SlideShare una empresa de Scribd logo
3ADMINISTRACION PUBLICA Y CIENCIAS POLITICAS
Elecciones electorales
Conocer y saber sobre elecciones
Mayra Jacqueline Bustos Barrientos
06/04/2015
Eleccionesdefinidocomoel métododemocráticoparadesignaralos representantesdel pueblo.
Oportunidad y libertad garantizada por normas jurídicas. “sumamente importantes en una
sociedad organizada”
Inicio
Puede ser definido como “una técnica de designación de representantes”. Se basa
en vincular el acto de elegir con la existencia real de la posibilidad que el elector
tiene de optar libremente entre ofertas políticas diferentes, y con la vigencia efectiva
de normas jurídicas que garanticen el derecho electoral y las libertades y derechos
políticos.
Los tipos de elecciones se definen con base en cuatro relaciones: la relación con el
ámbito que involucran las elecciones, con el órgano representativo, con el tiempo
en que se realizan y con el sistema político.
La importancia que las elecciones tienen en una sociedad dada varía según los
tipos de elecciones y, consecuentemente, de los sistemas políticos. Además de
la gran importancia que tiene saber como ciudadano como es que se llevan a
cabo dichas elecciones.
Conclusión
Las elecciones electorales son una técnica de designación de representantes del
pueblo de manera democrática, dando al ciudadano la oportunidad de participar y
elegir. Garantizadas por normas jurídicas.
Saber el proceso de las elecciones electorales, los tipos de elecciones y nuestras
garantías nos ayudaran a los ciudadanos a conocer como las podemos llevar a cabo
libremente y a los derechos a los que somos acreedores en este sentido, de lo
contrario seguiremos sin comprender todo este proceso haciendo mal nuestra
participación o no haciéndola. Además de conocer este proceso debemos llevarlo a
cabo para garantiza el buen funcionamiento.
(Carreras, 1977)El significado neutro de “elecciones” puede ser definido
como “una técnica de designación de representantes”. En esta acepción no
cabe introducir distinciones sobre los fundamentos en que se basan los
sistemas electorales, las normas que regulan su verificación y las
modalidades que tiene su materialización.
(Carreras, 1977)El significado ontológico de “elecciones” se basa en
vincular el acto de elegir con la existencia real de la posibilidad que el
elector tiene de optar libremente entre ofertas políticas diferentes, y con la
vigencia efectiva de normas jurídicas que garanticen el derecho electoral y
las libertades y derechos políticos. En este sentido se da una confluencia
entre los conceptos “técnico” y “ontológico” de “elección”, al definírsela
como “método democrático para designar a los representantes del pueblo”.
Estos conceptos generales abarcan una gran diversidad de variantes en la
práctica política de los países. Un método para ordenar esta diversidad es
una tipología simple de los tipos de elecciones.
 Tipos de elecciones
Los tipos de elecciones se definen con base en cuatro relaciones: la
relación con el ámbito que involucran las elecciones, con el órgano
representativo, con el tiempo en que se realizan y con el sistema político.
Respecto a la primera relación, se puede distinguir entre niveles nacionales
y sub-nacionales y respecto a la segunda categoría, entre elecciones
provinciales o regionales y municipales. Vale añadir las elecciones
supranacionales para órganos representativos en sistemas de integración
regional, como por ejemplo el Parlamento Centroamericano (PARLACEN).
Respecto a la segunda relación, conviene diferenciar entre elecciones
presidenciales y parlamentarias, o sea unipersonales y pluripersonales y
dentro de la segunda categoría entre elecciones unicamerales o
bicamerales, esto es cuando se elige a una Cámara de Diputados y un
Senado.
Respecto a la tercera relación es importante diferenciar entre elecciones
simultáneas (eleccionesuni y pluripersonales, incluso de diferentes niveles)
y no-simultáneas. Se distingue asimismo entre diferentes grados de
simultaneidad, tomando como criterio no sólo el día, sino también la boleta
(si es única o no) y el voto (si con el mismo voto se elige a varios órganos).
Vale añadir la distinción –en el caso de elecciones plurinominales– de
elecciones de renovación completa o parcial y de elecciones intermedias,
cuando las elecciones parlamentarias tienen un período más corto y se
realizan cada segunda vez de forma separada de las presidenciales. El
grado de simultaneidad de las elecciones tiene muchas implicancias para
el resultado de las eleccionesy más aún para el funcionamiento del sistema
político o en la gobernabilidad ( Nohlen 1998).
(------, 1988)Respecto a la cuarta relación, el criterio clave de distinción es
el de la oportunidad y de la libertad de elegir que el ciudadano
efectivamente tiene. Conforme a ello, es posible distinguir entre:
a) Elecciones competitivas;
b) Elecciones semi-competitivas;
c) Elecciones no competitivas.
En las primeras el elector ejerce el sufragio libremente y entre opciones
reales. Esa oportunidad y esa libertad, además, están garantizadas por
normas jurídicas efectivamente vigentes. Si estos requisitos, que deben
verificarse copulativamente, se ven limitados en algún grado, se puede
hablar de elecciones semi-competitivas. Cuando ellos se encuentran
vedados al elector, estamos entonces ante elecciones no competitivas.
Importancia de las elecciones
La importancia que las eleccionestienen en una sociedad dada varía según
los tipos de elecciones y, consecuentemente, de los sistemas políticos.
El rol de las elecciones (competitivas) en los sistemas democráticos es
fundamental. En primer lugar, las elecciones constituyen la base del
concepto ”democracia”. Hay democraciacuando los detentadores del poder
son elegidos popularmente en una lucha abierta y libre por el poder. En
segundo lugar, las elecciones son la fuente de legitimación tanto del
sistema político, como de sus líderes o dirigentes. En tercer lugar, las
elecciones son el medio a través del cual se verifica la participación política
en las grandes mayorías.
En los sistemas autoritarios las elecciones tienen una importancia más
relativa. Teniendo presente la variedad de contextos que ofrecen estos
sistemas es posible afirmar que en ellos las elecciones representan un
medio, entre otros, de regular el poder político y que su verificación tiene
importancia en la medida en que puede representar un cambio en la
orientación del régimen. Las elecciones semi-competitivas tienen
importancia en el respaldo que busca el régimen político, que se encuentra
más expuesto que el totalitario a la opinión pública interna y externa.
En los sistemas totalitarios las elecciones no juegan un rol en el poder
político. No legitiman su ejercicio ni originan su cambio. Las elecciones son
instrumentos de dominación política y social.
Si se tomara un ejemplo de sociedad óptimo en función de la
gobernabilidad, con un grado considerable de homogeneidad social, un
sistema político estable y funcional y parlamentario; y un sistema de
partidos moderado en su cantidad y sin polarización y segmentación
significativas; las elecciones cumplirían las siguientes funciones:
- Legitimación del sistema político y del gobierno de un partido o alianza de
partidos;
- Expresión de confianza en personas y partidos;
- Reclutamiento de las élites políticas;
- Representación de opiniones e intereses del electorado;
- Ajuste de las instituciones políticas a las preferencias del electorado;
- Movilización del electorado en torno a valores sociales, metas y programas
políticos, intereses político partidistas;
- Concientización política de la población mediante la explicación de
problemas y exposición de alternativas;
- Canalización de conflictos políticos mediante procedimientos pacíficos;
- Integración de la pluralidad social y formación de una voluntad común
políticamente viable;
- Estímulo de la competencia por el poder con base en alternativas
programáticas;
- Designación del gobierno mediante formación de mayorías parlamentarias;
- Establecimiento de una oposición capaz de ejercer control;
- Oportunidad de cambio de gobierno.
En la medida en que las características de la sociedad arriba señaladas se
relativizan, también el cumplimiento de estas funciones pierde regularidad.
En sociedades más heterogéneas -como en la mayoría de los países
latinoamericanos- las elecciones no son el medio principal ni el único para
la movilización popular, la articulación de sus demandas, la legitimación y
control del poder político. Las eleccionespueden ser, además, un elemento
accidental o secuencia en el reclutamiento de la élite política o en la
canalización del conflicto político por vías pacíficas. La estratificación social
rígida, en un caso, y el ejercicio de diversas formas de violencia y de su
negociación, en el otro, contribuyen a disminuir la función de las elecciones
en esas materias.
Las elecciones semi-competitivas pueden jugar las mismas funciones que
las competitivas dentro de un marco aparente, especialmente en la
representación de intereses sociales y en la designación del gobierno (y de
la oposición). En esos temas reside el rol legitimador y estabilizador de las
elecciones en sistemas autoritarios. Las funciones de las elecciones semi-
competitivas pueden sintetizarse en las siguientes:
- El intento de legitimar las relaciones de poder existentes;
- La distensión política hacia adentro;
- El mejoramiento de la imagen hacia afuera;
- La manifestación (e integración parcial) de fuerzas opositoras;
- El reajuste estructural del poder a fin de afianzar el sistema.
Las elecciones no competitivas, por último, tienen fines vinculados con su
importancia, como se describe en el esquema. Las funciones de estas
elecciones se integran dentro de su característica esencial de instrumento
de dominación. Las elecciones no competitivas cumplen las siguientes
funciones:
- La movilización de todas las fuerzas sociales;
- La explicación de los criterios de la política del régimen;
- La consolidación de la unidad político moral del pueblo.
¿Cómo se llevan a cabo las elecciones electorales?
Empiezan con un llamado de las autoridades electorales a los partidos políticos
para que participen y registren un candidato, les muestran las bases y la
convocatoria. Por lo regular son 10 meses antes de la elección.
Después cada partido elige la manera de selección dentro de un límite que fijan
las autoridades electorales e inician las precampañas internas. Esto es más
común en candidaturas a la presidencia, gubernaturas y alcaldías. En
diputaciones tanto locales o federales; o al senado no es tan común una
precampaña, por lo regular ahí se van a votación directa entre los militantes o
elección directa por parte de los líderes del partido. En esa parte del proceso
son muy comunes las alianzas partidistas entre partidos con objetivos comunes,
aunque no siempre se dan.
Después de eso siguen las campañas electorales, cuando ya se definen a los
candidatos por cada partido político. Inician 3 meses antes de la votación; en
las que se invita a la población a votar por X partido.
El día de la elección los ciudadanos van a la casilla que les corresponda
dependiendo del lugar donde vivan y ahí reciben las papeletas para votar por
candidatos a diferentes cargos.
Aquí en México por ejemplo todos los mayores de edad con credencial de
elector recibiremos mínimo 3 boletas (presidente, diputado federal y senador)
en algunas entidades del país recibirán las boletas de gobernador, alcalde o
diputado local, dependiendo lo que se renueve en el lugar donde viven.
Después de la votación se cuentan los votos, se llevan a las distintas oficinas
electorales, se suben al reconteo inmediatamente y al día siguiente se hace el
conteo oficial que varía un poco al pre conteo pero no es tan común que haya
cambios.
Bibliografías
------.(1988). Sistemas Electorales y partidospoliticos . Mexico:2° edicion.
Carreras.(1977). Las elecciones. Barcelona:Blume.
INE. (2015). Proceso electoral. http://www.ine.mx/portal/
Nohlen, Dieter. (1995).Elecciones y Sistemas electorales.
http://ehis.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=1&sid=e8909a3f-520e-4be8-8a83-
19702036924f%40sessionmgr4005&hid=4105&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d
%3d#db=cat00046a&AN=buap.b1100113

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de partidos y Sistemas electorales
Sistemas de partidos y Sistemas electoralesSistemas de partidos y Sistemas electorales
Sistemas de partidos y Sistemas electorales
Ciencias Politicas
 
Sistemas de Partidos Políticos
Sistemas de Partidos PolíticosSistemas de Partidos Políticos
Sistemas de Partidos Políticos
CarlosLopezCruz
 
Omar Manríquez 1er lugar Ensayo Canal Congreso
Omar Manríquez 1er lugar Ensayo Canal CongresoOmar Manríquez 1er lugar Ensayo Canal Congreso
Omar Manríquez 1er lugar Ensayo Canal Congreso
Omar Elí Manriquez S
 

La actualidad más candente (20)

Mapa de integridad electoral argentina 2021
Mapa de integridad electoral argentina 2021  Mapa de integridad electoral argentina 2021
Mapa de integridad electoral argentina 2021
 
Sistemas de partidos
Sistemas de partidosSistemas de partidos
Sistemas de partidos
 
La Importancia De La Gobernanza Electoral Y Calidad De Las Elecciones (Hartly...
La Importancia De La Gobernanza Electoral Y Calidad De Las Elecciones (Hartly...La Importancia De La Gobernanza Electoral Y Calidad De Las Elecciones (Hartly...
La Importancia De La Gobernanza Electoral Y Calidad De Las Elecciones (Hartly...
 
Tarea tecnica electoral sociologia elect
Tarea tecnica electoral sociologia electTarea tecnica electoral sociologia elect
Tarea tecnica electoral sociologia elect
 
Sociología Análisis de Contenido
Sociología Análisis de ContenidoSociología Análisis de Contenido
Sociología Análisis de Contenido
 
Dahl y la participación electoral en chile
Dahl y la participación electoral en chileDahl y la participación electoral en chile
Dahl y la participación electoral en chile
 
Comportamiento politico y electoral
Comportamiento politico y electoralComportamiento politico y electoral
Comportamiento politico y electoral
 
Democracia (1)
Democracia (1)Democracia (1)
Democracia (1)
 
Calidad de la democracia
Calidad de la democraciaCalidad de la democracia
Calidad de la democracia
 
2006 culturapolitica
2006 culturapolitica2006 culturapolitica
2006 culturapolitica
 
Taller 1 eco y pol 10 (iv periodo 21)
Taller 1 eco y pol 10 (iv periodo 21)Taller 1 eco y pol 10 (iv periodo 21)
Taller 1 eco y pol 10 (iv periodo 21)
 
Sistemas politicos
Sistemas politicosSistemas politicos
Sistemas politicos
 
Estado, administración pública y democracia
Estado, administración pública y democraciaEstado, administración pública y democracia
Estado, administración pública y democracia
 
La calidad de la democracia en Bolivia
La calidad de la democracia en BoliviaLa calidad de la democracia en Bolivia
La calidad de la democracia en Bolivia
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Sistemas de partidos y Sistemas electorales
Sistemas de partidos y Sistemas electoralesSistemas de partidos y Sistemas electorales
Sistemas de partidos y Sistemas electorales
 
Sistemas de Partidos Políticos
Sistemas de Partidos PolíticosSistemas de Partidos Políticos
Sistemas de Partidos Políticos
 
ENFOQUES MODERNOS
ENFOQUES MODERNOSENFOQUES MODERNOS
ENFOQUES MODERNOS
 
Comportamiento polito venezolano
Comportamiento polito venezolanoComportamiento polito venezolano
Comportamiento polito venezolano
 
Omar Manríquez 1er lugar Ensayo Canal Congreso
Omar Manríquez 1er lugar Ensayo Canal CongresoOmar Manríquez 1er lugar Ensayo Canal Congreso
Omar Manríquez 1er lugar Ensayo Canal Congreso
 

Destacado

erlazino funtzinoa
erlazino funtzinoaerlazino funtzinoa
erlazino funtzinoa
109109
 

Destacado (12)

الروبوتاات في العالم الحقيقي
الروبوتاات في العالم الحقيقيالروبوتاات في العالم الحقيقي
الروبوتاات في العالم الحقيقي
 
erlazino funtzinoa
erlazino funtzinoaerlazino funtzinoa
erlazino funtzinoa
 
Los números grandes
Los números grandesLos números grandes
Los números grandes
 
Invitacion usmp
Invitacion usmp Invitacion usmp
Invitacion usmp
 
Carta comercial juan sebastian
Carta comercial juan sebastianCarta comercial juan sebastian
Carta comercial juan sebastian
 
La gloria se manifiesta
La gloria se manifiestaLa gloria se manifiesta
La gloria se manifiesta
 
Daniel tabares 14
Daniel tabares 14Daniel tabares 14
Daniel tabares 14
 
How to build a vibrant connected community? Brainstorming over Thanksgiving l...
How to build a vibrant connected community? Brainstorming over Thanksgiving l...How to build a vibrant connected community? Brainstorming over Thanksgiving l...
How to build a vibrant connected community? Brainstorming over Thanksgiving l...
 
Presentación wbo
Presentación wboPresentación wbo
Presentación wbo
 
Tabla chi cuadrado.
Tabla chi cuadrado.Tabla chi cuadrado.
Tabla chi cuadrado.
 
Jacquelyn L Dilmore
Jacquelyn L DilmoreJacquelyn L Dilmore
Jacquelyn L Dilmore
 
Graficas sobre la edad de piedra
Graficas sobre la edad de piedraGraficas sobre la edad de piedra
Graficas sobre la edad de piedra
 

Similar a Elecciones electorales

Relacion entre los Sistemas de Partidos y Los Sistemas Electorales.
Relacion entre los Sistemas de Partidos y Los Sistemas Electorales.Relacion entre los Sistemas de Partidos y Los Sistemas Electorales.
Relacion entre los Sistemas de Partidos y Los Sistemas Electorales.
natasha suarez
 

Similar a Elecciones electorales (20)

Sistemas electorales
Sistemas electoralesSistemas electorales
Sistemas electorales
 
Sistemas electorales betsy bustos
Sistemas electorales betsy bustosSistemas electorales betsy bustos
Sistemas electorales betsy bustos
 
Sistemas Electorales (Dieter Nohlen)
Sistemas Electorales (Dieter Nohlen)Sistemas Electorales (Dieter Nohlen)
Sistemas Electorales (Dieter Nohlen)
 
Los sistemas electorales
Los sistemas electoralesLos sistemas electorales
Los sistemas electorales
 
Relacion entre sistemas de partidos y sistemas electorales
Relacion entre sistemas de partidos y sistemas electoralesRelacion entre sistemas de partidos y sistemas electorales
Relacion entre sistemas de partidos y sistemas electorales
 
Sistemas electorales
Sistemas electoralesSistemas electorales
Sistemas electorales
 
Sistema electoral1
Sistema electoral1Sistema electoral1
Sistema electoral1
 
Universidad fermin toro .
Universidad fermin toro .Universidad fermin toro .
Universidad fermin toro .
 
la_importancia_de_los_partidos_politicos.pdf
la_importancia_de_los_partidos_politicos.pdfla_importancia_de_los_partidos_politicos.pdf
la_importancia_de_los_partidos_politicos.pdf
 
Sistemas Electorales Perú
Sistemas Electorales PerúSistemas Electorales Perú
Sistemas Electorales Perú
 
Fatima garcia, sistema selectorales
Fatima garcia, sistema selectoralesFatima garcia, sistema selectorales
Fatima garcia, sistema selectorales
 
Sitemas electorales y gobernabilidad
Sitemas electorales y gobernabilidadSitemas electorales y gobernabilidad
Sitemas electorales y gobernabilidad
 
Los distritos electorales en El Salvador: El debate pendiente
Los distritos electorales  en El Salvador: El debate  pendienteLos distritos electorales  en El Salvador: El debate  pendiente
Los distritos electorales en El Salvador: El debate pendiente
 
Ponencia cieslag 2014 (1)
Ponencia cieslag 2014 (1)Ponencia cieslag 2014 (1)
Ponencia cieslag 2014 (1)
 
Ponencia cieslag 2014
Ponencia cieslag 2014Ponencia cieslag 2014
Ponencia cieslag 2014
 
Relacion entre los Sistemas de Partidos y Los Sistemas Electorales.
Relacion entre los Sistemas de Partidos y Los Sistemas Electorales.Relacion entre los Sistemas de Partidos y Los Sistemas Electorales.
Relacion entre los Sistemas de Partidos y Los Sistemas Electorales.
 
Sistemas de partidos dispositivas
Sistemas de partidos dispositivasSistemas de partidos dispositivas
Sistemas de partidos dispositivas
 
Trabajo elecciones
Trabajo eleccionesTrabajo elecciones
Trabajo elecciones
 
Elecciones electorales
Elecciones electoralesElecciones electorales
Elecciones electorales
 
Dercons tema 4.3.2 complementaria
Dercons tema 4.3.2 complementariaDercons tema 4.3.2 complementaria
Dercons tema 4.3.2 complementaria
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 

Elecciones electorales

  • 1. 3ADMINISTRACION PUBLICA Y CIENCIAS POLITICAS Elecciones electorales Conocer y saber sobre elecciones Mayra Jacqueline Bustos Barrientos 06/04/2015 Eleccionesdefinidocomoel métododemocráticoparadesignaralos representantesdel pueblo. Oportunidad y libertad garantizada por normas jurídicas. “sumamente importantes en una sociedad organizada”
  • 2. Inicio Puede ser definido como “una técnica de designación de representantes”. Se basa en vincular el acto de elegir con la existencia real de la posibilidad que el elector tiene de optar libremente entre ofertas políticas diferentes, y con la vigencia efectiva de normas jurídicas que garanticen el derecho electoral y las libertades y derechos políticos. Los tipos de elecciones se definen con base en cuatro relaciones: la relación con el ámbito que involucran las elecciones, con el órgano representativo, con el tiempo en que se realizan y con el sistema político. La importancia que las elecciones tienen en una sociedad dada varía según los tipos de elecciones y, consecuentemente, de los sistemas políticos. Además de la gran importancia que tiene saber como ciudadano como es que se llevan a cabo dichas elecciones. Conclusión Las elecciones electorales son una técnica de designación de representantes del pueblo de manera democrática, dando al ciudadano la oportunidad de participar y elegir. Garantizadas por normas jurídicas. Saber el proceso de las elecciones electorales, los tipos de elecciones y nuestras garantías nos ayudaran a los ciudadanos a conocer como las podemos llevar a cabo libremente y a los derechos a los que somos acreedores en este sentido, de lo contrario seguiremos sin comprender todo este proceso haciendo mal nuestra participación o no haciéndola. Además de conocer este proceso debemos llevarlo a cabo para garantiza el buen funcionamiento.
  • 3. (Carreras, 1977)El significado neutro de “elecciones” puede ser definido como “una técnica de designación de representantes”. En esta acepción no cabe introducir distinciones sobre los fundamentos en que se basan los sistemas electorales, las normas que regulan su verificación y las modalidades que tiene su materialización. (Carreras, 1977)El significado ontológico de “elecciones” se basa en vincular el acto de elegir con la existencia real de la posibilidad que el elector tiene de optar libremente entre ofertas políticas diferentes, y con la vigencia efectiva de normas jurídicas que garanticen el derecho electoral y las libertades y derechos políticos. En este sentido se da una confluencia entre los conceptos “técnico” y “ontológico” de “elección”, al definírsela como “método democrático para designar a los representantes del pueblo”. Estos conceptos generales abarcan una gran diversidad de variantes en la práctica política de los países. Un método para ordenar esta diversidad es una tipología simple de los tipos de elecciones.  Tipos de elecciones Los tipos de elecciones se definen con base en cuatro relaciones: la relación con el ámbito que involucran las elecciones, con el órgano representativo, con el tiempo en que se realizan y con el sistema político. Respecto a la primera relación, se puede distinguir entre niveles nacionales y sub-nacionales y respecto a la segunda categoría, entre elecciones provinciales o regionales y municipales. Vale añadir las elecciones supranacionales para órganos representativos en sistemas de integración regional, como por ejemplo el Parlamento Centroamericano (PARLACEN).
  • 4. Respecto a la segunda relación, conviene diferenciar entre elecciones presidenciales y parlamentarias, o sea unipersonales y pluripersonales y dentro de la segunda categoría entre elecciones unicamerales o bicamerales, esto es cuando se elige a una Cámara de Diputados y un Senado. Respecto a la tercera relación es importante diferenciar entre elecciones simultáneas (eleccionesuni y pluripersonales, incluso de diferentes niveles) y no-simultáneas. Se distingue asimismo entre diferentes grados de simultaneidad, tomando como criterio no sólo el día, sino también la boleta (si es única o no) y el voto (si con el mismo voto se elige a varios órganos). Vale añadir la distinción –en el caso de elecciones plurinominales– de elecciones de renovación completa o parcial y de elecciones intermedias, cuando las elecciones parlamentarias tienen un período más corto y se realizan cada segunda vez de forma separada de las presidenciales. El grado de simultaneidad de las elecciones tiene muchas implicancias para el resultado de las eleccionesy más aún para el funcionamiento del sistema político o en la gobernabilidad ( Nohlen 1998). (------, 1988)Respecto a la cuarta relación, el criterio clave de distinción es el de la oportunidad y de la libertad de elegir que el ciudadano efectivamente tiene. Conforme a ello, es posible distinguir entre: a) Elecciones competitivas; b) Elecciones semi-competitivas; c) Elecciones no competitivas.
  • 5. En las primeras el elector ejerce el sufragio libremente y entre opciones reales. Esa oportunidad y esa libertad, además, están garantizadas por normas jurídicas efectivamente vigentes. Si estos requisitos, que deben verificarse copulativamente, se ven limitados en algún grado, se puede hablar de elecciones semi-competitivas. Cuando ellos se encuentran vedados al elector, estamos entonces ante elecciones no competitivas. Importancia de las elecciones La importancia que las eleccionestienen en una sociedad dada varía según los tipos de elecciones y, consecuentemente, de los sistemas políticos. El rol de las elecciones (competitivas) en los sistemas democráticos es fundamental. En primer lugar, las elecciones constituyen la base del concepto ”democracia”. Hay democraciacuando los detentadores del poder son elegidos popularmente en una lucha abierta y libre por el poder. En segundo lugar, las elecciones son la fuente de legitimación tanto del sistema político, como de sus líderes o dirigentes. En tercer lugar, las elecciones son el medio a través del cual se verifica la participación política en las grandes mayorías. En los sistemas autoritarios las elecciones tienen una importancia más relativa. Teniendo presente la variedad de contextos que ofrecen estos sistemas es posible afirmar que en ellos las elecciones representan un medio, entre otros, de regular el poder político y que su verificación tiene importancia en la medida en que puede representar un cambio en la orientación del régimen. Las elecciones semi-competitivas tienen importancia en el respaldo que busca el régimen político, que se encuentra más expuesto que el totalitario a la opinión pública interna y externa.
  • 6. En los sistemas totalitarios las elecciones no juegan un rol en el poder político. No legitiman su ejercicio ni originan su cambio. Las elecciones son instrumentos de dominación política y social. Si se tomara un ejemplo de sociedad óptimo en función de la gobernabilidad, con un grado considerable de homogeneidad social, un sistema político estable y funcional y parlamentario; y un sistema de partidos moderado en su cantidad y sin polarización y segmentación significativas; las elecciones cumplirían las siguientes funciones: - Legitimación del sistema político y del gobierno de un partido o alianza de partidos; - Expresión de confianza en personas y partidos; - Reclutamiento de las élites políticas; - Representación de opiniones e intereses del electorado; - Ajuste de las instituciones políticas a las preferencias del electorado; - Movilización del electorado en torno a valores sociales, metas y programas políticos, intereses político partidistas; - Concientización política de la población mediante la explicación de problemas y exposición de alternativas; - Canalización de conflictos políticos mediante procedimientos pacíficos; - Integración de la pluralidad social y formación de una voluntad común políticamente viable; - Estímulo de la competencia por el poder con base en alternativas programáticas;
  • 7. - Designación del gobierno mediante formación de mayorías parlamentarias; - Establecimiento de una oposición capaz de ejercer control; - Oportunidad de cambio de gobierno. En la medida en que las características de la sociedad arriba señaladas se relativizan, también el cumplimiento de estas funciones pierde regularidad. En sociedades más heterogéneas -como en la mayoría de los países latinoamericanos- las elecciones no son el medio principal ni el único para la movilización popular, la articulación de sus demandas, la legitimación y control del poder político. Las eleccionespueden ser, además, un elemento accidental o secuencia en el reclutamiento de la élite política o en la canalización del conflicto político por vías pacíficas. La estratificación social rígida, en un caso, y el ejercicio de diversas formas de violencia y de su negociación, en el otro, contribuyen a disminuir la función de las elecciones en esas materias. Las elecciones semi-competitivas pueden jugar las mismas funciones que las competitivas dentro de un marco aparente, especialmente en la representación de intereses sociales y en la designación del gobierno (y de la oposición). En esos temas reside el rol legitimador y estabilizador de las elecciones en sistemas autoritarios. Las funciones de las elecciones semi- competitivas pueden sintetizarse en las siguientes: - El intento de legitimar las relaciones de poder existentes; - La distensión política hacia adentro; - El mejoramiento de la imagen hacia afuera; - La manifestación (e integración parcial) de fuerzas opositoras;
  • 8. - El reajuste estructural del poder a fin de afianzar el sistema. Las elecciones no competitivas, por último, tienen fines vinculados con su importancia, como se describe en el esquema. Las funciones de estas elecciones se integran dentro de su característica esencial de instrumento de dominación. Las elecciones no competitivas cumplen las siguientes funciones: - La movilización de todas las fuerzas sociales; - La explicación de los criterios de la política del régimen; - La consolidación de la unidad político moral del pueblo. ¿Cómo se llevan a cabo las elecciones electorales? Empiezan con un llamado de las autoridades electorales a los partidos políticos para que participen y registren un candidato, les muestran las bases y la convocatoria. Por lo regular son 10 meses antes de la elección. Después cada partido elige la manera de selección dentro de un límite que fijan las autoridades electorales e inician las precampañas internas. Esto es más común en candidaturas a la presidencia, gubernaturas y alcaldías. En diputaciones tanto locales o federales; o al senado no es tan común una precampaña, por lo regular ahí se van a votación directa entre los militantes o elección directa por parte de los líderes del partido. En esa parte del proceso son muy comunes las alianzas partidistas entre partidos con objetivos comunes, aunque no siempre se dan. Después de eso siguen las campañas electorales, cuando ya se definen a los
  • 9. candidatos por cada partido político. Inician 3 meses antes de la votación; en las que se invita a la población a votar por X partido. El día de la elección los ciudadanos van a la casilla que les corresponda dependiendo del lugar donde vivan y ahí reciben las papeletas para votar por candidatos a diferentes cargos. Aquí en México por ejemplo todos los mayores de edad con credencial de elector recibiremos mínimo 3 boletas (presidente, diputado federal y senador) en algunas entidades del país recibirán las boletas de gobernador, alcalde o diputado local, dependiendo lo que se renueve en el lugar donde viven. Después de la votación se cuentan los votos, se llevan a las distintas oficinas electorales, se suben al reconteo inmediatamente y al día siguiente se hace el conteo oficial que varía un poco al pre conteo pero no es tan común que haya cambios. Bibliografías ------.(1988). Sistemas Electorales y partidospoliticos . Mexico:2° edicion. Carreras.(1977). Las elecciones. Barcelona:Blume.
  • 10. INE. (2015). Proceso electoral. http://www.ine.mx/portal/ Nohlen, Dieter. (1995).Elecciones y Sistemas electorales. http://ehis.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=1&sid=e8909a3f-520e-4be8-8a83- 19702036924f%40sessionmgr4005&hid=4105&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d %3d#db=cat00046a&AN=buap.b1100113