SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS
TUMBADORAS
EN PAISES ANGLOSAJONES SE LES LLAMA CONGAS
POR SER ÉSTA PALABRA DE MÁS FÁCIL PRONUNCIACIÓN.
PERO EN CUBA, SE LES NOMBRA TUMBADORAS.
SUELEN SER TRES, DE DISTINTOS TAMAÑOS Y AFINACIONES.
LAS MÁS COMUNES SON:
• EL QUINTO de 10 PULGADAS de DIÁMETRO.
• LA TUMBADORA, de 11 1/3 PULGADAS.
• LA CONGA, de 13 PULGADAS.
LAS TUMBADORAS O CONGAS
POSICIÓN DE LAS MANOS.
FIG 1
FIG 2
SIMBOLOGÍA O NOTACIÓN.
Fig 3 Fig4
FIG 5 FIG 6 FIG7
Se produce con un movimiento recto y firme, de arriba hacia abajo, del
conjunto MANO – BRAZO.
Al golpear, las manos y los dedos estarán rectos y el punto de contacto
con el parche es hacia el borde, con las terceras falanges de los dedos,
quedándose las manos apoyadas en el aro u orilla y los dedos ligeramente
despegados del parche inmediatamente después de concluir el movimiento,
para no tapar las vibraciones.
FIG 8 FIG9
FIG 10
Se produce con un movimiento en que el conjunto MANO – BRAZO se
comporta como un “matamoscas”. Los dedos, completamente relajados,
deben buscar el punto de contacto o golpeo más bien hacia el centro del
parche. En el movimiento, la base de la palma de la mano choca con el
borde del parche y las yemas de los dedos caen en el centro libremente y
presionando ligeramente. El movimiento es de arriba hacia abajo.
FIG11
FIG12
Se produce igual que el TAPADO, pero en este caso la mano izquierda (o
contraria) estará tapando o cubriendo el parche con anterioridad.
FIG13
FIG 14
FIG 15
Se produce igual que el tapado pero SIN PRESIONAR los dedos contra el
parche para que no corten las vibraciones y produzcan el peculiar sonido.
Este es un golpe que suena bastante abierto y produce un contraste de
sonido muy bueno en los solos.
FIG 16 FIG 17
Fig 18 Fig 19
Fig 20
Se produce con un movimiento o caída del conjunto MANO – BRAZO; la
mano ligeramente ahuecada. Hacia el centro del parche en el lado o
posición de la mano correspondiente.
FIG 21 FIG 22
FIG 24
A partir de un movimiento o caída de golpe SONIDO DE BAJO se toca
con la parte anterior de la mano (dedos) en la zona cercana al borde
exterior del parche. Generalmente está relacionado con un golpe anterior de
BAJO.
FIG 27
FIG 28
FIG 29
Es un golpe que se utiliza como distinción tímbrica y no es muy común en los ritmos
o patrones populares aunque sí en los “solos”. Se produce con la punta de las manos
en el borde del parche, casi en la misma posición que en el golpe natural pero
presionando el parche para que suene seco.
Es un sonido que es difícil explicar en una foto. Es de muy baja intensidad
y no es necesario que se oiga. Es interno del músico y existe como
complemento rítmico para rellenar silencios dentro del contexto de
cualquier patrón rítmico.
Se produce casi solo con la yema de los dedos.
RESUMEN.
Todos estos sonidos o símbolos explicados deberán practicarse de manera
que se distingan bien uno de otros. Del éxito en este empeño depende que
suenen bien los distintos ritmos que se producen a partir de esa única fuente
de sonidos que es el parche. Tenga en cuenta que el sonido es muy difícil
de explicar porque como he señalado, va en cada músico.
Tomado del libro “La Percusión Cubana, sus instrumentos y sus ritmos”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

metodo de Charango
 metodo de Charango metodo de Charango
metodo de Charango
Saulo Gomes
 
Melodia sentimental - H. V. Lobos - Flauta e violão
Melodia sentimental - H. V. Lobos - Flauta e violãoMelodia sentimental - H. V. Lobos - Flauta e violão
Melodia sentimental - H. V. Lobos - Flauta e violão
Alex Santos
 
Teoria musical-1
Teoria musical-1Teoria musical-1
Teoria musical-1
xibalba7
 
El pentagrama
El pentagramaEl pentagrama
El pentagrama
irenerodr182
 
Copy art
Copy artCopy art
Copy art
Sonia A. Alzola
 
Curso De Como Aprender A Tocar ViolãO
Curso De Como Aprender A Tocar ViolãOCurso De Como Aprender A Tocar ViolãO
Curso De Como Aprender A Tocar ViolãO
Dinho Paulo Clakly
 
Cancionero-de-Musica-Popular-Del-Oriente-Boliviano-pdf.pdf
Cancionero-de-Musica-Popular-Del-Oriente-Boliviano-pdf.pdfCancionero-de-Musica-Popular-Del-Oriente-Boliviano-pdf.pdf
Cancionero-de-Musica-Popular-Del-Oriente-Boliviano-pdf.pdf
JMCarrascoHottman1
 
2016 cuadernillo de 4° año
2016 cuadernillo de 4° año2016 cuadernillo de 4° año
2016 cuadernillo de 4° año
MARIEL CHAVANNE
 
(Es)henrique pinto iniciação ao violão - vol i
(Es)henrique pinto   iniciação ao violão - vol i(Es)henrique pinto   iniciação ao violão - vol i
(Es)henrique pinto iniciação ao violão - vol i
André de Jesus
 
La técnica en la dirección musical
La técnica en la dirección musicalLa técnica en la dirección musical
La técnica en la dirección musical
CesarLlanos17
 
Aula 01 e 02 VIOLÃO INICIANTE
Aula 01 e 02 VIOLÃO INICIANTEAula 01 e 02 VIOLÃO INICIANTE
Aula 01 e 02 VIOLÃO INICIANTE
Walkimar Guedes
 
La voz humana 8vo 2012
La voz humana 8vo 2012La voz humana 8vo 2012
La voz humana 8vo 2012
nilssonsibauste
 
Clases guitarra
Clases guitarraClases guitarra
Clases guitarra
Rasgandotexto
 
curso-basico-de-cavaquinho
 curso-basico-de-cavaquinho curso-basico-de-cavaquinho
curso-basico-de-cavaquinho
Saulo Gomes
 
Cuaderno de-música-libro-1-muestra-gratuita
Cuaderno de-música-libro-1-muestra-gratuitaCuaderno de-música-libro-1-muestra-gratuita
Cuaderno de-música-libro-1-muestra-gratuita
DeborahArayaLucero
 
Ebook Iniciação Violão.pdf
Ebook Iniciação Violão.pdfEbook Iniciação Violão.pdf
Ebook Iniciação Violão.pdf
RafaelSantana786373
 
Vocales
VocalesVocales
Vocales
Paula Ortega
 
La dirección musical
La dirección musicalLa dirección musical
La dirección musical
Mario Ramon Martinez Rojas
 
04. jpr504 curso para bongo
04. jpr504   curso para bongo04. jpr504   curso para bongo
04. jpr504 curso para bongo
Yris Gonzaléz
 
Curso completo de teoría de la música (pdf)
Curso completo de teoría de la música (pdf)Curso completo de teoría de la música (pdf)
Curso completo de teoría de la música (pdf)
Germán Sarmiento
 

La actualidad más candente (20)

metodo de Charango
 metodo de Charango metodo de Charango
metodo de Charango
 
Melodia sentimental - H. V. Lobos - Flauta e violão
Melodia sentimental - H. V. Lobos - Flauta e violãoMelodia sentimental - H. V. Lobos - Flauta e violão
Melodia sentimental - H. V. Lobos - Flauta e violão
 
Teoria musical-1
Teoria musical-1Teoria musical-1
Teoria musical-1
 
El pentagrama
El pentagramaEl pentagrama
El pentagrama
 
Copy art
Copy artCopy art
Copy art
 
Curso De Como Aprender A Tocar ViolãO
Curso De Como Aprender A Tocar ViolãOCurso De Como Aprender A Tocar ViolãO
Curso De Como Aprender A Tocar ViolãO
 
Cancionero-de-Musica-Popular-Del-Oriente-Boliviano-pdf.pdf
Cancionero-de-Musica-Popular-Del-Oriente-Boliviano-pdf.pdfCancionero-de-Musica-Popular-Del-Oriente-Boliviano-pdf.pdf
Cancionero-de-Musica-Popular-Del-Oriente-Boliviano-pdf.pdf
 
2016 cuadernillo de 4° año
2016 cuadernillo de 4° año2016 cuadernillo de 4° año
2016 cuadernillo de 4° año
 
(Es)henrique pinto iniciação ao violão - vol i
(Es)henrique pinto   iniciação ao violão - vol i(Es)henrique pinto   iniciação ao violão - vol i
(Es)henrique pinto iniciação ao violão - vol i
 
La técnica en la dirección musical
La técnica en la dirección musicalLa técnica en la dirección musical
La técnica en la dirección musical
 
Aula 01 e 02 VIOLÃO INICIANTE
Aula 01 e 02 VIOLÃO INICIANTEAula 01 e 02 VIOLÃO INICIANTE
Aula 01 e 02 VIOLÃO INICIANTE
 
La voz humana 8vo 2012
La voz humana 8vo 2012La voz humana 8vo 2012
La voz humana 8vo 2012
 
Clases guitarra
Clases guitarraClases guitarra
Clases guitarra
 
curso-basico-de-cavaquinho
 curso-basico-de-cavaquinho curso-basico-de-cavaquinho
curso-basico-de-cavaquinho
 
Cuaderno de-música-libro-1-muestra-gratuita
Cuaderno de-música-libro-1-muestra-gratuitaCuaderno de-música-libro-1-muestra-gratuita
Cuaderno de-música-libro-1-muestra-gratuita
 
Ebook Iniciação Violão.pdf
Ebook Iniciação Violão.pdfEbook Iniciação Violão.pdf
Ebook Iniciação Violão.pdf
 
Vocales
VocalesVocales
Vocales
 
La dirección musical
La dirección musicalLa dirección musical
La dirección musical
 
04. jpr504 curso para bongo
04. jpr504   curso para bongo04. jpr504   curso para bongo
04. jpr504 curso para bongo
 
Curso completo de teoría de la música (pdf)
Curso completo de teoría de la música (pdf)Curso completo de teoría de la música (pdf)
Curso completo de teoría de la música (pdf)
 

Similar a LAS CONGAS: SONIDOS Y TOQUES

01 texto nacional
01 texto nacional01 texto nacional
01 texto nacional
Franz Crespo
 
01 texto nacional
01 texto nacional01 texto nacional
01 texto nacional
Franz Crespo
 
Guitarra 2 do curso
Guitarra 2 do cursoGuitarra 2 do curso
Guitarra 2 do curso
tmp Sánchez
 
Qué es una tablatura
Qué es una tablaturaQué es una tablatura
Qué es una tablatura
Tomyes
 
Tecnicas sauvalle
Tecnicas sauvalleTecnicas sauvalle
Tecnicas sauvalle
eugenia rodriguez
 
El bajo
El bajoEl bajo
El bajo
Luis Aguayo
 
Curso de violín
Curso de violínCurso de violín
Curso de violín
Geanella Villalba
 

Similar a LAS CONGAS: SONIDOS Y TOQUES (7)

01 texto nacional
01 texto nacional01 texto nacional
01 texto nacional
 
01 texto nacional
01 texto nacional01 texto nacional
01 texto nacional
 
Guitarra 2 do curso
Guitarra 2 do cursoGuitarra 2 do curso
Guitarra 2 do curso
 
Qué es una tablatura
Qué es una tablaturaQué es una tablatura
Qué es una tablatura
 
Tecnicas sauvalle
Tecnicas sauvalleTecnicas sauvalle
Tecnicas sauvalle
 
El bajo
El bajoEl bajo
El bajo
 
Curso de violín
Curso de violínCurso de violín
Curso de violín
 

LAS CONGAS: SONIDOS Y TOQUES

  • 1. LAS TUMBADORAS EN PAISES ANGLOSAJONES SE LES LLAMA CONGAS POR SER ÉSTA PALABRA DE MÁS FÁCIL PRONUNCIACIÓN. PERO EN CUBA, SE LES NOMBRA TUMBADORAS. SUELEN SER TRES, DE DISTINTOS TAMAÑOS Y AFINACIONES. LAS MÁS COMUNES SON: • EL QUINTO de 10 PULGADAS de DIÁMETRO. • LA TUMBADORA, de 11 1/3 PULGADAS. • LA CONGA, de 13 PULGADAS.
  • 2. LAS TUMBADORAS O CONGAS POSICIÓN DE LAS MANOS. FIG 1 FIG 2 SIMBOLOGÍA O NOTACIÓN.
  • 3. Fig 3 Fig4 FIG 5 FIG 6 FIG7 Se produce con un movimiento recto y firme, de arriba hacia abajo, del conjunto MANO – BRAZO. Al golpear, las manos y los dedos estarán rectos y el punto de contacto con el parche es hacia el borde, con las terceras falanges de los dedos, quedándose las manos apoyadas en el aro u orilla y los dedos ligeramente despegados del parche inmediatamente después de concluir el movimiento, para no tapar las vibraciones.
  • 4. FIG 8 FIG9 FIG 10 Se produce con un movimiento en que el conjunto MANO – BRAZO se comporta como un “matamoscas”. Los dedos, completamente relajados, deben buscar el punto de contacto o golpeo más bien hacia el centro del parche. En el movimiento, la base de la palma de la mano choca con el borde del parche y las yemas de los dedos caen en el centro libremente y presionando ligeramente. El movimiento es de arriba hacia abajo.
  • 5. FIG11 FIG12 Se produce igual que el TAPADO, pero en este caso la mano izquierda (o contraria) estará tapando o cubriendo el parche con anterioridad.
  • 6. FIG13 FIG 14 FIG 15 Se produce igual que el tapado pero SIN PRESIONAR los dedos contra el parche para que no corten las vibraciones y produzcan el peculiar sonido. Este es un golpe que suena bastante abierto y produce un contraste de sonido muy bueno en los solos.
  • 7. FIG 16 FIG 17 Fig 18 Fig 19 Fig 20 Se produce con un movimiento o caída del conjunto MANO – BRAZO; la mano ligeramente ahuecada. Hacia el centro del parche en el lado o posición de la mano correspondiente.
  • 8. FIG 21 FIG 22 FIG 24 A partir de un movimiento o caída de golpe SONIDO DE BAJO se toca con la parte anterior de la mano (dedos) en la zona cercana al borde exterior del parche. Generalmente está relacionado con un golpe anterior de BAJO.
  • 9. FIG 27 FIG 28 FIG 29 Es un golpe que se utiliza como distinción tímbrica y no es muy común en los ritmos o patrones populares aunque sí en los “solos”. Se produce con la punta de las manos en el borde del parche, casi en la misma posición que en el golpe natural pero presionando el parche para que suene seco.
  • 10. Es un sonido que es difícil explicar en una foto. Es de muy baja intensidad y no es necesario que se oiga. Es interno del músico y existe como complemento rítmico para rellenar silencios dentro del contexto de cualquier patrón rítmico. Se produce casi solo con la yema de los dedos. RESUMEN. Todos estos sonidos o símbolos explicados deberán practicarse de manera que se distingan bien uno de otros. Del éxito en este empeño depende que suenen bien los distintos ritmos que se producen a partir de esa única fuente de sonidos que es el parche. Tenga en cuenta que el sonido es muy difícil de explicar porque como he señalado, va en cada músico. Tomado del libro “La Percusión Cubana, sus instrumentos y sus ritmos”