SlideShare una empresa de Scribd logo
“Las cuitas del joven Wherter” – Johann Wolfgang Goethe 
Análisis de la carta del 4 de mayo de 1771 
El texto es la misiva1 de Wherter a su amigo Guillermo. La correspondencia es unilateral ya que el lector 
solamente conoce las cartas que envía el protagonista, pero no las respuestas de su amigo. La fluencia del discurso 
por momentos se torna un aparente monólogo interior 2, sobre todo cuando reflexiona sobre sus actos, actitudes, 
sentimientos. 
En cuanto a la estructura se pueden determinar cuatro momentos identificables con los cuatro párrafos de la 
carta: el recuerdo del pasado y la meditación del presente, del asunto de la madre a la meditación filosófica, la 
exaltación de la naturaleza y el contraste entre la ciudad y la naturaleza. 
Desde el primer párrafo se aprecia un particular manejo del tiempo narrativo, pasa de la exterioridad del 
encargo de su madre a la subjetiva meditación de la naturaleza: la exaltación del clima primaveral que acompaña el 
estado de ánimo del protagonista. 
La fluctuación entre pasado y presente y viceversa dan idea de su inestabilidad emocional. Obsérvese por 
ejemplo el uso del presente y de la primera persona “¡Qué alegría verme ya lejos de ahí!”, que está inmediatamente 
seguido por la referencia general: “¡Lo que es el corazón humano!”. Otro ejemplo es la referencia a circunstancias 
pasadas, como el aparente triángulo amoroso con dos hermanas, que sirven de anticipación de nuevos 
acontecimientos. Sus reflexiones dejan entrever que considera a las relaciones como instrumentos del destino para 
angustiar su corazón, al mismo tiempo se percibe una personalidad netamente romántica, por su inclinación a 
relaciones complicadas, amores imposibles, no correspondidos. Por otra parte, este triángulo es una anticipación del 
que será el eje de la novela: Werther enamorado de Carlota, ella comprometida con Alberto. 
El estilo es otro indicio de la inestabilidad emocional del protagonista. La carta comienza con figuras 
patéticas, que son aquellas que nacen de los sentimientos de los personajes, son la expresión de los mismos. Entre 
estas figuras encontramos las exclamaciones y las preguntas retóricas. A través de ellas Werther transmite su 
personalidad tumultuosa, apasionada, sensible, patética. 
La carta comienza con el autoanálisis de Werther, examina su conciencia, analiza la culpabilidad en el asunto 
de las hermanas y termina por absolverse, pero la absolución no es completa: “¡Pobre Leonor! Y sin embargo soy 
inocente. ¿Qué culpa tuve yo de que mientras los caprichosos encantos de su hermana me procuraban un agradable 
pasatiempo naciera una pasión en ese desgraciado pecho? Y en el fondo…¿soy totalmente inocente? ¿No alenté sus 
sentimientos? (…) ¿No fui yo quien…?”. Sus recuerdos no son sanos, están contaminados de los momentos dolorosos 
del pasado, es este otro rasgo romántico, el regocijo en el dolor. A partir de esto desea corregir su inclinación hacia 
la nostalgia y la melancolía, pero su propia forma de proceder se lo impedirá. Su etopeya se compone por lo que 
oculta más que por lo que dice: promete “alejarse de los problemas”, pero en las acciones se siente atraído por 
Carlota y lo inaccesible de ella lo atrae aún más. Por otra parte, no asume sus responsabilidades, culpa a las 
circunstancias y exonera a su voluntad, evade la verdad como evade el conflicto amoroso en la belleza del paisaje. 
1 Carta 
2 Técnica utilizada sobre todo en el género dramático para reflejar el contenido de la conciencia de un personaje
Un romántico no enfrenta sus problemas sino que busca la evasión física y mental como lo ha dejado claro desde el 
inicio de la carta, el lugar más propicio para hacerlo es la naturaleza. 
En el segundo momento se observa un procedimiento típico en esta obra: el narrador parte de un tema 
particular, como es en este caso el encargo de su madre, y esto motiva una reflexión general sobre la sociedad:”he 
vuelto a ver que los errores de comprensión y la pereza ocasionan quizá más daño en el mundo que la malicia y la 
perversidad”. Werther reclama de la sociedad mayor comunicación y comprensión entre sus miembros. Esta crítica 
se complementará con la que expresará en la contraposición entre la civilización y la naturaleza. 
En el tercer momento es posible contemplar la exaltación de la naturaleza. Al definir el mundo exterior el 
narrador se define a sí mismo: “me encuentro aquí muy a gusto; la soledad de este paraje es un bálsamo para mi 
corazón”, es un solitario, disfruta ese estado e incluso desea fundirse con la naturaleza para disfrutar de ella. Esta 
suerte de metamorfosis que plantea profundiza su alejamiento de la vida en comunidad: quiere se parte de la 
naturaleza, un insecto, pero no un miembro de la sociedad. En este párrafo es posible contemplar el panteísmo 
romántico: la naturaleza es un dios que le concede esa vitalidad y ese goce. El espíritu exaltado de Werther 
concuerda con el paisaje primaveral, se encuentra aquí un paralelismo psico – cósmico. 
La carta finaliza con la contraposición ciudad – naturaleza. Esta oposición nos remite directamente a 
Rousseau, quien afirmaba que era necesario volver a la vida primitiva, ya que la vida en comunidad corrompe al 
hombre, la naturaleza lo salva. Werther asocia a la civilización con la ciudad de la que sólo dispensa un comentario 
mínimo: ”La ciudad en sí es desagradable”. En cambio, se extiende describiendo el jardín del Conde de M… donde 
abunda la naturaleza, es un lugar “sencillo (…) y se adivina que no fue planeado por un jardinero científico, sino por 
un corazón sensible que quería disfrutarlo personalmente”. 
Werther plantea la contraposición entre la razón y la emoción: el jardín no ha sido fruto de los planes de un 
científico sino que quien lo construyó plasmó en él sus sentimientos. El individualismo romántico aparece reflejado 
en la referencia al dueño del jardín “un corazón sensible que quería disfrutarlo personalmente”. La carta finaliza con 
una demostración de la sensibilidad de Werther, al emocionarse recordando al conde, con quien llega a 
identificarse, sobre todo por el lugar en que ambos se refugian y disfrutan de la soledad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

"EL TÚNEL" Ernesto Sábato
"EL TÚNEL"  Ernesto Sábato"EL TÚNEL"  Ernesto Sábato
"EL TÚNEL" Ernesto Sábatoana-mejia
 
04 monteleone sobre gelman
04 monteleone sobre gelman04 monteleone sobre gelman
04 monteleone sobre gelmanMario Caparra
 
Apreciacionesteticapintura 3
Apreciacionesteticapintura 3Apreciacionesteticapintura 3
Apreciacionesteticapintura 3Sandra Villalobos
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
Daniela Quiroga
 
"De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
 "De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion... "De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
"De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
Amanda Varín
 
Literatura posguerra
Literatura posguerraLiteratura posguerra
Literatura posguerraLucas Stratta
 
La filosofía y los temas de Ortega y Gasset en Estudios sobre el amor. The ph...
La filosofía y los temas de Ortega y Gasset en Estudios sobre el amor. The ph...La filosofía y los temas de Ortega y Gasset en Estudios sobre el amor. The ph...
La filosofía y los temas de Ortega y Gasset en Estudios sobre el amor. The ph...
Deborah Tuggy
 
Soledad y arte pp pdf
Soledad y arte pp pdfSoledad y arte pp pdf
Soledad y arte pp pdf
yobanacou15
 
El Túnel de Ernesto Sábato
El Túnel de Ernesto SábatoEl Túnel de Ernesto Sábato
El Túnel de Ernesto Sábatocuentin
 
Contenido temático apreciación estetica
Contenido temático apreciación esteticaContenido temático apreciación estetica
Contenido temático apreciación esteticababidonabido
 
El joven Berther ...
El joven Berther ...El joven Berther ...
El joven Berther ...juanabrugil
 
El perdedor romántico en el secreto de sus ojos
El perdedor romántico en el secreto de sus ojosEl perdedor romántico en el secreto de sus ojos
El perdedor romántico en el secreto de sus ojos
Julio Díaz
 
Presentación1 (1).pptx tunel
Presentación1 (1).pptx tunelPresentación1 (1).pptx tunel
Presentación1 (1).pptx tunel
Nat Gahan
 
Análisis de poema
Análisis de poemaAnálisis de poema
Análisis de poemaelisaandino
 

La actualidad más candente (17)

"EL TÚNEL" Ernesto Sábato
"EL TÚNEL"  Ernesto Sábato"EL TÚNEL"  Ernesto Sábato
"EL TÚNEL" Ernesto Sábato
 
04 monteleone sobre gelman
04 monteleone sobre gelman04 monteleone sobre gelman
04 monteleone sobre gelman
 
Lite 2
Lite 2Lite 2
Lite 2
 
Apreciacionesteticapintura 3
Apreciacionesteticapintura 3Apreciacionesteticapintura 3
Apreciacionesteticapintura 3
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
 
"De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
 "De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion... "De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
"De la primera nota de la flauta del viento fue modelada mi alma: figuracion...
 
Literatura posguerra
Literatura posguerraLiteratura posguerra
Literatura posguerra
 
El tunel
El tunelEl tunel
El tunel
 
La filosofía y los temas de Ortega y Gasset en Estudios sobre el amor. The ph...
La filosofía y los temas de Ortega y Gasset en Estudios sobre el amor. The ph...La filosofía y los temas de Ortega y Gasset en Estudios sobre el amor. The ph...
La filosofía y los temas de Ortega y Gasset en Estudios sobre el amor. The ph...
 
Soledad y arte pp pdf
Soledad y arte pp pdfSoledad y arte pp pdf
Soledad y arte pp pdf
 
El Túnel de Ernesto Sábato
El Túnel de Ernesto SábatoEl Túnel de Ernesto Sábato
El Túnel de Ernesto Sábato
 
El cura rojo
El cura rojo El cura rojo
El cura rojo
 
Contenido temático apreciación estetica
Contenido temático apreciación esteticaContenido temático apreciación estetica
Contenido temático apreciación estetica
 
El joven Berther ...
El joven Berther ...El joven Berther ...
El joven Berther ...
 
El perdedor romántico en el secreto de sus ojos
El perdedor romántico en el secreto de sus ojosEl perdedor romántico en el secreto de sus ojos
El perdedor romántico en el secreto de sus ojos
 
Presentación1 (1).pptx tunel
Presentación1 (1).pptx tunelPresentación1 (1).pptx tunel
Presentación1 (1).pptx tunel
 
Análisis de poema
Análisis de poemaAnálisis de poema
Análisis de poema
 

Similar a Las cuitas del joven wherter

Las penas del joven Werther_Análisis literario.pdf
Las penas del joven Werther_Análisis literario.pdfLas penas del joven Werther_Análisis literario.pdf
Las penas del joven Werther_Análisis literario.pdf
Seryi
 
Examenparcial, 139962
Examenparcial, 139962Examenparcial, 139962
Examenparcial, 139962
macondo00
 
17153 1-50228-1-10-20111109
17153 1-50228-1-10-2011110917153 1-50228-1-10-20111109
17153 1-50228-1-10-20111109
KELYMERCEDESCHAPPACH
 
El Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoEl Corredor Mediterraneo
El Corredor Mediterraneo
Isa Rezmo
 
Teoria Lirica
Teoria LiricaTeoria Lirica
Teoria Lirica
gherdia
 
Trabajo el amor
Trabajo el amorTrabajo el amor
Trabajo el amordiego
 
Las desventuras del joven Werther
Las desventuras del joven WertherLas desventuras del joven Werther
Las desventuras del joven Werther
ismsancho
 
Literatura y sociedadfsfsdsfsf
Literatura y sociedadfsfsdsfsfLiteratura y sociedadfsfsdsfsf
Literatura y sociedadfsfsdsfsf
Yefry Paredes
 
1 werther
1 werther1 werther
1 werther
puteroremix
 
El Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoEl Corredor Mediterraneo
El Corredor Mediterraneo
Isa Rezmo
 
SEMANA N°02 ROMANTICISMO ALEMÁN.pptx
SEMANA N°02 ROMANTICISMO ALEMÁN.pptxSEMANA N°02 ROMANTICISMO ALEMÁN.pptx
SEMANA N°02 ROMANTICISMO ALEMÁN.pptx
TABOADAMRQUEZKiaraBr
 
Análisis intra y extra textual de las moscas
Análisis intra y extra textual de las moscasAnálisis intra y extra textual de las moscas
Análisis intra y extra textual de las moscasfrancydamarisrozo
 
ARTHUR THUS EL AMOR NEGRO.docx
ARTHUR THUS EL AMOR NEGRO.docxARTHUR THUS EL AMOR NEGRO.docx
ARTHUR THUS EL AMOR NEGRO.docx
carlosQuintero744760
 
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdfFA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
ssuser75a8d1
 
Goethe. Werther.
Goethe. Werther.Goethe. Werther.
Goethe. Werther.
María Díaz
 
El amor en literatura.ppt.pps.ppt
El  amor en literatura.ppt.pps.pptEl  amor en literatura.ppt.pps.ppt
El amor en literatura.ppt.pps.ppt
yenifferdenisseoband1
 
Proust y la afectividad de la persona.pdf
Proust y la afectividad de la persona.pdfProust y la afectividad de la persona.pdf
Proust y la afectividad de la persona.pdf
Universidad Complutense de Madrid
 

Similar a Las cuitas del joven wherter (20)

Las penas del joven Werther_Análisis literario.pdf
Las penas del joven Werther_Análisis literario.pdfLas penas del joven Werther_Análisis literario.pdf
Las penas del joven Werther_Análisis literario.pdf
 
Examenparcial, 139962
Examenparcial, 139962Examenparcial, 139962
Examenparcial, 139962
 
17153 1-50228-1-10-20111109
17153 1-50228-1-10-2011110917153 1-50228-1-10-20111109
17153 1-50228-1-10-20111109
 
El Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoEl Corredor Mediterraneo
El Corredor Mediterraneo
 
Teoria Lirica
Teoria LiricaTeoria Lirica
Teoria Lirica
 
Trabajo el amor
Trabajo el amorTrabajo el amor
Trabajo el amor
 
Las desventuras del joven Werther
Las desventuras del joven WertherLas desventuras del joven Werther
Las desventuras del joven Werther
 
Literatura y sociedadfsfsdsfsf
Literatura y sociedadfsfsdsfsfLiteratura y sociedadfsfsdsfsf
Literatura y sociedadfsfsdsfsf
 
Tiposdeamorenlaliteratura 110319225306-phpapp02
Tiposdeamorenlaliteratura 110319225306-phpapp02Tiposdeamorenlaliteratura 110319225306-phpapp02
Tiposdeamorenlaliteratura 110319225306-phpapp02
 
1 werther
1 werther1 werther
1 werther
 
5to ciencias - Literatura
5to ciencias - Literatura5to ciencias - Literatura
5to ciencias - Literatura
 
El Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoEl Corredor Mediterraneo
El Corredor Mediterraneo
 
SEMANA N°02 ROMANTICISMO ALEMÁN.pptx
SEMANA N°02 ROMANTICISMO ALEMÁN.pptxSEMANA N°02 ROMANTICISMO ALEMÁN.pptx
SEMANA N°02 ROMANTICISMO ALEMÁN.pptx
 
Análisis intra y extra textual de las moscas
Análisis intra y extra textual de las moscasAnálisis intra y extra textual de las moscas
Análisis intra y extra textual de las moscas
 
Poema com..
Poema com..Poema com..
Poema com..
 
ARTHUR THUS EL AMOR NEGRO.docx
ARTHUR THUS EL AMOR NEGRO.docxARTHUR THUS EL AMOR NEGRO.docx
ARTHUR THUS EL AMOR NEGRO.docx
 
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdfFA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
 
Goethe. Werther.
Goethe. Werther.Goethe. Werther.
Goethe. Werther.
 
El amor en literatura.ppt.pps.ppt
El  amor en literatura.ppt.pps.pptEl  amor en literatura.ppt.pps.ppt
El amor en literatura.ppt.pps.ppt
 
Proust y la afectividad de la persona.pdf
Proust y la afectividad de la persona.pdfProust y la afectividad de la persona.pdf
Proust y la afectividad de la persona.pdf
 

Último

ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 

Último (20)

ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 

Las cuitas del joven wherter

  • 1. “Las cuitas del joven Wherter” – Johann Wolfgang Goethe Análisis de la carta del 4 de mayo de 1771 El texto es la misiva1 de Wherter a su amigo Guillermo. La correspondencia es unilateral ya que el lector solamente conoce las cartas que envía el protagonista, pero no las respuestas de su amigo. La fluencia del discurso por momentos se torna un aparente monólogo interior 2, sobre todo cuando reflexiona sobre sus actos, actitudes, sentimientos. En cuanto a la estructura se pueden determinar cuatro momentos identificables con los cuatro párrafos de la carta: el recuerdo del pasado y la meditación del presente, del asunto de la madre a la meditación filosófica, la exaltación de la naturaleza y el contraste entre la ciudad y la naturaleza. Desde el primer párrafo se aprecia un particular manejo del tiempo narrativo, pasa de la exterioridad del encargo de su madre a la subjetiva meditación de la naturaleza: la exaltación del clima primaveral que acompaña el estado de ánimo del protagonista. La fluctuación entre pasado y presente y viceversa dan idea de su inestabilidad emocional. Obsérvese por ejemplo el uso del presente y de la primera persona “¡Qué alegría verme ya lejos de ahí!”, que está inmediatamente seguido por la referencia general: “¡Lo que es el corazón humano!”. Otro ejemplo es la referencia a circunstancias pasadas, como el aparente triángulo amoroso con dos hermanas, que sirven de anticipación de nuevos acontecimientos. Sus reflexiones dejan entrever que considera a las relaciones como instrumentos del destino para angustiar su corazón, al mismo tiempo se percibe una personalidad netamente romántica, por su inclinación a relaciones complicadas, amores imposibles, no correspondidos. Por otra parte, este triángulo es una anticipación del que será el eje de la novela: Werther enamorado de Carlota, ella comprometida con Alberto. El estilo es otro indicio de la inestabilidad emocional del protagonista. La carta comienza con figuras patéticas, que son aquellas que nacen de los sentimientos de los personajes, son la expresión de los mismos. Entre estas figuras encontramos las exclamaciones y las preguntas retóricas. A través de ellas Werther transmite su personalidad tumultuosa, apasionada, sensible, patética. La carta comienza con el autoanálisis de Werther, examina su conciencia, analiza la culpabilidad en el asunto de las hermanas y termina por absolverse, pero la absolución no es completa: “¡Pobre Leonor! Y sin embargo soy inocente. ¿Qué culpa tuve yo de que mientras los caprichosos encantos de su hermana me procuraban un agradable pasatiempo naciera una pasión en ese desgraciado pecho? Y en el fondo…¿soy totalmente inocente? ¿No alenté sus sentimientos? (…) ¿No fui yo quien…?”. Sus recuerdos no son sanos, están contaminados de los momentos dolorosos del pasado, es este otro rasgo romántico, el regocijo en el dolor. A partir de esto desea corregir su inclinación hacia la nostalgia y la melancolía, pero su propia forma de proceder se lo impedirá. Su etopeya se compone por lo que oculta más que por lo que dice: promete “alejarse de los problemas”, pero en las acciones se siente atraído por Carlota y lo inaccesible de ella lo atrae aún más. Por otra parte, no asume sus responsabilidades, culpa a las circunstancias y exonera a su voluntad, evade la verdad como evade el conflicto amoroso en la belleza del paisaje. 1 Carta 2 Técnica utilizada sobre todo en el género dramático para reflejar el contenido de la conciencia de un personaje
  • 2. Un romántico no enfrenta sus problemas sino que busca la evasión física y mental como lo ha dejado claro desde el inicio de la carta, el lugar más propicio para hacerlo es la naturaleza. En el segundo momento se observa un procedimiento típico en esta obra: el narrador parte de un tema particular, como es en este caso el encargo de su madre, y esto motiva una reflexión general sobre la sociedad:”he vuelto a ver que los errores de comprensión y la pereza ocasionan quizá más daño en el mundo que la malicia y la perversidad”. Werther reclama de la sociedad mayor comunicación y comprensión entre sus miembros. Esta crítica se complementará con la que expresará en la contraposición entre la civilización y la naturaleza. En el tercer momento es posible contemplar la exaltación de la naturaleza. Al definir el mundo exterior el narrador se define a sí mismo: “me encuentro aquí muy a gusto; la soledad de este paraje es un bálsamo para mi corazón”, es un solitario, disfruta ese estado e incluso desea fundirse con la naturaleza para disfrutar de ella. Esta suerte de metamorfosis que plantea profundiza su alejamiento de la vida en comunidad: quiere se parte de la naturaleza, un insecto, pero no un miembro de la sociedad. En este párrafo es posible contemplar el panteísmo romántico: la naturaleza es un dios que le concede esa vitalidad y ese goce. El espíritu exaltado de Werther concuerda con el paisaje primaveral, se encuentra aquí un paralelismo psico – cósmico. La carta finaliza con la contraposición ciudad – naturaleza. Esta oposición nos remite directamente a Rousseau, quien afirmaba que era necesario volver a la vida primitiva, ya que la vida en comunidad corrompe al hombre, la naturaleza lo salva. Werther asocia a la civilización con la ciudad de la que sólo dispensa un comentario mínimo: ”La ciudad en sí es desagradable”. En cambio, se extiende describiendo el jardín del Conde de M… donde abunda la naturaleza, es un lugar “sencillo (…) y se adivina que no fue planeado por un jardinero científico, sino por un corazón sensible que quería disfrutarlo personalmente”. Werther plantea la contraposición entre la razón y la emoción: el jardín no ha sido fruto de los planes de un científico sino que quien lo construyó plasmó en él sus sentimientos. El individualismo romántico aparece reflejado en la referencia al dueño del jardín “un corazón sensible que quería disfrutarlo personalmente”. La carta finaliza con una demostración de la sensibilidad de Werther, al emocionarse recordando al conde, con quien llega a identificarse, sobre todo por el lugar en que ambos se refugian y disfrutan de la soledad.