoría
de la población.
Así el objetivo deberá ser alcanzar un círcu-
lo virtuoso de acceso al poder, en el cual los
partidos políticos deben constituirse en el ám-
bito a través del cual los políticos puedan te-
ner la posibilidad de llegar al poder; ser entes
que despierten confianza en la ciudadanía y le
den reputación al político; además de estar en
posibilidad de ofrecer una estructura sólida a
sus integrantes. Por su parte, el político se verá
obligado a hacer una buena labor y se sentirá
con la responsabilidad de responder ante los
miembros de su partido. En caso de no cum-
plirse este ciclo el votante no lo reelegirá y los
demás integrantes del partido que están en la
“fila india” lo vetarán.
Finalmente, vale la pena puntualizar que en este
proceso, también será fundamental el desarro-
llo de un ejercicio de educación en democracia
para la ciudadanía, pues ésta es la principal de-
positaria de la soberanía, es decir, la que tiene
la facultad de votar y elegir a sus representan-
tes y gobernantes. Por lo tanto, siendo de suma
importancia el rol de la ciudadanía a la hora
de ejercer control sobre la gestión de sus go-
bernantes, ésta debe aprender a exigirles a sus
representantes responsabilidad en su acción
pública, además de comprender los postulados
programáticos que éstos defienden y procuran
en el Legislativo.
Propuestas para una
reforma política integral
Como producto de las continuas deliberaciones
que el Instituto de Ciencia Política ha llevado
a cabo con otras organizaciones de la sociedad
civil, interesadas en contribuir a través de un
debate argumentado sobre los temas de refor-
ma política, consideramos necesario tener en
cuenta una serie de propuestas las cuales debe-
rán tener como punto de partida las siguientes
consideraciones:
1.	 Los esfuerzos de la reforma deben orientar-
se a la realización de los valores y princi-
pios fundantes de la constitución de 1991.
2.	 Los procesos de la reforma deben estar en-
caminados a fortalecer la prevención y el
castigo de la infiltración de la criminalidad
en la política, y lograr que los ciudadanos
en todo el territorio nacional puedan ejercer
sus derechos políticos en condiciones de li-
bertad e igualdad.
3.	 Conscientes de que la normatividad por sí
sola no soluciona los graves problemas que
amenazan nuestra democracia, considera-
mos que cualquier intento de reforma debe
trascender el marco legal para generar ac-
ciones integrales, adoptadas por los Parti-
dos y Movimientos Políticos, que contri-
buyan a través del un trabajo pedagógico
y de cultura política a ampliar la capacidad
Los esfuerzos de la reforma deben
orientarse a la realización de los
valores y principios fundantes de
la constitución de 1991.
El Nuevo Ajedrez Político
35 Julio - Septiembre / 2010
El Nuevo Ajedrez Político
35 Julio - Septiembre / 2010
técnica de las instituciones democráticas, a
combatir las mafias y la criminalidad.
4.	 La reforma tiene que permitir un funcio-
namiento más eficaz de las instituciones
democráticas, en especial de los partidos
políticos, de tal forma que contribuya a los
esfuerzos de desarrollo del país y logre así
fortalecer la legitimidad de las mismas y
garantizar el equilibrio de poderes.
Basados en estas cuatro premisas formulamos
las siguientes propuestas en lo que refiere al
régimen de partidos políticos y de campañas:
1.	 Financiación de campañas a los partidos
y/o movimientos y no a los candidatos:
La financiación de campañas electorales
canalizada a través de los partidos y movi-
mientos políticos es un requisito sine qua
non para garantizar el manejo adecuado
de los recursos de las campañas políticas,
ya que es el único mecanismo que permi-
te hacer un control estatal efectivo de las
cuentas y recursos destinados para tal fin.
Sólo mediante esta canalización es po-
sible verificar que las reglas preestable-
cidas para el financiamiento se cumplan
debidamente y, en caso contrario, estable-
cer las sanciones correspondientes a estas
mismas colectividades.
	 No obstante, para lograr que los recursos
sean canalizados a través de los partidos
o movimientos políticos, es preciso que
se desarrollen procesos de fortalecimien-
to institucional partidistas, que permitan a
estas organizaciones tener mayor control
sobre los candidatos a quienes avalan y
sus campañas electorales. Para ello es fun-
damental que los partidos cuenten con ór-
ganos de auditoría efectivos, que se encar-
guen de monitorear el financiamiento de
las campañas y representar al partido ante
la organización electoral (con la acredita-
ción que ordena el decreto 2207 de 2003).
Foto de archivo.
REVISTA POLÍTICA colombiana
36
Julio - Septiembre / 2010
REVISTA POLÍTICA colombiana
36
Julio - Septiembre / 2010
	 Para lograr este fortalecimiento institucio-
nal es importante que no sólo se haga un
seguimiento de la financiación de campa-
ñas electorales, sino también de los recur-
sos públicos destinados a los gastos de fun-
cionamiento de los partidos y movimientos
políticos, los cuales son manejados por el
Consejo Nacional Electoral (CNE) a tra-
vés del Fondo de Financiación de Partidos
y Campañas Políticas. Para hacer un con-
trol efectivo en materia de financiamiento
es indispensable que el CNE cuente con un
órgano técnico con capacidad para auditar y
hacer un seguimiento juicioso de las cuen-
tas de cada partido (gastos de campañas y
funcionamiento), con la posibilidad de esta-
blecer y hacer efectivas las sanciones que se
deriven del incumplimiento de las normas.
2.	 Financiación preponderantemente estatal
de campañas políticas: Con el fin de pro-
mover el fortalecimiento de los partidos y la
transparencia de las campañas electorales,
es conveniente que se mantenga el carácter
mixto de la financiación de las mismas, para
lo cual el ICP propone que el 60% de los re-
cursos provengan de los fondos públicos y
el 40% restantes de los aportes privados.
	 Ante el temor de la penetración de dineros
ilícitos en las campañas políticas, dados los
acontecimientos que se han presentado en
el país en los últimos años, se hace necesa-
rio que una mayor proporción de la finan-
ciación de campañas provenga de fuentes
públicas, con lo cual se otorga un monto de
recursos a los partidos y movimientos que
garantizan su participación en condiciones
equitativas en los procesos electorales. Así,
es posible blindar, al menos en parte, la ca-
pacidad de influencia de los actores ilegales
en los comicios electorales.
Foto de archivo.
El Nuevo Ajedrez Político
37 Julio - Septiembre / 2010
El Nuevo Ajedrez Político
37 Julio - Septiembre / 2010
	 De igual manera, a medida que aumenta el
aporte estatal a las campañas electorales, es
necesario que se incrementen también los
controles y el monitoreo del gasto, así como
el establecimiento de sanciones efectivas
para los partidos que presenten irregulari-
dades o violen los topes máximos estable-
cidos por parte del CNE. Esto, con el obje-
tivo de evitar que se formen organizaciones
políticas con el propósito único de captar
recursos públicos y desviarlos hacia otras
actividades.
	 Por otro lado, debe haber un espacio signifi-
cativo para la participación del sector priva-
do y la ciudadanía en la financiación de las
campañas electorales ya que, por un lado,
estos aportes constituyen un canal para la
expresión de intereses válidos existentes en
una sociedad democrática y, por otra parte,
es necesario diseñar mecanismos institucio-
nales que permitan el ingreso de recursos
provenientes de actividades lícitas del sec-
tor privado a la contienda política, con una
visión de largo plazo que supere los efectos
de la coyuntura actual.
3.	 Sistema de anticipos para campañas elec-
torales: Dado que las normas existentes
en materia de financiación no permiten
un adecuado control de los gastos de las
campañas electorales, el ICP considera
que el mejor sistema de financiación es
la reposición de votos, dado que el Esta-
do financia únicamente a los candidatos
o partidos que tuvieron un éxito en sus
respectivas campañas. Por otra parte, el
sistema de anticipos se ve con precaución
debido a que en el contexto normativo ac-
tual podría promover la creación de or-
ganizaciones dedicadas a la captación de
recursos públicos, además de generar un
desgaste del órgano electoral en términos
administrativos.
	 No obstante, los anticipos para las campañas
electorales pueden ser un mecanismo que
promueva la equidad en la contienda electo-
ral, pues si se cumplen una serie de requisitos
previos, como la consolidación de un sistema
de partidos, esta figura puede tener efectos
positivos al otorgar garantías a los partidos y
movimientos, particularmente a las terceras
fuerzas.
	 Es importante además que se formule cla-
ramente el criterio orientador de dichos
anticipos, es decir, el método que se usa-
rá para decidir cuánto dinero se otorga a
cada partido o movimiento político. Para
ello, se propone tener en cuenta el modelo
chileno, en el cuál los partidos reciben una
cantidad de dinero de acuerdo a la votación
que obtuvieron en las elecciones anteriores
para el mismo cargo y los nuevos partidos
reciben un monto similar al que recibe el
partido que obtuvo la menor cantidad de
votos. Dentro de este sistema de anticipos,
hay que tener en cuenta, al igual que en la
reposición de votos, el tipo de cargo al que
se aspira (circunscripción nacional –presi-
dencia y Senado – y regional – Asambleas,
Concejos, Gobernaciones y Alcaldías) y los
topes máximos exigidos para cada campaña
electoral.
4.	 Los partidos políticos deben rendir cuentas
a la ciudadanía periódicamente sobre sus
finanzas y sus actuaciones: La rendición
de cuentas de los partidos y movimientos
políticos debe enfocarse en dos puntos es-
pecíficos: por un lado, debe haber una clara
identificación de las fuentes de financiación
y la forma en que se distribuyeron los recur-
sos haciendo especial énfasis, si es el caso,
REVISTA POLÍTICA colombiana
38
Julio - Septiembre / 2010
en las empresas o entes privados que influ-
yeron en la financiación.
	 Por otra parte, el partido debe presentar in-
formes – regulados por el CNE- sobre sus
decisiones en materia normativa y sus ac-
tuaciones como bancada en cada una de las
corporaciones o cargos en los que participa,
justificando además su postura en cada uno
de los casos. Ésta rendición de cuentas debe
ser dialógica, es decir, debe contemplar
mecanismos de diálogo entre los electores
y el partido, que permita la retroalimenta-
ción. En razón de lo anterior es importante
organizar audiencias y utilizar herramien-
tas tecnológicas para tener un contacto más
cercano.
5.	 Sanciones por dar avales a candidatos que
resulten condenados por delitos relaciona-
dos con promoción, pertenencia o financia-
ción de grupos ilegales o de narcotráfico:
respecto a estas medidas, el ICP propone
considerar sanciones que pasen por la devo-
lución de los recursos estatales entregados
al partido para la financiación de la campa-
ña electoral (proporcionalmente al número
de candidatos condenados), la pérdida defi-
nitiva de la curul y el retiro de la personería
jurídica en caso de que la mayoría de los
miembros del partido o movimiento en el
congreso haya sido condenada (50% + 1 de
los congresistas del partido). El apoyo de la
figura de la “silla vacía” se deriva de la con-
sideración de que se trata de una figura con
un alto contenido simbólico en términos de
depuración del Congreso de la República y
los partidos, considerando además que se
trata de una coyuntura extraordinaria.
6.	 Avanzar en mecanismos de democratiza-
ción interna de los partidos: a pesar de que
el gobierno debe fomentar medidas que
permiten la democratización interna de los
partidos y movimientos políticos (consultas
internas, espacios de concertación, etc.),
no es adecuado regular minuciosamente el
tema, ya que puede crear distorsiones en el
sistema partidista y eliminar la capacidad
de auto-regulación de los partidos, que re-
dunde en su captura por parte del Estado.
Notas
Mencionando algunos ejemplos, durante el gobierno de Samper
1.	
se citó a una Comisión de Estudios de la Reforma de los Par-
tidos, en la administración Pastrana se realizaron 4 propuestas
entre ellas un referendo para revocar el Congreso y en el inicio
de la primera administración de Álvaro Uribe se intentó la re-
ducción del Congreso a una sola Cámara y se llevó a cabo un
referendo popular.
Algunos autores afirman que la reforma sólo fue posible por
2.	
la presión del ejecutivo de modificar temas competentes a los
legisladores a través de referendo. Esta puja entre las ramas pre-
siono al Congreso para aprobar la reforma y con esto hacer una
demostración de su capacidad para auto reformarse. En palabras
de Roberto Camacho, Representante a la Cámara: “el referendo
es un punto de honor para el presidente Uribe y la reforma es
un punto de honor para el Congreso. Es nuestra oportunidad de
auto-reformarnos”.
Estas reglas aplicarán a partir de 2014.
3.	
Este artículo incluía un parágrafo transitorio en virtud del cual
4.	
se autorizaba por vez única a los miembros de los Cuerpos Co-
legiados de elección popular, o a quienes hubieren renunciado a
su curul con anterioridad a la vigencia del Acto Legislativo, para
inscribirse en un partido distinto al que los avaló, sin renunciar a
la curul o incurrir en doble militancia.
Bibliografía
Epstein, L. Political Parties in Western Democracies. New Brun-
swick, NJ, Transaction Publishers. 1979; Katz, R.S.A. Theory
39 Julio - Septiembre / 2010
of Partisans Electoral Systems. Baltimore, MD, Johns Hopkins
University Press. 1980; Lipset. Ob. cot.; Klingeman, H.-D.,R.I.
Hofferbert, etal. Parties, Policies, and Democracy. Boulder, CO,
Westview Press. 1994, p. 42.
Madison, James; Hamilton, Alexander; Jey, John. The Federalist Pa-
pers. 1937 (1787):41.
Samuels, D. and M. Shugart. “Presidentialism, Elections and Re-
presentation”. En: Journal of Theoretical Politics. No. 15.2003,
pp. 33 -60.
Ferejohn, J. “Incumbent Performance and Electoral Control”. En:
Public Choice. No. 50. 1986, pp 5-26; Alesina, A. and S.E. Spear.
“An Overlapping Generation. Model of Electoral Competition”.
En: Journal of Political Economics. No 37. 1988, pp 359-379;
Austen-Smith, D. and J.S. Banks. Electoral accountability and In-
cumbency. Models of Strategic Choice in Politics. P.C. Ordessho-
ok. Ann Arbor, University of Michigan Press. 1989; Harrington,
J.E. “The Role of Party Reputation in the Formation of Policy”.
En: Journal of Public Economics. No. 49, 1992, pp 107-121.
Fiorina, M: and R.Noll. Majority Rule and Legislative Elections”.
En. The Journal of Politics. No. 41. 1979, pp 1081-1104.
Wittman, D. “Parties as Utility Maximazers”. En: American Political
science Review. No. 67. 1973, pp. 490-498.
Comparar con: HOLGUÍN CASTILLO, Jimena, La reforma política
en Colombia: un análisis de las modificaciones a la naturaleza de
la representación política introducidas en el Acto Legislativo 01
de 2003.
HOSKIN, Gary y GARCÍA SÁNCHEZ, Miguel, comp. La Reforma
Política del 2003 ¿La salvación de los partidos políticos colom-
bianos? p. 12.

Más contenido relacionado

Similar a la_importancia_de_los_partidos_politicos.pdf

Relacion entre sistemas de partidos y sistemas electorales
Relacion entre sistemas de partidos y sistemas electoralesRelacion entre sistemas de partidos y sistemas electorales
Relacion entre sistemas de partidos y sistemas electorales
Bianca Palacios
 
Trabajo en clase
Trabajo en claseTrabajo en clase
Trabajo en clase
STRONJOLD
 
Apatía Electoral
Apatía Electoral Apatía Electoral
Apatía Electoral
Jorgemistery14
 
Partidos politicos
Partidos politicosPartidos politicos
Partidos politicosbettmamani
 
Trabajo cultura final
Trabajo cultura finalTrabajo cultura final
Trabajo cultura finalMagda Lara C
 
Trabajo2 (1)
Trabajo2 (1)Trabajo2 (1)
Trabajo2 (1)
sgtenorio
 
Nociones fundamentales para entender las políticas públicas
Nociones fundamentales para entender las políticas públicasNociones fundamentales para entender las políticas públicas
Nociones fundamentales para entender las políticas públicas
Red Sociojurídica - Nodo Antioquia
 
Política en México
Política en MéxicoPolítica en México
Política en México
ferfajardo28
 
Manual de partidos_politicos
Manual de partidos_politicosManual de partidos_politicos
Manual de partidos_politicos
Red Innovación
 
Gobierno representativo
Gobierno representativoGobierno representativo
Gobierno representativobraya118
 
Gobierno representativo
Gobierno representativoGobierno representativo
Gobierno representativoEivar Quenguan
 
Cansino Partidos PolíTicos Y Gobernabilidad En Al
Cansino   Partidos PolíTicos Y Gobernabilidad En AlCansino   Partidos PolíTicos Y Gobernabilidad En Al
Cansino Partidos PolíTicos Y Gobernabilidad En Al
Fernando Tuesta Soldevilla
 
Sociedad civil y partidos políticos
Sociedad civil y partidos políticosSociedad civil y partidos políticos
Sociedad civil y partidos políticosMARCO CORREA
 
Trabajo elecciones
Trabajo eleccionesTrabajo elecciones
Trabajo elecciones
w_rondon
 
Partidos Politicos
Partidos PoliticosPartidos Politicos
Partidos Politicos
Gari Diaz
 
Elecciones y democracia.pdf
Elecciones y democracia.pdfElecciones y democracia.pdf
Elecciones y democracia.pdf
Universidad Autónoma de Nuevo León
 
Democracia (1)
Democracia (1)Democracia (1)
Opd Glosario Partidos Politicos
Opd Glosario Partidos PoliticosOpd Glosario Partidos Politicos
Opd Glosario Partidos Politicos
Observatorio Politico Dominicano
 
Estatutos Del P R S C
Estatutos Del  P R S CEstatutos Del  P R S C
Estatutos Del P R S C
Observatorio Politico Dominicano
 

Similar a la_importancia_de_los_partidos_politicos.pdf (20)

Relacion entre sistemas de partidos y sistemas electorales
Relacion entre sistemas de partidos y sistemas electoralesRelacion entre sistemas de partidos y sistemas electorales
Relacion entre sistemas de partidos y sistemas electorales
 
Trabajo en clase
Trabajo en claseTrabajo en clase
Trabajo en clase
 
Apatía Electoral
Apatía Electoral Apatía Electoral
Apatía Electoral
 
Partidos politicos
Partidos politicosPartidos politicos
Partidos politicos
 
Trabajo cultura final
Trabajo cultura finalTrabajo cultura final
Trabajo cultura final
 
Trabajo2 (1)
Trabajo2 (1)Trabajo2 (1)
Trabajo2 (1)
 
Nociones fundamentales para entender las políticas públicas
Nociones fundamentales para entender las políticas públicasNociones fundamentales para entender las políticas públicas
Nociones fundamentales para entender las políticas públicas
 
Política en México
Política en MéxicoPolítica en México
Política en México
 
Manual de partidos_politicos
Manual de partidos_politicosManual de partidos_politicos
Manual de partidos_politicos
 
Gobierno representativo
Gobierno representativoGobierno representativo
Gobierno representativo
 
Gobierno representativo
Gobierno representativoGobierno representativo
Gobierno representativo
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
 
Cansino Partidos PolíTicos Y Gobernabilidad En Al
Cansino   Partidos PolíTicos Y Gobernabilidad En AlCansino   Partidos PolíTicos Y Gobernabilidad En Al
Cansino Partidos PolíTicos Y Gobernabilidad En Al
 
Sociedad civil y partidos políticos
Sociedad civil y partidos políticosSociedad civil y partidos políticos
Sociedad civil y partidos políticos
 
Trabajo elecciones
Trabajo eleccionesTrabajo elecciones
Trabajo elecciones
 
Partidos Politicos
Partidos PoliticosPartidos Politicos
Partidos Politicos
 
Elecciones y democracia.pdf
Elecciones y democracia.pdfElecciones y democracia.pdf
Elecciones y democracia.pdf
 
Democracia (1)
Democracia (1)Democracia (1)
Democracia (1)
 
Opd Glosario Partidos Politicos
Opd Glosario Partidos PoliticosOpd Glosario Partidos Politicos
Opd Glosario Partidos Politicos
 
Estatutos Del P R S C
Estatutos Del  P R S CEstatutos Del  P R S C
Estatutos Del P R S C
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

la_importancia_de_los_partidos_politicos.pdf

  • 2. El Nuevo Ajedrez Político 23 Julio - Septiembre / 2010 Realizarunaaproximaciónaltemadelospartidos políticos en Colombia implica reflexionar sobre la importancia que revisten estas instituciones en el desarrollo de la democracia. En esta medida, en este artículo se hará una breve exposición so- bre la importancia de los partidos políticos para la consolidación de los regímenes democráticos y, a paso seguido, se expondrán algunas inicia- tivas del caso colombiano que han intentado fortalecer a estas instituciones para que superen su limitado papel de asociaciones electorales, y logren articularse como verdaderos elementos de representación de los interés de la población. La importancia de los partidos políticos en las democracias La definición más universalmente aceptada de partidos políticos es la de instituciones encar- gadas de agrupar las preferencias políticas de una sociedad para construir el interés general . Así, autores como David Easton plantean que los partidos políticos son “canales de trans- misión hacia los poderes públicos de las de- mandas de la población, mediante los cuales se decide que políticas públicas deben efectuar- se para garantizar la convivencia pacífica y el progreso social”. La función de los partidos, por lo tanto, es transformar las distintas preferencias de los ciudadanos en plataformas programáticas don- de las diferentes dimensiones de lo público se agrupen y se traten en forma más o menos co- herente. En este proceso, los partidos reducen las dimensiones de la decisión colectiva a una dimensión –izquierda a derecha–, facilitando que las decisiones colectivas sean transitivas, y por tanto, estables. En dicho proceso, los parti- dos políticos apelan a ideologías universales e imaginarios colectivos en el proceso de repre- sentación y construcción del interés general. Sin embargo, en la práctica se ha visto que este no siempre es el caso. De hecho, muchos críticos de los partidos políticos, empezando por Madison en “Los Documentos Federales”, consideran que los partidos no sólo no facilitan la agrupación de intereses individuales, sino que además se constituyen en un escollo a la construcción del interés colectivo. El que esto suceda, sin embargo, dependerá de las reglas electorales y del sistema de gobierno que de- termine los incentivos de los políticos a repre- sentar intereses más o menos generales. Si partimos de la base de que luego de duros y sangrientos esfuerzos encaminados hacia el desarrollo político en Latinoamérica, hemos MARCELA PRIETO BOTERO Directora del Instituto de Ciencia Política Miembro del Comité Académico de la Revista Política Colombiana
  • 3. REVISTA POLÍTICA colombiana 24 Julio - Septiembre / 2010 REVISTA POLÍTICA colombiana 24 Julio - Septiembre / 2010 optado por instaurar sistemas políticos de- mocráticos presidencialistas, será interesante evaluar hasta dónde esa opción se está apli- cando adecuadamente. El panorama político actual en nuestro he- misferio nos muestra una gran crisis en el sistema de partidos. El surgimiento de lide- razgos unipersonales de corte populista, y por qué no decirlo, autoritario, sin fundamento ideológico claro y sin una organización po- lítica estructurada que los respalde, nos lle- va a asegurar que algo está funcionado mal. Los partidos políticos efectivamente no están cumpliendo con su tarea de ser instituciones encargadas de agrupar las preferencias políti- cas de una sociedad, y menos aun han podido consolidarse como los motores para la cons- trucción de políticas públicas encaminadas a satisfacer las necesidades de la mayoría de la población. A pesar de lo anterior, los partidos políticos de- ben constituirse en el pilar fundamental para un adecuado funcionamiento de la democracia, sis- tema político que debe defenderse por encima de cualquier otro existente. Sería un gran error desconocerlo, puesto que es el único sistema existente que defiende los principios de la liber- tad –derecho fundamental para la pacificación y justa convivencia de nuestra civilización–. Por lo tanto, cualquier esfuerzo que se haga encaminado a fortalecer los partidos políti- cos en nuestros países es poco, si tenemos en cuenta que sin ellos rápidamente caeremos en el abismo. Populismos unipersonales como el de Hugo Chávez en Venezuela, o el de su discípulo Evo Morales en Bolivia, sin men- cionar el daño que evidentemente hizo a la democracia del Perú un personaje como Al- berto Fujimori, son muestra de un evidente e inadecuado funcionamiento de los partidos políticos en nuestro hemisferio. Foto de archivo.
  • 4. El Nuevo Ajedrez Político 25 Julio - Septiembre / 2010 El Nuevo Ajedrez Político 25 Julio - Septiembre / 2010 En la búsqueda del tesoro perdido En la búsqueda del fortalecimiento de los par- tidos políticos para que efectivamente sirvan de recopiladores de preferencias conducentes a propiciar el bien general, hay que tener ciertos aspectos bien claros. Los partidos deben ser instituciones sólidas, es decir organizaciones estructuradas que no sólo funcionen en épocas preelectorales. Los partidos, a diferencia de las personas, per- duran en el tiempo. El período de un individuo en el poder en un sistema democrático donde se lleven a cabo elecciones con periodicidad, es finito, tiene fecha de expiración. La de un partido no. Partiendo de esa base los partidos deben constituirse en el ámbito a través del cual los políticos puedan tener la posibilidad de llegar al poder, es decir, el partido debe ser un ente que le dé nombre, despierte confianza en la ciudadanía y reputación al individuo que quiera representarlo. Es aquí donde el juego de balances y contrape- sos empieza a funcionar. En la medida en que el partido le ofrezca una infraestructura sólida que lo respalde y que a su vez genere confianza entre la población, el político no sólo se verá en la obligación de hacer una buena labor enca- minada a propiciar políticas públicas de largo plazo que propendan al bienestar general, sino que también se sienta con la responsabilidad de responder ante los miembros de su partido. De lo contrario, no sólo el votante no lo reele- girá, sino que los demás políticos que forman parte de dicho partido y que están en “la fila india” hacia el poder lo vetarán, creándose así un círculo virtuoso de balances y contrapesos. Aquí surge la segunda característica necesa- ria para que un sistema de partidos funcione adecuadamente: las normas electorales tanto externas como internas. Esto se logra con una profunda reforma del sistema electoral, con el robustecimiento de los mecanismos anti- corrupción, la facilitación de los instrumentos de participación ciudadana, la regulación del acceso a los recursos financieros en campañas electorales y el reconocimiento de los derechos de oposición política. En materia electoral, es fundamental crear mecanismos conducentes a la concentración de fuerzas, con listas únicas y cerradas, distribución de curules utilizando sistemas como el de la cifra repartidora, utili- zando umbrales, voto preferente, castigo a la doble militancia, entre otras. Dicho esto, hay mecanismos que en la práctica han demostrado ser muy eficaces para discipli- nar a los políticos y garantizar que el votante pueda premiar o castigar directamente a sus gobernantes. Una de estas reglas electorales es la reelección, la cual curiosamente se asocia más con las personas que con los partidos . La importancia de la reelección como mecanismo para disciplinar a los políticos se asocia con la reputación. La idea es que el votante elige a un determinado político con la expectativa de que cumpla unas promesas de campaña. El político a su vez cumple con las promesas de campa- ña ante la expectativa de ser reelegido, aunque estas sean distintas de sus verdaderas convic- ciones. Por tanto, el ciudadano reelige a quien haya construido una reputación de gobierno . A nivel interno, es fundamental que los par- tidos establezcan mecanismos democráticos para elegir al candidato que representará al partido en determinada contienda electoral. La capacidad de los partidos para disciplinar a sus integrantes depende del control que éstos ten- gan obre el futuro político de sus miembros. Entre los instrumentos más importantes están
  • 5. REVISTA POLÍTICA colombiana 26 Julio - Septiembre / 2010 REVISTA POLÍTICA colombiana 26 Julio - Septiembre / 2010 el poder de nominar candidatos, controlar el acceso al financiamiento y la posibilidad de sanciones, incluyendo en algunos casos la re- vocatoria del mandato. La importancia de la IDEología y el camino hacia la gobernabilidad Los partidos políticos además de funcionar como mecanismos de agrupación de intereses, también son necesarios para gobernar. Cuan- do se tienen que tomar decisiones en cuerpos colegiados como en los congresos o los par- lamentos, se hace necesario conformar coali- ciones . Las decisiones en este caso se deben tomar colectivamente, es decir, con el con- sentimiento de otras personas y no de manera individual. Conformar alianzas para votar ini- ciativas en parlamentos o congresos tienen al- tos costos de transacción. En especial, porque verificar los acuerdos entre los miembros de la coalición suele ser una tarea dispendiosa. Es- tos altos costos de transacción crean incentivos para que las coaliciones no sean coyunturales, sino más bien estables y de largo plazo. Por lo tanto la conformación de partidos políticos resulta ser una forma efectiva de economizar costos de transacción en la toma de decisiones en cuerpos colegiados. No obstante lo anterior, es oportuno mencio- nar la importancia de la ideología como agente aglutinador, pues la ideología va íntimamente ligada a la conformación de partidos políticos, ya que gracias a ella las coaliciones son más proclives a mantenerse. En vez de consultar cada uno de los intereses que tienen los miem- bros de un partido sobre los distintos temas de la agenda pública, la existencia de una ideolo- gía y plataforma programática permite adoptar decisiones racionales y relativamente satisfac- torias para los miembros del partido . El caso colombiano Uno de los principales propósitos de la Cons- titución de 1991 fue el de pasar de una demo- cracia representativa a una democracia partici- pativa. Este cambio obedeció a una coyuntura en la historia colombiana muy particular, don- de se acababa de firmar un acuerdo de amnis- tía con el movimiento guerrillero M-19 y por primera vez en la historia una organización de dicha proveniencia participaría en unas elec- ciones como movimiento político formal. La razón de pasar a un sistema “participativo”, por lo tanto, obedecía al interés que se creó por abrirles las puertas a diferentes vertientes políticas para participar activamente en la de- mocracia a través de partidos o movimientos políticos y acabar con el tradicional bipartidis- mo hasta ese momento existente. Pero hubo un gran error en las reglas electorales. El error radicó en que las normas para poder formar un partido o movimiento político fueron muy laxas. Es decir, en Colombia se paso de tener prácticamente dos partidos políticos a tener 76. Por obvias razones se empezó a degene- rar el sistema hasta tal punto que llevó a que se crearan partidos casi unipersonales, pero no sólo eso, se llegó a niveles incalculables de in- gobernabilidad. Es importante recordar en este punto, que uno de los principios básicos de los sistemas presidencialistas se basa en el balance de po- der entre el ejecutivo y el legislativo. Aquí se evidencia cómo los costos de transacción a la hora de buscar ese “balance de poder” en- tre las dos ramas del poder público se vieron menoscabados, pues ante tal atomización de
  • 6. El Nuevo Ajedrez Político 27 Julio - Septiembre / 2010 El Nuevo Ajedrez Político 27 Julio - Septiembre / 2010 partidos prácticamente en organizaciones elec- torales unipersonales, las relaciones entre el gobierno y el Congreso se volvieron muy difí- ciles de manejar, porque la posibilidad de crear coaliciones para aprobar cualquier proyecto de ley salía muy costosa y, en últimas, se crearon unos incentivos negativos encaminados hacia la corrupción en su más pura esencia. La reforma política 2003 Ante este panorama después de sancionada la Constitución del 91, y dentro de las tradiciona- les corrientes “reformistas” características de la dirigencia política colombiana, se iniciaron varios intentos de reforma al ordenamiento po- lítico, en algunas ocasiones iniciativas promo- vidas por el ejecutivo y en otras pocas por el legislativo . Para el año 2003 ya se habían realizado nue- ve intentos fallidos de reformas políticas, en medio de un ambiente de tensiones entre el le- gislativo y el ejecutivo por hacer reformas es- tructurales, y cada uno a su manera, a la Cons- titución Nacional, y de ésta específicamente el sistema electoral, herramienta a través de la cual se obtiene y se conserva el poder. Finalmente se logra aprobar en el Congreso el Acto Legislativo 01 de 2003 , conocido como Reforma Política 2003, el cual surge como pro- ducto del consenso entre el Partido Liberal y el Partido Conservador con el apoyo de los de- nominados independientes y algunos congre- sistas uribistas. Como elemento particular se destaca que mientras la Reforma Política 2003 se tramitaba en el Congreso, paralelamente el gobierno del presidente Álvaro Uribe hacia campaña para impulsar un Referendo a través del cual se perseguían objetivos similares a los de esta reforma. Foto Archivo Revista Poder Los principales objetivos del Acto Legislativo 01 de 2003 fueron: el fortalecimiento de los partidos; la modernización y racionalización del sistema electoral; la reestructuración del Congreso, y la moralización de la política. En razón de estos se puede afirmar que la Reforma 2003 avanza en muchos aspectos, pero man- tiene algunas de las condiciones preexistentes en el funcionamiento de las corporaciones y los partidos, es una reforma que modifica pri- mordialmente elementos del sistema electoral e incluye también mecanismos para regular la acción legislativa. En la tabla 1 se consignan sus principales elementos agrupados por blo- ques temáticos:
  • 7. REVISTA POLÍTICA colombiana 28 Julio - Septiembre / 2010 REVISTA POLÍTICA colombiana 28 Julio - Septiembre / 2010 ELEMENTOS DELACTO LEGISLATIVO 01 DE 2003 REFORMA POLÍTICA MECANISMOS PARA MEJORAR EL FUNCIONAMIENTO DE LOS PARTIDOS Listas únicas por partido. Umbrales electorales: 2% del total de votos validos para el senado o en sumatoria de cámara de representantes. Voto Preferente opcional para el partido o para el elector. Cifra repartidora como fórmula de conversión de votos en escaños. MECANISMOS PARA MEJORAR EL FUNCIONAMIENTO DEL LEGISLATIVO Porcentaje mínimo de votos para obtener y/o mantener la per- sonería jurídica. Prohibición de la doble militancia: No se puede pertenecer a un partido de carácter nacional y a otro regional. No se puede participar en dos consultas internas. Realización de consultas internas para elegir candidatos. Normas sobre financiación de partidos y campañas. Aumento de recursos y sanciones por violación de topes. MECANISMOS PARA MEJORAR EL FUNCIONAMIENTO DEL LEGISLATIVO Ley de Bancadas (Ley 974 de 2005) Prohibición de hacer las votaciones en periodos diferentes a los anunciados. Creación de comisiones de conciliación. OTROS ELEMENTOS Sobre las autoridades electorales. Voto electrónico. Valoración del voto en blanco. Carácter institucional de autoridades electas y prohibición de cualquier autoridad para ser elegida a más de un cargo público si los periodos coinciden en el tiempo.
  • 8. El Nuevo Ajedrez Político 29 Julio - Septiembre / 2010 El Nuevo Ajedrez Político 29 Julio - Septiembre / 2010 bierno de coalición dentro de un sistema clara- mente multipartidista. La ley de bancadas Teniendo en cuenta el antecedente de la apro- bación de la Reforma Política 2003, en agos- to del mismo año se radica un proyecto de ley (066 de Senado y 075 de Cámara) que buscaba reglamentar el funcionamiento de los parti- dos políticos en el Congreso y al interior de las mismas colectividades, también conocido como “ley de bancadas”. Este proyecto de ley fue aprobado en julio de 2005 y se constituye como un Régimen de Bancadas, que tiene los siguientes objetivos principales: reglamentar los cambios constitu- cionales contenidos en la reforma política de 2003, sobre el funcionamiento del legislativo y de los partidos políticos; fortalecer la fun- ción legislativa y el desarrollo del control po- lítico que debe ejercer el Congreso; fortalecer los partidos o movimientos políticos, tanto al interior como por fuera del Congreso, a tra- vés del establecimiento de bancadas o grupos congresuales, y generar mayores niveles de co- rresponsabilidad entre la actuación individual de cada congresista, su respectiva colectividad política y la ciudadanía. Luego de que la ley entrara en vigencia, los partidos políticos se dieron a la tarea de incluir dentro de sus estatutos y reglamentos internos de funcionamiento artículos que promovieran el cumplimiento de la “ley de bancadas” a ca- balidad. No obstante, pese a que la aprobación de la norma significa un avance importante en materia de consolidación y fortalecimiento de los partidos políticos en el país, la aplicación de la ley no ha sido tan rigurosa como se es- peraría. La aplicación de estas nuevas reglas de juego dio sus primeros frutos el 22 de marzo de 2006 cuando se llevaron a cabo las elecciones parla- mentarias.Así pues, se paso de tener 76 partidos o movimientos políticos a tener 11 en el Senado de los cuales cinco forman parte de coaliciones favorables al gobierno y representan 61 de las 100 curules existentes. En la Cámara de Repre- sentantes, por su parte, se redujo a 22 partidos de los cuales 99 curules de 164 forman parte de la coalición gubernamental. En el 2010 se evidenció el segundo impacto de esta Reforma, finalmente el Senado quedo integrado por ocho partidos políticos, de los cuales cuatro, que agrupan a 75 de los 102 se- nador, forman parte de la coalición del nuevo gobierno. En lo que respecta a la Cámara de Representantes, solo 14 partidos logran obte- ner representación y están en miras de conso- lidarse las fuerzas políticas respecto a su posi- ción frente al Gobierno. Se podría afirmar, entonces, que la Reforma Política 2003 ha desempeñado un papel im- portante en la reinstitucionalización de la po- lítica porque implica una redefinición de las relaciones entre el ejecutivo y el legislativo, ya que el nuevo presidente, Juan Manuel Santos, ya no tendrá que manejar sus relaciones con los parlamentarios de manera individual, sino con las bancadas. Así mismo, se facilitará la profesionalización de la política, pues los par- tidos serán la puerta de entrada y de salida para cualquiera que quiera hacer parte de las ins- tituciones democráticas. En este mismo orden de ideas, se permitirá aumentar los niveles de gobernabilidad y generará transparencia en las relaciones entre el Congreso y el gobierno. Se pasará de un sistema de mayorías construidas para cada proyecto, a un sistema de mayorías construidas con anticipación dentro de un go-
  • 9. REVISTA POLÍTICA colombiana 30 Julio - Septiembre / 2010 REVISTA POLÍTICA colombiana 30 Julio - Septiembre / 2010 En el análisis de la aplicación de esta ley, cabe resaltar ciertos elementos y vacíos que no fue- ron tenidos en cuenta, o que se han dejado al margen de la debida implementación de la nor- ma. Algunos de ellos son: El desarrollo de una cultura política y una • conciencia de partido. Pese a ser un prin- cipio consagrado no sólo en la ley, sino en los estatutos internos de los partidos, los miembros de las colectividades políticas no lo cumplen. La aplicación de controles en el desarrollo • de la ley. Si bien es cierto que cada parti- do y movimiento político es autónomo, la normatividad no hace explícito establecer un tipo de control o una tipología de san- ciones al interior de cada colectividad, o incluso en el mismo Congreso, que garan- tice un mayor cumplimiento tanto del re- glamento interno de los partidos, como de la “ley de bancadas”. En esa medida, cabe cuestionarse sobre la necesidad de estable- cer un sistema de control que permita velar por el cumplimiento adecuado de esta ley. Transfuguismo. El transfuguismo ha sido • uno de los elementos que mayores obs- táculos ha suscitado para el desarrollo de las bancadas en el Congreso. En este senti- do, la Corte Constitucional declaró inexe- quible el artículo 20 de la “ley de banca- das”, que autorizaba por una sola vez que los representantes a la Cámara elegidos para 2002-2006 pudieran afiliarse a mo- vimientos o partidos diferentes a los que avalaron sus candidaturas. No obstante, con la implementación la Reforma Políti- ca 2003, se abrió un “período de gracia” que permitió el transfuguismo en el Legis- lativo, amparado en la creación de nuevas agrupaciones de congresistas y de nuevos partidos políticos, con miras a las eleccio- nes de 2006. Por su parte, con la promulga- ción de la Reforma Política de 2009 (Acto Foto de archivo.
  • 10. El Nuevo Ajedrez Político 31 Julio - Septiembre / 2010 El Nuevo Ajedrez Político 31 Julio - Septiembre / 2010 y realicen un seguimiento juicioso de los pos- tulados programáticos que quieren desarrollar y defender, y menos de acuerdo con las coyun- turas electorales y políticas a las que se ven enfrentados. La reforma política 2009 A menos de cinco años de ser aprobados el Acto Legislativo 01 de 2003 y el Acto Legis- lativo 02 de 2004, se emprende nuevamente en el Congreso una cruzada por aprobar dos proyectos de ley a través de los cuales se busca reformar parte de los contenidos de estos dos actos legislativos, en los cuales muchos de sus artículos no fueron siquiera normativizados. Los antecedentes de esta reforma se enmarcan en el contexto político luego de la elección de 2006, donde un número significativo de con- gresistas fue vinculado a investigaciones judi- ciales por presuntos nexos con grupos ilegales, fenómeno que ha sido denominado como “pa- rapolítica”. Esta situación no sólo ocasionó que cerca del 30% de los congresistas electos no pudieran continuar con el periodo por el que fueron ele- gidos, sino que a su vez reforzó los problemas Legislativo 001 de 2009), también se abrió otro “período de gracia” que permitió que varios senadores y representantes cambia- ran de partido político para las elecciones de 2010. Justamente, las implicaciones políticas de modificar la normatividad en cada período electoral y las implicaciones del transfuguis- mo en la conformación de coaliciones verda- deramente cohesionadas, son situaciones que deben entrar al debate no sólo del análisis sobre la aplicación de la “ley de bancadas”, sino también en el análisis del impacto que han tenido las reformas políticas en la confi- guración del sistema de partidos políticos con el que actualmente cuenta Colombia. Finalmente, y luego de la promulgación de la Reforma política de 2009, uno de los elemen- tos que entran en la discusión de la importan- cia de configurar un sistema de partidos sólido es la incidencia del voto nominal y público en la disciplina legislativa de las bancadas y en el desarrollo del proceso legislativo en el Con- greso de la República. Así, la obligatoriedad del voto nominal y público que le imprimió la Reforma Política de 2009 a la dinámica de aprobación de leyes en el Congreso de la Re- pública, constituye un gran avance en términos de la responsabilidad que cada congresista tie- ne no sólo frente a los postulados ideológicos y programáticos de la colectividad política de la que hace parte, sino también frente al conjunto de ciudadanos que representa. En este sentido, la implementación del voto nominal y público en la dinámica congresual tiene también una gran incidencia en la consolidación de la ac- tuación de bancadas en el Legislativo. Lo anterior permite, además, que en el media- no y el largo plazo, cada vez más los partidos y movimientos políticos generen, promuevan ...La Corte Constitucional declaró inexequible el artículo 20 de la “ley de bancadas”, que autorizaba por una sola vez que los representantes a la Cámara elegidos para 2002-2006 pudieran afiliarse a movimientos o partidos diferentes a los que avalaron sus candidaturas.
  • 11. 32 Julio - Septiembre / 2010 rado por el Proyecto de Fortalecimiento De- mocrático de Pnud-Idea, el gobierno nacional presentó un nuevo proyecto de reforma polí- tica, que finalizó con la aprobación del Acto Legislativo 01 de 2009. Los principales obje- tivos de esta reforma, la número 28 en los 18 años que lleva de instituida la Constitución del 91, fueron de un lado, evitar la financia- ción, infiltración y participación de actores al margen de la ley en la política nacional, y de otro, responsabilizar a los partidos políticos por sus actuaciones. Las principales medidas dirigidas a los parti- dos y movimientos políticos consistieron en: 1) organización democrática basada en los principios de transparencia, objetividad, mo- ralidad, equidad de género, y el deber de pre- sentar y divulgar sus programas políticos. 2) Se autorizan las consultas interpartidistas, cuyos resultados deberán ser de obligatorio cumplimiento. 3) Responsabilidad de los partidos y movi- mientos políticos por toda violación o con- travención a las normas que rigen su orga- nización, funcionamiento o financiación, así como también por avalar candidatos elegidos en cargos o Corporaciones Públi- cas de elección popular, quienes hayan sido o fueren condenados durante el ejercicio del cargo al cual se avaló mediante sentencia ejecutoriada en Colombia o en el exterior por delitos relacionados con la vinculación a grupos armados ilegales y actividades del narcotráfico o de delitos contra los mecanis- mos de participación democrática o de lesa humanidad. 4) Se incrementa a un 3% el umbral tanto para mantener la personería jurídica de partidos y movimientos políticos, como para partici- de legitimidad y representación del Congreso con sus electores. Intentando que la “parapolí- tica” tuviera un efecto mayor en el órgano le- gislativo, fue radicado en el 2008 un proyecto de reforma política que incluía medidas como la conocida “silla vacía”, sin embargo, restan- do un debate para terminar el trámite legislati- vo la iniciativa fue archivada por el Congreso, decisión reforzada por una fuerte presión del gobierno central. Aun con el resultado fallido de la reforma el gobierno mantuvo la disposición para convo- car una “Comisión de Ajuste Institucional” conformada por una serie de especialistas en temas políticos y constitucionales, con el ob- jeto de realizar un diagnóstico del sistema po- lítico colombiano y desarrollar una serie de propuestas para su fortalecimiento. Tomando algunas de las consideraciones del documento entregado por la Comisión y de otros ejercicios similares realizados por orga- nizaciones de la sociedad civil, como el lide- Foto de archivo.
  • 12. El Nuevo Ajedrez Político 33 Julio - Septiembre / 2010 par en la en la asignación de escaños en el Congreso de la República. 5) Cualquier integrante de corporación pública que decida participar en las siguientes elec- ciones por un partido distinto al que se en- cuentra inscrito deberá renunciar al menos con 12 meses de anterioridad . 6) Los partidos políticos perderán definitiva- mente la curul sólo en caso de que se pro- duzca una sentencia condenatoria por los delitos anteriormente mencionados. En caso de que la corporación quede reducida a me- nos de la mitad de sus miembros se llamará a nuevas elecciones. Son muchas las críticas que se formularon al texto final de la reforma, la mayoría de éstas sostienen que el texto no responde a los objetivos por los cuales fue inicialmente creado y no logra la depuración de la clase política que actualmente se encuentra legis- lando en el Congreso. Así, una reforma que buscaba depurar un Congreso acusado de vínculos con actores ilegales, en el cual son más de 87 los congresistas investigados y de estos 36 los detenidos, no posee ningún ca- rácter retroactivo ni sancionará las prácticas en las que incurrieron los congresistas y can- didatos para las elecciones del 2006. Otra de las grandes críticas a la reforma es que, se facilita para ciertos casos la doble militancia y el transfuguismo. Así lo han considerado algunos de sus detrac- tores cuando hacen referencia a la posibilidad que da la reforma de realizar consultas inter- partidistas y con esto permitir coaliciones en las elecciones; además, por segunda vez para una elección al Congreso, en virtud de uno de los parágrafos transitorios, permite a los candi- datos presentarse bajo el aval de una colectivi- dad distinta a la que pertenecían en el momen- to de expedida la reforma. A manera de conclusión Aunque queda por verse qué tan exitosa va a ser la dinámica bajo las nuevas reglas de juego, o qué tan estrictas van a ser las sanciones para quienes no apliquen dichas reglas, lo claro es que ya hubo un primer gran avance y fue la reducción sustancial del número de partidos o movimientos políticos en la democracia co- lombiana. Siguiendo en este mismo orden de ideas, cuan- do tenemos partidos políticos institucionaliza- dos, que van más allá de lo puramente electoral, y sirven de infraestructura para el desarrollo de políticas públicas integrales, adecuadas y en- caminadas a proyectos de largo plazo basadas en ideologías claras donde hayan posiciones comunes frente a los temas económicos, socia- Foto de archivo.
  • 13. REVISTA POLÍTICA colombiana 34 Julio - Septiembre / 2010 REVISTA POLÍTICA colombiana 34 Julio - Septiembre / 2010 les, de responsabilidad estatal, de manejo de la seguridad nacional, de justicia, entre otros, podremos por fin decir que logramos conso- lidar un sistema democrático verdaderamente integral y en busca del bienestar de la mayoría de la población. Así el objetivo deberá ser alcanzar un círcu- lo virtuoso de acceso al poder, en el cual los partidos políticos deben constituirse en el ám- bito a través del cual los políticos puedan te- ner la posibilidad de llegar al poder; ser entes que despierten confianza en la ciudadanía y le den reputación al político; además de estar en posibilidad de ofrecer una estructura sólida a sus integrantes. Por su parte, el político se verá obligado a hacer una buena labor y se sentirá con la responsabilidad de responder ante los miembros de su partido. En caso de no cum- plirse este ciclo el votante no lo reelegirá y los demás integrantes del partido que están en la “fila india” lo vetarán. Finalmente, vale la pena puntualizar que en este proceso, también será fundamental el desarro- llo de un ejercicio de educación en democracia para la ciudadanía, pues ésta es la principal de- positaria de la soberanía, es decir, la que tiene la facultad de votar y elegir a sus representan- tes y gobernantes. Por lo tanto, siendo de suma importancia el rol de la ciudadanía a la hora de ejercer control sobre la gestión de sus go- bernantes, ésta debe aprender a exigirles a sus representantes responsabilidad en su acción pública, además de comprender los postulados programáticos que éstos defienden y procuran en el Legislativo. Propuestas para una reforma política integral Como producto de las continuas deliberaciones que el Instituto de Ciencia Política ha llevado a cabo con otras organizaciones de la sociedad civil, interesadas en contribuir a través de un debate argumentado sobre los temas de refor- ma política, consideramos necesario tener en cuenta una serie de propuestas las cuales debe- rán tener como punto de partida las siguientes consideraciones: 1. Los esfuerzos de la reforma deben orientar- se a la realización de los valores y princi- pios fundantes de la constitución de 1991. 2. Los procesos de la reforma deben estar en- caminados a fortalecer la prevención y el castigo de la infiltración de la criminalidad en la política, y lograr que los ciudadanos en todo el territorio nacional puedan ejercer sus derechos políticos en condiciones de li- bertad e igualdad. 3. Conscientes de que la normatividad por sí sola no soluciona los graves problemas que amenazan nuestra democracia, considera- mos que cualquier intento de reforma debe trascender el marco legal para generar ac- ciones integrales, adoptadas por los Parti- dos y Movimientos Políticos, que contri- buyan a través del un trabajo pedagógico y de cultura política a ampliar la capacidad Los esfuerzos de la reforma deben orientarse a la realización de los valores y principios fundantes de la constitución de 1991.
  • 14. El Nuevo Ajedrez Político 35 Julio - Septiembre / 2010 El Nuevo Ajedrez Político 35 Julio - Septiembre / 2010 técnica de las instituciones democráticas, a combatir las mafias y la criminalidad. 4. La reforma tiene que permitir un funcio- namiento más eficaz de las instituciones democráticas, en especial de los partidos políticos, de tal forma que contribuya a los esfuerzos de desarrollo del país y logre así fortalecer la legitimidad de las mismas y garantizar el equilibrio de poderes. Basados en estas cuatro premisas formulamos las siguientes propuestas en lo que refiere al régimen de partidos políticos y de campañas: 1. Financiación de campañas a los partidos y/o movimientos y no a los candidatos: La financiación de campañas electorales canalizada a través de los partidos y movi- mientos políticos es un requisito sine qua non para garantizar el manejo adecuado de los recursos de las campañas políticas, ya que es el único mecanismo que permi- te hacer un control estatal efectivo de las cuentas y recursos destinados para tal fin. Sólo mediante esta canalización es po- sible verificar que las reglas preestable- cidas para el financiamiento se cumplan debidamente y, en caso contrario, estable- cer las sanciones correspondientes a estas mismas colectividades. No obstante, para lograr que los recursos sean canalizados a través de los partidos o movimientos políticos, es preciso que se desarrollen procesos de fortalecimien- to institucional partidistas, que permitan a estas organizaciones tener mayor control sobre los candidatos a quienes avalan y sus campañas electorales. Para ello es fun- damental que los partidos cuenten con ór- ganos de auditoría efectivos, que se encar- guen de monitorear el financiamiento de las campañas y representar al partido ante la organización electoral (con la acredita- ción que ordena el decreto 2207 de 2003). Foto de archivo.
  • 15. REVISTA POLÍTICA colombiana 36 Julio - Septiembre / 2010 REVISTA POLÍTICA colombiana 36 Julio - Septiembre / 2010 Para lograr este fortalecimiento institucio- nal es importante que no sólo se haga un seguimiento de la financiación de campa- ñas electorales, sino también de los recur- sos públicos destinados a los gastos de fun- cionamiento de los partidos y movimientos políticos, los cuales son manejados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) a tra- vés del Fondo de Financiación de Partidos y Campañas Políticas. Para hacer un con- trol efectivo en materia de financiamiento es indispensable que el CNE cuente con un órgano técnico con capacidad para auditar y hacer un seguimiento juicioso de las cuen- tas de cada partido (gastos de campañas y funcionamiento), con la posibilidad de esta- blecer y hacer efectivas las sanciones que se deriven del incumplimiento de las normas. 2. Financiación preponderantemente estatal de campañas políticas: Con el fin de pro- mover el fortalecimiento de los partidos y la transparencia de las campañas electorales, es conveniente que se mantenga el carácter mixto de la financiación de las mismas, para lo cual el ICP propone que el 60% de los re- cursos provengan de los fondos públicos y el 40% restantes de los aportes privados. Ante el temor de la penetración de dineros ilícitos en las campañas políticas, dados los acontecimientos que se han presentado en el país en los últimos años, se hace necesa- rio que una mayor proporción de la finan- ciación de campañas provenga de fuentes públicas, con lo cual se otorga un monto de recursos a los partidos y movimientos que garantizan su participación en condiciones equitativas en los procesos electorales. Así, es posible blindar, al menos en parte, la ca- pacidad de influencia de los actores ilegales en los comicios electorales. Foto de archivo.
  • 16. El Nuevo Ajedrez Político 37 Julio - Septiembre / 2010 El Nuevo Ajedrez Político 37 Julio - Septiembre / 2010 De igual manera, a medida que aumenta el aporte estatal a las campañas electorales, es necesario que se incrementen también los controles y el monitoreo del gasto, así como el establecimiento de sanciones efectivas para los partidos que presenten irregulari- dades o violen los topes máximos estable- cidos por parte del CNE. Esto, con el obje- tivo de evitar que se formen organizaciones políticas con el propósito único de captar recursos públicos y desviarlos hacia otras actividades. Por otro lado, debe haber un espacio signifi- cativo para la participación del sector priva- do y la ciudadanía en la financiación de las campañas electorales ya que, por un lado, estos aportes constituyen un canal para la expresión de intereses válidos existentes en una sociedad democrática y, por otra parte, es necesario diseñar mecanismos institucio- nales que permitan el ingreso de recursos provenientes de actividades lícitas del sec- tor privado a la contienda política, con una visión de largo plazo que supere los efectos de la coyuntura actual. 3. Sistema de anticipos para campañas elec- torales: Dado que las normas existentes en materia de financiación no permiten un adecuado control de los gastos de las campañas electorales, el ICP considera que el mejor sistema de financiación es la reposición de votos, dado que el Esta- do financia únicamente a los candidatos o partidos que tuvieron un éxito en sus respectivas campañas. Por otra parte, el sistema de anticipos se ve con precaución debido a que en el contexto normativo ac- tual podría promover la creación de or- ganizaciones dedicadas a la captación de recursos públicos, además de generar un desgaste del órgano electoral en términos administrativos. No obstante, los anticipos para las campañas electorales pueden ser un mecanismo que promueva la equidad en la contienda electo- ral, pues si se cumplen una serie de requisitos previos, como la consolidación de un sistema de partidos, esta figura puede tener efectos positivos al otorgar garantías a los partidos y movimientos, particularmente a las terceras fuerzas. Es importante además que se formule cla- ramente el criterio orientador de dichos anticipos, es decir, el método que se usa- rá para decidir cuánto dinero se otorga a cada partido o movimiento político. Para ello, se propone tener en cuenta el modelo chileno, en el cuál los partidos reciben una cantidad de dinero de acuerdo a la votación que obtuvieron en las elecciones anteriores para el mismo cargo y los nuevos partidos reciben un monto similar al que recibe el partido que obtuvo la menor cantidad de votos. Dentro de este sistema de anticipos, hay que tener en cuenta, al igual que en la reposición de votos, el tipo de cargo al que se aspira (circunscripción nacional –presi- dencia y Senado – y regional – Asambleas, Concejos, Gobernaciones y Alcaldías) y los topes máximos exigidos para cada campaña electoral. 4. Los partidos políticos deben rendir cuentas a la ciudadanía periódicamente sobre sus finanzas y sus actuaciones: La rendición de cuentas de los partidos y movimientos políticos debe enfocarse en dos puntos es- pecíficos: por un lado, debe haber una clara identificación de las fuentes de financiación y la forma en que se distribuyeron los recur- sos haciendo especial énfasis, si es el caso,
  • 17. REVISTA POLÍTICA colombiana 38 Julio - Septiembre / 2010 en las empresas o entes privados que influ- yeron en la financiación. Por otra parte, el partido debe presentar in- formes – regulados por el CNE- sobre sus decisiones en materia normativa y sus ac- tuaciones como bancada en cada una de las corporaciones o cargos en los que participa, justificando además su postura en cada uno de los casos. Ésta rendición de cuentas debe ser dialógica, es decir, debe contemplar mecanismos de diálogo entre los electores y el partido, que permita la retroalimenta- ción. En razón de lo anterior es importante organizar audiencias y utilizar herramien- tas tecnológicas para tener un contacto más cercano. 5. Sanciones por dar avales a candidatos que resulten condenados por delitos relaciona- dos con promoción, pertenencia o financia- ción de grupos ilegales o de narcotráfico: respecto a estas medidas, el ICP propone considerar sanciones que pasen por la devo- lución de los recursos estatales entregados al partido para la financiación de la campa- ña electoral (proporcionalmente al número de candidatos condenados), la pérdida defi- nitiva de la curul y el retiro de la personería jurídica en caso de que la mayoría de los miembros del partido o movimiento en el congreso haya sido condenada (50% + 1 de los congresistas del partido). El apoyo de la figura de la “silla vacía” se deriva de la con- sideración de que se trata de una figura con un alto contenido simbólico en términos de depuración del Congreso de la República y los partidos, considerando además que se trata de una coyuntura extraordinaria. 6. Avanzar en mecanismos de democratiza- ción interna de los partidos: a pesar de que el gobierno debe fomentar medidas que permiten la democratización interna de los partidos y movimientos políticos (consultas internas, espacios de concertación, etc.), no es adecuado regular minuciosamente el tema, ya que puede crear distorsiones en el sistema partidista y eliminar la capacidad de auto-regulación de los partidos, que re- dunde en su captura por parte del Estado. Notas Mencionando algunos ejemplos, durante el gobierno de Samper 1. se citó a una Comisión de Estudios de la Reforma de los Par- tidos, en la administración Pastrana se realizaron 4 propuestas entre ellas un referendo para revocar el Congreso y en el inicio de la primera administración de Álvaro Uribe se intentó la re- ducción del Congreso a una sola Cámara y se llevó a cabo un referendo popular. Algunos autores afirman que la reforma sólo fue posible por 2. la presión del ejecutivo de modificar temas competentes a los legisladores a través de referendo. Esta puja entre las ramas pre- siono al Congreso para aprobar la reforma y con esto hacer una demostración de su capacidad para auto reformarse. En palabras de Roberto Camacho, Representante a la Cámara: “el referendo es un punto de honor para el presidente Uribe y la reforma es un punto de honor para el Congreso. Es nuestra oportunidad de auto-reformarnos”. Estas reglas aplicarán a partir de 2014. 3. Este artículo incluía un parágrafo transitorio en virtud del cual 4. se autorizaba por vez única a los miembros de los Cuerpos Co- legiados de elección popular, o a quienes hubieren renunciado a su curul con anterioridad a la vigencia del Acto Legislativo, para inscribirse en un partido distinto al que los avaló, sin renunciar a la curul o incurrir en doble militancia. Bibliografía Epstein, L. Political Parties in Western Democracies. New Brun- swick, NJ, Transaction Publishers. 1979; Katz, R.S.A. Theory
  • 18. 39 Julio - Septiembre / 2010 of Partisans Electoral Systems. Baltimore, MD, Johns Hopkins University Press. 1980; Lipset. Ob. cot.; Klingeman, H.-D.,R.I. Hofferbert, etal. Parties, Policies, and Democracy. Boulder, CO, Westview Press. 1994, p. 42. Madison, James; Hamilton, Alexander; Jey, John. The Federalist Pa- pers. 1937 (1787):41. Samuels, D. and M. Shugart. “Presidentialism, Elections and Re- presentation”. En: Journal of Theoretical Politics. No. 15.2003, pp. 33 -60. Ferejohn, J. “Incumbent Performance and Electoral Control”. En: Public Choice. No. 50. 1986, pp 5-26; Alesina, A. and S.E. Spear. “An Overlapping Generation. Model of Electoral Competition”. En: Journal of Political Economics. No 37. 1988, pp 359-379; Austen-Smith, D. and J.S. Banks. Electoral accountability and In- cumbency. Models of Strategic Choice in Politics. P.C. Ordessho- ok. Ann Arbor, University of Michigan Press. 1989; Harrington, J.E. “The Role of Party Reputation in the Formation of Policy”. En: Journal of Public Economics. No. 49, 1992, pp 107-121. Fiorina, M: and R.Noll. Majority Rule and Legislative Elections”. En. The Journal of Politics. No. 41. 1979, pp 1081-1104. Wittman, D. “Parties as Utility Maximazers”. En: American Political science Review. No. 67. 1973, pp. 490-498. Comparar con: HOLGUÍN CASTILLO, Jimena, La reforma política en Colombia: un análisis de las modificaciones a la naturaleza de la representación política introducidas en el Acto Legislativo 01 de 2003. HOSKIN, Gary y GARCÍA SÁNCHEZ, Miguel, comp. La Reforma Política del 2003 ¿La salvación de los partidos políticos colom- bianos? p. 12.